7

Click here to load reader

Concurso de cuentos andinos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Universidad Central de Ecuador (Quito - Ecuador).- Diana Cristina Paredes Almeida.- Diana Carolina Vasco Yáñez.- Jazmín Natali Armas Landeta.El proyecto planteado pretende impulsar la integración de los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) mediante un concurso de cuentos andinos.El concurso busca fomentar la investigación de la historia andina y relacionarla con la literatura. Las personas que participan en el concurso son estudiantes de Comunicación Social, porque ellos son quienes influyen en la transmisión de la información. Es necesario que los comunicadores sociales en formación sepan cuáles son las raíces de los países andinos, por fuentes propias y por investigación profunda.

Citation preview

Page 1: Concurso de cuentos andinos

Jazmín Armas

Diana Paredes Almeida

Diana Vasco Yánez

TEMA: Concurso de Cuentos Andinos con los estudiantes de una de las Facultades de

Comunicación Social de las universidades: Universidad Autónoma de Occidente

(Colombia), Universidad Central del Ecuador (Ecuador), Universidad de Lima, (Perú),

Universidad Mayor de San Simón (Bolivia), en enero del 2010 se inicia el concurso y el 5

de julio del 2010 los cuentos deberán ser presentados a través de la página web de la CAN.

PROBLEMA: A través del tiempo, lo andino se tiende a cerrar en lo alto indígena y lo

indígena. Y, muchas veces, con la carga de menosprecio y exclusión a todo aquello que lo

represente, asegura Enrique Ayala, historiador ecuatoriano.

Más aún, afirma Blanca Rosales, periodista, la integración regional andina y lo andino han

sido estigmatizados desde la política y la economía. Se ha desacreditado la integración de

los países andinos, considerándolos como “problemáticos”, y que si se unen serían un “club

de países inestables e ingobernables”. Tenemos una historia basada en la división.

“La integración andina tiene un déficit participación ciudadana”, dice Blanca Rosales. Y

explica que los ciudadanos en “el colectivo social” no tienen una comunicación que de

sentido común y “haga posible la construcción de una comunidad plural” con respeto y

reconocimiento de las diferentes identidades. A lo largo del tiempo se producen

generaciones que no adquieren el sentimiento de unión latinoamericana. “Llevamos 200

años de orgulloso trabajo de desintegración de nuestros letrados, de nuestras élites de todo

tipo; la de crear diferencias”, expresa Martín Caparrós en su texto “Tensiones de la

integración en la agenda mediática”.

Con estos precedentes, la sociedad actual, conformada por jóvenes, viven en un lugar donde

no existe “una consciencia de lo andino”. Su mundo de la información se relaciona con lo

que dicen los medios de comunicación. Y estos medios, según Blanca Rosales, sólo

consiguen agudizar los desencuentros y promover las diferencias y rencillas. Las fuentes de

información provienen de organismos extranjeros que no reparan en promover la unión de

países latinoamericanos. Más bien se fundamentan en la hegemonía de las mentes jóvenes e

introducirlos en un mundo alejado de la realidad, de su contexto social, y alejarlo de sus

raíces y creatividad.

OBJETIVO GENERAL: Realizar un Concurso de Cuentos Andinos con los estudiantes

de una de las Facultades de Comunicación Social de las universidades estatales:

Universidad Autónoma de Occidente (Colombia), Universidad Central del Ecuador

(Ecuador), Universidad de Lima, (Perú), Universidad Mayor de San Simón (Bolivia), en

enero del 2010 se inicia el concurso y el 5 de julio del 2010 los cuentos deberán ser

presentados a través de la página web de la CAN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Convocar a los alumnos de las Facultades de Comunicación Social de las

Universidades Estatales que participarán en el concurso del cuento andino, en el

mes de enero del 2009.

Page 2: Concurso de cuentos andinos

2. Dar a conocer las bases del concurso

3. Recibir los cuentos, los estudiantes presentan los cuentos andinos, en la página Web

de la CAN.

4. Dar a conocer al ganador del concurso.

5. Gestionar los premios del concurso.

6. El cuento andino ganador de cada uno de los estudiantes de Ecuador, Colombia,

Perú y Bolivia, será presentado en revistas de cada uno de estos países

JUSTIFICACIÓN: La realización de este proyecto tiene diversos motivos que lo

justifican.

En la actualidad, los países de la región andina se encuentran desintegrados. Blanca Rosales

explica que “las representaciones gubernamentales indecisas y sin voluntad política para

consolidar los procesos de integración” no justifican su labor en vínculos de unión por

miedo al capital extranjero y sus acciones. La población no presenta una voluntad de

información ante los procesos que se desarrollan y cuáles son los efectos.

A través de la creación de cuentos, los estudiantes investigarán sobre los diversos aspectos

andinos. La población y las autoridades que escuchen los textos no solo comprenderán la

cultura andina como tal, sino que recibirán información del desarrollo histórico de nuestros

pueblos y utilizarlo en el desarrollo actual de la nación.

La sociedad encontrará la oportunidad de manifestarse y no ser un ente silencioso sin

participación. Existen pocos mecanismos de intervención ciudadana, pero este concurso

otorga a los participantes la oportunidad de expresarse con toda libertad. Su punto de vista

será relevante para dar contexto a su trabajo. Si existe un “déficit de participación

ciudadana”, el proyecto creará la oportunidad de explorar la historia andina y fundar

posibles soluciones a problemas actuales, basados en nuestras propias raíces con

investigaciones serias.

En el aspecto académico, la ejecución del proyecto permite impulsar nuevos trabajos e

ideas en pro del desarrollo andino. Como estudiantes de comunicación social, la

investigación, creatividad y la calidad crítica son fundamentales en la profesión. Al ser

partícipes de este trabajo, los aspectos mencionados estarán en constante desarrollo y

perfección. Convirtiendo a jóvenes comunicadores en protectores de la identidad andina,

promotores del desarrollo y la importancia de la unión de las naciones.

VIABILIDAD:

TÉCNICA.

Quienes formarán parte del jurado para decidir cuál es ganador, serán los profesores

de literatura y comunicadores sociales de cada una de las Universidades, junto con

miembros de la CAN.

FINANCIERA.

El concurso del cuento andino, será financiado por la CAN.

También existirá financiación por cada una de las facultades participantes.

MARCO LEGAL.

De acuerdo con el Acuerdo de Cartagena:

(Artículo 7), “El Sistema Andino de Integración, tiene como finalidad permitir una

coordinación efectiva de los órganos e instituciones que lo conforman, para profundizar la

Page 3: Concurso de cuentos andinos

integración subregional andina, promover su proyección externa y consolidar y robustecer

las acciones relacionadas con el proceso de integración.

(Artículo 131) Los Países Miembros emprenderán acciones en el campo de la

comunicación social y acciones orientadas a difundir un mayor conocimiento del

patrimonio cultural, histórico y geográfico de la Subregión, de su realidad económica y

social y del proceso de integración andino.

(Artículo 41) El Tribunal de Justicia es el órgano jurisdiccional de la Comunidad Andina.”1

CONTACTOS. Se llevarán a cabo con los decanos de cada una de las Facultades de

Comunicación Social que participarán en el concurso del cuento andino.

MARCO TEÓRICO

Según Cecilia Ansalado (1993) “La palabra cuento, viene del latín “computare” (calcular),

por tanto la primera significación es la de serialidad: de enumerar objetos se pasó a

enumerar hechos y la vertebración de acontecimientos, en el tiempo deriva en historia. Por

su vinculación con el relato popular, puede considerarse como el género más antiguo del

mundo” (2).

“La sintaxis del cuento está constreñida por estructuras oracionales muy concretas y

directas, con muy poco o ningún escarceo retórico. Tal condición viene dada por la

exigencia de un ritmo que no admite disonancias. El cuento debe mostrar, no decir

demasiado ni explicar. La conformación semántica y la finalidad que lo origina, son

factores determinantes para la forma del cuento” (Carlos Pacheco y Luis Barrera, 1993:

37).

Cecilia Ansalado (3) “El cuento está regido por una lógica interna, es una construcción

conformada por una serie limitada de incidentes secuenciales o experiencias.”

“El contexto socio- cultural juega un papel fundamental en la concepción del cuento, ya

que se propone la posibilidad de que éste debe vencer su contexto inmediato, con la

finalidad de proyectarse en una dimensión a – temporal y a-espacial” (Pacheco y Barrera,

41).

“Contenido y forma lingüística se integran en una trama compleja que ilustra tanto aspectos

de la cosmovisión andina e ideas religiosas andinas como conceptos de la sociedad”

(Enrique Urbano 1993: 239).

Según Roberto Fernández (127) “Como toda literatura popular la del pueblo quichua,

comprende cuentos, leyendas, mitos y una variada lista de poemas que se los canta al

compás de ritmos característicos, en los que predomina la dimensión imaginaria”

1 Obtenido en línea el 9 de Mayo del 2009. Disponible en

http://www.comunidadandina.org/normativa/tratprot/acuerdo.htm

Page 4: Concurso de cuentos andinos

“Si alguien nos habla de los Andes, probablemente evoquemos imágenes de grandes valles

y cimas, donde perduran ciudades pertenecientes a civilizaciones milenarias, de senderos en

los cuales transitan hombres en busca de un pasado, acaso feliz, que les fue arrebatado.

Pero la región andina es además una inmensa sucesión de accidentes geográficos, es un

mosaico donde podemos comprobar las diferentes consecuencias económicas y

socioculturales. Esta diversidad del entorno y la diversidad de los grupos humanos

propiciaron una variada gama de culturas, tan cercanas y diferentes, como los lugares

donde nacieron y se desarrollaron” (Ciro Alegría, 5).

De acuerdo con Enrique Urbano (1993) “Los cuentos andinos tienen como base la

integración del ser humano en el contexto social y ambiental, cómo se percibe la relación

del ser humano – deidades, también cómo se percibe la organización del mundo y del

universo y, además, cómo los conceptos del espacio y del tiempo están vinculados con los

conceptos religiosos” (241).

“En las narraciones andinas se hallarán hombres que luchan contra la cordillera andina o se

sirven de ella para luchar contra otros hombres, las dificultades que entraña la vida de

agricultores, ganaderos, buscadores de oro, traficantes, guerrilleros, cualquiera que sea su

raza o condición y, sobre todo, la convivencia ente lo real y lo mágico, entre lo cristiano y

el culto a la tierra como diosa madre universal, dueña de la vida en su triple aspecto de

fecundación, crecimiento y muerte” (Ciro Alegría, 1992: 6).

De acuerdo con Roberto Fernández (326) “No habrá posibilidad de definir con solidez los

rasgos culturales de la cultura andina si no se cuenta con una pormenorizada codificación

de los textos que, a pesar del sistema de dominación existente, se transmiten en el ámbito

oral. No obstante la indetenible desestructuración inherente a dicho sistema, el hombre

andino ha defendido, gracias a su densidad histórica, su cultura. En medio de la

occidentalización progresiva de su entorno, amenazados por la contaminación de otros

discursos, los textos andinos son culturalmente consistentes.”

Los tratados que han tomado cómo objeto de estudio a los jóvenes han estado en su

mayoría relacionados con la sociedad en que estos se desarrollan. “Los estudios de jóvenes

van convirtiéndose en Estudios Culturales, tal vez porque es en la dimensión cultural de la

realidad social contemporánea donde los jóvenes se hacen más visibles” (Carlos

Altamirano, 48).

Ahora bien, los estudiantes, más específicamente, los universitarios de hoy, jamás serán

iguales a los de la década de los 60‟ constituida cómo un período de revolución cultural en

que justamente los jóvenes tuvieron considerable protagonismo en espacios como el arte, la

música, la vestimenta, una época de contracultura. En este aspecto, “entendemos la cultura,

no en su significación restringida y etimológica („cultivar‟), en relación con el

conocimiento de las bellas artes, sino como el modo que un grupo social tiene de

comunicarse, utilizando una serie de signos o señales que le proveen de una identidad

colectiva. En este sentido hablamos de cultura juvenil” (Félix Rodríguez, 2002: 20).

Según Rodriguez, (2002) el punto de referencia a la hora de caracterizar la cultura juvenil y

el adolescente, es su orientación hacia el placer y el juego, en contraste con la

Page 5: Concurso de cuentos andinos

responsabilidad que domina la vida adulta. “El énfasis estético es central en el estilo de vida

de los jóvenes, algo que permea toda su manera de ver las cosas y que encuentra expresión,

de modo no siempre transparente, en una constelación de intereses entre los que destaca la

música, la indumentaria y el lenguaje” (21).

Por otro lado, luego de haber especificado las características generales de la cultura juvenil

y su comportamiento, tenemos que: la participación en los aspectos socio-culturales y

políticos de los jóvenes a partir de la constitución de las universidades ha sido cambiante de

acuerdo a los acontecimientos que en cada época se han dado. Sin embargo, se ha

considerado siempre que el estudiante universitario aparte de formarse profesionalmente

tiene una responsabilidad social, además el de ser crítico (a) y contestatario (a).

Particularmente, el pensamiento de los jóvenes de la Universidad Central del Ecuador, es el

que ha tenido mayor relevancia por sus aportes ideológicos críticos.

De acuerdo con Carlos Cueva, (186) “El universitario es, a la vez que espíritu que se

modela por la educación superior, ciudadano de su patria, conciencia alerta de su pueblo,

ser que vibra con las palpitaciones del mundo.” Refiriéndose a su deber cita: “Situado en

medio de la complejidad de los hechos y de los fenómenos que hieren su inteligencia y su

sensibilidad, no puede ni debe sustraerse a la acción, que reclama precisamente su aporte

orientador y vigoroso de ser de pensamiento”.

“La tarea de las juventudes universitarias rebasa los planos individualistas e

interesados, para elevarse hacia los planos superiores de la solidaridad, inspiradas en

los grandes ideales humanos: justicia, libertad, derecho; es decir lucha contra la

injusticia, contra el despotismos, contra la fuerza” (Carlos Cueva 1998: 186).

Pero con el paso del tiempo, esta definición por así decirlo del ser universitario ha a

cambiado, según Marcelo Urresti, “las generaciones jóvenes van incorporando sus valores

en la construcción general de la cultura: si bien el protagonismo juvenil va disminuyendo,

el terreno de las industrias culturales, la moda, la comunicación y los escenarios de la vida

cotidiana de las ciudades se ven crecientemente conquistados por los estilemas de las

culturas juveniles” (Carlos Altamirano 49).

Page 6: Concurso de cuentos andinos

MARCO LOGICO OBJETIVO 1: Convocar a los alumnos de las Facultades de los cuatros países: la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Occidente

(Colombia); Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador (Ecuador); Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Lima (Perú) y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Carrera de Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Simón (Bolivia) para que participen en el

Concurso del “Cuento Andino”

OBJETIVO 2: Dar a conocer las bases del concurso del “Cuento Andino”.

OBJETIVO 3: Recibir los cuentos, los estudiantes presentan los cuentos andinos, en la página Web de la CAN.

ACTIVIDAD 1 RESULTADO ESPERADO PRODUCTO RESPONSABLE TIEMPO

El jurado designado empezará el proceso de recolección de todos

los cuentos.

Dar revisión a cada escrito. Los cuentos recibidos

Jurado calificador: dos catedráticos en materia de Literatura, dos profesores de Comunicación Social, dos miembros designados de la CAN y

un representante estudiantil.

Del 6 al 12 de julio de

2010

ACTIVIDAD 2 RESULTADO ESPERADO PRODUCTO RESPONSABLE TIEMPO

Los miembros del jurado juzgaran cada trabajo bajo los conceptos de: El tema, que haga alusión a cuestiones andinas y La originalidad del mismo.

Obtener un representante ganador por cada país

Cuatro cuentos ganadores del

concurso.

Jurado calificador: dos catedráticos en materia de Literatura, dos profesores de Comunicación Social, dos miembros designados de la CAN y

un representante estudiantil.

14 de julio de 2010

ACTIVIDAD 2 RESULTADO ESPERADO PRODUCTO RESPONSABLE TIEMPO

Dar a conocer los nombres de los participantes ganadores.

Que los participantes conozcan quien fue el ganador a través de la página web de la

CAN.

La publicación de los cuatro

cuentos.

Jurado calificador. 26 de julio de 2010

ACTIVIDAD 1 RESULTADO ESPERADO PRODUCTO RESPONSABLE TIEMPO

Las Facultades de Comunicación Social de los cuatros países deberán dar a conocer información sobre la realización del Concurso del Cuento

Andino.

Conocimiento por parte de los alumnos de las Facultades de Comunicación Social de los 4 países participantes sobre el Concurso del Cuento Andino.

Páginas Web y Carteleras con información sobre el

Concurso del Cuento Andino.

Miembros de la Can junto a representantes de cada una de las Facultades de Comunicación Social

participantes.

4 Enero – 8

Enero 2010

ACTIVIDAD 2 RESULTADO ESPERADO PRODUCTO RESPONSABLE TIEMPO

Inscripciones de los alumnos que desean participar en las Secretarías de cada una de las 4 Facultades de

Comunicación Social.

Alumnos de las Facultades de Comunicación Social deciden inscribirse en el Concurso del

Cuento Andino.

Ficha de Inscripción Legal en el Concurso del Cuento

Andino.

Secretario (a) Abogado (a), de cada una de las Facultades de Comunicación

Social.

11Enero – 15 Enero 2010

ACTIVIDAD 3 RESULTADO ESPERADO PRODUCTO RESPONSABLE TIEMPO

Los alumnos inscritos deberán presentar un tema y justificación

sobre el Cuento Andino, de los cuales serán escogidos 5 por cada facultad.

20 alumnos participarán en el Concurso del Cuento Andino, 5

representantes de Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia.

Documentos escritos con el tema y justificación del

Cuento Andino, por parte de los alumnos participantes.

Profesores de Literatura, Miembros de la CAN, y comunicadores escogerán los 5 mejores temas de cada una de las Facultades.

18 Enero – 22 Enero

2010

ACTIVIDAD 1 RESULTADO ESPERADO PRODUCTO RESPONSABLE TIEMPO

Los alumnos participantes deberán INICIAR la elaboración del Cuento

Andino de invención propia.

Elaboración del Cuento Andino por parte de los alumnos.

INICIACIÓN de la redacción Cuento Andino auténtico.

20 alumnos, es decir 5 representantes de cada uno de los países de Ecuador,

Colombia, Perú y Bolivia

25 de Enero del 2010

ACTIVIDAD 2 RESULTADO ESPERADO PRODUCTO RESPONSABLE TIEMPO

Los alumnos tendrían que FINALIZAR la elaboración del Cuento Andino, que

deberá ser de 3 hojas y serán descalificados quienes lo hayan

plagiado.

Cuento Andino con una extensión de 3 hojas y con una temática original,

con temas referidos a la cultura andina, ideas religiosas, mitos,

poemas andinos.

CUENTO ANDINO AUTÉNTICO CONCLUIDO.

20 alumnos, es decir 5 representantes de cada uno de los países de Ecuador,

Colombia, Perú y Bolivia

5 de Julio del 2010

ACTIVIDAD 3 RESULTADO ESPERADO PRODUCTO RESPONSABLE TIEMPO

Dar a conocer el Cuento Andino Ganador, que será de 1 representante de cada uno de los países de Ecuador,

Colombia, Perú y Bolivia.

4 alumnos ganadores del Cuento Andino de cada una de las Facultades

participantes

Presentación de los Cuentos Andinos en

REVISTAS.

Miembros de la CAN y representantes de una revista por cada uno de los

países participantes.

17 de Agosto del 2010

Page 7: Concurso de cuentos andinos

OBJETIVO 4: Dar a conocer los cuatro ganadores del concurso.

ACTIVIDAD 1 RESULTADO ESPERADO PRODUCTO RESPONSABLE TIEMPO

Presentación de nombres de los participantes en la página Web de la CAN.

Dar conocimiento del resultado de la calificación.

Datos personales de los participantes.

Jurado calificador. Del 27 de julio al 2 de agosto de 2010

ACTIVIDAD 2 RESULTADO ESPERADO PRODUCTO RESPONSABLE TIEMPO

Recepción de respuesta de los ganadores ante el aviso publicado.

Conocimiento total de quienes fueron los ganadores.

Cuatro cuentos ganadores del concurso.

Jurado calificador. 9 de agosto de 2010

ACTIVIDAD 3 RESULTADO ESPERADO PRODUCTO RESPONSABLE TIEMPO

Esperar la publicación de cada cuento en un medio escrito de cada país.

Publicación del cuento en una revista de cada país

La publicación de los cuatro cuentos.

Editor de cada revista.

Del 17 al 31 de agosto de 2010.

OBJETIVO 5: Gestionar los premios de las o los 4 ganadores del concurso del Cuento Andino, pues habrá una ganadora o ganador por Ecuador, Bolivia, Perú y Colombia de las Facultades de Comunicación que están participando.

ACTIVIDAD 1 RESULTADO ESPERADO PRODUCTO RESPONSABLE TIEMPO

Conseguir donantes para que otorguen premios a las o los ganadores del concurso

Tener claridad de quienes son las personas que donarán los premios y lograr un acuerdo formal con ellos

Documento notariado que consolide su compromiso con el concurso.

Miembros del jurado o a su vez, editores de las revistas

destacadas de cada país.

Del 9 al 16 de agosto de

2010

ACTIVIDAD 2 RESULTADO ESPERADO PRODUCTO RESPONSABLE TIEMPO

Determinar cuáles serán los premios.

Obtener claridad de los premios que se darán a las o los ganadores del primer lugar del concurso y qué periodista será su entrevistador.

.Publicación del cuento. . Entrevista a la autora o autor. . Lote de libros (editorial a elegirse con donantes) . Certificado de haber obtenido el primer lugar en su país.

Miembros del jurado o a su vez, editores de las revistas

destacadas de cada país.

17 de agosto 1010

ACTIVIDAD 3 RESULTADO ESPERADO PRODUCTO RESPONSABLE TIEMPO

Identificar qué premios recibirá el segundo y tercer lugar, correspondiente a cada país.

Evitar confusiones en la promoción de los premios y entrega de los

mismos

.Publicación del cuento

. Certificado de haber obtenido el segundo y tercer lugar. (correspondientemente)

Miembros del jurado calificador.

18 de agosto de 2010

OBJETIVO 6: Publicar los cuentos ganadores, del primero, segundo y tercer lugar, en una revista del país por el que concursaron.

ACTIVIDAD 1 RESULTADO ESPERADO PRODUCTO RESPONSABLE TIEMPO

Analizar por cada país, una revista para la publicación de los trabajos.

Conocer con claridad las revistas en las que se publicarán los cuentos

ganadores.

. Revista Vistazo (Ecuador)

. Revista Tinkazos (Bolivia)

. Revista Caretas (Perú)

. Revista Diners (Colombia)

Miembros del jurado calificador. 19 de agosto de 2010

ACTIVIDAD 2 RESULTADO ESPERADO PRODUCTO RESPONSABLE TIEMPO

Contactar a las revistas elegidas por país, para

determinar el espacio y la página donde se publicarán los

cuentos

Visión espacial del área de publicación en las revistas elegidas.

Diagramación y boceto del espacio, que ocupará la publicación del cuento y

entrevista al autor/a.

Departamento de Comunicación. 20 de agosto de 2010

ACTIVIDAD 3 RESULTADO ESPERADO PRODUCTO RESPONSABLE TIEMPO

Seleccionar la fecha de publicación.

Certeza en la programación de actividades y desarrollo en la entrega de premios.

Cronograma de actividades del concurso.

Grupo editorial de cada revista. Fecha de acuerdo a la publicación de cada revista.