COMASA.docx

Embed Size (px)

Citation preview

COMASA Bioenerga Lautaro

Carla Tiznado - DATE \@ "d 'de' MMMM 'de' y" 16 de mayo de 2015COMASA - BIOENERGA LAUTAROPgina PAGE 27IndicePortada..1

ndice.2

Resumen...3

Informacin recopilada..5

Caractersticas y anlisis del sistema de tratamiento.9-Imagen proceso productivo

Zona de emplazamiento del proyecto17-Mapa de llegada a la planta

Emisiones generadas por el proyecto y su impacto ambiental.18

Impactos sociales y econmicos generados ..22

Identificacin de la normativa aplicable al proyecto..24

Discusin y Conclusin25

Anexo..26-Video Youtube-Imagen de la planta

Fuentes bibliogrficas...27

ResumenEn este Informe le presentaremos las observaciones y anlisis de la empresa COMASA S.A, la cual equivale a una salida a terreno del Curso Residuos Slidos y Lodos, esta empresa esta ubicada en Lautaro.Informacin de la empresa.COMASA S.A. Inicia sus operaciones con el inicio del proyecto de la planta de generacin en base a Biomasa Forestal denominado CENTRAL LAUTARO I en el mes de enero de 2010. Su nacimiento parte de la firme conviccin de proveer una alternativa para el "medio ambiente" sustentable, en la generacin de energa amigable y respetuosa de este. Luego de entrar en operaciones en agosto de 2011, en el ao 2013 se inicia la construccin de la segunda unidad generadora en base a Biomasa Agrcola entrando en operaciones LAUTARO II en abril de 2014.

MisinSer lderes y referentes en la generacin competitiva de energa elctrica renovable y amigable con el medio ambiente, contribuyendo a potenciar la economa local y fortalecer el crecimiento y desarrollo de las personas con las cuales trabaja.

Objetivos-Ser lderes en el desarrollo de energa elctrica renovable.-Referentes en la generacin competitiva.-Contribuir y potenciar la economa local.-Fortalecer el desarrollo de la comunidad.

Metas logradas2010 : Instalacin de faena planta Lautaro I2011 : Inicio de operaciones unidad generadora n12013 : Inicio de obras de segunda unidad generadora2013 - 2014 : Primera temporada de recoleccin y acopio de fardos de paja de cereales.2014 : Inicio de operaciones de la Central Lautaro II

ValoresSeguridad laboral:Asegurar que todos los entornos de trabajo sean seguros y adecuados para los empleados, proveedores y terceros.Respeto:Ser conscientes y prestar atencin al impacto que las actividades pueden tener en la comunidad local y en los intereses de la sociedad en general.

Nuestra GenteSomos un grupo multidisciplinario de profesionales con una visin enfocada en la innovacin y construccin de un futuro sustentable para todos.Estamos comprometidos con el desarrollo de bioenerga que permita sostener el crecimiento de toda la regin. Queremos asegurar el incremento de energa que pueda acompaar este crecimiento y tenga cuidado del medio ambiente que le rodea, asegurando en nuestra nacin "puro Chile es tu cielo azulado".

Informacin recopilada

Que es la Biomasa?

La Biomasa son sustancias orgnicas resultado de desechos vegetales y animales, utilizada para la generacin de energa. En COMASA, la biomasa forestal, agrcola y elica.

La biomasa es toda aquella fraccion biodegradable de los productos, los desechos y los residuos procedentes de la agricultura, de la silvicultura y de las industrias conexas (incluidas las sustancias de origen animal), asi como la fraccion biodegradable de los residuos industriales y municipales. Por sus caracteristicas fisico-quimicas y calorificas, la biomasa puede ser una materia primera para la produccion de energia (calor y electricidad), de biocombustibles y de productos quimicos alternativos a los producidos a partir recursos no-renovables (petroleo, gas y carbon).Historicamente, la biomasa forestal y los residuos de los cultivos agricolas, han sido extensamente utilizados para la produccion de calor (como combustible para hogares residenciales, panaderos, herreros, etc.). Mas recientemente durante el siglo XX, ha sido fuente de materias primas para la industria quimica a partir de la destilacion de la madera. La biomasa tambien es un componente importante para la construccion, y es un material de elevado interes economico para la industria del mueble.En la actualidad existen una serie de factores de naturaleza internacional que justifican la necesidad del avance tecnologico hacia el uso sostenible de la biomasa como energia renovable.

La biomasa destaca respecto al resto de energias renovables en los siguientes aspectos:

-Debido a su origen fotosintetico es una energia de disponibilidad ilimitada y puede ser transformada en todo momento sin depender del estado meteorologico.-El aprovechamiento energetico de este recurso comporta la generacion de numerosos puestos de trabajo y el consecuente incentivo a la economia local y regional.

La biomasa residual generada en explotaciones forestales, agricolas, industriales, municipales y los cultivos energeticos tienen caracteristicas fisico-quimicas y energeticas que permiten su mezcla en sistemas de produccion de energia descentralizados. La planificacion estrategica del suministro de biomasa puede determinar la viabilidad economica de nuevas experiencias de valorizacion energetica de media y gran envergadura.Paralelamente a la combustion conjunta de diversos combustibles de biomasa en una unica instalacion, la combinacion de sistemas energeticos renovables y la sustitucion parcial de los combustibles fosiles (co-combustion con biomasa), son estrategias que permiten la adecuacion de la biomasa como fuente de energia renovable en el actual modelo de produccion de energia a nivel nacional y regional.

La biomasa obtenida de materias y residuos forestales, agricolas y acuicolas, de desechos urbanos (industriales y domiciliarios) asi como tambien de cosechas cultivadas para la obtencion de combustibles. Su disponibilidad varia con el clima, el tipo de suelo, la geografia, la densidad de la poblacion, las actividades productivas, etc. y puede clasificarse por su contenido de humedad, contenido de cenizas, poder calorico, densidad aparente, etc.El contenido de humedad de la biomasa es la relacion de la masa de agua contenida por kilogramo de materia seca, denominandose biomasa humeda aquella con humedad mayor al 60% y biomasa seca aquella con humedad menor al 60%. El contenido de humedad puede tener una influencia negativa en el tratamiento del mismo al reflejarse en elevados costos de produccion. De la biomasa humeda se pueden obtener por medio de procesos quimicos (presion) bioaceites, y por medio de procesos bioquimicos (fermentacion) biogases (bioetanol, biometanol) y adobo. Los bioaceites y biogases pueden ser utilizados en procesos de combustion para ser transformados en energia mecanica, termica y/o electrica. Por su parte de la biomasa seca se puede obtener por medio de procesos termoquimicos biogas (pirolisis, gasificacion), carbon (pirolisis), metanol (pirolisis), asi como vapor y calor (combustion directa).

En la Union Europea, la electricidad generada a partir de biogas en el 2008 bordeo los 20 mil GWh, en tanto que la electricidad generada a partir de desechos urbanos supero los 15 mil GWh. Por su parte la electricidad generada a partir de biomasa solida alcanzo los 58 mil GWh. Aparte de Suecia y Finlandia, donde el licor negro juega un papel importante, mas del 90% de esta energia se genero a partir de materias y residuos forestales.

El contenido de cenizas define la cantidad de materia solida no combustible por kilogramo de material. En los procesos que incluyen la combustion de la biomasa es importante conocer el porcentaje de generacion de ceniza y su composicion ya que, en algunos casos, esta puede ser utilizada. Por ejemplo, la ceniza de la cascarilla de arroz es un excelente aditivo en la mezcla de concreto o para la fabricacion de filtros de carbon activado.

El contenido calorico por unidad de masa es el parametro que determina la energia disponible en la biomasa. Su poder calorico esta relacionado directamente con su contenido de humedad. Un elevado porcentaje de humedad reduce la eficiencia de la combustion debido a que una gran parte del calor liberado se usa para evaporar el agua y no se aprovecha en la reduccion quimica del material.Logistica de recoleccion y tratamiento de biomasa Estudio de capital humano 5Finalmente la densidad aparente define la relacion peso-volumen de la materia bajo condiciones estandares. Este parametro posee un rol protagonico en la logistica de biomasa debido a la importancia del volumen al momento de establecer las caracteristicas del transporte. Biomasa con alta densidad aparente favorece la relacion de energia por unidad de volumen, requiriendose equipos de menores tamanos y aumentando los periodos entre cargas. Por otro lado, biomasa con baja densidad aparente necesitan mayor volumen de almacenamiento y transporte y, algunas veces, presentan problemas para fluir por gravedad lo cual complica el proceso de conversion elevando los costos del proceso.

Caractersticas y anlisis del sistema de tratamiento

Aspectos generales

La recoleccion de la materia prima es un desafio logistico en todo proyecto de biomasa. Las condiciones para la recoleccion, el transporte, el almacenamiento y tratamiento de biomasa son factores determinantes en la estructura de costos de inversion y operacion de todo proyecto de generacion de bioenergia. La ubicacion del material con respecto a la planta de procesamiento y la distancia hasta el punto de utilizacion de la energia convertida, deben analizarse detalladamente para lograr un nivel de operacion eficiente del sistema.El servicio de logistica de recoleccion y tratamiento de biomasa puede dividirse en tres tipos de actividades:- Planificacion. Comienza con una etapa de preparacion del servicio, la cual comienza con la seleccion de los proveedores de biomasa solida con los cuales la planta trabajara durante el proceso, para lo cual se debe hacer un analisis del producto ofrecido por los proveedores contrastandolo con los requerimientos de la planta, para asi negociar contratos de suministros a corto y largo plazo.Una vez definidos los proveedores, se debe hacer planificar la logistica de la recoleccion y transporte del producto desde los proveedores hasta la planta. Se deben localizar centros de acopio para acumular biomasa desde los proveedores, especificando sus capacidades de acuerdo a los requerimientos de la planta y las capacidades de produccion de los proveedores, para luego estudiar la logistica del transporte, considerando el tipo de maquinas a utilizar, las rutas, tiempos, y aspectos legales que puedan influir.- Recoleccion y transporte. Corresponde al proceso de retirar la biomasa desde los proveedores para llevarla a los centros de acopio, donde sera inspeccionada para analizar si cumple con los parametros de la negociacion, para luego ser transportada hacia la planta, de acuerdo a la logistica planificada previamente.- Recepcion, tratamiento y almacenamiento. Comienza con la llegada de los camiones con biomasa a la planta, donde es muestreada y analizada para ver si cumple con los requerimientos establecidos de la planta. En caso positivo, la biomasa es descargada en patios de recepcion internos de la planta donde se procede a tratarla para dejarla en las optimas condiciones para su utilizacion. Luego del tratamiento, la biomasa se almacena dentro de la planta en silos especiales hasta que sea requerida segun los procesos en curso.Dentro de las principales acciones dentro del servicio se encuentran:- Seleccion y negociacion de contratos de suministros- Estudio y trazado de caminos para transporte de biomasa- Planificacion de tiempos de recoleccion y transporte- Transporte de biomasa desde proveedores hasta la planta- Recepcion y clasificacion de biomasa- Triturado, secado, compactado y almacenado de biomasa Muestreo y analisis de biomasa durante su seleccion, recoleccion y recepcion

COMASA

Un enorme monticulo de aserrin, astillas, viruta y cascarilla de avena da la bienvenida a quienes ingresana las instalaciones que Comercializadora de Madera Sociedad Anonima (Comasa Generacion S.A.) posee en Lautaro, donde se producen 25 MW de energia electrica, 23 de los cuales se inyectan en el Sistema Interconectado Central.Para producir esta energia, la caldera que tienen en el lugar consume en promedio unos 85.000 metros cubicos mensuales de biomasa. Segun explica el ingeniero forestal y gerente general de la compania, Rodrigo Izquierdo, aproximadamente el 70% de esta se la compran a aserraderos y empresas madereras de la zona, y el resto son residuos y subproductos agricolas.

Toda esta materia prima proviene de un radio no superior a los 100 kilometros, este es un requisito fundamental para que la generacion de energia a partir de la biomasa sea un negocio rentable. A una distancia mayor es muy caro el flete.

Ubicada en una zona estrategica de Lautaro (Region de La Araucania), esta empresa se abastece de bio- masa forestal y agricola para producir 25 MW, que en su mayoria se envian al Sistema Interconectado Central.La caldera de Comasa consume en promedio unos 85.000 m3 mensuales de biomasa. Aproximadamente el 70% de esta se la compran a aserraderos y empresas madereras de la zona, y el resto son residuos y subproductos agricolas.Luego de establecer sistemas de manejo y acopio de biomasa se procesa el material solido, principalmente lena y lampazo, el cual es posteriormente picado para lograr una granulometria determinada que permita su posterior ingreso a la caldera.A continuacion, con el vapor generado se mueven las turbinas, las cuales, a su vez, activan el generador que produce la energia electrica. Esta primero se dirige a una subestacion interna que hay en la planta y luego, a traves de un tendido de cables, a una unidad de la Compania General de Electricidad, donde se conectan a la linea Lautaro 66 mil.De esta manera, Comasa vende energia en el mercado spot. A finales de cada mes, el Centro de Despacho Economico de Carga (CDEC), que es la entidad que controla a todas las generadoras y transmisoras que operan en el Sistema Interconectado Inter- nacional (SIC), envia un informe y dice a quienes hay que facturarle (y cuanto).Por esta razon, en Comasa estan abiertos a utilizar todo tipo de bio- masa, tanto de origen forestal como agricola. De hecho se ve que son el basurero de Lautaro, ya que tanto grandes como medianos y pequenos proveedores llegan al lugar con la intencion de venderles su materia prima. Estan recibiendo todo lo que se pueda utilizar. Esto ha funcionado bien, porque ellos se deshacen de un producto que de otra forma tendrian que botar o regalar, y hoy le sacan un valor. Es conveniente para ambas partes.Comasa cuenta con un stock de biomasa equivalente a unos seis meses de operacion.Comercializadora de Madera Sociedad Anonima (Comasa S.A.) es la heredera de Maderera Rio Itata, que se dedicaba a la produccion de madera aserrada y de remanufactura (la empresa pertenece al grupo FPC, el cual tiene inversiones en los rubros forestal, papelero, petroquimico, pesquero y minero).En el ano 2007 vendieron los activos pero continuaron con el giro productivo. Comenzaron a abastecer de biomasa a Forestal y Papelera Concepcion (FPC), empresa dedicada a la produccion de papel de diario y que instalo una planta generadora que en un principio producia 12 MW y que despues de una ampliacion paso a generar 15 MW brutos. Todo a partir de biomasa.Luego de vender la unidad generadora de FPC, el grupo decidio seguir vinculado con la bioenergia. Asi nacio el proyecto de instalarse en Lautaro. En marzo de 2008, hicieron las primeras averiguaciones y un catastro de la biomasa existente en la zona. Luego, comenzaron a hablar con potenciales proveedores, pero en 2009, con la crisis economica mundial a cuestas, el proyecto se detuvo por un tiempo, hasta que lo retomaron en el 2010.En el intertanto, el proyecto crecio, de 12 a 25 MW. En Comasa se han invertido US$ 45 millones y actualmente trabajan en forma directa unas 60 personas. La recuperacion de la inversion va un poco mejor de lo esperado. Hoy en dia el precio de la energia, debido a la sequia principalmente, esta mas caro que cuando planificamos el proyecto.La flexibilidad es importante, ya que a lo mejor podria no haber mas disponibilidad de biomasa forestal en el futuro, y por el hecho de que existe una capacidad limitada en la zona. La cantidad de proveedores es variable. Antes, cuando compraban mucha biomasa, llegaron a tener unos 80. Pero hoy tienen mucho stock, asi es que estamos comprando menos. Y reciben a todos: por ejemplo, desde un viejito que llega con su camioneta con 1.000 kilos de cascarilla de avena hasta alguien que entrega 4.000 m3 de aserrin. Si nos conviene a las dos partes, bienvenido.Comasa cuenta con un stock de biomasa equivalente a unos seis meses de operacion. La gran diferencia entre la de origen agricola y la forestal es la humedad. Y esto es muy relevante, ya que finalmente lo que compran son kilocalorias. Mientras mas humedad, menos kilocalorias, por lo que hay que comenzar a castigar el precio. Esto varia dependiendo del tipo de material. Por esto, asegura que el control de humedad y calidad es clave para una empresa como esta.

La biomasa agricola que compra Comasa es bastante seca, ya que fundamentalmente esta constituida por paja de cereales (que proviene de la cosecha y que tiene entre un 10% y un 12% de humedad), y la cascara de avena, que es un producto bien seco.En cuanto a la biomasa forestal, nuestro fuerte es el aserrin y la corteza. El primero, cuando viene de un palo recien cortado, tiene un promedio de humedad de un 55%; la corteza un poco menos. Distinto es si proviene de canchas de acopio con riego, ahi la corteza viene mucho mas humeda.En relacion con el aserrin, se detalla que este producto aun se vende por m3 en el mercado, por lo que esta compra no es tan certera, ya que cuando compras por kilo y humedad, sabes a cuanto compras la kilocaloria, pero con el aserrin no ocurre esto.En un principio Comasa tambien llevaba sus camiones, equipos y picadores a las faenas de cosecha forestal para procesar el material un total de 23 mW de energia electrica son inyectados al Sistema Interconectado Central, en terreno y transportarlo posteriormente a sus instalaciones. Sin embargo, dejaron de hacerlo. No eran eficientes en eso. Ademas, tenian mucho combustible en stock. No tenia sentido hacer tal esfuerzo y llegar a la planta con un producto muy caro.

El principal desafio de un negocio como este es tener una buena gestion de compra de biomasa y de la operacion en patio, ya que cuando este tipo de plantas esta en plena operacion el proceso en bastante controlado y automatizado.Este aspecto es muy relevante, debido a que mucha cantidad de biomasa puede producir autocombustion, lo que es un riesgo. Por esto la corteza se deja aparte, ya que se combustiona muy rapido, sobre todo si se mezcla con aserrin. El 50% del costo es combustible, por esta razon es muy importante manejarlo bien.

Se ha dicho que las empresas que no crecen se empiezan a morir, por lo que hay que hacer algo mas. Esto no solo significa aumentar la capacidad de generacion, sino que hacer un uso mas eficiente, por ejemplo, de las torres de enfriamiento, las cuales liberan mucha energia, lo que les entrega la posibilidad de hacer algo pegado a la planta, como un invernadero u otra cosa. La idea es no desperdiciar la energia. Y esto, en definitiva, es la clave para una empresa que opera en el sector energetico.

Equipos Caldera acuatubular de 90 tons/hr, 65 bar, 475 C (Biochamm, Brasil). Turbina de condensacion de 25 MW/hr (SNM, Japon). Generador de 30 MVA (WEG, Brasil). Condensador (SNM, Japon). Torres de enfriamiento (Sinax, Argentina).

En la empresa estan conscientes de que existe mucha competencia por biomasa y que habra aun mas una vez que comiencen a operar nuevos proyectos, como, por ejemplo, el de CMPC en Nacimiento, donde estan construyendo una planta de generacion que producira 100 MW.Con la biomasa forestal vemos que si bien hay disponibilidad, esta cada vez mas escasa y cara....En relacion con el futuro, aunque hoy estan enfocados en hacer mas eficiente el proceso, esta la opcion de crecer.

Proceso productivo

Zona de emplazamiento del proyecto

Se demoraron bastante tiempo en encontrar el terreno ideal para instalarse, ya que en esta actividad la ubicacion es clave. Analizaron varias posibilidades, hasta que dieron con un sitio localizado en el centro de la Region de La Araucania y muy cerca de la carretera en las cercanas de Lautaro. Y no solo eso. La planta que finalmente se construyo es vecina de una subestacion perteneciente a la Compania General de Electricidad, lo que les facilito y abarato transmitir la energia que producen. El tendido electrico solo tiene 800 metros, por lo que no compraron servidumbre ni cosas por el estilo para poder enviar la energia. Simplemente la entregamos a la subestacion que esta en la esquina.

Emisiones generadas por el proyecto y su impacto ambiental

El uso de la biomasa como fuente de energa primaria se realiza por medio de un proceso de combustin, ya que, si sta no puede usarse directamente como combustible, se busca su transformacin en sustancias que s sean aptas para utilizar en ese tipo de proceso.La combustin supone la aparicin de productos contaminantes en mayor o menor grado, dependiendo de la naturaleza de los reactivos y de las tecnologas utilizadas, con el alto riesgo de que dichos productos sean emitidos al medioambiente. Por otro lado, hay que tener en cuenta que en los diferentes procesos de transformacin de la biomasa en otras sustancias combustibles, tambin se producen sustancias contaminantes que se vierten al medioambiente. Entre ellas, destacan las partculas, el dixido y monxido de carbono, los compuestos de azufre, los xidos de nitrgeno y los residuos slidos y lquidos.Las partculas que se obtienen en un proceso de combustin son las cenizas volantes. Actualmente, existen sistemas y equipos con una tecnologa totalmente desarrollada y conocida que operan con unos rendimientos muy altos y, por lo tanto, se consiguen retener porcentajes muy elevados del total de partculas generadas. Se trata de filtros, ciclones y precipitadores electrostticos, y su alto nivel de desarrollo se debe a su uso con otros combustibles, especialmente con el carbn, y en la industria qumica.El riesgo de la biomasa es que, en numerosas ocasiones, se realiza un uso incontrolado como fuente de energa, ya que existen muchos equipos de combustin de pequeo tamao para uso domstico que no incorporan sistemas de retencin de partculas.

A diferencia de los combustibles fsiles, el dixido de carbono originado en el proceso de combustin de la biomasa es devuelto a la atmsfera, desde donde fue tomado durante su generacin. Segn esto, el uso de la biomasa como combustible no hace aumentar el contenido de dixido de carbono de la atmsfera y, por lo tanto, no atribuye el efecto invernadero. La realidad es que, si el ritmo en dicho uso se hace muy alto, y es superior al ritmo de produccin de la biomasa, aumentar la cantidad de dicho compuesto en el aire.En el caso del monxido de carbono, las emisiones que se producen al quemar biomasa son superiores que cuando se quema carbn, aunque influye notablemente la tecnologa utilizada. La reduccin en la formacin de este compuesto se consigue cuando el equipo de combustin funciona adecuadamente y se garantiza que sta sea completa.Los compuestos de azufre que se forman durante la combustin son los xidos de azufre, que pueden llegar a convertirse en cido sulfrico, siendo una de las sustancias que contribuyen a la lluvia cida. Tambin se pueden formar xidos de azufre en los procesos de fermentacin y en la pirlisis de la biomasa. En la digestin anaerobia de residuos animales se produce sulfuro de hidrgeno, y tambin en la pirlisis de residuos agrcolas. Pero, en general, estos compuestos no constituyen un problema en el caso de la biomasa ya que no suele tener azufre, o si lo tiene es en pequeas cantidades.Los xidos de nitrgeno se forman por la oxidacin del contenido en la biomasa y en el aire, que se necesita en algunos de los procesos de uso y transformacin de aqulla. Parece que, como la biomasa normalmente se quema a temperaturas inferiores a las que lo hacen los combustibles fsiles, la formacin de xidos de nitrgeno es inferior a la que se produce con estos ltimos. El modo de proceder a la hora de reducir las emisiones de los mismos es reduciendo su formacin, que se consigue controlando rigurosamente el proceso de combustin, tanto en lo que se refiere al nivel trmico en el que se desarrolla como al porcentaje de aire.La incineracin de residuos urbanos puede provocar la emisin de sustancias altamente contaminantes. La presencia de plsticos y de compuestos con cloro en los residuos da lugar a la formacin de algunas muy txicas, donde destacan las dioxinas, furanos y el cido clorhdrico.

La combustin de madera origina emisiones de una gran variedad de compuestos orgnicos, entre los que se incluyen sustancias catalogadas de cancergenas, como el benzopireno e hidrocarburos aromticos policclicos. En el caso de estos ltimos, el problema que existe es que, una vez en el exterior y en contacto con el suelo, se transforman en sustancias que contienen nitrgeno y oxgeno, y que presentan mayor poder cancergeno que las iniciales. Adems, la localizacin de los hidrocarburos de origen es difcil una vez en el exterior. En contacto con el suelo se transforman en sustancias que contienen nitrgeno y oxgeno, y que presentan mayor poder cancergeno que las iniciales. Adems, la localizacin de los hidrocarburos de origen es difcil una vez que son emitidos a la atmsfera, pudiendo encontrarse en el agua, en la tierra o en las plantas. La formacin de estos hidrocarburos se debe a la combustin incompleta de las materias orgnicas, teniendo que sealar que no slo estn asociadas a la biomasa, sino que tambin se producen en grandes cantidades en la combustin incompleta del carbn y de los derivados del petrleo, como la gasolina.

En la combustin de la biomasa, se obtienen cenizas como productos slidos. La retencin, extraccin y tratamiento de estas sustancias puede contaminar el agua y el suelo debido a la presencia de sustancias txicas entre los compuestos que constituyen las cenizas, como son el plomo o el cadmio, siendo necesario un control exhaustivo en las diferentes etapas que constituyen el tratamiento de stas.

Tambin se obtienen residuos slidos en la gestin anaerobia, pero en este caso los residuos no son contaminantes, sino que, por el contrario, se usan como fertilizantes orgnicos. Los afluentes son slidos en suspensin y con compuestos metlicos, que se tienen que evacuar fuera de las instalaciones que trabajan con biomasa, son los que pueden ocasionar la contaminacin del agua, siendo necesario su control y tratamiento. Hay una gran cantidad de afluentes lquidos como una alta concentracin en nutrientes que se utilizan como fertilizantes, o como materia prima en la industria qumica, pero hay que tener en cuenta que aquellas cantidades que no puedan ser usadas en dichas aplicaciones pueden causar daos en el entorno.En los procesos de gasificacin y de pirlisis hay que tener especial atencin con los diferentes compuestos que se producen mientras el proceso se desarrolla, pudiendo citar el cido actico, fenol, y aceites insolubles en agua como benceno, tolueno, benzopireno, as como una gran variedad de compuestos orgnicos no aromticos. Muchos de esos compuestos tienen una repercusin negativa sobre la salud humana, ya que algunos siguen condenados como cancergenos.Para eliminar los alquitranes que se obtienen en los procesos anteriores, se usan lavadoras hmedas. En la actualidad, resultan sistemas muy caros, por lo que en muchas aplicaciones no se incluyen. Lo que se intenta es reducir la formacin de aquellos usando catalizadores.En general, para los diferentes tipos de biomasa, en los distintos procesos en que se trabaja con ella, y para los diversos tipos de contaminantes que produce el uso de la misma, el principal problema para conseguir que aqulla no sea contaminante es la falta de control de su uso, debido a que en la mayora de los casos es utilizada en pequeas instalaciones, lo que dificulta la reduccin y el control de las emisiones, mientras que en las grandes, la adopcin de medidas e implantacin de sistemas de limpieza es norma habitual.Impactos sociales y econmicos generados

La instalacion de plantas generadoras de biomasa mediante la utilizacion de tecnologia especifica de alta eficiencia, requiere de la realizacion de cuantiosas inversiones antes y durante su puesta en marcha, de modo de posibilitar su adecuado funcionamiento y la obtencion de los mejores resultados en terminos de productividad y eficiencia. Cabe destacar en este sentido que, la diversidad de modelos, sistemas y escalas empleados de acuerdo al sustrato, eficiencia requerida y disponibilidad de recursos tecnicos y economicos, hace que cada proyecto sea unico.La acumulacion de maquinaria y equipo aporta al progreso tecnico debido a que la tecnologia frecuentemente viene incorporada en estos. Adicionalmente, su integracion al proceso productivo promueve el aprendizaje y el incremento en la calificacion del personal.

La generacion de energia renovable a partir de biomasa tiene un fuerte impacto en la creacion de puestos de trabajo a nivel regional, siendo la relacion entre empleo directo e indirecto de 1 a 3.Los puestos de trabajo directo son aquellos requeridos para el funcionamiento de la planta generadora de energia, y contemplan tanto los operadores como aquellos puestos de mayor jerarquia. Los empleos indirectos, por otra parte, se encuentran asociados al transporte de los insumos, el mantenimiento de la planta y la distribucion, entre otros.

Los recursos monetarios que las plantas generadoras de energia arrojarian al mercado laboral serian $ 47.933.200. Este monto incluye $43.423.900 correspondiente a la masa salarial de los empleados directos y $4.509.300 de pagos por otros conceptos como vestimenta, movilidad y capacitacion, entre otros.

La generacion de energia mediante estas nuevas tecnologias requiere de recursos humanos con una formacion especifica que, frecuentemente, no se encuentra disponible en la actual oferta educativa y que, por lo tanto, debe ser desarrollada en simultaneo con la expansion de este tipo de industrias. En este marco, cabe destacar que el empleo directo generado debe ser considerado tambien como un aporte al capital humano, ya que no solo se aumenta la cantidad de puestos de trabajo sino que tambien se incrementa la formacion de los recursos humanos empleados.

Identificacin de la normativa aplicable al proyecto

D.S. No 138/2005 del Ministerio de Salud. Establece obligacin de declarar emisiones.D.S. No 55/1994 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Establece normas de emisin aplicables a vehculos motorizados pesados.D.S. No 48/1984 del Ministerio de Salud. Establece el reglamento de calderas y generadores de vapor.D.S. No 144/1961 del Ministerio de Salud. Establece normas para evitar emanaciones o contaminantes atmosfricos de cualquier naturaleza.D.S. No 90/2000 del Ministerio Secretara General de la Presidencia. Norma de emisin para la regulacin de contaminantes asociados a las descargas de residuos lquidos a aguas marinas y continentales superficiales.D.S. No 1/1992 del Ministerio de Defensa Nacional. Reglamento para el control de la contaminacin acutica.D.F.L. No 725/1967 del Ministerio de Salud. Cdigo Sanitario.D.S. No 594/1999 del Ministerio de Salud. Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales bsicas en los lugares de trabajo.D.S. No 148/2003 del Ministerio de Salud. Reglamento sanitario sobre manejo de 21 residuos peligrosos.D.S. N 78/2009 del Ministerio de Salud. Reglamento de almacenamiento de sustancias peligrosas. D.S. N 160/2008 del Ministerio de Economa. Reglamento de seguridad para las instalaciones y operaciones de produccin y refinacin, transporte, almacenamiento, distribucin y abastecimiento de combustibles lquidos.D.S. N 146/1997 del Ministerio Secretara General de la Presidencia de la Repblica. Norma de emisin de ruidos molestos generados por fuentes fijas.D.S. N 38/2011 del Ministerio del medio Ambiente. Establece norma de emisin de ruidos generados por fuentes que indica. Discusin y Conclusin

Como conclusin podemos decir que:Los seres humanos han utilizado la biomasa para producir energa desde tiempos inmemoriales de forma sostenible. Por otro lado, la industrializacin est terminando con las reservas de combustibles fsiles y sta es la causa de la bsqueda frentica de otras fuentes de energa. Las llamadas bioenergas se basan en la produccin de energa a partir de materia viva, la biomasa.Puede integrarse con procesos de recuperacin ambiental, principalmente cuando corresponden a la utilizacin de subproductos de procesos productivos. Sustituye o disminuye las emisiones de CO2.Posibilita el uso productivo de tierras marginales, en pendientes o semiridas.Favorece la generacin de empleo en las reas rurales.Contribuye a internalizar las inversiones y a reducir las desigualdades.Presenta normalmente un menor componente en divisas en comparacin con otros sistemas de suministro energtico.En muchas situaciones presenta competitividad frente a combustibles fsiles, particularmente en el contexto agroindustrial.En algunos pases existen nuevas modalidades de financiamiento para el suministro energtico en localidades aisladas.

AnexoVideo Youtube

https://www.youtube.com/watch?v=s6OjgzC8IBQ

Imagen de la planta

Fuentes bibliogrficas

http://comasageneracion.clhttp://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/7920/tsml1de1.pdf;jsessionid=FAB3E27B4F267554DEF5361D8043EFB8.tdx1?sequence=1http://cifes.gob.cl/capital-humano/files/2011/12/Capital_Humano_Biomasa.pdf http://alternativasquemas.conaf.cl/fileadmin/ArchivosPortal/DocumentosInteres/COMASA_Generacion.SA.pdf http://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/energia/Impacto_ambiental_de_la_biomasa.asp http://fundacionfada.weebly.com/uploads/9/8/5/0/9850131/desarrollo_regional_con_energia_a_partir_de_biomasa__octubre_2013.pdf http://www.fao.org/docrep/006/ad098s/ad098s03.htm