33
ESCUELA DE POSTGRADO COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA 70264 DE ACARI Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico LUISA FLORENCIA LOPE FLORES Asesor: Jose Antonio Calderón Ramos Lima Perú 2018

COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8078/4/2018_LOPE... · 2019. 7. 12. · Este estudio permitió mejorar los niveles

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8078/4/2018_LOPE... · 2019. 7. 12. · Este estudio permitió mejorar los niveles

ESCUELA DE POSTGRADO

COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA 70264 DE ACARI

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

LUISA FLORENCIA LOPE FLORES

Asesor:

Jose Antonio Calderón Ramos

Lima – Perú

2018

Page 2: COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8078/4/2018_LOPE... · 2019. 7. 12. · Este estudio permitió mejorar los niveles

Índice

Resumen 2

Introducción 3

Desarrollo: 5

Identificación del problema 5

Contextualización del problema 5

Análisis y resultado del diagnóstico 8

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico. 8

Alternativas de solución del problema identificado 11

Referentes conceptuales y experiencias anteriores 12

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas 12

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema 16

Propuesta de implementación y monitoreo del Plan de Acción 23

Conclusiones 27

Referencias 28

Page 3: COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8078/4/2018_LOPE... · 2019. 7. 12. · Este estudio permitió mejorar los niveles
Page 4: COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8078/4/2018_LOPE... · 2019. 7. 12. · Este estudio permitió mejorar los niveles

2

Resumen

Este estudio permitió mejorar los niveles de logro en la evaluación ECE de los

aprendizajes en comprensión lectora, el cual resulta importante para el mejoramiento de

los aprendizajes de los estudiantes, así como también permitió la aplicación de

estrategias activas por parte de los docentes a partir de monitoreo y acompañamiento

permanente del directivo. La investigación realizada se aplicó como muestra a 10

estudiantes del tercer y cuarto ciclo de educación primaria, pertenecientes a la Institución

Educativa Primaria N° 70 264 de Acari. La técnica empleada fue la observación y

entrevista, los instrumentos aplicados fueron la ficha de observación y guía de entrevista.

Los estudiantes que participaron en la evaluación censal a nivel nacional, los cuales

mostraron bajos niveles de aprendizaje, para su validez, el contenido fue obtenida a

través de los resultados de la ECE (2011-2014). Así mismo se evidencia que el nivel de

los estudiantes en lo que se refiere a comprensión lectora se halla en proceso de mejora

de logros de aprendizaje. Se aplicó como estrategias de mejora el fortalecimiento de

capacidades de los profesores con el apoyo de aliados estratégicos (UGEL), Taller de

producción de material didáctico como también el acompañamiento a los docentes

partiendo de sus necesidades y debilidades encontradas durante el monitoreo, taller de

habilidades interpersonales y práctica de las normas de convivencia.

Page 5: COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8078/4/2018_LOPE... · 2019. 7. 12. · Este estudio permitió mejorar los niveles

3

Introducción

La presente investigación referente al Plan de Acción titulado “Bajos niveles de logro en

comprensión lectora en los estudiantes de la Institución Educativa N° 70 264 de Acari”.

nace a partir de la identificación del problema y propuesta de alternativa de solución para

los docentes.

Siendo conocedores que en estos tiempos actuales la mayor parte de estudiantes

de los tres niveles de la educación básica tienen dificultades en lo referente a

comprensión de lectura, por ello resulta imprescindible que, a partir de sus primeros años,

los niños y niñas desarrollen el gusto por la lectura y así mismo adquieran hábitos de leer,

lo que les permitirá potenciar su nivel de comprensión y análisis de todo tipo de texto;

para que de esta forma a través de la lectura pueda interpretar lo que lee.

El propósito fundamental de este trabajo es de optimizar los niveles de logro de

los aprendizajes en comprensión lectora, mediante prácticas permanentes con la

participación de todos los agentes educativos, teniendo conocimiento que el objetivo

primordial en educación en nuestro país es elevar los niveles de logro de los

aprendizajes.

Por otro lado, el Minedu desde el año 2007 está evaluando a los estudiantes del

segundo grado de educación primaria, en las áreas básicas de comunicación y

matemática, Cabe mencionar que en este nivel los estudiantes han completado su

aprendizaje en lectura y escritura. Pero al conocerse los resultados desalentadores que

alcanzaron los niños y niñas se ha podido comprobar que aún persiste las deficiencias en

lo que se refiere a comprensión de lectura.

Es trascendental partir del diagnóstico, en el que se plantea realizar la formación

continua de los docentes en el uso de estrategias activas e innovadoras para mejorar los

niveles de logro de los aprendizajes por medio de la formación en el desarrollo de

procesos didácticos de comunicación mediante las jornadas de fortalecimiento de

capacidades para mejorar desempeño docente, en el desarrollo de sesiones de

aprendizaje significativo a través de trabajo colegiado y producción de material didáctico

con la participación de los padres de familia a través de la escuela de padres y la práctica

Page 6: COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8078/4/2018_LOPE... · 2019. 7. 12. · Este estudio permitió mejorar los niveles

4

de los acuerdos de convivencia de manera responsable, para el fortalecimiento de la

convivencia escolar y por ende la mejora de los aprendizajes de todos los estudiantes.

La estructura que presenta este trabajo es el siguiente: La identificación del

problema priorizando de acuerdo al contexto, el análisis y resultado del diagnóstico, el

cual se trabajó describiendo la problemática e identificando la función del líder

pedagógico, para formular las alternativas de solución, se tuvo que revisar diversos

referentes teóricos y experiencias anteriores, priorizando los más relevantes de acuerdo a

nuestra problemática, en lo que se refiere a las propuestas de la implementación y

monitoreo del plan de acción se ha empleado esquemas en el cual se ha sistematizado

los objetivos, dimensiones, alternativas de solución y metas , Para la sustentación del

presupuesto se realizó mediante otro esquema, destacando el código, actividades,

periodo, costo, para finalizar en cuanto a las referencias teóricas y anexos podemos

mencionar el árbol de problemas y objetivos, alternativas de solución el mapa de los

procesos.

Page 7: COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8078/4/2018_LOPE... · 2019. 7. 12. · Este estudio permitió mejorar los niveles

5

Desarrollo

Identificación del problema

Contextualización del problema.

La Institución Educativa N° 70 264, se encuentra localizada en el centro poblado de Acari

del distrito y provincia de Yunguyo, exactamente a 15 Km, fue creada el 6 de mayo

mediante Resolución Ministerial N° 4515 de 1955 como Escuela Fiscal Mixta N° 8980 y

que desde ese entonces viene brindando servicio hasta la actualidad de forma

permanente, atendiendo a niñas y niños de 6 a 12 años de edad.

En el año 1987, en una asamblea comunal deciden trasladar a la parte baja de la

comunidad, buscando la accesibilidad para todos los estudiantes, construyendo su nuevo

local con la participación de toda la comunidad, siendo su inauguración en el año de

1988, el cual viene funcionando hasta el día de hoy, acogiendo a estudiantes que

provienen del mismo centro poblado y lugares aledaños.

Nuestra Institución Educativa es caracterizada como una Institución Educativa

multigrado que cuenta con una población estudiantil de 22 niños y niñas, del primero al

sexto grado, 3 docentes y 1 personal de servicio, Su infraestructura cuenta de 6 aulas

es de material rústico (adobe y calamina) una dirección y un comedor, además cuenta

con los servicios de agua y luz eléctrica.

En el nivel socio económico la mayoría delos padres de familia se dedican al

cultivo de productos de la zona (papa, habas, quinua, olluco, tarwi) y a la crianza de

animales menores (vaca, oveja, cerdos y aves de corral) lo cual significa que sus

recursos económicos son bajos, motivo por el cual algunas familias migran a Lima, Tacna

y al país vecino de Bolivia en busca de fuentes de trabajo para mejorar sus ingresos

económicos.

En el nivel educacional, en cuanto se refiere al logro de los aprendizajes podemos

indicar que los estudiantes participan de las evaluaciones ECE hasta el año 2016 así

como también de las Evaluaciones regionales y los que ha proporcionado la UGEL

Yunguyo. Por su ubicación la Institución Educativa tiene alianza estratégica con el centro

de salud y policía nacional de Queñuani, refrendada con convenios firmados.

Contribuyendo de esta manera en la Formación integral de los estudiantes.

La problemática priorizada es “Bajos niveles de comprensión lectora en los

estudiantes de la Institución educativa N° 70264 de Acari” se halla relacionado con el

Page 8: COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8078/4/2018_LOPE... · 2019. 7. 12. · Este estudio permitió mejorar los niveles

6

objetivo principal de la IE, elevar los niveles de logro de los aprendizajes en

competencias comunicativas, fortaleciendo la participación de toda la comunidad

educativa.

Los resultados negativos en cuanto se refieren a comprensión lectora tiene

relación con el compromiso 1: progreso anual de todos y todas las estudiantes, indicando

que todos los estudiantes deben lograr sus aprendizajes, el compromiso 4: Monitoreo y

acompañamiento a la práctica docente, el cual fomenta la aplicación de estrategias

pertinentes por parte de los docentes, para lograr la comprensión lectora de todos los

niños y niñas. También abarca el compromiso 5: Gestión de la convivencia escolar en la

IE, mediante el cual busca mejorar el cumplimiento de los acuerdos de convivencia y

realizar un trabajo colaborativo por parte de la comunidad educativa para lograr mejorar

los aprendizajes en todas las áreas.

Los resultados de las evaluaciones ECE en los años 2011-2014 resultaron

desalentadores porque el 80% de estudiantes se encontraban en inicio y el 20 % en

proceso y no se tuvo ningún estudiante en nivel satisfactorio, lo que significa que los

estudiantes no entienden lo que leen. motivo por el cual se propone trabajar con el

enfoque comunicativo textual, adoptando estrategias activas e innovadoras para

comprensión lectora y realizando un acompañamiento permanente de la labor docente en

la planificación de sus sesiones de aprendizaje, para solucionar las causas que

generaron estos bajos niveles de logro en comprensión lectora.

Las principales causas encontradas fueron: Inadecuado uso de estrategias

metodológicas por parte de los docentes para desarrollar la comprensión lectora,

evidenciando sus sesiones rutinarias y poco activas, para lo cual se busca la alternativa

de solución desarrollando jornadas de fortalecimiento de capacidades en cuestión de

estrategias y participación de GIAS para la producción de material educativo y aplicación

en las sesiones de acuerdo a los procesos didácticos.

Así mismo se puede identificar que existe Insuficiente monitoreo y

acompañamiento a la práctica docente, debido a que el directivo no dispone de tiempo

para realizar el monitoreo y acompañamiento porque cuenta con sección a cargo. Se

puede evidenciar claramente en el desarrollo de sesiones de aprendizaje en forma

rutinaria y con escasas estrategias metodológicas, por lo cual se plantea la planificación y

ejecución de actividades de MAE con participación activa y consensuada de parte del

directivo y docentes, y cumplir con la autoevaluación y evaluación sobre las debilidades y

fortalezas encontradas.

Page 9: COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8078/4/2018_LOPE... · 2019. 7. 12. · Este estudio permitió mejorar los niveles

7

Desinterés de los docentes por hacer cumplir los acuerdos de convivencia, debido

a esta causa los estudiantes no toman interés por su formación en valores y cumplir con

los acuerdos de convivencia lo que dificulta el desarrollo de actividades significativas,

para superarlo se plantea promover mecanismos positivos con el fin de que los acuerdos

de convivencia se cumplan día a día con la práctica constante.

En relación a los efectos y desafíos podemos precisar: Estudiantes con limitación

en comprensión lectora, para lo cual propongo que los docentes apliquen estrategias

activas, innovadoras y pertinentes según la tipología textual.

Docentes con práctica pedagógicas rutinarias, se plantea solucionar con acciones

de planificación y ejecución de monitoreo y acompañamiento permanente y consensuado

para mejorar la práctica pedagógica de los docentes con un manejo adecuado de los

procesos didácticos.

Estudiantes sin predisposición para el cumplimiento de los acuerdos de

convivencia, para lo cual propuse el desafío de promover mecanismos positivos para el

cumplimiento de los acuerdos de convivencia, mediante talleres de habilidades

interpersonales para mejorar el trabajo colaborativo mediante una comunicación más

beneficiosa con los demás.

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.

Los integrantes de la Institución Educativa previo análisis de los diversos problemas

existentes en la IE, ha priorizado lo referente a los bajos niveles de logro en comprensión

lectora en los estudiantes de la Institución Educativa Primaria N° 70 264 de Acari. Para el

recojo de información se ha tenido que utilizar la ficha de observación y una guía de

entrevista, Instrumentos aplicados a docentes y estudiantes, puesto que se recogió

información basada en aspectos pedagógicos que nos sirvió para realizar el contraste

entre la evidencia recogida y fundamentos teóricos, que a continuación mencionamos:

De acuerdo al MBDDIR: nos permite evidenciar la calidad de gestión de los

procesos pedagógicos y la forma de como los docentes conceptualizan dichos procesos

pedagógicos, como herramientas pedagógica empleadas en las sesiones de aprendizaje,

Page 10: COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8078/4/2018_LOPE... · 2019. 7. 12. · Este estudio permitió mejorar los niveles

8

actividades para lograr un aprendizaje significativo, por el cual permite mejorar el

desempeño de los estudiantes en el aula.

Esta investigación se justifica en el ámbito social, por cuanto se enmarca en

mejorar la calid.ad de la educación a nivel nacional y mundial mediante el desarrollo de

las competencias y capacidades en las diferentes áreas. Utilizando más adelante en

situaciones nuevas y logrando materializar este progreso y perfeccionamiento

En el ámbito práctico este estudio se justifica, porque repercute en el aspecto

pedagógico de los docentes, específicamente en el uso de estrategias activas e

innovadoras de aprendizaje que fomentan potenciar la habilidad de comprender textos

escritos en niños y niñas de educación primaria permitiendo el desarrollo de nuevas

destrezas que están relacionadas con la comprensión lectora.

Resultados del diagnóstico.

Luego de analizada la información recogida se obtuvieron los siguientes resultados:

En cuanto a Estrategia didáctica; los docentes manifiestan que las estrategias

metodológicas, deben ser adecuadas y pertinentes ya que promueven el trabajo en

equipo, genera la capacidad de razonamiento, promueve a la comprensión de lectura. Así

como también permiten los logros de aprendizaje y brindar una retroalimentación. Sin

embargo, Díaz F. indica que son acciones que tienen que realizar el docente buscando

elementos disponibles para incentivar los aprendizajes significativos de los alumnos a

partir del objetivo y de las estrategias de aprendizaje independiente. Además, manifiesto

que son procesos que emplea el docente para mejorar la enseñanza-aprendizaje de los

estudiantes, esto conlleva a que los estudiantes puedan aprender de manera adecuada y

puedan construir sus aprendizajes significativos.

Sobre Planificación Curricular; los docentes consideran en sus respuestas que es

necesario realizar la planificación adecuada de sus actividades que desarrollará con los

estudiantes, así mismo cumplir con un trabajo organizado los mismos que en la práctica

no son coherentes en sus sesiones. Tal como lo expresa Flórez, quien señala que es

necesario tomar en cuenta toda esta serie de elementos, instrumentos, estrategias

además de considerar los intereses y necesidades de los sujetos en una interacción

constante y dinámica para que la planificación tenga sentido. Flórez Petour (2015).

Page 11: COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8078/4/2018_LOPE... · 2019. 7. 12. · Este estudio permitió mejorar los niveles

9

Acerca de Monitoreo y acompañamiento; los docentes manifiestan su posición con

respecto a las visitas de monitoreo y acompañamiento que se ha venido realizando en la

institución educativa manifestando que les ha permitido fortalecer sus capacidades y los

ha ayudado a mejorar su práctica pedagógica en aula y superar las dificultades que

tenían, a través de un asesoramiento y acompañamiento técnico pedagógico, para

Aguilar este proceso es eficaz si se planifica estratégicamente buscando guiar y

acompañar la labor del docente y que se vea reflejada en los logros de los estudiantes.

Aguilar (2005).

En Convivencia Escolar; los docentes consideran que el director debe promover

un buen clima en la institución educativa sin tener preferencias, además respetando los

acuerdos de convivencia propuestos y establecidos, en consecuencia, promover

mecanismos positivos para lograr su cumplimiento y además contar con la participación

de todos los agentes educativos a fin de promover acciones que ayuden a elevar los

logros de aprendizajes de los niños y niñas. Así mismo es necesario cultivar valores

fundamentales para que de esta forma se pueda vivir en paz y sin maltratos y en adelante

ser triunfadores en la vida. Tal como lo señala la propuesta de MINEDU (2016)

“Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar”, en donde menciona que las

normas de convivencia son una herramienta educativa y normativa que coadyuva a la

interrelación respetuosa entre los integrantes de la comunidad educativa. (pág. 14)

Los estudiantes manifiestan que es importante respetar y obedecer las normas de

convivencia para mejorar los aprendizajes y además es necesario cultivar los valores

para de esta manera convivir en paz y sin maltratos y logra ser niños de bien y

triunfadores en la vida. Así mismo MINEDU 2016 menciona que las normas de

convivencia constituyen el marco legal para favorecer la Convivencia en la IE, a través

del respeto mutuo, la tolerancia y el ejercicio efectivo de deberes y derechos. Tiene por

objetivo facilitar la comunicación, el dialogo y la solución pacífica de conflictos. Así como

promover hábitos, costumbres y prácticas que construyan relaciones democráticas.

Asimismo, establecen las regulaciones disciplinarias y las medidas correctivas

correspondientes.

Page 12: COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8078/4/2018_LOPE... · 2019. 7. 12. · Este estudio permitió mejorar los niveles

10

Alternativas de solución del problema identificado

Para la primer causa; desde nuestro rol directivo frente a la problemática priorizada y

luego de haber formulado los objetivos obtenidos del árbol de problemas es fundamental

plantear la siguiente alternativa de solución: “Jornadas de fortalecimiento de las

capacidades de los docentes con participación de alianzas estratégicas” para la

adecuada aplicación de estrategias innovadoras en el desarrollo de sus sesiones de

aprendizaje para mejorar la comprensión de lectura de los estudiantes. Según MINEDU

(2016), Vivian Robinson, en su cuarta dimensión menciona: “El líder pedagógico no solo

promueve e incentiva el aprendizaje de los estudiantes; se involucra en el proceso

mismo. De igual manera, participa en el aprendizaje y desarrollo profesional de los

docentes como líder y aprendiz al mismo tiempo” (p. 8).

En cuanto a la segunda causa; insuficiente monitoreo y acompañamiento a los

docentes se plantea como forma de solución la siguiente alternativa: Planificación y

ejecución de actividades de monitoreo y acompañamiento para promover docentes con

prácticas pedagógicas innovadoras mediante el trabajo colegiado y GIAS Las acciones

desarrolladas son: Ambiente de confianza para recoger las fortalezas y debilidades y

temores encontrados en el proceso del MAE y por consiguiente realizar la

autoevaluación y evaluación del mismo. Esta precisión es según Valdez, Luisa (2001)

Preparación y ejecución de talleres de capacitación: una guía práctica. Así mismo esta

similar experiencia lo detalla Fernando Rodríguez Carrillo y Laurencia Barraza (2015

p.40, 43) en su obra “Una Perspectiva Desde El Trabajo Colegiado”.

Referente a la tercera causa: desinterés de los docentes por hacer cumplir los

acuerdos de convivencia en el aula, planteamos la alternativa 3. Talleres de habilidades

interpersonales como: escucha activa, asertividad, la empatía, respetar las ideas de los

demás y otros con la finalidad de mejorar el trabajo colaborativo, de igual forma,

implementando el trabajo colegiado y colaborativo como estrategia de mejora

permanente y los maestros se puedan identificar con el éxito institucional. Según el

marco del buen desempeño docente, este aspecto se relaciona con los 5 compromisos

de gestión escolar que deben ser contextualizados a nuestra institución educativa.

Page 13: COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8078/4/2018_LOPE... · 2019. 7. 12. · Este estudio permitió mejorar los niveles

11

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas.

Dimensión Gestión Curricular

Formación continua

La labor que desempeñan los docentes es fundamental para el aprendizaje de los

estudiantes y para lograrlo es de vital importancia una formación y capacitación continua,

ya que le permitirá el mejoramiento de la calidad de servicio a brindar en la Institución

Educativa, partiendo desde nuestra propia práctica pedagógica demostrando el dominio

en el manejo de herramientas y recursos para el proceso instruccional. Podemos concluir

que si se realiza una formación continua, adecuada y pertinente alcanzaremos la mejora

y el logro del aprendizaje de los estudiantes. (Lacarriere2008 citando a Ganser, 2000)

“El docente es quien debe ser partícipe de su formación incesante mediante dos

aspectos, la primera referida a la formación instrumental y carencial, porque considera al

docente como un sujeto que carece de algo, motivo por el cual las capacitaciones

subsanarían dichas debilidades. El segundo aspecto basado en el desarrollo intelectual,

que concibe al docente como trabajador intelectual comprometido con su labor apto para

la toma de decisión sobre su capacitación para fortalecer su trabajo pedagógico”.

(Gonzales, 2014)

El docente, en el proceso de su formación continua, va a influir en los estudiantes

teniendo en cuenta los entornos históricos. Esto demanda una formación general, con

bases psicopedagógicas, referida a lo histórico, cultural y político del contexto social,

también exige el conocimiento del desarrollo personal precedente, tanto de sí mismo

como de los estudiantes.

El directivo es quien dirige la superación de la tarea pedagógica del docente con

una visión critico-reflexivo; verifica la utilización de diversas herramientas pedagógicas de

acuerdo con las necesidades, características y contexto de la IE, Por tanto, debe

promover y establecer la formación de grupos de inter-aprendizaje u otras estrategias de

formación. (MINEDU: compromisos de gestión escolar, 2015)

Podemos concluir manifestando que la formación permanente de los docentes se

debe realizar desde dos perspectivas, la primera que busca proyectar en los docentes el

aspecto de conocimientos teóricos los cuales podrá ser empleados en el aula para el

avance y progreso del rendimiento académico de los estudiantes, el segundo aspecto

Page 14: COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8078/4/2018_LOPE... · 2019. 7. 12. · Este estudio permitió mejorar los niveles

12

vendría a ser la formación pedagógica y científica mediante cursos y especializaciones

con el propósito de mejorar su actividad profesional.

Dimensión de monitoreo, acompañamiento y evaluación

El acompañamiento pedagógico,

Este referente teórico se refiere a que el proceso de acompañamiento que constituye

una acción primordial que realiza el directivo con la finalidad de apoyar y asesorar al

docente en su labor pedagógica en el aula, en un clima de confianza mutua, de tal modo

se convierta en un facilitador de los procesos de aprendizaje.

En consecuencia, el acompañamiento pedagógico es primordial en el desarrollo

de acciones mediadas por el directivo para ofrecer asesoría a los docentes. La relación

profesional entre directivo y docente se caracteriza primordialmente por ser horizontal y

respetuosa, sin niveles de superioridad. En este sentido la comunicación es asertiva y

empática para cumplir con el intercambio de experiencias y reflexionar de sus prácticas

desarrolladas y tomar acuerdos para enriquecer y fortalecer su desempeño pedagógico.

(MINEDU: Fascículo de gestión escolar centrada en los aprendizajes, 2014)

Monitoreo pedagógico,

El monitoreo es recoger y analizar la información de la práctica pedagógica del docente

desarrolladas en aula, los resultados nos permiten identificar logros y dificultades

presentados en la ejecución; información que luego de un análisis y reflexión nos

permitirá realizar la apropiada toma de decisiones coherentes y oportunas a fin de

corregir y optimizar los resultados orientándolos hacia la mejora de los aprendizajes.

(MINEDU: Manual de gestión escolar; 2015).

En conclusión, en este párrafo indica que el monitoreo es un proceso que permite

verificar el cumplimiento de las metas programadas identificando logros y dificultades que

posteriormente permitirá tomar decisiones acertadas y oportunas orientados hacia el

logro de aprendizajes de los niños y niñas).

Dimensión Convivencia Escolar

Normas de convivencia.

Según los lineamientos educativos las normas de convivencia son Herramienta

pedagógico legal que promueve una relación respetuosa entre los miembros de una

comunidad educativa, con la finalidad de promover una comunicación y diálogo en la

Page 15: COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8078/4/2018_LOPE... · 2019. 7. 12. · Este estudio permitió mejorar los niveles

13

solución de conflictos. Así mismo, establecen las medidas disciplinarias

correspondientes. Precisadas por la Fuente de lineamientos para la gestión de la

convivencia escolar (Minedu 2016)

Fortalecimiento en convivencia escolar en docentes.

Es importante fortalecer a los docentes en convivencia escolar, con el objetivo de orientar

las acciones y programas que promuevan y fomenten el desarrollo de una convivencia

escolar participativa, pacífica y respetuosa con el enfoque de derechos, dentro de la

Institución Educativa.

La comunidad educativa en una Institución, desde el director hasta los estudiantes

tienen la responsabilidad de propiciar una convivencia democrática, participativa e

intercultural. (MINEDU, 2017)

Normas de convivencia en el aula

“En el aula, las normas de convivencia son muy importantes, porque a través de ellas se

regulan los comportamientos y actitudes de los estudiantes, favoreciendo el bienestar

escolar, éstas se elaboran de manera consensuada a partir de las necesidades e

inquietudes propias de los niños”. Minedu (2001) “para una convivencia armónica hay

necesidad de establecer acuerdos y normas pues éstos permiten poner límites a nuestros

comportamientos para que se respeten nuestros derechos y los derechos de los demás”.

“Las interrelaciones que se dan en la vida escolar nos ofrecen una oportunidad

para aprender, a través de situaciones cotidianas, una serie de manifestaciones prácticas

de una vida en democracia. Mediante situaciones concretas, como establecer normas,

tomar acuerdos, compartir los alimentos, elaborar materiales para compartir lo aprendido,

solucionar conflictos surgidos en los juegos de recreo, etc., niñas y niños aprenden y

ponen en práctica valores y comportamientos que favorecen la convivencia democrática

en una atmósfera de respeto y valoración mutua”.

Page 16: COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8078/4/2018_LOPE... · 2019. 7. 12. · Este estudio permitió mejorar los niveles

14

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema:

Luisa Donatila Quiroz Jimeno (2013) “Fortalecimiento de la formación continua de los

docentes desarrollado por el municipio de pisco - región Ica, tesis de investigación para

optar el título de magister en ciencias de la educación con mención en didáctica de la

enseñanza en educación inicial”.

La investigación llegó a las siguientes conclusiones: - El 69% de los docentes,

aceptan y manifiestan que es necesario consideran el proceso de fortalecimiento de los

docentes concerniente a la dimensión necesidades educativas, mientras tanto que el 3%

estuvieron en desacuerdo. - Respecto a la dimensión necesidades pedagógicas del

programa de formación docente continua que realizó más del cincuenta por ciento

sostienen que están de acuerdo, mientras que el 4% estuvieron en desacuerdo. Con

respecto al programa formación docente en cuestión de necesidades humanas el 73 %

están de acuerdo y el 7% en desacuerdo. Frente a las necesidades de investigación del

programa formación docente continua el 59 % están de acuerdo mientras que un 3 %

manifiestan su desacuerdo.

Por lo tanto, podemos concluir que la mayoría de los docentes están de acuerdo

con las capacitaciones continuas que son importantes para mejorar su práctica

pedagógica en el aula y mejorar los aprendizajes de los estudiantes.

José Luis Lacarriere Espinoza (2008) “La formación docente como factor de

mejora escolar”.; llegó a las siguientes conclusiones: Se busca plantear la creación de un

centro de formación docente con la finalidad de mejorar las metodologías de enseñanza

aprendizaje de los estudiantes.

En su primera etapa la invitación será a todos los docentes que inician su labor

para brindar curso de inducción de enseñanza - aprendizaje. En la segunda etapa, la

creación de academia de desarrollo y formación de profesores que atienda a las escuelas

públicas y privadas, con la intención de dar el servicio de desarrollo y mejora de los

profesores de Veracruz.

Crear un directorio de centros que ofrecen formación y desarrollo profesional, lo

cual permitirá la visita de empresarios para conocer las necesidades de formación en

competencias que ellos requieran. Realizado esto se formarán docentes con perfiles de

competencia que esperan los alumnos al egresar de las universidades.

Page 17: COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8078/4/2018_LOPE... · 2019. 7. 12. · Este estudio permitió mejorar los niveles

15

Impulsar la capacitación de maestros en el uso de las TIC, Pues de nada sirve la

adquisición de aparatos, sistemas y líneas de conexión sino se sabe utilizar. De ahí la

necesidad de fomentar una cultura de uso y aprecio de las TIC, y estimular su

capacitación en el manejo de ellas y continua actualización para ser aprovechadas en la

enseñanza.

Promover el trabajo conjunto de todos los actores educativos con el fin de

participar en las comunidades educativas con metas compartidas en el planeamiento de

metas y programas de estudio con la finalidad de brindar a los alumnos una formación

integral.

Impulsar y ofertar permanentes capacitaciones a los docentes de educación

media para su profesionalización para garantizar el ingreso de los estudiantes al nivel

superior con formación integral de calidad.

Susana Margarita Huarca Mendoza (2010) “eficacia del desempeño docente de

educación primaria en las aulas de la red N°04 Ventanilla”.

La tesis llega a la conclusión siguiente: En cuanto al objetivo general “Identificar

los niveles de eficacia del desempeño del docente de educación primaria en las aulas en

la Red N° 04- Ventanilla”, se puede que el nivel de eficacia en el desempeño docente el

73,9% concluye que el nivel es satisfactorio, mientras que un número menor considera

que requiere mejorar las dimensiones básicas tanto el aspecto personal, de aula y otros

ambientes.

En lo concerniente al primer objetivo específico “Medir por autoevaluación el

desempeño del docente en las dimensiones de campo personal y profesional” se tiene

como resultado que la organización personal y calidad de vida satisface sus necesidades

en nivel satisfactorio con 74%, en lo que se refiere a cualificación profesional, su

actualización y aplicación de conocimientos son de nivel satisfactorio en un 75% sin

embargo existen aún un porcentaje mínimo de docentes que requieren de capacitación

permanente para no improvisar su labor.

En el planteamiento del segundo objetivo específico “Medir por autoevaluación el

desempeño del docente en su dimensión del campo de aula y otros ambientes de

aprendizaje”, en un 63,5 % planifican sus sesiones de acuerdo al PEI y necesidades de

Page 18: COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8078/4/2018_LOPE... · 2019. 7. 12. · Este estudio permitió mejorar los niveles

16

los estudiantes alcanzando nivel satisfactorio. En el desarrollo de sus sesiones motivan y

estimulan la participación activa de los niños empleando estrategias metodológicas

activas se obtuvo u 69.8%

Bach. Yasmín Miriam Bromley Chávez (2016) El acompañamiento pedagógico de

los directores y el desempeño laboral de los docentes de las instituciones educativas de

educación primaria del distrito de José Luis Bustamante y Rivero, Arequipa 2016. La

investigación llega a la conclusión siguiente:

Iliana Patricia del Rosario Velásquez Sánchez (2017) "Monitoreo pedagógico

del director y su incidencia en la metodología docente". La investigación llega a la

conclusión siguiente:

Los directores en las IE utilizan estrategias de monitoreo: como la observación

visita a las aulas; sin tener instrumentos elaborados para recoger información de

metodologías que utiliza el maestro en su labor educativa a. El 43% se orienta al trabajo

colaborativo el 22% a distintas maneras de disertar teóricamente, el 19% a la labor

individual, Esta relación monitoreo y metodología es referencial con el número de veces

que se realice. La labor de monitorear del director repercute en la metodología del

maestro, de acurdo a como se aplique y la actitud al cambio del maestro.

Natalia Guerrero Beltrán, Carolina Osorio Castañeda (2017) “La convivencia

escolar en el plan de desarrollo Bogotá humana 2012-2016: una aproximación desde la

investigación documental”.

La tesis llega a la conclusión siguiente: Creación de planes integrales para la

ciudadanía y convivencia, instrumentos pedagógicos de reflexión, acción y participación

de la comunidad educativa para ampliar y cimentar capacidades ciudadanas para el buen

vivir con los demás.

Page 19: COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8078/4/2018_LOPE... · 2019. 7. 12. · Este estudio permitió mejorar los niveles

17

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

Matriz de plan de acción: objetivo general, especifico, estrategias, acciones y metas.

Objetivo General

Objetivo Específico

Estrategias Acciones Metas

Optimizar los niveles de logro en comprensión lectora en estudiantes de la Institución Educativa N° 70264 de Acari

Emplear estrategias metodológicas adecuadas para la comprensión lectora.

Jornadas de fortalecimiento de capacidades con la participación de alianzas estratégicas

Planificación, implementación y ejecución de las jornadas de fortalecimiento en estrategias activas para la comprensión lectora. Producción y uso adecuado de material didáctico

El 100% de docentes, aplican estrategias adecuadas para la comprensión lectora.

Incrementar el Monitoreo y acompañamiento a los docentes en su práctica pedagógica.

Taller de planificación, ejecución y evaluación de monitoreo y acompañamiento consensuado.

Realizar el acompañamiento permanente a partir de sus debilidades encontradas en el monitoreo. Participación activa de los docentes en la evaluación del MAE.

100% de docentes acompañados demostrando practicas pedagógicas innovadoras.

Promover mecanismos positivos para el cumplimiento de los acuerdos de convivencia.

Talleres de habilidades interpersonales para mejorar el trabajo colaborativo.

Planificación, implementación y ejecución de los talleres de habilidades interpersonales, para lograr una comunicación más beneficiosa.

100% de docentes y estudiantes.

Fuente: Elaboración propia

Page 20: COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8078/4/2018_LOPE... · 2019. 7. 12. · Este estudio permitió mejorar los niveles

18

Matriz de la implementación de plan de acción: cronograma, responsables y recursos humanos

Objeticos específicos

Metas Indicadores Actividades Responsables Cronograma Recursos Humanos

Emplear

estrategias

metodológicas

adecuadas para

la comprensión

lectora.

100 % de

docentes

Participación de los

docentes en las

jornadas de

fortalecimiento de

capacidades para la

aplicación de

estrategias

adecuadas para la

comprensión lectora

Planificación

Implementación

Ejecución

Aprobación consensuada de las

normas de convivencia institucional.

Promover las alianzas estratégicas.

Desarrollar trabajo colegiado

Director

Especialista

UGEL

Docentes

Marzo a

Noviembre

capacitador

Equipos

informáticos.

Materiales de

escritorio,

Cinta maskin,

Plumones

Incrementar el

monitoreo y

acompañamient

o a los

docentes en su

práctica

pedagógica.

100 % de

docentes

Participación activa

de los docentes en la

planificación y

ejecución y

evaluación del MAE.

Promover alianzas estratégicas.

Desarrollar trabajo colegiado

Realizar el acompañamiento

pedagógico.

Socialización de los resultados del

monitoreo.

Director y

docentes

Marzo a

Noviembre

1 capacitador.

Equipos

informáticos.

Materiales de

escritorio.

Promover

mecanismos

positivos para el

cumplimiento

de los acuerdos

de convivencia.

100 % de

docentes y

estudiantes

Participación de los

profesores en los

talleres de

habilidades

interpersonales para

mejorar el trabajo

colaborativo.

Promover alianzas estratégicas.

Promover la convivencia escolar.

Director y

Docentes

Marzo a

Noviembre

1 capacitador.

Equipos

informáticos.

Materiales de

escritorio

Page 21: COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8078/4/2018_LOPE... · 2019. 7. 12. · Este estudio permitió mejorar los niveles

19

Presupuesto.

Código Actividades Periodo Costo

1.1 Planificación

Marzo

Noviembre S/.100.00

1.2 Implementación

1.3 Ejecución

1.4 Promover Alianzas estratégicas

1.5 Desarrollar GIAS

2.1 Planificar, implementar, ejecutar y evaluar el

MAE. Marzo

Noviembre S/.100.00 2.2 Desarrollar trabajo colegiado

2.3 Realizar acompañamiento a docentes

2.4 Promover alianzas estratégicas

3.1 Incorporarlo en el RI

Marzo

Noviembre

S/.100.00

3.2 Promover alianzas estratégicas.

3.3 Promover la convivencia escolar.

3.4 Programar y ejecutar gastos

Fuente: Elaboración propia

Page 22: COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8078/4/2018_LOPE... · 2019. 7. 12. · Este estudio permitió mejorar los niveles

20

Matriz del monitoreo y evaluación

Línea de Acción Gestión Curricular Convivencia escolar

Monitoreo,

Acompañamiento y

Evaluación de la práctica

docente

Transcriba el objetivo esperado. Emplear estrategias

metodológicas adecuadas

para la comprensión lectora.

Promover mecanismos

positivos para el

cumplimiento de los

acuerdos de

convivencia.

Incrementar el monitoreo

y acompañamiento a los

docentes en su práctica

pedagógica.

Nivel de logro del objetivo 90% 90 % 85 %

Medios de verificación Plan, actas, fotos Plan, actas, fotos Cronograma de visita

Principales dificultades, según el

nivel logrado

Tiempo destinado para la

elaboración de estrategias

Un docente que no

apoya

Directivo con sección a

cargo.

Acciones reformuladas para

mejorar el nivel de logro del

objetivo esperado

Mayor compromiso por

mejorar las estrategias.

Jornadas de reflexión Trabajo en equipo y

participativo

Fuente: Elaboración propia

Page 23: COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8078/4/2018_LOPE... · 2019. 7. 12. · Este estudio permitió mejorar los niveles

21

Conclusiones

Primeramente, se realizó un trabajo diagnóstico para identificar y priorizar el problema

dentro de la institución educativa, estableciendo sus causas en tres dimensiones: Gestión

curricular, MAE y convivencia, que nos permitió identificar los factores que intervienen,

para plantear soluciones concretas y factibles de alcanzar.

La solución que se propuso se basó principalmente en la gestión curricular, el cual

se refiere a la capacitación permanente en el aprendizaje de diversas estrategias activas

e innovadoras para la comprensión lectora para ser aplicados durante el desarrollo de las

sesiones de aprendizaje de este modo mejorar los niveles de aprendizajes de los

estudiantes y brindar un servicio educativo más eficiente y de calidad, logrando obtener

los mejores resultados que beneficien a toda la comunidad educativa y en especial de

nuestros niños y niñas. Del mismo modo fortalecemos el logro de los aprendizajes de los

estudiantes a través del monitoreo y acompañamiento pedagógico permanente a los

docentes, con un plan prolijo y consensuado.

Es muy importante iniciar el trabajo de investigación con el diseño de un plan

estratégico que tenga correlación desde el problema priorizado, los objetivos, estrategias,

alternativas de solución, metas, acciones, responsable, los recursos y cronograma para la

ejecución a lo largo de un tiempo establecido, para que sea factible de lograr el objetivo

general propuesto.

La elaboración de una matriz de evaluación es necesario para poder evaluar la

ejecución del presente trabajo de investigación. Lo cual nos va a facilitar la organización

de actividades, para medir el avance de los logros que se vayan cumpliendo en la

propuesta de solución usando instrumentos pertinentes, sistematizando los resultados

para que sirvan de base para solucionar otros problemas orientados a mejorar los

procesos de gestión y aprendizajes de los niños y niñas.

Page 24: COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8078/4/2018_LOPE... · 2019. 7. 12. · Este estudio permitió mejorar los niveles

22

Referencia

Centro de investigación y desarrollo de la Educación. (junio de 2001). Guía para maestros

y maestras. Lima, Perú.

Díaz. (1998). Estrategias docentes para un Aprendizaje significativo. Mc Graw Hill:

México.

Díaz, F Y Hernández G (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.

México: McGraw- Hill.

MINEDU. (2014). Fascículo de Gestión Escolar Centrada en los Aprendizajes. Perú: Lima

Perú.

MINEDU. (2015). Compromisos de Gestión Escolar. Perú: Lima Perú.

MINEDU. (2015). Marco del Buen Desempeño Directivo. Lima.

MINEDU. (2016). Normas de Convivencia y medidas reguladoras. En Lineamientos para

la gestión de la convivencia Escolar (15). Cecosami S.A.: Perú.

Ministerio de educación (2016). Texto del módulo 2 Planificación Curricular. Lima, Perú:

Ministerio de Educación.

Ministerio de educación (2017). Texto del módulo 3: Participación y Clima Institucional

para una organización escolar efectiva. San Borja, Lima.

Ministerio de educación (2017). Texto del módulo 5: monitoreo, acompañamiento y

evaluación de la práctica docente. San Borja, Lima.

Page 25: COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8078/4/2018_LOPE... · 2019. 7. 12. · Este estudio permitió mejorar los niveles

23

Anexos

Árbol de problema

..

Inadecuado uso de

estrategias

metodológicas para la

comprensión lectora

Insuficiente

monitoreo y

acompañamiento a

los docentes.

Desinterés de los docentes por hacer

cumplir los acuerdos de convivencia.

Incumplimiento de las normas de convivencia en la institución educativa.

Docentes con prácticas pedagógicas rutinarias

Estudiantes sin predisposición para el cumplimiento de

los acuerdos de convivencia.

Estudiantes con

limitaciones en

comprensión lectora.

BAJOS NIVELES DE LOGRO EN COMPRENSIÓN

LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE LA

INSTITUCION EDUCATIVA 70264 DE ACARI.

Fuente: Elaboración propia

Page 26: COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8078/4/2018_LOPE... · 2019. 7. 12. · Este estudio permitió mejorar los niveles

24

Árbol de objetivos

Fuente: Elaboración propia

OPTIMIZAR LOS NIVELES DE LOGRO EN

COMPRENSION LECTORA EN ESTUDIANTES DE LA

INSTITUCION EDUCATIVA 70264 DE ACARI.

Docentes con prácticas pedagógicas

innovadoras

Estudiantes

comprometidos con el

cumplimiento de los

acuerdos de

convivencia.

Estudiantes con

habilidades en

comprensión lectora

Emplear estrategias metodológicas adecuadas para la

comprensión lectora

Incrementar el

monitoreo y

acompañamiento a los

docentes en su

práctica pedagógica.

Promover mecanismos positivos para el cumplimiento de los acuerdos de convivencia.

Taller de planificación,

ejecución y evaluación de

monitoreo y

acompañamiento

consensuado.

Jornadas de fortalecimiento

de capacidades con la

participación de alianzas

estratégicas

Talleres de habilidades interpersonales para mejorar el trabajo colaborativo.

Page 27: COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8078/4/2018_LOPE... · 2019. 7. 12. · Este estudio permitió mejorar los niveles

25

ANEXO: 1 MAPA DE PROCESOS

v

M.A.E. DE LA

PRACTICA

DOCENTE

GESTIÓN

CURRICULAR

CONVIVENCIA

ESCOLAR

Fuente: Adaptado del módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016)

Page 28: COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8078/4/2018_LOPE... · 2019. 7. 12. · Este estudio permitió mejorar los niveles

26

FICHA DE OBSERVACION

DATOS INFORMATIVOS: o DRE : PUNO o UGEL :Yunguyo o Institución Educativa:______________________________________ o Lugar :______________________________________ o Tiempo : 45 minutos ___________________________ o Fecha :_____________________________________

ITEMS:

1. ¿De qué manera favorece las estrategias metodológicas que utiliza el

docente en la asimilación de los aprendizajes en los estudiantes?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué estrategias emplea el docente para ayudar a los estudiantes que tienen dificultades en su aprendizaje?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Las estrategias que utiliza el docente favorece en el clima del aula y el

respeto a los acuerdos de convivencia?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Gracias por su colaboración.

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Page 29: COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8078/4/2018_LOPE... · 2019. 7. 12. · Este estudio permitió mejorar los niveles

27

GUIA DE ENTREVISTA

DATOS INFORMATIVOS:

o DRE : PUNO o UGEL : Yunguyo o Institución Educativa :______________________________________ o Lugar :______________________________________ o Tiempo : 15 minutos ___________________________ o Fecha :_____________________________________

ITEMS :

1. ¿De qué manera el monitoreo y acompañamiento a los docentes favorece

mejorar los niveles de aprendizaje en los estudiantes?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo describes la actitud de la directora durante el monitoreo y

acompañamiento? ¿por qué?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Para la ejecución del monitoreo y acompañamiento qué estrategias

implementarías? ¿Por qué?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Gracias por su colaboración

Fuente: Elaboración propia

Page 30: COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8078/4/2018_LOPE... · 2019. 7. 12. · Este estudio permitió mejorar los niveles

28

GUIA DE ENTREVISTA

1. DATOS INFORMATIVOS:

o DRE : PUNO

o UGEL : Yunguyo

o Institución Educativa :_______________________________________

o Lugar :_______________________________________

o Tiempo : 15 minutos ____________________________

o Fecha :______________________________________

2. ITEMS :

1. ¿De qué manera cumples con el respeto a las normas de convivencia en

la IE?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo te ayudaría el cumplimiento de las normas de convivencia en el

cultivo de valores? ¿por qué?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿De qué manera influyen los valores en la convivencia escolar? ¿Por qué?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Gracias por su colaboración

Fuente: Elaboración propia

Page 31: COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8078/4/2018_LOPE... · 2019. 7. 12. · Este estudio permitió mejorar los niveles

29

Page 32: COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8078/4/2018_LOPE... · 2019. 7. 12. · Este estudio permitió mejorar los niveles

30

Page 33: COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8078/4/2018_LOPE... · 2019. 7. 12. · Este estudio permitió mejorar los niveles

31