19
El Comité Científico del I Congreso Científico Internacional Impacto de las Investigaciones Universitarias" Ambato, 15 de Noviembre del 2012 Msc. Yoarnelys Vasallo Villalonga Docente de la Carrera Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras Uniandes Ibarra De nuestras consideraciones.- Le informa que la Ponencia presentada por usted, con el Título: "LAS TÉCNICAS DE MERCHANDISING EN LA ACTIVIDAD COMERCIAL', es aceptada para su presentación en la Comisión de Ciencias Empresariales, en el Primer Congreso Científico Internacional "Impacto de las Investigaciones Universitarias", a desarrollarse los días 11, 12 y 13 de diciembre del presente año en la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua, además se pone en su conocimiento que será publicada en las memorias recopiladas de dicho congreso. Atentamente; COMITÉ ORGANIZADOR

COMITÉ ORGANIZADOR - uniandes.edu.ec · De nuestras consideraciones.-Le informa que la Ponencia presentada por usted, con el Título: "LAS ... producción de bienes materiales dentro

  • Upload
    lycong

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

El Comité Científico del I Congreso CientíficoInternacional

Impacto de las Investigaciones Universitarias"

Ambato, 15 de Noviembre del 2012

Msc. Yoarnelys Vasallo Villalonga

Docente de la Carrera Administración de Empresas Turísticas yHoteleras

Uniandes Ibarra

De nuestras consideraciones.-

Le informa que la Ponencia presentada por usted, con el Título: "LASTÉCNICAS DE MERCHANDISING EN LA ACTIVIDAD COMERCIAL', esaceptada para su presentación en la Comisión de CienciasEmpresariales, en el Primer Congreso Científico Internacional"Impacto de las Investigaciones Universitarias", a desarrollarse losdías 11, 12 y 13 de diciembre del presente año en la ciudad deAmbato, provincia de Tungurahua, además se pone en suconocimiento que será publicada en las memorias recopiladas dedicho congreso.

Atentamente;

COMITÉ ORGANIZADOR

I CONGRESO CIENTÍFICO INTERNACIONAL DE LA UNIVERSIDAD REGIONAL

AUTÓNOMA DE LOS ANDES "UNIANDES"

"IMPACTO DE LAS INVESTIGACIONES UNIVERSITARIAS"

11,12 y 13 de Diciembre del 2012

UNIVERSIDAD DE LAS"ALTURAS"

"La inteligencia consiste no sóloen el conocimiento, sino tambiénen la destreza de aplicar losconocimientos en la práctica,"

Aristóteles

TEMA: "LAS TÉCNICAS DE MERCHANDISING EN LA ACTIVIDAD COMERCIAL"

NOMBRE DEL AUTOR: MSC. YOARNELYS VASALLO VILLALONGA

Email de contacto: [email protected]

[email protected]

Móvil: 0998688404

RESUMEN

Muchos de los problemas presentes en la red comercial de establecimientos

minoristas actuales, de algunos países, se deben a dificultades o déficit en la

aplicación de herramientas de ventas ya establecidas en el ámbito internacional,

prácticas en las que, algunos, han tenido una incursión tardía en comparación a la

mayoría de los mercados extranjeros, de ahí la desventaja competitiva para con los

clientes nacionales e internacionales, que necesiten proveerse en la red del

comercio minorista a su disposición.

Se impone el reto de ejercer un efectivo control sobre la gestión de compras y la

rotación de inventarios en toda la red comercial, tanto mayorista como minorista, con

vistas a minimizar la inmovilización de recursos y las pérdidas.

Se formula como problema científico de ta investigación: la limitada aplicación de

técnicas de merchandising en establecimientos de libre servicio.

Se plantea como objetivo general: ofrecer una panorámica de la aplicación de las

técnicas de merchandising en la actividad comercial.

Y se derivan como objetivos específicos:

> Describir los fundamentos teóricos y metodológicos sobre las técnicas de

merchandising.

> Comprender la efectividad de su aplicación en los establecimientos

comerciales en régimen de autoservicio.

INTRODUCCIÓN

El nacimiento de los procesos y técnicas del merchandising está vinculado al

progreso alcanzado por los mercados en los países capitalistas de mayor progreso.

Se ha desarrollado como fuerte tendencia mundial, a consecuencia de las ventajas

que reporta a la actividad comercial.

Micro-mercadotecnia o merchandising es la parte del marketing que tiene por objeto

aumentar la rentabilidad en el punto de venta, con actividades que estimulan la

compra por parte de los clientes.

En contraposición a la presentación pasiva, se realiza una presentación activa del

producto o servicio con el uso de amplia variedad de mecanismos que lo hacen más

atractivo, ya sea en la colocación, promoción u otros aspectos.

En la actualidad, el proceso de ventas se ha desarrollado de manera tal que casi se

ha convertido en una ciencia, dada la intervención de varios estudios psicológicos y

comerciales que persiguen conocer los gustos, costumbres, necesidades y forma de

pensar de los consumidores.

Si a través del marketing se elabora la política a seguir en la gestión de venta, con la

aplicación del merchandising se ejecuta y ponen las mercancías en movimiento, las

exhiben y promocionan con técnicas apropiadas al utilizar elementos psicológicos

que permiten impactar, interesar a los clientes e inducirlos a comprar.

Y mientras la investigación crea preguntas, la publicidad informa, atrae al público; la

promoción motiva al cliente, lo incita a comprar; y el merchandising mueve la

mercancía hacia el cliente, sin la interferencia coercitiva del vendedor.

Con el merchandising se acelera la acción de compra y se concreta el contacto real

entre producto y consumidor, que lo hará proclive a comprar mercancías que estén

más a su alcance.

Ninguna otra forma de comunicación es más efectiva que la realizada en el punto de

venta, por lo que estas técnicas ejercen sin dudas una acción decisiva que no tiene

ningún otro medio comunicacional del mercadeo.

El merchandising se puede aplicar a cada rincón interior y exterior del

establecimiento, a cada espacio a donde llegue la vista del cliente. En el grafismo,

en el color, en el valor de la superficie, en la situación de puertas y pasillos, de los

departamentos o grupo de productos, en la exhibición, exposiciones y elementos

decorativos, presentación del producto, trato al público, zonas de descanso, niveles

de ventas, tarjetas comerciales, cartas, impresos promocionales, etiquetas de

productos, todo tiene su valor y se tiene que rentabilizar.

El que un comercio tenga o carezca de personalidad dependerá en gran parte de

que se le aplique o no un adecuado plan de marketing, vocabulario, presencia del

vendedor, luz y sonido ambiental, zona de descanso, megafonía y elementos

decorativos.

DESARROLLO

Los servicios de venta al detalle

Los servicios de venta al detalle mantienen la continuidad de los procesos de

producción de bienes materiales dentro de los canales de distribución, ai constituir el

eslabón de contacto entre el productor y el consumidor.

Al tener en cuenta la definición de los servicios dada por Kotler (1992), la venta al

por menor incluye todas las actividades relacionadas con la adquisición de bienes o

servicios directamente por los consumidores finales para su uso personal; no

relacionado con los negocios. Cualquier empresa que realice este tipo de ventas,

sea fabricante, distribuidor o detallista lleva a cabo ventas al por menor al brindar

una utilidad en lugar, espacio y tiempo para satisfacer las necesidades de bienes de

consumo de los clientes.

Los servicios de venta al detalle pueden clasificarse según diversos criterios.

Realiza Kotler (1992) la clasificación de la venta al detalle, es de acuerdo al grado de

servicio brindado al cliente y define cuatro formas de proporcionar este servicio:

autoservicio, autoselección, servicio limitado, servicio completo.

Macías (1991), clasifica la venta al detalle a partir de las características estructurales

de los establecimientos en: supermercado, superette, autoservicio, shopping center,

discount.

Los métodos de venta los dividen Rodríguez del Bosque; Traspalados Gutiérrez, J.

A; Vásquez Casulles, R. (1994) en dos grupos: básicamente con establecimientos y

sin establecimientos.

En la actualidad, el método de venta más utilizado es el primero de los antes

consignados, al facilitar la ubicación estratégica de estos, la concurrencia masiva del

público objetivo y la conveniencia que representa la superioridad de stock en

comparación a la venta ambulante.

De la Oliva de Con; Torres Gemeil, R. Daduna, Mederos Cabrera (2004); Infantes

Díaz, Martínez Vivar (2009) establecen como formas de venta en establecimientos

las siguientes:

> Tradicional: Las mercancías están situadas en anaqueles y mostradores,

donde el cliente no tiene acceso; vende productos que deben ser pesados o

cortados y empaquetados. Requiere de más vendedores y la atención es

lenta, son establecimientos de lenta rotación, con afectación a la rentabilidad.

> Autoservicio: La presentación de las mercancías es a la mano y a la vista de

los clientes para facilitar el proceso de compra; le permite examinar, escoger

y comprar diversos productos. Necesita menos fuerza de venta y proporciona

mayor satisfacción a los clientes. Generalmente son establecimientos de

rotación adecuada, al existir una mayor exhibición y más fácil acceso de los

clientes a los productos.

> Semi-autoservicio: Es una combinación de ambos, cuya ventaja radica en

asumir lo más positivo de cada uno de ellos. Las mercancías están colocadas

en anaqueles, muebles, en el centro del salón, colgadores, con libre acceso

para los clientes, quienes solicitan la atención del vendedor una vez que

seleccionan las mercancías. Disminuir la fuerza de venta y la espera de los

clientes. Recomendable para establecimientos medianos y de gran

dimensión.

Los establecimientos en libre servicio

La presentación de productos a la vista y al alcance del cliente con precios

anunciados de forma manifiesta para sistematizar la asociación ver-tocar-comprar,

como actualidad del mundo comercial, conlleva la transformación de los

establecimientos y puntos de venta de comercio minorista de ventas tradicionales a

puntos de venta en régimen de libre servicio o autoservicio.

Se denomina libre servicio al punto de venta, en el cual el comprador elige los

productos libremente expuestos en las estanterías del establecimiento sin necesidad

de que medie acción alguna del personal de la tienda. (Enciclopedia de Marketing y

Ventas).

Dentro de los establecimientos de venta en régimen de libre servicio, pueden

definirse varios tipos:

Los autoservicios: Realizan principalmente las ventas en este régimen; no obstante

pueden tener alguna sección de venta con mostrador y vendedor.

Para Cruz Roche (1990), el autoservicio consiste en que el propio consumidor

selecciona los productos a adquirir y los paga en una caja registradora. En

dependencia del tamaño y número de cajas se clasifican en: hipermercados,

supermercados y autoservicios.

Por autoservicio, define Salen (1994), la técnica de venta en la que el comprador

elige los productos sin intervención del vendedor. Es el sistema de venta donde los

productos son expuestos al alcance del cliente, quien se sirve directamente y paga

en cajas situadas en la salida.

El análisis de las definiciones anteriores permite concluir que el autoservicio

posibilita al comprador una mayor libertad en la selección y compra de los productos

al eliminar la intervención del personal de la tienda en el proceso.

Según Bastos Boubeta, (2006); Torres Gemeil, R. Daduna, Mederos Cabrera,

(2004), las principales características del autoservicio son:

> El cliente accede al producto de forma libre, puede manipularlo y estudiarlo.

> El vendedor aparece como elemento secundario, de apoyo informativo o con

funciones de cobrador y reponedor.

y La eliminación del espacio entre la mercancía y el cliente.

'f La desaparición de las colas en los mostradores.

> Eliminación de la presión del dependiente sobre et cliente.

> La compra se convierte en un paseo, en un placer.

> Aplicabilidad a toda clase de artículos; es una técnica de venta susceptible de

ser aplicada por mayorista y minoristas.

Las exigencias que imponen las tendencias comerciales es adoptar estrategias que

favorezcan et desarrollo de los puntos de ventas dirigidas a la mejora de la gestión,

imagen de la tienda, modernización, profesionalidad del vendedor y uso de las

técnicas de merchandising para fomentar las ventas.

Con este ftn los establecimientos con sistema de autoservicio deben tomar medidas

como:

> Utilizar de forma óptima la superficie de venta.

r Control previsor del stock.

> Implantación inteligente de los lineales.

> Diseñar las secciones según el flujo natural de los clientes.

'*• Adecuada presentación de los productos.

Para ímplementar estas nuevas fórmulas en los comercios detallistas es preciso

aplicar técnicas de merchandising que faciliten el proceso de transformación y

contribuyan a la satisfacción de los clientes.

Merchandising

El término proviene etimológicamente de la palabra merchandise que significa

mercancía y del radical inglés ing que, en su uso como sustantivo, expresa la acción

voluntaria para llegar a conseguir un objetivo determinado. No tiene traducción

exacta al español y como técnica, es el resultado de la evolución de los principios de

la comercialización.

Se define como et conjunto de estudios y técnicas comerciales que permiten

presentar el producto o servicio en las mejores condiciones, tanto físicas como

psicológicas, a fin de estimular la compra en el punto de venta. (Enciclopedia Libre

Wikipedia2011).

Antes de que existiera el merchandising como conjunto de técnicas, pudo existir de

manera intuitiva, aunque no eran conscientes del uso de la futura técnica comercial,

básica de la actualidad.

Fue la generalización del "libre servicio", tras la Segunda Guerra Mundial, lo que

inauguró et estudio y la creación de técnicas para esos nuevos tiempos. El libre

servicio suponía ia entrada en contacto directo del cliente con el producto; sin la

presencia necesaria del vendedor.

El origen del merchandising puede situarse en el nacimiento de los modernos puntos

de venta que desarrollan las técnicas de visualización y potenciación de la

mercancía, así como la rápida rotación de productos.

Por tanto, surge con el sistema de venta en régimen de autoservicio y supone

nuevas formas de vender, basadas en los tres ejes fundamentales: presentación -

rotación - beneficio: una ayuda para que los productos puedan venderse solos.

La aparición de las actividades de merchandising en establecimientos comerciales

está ligada al cambio del comercio tradicional en comercio de libre servicio. Sin

embargo, pueden aplicarse técnicas de merchandising en comercios tradicionales.

A partir del siglo XX con la aparición de los grandes almacenes se produjo un

importante cambio en las condiciones de venta:

> El producto se pone at alcance del consumidor, para eliminar el mostrador y el

dependiente.

> El vendedor actúa de mero consultor, por lo que su participación no es

imprescindible.

> Se generaliza la venta en régimen de libre servicio y aparecen las grandes

superficies.

El merchandising incluye toda actividad desarrollada en un punto de venta que

pretende reafirmar o cambiar la conducta de compra, con el propósito de ayudar a

los clientes a tomar decisiones satisfactorias y beneficiosas a favor de los artículos

más rentables para el establecimiento.

Los objetivos del merchandising son básicamente: llamar la atención, dirigir al cliente

hacia el producto y facilitar la acción de compra, como se deduce de los siguientes

conceptos: Infantes Díaz, Martínez Vivar (2009): Conjunto de técnicas directas o

indirectas, que ayudan a dar salida al producto en el punto de venta, haciéndolo

atractivo ante el cliente; Vera Portocarrero (2009): Conjunto de estudios y técnicas

que centran su atención en el punto de venta como base de su aplicación; es vender

mejor, vender más y con más beneficios; es decir, gestionar los productos en el

punto de venta y trabajar el lineal.

Tipos de merchandising

Se reconocen tres tipos fundamentales de merchandising: el de presentación y

organización, el de seducción y el de gestión.

> El merchandising de presentación o visual es desarrollado mayormente por

los productores; son actividades promocionales que realizan en las tiendas y

su objetivo es promover la venta por impulso a través de las exhibiciones de

productos, la promoción y la publicidad, a fin de que los productos cobren vida

en las estanterías. Se basa en determinar el lugar de implantación más

apropiado del lineal dentro de la tienda, estructurarlo por familias y

subfamilias de productos correspondientes a las aspiraciones del consumidor.

(Enciclopedia Libre Wikipedia, 2011).

> El merchandising de gestión es una técnica de optimización de la rentabilidad

del lineal y la góndola. Para ello necesita aplicar métodos no solo de

presentación de productos, sino también de gestión del establecimiento:

distribución de la superficie de ventas, cálculo de la rentabilidad por metro

cuadrado de suelo, cálculo de la rentabilidad del lineal, análisis de la rotación

de los stocks, la rotación del producto y al beneficio por referencia o familia de

productos, por lo que comprende la gestión del surtido, el lineal, ios estudio

de mercado y la animación del punto de venta.

> El merchandising de seducción, se refiere a las actividades desarrolladas por

el detallista que, además de vender productos, debe "seducir" al potencial

cliente, para que acuda a su tienda y adquiera todos aquellos productos que

no había pensado de antemano. Lo define Bastos Boubeta (2006): Es el que

se crea para el consumidor de nueva generación; está basado en

promociones sofisticadas, acciones de ventas no directas con predominio de

productos vivos y especializados.

Los tipos de merchandising no son necesariamente excluyentes, sino que pueden y

deben combinarse entre ellos.

Tanto el fabricante como el detallista están interesados en el merchandising.

Palomares Borja (2005), insiste en que las funciones del merchandising pueden

dividirse a partir del que las realiza, sea fabricante o distribuidor.

> Fabricante: Quiere conseguir mejores lugares para sus productos y la

publicidad de los mismos para vender más mediante el diseño de un envase

atractivo, mejor colocación y supervisión de estos en el punto de venta.

> Detallista: Agrupación estratégica de productos (gestión por categorías).

Persigue una alta rotación de los productos en cada metro de exposición

lineal.

Los tipos de merchandising son, por tanto, desarrollados de manera particular y

persiguen objetivos diferentes en cada uno de los eslabones del canal de

distribución. Los productores se encargan mayormente del merchandising de

presentación, mientras los detallistas del merchandising de gestión y ambos a su vez

desarrollarán el merchandising de seducción.

Merchandising y disposición de los establecimientos comerciales

El entorno comercial está integrado por los elementos que inciden en el desarrollo

de la actividad comercial del punto de venta. La competencia establece el estándar

de tal actividad y permite buscar estrategias de diferenciación que ayuden a

mantener sus clientes y seducir a los de los competidores para elevar las ventas.

Los distribuidores y los consumidores son elementos decisivos para el éxito

comercial a partir de sus decisiones.

El diseño y organización de los establecimientos comerciales puede abordarse en

dos partes: en el exterior, según criterios de Muñiz González, (2006) y Guerrero,

(2010); y en et interior del establecimiento comercial por Bastos Boubeta (2006).

El establecimiento es considerado un vendedor más, donde la disposición y

ordenación interna es su argumento de ventas. Mientras el consumidor permanece

en el establecimiento, se desplaza, camina a través de las secciones, va de una

góndola a otra, de un producto a otro, de tal forma que se establece una

comunicación entre él y el establecimiento.

El exterior de la tienda proyecta una imagen al cliente y de ella depende su entrada

al punto de venta, por ello debe ser capaz de captar la atención de los mismos e

incentivarlos a ingresar al interior. Se tiene en cuenta cuatro elementos esenciales:

> La fachada,

> El rótulo,

> La entrada y

> El escaparate o vitrina exterior.

La arquitectura interior es el diseño y organización de una serie de elementos dentro

del establecimiento comercial. En general, las compras que los clientes realizan en

un establecimiento son mayores a medida que pasan más tiempo en él, por lo que

es importante hacerles agradable y cómoda la estancia.

La disposición del establecimiento consiste en estudiar los diferentes tipos de

mobiliario de presentación de los productos, su situación sobre el establecimiento y

ta colocación de los productos en él, a fin de conseguir mayor eficacia e influir de

manera importante en el recorrido que los clientes realizan. Pueden tenerse en

cuenta elementos como: los carteles y flechas en el suelo, como elementos de

información, tipo y tamaño del mobiliario, posición de la puerta de entrada,

disposición del mobiliario sobre la superficie de ventas, colocación y número de

cajas registradoras, la música, los pasillos, la colocación de los productos en

expositores, la ubicación de zonas y puntos, calientes y fríos, los colores, la

iluminación, etcétera.

Efectividad de la aplicación de las técnicas de merchandising

La efectividad de la aplicación de las técnicas de merchandising en los

establecimientos comerciales en régimen de autoservicio pudo contactarse, a través

de la aplicación de un cuestionario de evaluación de las percepciones de los clientes

acerca del diseño y organización exterior e interior de los establecimientos

comerciales.

En esta evaluación se implementa un procedimiento para obtener el formato de

recolección de la información proveniente de las percepciones de los clientes sobre

los elementos de merchandising a partir de la identificación y selección de las

variables de merchandising que percibe el cliente.

Los resultados de fiabilidad y validez obtenidos del muestreo demuestran que la

información puede ser utilizada para realizar un análisis de las percepciones de tos

clientes encuestados sobre los elementos de merchandising determinados como

ítems, e inferirse sobre el comportamiento de la población en general.

El análisis de los resultados obtenidos permiten concluir que:

> Para el 82% de los clientes la fachada del establecimiento comercial es un

elemento esencial para su elección.

V El 100% de los encuestados valora el horario en que se brinda el servicio.

> El 84 % de los encuestados toma en consideración el tiempo de espera en

cola.

> El 88% de los clientes considera que los productos expuestos en el piso de

venta sean de fácil localización.

> Para el 80 % de los clientes la accesibilidad de los productos es importante.

> El 94% de los encuestados, la variedad de productos buena o excelente, es

vital para su satisfacción.

> El 90% de los encuestados evalúa la exhibición y presentación de los

productos en el establecimiento comercial.

> El 88% de los encuestados toman muy en consideración, la iluminación en el

piso de venta, el 8% regularmente considera la iluminación y al 4% le es

indiferente.

> Para el 85% de los encuestados un elemento importante es que la

climatización del establecimiento sea buena.

> El 80% de los clientes opina ser susceptible a la ubicación y tamaño de los

precios, el 20% no considera esta variable.

> El 88 % de los clientes evalúa la limpieza del establecimiento comercial.

La frecuencia de visita de los clientes encuestados a los establecimientos de libre

servicio, oscila de una a tres veces al mes; las razones más frecuentes de visitas es

el amplio horario en que se brinde el servicio y la amplitud de la oferta.

CONCLUSIONES

1. Se ofrece una panorámica general de acercamiento a las técnicas de

merchandising para establecimientos comerciales de libre servicio.

2. Los fundamentos teóricos y metodológicos descritos, contextualizan al marco

teórico referencial como base para el estudio de las técnicas de

merchandising en los establecimientos comerciales en régimen de

autoservicio.

3. Se plantean criterios de clientes sobre sus percepciones y satisfacción con la

aplicación de las técnicas de merchandising en los establecimientos

comerciales en régimen de autoservicio.

BIBLIOGRAFÍA

1. Abad, R. (2009). Merchandising. Disponible en: http://www.slideshare.net/

[Consultado en enero de 2012].

2. Acevedo Suárez, José A. et al. (2010). La Logística Moderna en la Empresa.

1a ed. Editorial Félix Várela. La Habana, Cuba.

3. Bastos Boubeta, A. I. (2006a). Manual Básico de Gestión de una tienda.

Organización en el punto de venta. 1a ed. Ideaspropias Editorial. España,

Disponible en: http://books.google.es/ [Consultado en noviembre de 2011].

4. Bastos Boubeta, A.l. (2006b). Implantación de espacios comerciales: diseño y

organización del punto de venta orientado al cliente. Contenidos basados en

la cuaüficación profesional, implantación y animación de espacios

comerciales. 1a ed. Familia profesional marketing y comercio, Ideaspropias

Editorial. Vigo. Disponible en: http://books.google.es/ [Consultado en

noviembre de 2011]

5. Bort Muñoz, M.A. (2004). Merchandising: cómo mejorar la imagen de un

establecimiento comercial. Esic Editorial. Madrid, España. Disponible en:

http://books.google.es/ [Consultado en diciembre de 2011].

6. Bustamante, J.R. (2008). Merchandising. Medellín, Colombia. Disponible en:

http://www.cabinas.net/monografias/marketing/merchandising.asp

[Consultado en diciembre de 2011].

7. Córdoba, J.L. y Torres, J.M. (1990).- Teoría y aplicaciones del marketing. 3a

ed. Editorial Deusto. Bilbao, España.

8. Cruz Roche, I (1990). Fundamentos del marketing. Editorial EMPES.MES. pp.

256-258.

9. De la Oliva de Con, E. D. Aspectos comerciales y de merchandising, que

debe incluirse en las auditorias de gestión de la actividad minorista.

Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos13/minor/minor.shtml

[Consultado en noviembre de 2011].

10. De la Peña de León, A. Merchandising y Material punto de venta. Disponible

en: http://www.slideshare.net/AliciaSaltillo/merchandising-y-material-punto-de-

venta [Consultado en diciembre de 2011].

11.Decreto-Ley 281. (2007). Reglamento para la implantación y consolidación del

sistema de dirección y gestión empresarial.

12.Diéguez Matellán, E. (2008). Contribución a la planificación de servicios

complementarios extrahoteleros en destinos turísticos. Aplicación Varadero.

Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias

Técnicas. Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos, Matanzas, Cuba.

13.DiéguezMatellán, E.; Pérez Vicente, A.M.; Segura Domínguez, A.; Ramos, R.

Matriz BCG. Departamento de Ingeniería Industrial. Universidad de Matanzas

"Camilo Cienfuegos". Matanzas, Cuba.

14.Diez de Castro, C. E.; Landa Bercebal, J.; Navarro García, A. (2006).

Merchandising Teoría y Práctica. Ediciones Pirámide, España. Disponible en:

http://diainet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=307495 [Consultado en enero de

2012].

15.Diez de Castro, E. Navarro García, A. (2003). Disposición del punto de venta.

Dpto. de Administración de Empresas y Marketing Facultad de Ciencias

Económicas y Empresariales. Universidad de Sevilla. Disponible

en: http://www.ma rketeando.com/2009/10/defin icion-merchandising.html

[Consultado en enero de 2012],

16.Enciclopedia Libre Wikipedia. (2011). Merchandising. Disponible en:

http://es.wikipedia.org/ [Consultado en diciembre de 2011].

17.Espinosa Larriva, F. (2005). Merchandising: El marketing en el punto de

venta. Doctorado en Ciencias Administrativas UNMSM. Disponible en:

http://www.slideshare.net/FreddyEspinosaLarriva/freddy-espinosa-larriva-

merchandising-4118954 [Consultado en noviembre de 2011],

18.Fabián, C.; Serra, J.C. (2004). Merchandising de Gestión. Disponible en:

http://www.elsevier.es/es/revistas/farmacia-profesional-3/merchandising-

gestion-13063318-marketing-2004 [Consultado en diciembre de 2011 ].

19.Ferré Trenzano, J.; Robinat, J.; Trigo Arana, G. Enciclopedia de Marketing y

Ventas. Editorial Océano. Barcelona, España, pp. 15, 391, 548-556.

20.Guerra Díaz, M. (2011). Aplicación de una investigación de mercado sobre ios

servicios técnicos en la modalidad de gastronomía ofertados por Copextel,

Varadero. Tesis de Diploma. Universidad de Matanzas 'Camilo Cienfuegos ,

Matanzas, Cuba.

21.Guerrero, J. Merchandising. (2010). Diplomatura de Gestión Comercial y

Marketing. ESIC. Disponible en: http://www.siideshare.net/ [Consultado en

enero de 2012].

22.Hernández Pérez, J. A.(2011). Estrategia de Mejora de la Eficacia del Proceso

de Generación de Electricidad en la Central Termoeléctrica "Antonio

Guiteras". Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos, Cuba.

23.Huaycha Conde, E. (2005). Estrategias de merchandisíng en el mercado de

abastos. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Disponible en:

http://www.gestiopolis.com/ [Consultado en diciembre de 2011].

24.Kotler, P. (1992). Dirección de Marketing: análisis, planificación, gestión y

control. 7° ed. Editora Prentice-Hall. Madrid, España, p. 595.

25.Lans Tápanes, Jorge Luis (2010) Sistema integrado para la gestión de la

información en la Sucursal Ómnibus Transtur Varadero. Universidad de

Matanzas "Camilo Cienfuegos, Cuba.

26.Macías, Rodríguez, J. (1991). Técnicas de Merchandising. Barcelona, Edición

Ispanoeuropea.

27. Martínez Ferreira, M. Merchandising. Caracas, Venezuela. Universidad

Alejandro Humboldt. Disponible en: http://www.monografias.com/ [Consultado

en diciembre de 2011].

28.Martínez, I. J. (2005). La comunicación en el punto de venta. Estrategias de

comunicación en el comercio real y online. 1a ed. Esic Editorial. Madrid,

España. Disponible en: http://books.google.es/ [Consultado en diciembre de

2011].

29. Martínez Rodríguez, J.M. et al. (2001). Contribución al desarrollo del comercio

en Cuba, cálculo del efecto económico en el montaje de las tiendas. Centro

de Investigación y Desarrollo del Comercio Interior. Ciudad de la Habana,

Cuba.

30.Mercadotecnia. (2004). Editorial Félix Várela. La Habana, Cuba.

31.Muñiz González, R. (2006). Marketing en el siglo XXI. Centro de estudios

financieros. Disponible en: http://www.marketing-xxi.com [Consultado en

noviembre de 2011],

32.Omaña Lobo, P. (2006). Publicidad, Promoción y Relaciones Públicas,

Disponible en:

hrtp:/Awww.gestÍopolis.com/canales6/mkt/mercadeopuntocom/definicion-de-

merchandising.htm [Consultado en diciembre de 2011].

33. Pacheco, L. (2009). Merchandising de Gestión. Disponible en:

http://todosobremerchandising.blogspot.com/2009/04/merchandising-de-

gestion.html [Consultado en enero de 2012].

34.Palomares Borja, R (2005). Merchandising: teoría, práctica y estrategia. ESIC

Editorial. Madrid, España. Disponible en: http://books.google.es/ [Consultado

en enero de 2012].

35.Pereira, J.E. Gestión en Merchandising. Disponible en:

http://www.mercadeo.com/52_gestion_mrchand.htm [Consultado en enero de

2012].

36. Pérez Gosende, P. A. (2009). Procedimiento para el diagnóstico del

posicionamiento de centros de recreación nocturna. Aplicación ARTEX,

Matanzas. Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos, Cuba.

37.Porter, M. (1982): Estrategia competitiva México: CECSA.

38. Prieto Herrera, J. E. (2006). Merchandising: la seducción en el punto de venta.

Ecoe Ediciones. Bogotá, Colombia. Disponible en: http://books.google.es/

[Consultado en diciembre de 2011].

39. Principios de Merchandising. (2009). Disponible en: http://dog-

merchandising.blogspot.com/2009/03/principios-de-merchandising.html

[Consultado en noviembre de 2011].

40.Salen, H. (1994). Los secretos del merchandising activo o como ser el número

1 en el punto de venta. Ediciones Días Santos S.A. Madrid, España.

Disponible en: http://books.google.es/ [Consultado en diciembre de 2011].

41. Sitio Recoveri. Marketing. Merchandising. Disponible en:

http://ricoverimarketing.es.tripod.com/RicoveriMarketing/id33.html [Consultado

en noviembre de 2011].

42.Torres Gemeil, M.; R. Daduna, J.; Mederos Cabrera, B. (2004). Logística,

temas seleccionados. Tomo II. 1a ed. Editorial Feijóo. Ciudad de La Habana y

Berlín.

43.Trespalacios, Rodríguez, J. (1991). Técnicas de Merchandising. Barcelona,

Edición Ispanoeuropea.

44.Valls, J. F. (2006). Las claves del mercado turístico, cómo competir en el

nuevo entorno. Ediciones Deusto. Bilbao, España.

45.Vera Portocarrero. J.L.L. (2009). Definición Merchandising. Disponible

en:http://www.marketeando.com/2009/10/definicion-merchandising.html

[Consultado en noviembre de 2011 ].

UNIVERSIDAD

UNIANDES

LA UNIVERSIDAD REGIONALAUTÓNOMA DE LOS ANDES

"UNIANDES"Confie» el presea!»

CERTIFICADO

*

A: VASALLO VILLALONGA YOARNELIS

Por u Participad*!,como PONENTE, en el:

I Congreso Científico Internacional UNIANDES"Impacto de las Investigaciones Universitarias"

Ponencia: i.»rnxi. ASn \inu-HADisiNt,FNtj».

•ealizado M la curta* «• «Mato, M n al U <• «Mtcon una «uratíéMit 41 iMrts académicas.

L WIWM n.. c,7ÍMr

«•ctoo dt ÜNWMOÍSDüdordi

2012

Amboto, 13 de diciembre del t

VJ..Í*

f vú-Oíde (INUNDES /