4
COMENTARIO PERFIL TOPOGRÁFICO. Página 53 A. ASPECTOS GENERALES. a. Identificación del tipo de fuente. El perfil topográfico es un gráfico que representa distintas altitudes a lo largo de un corte vertical del terreno entre dos puntos escogidos. b. Fenómeno geográfico que representa y espacio geográfico general. Este mapa topográfico analiza el relieve de España desde el NO de la Península Ibérica hasta el SE. Comienza en la provincia de La Coruña en el Atlántico y termina en el golfo de Almería en el Mediterráneo. c. Fuente. B. COMENTARIO. a. Nombre, por orden, de las unidades de relieves que se suceden en el perfil. Atraviesa el Macizo Galaico- Leonés, la Submeseta Norte con la cuenca del Duero, el Sistema Central, la Submeseta Sur con la cuenca del Tajo, los Montes de Toledo, la cuenca del Guadiana, Sierra Morena, la depresión del Guadalquivir y las Cordilleras Béticas. b. Características de cada una de las unidades de relieve: origen y evolución, roquedo, altura y formas de relieve. El Macizo Galaico-Leonés se formó en la era terciaria (68-1,7 millones de años) por el levantamiento del ángulo noroeste del zócalo de la Meseta durante la orogénesis alpina. Sus materiales son paleozoicos (granitos, cuarcitas, pizarras) y, por lo tanto, abundan los relieves de tipo granítico con domos y berrocales. Los relieves tienen escasa altura, en este caso el perfil topográfico no atraviesa ningún punto superior a los 1.500 metros. Las formas son suaves, con las cimas aplanadas y redondeadas debido a los largos periodos de erosión que han sufrido.

COMENTARIO PERFIL TOPOGRÁFICO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COMENTARIO PERFIL TOPOGRÁFICO

COMENTARIO PERFIL TOPOGRÁFICO. Página 53

A. ASPECTOS GENERALES.a. Identificación del tipo de fuente.

El perfil topográfico es un gráfico que representa distintas altitudes a lo largo de un corte vertical del terreno entre dos puntos escogidos.

b. Fenómeno geográfico que representa y espacio geográfico general.

Este mapa topográfico analiza el relieve de España desde el NO de la Península Ibérica hasta el SE. Comienza en la provincia de La Coruña en el Atlántico y termina en el golfo de Almería en el Mediterráneo.

c. Fuente.

B. COMENTARIO.a. Nombre, por orden, de las unidades de relieves que se

suceden en el perfil.Atraviesa el Macizo Galaico- Leonés, la Submeseta Norte con la cuenca

del Duero, el Sistema Central, la Submeseta Sur con la cuenca del Tajo, los Montes de Toledo, la cuenca del Guadiana, Sierra Morena, la depresión del Guadalquivir y las Cordilleras Béticas.

b. Características de cada una de las unidades de relieve: origen y evolución, roquedo, altura y formas de relieve.

El Macizo Galaico-Leonés se formó en la era terciaria (68-1,7 millones de años) por el levantamiento del ángulo noroeste del zócalo de la Meseta durante la orogénesis alpina. Sus materiales son paleozoicos (granitos, cuarcitas, pizarras) y, por lo tanto, abundan los relieves de tipo granítico con domos y berrocales. Los relieves tienen escasa altura, en este caso el perfil topográfico no atraviesa ningún punto superior a los 1.500 metros. Las formas son suaves, con las cimas aplanadas y redondeadas debido a los largos periodos de erosión que han sufrido. Las sierras importantes son las de Segundera, Cabrera y Ancares.

A continuación se encuentra la Submeseta Norte con una altitud entre 800 y 850 metros. Se formó en la era terciaria (68-1,7 millones de años) por el hundimiento de bloques del zócalo de la Meseta, como resultado de la orogénesis alpina. Más tarde esta área se rellenó con materiales terciarios, dispuestos en estratos blandos en la parte inferior (arcillas, yesos, margas) y duros en la parte superior. El resultado es un paisaje muy característico de páramos y campiñas. La Submeseta Norte está recorrida por la cuenca del río Duero.

Dividiendo la Meseta en dos partes se encuentra el Sistema Central. Se formó en la era terciaria por el levantamiento de algunos bloques del zócalo de la Meseta durante la orogénesis alpina. Tiene un roquedo de la era primaria, entre 600 y 225 millones de años (granito, pizarra, neis) con formas

Page 2: COMENTARIO PERFIL TOPOGRÁFICO

redondeadas y cumbres aplanadas a excepción de la Sierra de Gredos, afectada por la erosión glaciar. Está formada por las sierras de Somosierra, Guadarrama, Gredos y Gata. Su cima más alta el Pico del Moro Almanzor, con 2.592 metros, aunque en el caso de este perfil topográfico el punto más alto apenas supera los 1.500 metros.

Al sur del Sistema Central se observa, con una altitud inferior a 400 metros, la cuenca del Tajo, precedida por uno de sus afluentes, el Tiétar. Forma parte de la Submeseta Sur junto con la cuenca del Guadiana, separadas ambas por los Montes de Toledo. Se trata en los dos casos de cuencas sedimentarias formadas por el hundimiento de una parte del zócalo durante la orogénesis alpina (era terciaria). Al igual que ocurriera con la cuenca del Duero, estas cuencas sedimentarias fueron ocupadas en un primer momento por agua, formando zonas de lagos interiores, que se fueron colmatando y rellenando de sedimentos de la era terciaria y la cuaternaria. En la actualidad forman relieves horizontales donde abundan los paisajes de erosión diferencial: páramos o mesas, (como La Mancha, La Alcarria o Mesa de Ocaña), cerros testigo, campiñas y cuestas.

Entre las dos cuencas sedimentarias se hayan, como ya se ha mencionado, los Montes de Toledo, que apenas superan los mil metros. Se trata también de un macizo antiguo, que surgió al levantarse un bloque del zócalo en la orogénesis alpina. Formado también por materiales silíceos es uno de los ejemplos que existen en la península de relieve apalachense ocasionado por la erosión diferencial. Su sierra más importante es la de Guadalupe.

Tras atravesar la Submeseta Sur y el río Guadiana, aparece Sierra Morena. Puede considerarse un brusco escalón que separa la Meseta del valle del Guadalquivir. Se formó en la era terciaria por el empuje desde el sur al levantarse las Cordilleras Béticas. Está compuesta por roquedo paleozoico y las sierras tienen poca altitud (Madrona, Pedroches y Aracena).

A continuación hay un brusco descenso hasta la depresión del Guadalquivir. Se formó en la era terciaria y luego se rellenó con arcillas, calizas y margas. El relieve modela campiñas suavemente onduladas con tierras fértiles que facilitan un intenso aprovechamiento agrícola.

Por último se encuentran los Sistemas Béticos. Se trata de una cordillera de plegamiento alpino formada en la era terciaria debido al pliegue y elevación de los materiales depositados por el mar en el surco bético durante la era secundaria. Se trata de un relieve muy complejo tanto en sus estructuras como en los materiales. Los sistemas Béticos se dividen en tres sectores. El primero que encontramos es el Subbético, que se localiza en el interior. Está formado por la alternancia de calizas y margas. Sus sierras más importantes son Grazalema, Ubrique y Cazorla. La depresión intrabética es la siguiente unidad, se encuentra entre la Cordillera Subbética y la Penibética y se encuentra fragmentada en diferentes hoyas: la de Baza, la de Guadix, la de Antequera, la de Ronda. Estas cuencas se rellenaron de materiales terciarios que debido a la erosión y a la aridez del clima de la zona han dado lugar a paisajes de

Page 3: COMENTARIO PERFIL TOPOGRÁFICO

badlands. La última unidad, ya paralela a la costa es la Cordillera Penibética. En ella podemos encontrar materiales paleozoicos del antiguo macizo Bético– Rifeño que se levantaron en la orogénesis alpina. Los relieves son escarpados y elevados (más de 3000 metros, Mulhacén).

c. Previsible tendencia futura (No sabemos aunque finalizamos con una especie de conclusión relativa al relieve).

En este recorrido por la península de NO – SE se atraviesan todos los tipos de unidades morfoestructurales: macizos antiguos, zócalos, cuencas sedimentarias y relieves jóvenes. En él se puede apreciar la gran diversidad de paisajes, estructuras y materiales que pueblan nuestra península y que son el resultado de una larga evolución geológica y de unos procesos de erosión en los que se conjugan, además de las estructuras y los materiales, los diferentes tipos de clima que encontramos a lo largo y ancho de la geografía peninsular. No es de extrañar por eso que se nos compare con un continente en miniatura.