Concepto de Cooperativas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Concepto de Cooperativas

    1/17

     Revista de Ciencias Sociales (RCS)Vol. XII, No. 2, Mayo - Agosto 2006, pp. 237 - 253

     FACES - LUZ 

     ISSN 1315-9518

    Las cooperativas: organizaciones de la economíasocial e instrumentos de participación ciudadana

    Fernández S., María Eugenia*

    Resumen

    Enel presentetrabajose hace unaaproximacióna ladefiniciónde economíasocial y a unade susorgani-

    zaciones, las cooperativas, relacionándolas con la participación, pues este no es sólo uno de los principios que

    orientanal cooperativismo,sinounacondición deexistenciaa la economíasocial misma. Se tratade unainvesti-gacióndescriptivay documental en la quese realizanprecisionessobreel movimiento cooperativo y lascoope-

    rativas, las que fundadas en un conjunto de valores y principios, constituyen un binomio muy particular, el de

    asociación y empresa, rasgos definitorios de la especificidad cooperativa. Asimismo, se estudia brevemente

    como ha sido la evolución del movimiento cooperativo y el impulso al mismo como política pública en Vene-

    zuela, para concluir que el sóloempuje proporcionando por el Estado no es suficiente, que las cooperativas de-

    bennacerdel deseo e interés colectivode resolver problemascomunes,pues en caso contrario, se trata de orga-

    nizaciones la mayoría de las veces oportunistas y en lo absoluto participativas ni democráticas, que sucumben

    rápidamenteuna vezque sereduce o desaparece elapoyoestatal, y lomás importante, quesólopuede haber par-

    ticipación a partir de la formación y capacitación de sus integrantes.

    Palabras clave:   Economía social, cooperativas, participación ciudadana.

    Cooperatives: Social Economic Organizations

    and Instruments for Citizen Participation

    Abstract

    This paper offers an approximation towards the definition of social economy and one of its organiza-

    tions, cooperatives, relating thisto participation,since thisis not onlyone of the principles thatmotivatescoop-

    eratives,but thevery conditionfor thesocial economic existenceof thesame.This is descriptive anddocumen-

    tary research in which precisions are made as to cooperative movements and cooperatives, which are founded

    on a set of values andprinciples whichconstitutea veryspecial duality,that ofassociationand enterprise, which

    are definitive characteristics of cooperative specificity. In the same manner, we briefly study the evolution of 

    thecooperative movementand itspromotionas a publicpolicy inVenezuela,in orderto concludethat theefforts

    undertakenby theState arenotenough,and thatcooperativesmust bebornout ofcollective desire andinterestin

    237

    * Politólogo, Abogado. Magíster en Derecho Laboral y Administración del Trabajo, LUZ. Profesora de

    Derechode la SeguridadSocial,adscritaal Centro de Investigaciones y EstudiosLaboralesy Disciplinas

    Afines (CIELDA) de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia.

    E-mail: [email protected], [email protected]

    Recibido: 05-02-28 

      Aceptado: 06-03-15

  • 8/17/2019 Concepto de Cooperativas

    2/17

    the resolution of common problems, and that if this does not occur, they become opportunist organizations themajorityof the timeand neither participativenor democratic, Theyquickly die, are reduced and/or government

    support disappears, andmoreimportant still, there can onlybe participationbased on the formationand training

    of the participants.

    Key words:   Social economy, cooperatives, citizen participation.

    1. Economía socialy cooperativismo

    El concepto de Economía Social estu-

    vopresenteen laeconomíade países europeos

    desde la década de los ochenta del siglo XX

    (1), difundiéndose de manera más intensa du-

    rante los años noventa, y como apunta Basti-

    das-Delgado (2004b: 12), frecuentemente ha

    sido utilizado de manera confusa para referir-

    se a ciertos procesos económicos u organiza-

    cionales que, justificados en lo social, buscan

    solucionar problemas socioeconómicos rela-

    cionados con los sectores populares, confun-

    diéndose según los contextos con otros con-

    ceptos como economía popular, tercer sector,

    tercera vía, economía alternativa, economía

    indígena, economía marginal, economía de

    solidaridad, y economía solidaria o reducien-

    do su mundo sólo a las cooperativas.

    De acuerdo con Defourny (citado por

    López,2001:4), sedebe reconocerenprimer lu-

    gar la ambigüedad terminológica de la noción

    Economía Social, pues la combinación de dos

    términos tan amplios permite a cada uno elabo-

    rar una concepción o definición propia de eco-

    nomía social, insistiendo más o menos en el as-

    pecto económico o en el aspecto social: “En el

    límite, todo lo que en la economía, tiene un al-

    cancesocial,o inversamente,podríaser califica-

    dodeeconomíasocial.Sin embargo, desde hace

    más de diez años, es un concepto más específi-

    co, el que se impone a escala internacional.Aunque lasdenominaciones o definicionespue-

    den variar deunpaísa otro, la ideadeexistencia

    de un tercer sector  junto con el sector privado

    con fines de lucro y el sector público, aparece

    y reaparece en todas partes de Europa y Amé-

    rica del Norte. Ciertamente, este tercer sector

    de la economía social no está separado de los

    otros por fronteras perfectamente definidas e

    impermeables, pero su dinámica propiaes su-

    ficientemente original para no ser confundida

    con las otras dos” (López, 2001: 4).

    Asimismo, la Comisión Científica del

    CIRIEC-España (citado por López y Ochoa,

    2002: 424), definea la Economía Social, como

    la “integrada porempresasprivadasqueactúan

    en el mercado produciendo bienes y servicios,

    asegurando o financiando y cuya distribución

    del beneficio y toma de decisiones no están di-

    rectamente ligadas con el capital aportado por

    cada socio. El peso y la toma de decisiones es

    igual para todos los socios y nunca en función

    del capital aportado por cada uno de ellos”.

    De igual forma, en el I Congreso de la

    Economía Social celebrado en Madrid en

    1992, en su Manifiesto-Programa definió a la

    Economía Social como “toda actividadeconó-

    mica, basada en la asociación de personas en

    entidades de tipo democrático y participativo,

    con la primacía de las aportaciones personales

    y de trabajo sobre el capital. Los modelos de

    sociedades que configuran este sector son: a)

    Las cooperativas y sociedades laborales; b) las

    mutualidades y mutuas; c) las asociaciones y

    fundaciones y otras entidades que respeten los

    principios de la Economía Social”.

    Las características que diferencian alas organizaciones de la Economía Social

    frente a lasempresas de capital, han sido pun-

    tualizadas por el Comité Consultivo de la Co-

    238

    Cooperativas: organizaciones de la economía social e instrumentos de participación ciudadanaFernández S., María Eugenia _____________________________________________________

  • 8/17/2019 Concepto de Cooperativas

    3/17

    misión Europea de las Cooperativas, de lasMutualidades, Asociaciones y Fundaciones

    (CMAF), ellas son: primacía del hombrey del

    objeto social sobre el capital, a excepción de

    las fundaciones, todas son empresasde perso-

    nas; b) adhesión voluntaria y abierta y control

    democrático de sus miembros desde la base;

    c) conjunción de intereses de los miembros

    usuarios y del interés general; d) defensa y

    aplicación del principio de solidaridad y de

    responsabilidad; e) autonomía de gestióne in-

    dependencia de los poderes públicos; f) apli-

    cación de los excedentes al objeto social me-

    diante su reinversión o distribución según los

    deseos de sus miembros para la creación de

    empleo, de actividades, de nuevas empresas,

    retornos sobre los capitales invertidos, servi-

    cios a los miembros, actividades socio-cultu-

    rales, etc.

    Un factor importante en la constitución

    de laEconomíaSociales el reconocimientode

    un conjunto de organizaciones como pertene-

    cientes a una misma categoría. Es un recono-

    cimiento que tiene tres dimensiones: uno mu-

    tuo de las organizaciones, que consideran te-

    neruna identidad común entreellas,uno polí-

    tico,por lospoderes públicos,y unoporel me-

    dio científico.

    En todo caso, y aunque se está lejos de

    lograr unconceptouniversalde EconomíaSo-

    cial pues hasta ahora no se ha formulado una

    definición precisa de la misma, lo importante,

    y en ello si existe uniformidad, es en la inclu-

    sión en las distintas definiciones que existen,

    de las cooperativas, mutuales y asociaciones,

    como organizaciones propias de ella.

    2. Definición de cooperativismo

    y cooperativas

    Deacuerdoa Celis Minguet(2003:15),

    el Cooperativismo es “unmovimiento socioe-

    conómicode carácter mundialconstituidoporasociaciones económicas cooperativistas en

    las que todos los miembros son beneficiarios

    de su actividad según el trabajo que aportan a

    la cooperativa”. El cooperativismo promueve

    la libre asociación de individuos y familias

    coninteresescomunes, paraconstruir unaem-

    presa en la que todos tienen igualdad de dere-

    chos y en las que el beneficio obtenido se re-

    parte entre sus asociados según el trabajo que

    aporta cada uno de los miembros.

    En cuanto a lasCooperativas, la Alian-

    za Cooperativa Internacional (ACI) en 1995,

    las definió como “una asociación autónoma

    de personasquese hanunido voluntariamente

    para hacer frente a sus necesidades y aspira-

    ciones económicas, sociales y culturales co-

    munes, por medio de una empresa de propie-

    dadconjuntay democráticamentecontrolada”

    (http://www.mundocoop.com.ar/cooperati-

    vismo, 05.03.2004).

    En opinión de Bastidas-Delgado

    (2004a:8), esta definición contiene dos ele-

    mentos inescindibles que en conjunto confi-

    guran la cooperativa, pues ésta es al mismo

    tiempo una asociación autónoma de personas

    y una empresa de propiedad conjunta y ges-

    tióndemocrática, siendosu primera responsa-

    bilidad, satisfacer las necesidades de quienes

    la constituyen.

    En este sentido, Celis Minguet (2003:

    20), consideraque sonempresas de“…carác-

    ter económico social de consumidores o pro-

    ductores que unen su esfuerzo intencionada-

    mente para su mutuo beneficio”. Se dice que

    son empresas o asociaciones económico-so-

    ciales porque ciertamente, persiguen un fin

    esencialmente económico y social, generando

    beneficios demanera directao indirectasegúnsu funcionamiento,y deacuerdo a lasdecisio-

    nes democráticas que tomen sus miembros en

    la asamblea.

    239

    ___________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XII, No. 2, 2006 

  • 8/17/2019 Concepto de Cooperativas

    4/17

    La cooperativa es una empresa de pro-ducción, obtención, consumo o crédito, de

    participación libre y democrática, conforma-

    da por personasque persiguen un objetivo co-

    mún, económico y social, pero que a diferen-

    ciade loque ocurre enotrasempresas,la parti-

    cipación de cada socio en el beneficio es de-

    terminadopor el trabajo incorporadoalobjeti-

    vo común y no por la cantidad de dinero que

    haya aportado (Celis Minguet, 2003: 22).

    El Decreto con Rango y Fuerza de Ley

    Especial de Asociaciones Cooperativas

    (LEAC) de 2001, en su Artículo 2, recoge los

    aspectos centrales de la definición de la ACI,

    disponiendoquelas cooperativasson“… aso-

    ciaciones abiertasy flexibles, dehecho y dere-

    chocooperativo,de la EconomíaSocialy Par-

    ticipativa, autónomas, de personas que se

    unen mediante un proceso y acuerdo volunta-

    rio, para hacer frente a susnecesidades y aspi-

    racioneseconómicas, socialesy culturales co-

    munes, para generar bienestar integral, colec-

    tivo y personal, por medio de procesos y em-

    presas de propiedad colectiva, gestionadas y

    controladas democráticamente”.

    Las cooperativas se clasifican según la

    actividad para la que fueron creadas, así pue-

    den encontrarse, los siguientes tipos:

    1. Cooperativas de Producción de Bienes y

    Servicios: generalmente se las conoce

    como cooperativas de producción y con-

    sisten en la agrupación de personas que

    realizan un mismo oficio o actividad eco-

    nómica,o quesencillamente persiguen un

    mismo fin, quienes con medios propios

    producenciertosartículoso prestan algún

    servicio de manera directa, distribuyén-

    dose entre ellos las ganancias.

    Aquí pueden ubicarse las cooperativas de

    producción industrial o artesanal, las de

    producción agropecuaria, pesquera, mi-

    nera, las de transporte colectivo o de car-ga, lasque realizan actividades de mante-

    nimiento, reparaciones, etc. (Celis Min-

    guet, 2003: 23).

    2. Cooperativas de Consumo de Bienes y

    Servicios: Como su nombre lo indica son

    las que tienen por objeto la obtención de

    bienes y servicios y pueden desarrollar

    sus objetivos bien sea aprovechando los

    descuentos por compras al mayor, ven-

    diendo losproductosa susmiembros a los

    costos de adquisición, aumentados sólo

    enunapequeñaproporciónparacubrir los

    gastosgeneralesde operación, teniendoelcooperador el beneficio de adquirir sus

    productos a más bajo precio; o bien, ven-

    der los productos a los precios corrientes

    en el mercado, distribuyendo las ganan-

    cias entre los socios, de acuerdo a la pro-

    porción de compras que haya realizado

    cada uno (Celis Minguet, 2003: 26).

    Pueden desarrollarse cooperativas de

    consumo en distintas áreas, entre ellas,

    alimentaria, farmacéutica, de vestidos,

    muebles, de vivienda, etc., en todo caso,

    su finalidad es anteponer el interés del

    consumidor al del comerciante y el inter-mediario.

    Aquí también pueden ubicarse las coo-

    perativas de Ahorro y Crédito, que se

    conforman conun grupo de personas que

    pueden pertenecer a una misma comuni-

    dad, empresa, etc., quese organizan para

    ahorrar periódicamente, creándose así 

    uncréditomutuo, al cual tienenla posibi-

    lidad de acceder para solicitar préstamos

    sobre sus ahorros, en ella se cobran inte-

    reses bajos y se eliminan los altos costos

    de la usura en los créditos otorgados por

    los bancos comerciales (Celis Minguet,2003: 28).

    240

    Cooperativas: organizaciones de la economía social e instrumentos de participación ciudadanaFernández S., María Eugenia _____________________________________________________

  • 8/17/2019 Concepto de Cooperativas

    5/17

    3. Valores y principios queorientan al cooperativismo

    De acuerdo con Celis Minguet (2003:

    17), los valores que orientan al Cooperativis-

    mo son los siguientes:

    1. Ayuda Mutua: “El grupo que asume una

    cooperativa mantiene una interrelación

    deapoyo,de trabajoindividualenfunción

    de la meta común”.

    2. Responsabilidad: Todas las personas que

    conforman un grupo cooperativo, deben

    cumplir el trabajo queles corresponde, de

    manera que los logros de “equipo” no sedetengano se pospongan porel incumpli-

    miento de alguna tarea.

    3. Democracia Participativa: en la toma de

    decisiones participan todos los miembros

    o asociados, deallí que laAsambleaseala

    máxima autoridad dentro de toda coope-

    rativa.

    4. Igualdad: “Todos los miembros de un

    grupo cooperativo tienen los mismos de-

    beresy derechosy laasignaciónde cargos

    directivos tiene un finmeramente operati-

    vo, por loqueno debenexistir diferencias

    entre los miembros ni privilegios para al-gunos de ellos”.

    5. Equidad: en las cooperativas debe preva-

    lecer la justicia y la equidad, entendida

    como dar a cada quien lo que le corres-

    ponde, comprendiendo además, queel re-

    conocimiento del trabajo aportado por

    cada asociado, es la base del buen funcio-

    namiento de una empresa cooperativa.

    6. Solidaridad:Consiste en el apoyoque de-

    ben proporcionarse entre sí los miembros

    de la cooperativa, así como el que deben

    dispensar a la colectividad en general.

    En cuanto a los principios doctrinarios

    del movimiento cooperativo, estos han venido

    caracterizándolo desde 1844 cuando se fundó

    la Cooperativa de Rochdale, y con algunasmodificaciones han sido incorporados en la

    mayoría de las legislaciones. La más reciente

    reforma de estos principios fue realizada en

    1995, cuando fueron reducidos a siete por la

    ACI, que integra a casi todas las cooperativas

    del mundo (http://www.alianzaaci.or.cr,

    05.03.2004). Estos principios se encuentran

    contenidos en el Artículo 4 del Decreto con

    Rango y Fuerzade LeyEspecial de Asociacio-

    nesCooperativas (LEAC),y sonlossiguientes:

    1. Asociación Abierta y Voluntaria: La in-

    corporación o adhesión a unacooperativa

    es del librearbitriode unapersona,defor-

    ma tal que nadiepuede serobligadoa aso-

    ciarse a una cooperativa y además, toda

    persona con capacidad legal, aún los me-

    nores de edad con autorización de sus re-

    presentantes, pueden asociarse en coope-

    rativas (Artículo 18, numeral 4 LEAC).

    2. Gestión Democrática de los Asociados: Se

    relaciona con elvalor delademocraciapar-

    ticipativa al que antes se hizo referencia y

    supone la igualdad de todos los participan-

    tes en la cooperativa de manera que cada

    unosin importar cuangrandeo pequeñosea

    su aporte a la organización, representa un

    votoen laAsamblea,quecomo sedijo esla

    máxima autoridad de la cooperativa. “Pre-

    dominaelhombresobre el capital.Lascoo-

    perativas son organizaciones gestionadas

    democráticamente por sus asociados, quie-

    nes participanactivamente en la fijación de

    sus políticas y en la toma de decisiones”

    (Esteller, 2002: 10). Cada hombre repre-

    senta unvoto, noobstante, en lascooperati-

    vas de dos o más grados puede variar esta

    característica, de acuerdo al estatuto o re-

    glamento de las mismas.

    3. Participación Económica de los Asocia-

    dos: Los asociados contribuyen equitati-

    vamente al capital de sus cooperativas y

    241

    ___________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XII, No. 2, 2006 

  • 8/17/2019 Concepto de Cooperativas

    6/17

    logestionan de formademocrática. Reali-zan sus actividades económicas mediante

    el esfuerzo propio y la ayuda mutua, en

    provechodeellosmismosy de lacomuni-

    dad, con lo que contribuyen a su vez a

    crear disciplina, mejorar el trabajo y esti-

    mular a losasociados, reforzando el senti-

    miento de solidaridad.

    En todo caso, las consecuencias positivas

    de sus labores no sólo benefician a sus

    asociados sinotambiéna losno asociados

    que conviven en la misma comunidad

    donde operan las cooperativas.

    4. Autonomía e Independencia: “Lascoope-rativas son organizaciones autónomas de

    auto ayuda,gestionadas porsus socios. Si

    firman acuerdos con otras organizacio-

    nes, incluidos los gobiernos, o si consi-

    guen capital de fuentes externas, lo hacen

    en términos que aseguren el control de-

    mocrático por parte de sus socios y man-

    tengan su autonomía cooperativa” (Este-

    ller, 2002: 11).

    5. Educación, Entrenamiento e Informa-

    ción: Las cooperativas proporcionanedu-

    cación y formación a los socios, a los re-

    presentantes elegidos, a los directivos y alosempleados paraquepuedan contribuir

    de forma eficaz al desarrollo de sus orga-

    nizaciones. “Informanal granpúblico, es-

    pecialmente a los jóvenes y a los líderes

    de opinión, de la naturaleza y beneficios

    de la cooperativa. Esta educación com-

    prendetanto la doctrina, la legislacióny la

     jurisprudencia cooperativas, comolos co-

    nocimientostécnicosrequeridos,segúnel

    área de actividades de la asociación” (Es-

    teller, 2002: 11-12).

    6. Cooperación entre Cooperativas o Inter-

    cooperación: Para prestar un mejor servi-cio a sus asociados y a la comunidad, las

    cooperativas deben trabajar conjunta-

    mente mediante estructuras locales, re-gionales, nacionales e internacionales,

    también mediante convenios entre esos

    diversos niveles.

    7. Compromiso con la Comunidad: De

    acuerdo con este principio, las cooperati-

    vas deben trabajar por conseguir el desa-

    rrollo armónico y el bienestar de las co-

    munidades donde operan.

    Además, conforme al Artículo 4 de la

    LEAC, “lascooperativas se guían tambiénpor

    los principios y criterios de las experiencias y

    los procesos comunitarios solidarios que son

    parte de nuestra cultura y recogen la tradiciónsolidaria ancestralque haconformado nuestro

    pueblo”.

    4. Breve reseña históricadel movimiento cooperativovenezolano

    Generalmente se considera a la década

    de los setenta como el inicio del movimiento

    cooperativo en Venezuela, no obstante, exis-

    tendatos queconfirman quedicho movimien-

    to se inició con antelación, aunque se trata de

    unaetapa poco conocida. Enefecto,duranteel

    gobierno de Juan Vicente Gómez se promul-

    garonen 1910y luegoen 1917 lasprimeras le-

    yes de Cooperativas de Venezuela, aunque la

    influencia de las mismas era insignificante

    (Díaz,1991: 33). Tras lamuertede Gómez, en

    el período de gobierno de López Contreras,

    comenzó el proceso de modernización del

    país, así como cierta actividad de promoción

    cooperativa por parte del Estado, encontrán-

    dose cooperativas de diversos tipos; sin em-

    bargo, noserá sino duranteel gobiernode Me-

    dina Angarita cuando se inicie la gran expan-siónde lascooperativas, conla creaciónde co-

    operativas de producción, agrícolas, de con-

    sumo, ahorro y crédito, vivienda y pesca, al

    242

    Cooperativas: organizaciones de la economía social e instrumentos de participación ciudadanaFernández S., María Eugenia _____________________________________________________

  • 8/17/2019 Concepto de Cooperativas

    7/17

    punto que para diciembre de 1941, existían347cooperativasen todo el territorio nacional

    (Martínez Terrero, 2002: 108).

    En esemismoaño,un grupo de intelec-

    tuales vinculado a la Sociedad Bolivariana de

    Venezuela fundó el Centro de Estudios Coo-

    perativoscon el objeto de impulsarel desarro-

    llo del cooperativismo mediante charlas, pu-

    blicacionesy jornadas. ElCentro reuníaa des-

    tacados profesionales de la economía y otras

    carreras, estableció sucursales en distintas

    ciudadesdelpaísy llegóa publicarunarevista

    trimestral durante dos años; sin embargo, su

    actividad se redujo a la especulación teórica

    sin lograr ejercer el impulso que necesitaba el

    movimiento cooperativo nacional, cesando

    ésta en1946.En todocaso, y a pesar dela Ley

    de Cooperativas que se dictó en 1942, “el en-

    tusiasmo de la décadade 1940-1950 no conti-

    nuóy asíla actividadcooperativa quedóredu-

    cida prácticamente a la nulidad hasta finales

    de la década 1950-1960” (Martínez Terrero,

    2002: 108).

    Luego de la caída de la dictadura de

    Marcos Pérez Jiménez, a comienzo de los

    años sesenta, se asiste al resurgimiento del

    cooperativismo venezolano, mediante la

    puesta en práctica de una política de promo-

    ción de cooperativas “… con el propósito

    principal de ofrecer una alternativa de con-

    tención ideológica contra las críticas iz-

    quierdistas y socialistas, ante el incumpli-

    mientode laspromesasy expectativasgene-

    radas por la democracia parlamentaria tras

    el derrocamiento de la dictadurade Pérez Ji-

    ménez. Ello coincidiócon la propuesta polí -

    tica lanzada desde losEstados Unidos, a tra-

    vés de la Alianza para el Progreso, por la

    cual se pretendía, entre otras cosas, contra-rrestar la influencia de la Revolución Cuba-

    na en América Latina” (Díaz, 1991: 34).

    En este relanzamiento del cooperati-vismo en el país, cumplieron un importante

    papel, personalidades pertenecientes al clero

    católico, y que habían sido formadas en la fi-

    losofía del Instituto Coady de Antigonish.

    Además, numerosos organismos desarrolla-

    ron actividades de promoción de las coopera-

    tivas en esa época, entre ellos, varios ministe-

    rios, FUNDACOMUN, la Fundación de Ca-

    pacitación e Innovación para el Desarrollo

    Rural (CIARA), el Centro Gumilla de los Je-

    suitas,el Instituto deVivienda Cooperativade

    Caritas (INVICA), varias universidades na-

    cionales, así comofederacionescooperativas,

    enparticular lasde transporte y ahorroy crédi-

    to. Además, como consecuencia de la Refor-

    maAgrariade 1961, elEstadopromovió laor-

    ganización de cooperativas cuando las tierras

    expropiadas se organizaron como explotacio-

    nes colectivas, lo que sólo ocurrió en pocos

    casos (Martínez Terrero, 2002: 109).

    En 1966, se dicta una nueva Ley de Co-

    operativasy secrealaSuperintendencia Nacio-

    nal de Cooperativas (SUNACOOP), además

    de constituirse federaciones de cooperativas,

    pero conla declinaciónde la luchaarmada, dis-

    minuye la promocióncooperativa oficial como

    instrumentode contención social, y comienzan

    a intervenir organizaciones cooperativas inter-

    nacionales en la promoción y asistencia de las

    cooperativas del país, destacándose entre ellas

    la Credit Union National Association (CUNA)

    de los Estados Unidos y el Movimiento Anti-

    gonish de Canadá (Díaz, 1991: 34).

    En opinión de Díaz (1991:34), durante

    la década1960-1970,el cooperativismovene-

    zolano trata de definir su espacio propio aun-

    que bastante disperso y sin reflexión sobre si

    mismo, encontrándose ligado a la difusióndoctrinal de grupos cristianos y lo que es más

    grave aún, con fundamentos que no parten de

    243

    ___________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XII, No. 2, 2006 

  • 8/17/2019 Concepto de Cooperativas

    8/17

    un examen científico de lo social en lo cual seinsertany se promueven, sinosimplementede

    considerar justo su planeamiento y por tanto

    válido.

    En la década de 1970-1980, se dicta la

    Leyde Cooperativas de 1975, vigente hasta el

    año 2001, crececualitativamente la asistencia

    financiera (aunque aún modesta) del Estado y

    se realizan importantes esfuerzos tendientes a

    coordinar programasdel Instituto AgrarioNa-

    cional (IAN), y del Ministerio de Agricultura

    y Cría (MAC), entre otros, con vistas a incre-

    mentar el número de cooperativas de produc-

    tores agrícolas del país. También se desarro-

    llaron programas especiales de la Superinten-

    dencia Nacional de Cooperativas parala orga-

    nización en cooperativas de productores de

    plátano del Sur del Lago de Maracaibo, de

    pescadores y de productores de papa, en cola-

    boración con el IAN y el MAC (Martínez Te-

    rrero, 2002: 110-111).

    Para los años setenta las cooperativas

    que predominan en el país son las de ahorro y

    crédito que alcanzan para esta fecha 118.

    También se desarrolló un sector de cooperati-

    vas de vivienda con 23 existentes para 1970 y

    1.284 viviendas construidas, según cifras de

    la Superintendencia Nacional de Cooperati-

    vas (Martínez Terrero, 2002: 112).

    En la década de 1980-1990, se mantie-

    ne la misma tendencia, auspiciándose la orga-

    nización de cooperativas durante el gobierno

    de Herrera Campins y de Jaime Lusinchi, es-

    pecialmente en éste último, pues dentro del

    Pacto para la Democracia Social, estaban

    planteadas un conjunto de políticas que en

    combinación “… con la ejecución de progra-

    masconcretos, facilitaríanla consolidación de

    un tercer sector de la economía, el SistemaEconómico de Cooperación” (Lusinchi, cita-

    do por Díaz, 1991: 34).

    En general, tanto en los gobiernos so-cialdemócratas como en los socialcristianos,

    en este período de democracia parlamentaria,

    se estimuló o al menos no se cerró la promo-

    ción cooperativa, aunque durante la mayor

    parte del tiempo se le dio un trato marginal.

    No obstante, el auspicio y promoción de coo-

    perativasque ha habido en muchos casos,res-

    ponde más a los propósitos políticos del Esta-

    do, que a lasexpectativassentidas de lapobla-

    ción” (Díaz, 1991: 34-35).

    Además, el bajo nivel educativo de los

    socios de muchas cooperativas, la escasez de

    promotores calificadosy consentidode servi-

    cio al pueblo, así como el excesivo énfasis en

    la dimensión social, descuidándose la dimen-

    sión económica constituyeron en el pasado y

    en la actualidad, amenazas para el desarrollo

    futuro de estas organizaciones.

    5. El desarrollo cooperativo comopolítica pública en Venezuela

    Desde los años treinta se vienen con-

    formando cooperativas en Venezuela, exis-

    tiendocierto impulso por partedelEstadodu-

    rante los años cuarentay luegoen ladécadade

    1950-1960. Ciertamente, en Venezuela a lo

    largo del período en el que tuvo vigencia el

    Pacto de Punto Fijo (1958-1998), existieron

    políticas nacionales de promoción a las coo-

    perativasy al sector productivo de escasos re-

    cursos (pequeñas empresas familiares y arte-

    sanales),así comotambién, regulacionesy es-

    tímulos a las actividades de las organizacio-

    nes no gubernamentales, aunque de modo

    marginal. Con la reestructuración neoliberal

    de la economía iniciada en 1989, durante la

    segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez,y gracias al incipiente proceso de descentrali-

    zación, se observó la implementación de estas

    244

    Cooperativas: organizaciones de la economía social e instrumentos de participación ciudadanaFernández S., María Eugenia _____________________________________________________

  • 8/17/2019 Concepto de Cooperativas

    9/17

    políticas públicas en los niveles subnaciona-les de gobierno, concretamente en las gober-

    nacionesestadales,haciendomayor énfasisen

    el apoyo a las microempresas (López y

    Ochoa, 2002: 424).

    Posteriormente, a partir de 1999, desde

    que se inició el gobierno de Hugo Chávez, se

    haobservadoun mayor interésy apoyodel Es-

    tado al desarrollo cooperativo en el país, cu-

    yasraíces, se encuentranen la Constituciónde

    1999,puesenel CapítuloVII Delos Derechos

    Económicos, el Artículo118dispone que: “se

    reconoce el derecho de los trabajadores y tra-

    bajadoras, así como de la comunidad para de-

    sarrollarasociaciones de carácter social y par-

    ticipativo, como las cooperativas, cajas de

    ahorro, mutuales y otras formas asociativas.

    Estas asociaciones podrán desarrollar cual-

    quier tipo de actividad económica de confor-

    midadcon laley.La leyreconocerá lasespeci-

    ficidadesde estas organizaciones,en especial,

    las relativas al acto cooperativo, al trabajo

    asociado y su carácter generador de benefi-

    cios colectivos. El Estado promoverá y prote-

    gerá estas asociaciones destinadas a mejorar

    la economía popular y alternativa”.

    De igualforma, enelTítuloVI Del Sis-

    tema Socioeconómico, Capítulo I Del Régi-

    men Socioeconómico y de la Función del Es-

    tadoen laEconomía, el Artículo308 establece

    que: “El Estado protegerá y promoverá la pe-

    queña y mediana industria, las cooperativas,

    las cajas de ahorro, así como también la em-

    presa familiar, la microempresa y cualquier

    otra forma de asociación comunitaria para el

    trabajo, el ahorro y el consumo, bajo el régi-

    men de propiedad colectiva, con el fin de for-

    talecer el desarrollo económico del país, sus-

    tentándoloen la iniciativapopular.Se asegurala capacitación, la asistencia técnica y el fi-

    nanciamiento oportuno”.

    A partir de estemarco constitucional sehandictado diversas leyes queregulan el apo-

    yo estatal al sector de la economía social, en-

    tre ellas, la Ley deMicrofinanzas y la Ley Es-

    pecial de Asociaciones Cooperativas, ambas

    del año 2001.

    La primera tiene por objeto crear, esti-

    mular y desarrollar el Sistema Microfinancie-

    ro,entendiendopor ello, al conjuntode entes u

    organizaciones públicas o privadas que me-

    diante el otorgamiento de servicios financie-

    rosy no financieros fomenten, promocioneno

    financien tanto a microempresarios comoper-

    sonas naturales autoempleadas o desemplea-

    das. Con la entrada en vigencia de este instru-

    mento legal fuecreadoel Fondode Desarrollo

    Microfinanciero (FONDEMI), adscritoal Mi-

    nisterio de Finanzas, cuyo principal objetivo

    es apoyar las políticas de fomento, desarrollo

    y fortalecimiento del Sistema Microfinancie-

    ro; y la segunda, contiene las normas genera-

    les de funcionamiento y organización de las

    cooperativas así como también, los mecanis-

    mos de relación, participación e integración

    de dichos entes en los procesos comunitarios,

    conlossectorespúblico, privado y conla Eco-

    nomía Social y Participativa, constituida por

    lasempresasde carácterasociativoquese ges-

    tionen de forma democrática. Asimismo, en

    ella se establecen las acciones del Estado en

    materiadecontrol,promocióny protecciónde

    las cooperativas.

    El apoyo a la Economía Social también

    se encuentra en las Líneas Generales del Plan

    deDesarrollo Económicoy Socialde laNación

    2001-2007, deacuerdo conel cual, medianteel

    Equilibrio Económico se pretende desarrollar

    la economía productiva a travésde la diversifi-

    cación productiva, teniendocomosub objetivo“desarrollar la economía social”, siguiendo

    para ello como sub estrategia “la democratiza-

    245

    ___________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XII, No. 2, 2006 

  • 8/17/2019 Concepto de Cooperativas

    10/17

    cióndel capitaly la legitimacióndel mercado”(Panorama, 18.10.2001: 1-6 a 1-7).

    Logrando el Equilibrio Social, se pre-

    tende alcanzar la justicia social, garantizar el

    disfrute de los derechos sociales de forma uni-

    versal y equitativa, mejorar la distribución del

    ingreso y la riqueza, y fortalecer la participa-

    ción social, generando poder ciudadano en es-

    paciospúblicos dedecisión.La estrategia prin-

    cipal para lograr estos objetivos no es otra que

    la incorporación progresiva (inclusión), consi-

    derándosecomosubestrategiasla disminución

    progresiva de las inequidades sociales, priori-

    zando las necesidades sociales y profundizan-

    do la descentralización, el desarrollo de proce-

    sosde articulaciónentre lapolíticasocialy eco-

    nómica para el impulso de acciones de econo-

    mía social y la articulación del proceso de des-

    centralización y participación en las políticas

    sociales (Panorama, 18.10. 2001: 1-6 a 1-7).

    Además de estos objetivos, estrategias

    y sub estrategias, el Plan formula varios sub

    objetivos paraeste equilibrio,entre loscuales,

    destacan “fortalecer la economía social, in-

    centivar el desarrollo de redes sociales y pro-

    mover organizaciones de base” (Panorama,

    18.10.2001: 1-7). Efectivamente, durante los

    últimos seis años el gobierno nacional ha in-

    sistido en el desarrollo de la economía social,

    a laquetambiénha denominadoeconomíapo-

    pular (2), siendo una de sus principales estra-

    tegiasel apoyo a la conformación de coopera-

    tivas, con lo cual al mismo tiempo se estimu-

    laríala participación ciudadana y se reforzaría

    la democracia.

    La creación de cooperativas o la orga-

    nizacióndel trabajobajoesta modalidad se in-

    tensificó a partir del paro cívico de diciembre

    de2002y enerode2003,duranteel cual el go-bierno nacional, planteó como salida a la cri-

    sisgeneradaporla negativaa prestar servicios

    dediversasempresascontratistasde Petróleosde Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA),

    en especial, las de transporte de combustible,

    la creación de “Cooperativas Populares” (3),

    que pudieran adelantar este trabajo, lo que de

    acuerdo con la SUNACOOP, “…representa

    un cambio en la relación de la principal em-

    presadel país conlasnecesidadesdelpueblo y

    una forma de organización alternativa para el

    desarrollo integralhumano en todos los ámbi-

    tos de sociedad” (http://www.sunacoop.gov.

    ve, 07.05.2004).

    En todo caso, más allá de los instru-

    mentos legales y planes dirigidos a facilitar y

    regular la creación y funcionamiento de las

    cooperativasy otras organizaciones de la Eco-

    nomía Social, es importante identificar las es-

    trategias que suelen ser utilizadas por el Esta-

    do para la promoción de cooperativas, cada

    unade lascuales destacaunaspectoimportan-

    te que constituye y contribuye a construir una

    condición necesaria, pero no suficiente, para

    lograr generar la existencia y reproducción

    del cooperativismo como sujeto social autó-

    nomo. En estesentido, Díaz(1991:35-37),re-

    conoce cuatro de estas estrategias, a saber:

    1. La inyección y/o relativamente fácil dis-

    posición de dinero para los asociados:

    Consiste en otorgar préstamos a socios

    que individualmente no podrían obtener-

    los. La participación del socio aquí obe-

    dece a razones puramente instrumentales

    de facilidad económica individual inme-

    diata, pero al cesar la posibilidad de ob-

    tención de dinero cesa también la partici-

    pación del socio.

    2. La educación como clave de la organiza-

    ción: Esta estrategia ha sido impulsada

    fundamentalmente por el Centro Gumilla

    quedesarrollaun métodobasadoen el sis-

    tema de educación de adultos, el cual

    constade sietepasosy distinguedosnive-

    246

    Cooperativas: organizaciones de la economía social e instrumentos de participación ciudadanaFernández S., María Eugenia _____________________________________________________

  • 8/17/2019 Concepto de Cooperativas

    11/17

    les de acción, la base y los directivos,prestando mayor atencióna estos últimos.

    La acción de este método se fundamenta

    enconsiderar que “nosotrosno somos po-

    bres porfaltade recursos,nosotros somos

    pobres porque no estamos capacitados

    para el trabajo, porque no sabemos utili-

    zarnuestras manos(…), que nobastaqui-

    tar a los demás lo que tienen y que tene-

    mosqueprogresar, sobre todo, trabajando

    unidos, produciendo más …” (Echeve-

    rría, citado por Díaz, 1991: 35).

    3. El trabajo conjunto conlasorganizaciones

    comunales: Estaestrategiaha sidodifundi-da en el medio urbanoy especialmente en-

    tre lospobladores de losllamados cinturo-

    nes demiseriay entre los esfuerzos depro-

    moción que la integran, pueden contarse

    los emprendidos desde grupos culturales

    en los barrios, juntas de vecinos, grupos

    cristianos de base, algunos organismos

    oficialesdeasistenciaa lacomunidad,has-

    ta activistas provenientes del mismo seno

    del movimiento cooperativo.

    4. La intervención del Estado como condi-

    ción de existencia: Esta estrategia supone

    la intervención del Estado para promovery/o facilitar las condiciones necesarias

    para la promoción, fundación y manteni-

    miento de las cooperativas como sujeto

    social, de ahí que dependan altamente de

    la acciónde laspolíticas estadalesespecí -

    ficas, tanto en asistencia, tecnificación,

    desarrollo organizacional, legitimación

    de su espacio social, facilitación educati-

    va, financiamiento, como en la realiza-

    ción de su producción o actividad opera-

    cional particular.

    En este caso, no hay suficiente participa-

    ción activa de los socios y se produce unreforzamiento del paternalismo estatal,

    que sustrae al ciudadano de la necesidad

    de intervenir para gestionar la búsquedade soluciones a susproblemas, perocuan-

    do el Estado por razones económicas,

    ideológicasy/opolíticas disminuye su ca-

    pacidad y/o disposición para atender las

    demandas de los sectores de la población

    conmayorescarencias y urgencias, se ven

    afectadaslas cooperativasasípromovidas

    y la población que se encuentra en espera

    pasiva.

    “En general, la participación del Estado

    resulta valiosa para facilitar la promoción

    cooperativa, pero no ha de suplantar la

    iniciativa de la población potencialmenteparticipante del cooperativismo como

    medio de gestión para construir alternati-

    vas de superación de la situación” (Díaz,

    1991: 37).

    En Venezuela,tanto enel pasado como

    en la actualidad, han sido privilegiadas la pri-

    mera y la cuarta estrategia, es decir, la inyec-

    cióny/o relativamente fácil disposición de di-

    nero para los asociados y la intervención del

    Estado como condición de existencia, pues

    producto de ciertas políticas se ha estimulado

    desde el Estado, desde el gobierno, la confor-

    maciónde cooperativas, al tiempo quese pro-porciona el financiamiento, las orientaciones

    y en general, un conjunto de facilidades que

    permiten a los individuos organizarse, lo cual

    ciertamente noes negativo,por el contrario es

    sumamente positivo, toda vez que se pretende

    suministrarherramientasa losindividuospara

    quedesarrollensuspotencialidadesy mejoren

    su calidad de vida.

    El problema se presenta cuando termi-

    na el apoyo del Estado, bien porque surgen

    otras necesidadesy se atiende a otros sectores

    o simplemente porque se produce un cambio

    degobiernoy nohay continuidaden laspolíti-

    cas quevenían implementándose,es entonces

    cuando se pone a prueba la “calidad” de las

    247

    ___________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XII, No. 2, 2006 

  • 8/17/2019 Concepto de Cooperativas

    12/17

    cooperativas constituidas gracias a ese empu- je desde arriba, puestoque si sus miembrosno

    se encuentran compenetrados con los valores

    y principios delcooperativismo, si no se están

    consustanciados con estos y realmente creen

    endicho movimiento,tales organizaciones se-

    guramente desaparecerán, como de hecho ya

    ocurrió en el pasado, una vez que cesa el flujo

    de recursos provenientes del Estado. Es por

    esto que no existe certeza de que las más de

    90.000 (4) cooperativas que se han constitui-

    doenelpaís durante losúltimos6 años, noco-

    rran la misma suerte de aquellas que nacieron

    en losaños cuarenta y setenta, períodos en los

    que el movimiento cooperativo ganó un im-

    portante terreno en el país.

    6. Cooperativismo y Participación

    La participación puede ser definida de

    diferentes formas, pero para la mayoría de los

    autores, consiste en “influir” en los procesos

    de toma de decisiones que de alguna manera

    se vinculan conlosinteresesde losparticipan-

    tes. Se trata del involucramiento en determi-

    nadas actividades, que pueden abarcar desde

    la firma de una petición hasta votar en la elec-

    ción de quienes habrán de ocupar determina-

    dos cargos.

    En otraspalabras,participares “interve-

    niren la toma dedecisiones tendentesa planifi-

    car, gestionar y controlar el uso de los recur-

    sos” (Barriga, citadoporSánchez, 2000: 34); o

    también, tomar parte en la decisiones de insti-

    tuciones,programasy acciones queafectan los

    intereses de los individuos que participan.

    La participación es una condición im-

    prescindible para proporcionar legitimidad a

    los sistemas políticos y gobiernos, ya que pormedio del compromiso del individuo en acti-

    vidades colectivas, y su efecto en la construc-

    ción de redes de confianza recíproca, que no

    sólo tienen impacto en la comunidad en la queel sujeto reside, sino que pueden impactar en

    la sociedad como un todo, se fundan virtudes

    cívicas y por esta víase posibilita,el fortaleci-

    miento de la democracia.

    No obstante, es importante destacar

    que la participación no nace pordecreto y que

    debe irmásalláde la simple asistenciaa comi-

    cios electorales o la simpatía o militancia en

    unpartidopolítico,pues,si bien ésta hasido la

    quetradicionalmenteha estadopresenteen las

    democracias latinoamericanas, es evidente

    que no ha sido suficiente para legitimar a los

    gobiernos, aún a los elegidos popularmente

    (muchas veces por los elevados niveles de

    abstención) y tampoco para garantizar la go-

    bernabilidad de países, en donde los enormes

    déficits sociales (seguridad ciudadana, segu-

    ridad social, educación, servicios públicos)

    crean y mantienen diferencias insalvables en-

    tre la población.

    La Constitución vigente en el Capítulo

    IV De los Derechos Políticos y el Referendo

    Popular, Artículo 70 consagra como “medios

    departicipación y protagonismodel puebloen

    ejercicio de su soberanía, en lo político: la

    elección de cargos públicos, el referendo, la

    consulta popular, la revocación del mandato,

    (…), entre otros; y en lo social y económico:

    las instancias de atención ciudadana, la auto-

    gestión, la cogestión, las cooperativas en to-

    das sus formas incluyendo las de carácter fi-

    nanciero, las cajas de ahorro, la empresa co-

    munitariay demás formas asociativasguiadas

    por los valores de la mutua cooperación y la

    solidaridad…”

    En este sentido, Martin-Fiorino (1999:

    17), apunta que: “la casi totalidad de los regí-

    menes políticos ensayados en América Latinahan proclamado su vocación como promoto-

    res de la participación, incluso algunos de los

    más autoritarios. Sin embargo, más allá de la

    248

    Cooperativas: organizaciones de la economía social e instrumentos de participación ciudadanaFernández S., María Eugenia _____________________________________________________

  • 8/17/2019 Concepto de Cooperativas

    13/17

    retórica, la situación actual de los regímenesdemocráticos latinoamericanos hace que es-

    tos encuentren cada vez más difícil, si no im-

    posible conciliar la aplicación de políticas de

    drásticosajustes económicos y de empobreci-

    miento con una práctica participativa de esa

    misma población llevada a límites inéditos de

    regresión económica, cultural y moral”.

    De igual forma, Sánchez (2000: 30)

    sostieneque el contexto político, económico y

    social latinoamericano exige la transforma-

    ción del Estado tradicional omnipotente, pa-

    ternalista y sus relaciones con los ciudadanos,

    pasandoa unnuevomodeloenelque se facili-

    tenlos espaciospara laparticipaciónde los in-

    dividuos en las decisiones públicas que afec-

    tansus intereses, y dehecho, esaparticipación

    comienzaa asumirlael discursooficial“como

    estrategia para abordar los inmensos proble-

    mas sociales de la población, en un clima de

    restricciones económicas y deterioro severo

    delas condicionessociales conlo cualhay que

    considerar el riesgo de que sea utilizada para

    contener la conflictividad social”.

    Sindudaalguna, lascooperativascons-

    tituyen instrumentos de participación ciuda-

    dana, toda vezque enellas se reúnenun grupo

    de personas que padecen los mismos proble-

    mas, o quetienen lasmismas inquietudeso in-

    tereses, y que quieren de forma colectiva en-

    contrar soluciones, aprovechando “las inicia-

    tivasdeunos, lasprudenciasde otrosy lasopi-

    nionesde todos”(DaRos,2005:65).Es impo-

    sible una cooperativa conformada por una

    sola persona,ni siquiera pordos, pues en ellas

    deben converger un conjuntode sujetos.Ade-

    más, pueden constituirse cooperativas de se-

    gundo y tercer grado, capaces de influir orga-

    nizadamenteen la toma dedecisiones porpar-te de los poderes públicos.

    Ahora bien, para que exista participa-

    ciónes necesaria lacapacitación, la formación

    de los miembros de la cooperativa, lo que per-mitirá que “asuman sus responsabilidades y

    puedan dar lugar a un ejercicio democrático

    del poder. Sin formación profunda y continua

    no hay avance y progreso en el proceso parti-

    cipativo, pues la carencia de formación com-

    porta limitaciones a la hora de tomar decisio-

    nesy rechazoa ocupar cargosde responsabili-

    daden laorganización” (Mozas,citadoporDa

    Ros, 2005: 65).

    La falta de formación suele conllevar a

    estilos de gerencia conservadores o poco diná-

    micos que impiden que la cooperativa sea com-

    petitiva en el mercado; asimismo, es a través de

    la formación y capacitación que este tipo de or-

    ganizacionestiene laposibilidad de formar líde-

    res y reforzarel trabajoen equipo, incentivando

    lasrelacionesinterpersonales, laautoestima y la

    identidad cooperativa (Da Ros, 2005: 66).

    Precisamente, la falta de formación de

    los socios, la ausencia o no presencia de los

    principios o valores del cooperativismo en la

    asociaciones de este tipo que se han venido

    formandoen losúltimosaños, y los métodos o

    estrategias del gobierno nacional para impul-

    sarel cooperativismo,son lasquehacensurgir

    dudas respecto a los cimientos que soportan a

    dichas organizaciones, pues muchas de ellas

    no han surgido por la iniciativa de sus miem-

    bros, sino que han sido el resultado de una es-

    pecie de reclutamiento por oportunistas, que

    pretenden aprovechar la coyuntura y obtener

    apoyo básicamente financiero por parte del

    Estado, o bien simular relaciones de trabajo,

    para despojar a los trabajadores subordinados

    de los beneficios que legalmente les corres-

    ponden, y/o para encubrir actividades mer-

    cantiles generadoras de lucro,con el ánimo de

    evadir impuestos.Por lo tanto, resulta imperioso analizar

    el proceso de conformación de las cooperati-

    vas que se han constituido recientemente, lo

    249

    ___________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XII, No. 2, 2006 

  • 8/17/2019 Concepto de Cooperativas

    14/17

    que escapa a los objetivos del presente traba- jo, pues como apunta Díaz (1991: 38-39), en

    Venezuela al menos hasta comienzos de los

    años noventa fue posible observar dos orien-

    taciones básicas en la promoción de coopera-

    tivas: la primera de ellas consistió en tratar de

    transferir obligaciones institucionales del Es-

    tado a la población para disminuir el gasto so-

    cial, más no para hacer crecer la conciencia y

    participación en la toma de decisiones sobre

    sus asuntos, a las comunidades organizadas.

    Su propósito básico fue hacer disminuir la

    conflictividad social, hacer creer la ilusión de

    participación y legitimar la acción de gobier-

    no regida por la lógica empresarial neoliberal;

    y la segunda, pretendió organizar la fuerza de

    los poderes creadores del pueblo para la solu-

    ción de sus problemas, partiendo de la aten-

    ción a sus necesidades más sentidas y elevan-

    do su conciencia, educación y disciplina, en

    esfuerzos autogestionarios.

    Pareciera que la intención del gobierno

    nacional al promocionar la conformación de

    cooperativas atiende a la segunda orientación,

    procurando unir a consumidoresy productores

    primarios para crear redes distintas de organi-

    zación, relación, comunicación y distribución

    de bienes, servicios e información, y buscar la

    integración real de diferentes sujetos sociales

    que intentan construir una sociedad más justa,

    sin embargo, al tratar de ir al trasfondo de di-

    chas políticas de promoción, la mayoría de las

    veces podría pensarse que las mismas apuntan

    a las prácticas clienteleras, populistas y dema-

    gógicas de siempre, o como sostiene Sánchez

    (2000: 30), funcionan como instrumento de

    contención de la conflictividad social.

    En todo caso, y más allá de las estrate-

    gias implementadas por el gobierno nacionalparapromover el cooperativismo,o delobjeti-

    vo que se persiga a través de las mismas, está

    claroqueel quese encuentren registradas más

    de 94.000cooperativas enel país, noes unin-dicador válido de participación ciudadana, en

    primer lugar porque no todas esas cooperati-

    vas funcionan realmente, y en este sentido, la

    SUNACOOP ha anunciado para el presente

    año un censo nacional de cooperativas o ac-

    tualización del Registro Nacional de Coope-

    rativas, para conocer cuáles están activas,

    cuáles van a salir del registro, cuál es su im-

    pacto dentro de la economía venezolana, así 

    como el aporte que hacen las mismas al PIB y

    cómo influye este tipo de empresa en losíndi-

    ces de desempleo(http://www.sunacoop.gov.

    ve, 20.02.2006); y en segundo lugar, porque

    esas cooperativas no llegan a un millón de so-

    cios, mientras que en países como Estados

    Unidos, con un número menor de cooperati-

    vas (47.000) hay más de 150 millones de per-

    sonas afiliadas a las mismas (Bastidas Delga-

    do, 2005).

    Estos números sirven para colocar a

    Venezuela en el segundo lugar de los países

    con más cooperativas (5), ostentando dos ré-

    cords, el del mayor número de cooperativas

    constituidas en seis años en el mundo, y el del

    mayor cementerio de cooperativas del orbe,

    pues muchas han muerto ya. “Se ha superado

    a los sandinistas, que constituyeron 3.500 co-

    operativas agropecuarias de las que hoy que-

    danmenos de trescientas,y a los cubanos,que

    en casi 50 años de revolución no llegan a siete

    mil cooperativas” (Bastidas-Delgado, 2005).

    7. A manera de Conclusión

    La economía social supone la confor-

    macióndeorganizaciones,empresaso asocia-

    cionesen lasque prevaleceo tiene primacía el

    trabajo aportadopor cada miembro másque elcapital económico y donde cada uno es igual

    alotro, en loque a toma dedecisiones se refie-

    re, siendo la participación, condición sine

    250

    Cooperativas: organizaciones de la economía social e instrumentos de participación ciudadanaFernández S., María Eugenia _____________________________________________________

  • 8/17/2019 Concepto de Cooperativas

    15/17

  • 8/17/2019 Concepto de Cooperativas

    16/17

    Vías, San Marval y la Encantada de Ya-gua. Las mismas recibieron un crédito en

    equipos (gandolas) de Bs. 542 millones

    951.040 a un plazo para pagarlo de cinco

    años y conun año degracia. Estas organi-

    zaciones se encargan del transporte de

    combustible,gas y lubricantes.Igualmen-

    te, en dicho período se conformaron em-

    presas asociativas para el área de come-

    dores, mantenimiento, salud, vigilancia,

    entre otras (http://www.sunacoop.gov.

    ve, 07.05.2004)

    4. De acuerdo con cifras oficiales de la SU-

    NACOOP, desde 1998 hasta junio de2005, se hanregistrado lassiguientescoo-

    perativas: hasta 1998, 877; en 1999, 33;

    en 2000, 94; en 2001, 1.154; en 2002,

    2.280; en 2003, 17.939; en 2004, 36.765;

    y en 2005, 50.630, para un gran total de

    94.098 Cooperativas. Asimismo, las cin-

    co entidades que concentran mayor nú-

    mero de cooperativas son: 1. Distrito Ca-

    pital (10.108); 2. Aragua (8.262); 3. Mi-

    randa (7.965); 4. Carabobo (7.215); y 5.

    Guárico (7.133) (http://www.sunaco-

    op.gob.ve, 20.02.2006).

    5. Primero se encontraba China,luegoEsta-dos Unidos, la India y finalmente Brasil,

    que tiene cinco millones de cooperativis-

    tas que aportan 6% al PIB (Bastidas-Del-

    gado, 2005).

    Bibliografía citada

    Asamblea Nacional Constituyente (2000).

    Constitución de la República Bolivaria-

    na de Venezuela. Gaceta Oficial Ex-

    traordinario No. 5.453. Caracas, vier-

    nes 24 de marzo.

    Bastidas-Delgado, Oscar (2004a). “La Especifi-

    cidad Cooperativa. Apuntes para un

    Cooperativismo Alternativo”. Ponen-

    cia presentada en el  VIII Seminario

    Internacional de UNIRCOOP La

    Identidadde la Cooperativaen el Co-razón de su Exito: Presentación de

    Herramientas de Gestión. Sherbroo-

    ke, Canadá, 4 al 8 de octubre de 2004.

    Bastidas-Delgado, Oscar (2004b). “Aportes a

    una Conceptualización de la Economía

    Social y la Economía Solidaria”. Po-

    nencia presentada en el I Congreso de

    Investigación del Sector Solidario.

    Pontificia Universidad Javeriana. Fa-

    cultad de EstudiosAmbientales y Rura-

    les. Instituto de Estudios Rurales, Uni-

    dad de Estudios Solidarios. Bogotá, 4 y

    5 de noviembre.

    Bastidas-Delgado, Oscar (2005). “Cooperativas

    a FondoPerdido”. Entrevista concedida

    a de Mariana Gil Schemel.

    Cálculos Provisionales SIScoop. En: http:// 

    www.sunacoop.gov.ve. Fecha de la

    Consulta: 20.02.2006.

    Celis Minguet, Augusto (2003). El Nuevo Coo-

    perativismo. Caracas. Vadell Herma-

    nos Editores.

    Da Ros, Giuseppina (2005). “La Cooperativa:

    Herramienta de Valorización del Po-

    tencial Humano y de Desarrollo de Ca-

    pacidades Sociales, Organizaciones y

    Empresariales. La Experiencia de la

    Cooperativa de Producción Artesanal

    Centro de Bordados Cuenca”. En: Re-

    vista de la Pontificia Universidad Ca-

    tólica del Ecuador. Quito. Centro de

    Publicaciones. No. 75. Febrero.

    Díaz, Benito (1991). “La Promoción Cooperati-

    va en Venezuela”. Universidad Central

    de Venezuela.

    Díaz, Benito (2004).“Doscientas Veinte Coope-

    rativas Prestan Servicios a Petróleos de

    Venezuela”. En: http://www.sunaco-

    op.gov.ve.Fechade la Consulta:07.05.

    Díaz, Benito (2004). “El Cooperativismo”. En:

    http://www.mundocoop.com.ar/coope-

    rativismo.Fecha dela Consulta:05.03.

    252

    Cooperativas: organizaciones de la economía social e instrumentos de participación ciudadanaFernández S., María Eugenia _____________________________________________________

  • 8/17/2019 Concepto de Cooperativas

    17/17

    Esteller Ortega, David (2002).   Manual paraOrganizar Cooperativas. Caracas.

    Vadell Hermanos Editores.

    Esteller Ortega, David (2001). “Líneas Genera-

    lesdel Plan de Desarrollo Económico y

    Social de la Nación 2001-2007”. En:

    Panorama. Maracaibo. Jueves 18.10.

    López Carrasco, Carlos Eduardo (2001). “Ma-

    triz Conceptual Sobre Economía So-

    cial”. Mimeo.

    López Carrasco,CarlosEduardo y Ochoa Henrí-

    quez,Haydeé(2002). “Políticas Subna-

    cionales de Fomentoa la Economía So-

    cial en Venezuela”. En.  Revista deCiencias Sociales (RCS). Universidad

    del Zulia. Maracaibo. Ediciones Astro

    Data. Volumen VIII, No. 3. Septiem-

    bre-Diciembre.

    Martín Fiorino,Víctor (1999).Historia, Comu-

    nicación y Política en América Lati-

    na. Maracaibo. Editorial Sinamaica.

    Martínez Terrero, José (2002). “La Historia delMovimiento Cooperativo en Venezue-

    la”. En: Revista Cayapa. Año 2,No. 4.

    Centro Interdisciplinario de Investiga-

    ción, Formación y Documentación de

    la Economía Cooperativa, Social y Pú-

    blica (CIRIEC-Venezuela). Mérida.

    Talleres Gráficos Universitarios de la

    Universidad de los Andes. Diciembre.

    Presidencia de la República (2001). Decreto con

    Fuerza de Ley de Reforma Parcial de la

    Ley Especial de Asociaciones Coope-

    rativas. G.O. No.37.285. Caracas, mar-

    tes 18 de septiembre.

    Presidencia de la República. “Principios Coope-

    rativos”. En: http://www.alianzaaci.or.

    cr. Fecha de la Consulta: 05.03.2004.

    Sánchez, Euclides (2000). Todos con la “Espe-

    ranza”. Continuidad de la Participa-

    ción Comunitaria. Universidad Cen-

    tral de Venezuela. Caracas. Editorial

    Melvin.

    253

    ___________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XII, No. 2, 2006