9
II. Caracterización ambiental del sitio El Estado de Tabasco, México, ver Figura 1, 2 y 3. De su nombre, una forma ligeramente cambiada de los vocablos mayas Tab-uaxac-coh, que significan "nuestro señor el de los ocho leones". También se ha dicho que el nombre se origina a partir del vocablo Tlahuashco, que en lengua náhuatl significa "lugar que tiene dueño". Figura 1. esc. 1:2,000,000 Figura 2. esc. 1:1,000,00

Comalcalco

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documento

Citation preview

Page 1: Comalcalco

II. Caracterización ambiental del sitio

El Estado de Tabasco, México, ver Figura 1, 2 y 3. De su nombre, una forma ligeramente cambiada

de los vocablos mayas Tab-uaxac-coh, que significan "nuestro señor el de los ocho leones".

También se ha dicho que el nombre se origina a partir del vocablo Tlahuashco, que en lengua

náhuatl significa "lugar que tiene dueño".

Figura 1. esc. 1:2,000,000

Figura 2. esc. 1:1,000,00

Page 2: Comalcalco

Figura 3. esc. 1:500,000

El Estado de Tabasco ver Figura 3 cuenta con un Programa de Ordenamiento Ecológico (2006) en

el que se divide al estado en diversas zonas que regulan y orientan las actividades a realizar.

Posteriormente en 2012 se realizó una modificación, de “Zonas Ecológicas” a “Unidades de

Gestión Ambiental” (ver Figura 4).

Figura 4. Ubicación del proyecto dentro de las Unidades de Gestión Ambiental, Programa de Ordenamiento Ecológico de Estado de Tabasco, 2006 y 2012.

Page 3: Comalcalco

El desarrollo del proyecto se ubica de acuerdo con el Ordenamiento y sus Unidades de Gestión en

el punto verde de la Figura 4 anterior; Donde la política Ambiental establecida (2012), es la del

Aprovechamiento, es decir de uso múltiple. Desde el punto de vista fisiográfico se encuentra

dentro de la Provincia Llanuras y Pantanos Tabasqueños y la Subprovincia Llanura Costera del

Golfo Sur, es una planicie que bordea la zona Norte del estado de Tabasco y la costa sur del Golfo

de México, con pequeñas ondulaciones a lomeríos suaves con alturas no mayores a 50 msnm. Esta

planicie es de composición sedimentaria y de inundaciones periódicas, su tipo de vegetación

histórico en el área del proyecto una vez documentado fue “Bosque Tropical Perenifolio” de

acuerdo con Jerzy Rzedowski en Vegetación de México, 2006. 1ra. Edición digital, CONABIO, En

Tabasco gracias a su drenaje se permite el Bosque o Selva Tropical Perenifolio(a) una vegetación

alta y exuberante. Se puede apreciar en las ortofotos de 1995 para la zona de estudio en el punto

verde, ver la Figura 5.

Figura 5. esc. 1:20,000 Ortofoto 1995

Page 4: Comalcalco

Se observa también que en aquel entonces 1995, era una Selva raleada, en términos silvícolas

“aclareada” para uso pecuario; Donde la cobertura promedio del sitio no era superior al 50%,

motivo de este documento de carácter “análisis temporal”, aclaratorio para la autoridad; Donde

claramente se puede apreciar en la zona de estudio junto al punto verde en la Figura 5 no se

supera el 10% de cobertura vegetal arbórea en 1995. La zona donde tenían un Jagüey ver flecha

azul en la Figura 5 lugar para retener agua como abrevadero de animales producto de la misma

actividad pecuaria.

La Figura 6 es la Carta Topográfica CUNDUCÁN esc. 1:50,000 INEGI; La cual fue hecha a partir de

estos juegos de fotografías aéreas de 1995 en la región. La zona de estudio se encuentra donde el

punto verde, ver la Figura 6.

Figura 6. Carta Topográfica Cunduacán esc. 1:50,000 Fotografías de 1995.

La Figura 7 es una Imagen de Satélite (Landsat-5 TM, path 22, row 47) del año 2001, posterior a

las fotografías de 1995. Donde se puede observar claramente, ver punto verde Figura 7, que el

total del terreno fue sometido a una Tala Raza, donde perdió el 100% de la cobertura arbórea,

para ser destinado a un pastizal que proveía alimento al ganado con un establo.

Page 5: Comalcalco

Figura 7. Imagen de Satélite (Landsat-5 TM, path 22, row 47) del año 2001.

El Sr. Juan García Martínez vecino, me comento del establecimiento de un establo en el año 2,000

para unas 20 vacas, con 4 a 5 árboles de Naranja y 4 a 5 árboles de Mango en lo que es hoy el área

de estudio; Además otro vecino el Sr. Moises explica que el antiguo propietario para poder

alimentar su ganado, estableció un Taiguan en el año 2000 en el resto del área. Un Taiguan es para

la gente nativa una comunidad de pastizal tropical, explica Jerzy Rzedowski en Vegetación de

México, 2006; Que estos pastizales en el tipo de Vegetación de Bosque o Selva Perenifolia, se

establece posterior a un desmonte y que se quema periódicamente como parte del manejo del

alimento para su ganado. Entonces tenemos que además de haber sido desmontadas a tala raza,

también, se aprovechó la topografía y mano de obra de un Jagüey, un lugar donde lo conforman y

por su topofgrafía también se acumula agua; De esta manera el antiguo propietario daba servicio

a sus animales de forraje y agua.

Por lo tanto el resultado que tenemos explica claramente, que de acuerdo con la Figura 7 anterior

una Imagen de Satélite (Landsat-5 TM, path 22, row 47) del año 2001 en el área del proyecto había

cambiado de uso de suelo Forestal por Pecuario e incluía un establo un taiguan y un jagüey.

Page 6: Comalcalco

Figura 8. Empleados de la empresa con el vecino, Sr. Moises, preparándose para sembrar maíz.

Se establece el Taller en el año 2006, ver Figura 9, del año 2007; Una vez abandonadas en el 2005

las actividades pecuarias intensivas, el propietario vende y la empresa ha venido desarrollando sus

actividades siguiendo normas estrictas de calidad en Seguridad, Salud y Medio Ambiente.

Al norte de ésta zona colindando con Veracruz son Bosques Tropicales Caducifolios, también hacia

la costa se presentan zonas con Vegetación Acuática y Subacuática. Sin embargo el tipo “Climax”

de vegetación de Bosque o Selva Tropical Perenifolio(a) presente en la superficie del proyecto

obedece a un clima en el cual ni la falta de agua ni la de calor constituyen factores limitantes del

desarrollo de las plantas a lo largo de todo el año, de ahí la exuberancia de éste tipo y su

extraordinaria capacidad y velocidad de regeneración en estados de sucesión secundarios

llamados Acahuales que se pueden observar claramente para el año 2007 en la fotografía de la

Figura 9.

Page 7: Comalcalco

Figura 9. esc. 1:10,000 Ortofoto 2007

El jefe del taller por prioridad de una rampa, derriba un árbol de Samán grande regenerado de la

tala raza del año 2,000, también mueren 4 castaños por un rayo; De su parte también dentro de

las actividades de la empresa, preocupados por recuperar cobertura vegetal con alto valor de

conservación han venido plantado árboles entre “Cedro rojo” Cedrela odorata Linneo 1759,

“Ceiba” Ceiba pentandra Linneo 1759 y “Caoba” Swietenia macrophylla King 1886 ; Se creó un

almacigo con semillas de la región de Caoba (ver Figura 10), éstas semillas germinan, se envasan y

plantan en los terrenos de la zona de Instalaciones Actuales, por ejemplo en el perímetro de ésta

zona c/5m de distancia ver la Figura 11.

Figura 10. Semillas Caoba locales germinadas en almacigo.

Page 8: Comalcalco

Figura 11. Arboles de Caoba de semillas locales, plantados en el perímetro c/5m.

Figura 12. esc. 1:10,000 Ortofoto 2012

Page 9: Comalcalco

Debido a la naturaleza misma de los Bosques o Selvas que obedecen a estos tipos climáticos y

edáficos del estado de Tabasco y a su impresionante capacidad y velocidad regenerativa, en

respuesta a niveles de degradación y destrucción tal graves para otros tipos de vegetación

“climax” como lo son los tratamientos silvícolas llamados tala raza, u otros con diferente nivel de

intensidad de aclareo, llevados a cabo en ésta propiedad antes del establecimiento de la empresa

en el año 2006. Solo me queda afirmar que los procesos de resieliencia en esta región, son

fantásticos, es increíble ver la secuencia temporal de este terreno y tan solo llegar a imaginar la

forma y la rapidez del desarrollo de individuos arbóreos en esas dimensiones majestuosas. Hasta

donde tenemos registros es un terreno primero, aclareado antes de 1995, y luego, talado raza

antes del 2001, luego con vegetación secundaria de un acahual para antes del 2007, con árboles

que permanecen ahí en ese acahual en el 2012 a la actualidad año 2015; Árboles que valdría la

pena conservar en la medida de lo posible ya que nos exige la normatividad de salud, medio

ambiente y seguridad dela empresa reglas de manejo del taller estrictas, y por otra parte como lo

establece el programa de acciones en reforestación dentro del estudio de cambio de uso del suelo

forestal por urbano previamente presentado a la autoridad:

Plantar con plántulas de vivero de Cedro, Ceiba y Caoba siguiendo los programas de Salud,

Medio Ambiente y Seguridad y atendiendo la Zona de Reserva con éste mismo programa

de reforestación.

Entre el 2006 y 2014 se han vendido plantando Cedros, Ceibas y Caobas; La Figura 10 muestra

semillas de Caoba que en almacigo producen plántulas que son plantadas con un ejemplar ahí en

ésta zona se vieron forzados a rescatar y reubicarlo a un lado posterior del Taller debido al

rediseño del portón en el área de Instalaciones Actuales.