CompendioDeEstrategiasDidacticasME.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/20/2019 CompendioDeEstrategiasDidacticasME.pdf

    1/47

     Coordinación de Desarrollo Académico 

    Área de Innovación CurricularINSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA

    Coordinación de Desarrollo Académico Área de Innovación Curricular

    El compendio de estrategias didácticas bajo el

    enfoque por competencias, pretende mostrar con un

    lenguaje claro, las actividades y procedimientos

    encaminados hacia una labor docente eficiente y

    eficaz; y además, invitar a los involucrados en el

    proceso de enseñanza- aprendizaje, a divertirse y

    despertar su creatividad, con la intensión de fomentar

    una formación basada en el desarrollo de

    competencias.

    Compendio de Estrategias

    ajo el Enfoque por

    Competencias

    Elaborado por:Lic. Reyna Lilia Rodríguez Cruz

    Revisado por:Mtra. Mónica Mavi García Bojórquez

    Primera Versión

    Cd, Obregón, Son. Enero, 2007

  • 8/20/2019 CompendioDeEstrategiasDidacticasME.pdf

    2/47

    Compendio de Estrategias Didácticas Promoviendo competencias

    Contenido

    INTRODUCCIÓNI. Conceptualización de términos

    II. EstrategiasA.  EnsayoB.  Método de proyectosC.  ResúmenesD.  Elaboración de artículos

    E.  Mapas mentalesF.  Mapas y redes conceptualesG.  EntrevistaH.  PanelI.   Taller Reflexivo J .  Aprendizaje basado en problemasK.  SeminariosL.  Investigación de tópicos

    y problemas específicos

    M.  Informe de lecturaN.  RelatoríasO.  DebatesP.  Pasantías formativasQ.  J uego de rolesR.  Simulación de procesos

    III. Construcción de estrategias didácticas

    IV. Lineamientos de presentación de trabajos

    Compendio de EstrategiasBajo el Enfoque por Competencias

    El compendio de estrategias didácticas bajo el

    enfoque de competencias pretende ser una

    herramienta de apoyo a la labor docente. En la

    actualidad, la flexibilidad en el desarrollo de

    competencias y adaptac ión a la tecnología es una

    prioridad; es por ello, que no se busca ser una guíarígida, sino una opción que permita adaptar las

    estrategias descritas al contexto particular que vive

    cada docente.

     Tobón (2003) hace mención de algunos puntos

    deseables en la educación, cuando se empleanestrategias didácticas desde el enfoque de las

    competencias:

    •  Desarrollo del pensamiento crítico y creativo

    •  Fomento de la responsabilidad de los

    estudiantes frente a su formac ión

    •  Capacitación de los estudiantes para buscar,

    organizar, crear y aplicar la información

    •  Promoción del aprendizaje cooperativo

    mediante técnicas y actividades que permitan

    realizar labores en grupo con distribución de

    tareas, apoyo mutuo, complementac ión, etc.

  • 8/20/2019 CompendioDeEstrategiasDidacticasME.pdf

    3/47

    Compendio de Estrategias Didácticas Promoviendo competencias

    •  Autorreflexión sobre el aprendizaje en torno al

    qué, por qué, para qué, cómo, dónde, cuándo

    y con qué.•  Comprensión de la realidad personal, social y

    ambiental, de sus problemas y soluciones.

    El diseño del compendio presenta los criterios

    mencionados como una referencia; además de la

    formulación de preguntas, recomendaciones yfuentes consultadas en el proceso de indagación.

     También muestra pequeños gráficos y detalles que

    le permite ser más ilustrativo y práctico.

    En sí, se busca la promoción de competencias

    mediante la activac ión de un proceso enseñanza-

    aprendizaje ac tivo.

    Conceptualización de términos

    Para el empleo de las estrategias del manual, es

    importante tener c laro a lgunos términos:

    Educación:   La educación se caracteriza como

    proceso (Fernández y Sarramona, 1980) porque es

    una acción, es intencional y sistematiza.

    Acc ión :  operac ión de un agente (educador) sobre

    otro (educando) por medio del cual se introducen

    modificaciones en el segundo (educando); paraque el proceso sea educativo, dichas

    modificaciones son únicamente en las

    características plenamente humanas, en el plano

    espiritual.

    In tencional :   ambos actores del proceso buscanconsciente y consistentemente lograr dicha

    modificación, mientras más intencional sea el

    proceso, más plenamente se puede hablar de

    educación.

    Sistemátic a :  Conjunto de acciones, elementos que

    se disponen con cierto arreglo a fin de lograr los

    fines establecidos.

    Estrate g ias Didác tic a s:   “En el campo de la

    pedagogía, las estrategias didácticas se refieren a

    tareas y actividades que pone en marcha el

    docente de forma sistemática para lograr unos

    determinados objetivos de aprendizaje en los

    estudiantes”. (véase, por ejemplo, Pérez, 1995; Rlich

    et al, 1994)

  • 8/20/2019 CompendioDeEstrategiasDidacticasME.pdf

    4/47

    Compendio de Estrategias Didácticas Promoviendo competencias

    Estrategias de Aprendizaje:   los procedimientos

    predominantemente mentales que el alumno sigue

    para aprender.

    Estrate g ia s d e Enseñanza :   los procedimientos

    empleados por el maestro para hacer posible el

    aprendizaje de sus alumnos. También conocidas

    como estrategias instruccionales.

    Estrategias didácticas

    Mediante la formulación de las preguntas ¿En quéconsisten?, ¿Cuándo y cómo hacer uso de éstas?,

    ¿Qué se espera de las estrategias?, ¿Qué

    beneficios ofrecen? y recomendaciones; se

    describe a continuación la información relevante

    para una eficiente implementación de las 18

    estrategias seleccionadas de acuerdo a Tobón,2003.

  • 8/20/2019 CompendioDeEstrategiasDidacticasME.pdf

    5/47

  • 8/20/2019 CompendioDeEstrategiasDidacticasME.pdf

    6/47

  • 8/20/2019 CompendioDeEstrategiasDidacticasME.pdf

    7/47

  • 8/20/2019 CompendioDeEstrategiasDidacticasME.pdf

    8/47

  • 8/20/2019 CompendioDeEstrategiasDidacticasME.pdf

    9/47

  • 8/20/2019 CompendioDeEstrategiasDidacticasME.pdf

    10/47

    Compendio de Estrategias Didácticas Promoviendo competencias

     

    uente Consultada

    Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de

    Monterrey (ITESM). El método de proyectos comotécnica didáctica. Las estrategias y técnicasdidácticas en el rediseño. Este documento puedeser consultado en el sitio:http://www.sistema.itesm.mx/va(dide/info-doc/estrategias/

    RESÚMENES

    ¿En qué consiste la estrategia?

    “El resumen es la redacción de un nuevo texto a

    partir de otro, donde exponemos, de formaabreviada, las ideas principales o más importantesdel escrito original” (CICE).Se elabora en forma de prosa escrita, aunquetambién llega a diseñarse esquemáticamente alnumerar o marcar las ideas principales; o bien,representándolo con ciertos apoyos gráficos quencluyen otras formas de redacción.i

     ¿Cuándo hacer uso de la estrategia?

    Cuando la información sea extensa (abundante) ycontenga diferentes niveles de importancia; o seacondensada, y requiera de organizaciónalternativa al contenido.Así mismo, el resumen puede emplearse antes de lapresentación de un texto o de una lección como

    estrategia preinstruccional; o bien, al final delmismo como estrategia posinstruccional. También,es posible construirlo de forma acumulativadurante la sección, y hacerlo funcionar comoestrategia construccional. (Díaz-Barriga &Hernández, 2003)

    "Los pueblos son grandes, no por el tamaño de suterritorio, ni por el número de sus habitantes. Ellos songrandes, cuando sus hombres tienen conciencia cívica yfuerza moral suficiente, que los haga dignos de

    civilización y cultura."Victor Hugo

  • 8/20/2019 CompendioDeEstrategiasDidacticasME.pdf

    11/47

  • 8/20/2019 CompendioDeEstrategiasDidacticasME.pdf

    12/47

    Compendio de Estrategias Didácticas Promoviendo competencias

    •  Organizar, integrar y consolidar la informaciónpor aprender (presentada o discutida).

    Recomendaciones

    Indicar claramente al alumno la extensión delresumen y definir las fuentes de informac ión quepuede emplear, en caso de que se solicite unaindagación bibliográfica.

    Fuentes Bibliográficas

    Frida Díaz- Barriga y Gerardo Hernández Arceo,2002. Estrategias Docentes para un aprendizajesignificativo, 2da. Edición. McGraw-HillInteramericana Editores S.A. de C.V.

     J osé Antonio López Espinosa y otros. Junio de 1995.Propuesta de una guía para la elaboración deresúmenes más informativos. Trabajo presentado enun panel efectuado durante la J ornada Científicapor el XXX Aniversario del Centro Nacional deInformación de Ciencias Médicas. La Habana,Cuba.

    [Consulta: 16 de octubre de 2006]. 

     J esús Beltrán Llera, 1998. Procesos, Estrategias y

     Técnicas de Aprendizaje. Editorial Síntesis, S. A.Madrid, España.

    "El hombre, es la medida de todas las cosas."Protagoras

    ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS

    ¿En qué consiste la estrategia?

    Los artículos científicos se dividenfundamentalmente en empíricos, teóricos,metodológicos y de revisión, y reflejan el interés de

    sus autores por socializar los resultados de unainvestigación realizada, un planteamiento teórico,un planteamiento metodológico y una revisión delestado del arte en un tema específico.

    ¿Cuándo hacer uso de la estrategia?

    La estrategia es útil cuando se desea organizar ycomunicar información sobre los resultados de

    investigaciones, ideas y debates de una maneraclara, concisa y fidedigna.

    ¿Cómo hacer uso de la estrategia?

    A continuación, se muestra una guía para elaborary presentar un artículo. Es importante retomaraquello que mejor se adapte a los fines del curso y

    facilite a los alumnos los criterios para suelaboración.

    Antes de plantear los criterios para laimplementación de la estrategia, conviene haceruna breve mención de tres estrategiasfundamentales en la redacción de un artículo deinvestigación: Preparación, planificación y revisión.

  • 8/20/2019 CompendioDeEstrategiasDidacticasME.pdf

    13/47

  • 8/20/2019 CompendioDeEstrategiasDidacticasME.pdf

    14/47

    Compendio de Estrategias Didácticas Promoviendo competencias

    •  CONCLUSIONES: Recapitulan la informaciónmás importante desarrollada en le artículo y, sies pertinente, recomendaciones.

      BIBLIOGRAFÍA que en el texto corresponden areferencias que no sólo han permitidodocumentar las afirmaciones realizadas, sinosustentar las interpretaciones que se lleven acabo. Por ello, todas las citas dentro delmanuscrito deben aparecer en la lista dereferencias y todas estas deben ser citadas enel texto.

    •  APÉNDICES: Son descripción útil y detallada de

    material que produciría distracción dentro deltexto. Sólo deben incluirse si ayuda al lector acomprender el texto o a replicar el estudio.

    ¿Qué se espera alcanzar con la estrategia?

    Desarrollar características del pensamiento (lógico,claro, preciso) y de comunicación, que permitantransmitir nuevos conocimientos y/o experienciasconocidas o informar resultados experimentales. 

    ¿Qué beneficios ofrece?

    •  Comunica y presenta un tema específico.•  Fomenta la aparición de nuevas y posibles

    teorías.•  Permite explicar lo observado, ya sea de forma

    clínica o experimental.

    Recomendaciones

    Las siguientes consideraciones pueden servir deguía:

    1. Se inicia presentando los resultados relevantes decara a la puesta a prueba de la hipótesis

    experimental o el objetivo general de lainvestigación, para luego dirigir la atención hacialos aspectos relevantes de los datos.

    2. En la redacción del texto, se puede hacer alusióna la información presentada en las Figuras y Tablaspara facilitar la comprensión de los datos.

    Fuentes Consultadas

    Eduardo B Arribalzaga. Consejos para redactar unartículo científico / Rev. Chilena de Cirugía. Vol. 57 -Nº 2, abril de 2005; págs. 175-177.

    [Consulta: 17 de octubre de 2006]. 

    Universidad de Santiago de Compostela, 1995.Manual de estilo en la redacción de artículos

    científicos.[Consulta: 05 de octubre de 2006]. 

  • 8/20/2019 CompendioDeEstrategiasDidacticasME.pdf

    15/47

  • 8/20/2019 CompendioDeEstrategiasDidacticasME.pdf

    16/47

    Compendio de Estrategias Didácticas Promoviendo competencias

    y combinar en forma de categorías y jerarquizarlas;de esta manera se podrán descubrir asociacionesnuevas y volver a considerar cualquier idea que

    inicialmente no se tenía c ontemplada.Los mapas mentales tienen múltiples aplicaciones ymodalidades, como por ejemplo, los mapasmentales grupales.

    A continuación se muestran las principales etapasdel proceso de elaboración de mapas mentalesgrupales:

    1La d ef in ic ión de l tem a : A los miembros del grupo seles da toda la información que pueda tener

    importancia para sus deliberaciones.2

    La lluv ia d e id ea s ind iv id ua l : Cada miembro delgrupo, de forma individual, debe dedicar tiempo(éste va en proporción a la complejidad del tema)a dibujar un mapa mental basado en laproducción explosiva de ideas, y otro dereconstrucción y revisión donde se vean las ramas

    principales o ideas ordenadoras básicas.

    3Disc usión y a nálisis e n p e q ueños g rup o s : El grupo sedivide ahora en conjuntos de tres a cinco personas,en cada uno de los cuales, los integrantesintercambian ideas y añaden a su propio mapamental las ideas generadas por los demásmiembros.

    4La c rea c ión de l p rim er ma pa m enta l múlt ip le : Trashaber completado la discusión en pequeñoscírculos, el grupo está ahora en condiciones decrear su primer mapa multimental.

    5La s id ea s ord en a d ora s básic a s:   Se seleccionan

    como ramas principales, y todas las ideas vansiendo incorporadas al mapa mental, mientras queel grupo sigue manteniendo un consenso ybuscando finalmente que todos los miembrostengan una comprensión similar y amplia de lo quese ha logrado.

    Lluvia deideas

    Discusión y análisis

    Creacióndel primer

    mapa

    Ideasbásicas

    Definición

    Mapa

    Mental

  • 8/20/2019 CompendioDeEstrategiasDidacticasME.pdf

    17/47

    Compendio de Estrategias Didácticas Promoviendo competencias

    ¿Qué se espera alcanzar con la estrategia?

    •  Desarrollar el pensamiento creativo y

    productivo.

    •  Promover la organización más adecuadade la información nueva a aprender, yaque mejora las conexiones internas.

    ¿Qué beneficios ofrece?  

    •  Permitir la organización de un tema•  Lograr un aprendizaje más profundo y

    significativo.•  Integrar los conocimientos previo y

    nuevo.•  Repasar y prepararse para exámenes,

    así como tomar apuntes.•  Representar gráficamente las

    actividades destinadas a la realizaciónde un objetivo.

    •  Ubicar nuevas ideas en una estructura.•  Comunicar ideas complejas.•  Ahorrar tiempo.•  Lograr una articulación entre los

    conocimientos formuladosexteriormente e interiormente.

    Recomendaciones

    Para el desarrollo eficaz del mapa mental, hay queconsiderar que se deben mostrar a los alumnosalgunas instrucciones como las que se presentan acontinuación:

    -  Utilizar el mínimo de palabras posibles, depreferencia “palabras clave”; o mejor aún,imágenes.

    -  Guiarse por el sentido de las manecillas del reloj(Timing), para jerarquizar las ideas o subtemas.

    -  Subrayar las palabras clave o encerrarlas en un

    círculo colorido para reforzar la estructura delMapa.-  Utilizar el color para diferenciar los temas, sus

    asociaciones o para resaltar algún contenido.-  Utilizar flechas, íconos o cualquier elemento

    visual que permita diferenciar y hacer más clarala relación entre ideas.

    -  Plasmar las ideas tal cual lleguen, sin juzgarlas nitratar de modificarlas.

    - ¡Divertirse!

    Fuentes consultadas

     J oe Landsberger. Ma pa s Me nta les y Conc ep tua les(C on c ep t m a p p ing ). Estud io: G uía s y Estrate g ia s

    (Stud y Guide s a nd Strate g ies) . Revisado por últimavez el 09 de noviembre, 2005. Tomado, el día 29 deoctubre de 2006, del sitio:http:/ /www.studygs.net/espanol/mapping.htm 

    Pontifica Universidad Católica del Perú. Los Ma p a sMenta les como ef i caz her ramien ta para e l

    ap rend i za j e y l a p roducc ión de conoc im ien tos . Tomado, el 27 de oc tubre de 2006, de: h t tp : / /w ww .pu c p . e du .p e / cm p / do c s/m ap as_men t 

    ales.pdf  

  • 8/20/2019 CompendioDeEstrategiasDidacticasME.pdf

    18/47

    Compendio de Estrategias Didácticas Promoviendo competencias

    MAPAS Y REDES CONCEPTUALES

    ¿En qué consiste la estrategia?

    Los mapas o redes conceptuales, sonrepresentaciones gráficas de segmentos de

    información o conocimiento conceptual, y suelentener similitudes y diferenc ias.

    Un mapa conceptual es una estructura jerarquizada por diferentes niveles de generalidado inclusividad conceptual (Novak y Gowin, 1988;Ontoria et al.,1992), formada por conceptos,proposiciones y palabras de enlace; a diferenciade los mapas, las redes conceptuales no

    necesariamente se organizan por niveles jerárquicos.

    ¿Cuándo hacer uso de la estrategia?

    Los mapas conceptuales pueden ser empleadoscomo estrategia antes, durante o después de lainstrucción, ya que permiten la incorporación de

    nuevos conceptos antes de profundizar en ellos, laconstrucción grupal de los mismos, durante elproceso enseñanza -aprendizaje y una revisión deque los conceptos fueron comprendidos al final.

    ¿Cómo hacer uso de la estrategia?

    Es preciso, antes de emplear los mapas y redesconceptuales, tener claro cómo se puede elaborar

    e indicarlo a los alumnos; de preferencia,realizando un pequeño ejemplo con ellos."Aquel que deja de aprender, es un viejo tenga

    veinte u ochenta años. Aquel que sigueaprendiendo, se mantiene joven."

    Henry FordPara la construcción de mapas conceptuales, hay

    que tener presente lo siguiente:•  Los conceptos se representan por elipses uóvalos llamados nodos.

    •  Los nexos o palabras de enlace se expresanmediante etiquetas adjuntas a líneas(relaciones de jerarquía) o flechas(relaciones de cualquier otro tipo).

    Pasos para realizar mapas conceptuales:

    1Hacer una lista- inventario de los conceptos

    involucrados.

    2Clasificar por niveles de abstracción oinclusividad; permitiendo estab lecer lasrelaciones de supra, co o subordinación

    existente entre los conceptos. 

    3Identificar el concepto nuclear. Si es demayor nivel de inclusividad que los otros

    (generalmente es así), ubicarlo en la partesuperior del mapa; si no lo es, destac arlocon un color espec ial (este paso puede

    hacerse simultáneamente con el anterior.

  • 8/20/2019 CompendioDeEstrategiasDidacticasME.pdf

    19/47

    Compendio de Estrategias Didácticas Promoviendo competencias

    ¿Qué se espera alcanzar con la estrategia?

    Promover una organización global más adecuadade la información nueva a aprender (mejora las

    conexiones internas)

    ¿Qué beneficios ofrece?4

    A partir de la c lasificac ión hecha en el punto 2,intentar construir un primer mapa conceptual, no

    olvidar que el mapa debe estar organizado jerárquicamente por niveles de inclusividad y quetodos los conceptos deben estar vinculados entre

    sí, mediante líneas rotuladas.

    •  La representación gráfica de los conceptos(que se van a revisar, que se están revisando oque se han revisado) y las relacionessemánticas existentes entre ellos.

    •  Facilita la exposición y explicación deconceptos.

    •  Negociación de significado entre el alumno y elmaestro

    •  Revisión de los temas vistos y la articulaciónentre los mismos.5

    Valore la posibilidad de utilizar enlac es cruzados yejemplos.

    •  Activar los conocimientos previos y/odeterminar el nivel de comprensión de losconceptos revisados.

    Recomendaciones

    -  Asegurarse de que los alumnos comprendan el

    sentido básico de los mapas y redesconceptuales

    6

    Reelaborar el mapa , cuando menos, una vez más;volver a hacerlo, permite identificar nuevasrelaciones no previstas entre los conceptos

    implicados. -  Un mapa o red conceptual se enriquece si vaacompañado de explicaciones y comentariosque profundicen los conceptos.

    -  Debe emplearse una de las dos modalidades(mapas conceptuales o redes conceptuales)para evitar confusión.7

    Si se va a ocupar con los alumnos, ac ompañar lapresentac ión o uso del mapa con una

    explicación.

    -  No emplearlos en exceso, pues resultarántediosos y perderán sentido pedagógico.

    Fuente consultadaFrida Díaz- Barriga y Gerardo Hernández Arceo.Estrategias Docentes para un aprendizajesignificativo, 2da. Edición. McGraw-HillInteramericana Editores S.A. de C .V.

  • 8/20/2019 CompendioDeEstrategiasDidacticasME.pdf

    20/47

    Compendio de Estrategias Didácticas Promoviendo competencias

    ENTREVISTA

    ¿En qué consiste la estrategia?

    La entrevista temática, generalmente empleadaen la investigación exploratoria, es un métodoespec ialmente adecuado cuando no tenemos una

    teoría exacta sobre el tema, si se elige estemétodo, los encuestados con frecuencia aportaránmás puntos de vista nuevos que los que podamosusar.

    Entre sus características están:

    Las preguntas son abiertas, permiten agregarnuevas preguntas durante la entrevista, rara vez esposible el análisis cuantitativo y no es anónima sinodirecta.

    ¿Cuándo hacer uso de la estrategia?

    La entrevista es una buena elección comoestrategia, dentro del aula cuando:

    •  El objeto de estudio no se conoce muy bien; elproblema y el objetivo del estudio pueden serrevisados durante el proyec to.

    •  El "rango" de las respuestas no puede serconocido con anticipación.

    •  Se necesita la opción de presentar preguntasadicionales basadas en la información de losencuestados.

    •  Las preguntas están relacionadas con elconocimiento implícito o los puntos de vistapersonales (actitudes, valores, creencias) de losencuestados.

    “No se le puede enseñar nada a un hombre; sóloayudarle a encontrar la respuesta dentro de símismo."

    Galileo Galilei

    ¿Cómo hacer uso de la estrategia?

    •  Antes de la entrevista:o  Solicitar autorización a la persona o

    grupo que se desee entrevistar, yexplicar quién es el organizadorresponsable, la finalidad del estudio y

    cómo serán usados los resultados.

    ENTREVISTA

    ANTES DURANTE DESPUÉS

    Solicitar autorización

    Elegir un lugar

    Documentarse

    Elaborar un guión

    Comportarse

    Grabar

    Términos generales

    Preguntas abiertas

    Estimular positivamente

    Titulo

    Introducción

    Pregunta-respuesta

    Fin de la entrevista

  • 8/20/2019 CompendioDeEstrategiasDidacticasME.pdf

    21/47

  • 8/20/2019 CompendioDeEstrategiasDidacticasME.pdf

    22/47

    Compendio de Estrategias Didácticas Promoviendo competencias

    La entrevista dirigida hacia un grupo puede serempleada como una discusión entre un gruposocial existente; en este caso, permite la creaciónde dinámica en el aula.

    Recomendaciones

    Al final de la entrevista podríamos preguntar alencuestado si estaría dispuesto a revisar y corregiren su caso.

    Hay que tomar muy en cuenta, al considerar hacer

    uso de la estrategia, el tiempo suplementario y elcosto de la entrevista.

    Para ampliar la información sobre la entrevistacomo estrategia en las tutorías, puede c onsultarseel sitio:http://www.tutor.unam.mx/taller_M2_20.html  

    Fuentes consultadas

    Medios Digitales de COPESA; todos los derechosreservados.  ¿C óm o re a liza r y re d a c ta r unae nt re vista p e rio d ístic a ?  http://icarito.latercera.cl/especiales/periodismo/generos/entrevista.htm (revisado el 23 de marzo de2005). [Consulta: 09 de octubre de 2006]. 

    Cómo realizar una entrevista. [Consulta: 09 deoctubre de 2006]. 

    "Es mejor conocer algo acerca de todo, que todoacerca de una sola cosa. Lo universal, essiempre mejor."

    Blas Pascal

    PANEL

    ¿En qué consiste la estrategia?  

    En esta estrategia sereúnen varias personas

    para exponer sus ideassobre determinadotema.

    La diferencia con otrotipo de discusiones,consiste en que en elpanel, los especialistasno exponen, no actúan

    como oradores, sino que dialogan, conversan,debaten entre sí el tema propuesto, desde el puntode vista de su especialización, pues cada uno esexperto en una parte del tema general.

    Los integrantes del panel –de cuatro a seisparticipantes - tratan de desarrollar, a través de laconversación, todos los aspectos posibles del tema

    para que la audiencia obtenga así, una visiónrelativamente completa acerca de éste.

    Una vez finalizado el panel, el debate del temapasa al público. La informalidad, la espontaneidady el dinamismo son característicos de estaestrategia.

  • 8/20/2019 CompendioDeEstrategiasDidacticasME.pdf

    23/47

    Compendio de Estrategias Didácticas Promoviendo competencias

    ¿Cómo hacer uso de la estrategia?

    Antes de iniciar el panel es conveniente:

    •  Plantear a los alumnos los objetivos que sedeben lograr.

    •  Elegir al grupo de panelistas (5 o 6 es loindicado). De preferencia, que la clasedesigne al grupo.

    •  Cada alumno seleccionado deberáestudiar el tema que desarrollará en formaindividual.

    Durante el panel:

    •  Un secretario designado por la clase, iráanotando en el pizarrón los argumentos decada expositor.

    •  Posteriormente, cada expositor discute conel grupo sus argumentos; lo aceptado por la

    mayoría es anotado en el pizarrón; son lasconclusiones generales del panel quedeben copiar todos.

    ¿Qué se espera alcanzar con la estrategia?

    Ampliar y favorecer el conocimiento y análisis delas diversas orientaciones, enfoques o aspectos deun mismo tema, a través de la discusión

    fundamentada.

    ¿Qué beneficios ofrece?

    •  Estimula el pensamiento crítico.•  Promueve información variada.•  Permite el intercambio de ideas e información.

    ¿Cuándo hacer uso de la estrategia?

    Se aplica para contrastar diferentes puntos de vista

    con respecto a un tema; o bien, cuando se quieremotivar a los alumnos a investigar sobre contenidosdel curso.

    Recomendaciones

    Si el tema no queda claro, debe sugerir otro panel.

    Como parte de las actividades del profesor, éstepodrá indicar bibliografía y otras fuentes deinformación acerca deltema elegido, así como rechazar conclusioneserróneas y extravagantes.

    De preferencia, el moderador (preferentemente el

    maestro) debe tener experiencia en el ejercicio deesa actividad.

    Fuente consultada:

    La m et od olog ía d idác tica . [Consulta: 12 de octubre de 2006]. 

  • 8/20/2019 CompendioDeEstrategiasDidacticasME.pdf

    24/47

  • 8/20/2019 CompendioDeEstrategiasDidacticasME.pdf

    25/47

    á

  • 8/20/2019 CompendioDeEstrategiasDidacticasME.pdf

    26/47

    Compendio de Estrategias Didácticas Promoviendo competencias

    6. Elaborar documentosinformativos

    6.1 Trípticos

    6.2 Manuales

    6.3 otros

    7. Lugar del evento(ambiente)

    8. Determinar la evaluacióndel evento

    9. Organizar cierre delevento

    Fuentes consultadas:

    Meto d olog ía s Sind ic a les pa ra la Id ent i f ic a c ión d e

    Riesg os y Pelig ros en e l Lug a r d e Trab a jo y e l M ed io

    Am bien te , Tex to de a po yo , Módu lo I .http://www.itcilo.it/actrav/osh_es/es1/_frames/F_UD1_TX.html>[Consulta: 18 de octubre de 2006]. Garzón Beatriz & otros. 2005. La transforma c ión deHab i tad p op u la r de sde ta l le res in teg rad os d e

    invest iga c ión ac c ión p a rt ic ip at iva . Revista INVI,nov., año/vol. 20, número 055. Universidad de Chile.Santiago de C hile.[Consulta: 13 de octubre de 2006]. 

    Food and Agricultura Organization of the United

    Nacions, Helping to build a world without hunger.Una m eto do log ía d e eva luac ión de c a de na s a graa lim en t ic ias pa ra la ide n t if ic a c ión d e prob lem as y

    p roye c tos, orga niza r un ta l ler : 1993.

    [Consulta: 13 de octubre de 2006].

    "El único error real, es aquel del que noaprendemos nada."

     John Powell

    APRENDIZAJE BASADO ENPROBLEMAS (ABP)

    ¿En qué consiste la estrategia?

    El aprendizaje basado en problemas [(ABP),

    originalmente: Problem Based Learning   (PBL)]permite la adquisición de conocimientos, así comoel desarrollo de habilidades y actitudes mediantepequeños grupos de alumnos, que se reúne con untutor como facilitador, para analizar y resolver unproblema seleccionado o diseñado especialmentepara el logro de ciertos objetivos de aprendizaje.

    ¿Cuándo hacer uso de la estrategia?

    Para emplear la estrategia, se considera idealcontar con:

    -  Alumnos deben ser activos, independientesy poseer autodirección.

    -  Equipos de trabajo entre seis y ochoparticipantes, de preferencia.

    -  Docentes capaces de asumir un rol de tutor

    durante el desarrollo de la técnica.-  Promoción de trabajo independiente en los

    alumnos fuera de las sesiones de grupo. 

    C di d E t t i Didá ti P i d t i

  • 8/20/2019 CompendioDeEstrategiasDidacticasME.pdf

    27/47

    Compendio de Estrategias Didácticas Promoviendo competencias

    ¿Cómo hacer uso de la estrategia?

    Antes de iniciar el trabajo en equipo, el diseño por

    parte del tutor recae en el planteamiento delproblema y la elección del mismo. No hay queperder de vista que el alumno se sentirá másinvolucrado en la medida en que identifique en elproblema un reto; algunas de las características delproblema para lograr esto son las siguientes:

    1

    El problema debe estar con relación al curso;con problemas o situaciones de la vida diaria.

    2

    Los problemas deben llevar al alumno a tomardecisiones o hacer juicios basados en hechos,información lógica y fundamentada.

    3

    La longitud y complejidad del problema debeser administrada por el tutor.

    4

    Las preguntas de inicio, deben de teneralgunas de las siguientes características:

    - Los problemas deben conectar elconocimiento anterior a nuevos conceptos

    y ligar nuevos conocimientos a conceptosde otros cursos o disciplinas.

    Toma de

    decisiones

    Relación 

    - Deben estar diseñados para motivar labúsqueda independiente de información.

    ComplejidadEstructurado el problema, los alumnos debenenfrentarse y vivir los siguientes pasos deinteracción:

    Preguntas

     

    Nivel de

     Valorar trabajo

    Seguridad y autosuficiencia

    Productividad

    Desconfianza

    Compendio de Estrategias Didácticas Promoviendo competencias

  • 8/20/2019 CompendioDeEstrategiasDidacticasME.pdf

    28/47

    Compendio de Estrategias Didácticas Promoviendo competencias

    •  Pasos previos al traba jo con los alumnos:

    1

    Diseño del problema, cubriendo los objetivosdel curso (Conocimientos, habilidades,ac titudes y valores deseados en el tema en quese trabaje, claramente incluidos).

    2

    Establecer y compartir las reglas de trabajo y

    características de los roles con el grupo deforma clara.

    3

    Identificar el momento oportuno para laaplicación del problema, y determinar eltiempo que se requiere para la solución del

    mismo.

    •  Pasos para el trabajo con los alumnos:

    1

    El grupo identifica los puntos clave delproblema.

    2

    Se formula la hipótesis y se reconoce lainformación necesaria para comprobar lashipótesis y se genera una lista de temas aestudiar.

    3

    El profesor- tutor vigila y orienta la pertinenciade estos temas con los objetivos deaprendizaje.

    •  Pasos posteriores al trabajo con losalumnos:

    1

    Al término de la sesión, los alumnos deben

    establecer los planes de su propio aprendizaje:

    o  identificar temas a estudiar, objetivo deaprendizaje por cubrir y la lista de tareaspara la próxima sesión.

    o  Identificar y decidir cuáles temas seránabordados por todo el grupo y cuáles seestudiarán de manera individual.

    o  Identificar funciones y tareas en lasiguiente sesión, así como lasnecesidades de apoyo y áreas departicipac ión del experto.

    La evolución de un grupo que utiliza el ABP, se damediante momentos o etapas en donde losparticipantes muestran las características que sedescriben a continuación:

    Etapa de inicio: Se muestran con desconfianza,resistencia a iniciar el trabajo y se dificulta distinguirentre el problema y los objetivos.

    Segunda etapa: Presentan nivel de ansiedad,sienten que no avanzan y consideran que lametodología no tiene estructura definida.

    Compendio de Estrategias Didácticas Promoviendo competencias

  • 8/20/2019 CompendioDeEstrategiasDidacticasME.pdf

    29/47

    Compendio de Estrategias Didácticas Promoviendo competencias

    Tercera etapa: Valoran su trabajo, tomanconciencia de hacerse responsables de su propioaprendizaje y desarrollan habilidades dediscernimiento de información.

    Cuarta etapa: Seguridad y autosuficiencia en elgrupo, congruencia entre actividades y objetivos,intercambio de información y efectiva resoluciónde los conflictos.

    Quinta etapa: Hay productividad, entienden su rol yel del tutor, integran la forma de traba jo a otras

    experiencias.

    ¿Qué se espera alcanzar con la estrategia?

    Buscar el desarrollo integral en los alumnos yconjugar la adquisición de conocimientos propiosde la especialidad de estudio, además dehabilidades, actitudes y valores.

    ¿Qué beneficios ofrece?

    •  Mayor motivación y aprendizaje significativo alinteractuar con la realidad y observar losresultados de dicha interac ción.

    •  Desarrollo de habilidades de pensamiento(crítico y creativo), y habilidades para elaprendizaje (observación, generación de

    estrategias, definición de problemas, análisis,construcción de hipótesis y evaluación)•  Mayor retención y generalización de lo

    aprendido.•  Mejora de habilidades interpersonales y de

    trabajo en equipo, además de laautodirección.

    Recomendaciones

    Es importante buscar asuntos de interés, propiciarescenarios para discutir hipótesis, dar tiemposuficiente para el desarrollo de actividades ybuscar la simplificación de los problemas.

    Es de utilidad entregar copias del problemaimpreso por equipo o individualmente, así como laspreguntas; y de ser necesario, la copia debe serentregada con la firma de todos los participantes.

    Otra sugerenc ia es evaluar el progreso en intervalosde tiempo e intentar llevar a los equipos a un ritmopromedio de trabajo.

    Fuente consultada

    Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores deMonterrey (ITESM). Ta ller: Ap ren d iza je Basa d o e nProb lem a s c om o téc nica d idác tica . Este

    documento puede ser consultado en:

    Compendio de Estrategias Didácticas Promoviendo competencias

  • 8/20/2019 CompendioDeEstrategiasDidacticasME.pdf

    30/47

    Compendio de Estrategias Didácticas Promoviendo competencias

    SEMINARIOS

    ¿En qué consiste la estrategia?

    El propósito principal del seminario es practicar losprocesos de conseguir, leer, analizar e integrarinformación para comunicarla por medio de una

    charla clara, amena e interesante.

    ¿Cuándo hacer uso de la estrategia?

    Las condiciones idóneas para el desarrollo delseminario, como una estrategia didáctica, sereflejan en las siguientes cuestiones:

    •  Los grupos deben estar constituidos por quincea veinte integrantes, los cuales deben tener unamplio dominio sobre la temática, así como unbagaje de conocimientos relacionados a éste.Hay que considerar el tiempo y espacios físicospara la implementación.

    •  El seminario, básicamente, se utiliza paraampliar información a profundidad, generando

    la especialización sobre una temática y/o áreasafines.

    ¿Cómo hacer uso de la estrategia?

    La estrategia puede ser empleada por el maestrocomo parte de su planeación, situándose comoseminarista o dando la oportunidad a los alumnosde desarrollarla fungiendo como moderador.

    •  Preparación del seminario

    o  Cómo escoger el tema:Escoger un tema interesante, de actualidad (quizás

    incluso controversial) y que toda la audienciapuede entender.Comenzar la búsqueda del tema consultando librosde texto, ensayos, revisas de interés general,artículos y programas de televisión.

    Elegido el tema, verificar éste y enfocarlo con laayuda del asesor.

    “La verdadera filosofía, es reaprender a ver elmundo."

    Merleau Ponty Bibliografía

    Practicar ,charlar

     Actuarante el

    público

    Hablarante elpúblico

     Ayudasaudiovisuales

    Preguntas

     Aparienciapositiva

    Conclusión

    Cuerpo

    Introducción

    Organizarpresentación

    Escogertema

    SEMINARIO

  • 8/20/2019 CompendioDeEstrategiasDidacticasME.pdf

    31/47

    Compendio de Estrategias Didácticas Promoviendo competencias

  • 8/20/2019 CompendioDeEstrategiasDidacticasME.pdf

    32/47

    o  Cómo presentar las ayudas audiovisualesAntes de comenzar el seminario, debe tenerse enorden todos los recursos audiovisuales y verificar

    que el equipo de proyección funcionecorrectamente.

    o  Cómo contestar las preguntasSi hacen una pregunta en voz baja, repetirla parabeneficio de la audiencia y para beneficio propio,pues se tendrán unos segundos adicionales parapensar la contestación. Responde las preguntasdirecta y brevemente, sin abundar más de lonecesario.

    ¿Qué se espera alcanzar con la estrategia?

    Desarrollar destrezas tales como conseguirinformación detallada sobre un tema, seleccionar yorganizar la información más importante y usar eltiempo eficazmente.

    Desarrollar un estilo efectivo (vestiradecuadamente para causar una buenaimpresión, usar técnicas exitosas para ofrecer unacharla efectiva, desempeñarse adecuadamenteante una audiencia y comportarse correctamentecomo parte del público).

    ¿Qué beneficios ofrece?  

    •  Ofrece la posibilidad de profundizar en torno aun tema de interés común centrado en ladiscusión y el análisis.

    •  Genera abstracciones a través del métodoanalítico-sintético.

    •  Permite la construcción de productos

    conceptuales.

    •  Fomenta la expresión de las expectativas de losparticipantes.

    •  Evita la dispersión en el grupo, mediante la guíade discusión.

    •   Torna un ambiente ameno para el diálogoformativo.

    Recomendaciones:

    La distribución de los participantes en el aula es deimportancia estratégica en el seminario. Serecomienda la ubicación de los participantes encírculo, en cuadrado o en "U".

    Realizar una evaluación cualitativa individual porescrito sobre los puntos relevantes dentro delseminario.

    Fuentes Consultadas:

     J osé A. Mari Mutt. Cóm o Prep a ra r y Presenta r unSem ina rio . Universidad de Puerto Rico Mayagüez,Puerto Rico.[Consulta: 12 de octubre de 2006]. 

    Antonio Alanís Huerta. Estrategias docentes yestra teg ias de aprendiza je . Agosto de 2000.Contexto educativo, edición número 10.[Consulta: 12 de octubre de 2006]. 

  • 8/20/2019 CompendioDeEstrategiasDidacticasME.pdf

    33/47

    Compendio de Estrategias Didácticas Promoviendo competencias

  • 8/20/2019 CompendioDeEstrategiasDidacticasME.pdf

    34/47

    Recomendaciones:

    Crear un contexto cultural y afectivamente ricopara el aprendizaje autónomo, a través de latransformación del aula en una comunidad deinvestigación, donde el alumnado cuestiona,confronta, reconstruye y modifica susconcepciones del mundo.

    Es importante plantear tiempos y brindar unespacio a la realimentación del trabajo deinvestigac ión rea lizado.

    Fuentes consultadas:

     J oaquín Ramos García (2003).Desc ub riend o elen to rno en la esc ue la ¡Están c on struyend o u n

    av ispe ro e n la ven ta na ! . Mediodía, Revista delCentro de Profesorado de Osuna – Écija. VolumenVI.[Consulta: 10 de octubre de 2006]. 

    Ministerio de Educación Nacional, de la Republicade Colombia. Foro Nac iona l de Competenc iasC ien tífic a s 2005. Bogota, Colombia. [Consulta: 11 deoctubre de 2006].

    INFORME DE LECTURA

    ¿En qué consiste la estrategia?

    La estrategia es un trabajo escrito que secaracteriza por ser restringido al análisis de unaproblemática, que será abordaba a partir dedeterminados textos (bibliografía primaria) y queencontrará apoyo en bibliografía secundaria.

    El informe de lectura es una modalidad de trabajoacadémico; en otras palabras, es un texto escritoen prosa que tiene como propósito fundamental,suministrar al lector una determinada informaciónsobre otro texto escrito.

    ¿Cuándo hacer uso de la estrategia?

    Generalmente, hay materias más teóricas queotras; o bien, contenidos muy amplios en los cualesse requiere la revisión de varios libros o lectura degrandes volúmenes de información. En esos casos,es útil emplear este tipo de estrategia que orientarála revisión y análisis de información.

    ¿Cómo hacer uso de la estrategia?

    La elaboración de un informe de lectura atraviesadistintas etapas, que serán de utilidad para guiar alalumno en la construcción de buenos informes.Dichas etapas consisten en:

    La educación es al hombre loque el molde al barro:le da forma. Jaime Balmes

    Compendio de Estrategias Didácticas Promoviendo competencias

  • 8/20/2019 CompendioDeEstrategiasDidacticasME.pdf

    35/47

    Planeación

    Redacción

    Revisión

    Reescritura

    1.  Planeación (Preescrito)

    •  Cronograma de actividades: Se distribuye eltiempo para elaborar el plan de trabajo(recolectar información y organizar las ideascentrales o preguntas del informe).

    •  Plan de trabajo: Escrito donde figuran el títulodel informe, el índice, la bibliografía y elcronograma de actividades.

    2. Redacción

    •  Quién redacta y para quién se redacta:Generalmente, se escribe en primera personade forma académica; además, nunca se debedar por sentado que el lector lo comprende deantemano.

    •  Qué se escribe: A partir de una pregunta, va amostrar cómo un autor (o autores) ha intentadoresponderla, además de tener presente que laredacción comienza con un esbozo que, desde

    el principio, debe tener una estructura definida,la cual se integra por:

    -  Portada-  Índice-  Introducción: anunciar qué va a hacer y cómo se va a

    hacer.-  Desarrollo: Mostrar qué sucedió (presentar cómo

    sucedieron temporalmente los acontecimientos).Describir el estado de la cuestión (en qué consiste el

    problema). Comparar y contrastar dos respuestas deun autor (fuente primaria) frente a un problema, dadasen dos épocas diferentes de su obra. Comparar dosrespuestas a un problema dadas por autoresdiferentes. Mostrar cómo otros autores (fuentessecundarias) se han referido al problema o lo hanrevisado.

    -  Cierre: En el cierre se puede: a) Retomar las preguntasde la introducción señalando qué ha respondido (ono) y por qué (o cómo); b) Mostrar al lector el recorridohecho o su importancia; c) Abrir nuevos interrogantes

    señalando qué pasos se podrían dar para resolverlos.-  Bibliografía-  Apéndice

    •  Citas, notas y paráfrasis: Se sugiere emplearel sistema Vancouver.

    3.  Revisión

    La revisión debe cuidar que el texto pueda leersecomo un todo global y continuo.

    En la revisión se debe:-  Simplificar las frases muy extensas (acortándolas o

    expresándolas de modo más claro).-  Eliminar palabras y expresiones irrelevantes (o frases

    hechas).-  Revisar la cohesión entre párrafos (elección de conectores

    adecuados).

  • 8/20/2019 CompendioDeEstrategiasDidacticasME.pdf

    36/47

    Compendio de Estrategias Didácticas Promoviendo competencias

  • 8/20/2019 CompendioDeEstrategiasDidacticasME.pdf

    37/47

    RELATORÍAS

    ¿En qué consiste la estrategia?

    Una relatoría es una escritura de variosacontecimientos. Posa de ser síntesis dialéctica delo discutido, de lo pensado, de lo vivido.

    De manera popular, relatar significa dar testimonio,oral o escrito, de lo que acontece.

    La estrategia consiste en la elección de de unalínea temática que se aborda desde un enfoque

    epistemológico para desarrollar una sesión;generalmente, la técnica es empleada en eldesarrollo de mesas de trabajo, ponencias,seminarios o paneles, aunque puede serdesarrollada durante una investigación de variosmeses.

    ¿Cuándo hacer uso de la estrategia?

    La relatoría, básicamente se emplea cuando sebusca recopilar la información relevante de unainvestigación o temática disertada. También, sepuede decir que busca aprovechar la exposición ala información más allá de la simple audiencia.

    ¿Cómo hacer uso de la estrategia?

    A continuación, se muestran aspectos relevantesde la metodología para la elaboración derelatorías, empleada por la Universidad Autónomade California.

    El cerebro no es un vaso por llenar, sino unalámpara por encender.

    PlutarcoJaime Balmes

    1.  Misión y conceptos claves de la relatoría:-  Identificar objetivos de la investigación,

    mesa de trabajo, panel, u otra técnica,donde se vaya a realizar la relatoría.

    -  En el marco de los objetivos, plantear lamisión de la relatoría.

    -  Conceptos claves: Recoger el sentido delas respuestas o comentariosmanteniendo la intencionalidad y elcontenido de lo dicho; identificardisensos y consensos manifestando quese expresaron ideas divergentes o no, yque lo expresado fue “x” o “y”elementos.

    2.  Metodología: Criterios metodológicos en eldesarrollo de la dinámica generada por la

    2Metodología

    3Nota técnica

    para laredacción de la

    relatoría

    1Misión y

    conceptosclaves de la

    relatoría

  • 8/20/2019 CompendioDeEstrategiasDidacticasME.pdf

    38/47

    Compendio de Estrategias Didácticas Promoviendo competencias

  • 8/20/2019 CompendioDeEstrategiasDidacticasME.pdf

    39/47

    versión online. 2004-10-28).

    [Consulta: 10 de octubre de 2006]. 

    Sem ina rio d e Ep iste m o log ía d e la Bib liote c o log ía . [Consulta: 10 de octubre de 2006]. 

    Universidad Autónoma de Baja California, Centrode Estudios sobre la Educación. Guía d e Rela to ría .Seminario de Prospectiva sobre el Futuro de la

    Educación Superior en México y la Universidad.Horizonte 2015-2020. Septiembre-octubre de 2004.[Consulta: 12 de octubre de 2006]. 

    DEBATES

    ¿En qué consiste la estrategia?

    Consiste en un intercambio informal de ideas einformación sobre un tema, realizado por un grupo,bajo la conducción estimulante y dinámica de unapersona que hace de guía e interrogador.

    ¿Cuándo hacer uso de la estrategia?

    Se aplica para contrastar diferentes puntos de vistacon respecto a un tema; o bien, cuando se quieremotivar a los alumnos a investigar sobre contenidosdel curso.

    ¿Cómo hacer uso de la estrategia?

    La forma de discusión consiste en que la mitad delgrupo debe ac tuar como defensor de la situac ión yla otra mitad como fiscal o detractor. Un alumnotoma nota de los puntos sobresalientes de cadasubgrupo.

    El docente organiza un plan de preguntas ocuestiones a tratar, fijando el tiempo para quecada subgrupo elabore y discuta internamente losargumentos que ha de utilizar en la defensa odetracción. Sólo actuará como guiador /moderador: proporcionará información,sugerencias y guía para que los alumnos adquieranun conjunto integrado de ideas.

    El hombre nada puede aprender sino envirtud de lo que ya sabe.

    Aristóteles

  • 8/20/2019 CompendioDeEstrategiasDidacticasME.pdf

    40/47

    Compendio de Estrategias Didácticas Promoviendo competencias

  • 8/20/2019 CompendioDeEstrategiasDidacticasME.pdf

    41/47

    CONTRACONTRA

    3 minutos de exposicióncon posibilidad de unainterrupción de lacontraparte de hasta 2minutos. Luego, puede

    responder con tiemposimilar de hasta 2 minutos.La contraparte podráreplicar en un tiempo nosuperior a 1 minuto.

    Presentación de laspruebas favorables

    ETAPA DE REFUTACIÓN

     TURNO TIEMPO DEINTERVENCIÓN

    EQUIVALENTE RETÓRICO

    CONTRA PRO 3 minutos de exposición

    con posibilidad de unainterrupción de lacontraparte de hasta 2minutos. Luego, puederesponder con tiemposimilar de hasta 2minutos. La contrapartepodrá replicar en untiempo no superior a 1minuto.

    Refutación de las

    pruebas desfavorables

    CONTRACONTRA 3 minutos de exposicióncon posibilidad de unainterrupción de lacontraparte de hasta 2minutos. Luego, puederesponder con tiemposimilar de hasta 2minutos. La contrapartepodrá replicar en untiempo no superior a 1minuto.

    Refutación de laspruebas desfavorables

    DISCURSO DECIERRE

    2 minutos sininterrupciones.

    Refrescar la memoriahaciendo unarecapitulac ión, e influiren los sentimientos de laaudiencia.

    DISCURSO DECIERRE

    2 minutos sininterrupciones.

    Refrescar la memoriahaciendo unarecapitulac ión, e influiren los sentimientos de laaudiencia.

    Fuentes consultadas:  

    Unive rsid a d And rés Bello, 2006 .  Beneficios delDebate. Acreditada por la CNAP 2004-2008. [Consulta: 27de octubre de 2006]. Universidad Diego Portales, 2005. IX TORNEO DEDEBATE UDP. So c ied a d d e De b a te s.[Consulta: 27 de octubre de 2006]. 

    Vicerrectoría Académica del Instituto Tecnológico yde Estudios Superiores de Monterrey. Cuadro

    resumen sobre estrategias didácticas. [Consulta: 25 de octubre de 2006].

  • 8/20/2019 CompendioDeEstrategiasDidacticasME.pdf

    42/47

    Compendio de Estrategias Didácticas Promoviendo competencias

  • 8/20/2019 CompendioDeEstrategiasDidacticasME.pdf

    43/47

    bien de las partes involucradas (escuela-estudiante- empresa).

    ¿Qué se espera alcanzar con la estrategia?

    Visualizar las demandas sociales y los problemasque son necesarios afrontar en un determinadoquehacer, TOBÓN (2003).

    ¿Qué beneficios ofrece?  

    •  Vincula la realidad mediante la observación y

    entrevistas con personas que poseen lascompetencias de referencia.•  Comprensión profunda del contexto cotidiano

    o profesional donde se presentan lascompetencias.

    •  Conocimiento de las demandas sociales y/olaborales en torno a habilidades, conoc imientosy actitudes.

    Recomendaciones

    •  Preparar con anticipación la visita a lasorganizaciones o profesionales elegidos.

    •  Realizar, después de la visita, una reflexión engrupo sobre los aportes de la actividad a cadaestudiante.

    Fuentes consultadas

     Tobón Sergio. Fo rm ac ión Basad a en c om pe tenc i as .Portafolio Consultores E.A.T., 2003. Consultado en:Asociación vientos del sur. Cumple del empleo juvenil, Experiencias. C INTERFOR /OIT. Buenos Aires,Argentina.

    [Consulta: 25 de octubre de 2006]. 

     J avier Lasida y Ernesto Rodríguez (2006).Entrand o a lm undo d e l tra ba jo : resu ltad os d e 6 p royec tos en te

    21 . Serie de Aprendizaje No. 2. FundaciónInternacional para la juventud(IYF). [Consulta: 24 deoctubre de 2006]. 

    María Graciela Chueque e Irene Olga del ValleBazán. Téc nica s g rup a les: Una exp erien c ia d e

    a p lic a c ión e n e l área d e ge st ión . UniversidadNacional de Mar del Plata Argentina.

    [Consulta: 25 de octubre de 2006]. 

  • 8/20/2019 CompendioDeEstrategiasDidacticasME.pdf

    44/47

  • 8/20/2019 CompendioDeEstrategiasDidacticasME.pdf

    45/47

    Compendio de Estrategias Didácticas Promoviendo competencias

    ¿Qué beneficios ofrece?L ñ d j h ll l

  • 8/20/2019 CompendioDeEstrategiasDidacticasME.pdf

    46/47

    SIMULACIÓN DE PROCESOS

    ¿En qué consiste la estrategia?

    La estrategia reside, básicamente, en la simulaciónde procesos profesionales con todo detalle, con elfin de construir un proceso que permita el manejo

    idóneo en situac iones rea les.

    ¿Cuándo hacer uso de la estrategia?

    La estrategia es aplicable en situaciones donde esnecesario que los estudiantes visualicen y formenconciencia de las situaciones donde se aplican lascompetencias, y su formación demanda decapacidades y habilidades que requieren de

    interacción con el hacer.

    ¿Cómo hacer uso de la estrategia?

    Se cuenta con muy poca información. Lorecomendable es seguir un control de la estanc iadel estudiante en la empresa mediante entrega dereportes y fichas de asistencia.

    ¿Qué se espera alcanzar con la estrategia?

    La construcc ión y afianzamiento de conoc imientos,habilidades, actitudes y valores mediante lasimulación de situaciones reales donde se aplican.

    ¿Qué beneficios ofrece?  La enseñanza que deja huella no es la que sehace de cabeza a cabeza, sino de corazón acorazón.

    Hendricks G. Howard•  Una formación contextualizada con la mayor

    cantidad posible de elementos de la realidad.•  La comprensión en la aplicación de

    conoc imientos, habilidad y actitudes. 

    Recomendaciones

    Es importante que el docente tenga unconocimiento profundo del entorno y que busquela proyección integral del alumno durante la

    simulación.

    Fuente consultada

     Tobón Sergio. Formac ión Basada enCompe t e n c  ias. Portafolio consultores E.A.T., 2003.

  • 8/20/2019 CompendioDeEstrategiasDidacticasME.pdf

    47/47