21
7/21/2019 configuracion_urbana1 http://slidepdf.com/reader/full/configuracionurbana1 1/21   Ángela Lara García:  SEGREGACIÓN SOCIAL, CONFIGURACIÓN URBANA Y ESPACIO PÚBLICO EN EL ENTORNO DE LA RONDA DEL TAMARGUILLO (SEVILLA) Comunic ación pres ent  ada en el marco del t  aller Capital y territorio. ¿La construcción de un sueño? que forma parte del proyecto Sobre capital y territorio II  del programa UNIA arteypensamiento  

configuracion_urbana1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

configuacion

Citation preview

Page 1: configuracion_urbana1

7/21/2019 configuracion_urbana1

http://slidepdf.com/reader/full/configuracionurbana1 1/21

 

 Ángela Lara García: SEGREGACIÓN SOCIAL, CONFIGURACIÓN URBANA YESPACIO PÚBLICO EN EL ENTORNO DE LA RONDA DELTAMARGUILLO (SEVILLA) 

Comunic ación pres ent ada en el marco del t  aller Capital y

territorio. ¿La construcción de un sueño? que forma parte delproyecto Sobre capital y territorio II  del programa UNIA

arteypensamiento 

Page 2: configuracion_urbana1

7/21/2019 configuracion_urbana1

http://slidepdf.com/reader/full/configuracionurbana1 2/21

Segregación social, configuración urbana y espaciopúblico en el entorno de la Ronda del Tamarguillo

Angela Lara García

Page 3: configuracion_urbana1

7/21/2019 configuracion_urbana1

http://slidepdf.com/reader/full/configuracionurbana1 3/21

Page 4: configuracion_urbana1

7/21/2019 configuracion_urbana1

http://slidepdf.com/reader/full/configuracionurbana1 4/21

 Ángela Lara García SEGREGACIÓN SOCIAL, CONFIGURACIÓN URBANA Y ESPACIO PÚBLICO EN EL ENTORNO DE LA R ONDA DEL TAMARGUILLO 

2

PROCESOS HISTÓRICOS Y POLÍTICOS CONDICIONANTES DEL

CRECIMIENTO URBANO DE SEVILLA EN EL SIGLO XX.

Desde principios del siglo XX, en que podemos fijar el nacimiento

de la Sevilla contemporánea, la estructura físico-geográfica ha marcado la

disposición sobre el territorio de los diferentes estratos sociales. La

Exposición de 1929 supuso la prolongación hacia el sur de la Sevilla más

representativa, destinada en todo caso a las clases más pudientes. En la

expansión hacia el este, cabe distinguir desde ese entonces, tres coronas

diferenciadas. La primera de ellas, próxima al casco, donde se desarrollael arrabal de San Bernardo. Más allá, surge el ensanche de Nervión, cuya

construcción “va a clasificar socialmente al sector hasta nuestros días: los

terrenos comprendidos entre el barrio de la Calzada, la Huerta del Pilar y

el arroyo Tamarguillo, se perfilan por estas fechas como el soporte del

ensanche burgués.”(Marín de Terán, L. 1980). Y, finalmente tras el borde

urbano constituido por el muro de defensa del Arroyo Tamarguillo, seencuentran los terrenos destinado al proletariado. (Fig. 1) 

Tras el lapso impuesto por la Guerra Civil, el pensamiento

urbanístico del periodo de postguerra se caracterizaría por un concepto

tradicional de ciudad cerrada, autárquica. Existiendo tendencias diversas

en el seno del gobierno, las ideas que se imponen finalmente se inclinan

hacia una diferenciación de funciones y de la situación de las clases

sociales en la ciudad, de manera que la situación periférica de la industria

responde a cuestiones funcionales que además permiten que se

constituyan verdaderos baluartes defensivos contra la invasión de masas

de población inactivas que se sitúan en los alrededores (Martínez

Lamadrid, 1948).

Page 5: configuracion_urbana1

7/21/2019 configuracion_urbana1

http://slidepdf.com/reader/full/configuracionurbana1 5/21

 Ángela Lara García SEGREGACIÓN SOCIAL, CONFIGURACIÓN URBANA Y ESPACIO PÚBLICO EN EL ENTORNO DE LA R ONDA DEL TAMARGUILLO 

3

Así se refleja en la elaboración del Plan de Ordenación Urbana de

1946, que viene a reafirmar las dinámicas de estratificación social

provenientes de épocas anteriores y proporciona el marco legal para la

importante producción inmobiliaria de los siguientes años. Será este plan

el que siente las bases de la estructura de organización de la ciudad que

conocemos en la actualidad, tal y como podemos observar al analizar la

Fig. 2, en la que se superponen la ciudad existente hasta 1940, con el

Plan de 1946 y la ciudad actual. Se caracteriza este Plan por reafirmar la

ya existente polarización Norte - Sur respecto a los organismos de poder y

por organizarse en base a un sistema estructurante de vías radiales ycircunvalaciones que remarcará la conformación de coronas urbanas, bien

diferenciadas en el área Este. La delimitación que el Arroyo Tamarguillo

establecía entre el ensanche burgués y los barrios de vivienda obrera será

una de las trazas territoriales que más influencia tendrá en la

conformación social del área Este de la ciudad, a pesar de la desviación

del arroyo por el norte que se realiza tras las catastróficas inundaciones

de 1963.

El crecimiento urbano en los 60 y 70 definitivamente es el que

genera la estructura de la ciudad actual, principalmente en relación a la

distribución de los usos del suelo. Será el momento en que se desarrollen

ampliamente las políticas de construcción de vivienda obrera y, vinculado

a las políticas desarrollistas de la época, el crecimiento de los polos

industriales de la ciudad (Fig. 3). Se consolidará entonces la estructura de

un modelo urbano descompensado, por sus fuertes desequilibrios

dotacionales, desarticulado territorialmente y generador de rentas no

productivas en base a la especulación territorial. (Martín, A. 1996)

La llegada de la democracia impulsaría una serie de diagnósticos

por parte de las nuevas instituciones acerca de la situación de la ciudad.

En ellos se detectan los fuertes desequilibrios territoriales existentes en la

Page 6: configuracion_urbana1

7/21/2019 configuracion_urbana1

http://slidepdf.com/reader/full/configuracionurbana1 6/21

 Ángela Lara García SEGREGACIÓN SOCIAL, CONFIGURACIÓN URBANA Y ESPACIO PÚBLICO EN EL ENTORNO DE LA R ONDA DEL TAMARGUILLO 

4

ciudad, tanto en las características sociales de la población, como en la

funcionalización espacial en relación a las actividades productivas y el

desigual reparto de los equipamientos públicos. Frente a esta situación se

plantea como objetivo prioritario conseguir reequilibrar la ciudad. Sin

embargo, el impulso internacional que reciben las políticas postfordistas

de liberalización de los Estados inspirados en los modelos anglosajones

tiene una clara influencia en las dinámicas urbanas de las ciudades

españolas. En Sevilla, la celebración de la Exposición Universal de 1992

representa la necesidad de celebrar un macroevento que dará la

proyección internacional a la ciudad, a la vez que incorporará grandesinversiones de dinero público cuyo fin último será el de crear un entorno

favorable para el capital privado. La asignación de usos que realiza el

PGOU de 1987 vendrá a consolidar el ya iniciado proceso de terciarización

del nuevo centro urbano, Nervión, que se verá impulsado por las

operaciones de reforma interior que, con la excusa de la Exposición

Universal, transformarán de manera importante esta área (Fig. 4). Así

comienza un proceso de gentrificación que radicalizaría la estratificación y

segregación entre las diferentes coronas urbanas de la ciudad.

Finalmente, el nuevo PGOU del 2006 se plantea el objetivo

prioritario de conseguir un desarrollo urbano en base a un modelo de

ciudad sostenible, con una imagen que proyectar al exterior, que fomente

la justicia social y busque la complejización del fenómeno urbano sin

agotar los recursos, principalmente el suelo. (Capítulo I, PGOU 2006).

Frente a estos objetivos, en el estudio de la ordenación propuesta

observamos cómo los nuevos crecimientos, ocupando en su mayoría los

terrenos susceptibles de urbanización del municipio, se desarrollan en

base a la zonificación y especialización funcional del territorio, sin que

tampoco en las operaciones interiores se materialice el objetivo del

equilibrio distributivo. (Fig. 5) 

Page 7: configuracion_urbana1

7/21/2019 configuracion_urbana1

http://slidepdf.com/reader/full/configuracionurbana1 7/21

 Ángela Lara García SEGREGACIÓN SOCIAL, CONFIGURACIÓN URBANA Y ESPACIO PÚBLICO EN EL ENTORNO DE LA R ONDA DEL TAMARGUILLO 

5

Page 8: configuracion_urbana1

7/21/2019 configuracion_urbana1

http://slidepdf.com/reader/full/configuracionurbana1 8/21

 Ángela Lara García SEGREGACIÓN SOCIAL, CONFIGURACIÓN URBANA Y ESPACIO PÚBLICO EN EL ENTORNO DE LA R ONDA DEL TAMARGUILLO 

6

La observación del Fig. 6, referente a la renta media declarada

por ocupado nos permitirá interpretar cuáles son las consecuencias de los

procesos descritos en la ciudad actual. La tradicional polarización N-S del

casco histórico se extiende hacia el extrarradio, produciéndose en el sur

un proceso de segregación en relación al límite conformado por la vía del

tren. En el Este, una situación intermedia en las zonas exteriores más

degradada en torno a Torreblanca, y una multiplicidad de situaciones en el

área central.

Finalmente, respondiendo a la naturaleza de los procesos

anteriormente descritos, hemos realizado la división de la ciudad en cincopartes denominadas “áreas de crecimiento vinculado”, referidas a ámbitos

cuyos procesos de crecimiento urbano se han producido a tenor de

acontecimientos que de alguna manera responden a dinámicas

relacionadas entre sí. (Fig. 7) 

Hacia el Norte, que históricamente ha albergado las funciones más

 “marginales” (Cementerio, Manicomio, Orfanato, etc.) la ciudad se

expande a través de la yuxtaposición de sucesivas operaciones de

iniciativa principalmente pública de menor escala que en cierto modo

responden a la estructura de propiedad de la tierra existente en épocas

anteriores.

El área Oeste de la ciudad, con origen en el arrabal de Triana, se ha

desarrollado con una relativa independencia del resto de la ciudad,

conferida por la posición del río, normalmente a través de grandes

operaciones de planeamiento de desarrollo, tanto dirigidas por la iniciativa

privada como a través de promociones públicas de vivienda.

Será la celebración de la Exposición de 1992 la que impulsará la

urbanización de la zona noroeste y la construcción de un gran número de

puntos de conexión.

Page 9: configuracion_urbana1

7/21/2019 configuracion_urbana1

http://slidepdf.com/reader/full/configuracionurbana1 9/21

 Ángela Lara García SEGREGACIÓN SOCIAL, CONFIGURACIÓN URBANA Y ESPACIO PÚBLICO EN EL ENTORNO DE LA R ONDA DEL TAMARGUILLO 

7

En el Sur, la vía del tren se constituye como elemento de

estructuración territorial y separación entre el ensanche de la Palmera y el

Polígono Sur.

Al este del centro histórico reconocemos un primer ámbito, el Área

Este Interior, que con una posición de centralidad geográfica y la

conjunción de fenómenos urbanos muy diversos será la que nos ocupe en

un estudio más detallado. Finalmente, al otro lado de la SE 30 se

extienden una serie de núcleos residenciales, la mayoría de ellos de

reciente construcción, vinculados a las infraestructuras viarias que los

conectan con el centro.Podemos observar cómo las principales infraestructuras que

transcurren por la ciudad se han constituido en la actualidad como

fronteras interiores de separación de territorios diferenciados, destacando

principalmente la Ronda del Tamarguillo, el tramo no soterrado del

ferrocarril y la Circunvalación SE-30.

De este modo encontramos, sobre todo en las Áreas Este Interior y

Sur a un lado barrios de clase media-alta, con una formalización espacial

que responde a una estructuración de orden superior que le proporciona

una adecuada continuidad y conectividad interna y respecto al centro

histórico. Son barrios en los que además se concentra gran parte de la

actividad administrativa y de servicios de la ciudad, lo que les proporciona

un carácter de centralidad metropolitana.

Separados de ellos por estas infraestructuras que actúan como

barreras físicas, encontramos todo un conjunto de barriadas de iniciativa

pública y autoconstrucción, con origen en las primeras periferias obreras,

que se configuran como un túmulo de operaciones aisladas, carentes por

tanto de continuidad entre ellas y, por supuesto, con el resto de la ciudad,

lo cual repercute aumentando su carácter segregado y marginal.

Page 10: configuracion_urbana1

7/21/2019 configuracion_urbana1

http://slidepdf.com/reader/full/configuracionurbana1 10/21

Page 11: configuracion_urbana1

7/21/2019 configuracion_urbana1

http://slidepdf.com/reader/full/configuracionurbana1 11/21

 Ángela Lara García SEGREGACIÓN SOCIAL, CONFIGURACIÓN URBANA Y ESPACIO PÚBLICO EN EL ENTORNO DE LA R ONDA DEL TAMARGUILLO 

9

Page 12: configuracion_urbana1

7/21/2019 configuracion_urbana1

http://slidepdf.com/reader/full/configuracionurbana1 12/21

Page 13: configuracion_urbana1

7/21/2019 configuracion_urbana1

http://slidepdf.com/reader/full/configuracionurbana1 13/21

 Ángela Lara García SEGREGACIÓN SOCIAL, CONFIGURACIÓN URBANA Y ESPACIO PÚBLICO EN EL ENTORNO DE LA R ONDA DEL TAMARGUILLO 

11

Según nos describe en geógrafo Iban Díaz, “Los hábitats

marginales aislados que tienden a calificarse de “guetos” son sólo una

consecuencia extrema y estable de la segregación. Estos hábitats

marginales tienen dos características fundamentales. La primera es la de

acoger una extrema segregación de grupos sociales. La segunda es la de

 presentar un notable aislamiento que dificulta y reduce la comunicación y

el contacto con otros grupos sociales ubicados en otros sectores de la

ciudad.”

Vemos cómo áreas como el Polígono San Pablo o Amate, en las

que encontramos mayores situaciones de marginalidad, se encuentranconfinadas por estos elementos, siendo especialmente llamativo el caso

de Tres Barrios, que, por la presencia del P. I. Amate es el área más

aislada y en la que se concentra un mayor riesgo de conformación de un

guetto, en relación a los términos expuestos por Iban Díaz. Entendemos

que la frontera más perniciosa y que se encuentra menos justificada

dentro del área es la que conforma la Ronda del Tamarguillo. Configurado

su carácter fronterizo a través de la distribución de la sección viaria, la

degradación que sufre el bulevar y las características sociales desiguales

de los barrios que separa lo convierten en un auténtico “borde” que el

individuo no traspasa generalmente, generándose discontinuidades

sociales importantes en las estructuras espaciales socialmente medidas

(Harvey, D. 1973). Esta situación impide una relación de continuidad

entre el centro y la periferia. Sin embargo, sus características espaciales(ubicación, dimensión y orientación) la convierten, potencialmente, en

uno de los mejores espacios para insertar propuestas de intervención en

la dirección de la interacción de estos territorios.

Page 14: configuracion_urbana1

7/21/2019 configuracion_urbana1

http://slidepdf.com/reader/full/configuracionurbana1 14/21

Page 15: configuracion_urbana1

7/21/2019 configuracion_urbana1

http://slidepdf.com/reader/full/configuracionurbana1 15/21

 Ángela Lara García SEGREGACIÓN SOCIAL, CONFIGURACIÓN URBANA Y ESPACIO PÚBLICO EN EL ENTORNO DE LA R ONDA DEL TAMARGUILLO 

13

No existe, por tanto, un planteamiento de reequilibrio social en la

ordenación del sistema de servicios públicos y equipamientos en el nuevo

PGOU, a pesar de que en este documento se menciona éste como uno de

sus objetivos principales.

Usos del suelo.

El análisis de la distribución de los usos del suelo en el área de

estudio se basa en la reflexión acerca del significado que esta asignación

de usos tiene en el sistema capitalista.

Siendo el territorio considerado como una mercancía, en losprocesos de planificación se tiende a unir su valor de uso y su valor de

cambio, convirtiéndose el primero en cualidad fundamental para el

segundo. En este supuesto, el suelo se convierte en una mercancía muy

particular, por ser un bien inmueble, que acumula las mejoras que se le

incorporan (bien de inversión) e imprescindible para cualquier actividad

vital. Estas cualidades le confieren un carácter monopolista que se

institucionaliza a través de la propiedad privada.

El Estado se convierte entonces en un agente regulador frente a

los actores intervinientes, sobre todo a través de las herramientas que le

son conferidas, como es la competencia exclusiva de la planificación y la

expropiación del suelo, la puesta en práctica de los instrumentos legales

para la conservación y uso del patrimonio edificado, y la subvención y

ejecución de las infraestructuras que incorporarán valor añadido a lassuelos ubicados en las áreas donde son ejecutadas. Esta capacidad de

influencia del Estado en el mercado, intrínsecamente vinculada a sus

competencias, puede ejercerse en la línea de la priorización de los

intereses del desarrollo económico o del reequilibrio social.

La evolución de la asignación y distribución de usos al suelo

urbano se convierte así en un proceso íntimamente ligado a la propia

Page 16: configuracion_urbana1

7/21/2019 configuracion_urbana1

http://slidepdf.com/reader/full/configuracionurbana1 16/21

Page 17: configuracion_urbana1

7/21/2019 configuracion_urbana1

http://slidepdf.com/reader/full/configuracionurbana1 17/21

 Ángela Lara García SEGREGACIÓN SOCIAL, CONFIGURACIÓN URBANA Y ESPACIO PÚBLICO EN EL ENTORNO DE LA R ONDA DEL TAMARGUILLO 

15

Ronda del Tamarguillo, espacio cuyo desafortunado diseño formal y

escaso mantenimiento le han hecho alcanzar niveles de degradación muy

elevados en algunos de sus tramos.

En general, las más antiguas operaciones de vivienda social

cuentan con espacios poco o nada cualificados para su aprovechamiento

como espacios de sociabilidad, con la excepción de la barriada de Juan

XXIII. Las áreas que se han ido conformando sobre la base de una

vivienda unifamiliar de escasos recursos se presentan bastante

colmatadas y carentes de superficies libres, mientras que otras con

idéntica tipología pero niveles económicos muy altos (Santa Clara),denotan cierto abandono de lo público (aunque cuentan con el espacio

reservado con esta calificación) en favor de espacios libres privados. Por

último, en barriadas conformadas a partir de la segunda mitad de la

década de los 60, tanto de iniciativa pública como privada, pese a contar

con una adecuada relación de espacio libre/ espacio construido, éste se

destina prioritariamente al vehículo, quedando muy reducidas las áreas

para juegos y esparcimiento.

CUADRO 2. CUANTIFICACIÓN SEL (m² /hab)

PRIMERA CORONA TERCERA CORONA (Cont.) 

TOTAL 5,36 TRES BARRIOS 2,2

SEGUNDA CORONA  SANTA AURELIA 0,82

SAN PABLO A - B 4,59 PARQUE AMATEENSANCHE 0,08 AMATE 3,38

JUNCAL 1,38 JUAN XXIII 0,93TOTAL 1,24 ROCHELAMBERT 1,00TERCERA CORONA LA PLATA 0,42

SAN PABLO C 3,83 CERRO DEL ÁGUILA 0,89SAN PABLO D 4,28 R. TAMARGUILLOSANTA CLARA 5,61 TOTAL (Promedio) 6,13

Page 18: configuracion_urbana1

7/21/2019 configuracion_urbana1

http://slidepdf.com/reader/full/configuracionurbana1 18/21

 Ángela Lara García SEGREGACIÓN SOCIAL, CONFIGURACIÓN URBANA Y ESPACIO PÚBLICO EN EL ENTORNO DE LA R ONDA DEL TAMARGUILLO 

16

Page 19: configuracion_urbana1

7/21/2019 configuracion_urbana1

http://slidepdf.com/reader/full/configuracionurbana1 19/21

Page 20: configuracion_urbana1

7/21/2019 configuracion_urbana1

http://slidepdf.com/reader/full/configuracionurbana1 20/21

Page 21: configuracion_urbana1

7/21/2019 configuracion_urbana1

http://slidepdf.com/reader/full/configuracionurbana1 21/21

 Ángela Lara García SEGREGACIÓN SOCIAL, CONFIGURACIÓN URBANA Y ESPACIO PÚBLICO EN EL ENTORNO DE LA R ONDA DEL TAMARGUILLO 

19

-  Ocaña Ocaña, C. (1995): Áreas Sociales y Funcionales de las Mayores

Ciudades Andaluzas.  Colección Estudios y Ensayos. Universidad de

Málaga.

-  Torres Gutiérrez, F.J. 2005. El análisis territorial aplicado al estudiode zonas urbanas marginadas: el caso del Polígono Sur. Consejería

de Igualdad y Bienestar Social. Junta de Andalucía.

Artículos y Ponencias:

Bidagor, P (1939): “Plan de Ciudades”. Intervención en la AsambleaNacional de Arquitectos. Madrid. Pp. 62 y ss.

-  Castells, M.(1992): “Ciudades europeas, la sociedad de la información

y la economía global”. Conferencia pronunciada en Amsterdam. En

Revista Archipiélago, Nº 62.

-  Del Olmo, C. “Poco pan y mucho circo: el papel de los

 “macroeventos” en la ciudad capitalista”. Archipiélago Nº 62. pp. 69-

80.

-  Delgado, M. (2004) “De la ciudad concebida a la ciudad practicada”

Crisis y reinvención de la ciudad contemporánea.  Revista

Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura. Nº 62. Edit.

Archipiélago. Madrid. pp 7-11.

-  Díaz, I. (2008): Polarización social y barreras segregadoras en

Sevilla. Sin Publicar.-  Díaz, I. (2007): “Generación y degeneración de los guetos

sevillanos. Polígono Sur y Tres Barrios.” Sin Publicar.

-  Fernández Salinas, V. (1993): “Las grandes transformaciones

Urbanas de Sevilla durante los años previos a la Exposición

Universal.” Estudios geográficos,54:212 (1993:jul./sept.) p.387

-  Garnier, J.P: (1976) Planificación Urbana y Neocapitalismo.

Geocrítica.

-  Harvey, D. (2004): “Las Grietas de la ciudad capitalisra”. Entrevista.

Archipiélago. Nº 62. pp. 25-32.-  Hernández Aja, A. “La uniformidad destruye la ciudad”. Escuela de

Arquitectura de Madrid.

-  Naredo, JM. (2004): “Diagnóstico sobre la sostenibilidad: la especia

humana como patología terrestre”. Jornadas sobre “La sostenibilidad

en el proyecto arquitectónico y urbanístico” ETSA de Madrid. Marzo

2004.-  López Díaz, J. (2003): “Vivienda social y falange: ideario y

construcciones en la década de los 40.” Scripta Nova. Vol. VII, núm.

146(024). Universidad de Barcelona.