3
San Isidro, 27 de Agosto de 2011. Club Tribunales. DOCUMENTO FINAL DEL PLENARIO GENERAL UEJN- SECCIONAL Nº2 I_ Sindicato, sociedad y política: 1. PARTCIPACIÓN ACTIVA DE TODOS LOS AFILIADOS: El sindicato como el ámbito genuino de participación colectiva de los judiciales y su grupo familiar. PROPUESTAS: Lugares físicos, seguros y privados para el fomento de la actividad gremial. DELEGACIONES GREMIALES EN LOS EDIFICIOS. Espacios de participación virtual, comunicación fluida. Difusión de las actividades nacionales para la ciudad. Reuniones periódicas de las comisiones internas cuando estén configuradas. Actividades de formación: Cursos sobre derecho laboral. Cursos de formación sindical. Capacitación sobre violencia laboral. Facilitar terminar el secundario para los compañeros. Actividades lúdicas Concurso de fotografía. Campeonato de futbol. Actividades para hijos de los afiliados. 2. LIBERTAD SINDICAL Y DEMOCRACIA INTERNA: Son los medios, nunca fines en si mismos, para el fortalecimiento de la institución sindical. Se propuso incluir el análisis referente a la ideología neoliberal subyacente en el proceso de atomización en los lugares de trabajo, que dificulta la afiliación sindical y la difusión de derechos y actividades, atentando contra el mismo derecho de libertad sindical. PROPUESTAS: REFORZAR la campaña de afiliación para lograr el pedido personería gremial.

Conclusiones y Propuestas - UEJN 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documento final del Plenario General - UEJN 2

Citation preview

Page 1: Conclusiones y Propuestas - UEJN 2

San Isidro, 27 de Agosto de 2011. Club Tribunales.

DOCUMENTO FINAL DEL PLENARIO GENERAL

UEJN- SECCIONAL Nº2 I_ Sindicato, sociedad y política:

1. PARTCIPACIÓN ACTIVA DE TODOS LOS AFILIADOS: El sindicato como el ámbito genuino de participación colectiva de los judiciales y su grupo familiar.

PROPUESTAS: Lugares físicos, seguros y privados para el fomento de la actividad gremial. DELEGACIONES GREMIALES EN LOS EDIFICIOS. Espacios de participación virtual, comunicación fluida. Difusión de las actividades nacionales para la ciudad. Reuniones periódicas de las comisiones internas cuando estén configuradas. Actividades de formación: Cursos sobre derecho laboral. Cursos de formación sindical. Capacitación sobre violencia laboral. Facilitar terminar el secundario para los compañeros. Actividades lúdicas Concurso de fotografía. Campeonato de futbol. Actividades para hijos de los afiliados. 2. LIBERTAD SINDICAL Y DEMOCRACIA INTERNA: Son los medios,

nunca fines en si mismos, para el fortalecimiento de la institución sindical.

• Se propuso incluir el análisis referente a la ideología neoliberal

subyacente en el proceso de atomización en los lugares de trabajo, que dificulta la afiliación sindical y la difusión de derechos y actividades, atentando contra el mismo derecho de libertad sindical.

PROPUESTAS: • REFORZAR la campaña de afiliación para lograr el pedido personería

gremial.

Page 2: Conclusiones y Propuestas - UEJN 2

3. ORGANIZACIÓN DE LAS BASES: Es la vida democrática interna la que garantiza el fortalecimiento de la organización gremial. Si los dirigentes son verdaderamente representativos, serán auténticos intérpretes de sus bases y esto garantiza eficiencia y autoridad a su gestión gremial, que es algo que interesa a todos los actores sociales, pero sobre todo a los representados, los trabajadores, de la justicia en este caso.

PROPUESTAS: • Elecciones de comisiones internas como institucionalización del gremio

en el ámbito de trabajo. • Fortalecer la presencia en aquellas oficinas mas alejas, de ahí la

importancia de que las comisiones se establezcan por fueros o áreas de trabajo. Esto no quiere decir que se pierda la pertenencia.

• Discutir la posibilidad de que el gremio proteja legalmente de igual manera al delegado de fuero/área como al delegado de unidad/dependencia.

4. SINDICALISMO Y PROYECTO DE PAIS: Es fundamental la participación del movimiento obrero en espacios de gestión estatal y representación popular.

Los judiciales tenemos la responsabilidad de participar en la discusión del modelo de justicia que queremos para nuestro país.

2_ Justicia de la Ciudad de Buenos Aires

5. ESTRUCTURA JUDICIAL Y SERVICIO DE JUSTICIA: Como sindicato de los trabajadores del Poder Judicial de la CABA, la Unión tiene un doble objetivo: Por un lado, la mejora de los derechos y condiciones laborales de los judiciales, y por el otro, la colaboración en los mecanismos tendientes a mejorar el servicio de justicia, entendiendo que el poder judicial, en tanto poder del estado, también debe estar al servicio del pueblo. La evaluación del servicio de justicia no puede estar basado en parámetros cuantitativos reglados por las normas ISO o IRAM, sino en parámetros cualitativos, que sean capaces de recoger el verdadero trabajo de gestión judicial que se brinda al ciudadano. PROPUESTAS:

• Realización de un proyecto de carrera judicial en el ámbito del MPF. • Buscar alternativas a la organización del trabajo que se basan en normas

ISO o IRAM (racionalización del trabaja en función de objetivos estadísticos).

Page 3: Conclusiones y Propuestas - UEJN 2

6. POLITICA SALARIAL: PORCENTUALIDAD, RECOMPOSICIÓN SALARIAL ANUAL, INCORPORACIÓN DE LOS ADICIONALES AL SUELDO BASICO. PROPUESTAS:

• Los adicionales destruyen el espíritu porcentual. Una posibilidad seria exigir aumentos por suma fija para achicar las diferencias creadas por los adicionales.

• Incorporar siempre, los aumentos al básico.

7. CONDICIONES DIGNAS DE TRABAJO: Ambientes sanos y agradables de trabajo. Prevención y solución de conflictos laborales. Erradicación y denuncia del maltrato laboral en sus diversas formas.

PROPUESTAS:

• Formación sobre Acoso laboral. Formación específica para los delegados.

• Crear un plan integral para la protección y formación en el acoso laboral con compañeros especializados en distintas áreas.

• La carrera judicial y el reglamento de tareas por cargo ayuda a prevenir el amedrentamiento del empleado

8. PRINCIPIO DE ESTABILIDAD Y ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE PRECARIZACIÓN LABORAL: Tercerización, contratación de “locación de servicios” y régimen de pasantías. PROPUESTAS:

• Armar un censo de contratados. • Crear una comisión específica con la problemática de contratados

siendo inclusiva a todos los compañeros. • Estudio de la situación del antecedente del MPD sobre el servicio de

limpieza, para incorporar a los mismos a la planta permanente del poder judicial.

• La pelea del 82% móvil para todos los trabajadores del poder judicial. • Que los edificios tienen que ser funcionales, no están pensados en

función del trabajo. Tienen que poseer las condiciones necesarias y dignas para poder realizar un servicio de calidad y eficiente.