2
27/08/2015 1 COMPONENTES DE UNA PPR Una PPR consta de los siguientes elementos: 1. Conector. 2. Retenedor. 3. Apoyo. 4. Base. REQUISITOS DE UNA PPR Retención. La retención de la PPR se logra mediante la utilización adecuada de los retenedores quienes resisten y se oponen a las fuerzas fisiológicas y normales que tratan de desplazar la prótesis en sentido oclusal. Soporte. El soporte es decir la capacidad de recepcionar y soportar las fuerzas oclusales producto de la función, es brindado por los dientes y la mucosa a través de los apoyos oclusales y bases de la prótesis. Estabilidad. La estabilidad es la resistencia que ofrece la PPR a los desplazamientos horizontales, y se logra ubicando los elementos rígidos de la prótesis sobre las paredes verticales de los dientes, y que los flancos de las bases contacten, sobre las vertientes de los rebordes y estableciendo una oclusión que transmitan fuerzas oclusales en sentido cervical. Conector mayor Conector menor Retenedores Apoyo oclusal Bases CONECTORES La principal función del conector es unir o conectar las partes principales que integran una prótesis, distribuir la fuerza aplicada a través de la arcada a los dientes y tejidos. Los conectores se dividen en: Conectores Mayores. Conectores Menores. CONECTORES MAYORES Es la estructura que conecta a los componentes de un lado del arco con los del lado opuesto, y al cuál se unen de manera directa o indirecta las demás estructuras de la prótesis. CARACTERISTICAS GENERALES DEL CONECTOR MAYOR Rigidez. No debe ubicarse parte de ellos en zonas retentivas. El conector mayor mandibular deberá situarse lo mas profundo que permita el surco sublingual. Entre el borde del conector mayor y el margen gingival debe haber una separación de 3 a 5mm.

Componentes de Una Ppr

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Componentes de Una Ppr

27/08/2015

1

COMPONENTES DE UNA PPR

Una PPR consta de los siguientes elementos:

1. Conector.

2. Retenedor.

3. Apoyo.

4. Base.

REQUISITOS DE UNA PPR

• Retención.

La retención de la PPR se logra mediante la utilización adecuada de los retenedores quienes resisten y se oponen a las fuerzas fisiológicas y normales que tratan de desplazar la prótesis en sentido oclusal.

• Soporte.

El soporte es decir la capacidad de recepcionar y soportar las fuerzas oclusales producto de la función, es brindado por los dientes y la mucosa a través de los apoyos oclusales y bases de la prótesis.

• Estabilidad.

La estabilidad es la resistencia que ofrece la PPR a los desplazamientos horizontales, y se logra ubicando los elementos rígidos de la prótesis sobre las paredes verticales de los dientes, y que los flancos de las bases contacten, sobre las vertientes de los rebordes y estableciendo una oclusión que transmitan fuerzas oclusales en sentido cervical.

Conector mayor

Conector menor

Retenedores

Apoyo oclusal Bases

CONECTORES

• La principal función del conector es unir o conectar las partes principales que integran una prótesis, distribuir la fuerza aplicada a través de la arcada a los dientes y tejidos.

Los conectores se dividen en: Conectores Mayores. Conectores Menores.

CONECTORES MAYORES

Es la estructura que conecta a los componentes de un lado del arco con los del lado opuesto, y al cuál se unen de manera directa o indirecta las demás estructuras de la prótesis.

CARACTERISTICAS GENERALES DEL CONECTOR MAYOR

• Rigidez.

• No debe ubicarse parte de ellos en zonas retentivas.

• El conector mayor mandibular deberá situarse lo mas

profundo que permita el surco sublingual.

• Entre el borde del conector mayor y el margen gingival debe haber una separación de 3 a 5mm.

Page 2: Componentes de Una Ppr

27/08/2015

2

CARACTERISTICAS GENERALES DEL CONECTOR MAYOR

• Los conectores deben correr paralelos al margen gingival.

• No debe terminar sobre los tejidos gingivales.

• No se debe cubrir las caras linguales de los dientes anteriores.

CARACTERISTICAS GENERALES DEL CONECTOR MAYOR

• El conector mayor superior deberá evitar la zona de las rugosidades palatinas.

• Todos los bordes serán delgados y finos (redondeados).

• Evitar los torus palatino y mandibular.

CARACTERISTICAS GENERALES DEL CONECTOR MAYOR

• El límite del conector mayor maxilar deberá estar situado a unos 5 ó 6 mm del margen gingival.

• Si se diseña una doble barra en el maxilar la barra anterior debe respetar las rugosidades palatinas y la posterior lo mas atrás posible del paladar duro.