9
El conocimiento es la información extraída de un objeto, persona o tema, por medio de experiencia o aprendizaje. Para el filósofo griego Platón, “el conocimiento es aquello necesariamente verdadero” (episteme). En cambio, la creencia y la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo probable y de lo aparente. El conocimiento tiene su origen en los medios intelectuales (percepción sensorial), (observación, memoria y capacidad de juicio) Un juicio es siempre la afirmación de una verdad y hace posible la aceptación y adquisición de un conocimiento. Ya quedando que es es el juicio podemos continuar en saber que es el conocimiento. El conocimiento es un fenómeno con diversos aspectos, fenómenos psicológicos, sociológico, biológico incluso. Cabe, pues su estudio desde muchos puntos de vista, a partir de múltiples ciencias empíricas. Gnoseología, llamada teoría del conocimiento, es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento. No es la que estudia un tipo de conocimiento en específico, es aquella rama de la filosofía que estudia que es el conocimiento en sí, en general. Podemos hallar tipos de conocimientos: Conocimiento Empírico El conocimiento empírico es aquel que se adquiere con la experiencia. Plantea que todas las características que estructuran el pensamiento están dadas por los elementos que el paso del tiempo y de las situaciones vividas va aportando. Es inherente a todas las personas, unas debido a su condición de marginación socioeconómica, mueren con él, otros lo toman como base para adquirir conocimientos científicos y filosóficos. Es decir, es un conocimiento lógico con limitaciones, sin embargo a través de él se explican las

Conocimiento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Explicación sobre que es el conocimiento

Citation preview

Page 1: Conocimiento

El conocimiento es la información extraída de un objeto, persona o tema, por medio de experiencia o aprendizaje. Para el filósofo griego Platón, “el conocimiento es aquello necesariamente verdadero” (episteme). En cambio, la creencia y la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo probable y de lo aparente.

El conocimiento tiene su origen en los medios intelectuales (percepción sensorial), (observación, memoria y capacidad de juicio) Un juicio es siempre la afirmación de una verdad y hace posible la aceptación y adquisición de un conocimiento. Ya quedando que es es el juicio podemos continuar en saber que es el conocimiento. El conocimiento es un fenómeno con diversos aspectos, fenómenos psicológicos, sociológico, biológico incluso. Cabe, pues su estudio desde muchos puntos de vista, a partir de múltiples ciencias empíricas.

Gnoseología, llamada teoría del conocimiento, es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento. No es la que estudia un tipo de conocimiento en específico, es aquella rama de la filosofía que estudia que es el conocimiento en sí, en general.

Podemos hallar tipos de conocimientos:

Conocimiento Empírico

El conocimiento empírico es aquel que se adquiere con la experiencia. Plantea que todas las características que estructuran el pensamiento están dadas por los elementos que el paso del tiempo y de las situaciones vividas va aportando.

Es inherente a todas las personas, unas debido a su condición de marginación socioeconómica, mueren con él, otros lo toman como base para adquirir conocimientos científicos y filosóficos. Es decir, es un conocimiento lógico con limitaciones, sin embargo a través de él se explican las propiedades, conexiones y relaciones internas de los fenómenos, pero superficialmente.

El conocimiento científico

Es un pensamiento dinámico en la conciencia de los sujetos capaz de utilizar la reflexión crítica sobre un problema. Es cierto que se requieren de ciertos pasos para llegar a él sin embargo es necesario un pensamiento categorial para acceder a ellos por lo cual exige la categoría de 'totalidad’ entendida como la apertura a la realidad que vivimos para concretar en un tópico específico.

Una definición más concreta es: "La ciencia busca explicar la realidad mediante leyes, las cuales posibilitan además predicciones y aplicaciones prácticas (la tecnología). El conocimiento científico es un conocimiento objetivo que se estructura en sistemas

Page 2: Conocimiento

Verificables, obtenidos metódicamente y comunicados en un lenguaje construido con reglas precisas y explícitas donde se evita la ambigüedad y los sin sentidos de las expresiones."

Conocimiento filosófico

Los filósofos, cuando realizan investigaciones para producir conocimientos no utilizan ningún instrumento de medición. El instrumento que requiere y con el cual “observa” su entorno, es básicamente el razonamiento. El trabajo filosófico es un trabajo en que la actividad racional juega un papel de suma importancia, ya que cuando generan nuevas ideas, lo hacen después de haber analizado y criticado no sólo su pensamiento sino también el de filósofos tanto anteriores como contemporáneos.

El conocimiento filosófico es un conocimiento que se obtiene de los documentos escritos, pero esto no quiere decir que el filósofo se dedique únicamente a recopilar datos escritos sino que los analiza y los corrobora en la práctica humana.

Dos armas que tiene el filósofo para ejercer y producir conocimientos son el análisis y la crítica. Mediante un buen análisis podemos darnos cuenta de cómo se han ido desarrollando los razonamientos. Esto nos permite detectar fallas y contradicciones en nuestras explicaciones. Mediante la crítica refutamos dichas fallas y contradicciones, y proponemos su superación. Por la crítica el filósofo busca conocer las concepciones imperantes en determinada sociedad, siendo una de las diferencias entre el científico y el filósofo la manera de abarcar los fenómenos. El científico selecciona los fenómenos y su objeto de estudio. Por su parte, el filósofo estudia los fenómenos como totalidades; busca entender sus relaciones.

El conocimiento religioso

Se basa en aquellas experiencias que se han adquirido y ordenado por un saber que preserva, trasmite y genera acciones desde un lenguaje religioso, en otras palabras, el lenguaje que se ha escrito y dicho para explicar la relación de hombres y mujeres con la naturaleza y el universo de una forma sagrada, por ejemplo el conocimiento de los mayas en el sentido matemático, es un conocimiento basado en el tipo religioso. Los hechos que describen son de una profunda carga moral y subjetiva, ya que se basan en elementos que no son empíricamente demostrables, en otras palabras no está basado en el conocimiento empírico, esta basad en la tradición y en experiencias que no se requieren comprobar, pero se expresan como creencias.

Ejemplo:

-En una situación se tiene la certeza de que algo va a suceder como se planea, en esta situación se produce una esperanza de que pase como se ha planeado o pensado, cuando se

Page 3: Conocimiento

cumple lo previsto se produce una creencia que no se puede demostrar a través de los sentidos.

El conocimiento religioso tiene una fuerte carga moral, la cual no tiene que ver con la experiencia de la realidad, como es el caso del conocimiento empírico.

El conocimiento intuitivo es lo que la mente presiente, de modo inmediato, que es correcto pensar acerca de algo, sin que otras ideas influyan este pensamiento.

La mente percibe algo como verdadero y no ve la necesidad de probarlo o examinarlo.

El conocimiento intuitivo es la aprehensión estricta y total de una verdad, sin recurrir a comprobación alguna. El conocimiento intuitivo es adquirido sin el intermediario de la palabra. Intuyo las palabras que me enteran de un accidente, pero no el propio accidente, que sólo conozco por el intermediario de estas palabras, el médico intuye los síntomas de la enfermedad, pero no el mal mismo

Saber que es el conocimiento, sus aspectos y los tipos, no tiene relevancia todo esto, si no, nos preguntamos ¿Cómo adquirimos el conocimiento? Hay muchos factores que influyen, uno es el factor de relacionarse, de compartir y recibir información de otros individuos, los conocimientos son producidos por los individuos, están acumulados de alguna forma en lo que puede llamarse la mente de los individuos, “lo mejor que se puede compartir es el conocimiento” (Alain Ducasse) ¿con quien compartes si no te relacionas?

Otro factor es verlo como necesario, si no tenemos esto como indispensable, adquirir conocimiento perderá su valor, su importancia, como ya se explicó, que tenemos tipos de conocimiento, si queremos ser buenos artistas plásticos y no vemos ni buscamos la manera de tomar información nuestro avance en esto va a ser lento y mínimo, debemos darle la importancia al conocimiento como ese instinto natural de obtener información, esto nos ayudara como una gran herramienta. “el afán de conocimiento, como la sed de riquezas, aumenta siempre como adquisición” (Laurence Sterne).

Entendiendo que el conocimiento es abierto y se transforma, en ocasiones de nuestra vida podemos pensar que lo sabes todo o todo sobre un tema, aquí el conocimiento e el individuo muere ya que siempre el conocimiento sin importar su tipo, se transforma lo que antes era arte ahora su significado es totalmente es diferente. No nos tengamos mentes cerradas.

Ya hablamos de que es el conocimiento en, en este texto encontramos una palabra que buscamos igualmente definirla la cual es aprendizaje.

Es la adquisición de conocimiento, habilidades, valores y actitudes, por medio del estudio experiencia o enseñanza esto puede ser interpretado con diversas posturas, esto nos da a entender, que existen teorías enlazadas al hecho de aprender, un ejemplo muy claro es el

Page 4: Conocimiento

conductismo para B.F.Skinner “se trata de una filosofía de la ciencia de la conducta, que define varios aspectos esenciales de su objeto de estudio”

Bandura nos dice que en el proceso de aprendizaje en el ser humano, una parte se da por medio de la observación de un modelo, él nos explica que cuando tenemos un patrón a seguir o una forma ya propuesta, es mucho más fácil de aprender, ejemplo claro al hacer un ejercicio si tenemos un instructor o una guía esto sería más fácil, la guía seria el modelo.

Hablando de tipos de aprendizaje nos encontramos con aprendizaje de recepción, por asociación, por actos y reflejos condicionados, operante, significativo, ensayo y error.

Desarrollando el potencial cognitivo y por medio de experiencia estas dos son grandes herramientas para adquirir aprendizaje, para adquirir información va influir mucho lo que es su entorno social, su familia y su habilidad en como ejecutar dicho aprendizaje.

Page 5: Conocimiento

Introducción

En este informe queremos aclarar y exponer lo que es el conocimiento y el aprendizaje, ¿cómo se adquiere? Y sus tipos, de una manera investigativa, indagando y analizando cada punto de vista de autores escritos y de nuestro propio entendimiento, podemos decir que hicimos una investigación gnoseológica, con el fin de mostrar esta investigación en la materia aprendizaje basado en procesos, no solo con esto podemos decir que fue satisfactorio para nuestro entender.

Page 6: Conocimiento

Conclusión

Podemos finiquitar con esta temática diciendo que el conocimiento es sumamente importante para nuestro diario vivir, dando entender que el conocimiento es la condición natural de adquirir información, que el conocimiento da su origen en la capacidad sensorial las cuales son, la memoria escuchar y observar, teniendo en cuenta que al conocer aprendemos y aprendemos por medio de muchos métodos ya sea conductivo, constructivo y entre otros y sus tipos de igual forma varia ejemplo por ensayo y error el cual solo se da en los animales cuando por medio de la conducta de errar pueden llegar a aprender un conocimiento, a su vez el conocimiento tiene tipos ejemplo el empírico que es por medio de experiencia pasadas que se adquirió, lo empírico nos puede llevar a un conocimiento filosófico o científico. Para culminar podemos declarar que el conocimiento y el aprendizaje sin importar sus tipos o como se adquiere lo importante es el empeño que le podemos colocar para que nuestro poder de conocer pueda crecer no creyendo que lo sabemos todo, si no que el día de mañana aprenderé algo nuevo.

Page 7: Conocimiento

Bibliografía

Diccionario básico de la lengua española, grupo editorial norma (edición 1996)

Dtodounpokote.blogspot.com

www.monografias

www.wikipedia