32
Alianza por un Futuro Libre de Caries (ACFF) Capítulo Colombia Frente Académico *,** *,*** *,**** Stefania Martignon , Sofía Jácome Liévano , Lina María Marín . Abril, 2013 * UNICA – Unidad de Investigación en Caries, Facultad de Odontología, Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia. ** Co-directora de la Alianza por un Futuro Libre de Caries (ACFF) – Capítulo Colombia, Frente Académico. *** Coordinadora del Consenso en Enseñanza de Cariología, Frente Académico, ACFF – Capítulo Colombia. **** Coordinadora de los Talleres, Frente Académico, ACFF – Capítulo Colombia. Consenso sobre Dominios, Objetivos de Formación y Contenidos en Cariología para Pregrado de Odontología

Consenso sobre Dominios, Objetivos de Formación y ... · Introducción El presente documento de Consenso sobre Dominios, Objetivos de Formación y Contenidos en Cariología para

Embed Size (px)

Citation preview

Alianza por un Futuro Libre de Caries (ACFF)

Capítulo Colombia

Frente Académico

*,** *,*** *,****Stefania Martignon , Sofía Jácome Liévano , Lina María Marín .

Abril, 2013

* UNICA – Unidad de Investigación en Caries, Facultad de Odontología, Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia.** Co-directora de la Alianza por un Futuro Libre de Caries (ACFF) – Capítulo Colombia, Frente Académico.

*** Coordinadora del Consenso en Enseñanza de Cariología, Frente Académico, ACFF – Capítulo Colombia.****

Coordinadora de los Talleres, Frente Académico, ACFF – Capítulo Colombia.

Consenso sobre Dominios, Objetivos de Formación y Contenidos en Cariología

para Pregrado de Odontología

Gloria Escobar (Universidad de Antioquia)

Ángela Franco (Universidad de Antioquia)

Lina María García (Universidad del Valle)

María Clara González (Universidad El Bosque)

Sofía Jácome Liévano (Universidad El Bosque)

Jaime Alberto Ruiz (Universidad El Bosque)

ACFO – Gina Castro (Directora Ejecutiva)

César Buitrago (Colgate Latinoamérica)

Fernando Díaz del Olmo (Colgate Colombia)

María Beatriz Ferro (Colgate Colombia)

Capítulo Colombia Alianza por un Futuro Libre de Caries

(ACFF)

Grupo Gestor

Co-directores

Stefania Martignon (Universidad El Bosque). Directora Frente Académico.

Gabriel Jaime Otálvaro (Universidad de Antioquia). Director Frente Comunitario.

Introducción

El presente documento de Consenso sobre Dominios, Objetivos de Formación y Contenidos en Cariología para Pregrado, responde al trabajo conjunto que viene realizando el Capítulo Colombia de la Alianza por un Futuro Libre de Caries desde el año 2010.

Esta iniciativa parte de la voluntad mayoritaria de las facultades de ACFO Colombia (encuesta 1

facultades ACFO - 2009) y de la información obtenida a partir de los talleres realizados en el marco del Encuentro de Investigación de ACFO (2011, Cali), en los cuales participaron 22 de 23 facultades de Odontología miembros de ACFO, con un total de 44 docentes. En estos eventos se evidenció la voluntad de avanzar en un consenso para el país sobre dominios, objetivos de formación y contenidos en la enseñanza de cariología para pregrado.

Lo planteado en este consenso podrá ser acogido por las facultades, teniendo en cuenta su misión, sus proyectos educativos y sus propuestas curriculares, en atención a su autonomía. Es claro que no pretende estandarizar objetivos, competencias o perfiles de formación y respeta las propuestas curriculares de los diferentes programas.

Este trabajo reconoce el esfuerzo de un equipo de trabajo nacional y pretende, a partir de su socialización, aportar a la cualificación del Talento Humano Odontológico y dar respuesta a la problemática de la caries en la población, siendo este un primer paso que requiere de un trabajo continuo y comprometido.

El Frente Académico del Capítulo Colombia de la Alianza seguirá apoyando esta iniciativa con el soporte de toda la comunidad académica odontológica.

A continuación se presenta una breve reseña histórica del Capítulo Colombia de la Alianza por un Futuro Libre de Caries, el proceso desarrollado con la comunidad académica y el consenso logrado.

1Martignon S, Gómez J, Téllez M, Rangel-Galvis MC, Ruiz JA, Falla S. ¿Qué se enseña sobre caries dental en las Facultades de Odontología de ACFO en Colombia? Revista ACFO, 2010.

Alianza por un Futuro Libre de Caries

La Alianza por un Futuro Libre de Caries es un proyecto global que agencian líderes y dirigentes mundiales de la odontología y de la salud pública, desde instituciones de diferente índole: académicas, profesionales, gremiales, gubernamentales y privadas, entre otras, para promover medidas integradas, de salud pública y académicas, que permitan reconocer la relevancia de la caries dental como enfermedad de prevalencia, impacto, costo y sufrimiento social e individual altos y, como una enfermedad prevenible, controlable y reversible en sus primeras etapas. La consolidación de este paradigma ayudará a la reducción de su impacto epidemiológico, económico y principalmente, en la calidad de vida de las personas y comunidades.

El lanzamiento de la Alianza Global tuvo lugar en Bahía - Brasil, en Septiembre de 2010.

Capítulo Colombia

En Colombia, la Alianza por un Futuro Libre de Caries, surge en Octubre de 2010, como primer capítulo en Latinoamérica, que busca dar respuesta a la problemática de la caries dental en la población. Su creación se da a partir de la conformación de un grupo gestor constituido por representantes de la academia: Universidad El Bosque, Universidad de Antioquia, Universidad del Valle, Asociación Colombiana de Facultades de Odontología - ACFO y, la empresa privada: Colgate Palmolive – Colombia.

En Colombia, la Alianza cuenta con el apoyo del Ministerio de Salud y Protección Social, de los Gobiernos locales de los Municipios de Andes - Antioquia, Anapoima – Cundinamarca, Cali - Valle del Cauca y Manizales - Caldas y, de socios como la Asociación Internacional de Investigación Dental - IADR Colombia.

El Capítulo Colombia se lanza oficialmente en el marco del Congreso de “ACFO 50 años”, en la ciudad de Cartagena, en Mayo de 2011, con una Declaración Nacional.

La Alianza Capítulo Colombia, asume la salud desde una visión amplia que reconoce su naturaleza social y la concibe como un derecho fundamental, de necesario cumplimiento para el desarrollo de las potencialidades humanas y como garantía de una vida digna.

La Alianza Capítulo Colombia adaptó, de forma consciente y comprometida, las tres metas de la Alianza Global:

Para el año 2015, el 90% de las Facultades de Odontología y las Asociaciones Dentales, habrán adoptado y promovido el paradigma actual de la caries dental como una “enfermedad re-emergente, compleja y multifactorial, causada por un desequilibrio en el balance fisiológico entre el mineral dental y el fluido de la biopelícula, inducida microbiológicamente por bacterias endógenas y a su vez, relacionada con procesos sociales de los individuos

2,3y las colectividades” , para avanzar significativamente en su prevención y manejo incluyendo a los diferentes actores y logrando un nivel de consenso social del modelo de atención.

Para el año 2020, los miembros regionales de la Alianza por un Futuro Libre de Caries habrán integrado e implantado sistemas completos y apropiados de promoción, prevención y manejo de la caries dental a nivel local, junto con sus procesos de vigilancia correspondiente.

Todo niño o niña que nazca a partir del 2026, contará con un entorno apropiado que le permita, a él/ella, a sus cuidadores y a sus familias, controlar efectivamente la caries dental durante toda su vida, con base en los elementos conceptuales y prácticos que le ofrecerá la Alianza.

Para alcanzar las metas, el Capítulo Colombia de la Alianza estableció dos frentes de trabajo asociados: un frente académico que impacte la formación del recurso humano y uno comunitario que se enfoque en transformar las condiciones de salud de la primera infancia.

Frente Académico:

El Frente Académico busca promover una transformación en la enseñanza de la cariología, a partir de la construcción de un consenso en los objetivos de aprendizaje en la formación del odontólogo, buscando mejorar la calidad de la educación superior en términos de pertinencia e integralidad y, aportando en el mejoramiento de la cualificación del talento humano encargado de la provisión de los servicios de salud a nivel individual y colectivo. Se espera incidir en la actualización en salud oral y caries dental bajo los paradigmas actuales, en la pertinencia de la determinación social, en la contextualización con los sistemas de salud y normatividad vigentes, en la calidad de la formación del recurso humano y adicionalmente, se espera facilitar la movilidad del recurso humano en la región.

Se propone dentro de los contenidos, darle relevancia a:

El paradigma actual de caries dental, como una patología que puede reconocerse tempranamente y que puede prevenirse.

La importancia de reconocer los procesos de determinación social de la caries dental. La apropiación de elementos conceptuales y metodológicos del campo de la salud pública para cualificar los

abordajes comunitarios de la salud oral. La transferencia de los conceptos teóricos de enseñanza a la práctica pre-clínica y clínica.

Esta iniciativa pretende una construcción participativa con todas las facultades de Odontología del país.

2Petersen PE. Sociobehavioural risk factors in dental caries - international perspectives. Community Dent Oral Epidemiol. 2005; 33:274-9.3 Fejerskov O. Changing paradigms in concepts on dental caries: consequences for oral health care. Caries Res 2004;38:182-91.

Frente Comunitario:

El frente comunitario busca mejorar las condiciones de salud de la primera infancia a través del fortalecimiento de las capacidades locales, con el diseño y gestión participativa de planes locales de salud y modelos de atención que viabilicen los principios de la Atención Primaria en Salud.

El Capítulo Colombia estableció inicialmente tres sitios demostrativos: Anapoima - Cundinamarca, la comuna 20 de Cali - Valle y, Andes – Antioquia, relacionados con las universidades involucradas en el grupo gestor. Posteriormente, se unió como cuarto sitio demostrativo la Ciudad de Manizales - Caldas. Cada sitio demostrativo establece su enfoque de trabajo particular, teniendo como fundamento los lineamientos establecidos desde el Capítulo Colombia.

La propuesta del Frente Comunitario busca involucrar a la familia y a la comunidad con un modelo interdisciplinario, intersectorial y sustentable.

Antecedentes del Consenso sobre Dominios, Objetivos de Formación y Contenidos en Cariología para Pregrado en Odontología

Este documento es el producto de un proceso que viene trabajándose desde 2010, a partir de:

1. La planeación, en octubre de 2010, en la reunión del Grupo Gestor en Medellín, desde el Frente Académico de la Alianza por un Futuro Libre de Caries Capítulo Colombia (ACFF), del proceso que permitiera avanzar en el cumplimiento de la primera de sus tres metas: Para el año 2015, el 90% de las Facultades de Odontología y las Asociaciones Dentales, habrán adoptado y promovido el paradigma actual de la “caries como un proceso controlable y prevenible en sus primeras fases” para avanzar significativamente en su prevención y manejo, incluyendo a los diferentes actores y logrando un nivel de consenso social del modelo de atención.

2. El apoyo a la idea del desarrollo de un Plan de Estudios en Cariología, sustentado en una encuesta realizada a las facultades de Odontología de ACFO en Colombia en 20091, sobre cómo se enseña caries dental en el país y, el taller realizado en el marco del Congreso Anual de Investigación ACFO en la Universidad del Valle, en Septiembre de 2011 en Cali, donde se discutió, con representantes de 22 de las 23 Facultades de Odontología de ACFO en ese momento, la problemática asociada con la enseñanza de la cariología en Colombia, desde los aspectos curricular, social, investigativo y de educación continuada.

3. La decisión de tomar como documento base para la discusión, con miras a lograr este consenso, el Plan de 5Estudios Europeo para Cariología . En Europa, la Asociación de Educación Dental en Europa (ADEE) viene

trabajando en la última década en las directrices del currículo para pregrado en diferentes áreas de la odontología, incluyendo la cariología, en asociación con la Organización Europea para la Investigación en Caries (ORCA). En 2010, se organizó en Berlín, Alemania, un taller de desarrollo del Plan de Estudios de Cariología, con 75 participantes invitados de 24 países europeos y 3 países de Norte y Sur América. Los aspectos más importantes para el Plan de Estudios en Cariología se identificaron y debatieron en cinco grupos de trabajo. Ese documento plantea cinco dominios en la enseñanza de la cariología para pregrado: I. La base del conocimiento, II. Diagnóstico, III. Síntesis, IV. Tratamiento y, V. Odontología y Salud Pública basadas en la evidencia.

4. La realización de cuatro talleres regionales (Zona Caribe, Zona Cafetera, Zona Centro y Zona Sur-Occidente) en el año 2012, en las ciudades de Cartagena, Medellín, Bogotá y Cali, respectivamente, con trabajo preliminar y discusiones para llegar a la elaboración de este Consenso, en los que participaron 26 facultades/programas de Odontología: las 23 facultades de ACFO, 2 facultades no miembros de ACFO (Fundación Universitaria

4Jácome-Liévano S, Otálvaro-Castro GJ, Ochoa-Acosta EM, Marín LM, Ruiz-Carrizosa JA, García LM, Martignon S. Taller Alianza Frente Académico – ACFO. Problemática de la enseñanza de cariología en Colombia: currículo, educación continuada, proyección social e investigación. Encuentro Anual de Investigación ACFO, Cali, 2011.5Pitts NB, Huysmans MSDNJM, Splieth C, Buchalla W, Schulte AG. European Core Curriculum in Cariology for Undergraduate Dental Students. Caries Res 2011; 45:336-345.

Autónoma de las Américas – Sede Medellín, Universidad Cooperativa de Colombia - Bogotá) y 1 facultad de Venezuela (Universidad Central de Venezuela), para un total de 105 docentes. El resultado de este ejercicio se plasmó en 4 documentos (uno por región), de consenso de dominios, objetivos de formación y contenidos. Se establecieron seis dominios, que representan las diferentes categoria s de la cariología:

I. La base del conocimiento (Fundamentación teórica) II. Evaluación de riesgo, diagnóstico y síntesisIII. Toma de decisiones de estrategias preventivas y tratamiento no operatorioIV. Toma de decisiones de tratamiento operatorioV. Salud pública VI. Cariología basada en la evidencia.

5. La unificación de los cuatro documentos regionales y los documentos producto de la reflexión al interior de cada programa, desarrollados a partir de una guía enfocada en aportes a los Dominios, Objetivos de Formación y Contenidos en Cariología para Pregrado. Participaron 22/23 Facultades de ACFO y 2 no-ACFO. Se hizo un primer ejercicio de consolidación y análisis, por parte de las coordinadoras del proceso de consenso.

6. El sometimiento del primer consolidado a la revisión, el análisis y la inclusión de aportes, por parte de pares nacionales en cariología y salud pública.

7. El sometimiento del segundo consolidado a la revisión, el análisis y la inclusión de aportes, por parte de referentes nacionales en las áreas de educación, investigación, ciencias básicas, ciencias sociales, comunitaria, salud pública, cariología y prostodoncia.

8. La socialización del documento de Consenso a los participantes del proceso y a los decanos de las Facultades de Odontología, con la posterior revisión e inclusión de aportes.

9. La presentación oral del documento preliminar a los decanos de las Facultades miembros de ACFO en el Consejo Directivo y su aprobación, en el marco del Congreso de Investigación de ACFO 2012, en el mes de septiembre, en la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá.

10. La socialización en una presentación oral del documento de Consenso a la comunidad científica, en el marco del Congreso de Investigación de ACFO 2012 en el mes de septiembre en la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá.

El ejercicio académico plasmado en este documento definitivo de Consenso de Dominios, Objetivos de Formación y Contenidos en Cariología para Pregrado de Odontología en Colombia, cuenta con la aprobación de la comunidad académica, a través de sus decanos.

Referentes Conceptuales

Paradigma actual de caries dental

En el paradigma actual se entiende la caries dental como una “enfermedad re-emergente, compleja y multifactorial, causada por un desequilibrio en el balance fisiológico entre el mineral dental y el fluido de la biopelícula, inducida microbiológicamente por bacterias endógenas y a su vez, relacionada con procesos sociales de los individuos y las

2,3colectividades .

El documento se estructuró de lo general a lo específico en cada sección. De acuerdo con los resultados de los talleres frente a lo que un Odontólogo colombiano recién graduado debe saber, se identificaron seis dominios, representando las diferentes categorías de la cariología:

I. La base del conocimiento (Fundamentación teórica) II. Evaluación de riesgo, diagnóstico y síntesisIII. Toma de decisiones de estrategias preventivas y tratamiento no operatorioIV. Toma de decisiones de tratamiento operatorioV. Salud pública VI. Cariologia basada en la evidencia.

Para describir los objetivos de aprendizaje de los estudiantes de odontología, con respecto al área de cariología, se usaron los términos “estar en capacidad de”, “tener conocimiento en” y, “estar familiarizado con”, adaptándolas de las definiciones del documento base. Sin embargo, esto no significa necesariamente que para cada dominio se identificarán los tres niveles. Las listas de objetivos específicos no pretenden ser prescriptivas y por lo tanto, no son exhaustivas; se incluyen para uso de los educadores, facultades individuales o países, para ser completadas o modificadas según las necesidades nacionales o regionales.

Al plantear la subdivisión de objetivos de aprendizaje principales y de apoyo (específicos), se espera que todas las facultades colombianas logren adherirse a los objetivos de aprendizaje principales, tal como se describen en este documento y reconoce que los específicos pueden asumirse y alcanzarse en cada facultad, atendiendo a sus propios proyectos educativos.

Objetivos Principales de Aprendizaje

Un objetivo principal de aprendizaje se concibe, para este consenso, como los conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes que el estudiante debe alcanzar, a partir de un conjunto de actividades de aprendizaje. Su complejidad sugiere que se requieran capacidades de orden conceptual, procedimental, aptitudinal y actitudinal más específicas (objetivos específicos de aprendizaje).

Objetivos Específicos de Aprendizaje

Pueden considerarse como logros específicos de aprendizaje, que al ser alcanzados en su conjunto, dan cuenta del logro de un objetivo principal. Algunos objetivos específicos de aprendizaje, pueden contribuir al desarrollo de otros objetivos principales de aprendizaje.

Estar en Capacidad de:

Un odontólogo que egresa debe demostrar un conocimiento teórico y comprensión de la temática, con una experiencia adecuada para ser capaz de resolver problemas de forma independiente o sin asistencia.

Tener Conocimiento en:

Un odontólogo que egresa debe demostrar un conocimiento teórico y entendimiento de la temática, pero puede tener experiencia práctica limitada.

Estar Familiarizado con:

Un odontólogo que egresa debe demostrar un entendimiento de la temática, pero no necesita tener experiencia y tampoco se espera que haga procedimientos o abordajes de forma independiente.

Nota: Al referirse a caries dental en este documento, se entiende la inclusión de sus clasificaciones según ubicación (coronal, radicular), primaria o asociada a restauraciones y, en la dentición primaria (caries de infancia temprana) o permanente.

CONSENSO SOBRE DOMINIOS, OBJETIVOS DE FORMACIÓN Y CONTENIDOS EN CARIOLOGÍA PARA PREGRADO DE

ODONTOLOGÍA

DOMINIO I: LA BASE DEL CONOCIMIENTO (FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA)

Este dominio describe la base del conocimiento que se necesita para los dominios II a VI. Se requerirá una profundidad variable del conocimiento y comprensión de cada uno de los aspectos, con el fin de alcanzar los niveles de aprendizaje adecuados.

Objetivo Principal de AprendizajeAl graduarse, un odontólogo debe estar en capacidad de entender, comprender e integrar los aspectos socio-humanísticos, biológicos, médicos, de las ciencias básicas y clínicas aplicadas, con el fin de reconocer el proceso de la caries dental y otras alteraciones de los tejidos duros dentales y, tomar decisiones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y, de tratamiento no operatorio y operatorio sobre el individuo y la población.

Objetivo Específico de AprendizajeCon respecto al desarrollo, crecimiento y estructura de los tejidos orales más relevantes, un odontólogo que egresa, debe:

Tener Conocimiento en:1.1 Desarrollo normal, crecimiento y estructura de los tejidos dentales y orales (por ej. tejidos duros dentales,

pulpa y glándulas salivares) a nivel macroscópico, microscópico y molecular. 1.2 Defectos del desarrollo de los tejidos dentales (con énfasis en fluorosis dental) a nivel macroscópico,

microscópico y molecular.

Objetivo Específico de AprendizajeCon respecto a la etiología, patogénesis y factores que modifican la caries dental y otras alteraciones de los tejidos duros dentales (con énfasis en fluorosis dental), el odontólogo que egresa, debe:

Estar en Capacidad de: 1.3 Describir y discutir el mecanismo y los procesos dinámicos involucrados en el mantenimiento de la salud, así

como la respuesta a la caries dental y, a las alteraciones de los tejidos duros dentales, a nivel macroscópico, microscópico y molecular.

1.4 Describir el papel de las biopelículas en cavidad oral, de la dieta y la nutrición, de la saliva, de medicamentos y enfermedades sistémicas relacionadas y otros factores biológicos, de los factores ambientales, del acceso a flúor y, de los factores y determinantes sociales, relacionados con la caries dental y otras alteraciones de los tejidos duros.

Tener Conocimiento en: 1.5 La relación y diferencia entre caries dental y enfermedad periodontal. 1.6 La relación y diferencia entre caries dental y defectos del desarrollo de los tejidos dentales.1.7 Los eventos bioquímicos de la biopelícula, saliva y tejidos duros dentales. 1.8 Producción de ácidos y bases, capacidad buffer de la saliva y efectos de la saturación en la saliva y la biopelícula.

Objetivo Específico de AprendizajeCon respecto a la detección, evaluación y diagnóstico, el odontólogo que egresa, debe:

Tener Conocimiento en: 1.9 Las bases físicas y biológicas de los cambios de los tejidos duros, en relación con la detección y evaluación de la

caries dental y otros desórdenes de los tejidos duros. 1.10 La ciencia física y biológica de la radiografía, en relación con la detección y evaluación de la caries dental y otras

alteraciones de los tejidos duros, incluyendo además, los temas de bioseguridad y radioprotección. 1.11 Los principios para evaluar el desempeño y la efectividad de los métodos diagnósticos para caries dental y las

alteraciones de los tejidos duros dentales (con énfasis en fluorosis dental).

Estar Familiarizado con: 1.12 El modo de acción y las limitaciones de los métodos diagnósticos emergentes para la evaluación y el diagnóstico

de caries y otras alteraciones de los tejidos dentales duros.

Objetivo Específico de AprendizajeCon respecto a prevención y tratamiento, un odontólogo que egresa, debe:

Tener Conocimiento en:1.13 Promoción de la salud y prevención de la enfermedad, reconociendo aspectos desde la salud pública y desde la

clínica y, sus diferencias. 1.14 El mecanismo de acción, composición, propiedades, limitaciones y efectos secundarios de los materiales

dentales y coadyuvantes y, de las técnicas de la higiene oral disponibles actualmente, con sus implicaciones en el manejo preventivo no operatorio y el tratamiento operatorio de la caries dental y otras alteraciones de los tejidos duros dentales (con énfasis en fluorosis dental), a nivel individual, grupal y de población.

1.15 Las ciencias del comportamiento, incluyendo los principios psicológicos y sociológicos que delinean las habilidades interpersonales, la comunicación y la modificación del comportamiento a nivel individual y, los determinantes sociales a nivel poblacional.

Estar Familiarizado con:1.16 Las bases teóricas de las estrategias emergentes y de los materiales para la prevención y manejo de la caries

dental y otras alteraciones de los tejidos duros dentales.

Objetivo Específico de AprendizajeCon respecto a la epidemiología y metodología de la investigación, el odontólogo que egresa, debe:

Tener Conocimiento en:1.17 Los conceptos básicos de epidemiología aplicada. 1.18 Los principios de la evaluación de riesgo individual y la determinación social. 1.19 Metodología de la investigación y sus limitaciones, incluyendo los diseños de estudio, muestreo, sesgo y

estadística y, la investigación social. 1.20 La integración con otros equipos intra- o interdisciplinarios de la comunidad científica para la formulación de

estrategias de intervención en promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

DOMINIO II: EVALUACIÓN DE RIESGO, DIAGNÓSTICO Y SÍNTESIS

Este dominio representa un puente común entre la base del conocimiento y la evaluación subsecuente de la necesidad y de la elección de estrategias preventivas y opciones de tratamiento no operatorias y operatorias, para la prevención y control de la caries dental. Con frecuencia hay confusión entre el término diagnóstico de caries, detección de la lesión y evaluación de la lesión y este dominio debe crear la capacidad de diferenciarlos. Los contenidos de aprendizaje, tanto en la síntesis (diagnóstico integral) como en la toma de decisiones de tratamiento son necesarios para tomar decisiones apropiadas, basadas en la evidencia, en la práctica clínica y en la salud pública. El desarrollo del diagnóstico y el pronóstico se hará desde el enfoque bio-psico-social, sustentándose en la evidencia científica pertinente y en los referentes éticos y legales que apliquen al ejercicio de la profesión. Adicionalmente, se debe tener la capacidad de colaborar y cooperar con otros profesionales odontólogos y del campo de la salud o de otras disciplinas, de tal forma que contribuya a la toma de decisiones.

EVALUACIÓN DE RIESGO

Objetivo Principal de AprendizajeUn odontólogo que egresa, debe estar en capacidad de identificar y estimar a nivel individual, la probabilidad de un paciente de desarrollar nuevas lesiones de caries dental o la progresión de las lesiones existentes durante un periodo de tiempo específico y, a nivel colectivo, de identificar aspectos de determinación social relacionados con caries dental.

El odontólogo debe tener la capacidad también, de aplicar estas habilidades, con respecto a las alteraciones de los tejidos duros dentales (con énfasis en fluorosis dental). Se requiere un nivel de conocimiento adecuado para recolectar, registrar y analizar de forma confiable y válida, datos relevantes que le permitan al odontólogo categorizar a su paciente / comunidad en diferentes niveles de riesgo de caries y, cuando aplica, de otras alteraciones de los tejidos duros dentales, incluyendo prácticas preclínicas y con pacientes.

Objetivo Específico de AprendizajeEl odontólogo que egresa, debe:

Estar en Capacidad de:2.1 Obtener datos, seleccionando a nivel del individuo los factores/indicadores apropiados (cuando aplican), de:

historias de pacientes con compromiso sistémico, oral, dental, periodontal; aspectos sociales, económicos; comportamientos de salud oral, teniendo en cuenta higiene oral y uso de flúor, conocimiento, preferencias y auto-eficacia, hábitos alimenticios y factores biológicos intraorales; experiencia de caries; uso de flúor y, salud sistémica y, a nivel colectivo, incluyendo aspectos de determinación social. Se deben considerar nuevos factores de riesgo validados a medida que surge la evidencia y, hacer revaluaciones de riesgo.

2.2 Comunicar los resultados de la evaluación de riesgo a pacientes u otros, proporcionando recomendaciones para permitirles reducir el riesgo de desarrollar nuevas lesiones de caries dental o la progresión de las lesiones existentes. Ver los dominios III y IV.

Tener Conocimiento en:2.3 La comprensión de la caries dental desde una dimensión social, diferenciando individuos de la comunidad. 2.4 La medición e interpretación de otras herramientas o instrumentos de valoración de riesgo en la clínica.2.5 La evaluación de la información emergente en cuanto a indicadores y factores de riesgo a nivel invidivual y, de

determinación social a nivel colectivo.

Estar Familiarizado con:2.6 Los sistemas de valoración de riesgo individual y colectivo, incluyendo experiencias cualitativas y TICs.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de la caries dental, implica la suma, por parte del profesional, de toda la información disponible. La detección de la lesión implica un método objetivo para determinar si la enfermedad está presente o no. La evaluación de la lesión, busca caracterizar y valorar el estado de progresión de la lesión y hacerle seguimiento. Este dominio también incluye el diagnóstico diferencial de caries dental.

Objetivo Principal de AprendizajeAl graduarse, un odontólogo debe tener la capacidad de realizar el diagnóstico de la caries dental, recolectando, analizando e integrando datos de los signos y síntomas de la caries dental y, de evaluar el estado de actividad de una lesión en una superficie dental, para llegar a la indentificación, en el pasado o el presente, de la enfermedad, pudiendo colaborar con otros odontólogos y otros profesionales del campo de la salud o de otras disciplinas.

Un objetivo de aprendizaje similar se requiere para el diagnóstico de otras alteraciones de los tejidos duros dentales (con énfasis en fluorosis dental e incluyendo otros defectos del desarrollo del esmalte y erosión, abfracción y abrasión, reconociendo adicionalmente, otras alteraciones posibles).

Objetivo Específico de AprendizajeAl graduarse, un odontólogo debe:

Estar en Capacidad de:2.7 Reconocer el tejido dental anormal y diferenciar cambios y anormalidades de lesiones cariosas y no cariosas. Esto

incluye, en relación con caries dental, lesiones primarias y secundarias, tanto en las superficies coronales como las radiculares, como en dentición primaria y permanente y, el estado de las restauraciones.

2.8 Recolectar, registrar e interpretar datos de la presencia de diferentes estadíos del proceso de caries (signos) y síntomas relacionados.

2.9 Evaluar el estado de progresión (actividad) en los diferentes estadíos del proceso de caries.2.10 Recolectar, analizar e integrar datos de los signos y síntomas de otras alteraciones de los tejidos duros dentales,

con el fin de llegar a un diagnóstico diferencial adecuado.

Tener Conocimiento en:2.11 Evaluación de los diferentes métodos diagnósticos que existen actualmente (y los emergentes), reforzando el

visual y el radiográfico, para detectar, clasificar y evaluar la actividad del proceso de caries y, haciendo uso de esta información, contribuir a la toma de decisiones de tratamiento (ver dominios III y IV).

2.12 Evaluación de los diferentes métodos que existen actualmente (y los emergentes) para detectar, clasificar y evaluar otras alteraciones de los tejidos duros dentales (con énfasis en fluorosis dental e incluyendo erosión, abfracción y abrasión y, reconociendo otras posibles) y, haciendo uso de esta información, contribuir a la toma de decisiones de tratamiento (ver dominios III y IV).

SÍNTESIS (DIAGNÓSTICO INTEGRAL)

La síntesis es un paso importante para asegurar que toda la información obtenida de historias clínicas, exámenes clínicos e investigaciones especiales, se integre de una forma sistemática para el beneficio del paciente en un momento específico de diagnóstico integral.

Objetivo Principal de AprendizajePara asegurar el manejo apropiado y continuo de la caries dental y para permitir una toma de decisiones centrada en el paciente y compartida con él, el odontólogo que egresa debe estar en capacidad de sintetizar toda la información relevante, combinando e interpretando hallazgos de evaluación de riesgo y procesos diagnósticos, las necesidades del paciente, sus intereses y preferencias, además de hacer seguimiento, revisar y re-evaluar los hallazgos, siempre y cuando estén disponibles, tanto a nivel individual como epidemiológico, incluyendo para su logro, prácticas preclínicas y con pacientes.

Objetivo Específico de AprendizajeAl graduarse, un odontólogo debe:

Estar en Capacidad de:2.13 Dilucidar y evaluar integralmente las necesidades del paciente o la comunidad, sus preferencias e intereses en

cuanto al tratamiento de la caries dental y, en contexto con el sistema normativo en salud.2.14 Tomar decisiones clínicas incorporando, en lo posible, los hallazgos del monitoreo, revisión y re-evaluación de

caries dental, a nivel individual y epidemiológico y, reconociendo el contexto del sistema normativo en salud vigente. Estos aspectos están ligados a la toma de decisiones clínicas revisados en los dominios III y IV.

Tener Conocimiento en:2.15 Otras alteraciones de los tejidos duros dentales (con énfasis en fluorosis dental e incluyendo otros defectos del

desarrollo del esmalte y, erosión, abfracción y abrasión y, reconociendo otras alteraciones posibles), sintetizando todos los hallazgos relevantes de historias y exámenes clínicos, combinándolos e integrándolos, permitiendo una toma de decisiones clínicas centrada y compartida con el paciente y la comunidad y, reconociendo el contexto del sistema normativo en salud vigente.

2.16 La clarificación y evaluación integral de las necesidades del paciente o de la comunidad, preferencias e intereses en cuanto al tratamiento de otras alteraciones de los tejidos duros dentales, reconociendo el contexto del sistema normativo en salud vigente.

2.17 La toma de decisiones clínicas, incorporando en lo posible, los hallazgos del monitoreo, revisión y re-evaluación de otras alteraciones de los tejidos duros dentales, reconociendo el contexto del sistema normativo en salud vigente. Estos aspectos están ligados a la toma de decisiones clínicas revisados en los dominios III y IV.

Estar Familiarizado con:2.18 Opciones de tratamiento, incluyendo las decisiones de remitir a médicos y odontólogos especialistas, en el caso

de desórdenes poco comunes de los tejidos dentales, o alteraciones sistémicas que ocasionan desórdenes de los tejidos duros dentales.

DOMINIO III: TOMA DE DECISIONES DE ESTRATEGIAS PREVENTIVAS Y TRATAMIENTO NO OPERATORIO

Este dominio tiene que ver con el manejo de la caries y otras alteraciones de los tejidos duros dentales (con énfasis en fluorosis dental e incluyendo erosión, abfracción y abrasión y reconociendo otras posibles), enfatizando en la planeación del cuidado y mantenimiento preventivo a largo plazo, tanto a nivel del individuo como de la comunidad.Esto involucra aplicar los principios de la prevención de otras alteraciones de los tejidos duros dentales (prevención primaria) y progresión, cuando ya se ha manifestado (prevención secundaria). Estos objetivos y contenidos de aprendizaje aplican de diferentes formas para pacientes de diferentes edades. Las metas de la prevención de la caries dental deberían definirse claramente, con el fin de evaluar los resultados, conociendo el contexto del sistema normativo en salud vigente, incluyendo para su logro, prácticas preclínicas y con pacientes.

COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD EN DIFERENTES ENTORNOS DEL CUIDADO DE LA SALUD

Objetivo Principal de AprendizajeAl graduarse, un odontólogo debe estar en capacidad de comunicar de forma efectiva, reflexiva e interactiva, lo que concierne a la toma de decisiones recursivas y eficientes para el desarrollo de los procedimientos odontológicos que apliquen, tanto a nivel individual como en una comunidad, de prevención y tratamiento (no operatorio y operatorio), relacionada con caries dental y otras alteraciones de los tejidos duros dentales (con énfasis en fluorosis dental e incluyendo abfracción y erosión y, reconociendo otras posibles), en los diversos contextos del ejercicio de la profesión odontológica, tales como la interacción con pacientes de todas las edades, sus familias y cuidadores, comunidad académica, redes sociales, organizaciones empresariales o instituciones del estado en el marco del enfoque bio-psico-social. El estilo de la comunicación debe considerar la edad y circunstancias socio-económicas del paciente/comunidad y el ambiente en que se desarrollan, incluyendo los aspectos de determinación social. “Paciente” también se refiere a familias y cuidadores.

Objetivo Específico de Aprendizaje. Al graduarse, un odontólogo debe:

Estar en Capacidad de:3.1 Establecer una relación de confianza odontólogo-paciente o comunidad, por medio de una comunicación asertiva

dentro del marco ético. 3.2 Identificar las expectativas, deseos, actitudes y necesidades del paciente, cuando se considere la planeación de

tratamiento preventivo, reconociendo el contexto del sistema normativo en salud vigente y el contexto de la realidad socioeconómica del paciente / la comunidad.

3.3 Identificar los factores psicológicos, físicos y sociales que pueden influir en la conformidad del paciente y por lo tanto, en el resultado de las medidas preventivas recomendadas e implementadas en él. En la comunidad aplican los determinantes sociales.

3.4 Involucrar al paciente y su familia en la promoción de su entendimiento de la enfermedad y aumentar la cooperación, profesional e individual en cuanto a medidas preventivas, como una contribución a su futura salud oral. También aplica para comunidades.

3.5 Obtener consentimiento informado para procedimientos de cuidado preventivo y demás procedimientos. 3.6 Trabajar con otros miembros del equipo odontológico e interdisciplinariamente, teniendo conocimiento claro de su

papel y responsabilidades durante el mantenimiento del cuidado preventivo individualizado. También aplica para comunidades.

3.7 Compartir apropiadamente la información y conocimiento profesional con otros profesionales de la salud oral y general. Tomar la decisión sobre cuándo referir a los pacientes con riesgo de caries a tratamiento preventivo/operatorio. También aplica para comunidades.

Tener Conocimiento en:3.8 Aspectos del comportamiento, habilidades en conocimientos, actitudes y prácticas de los diferentes grupos

poblacionales (ciclo vital, poblaciones vulnerables), que facilitan la promoción de la salud bucal y la prevención de la enfermedad bucal.

3.9 Factores relacionados con el paciente / la comunidad que influyen en el resultado de la comunicación de las recomendaciones preventivas (ej. expectativas, satisfacción a través del tiempo y destreza manual).

3.10 Habilidades de comunicación no verbal, por ejemplo, entonación, lenguaje corporal, posición al sentarse y contacto visual.

3.11 Intervenciones del comportamiento, por ejemplo, charlas de motivación, incluyendo aspectos de estilos de vida saludables según la población a impactar.

3.12 La importancia de que el paciente reconozca la asociación entre las enfermedades orales y las sistémicas.

Estar Familiarizado con:3.13 Las diferencias del comportamiento relacionadas con la cultura, incluyendo la determinación social a nivel

poblacional. 3.14 Las ciencias del comportamiento, incluyendo principios psicológios y sociológicos que delinean las habilidades

interpersonales, como la comunicación y modificación del comportamiento.

TOMA DE DECISIONES DE TRATAMIENTO QUE CONDUCEN A ESTRATEGIAS PREVENTIVAS Y A TRATAMIENTO NO OPERATORIO

Objetivo Principal de AprendizajeAl graduarse, el odontólogo debe estar en capacidad de recolectar, interpretar y sintetizar toda la información relevante requerida para formular las opciones de tratamiento adecuadas, que pueden ser presentadas y discutidas con el paciente, para llegar a la toma de una decisión compartida que lleve a la elaboración de un plan de tratamiento individualizado.

Esto incluye una estrategia de cuidado preventivo de acuerdo con las necesidades, riesgos y posibilidades de satisfacción a nivel individual, familiar, de grupo, o comunidad. Este manejo no operatorio de la enfermedad, debe considerar no solo la superficie y el diente; también los factores relacionados con el paciente / los determinantes sociales, conociendo el contexto del sistema normativo en salud vigente. Esto requiere tener conciencia del cambio en potencia y el monitoreo del riesgo a través del tiempo. Adicionalmente, el odontólogo que egresa debe estar en capacidad de realizar la evaluación sistemática de los resultados del tratamiento preventivo, y la formulación de planes de tratamiento alternativos, en caso de ser requeridos. Aplica para comunidades también.

Objetivo Específico de Aprendizaje Al graduarse, el odontólogo debe:

Estar en Capacidad de:3.15 Tomar decisiones con base en la síntesis, tal como se describió en el dominio II.3.16 Brindar las herramientas para el entendimiento de los pacientes / la comunidad, en cuanto a la etiología de la caries

dental y las alteraciones de los tejidos duros dentales y persuadirlos a asumir responsabilidades en el cuidado de su salud oral.

3.17 Brindar las herramientas para el entendimiento de los pacientes / la comunidad, en cuanto a los hábitos alimenticios que son relevantes para salud oral.

3.18 Brindar las herramientas para el entendimiento de los pacientes / la comunidad, para el desarrollo de medidas de higiene oral apropiadas.

3.19 Desarrollar limpiezas dentales profesionales a pacientes e instrucciones acompañadas en higiene oral específica para pacientes / comunidades.

3.20 Administrar apropiadamente agentes preventivos (ej. flúor) a pacientes/comunidades, incluyendo su monitoreo/vigilancia epidemiológica. 3.21 Monitorear los efectos del control mecánico y químico de la biopelícula.3.22 Aplicar sellantes.3.23 Tener en cuenta las necesidades de los grupos de riesgo (por ejemplo, pacientes discapacitados o con

enfermedades sistémicas o psiquiátricas y otros grupos / comunidades vulnerables).

Tener Conocimiento en:3.24 Los mecanismos de acción de los agentes preventivos, sus métodos de aplicación y administración.3.25 Las limitaciones y efectos adversos de los agentes y productos utilizados para el cuidado preventivo.3.26 El efecto protector/destructivo de la dieta/nutrición en la patogénesis de la caries dental, la erosión y otras

alteraciones de los tejidos duros dentales.

SEGUIMIENTO DEL TRATAMIENTO NO OPERATORIO

Objetivo Principal de AprendizajeAl graduarse, un odontólogo debe estar en capacidad de incluir en la decisión de tratamiento: la fecha de la re-evaluación, el diagnóstico de caries secundaria o falla de la estrategia preventiva o del tratamiento no operatorio. El odontólogo egresado debe estar en capacidad de realizar adecuadamente la toma de decisiones de mantenimiento, dando instrucciones adecuadas al paciente. Aplica a nivel comunitario.

Objetivo Específico de AprendizajeAl graduarse, un odontólogo debe:

Estar en Capacidad de:3.27 Realizar la evaluación y el monitoreo del resultado del tratamiento a través del tiempo, decidiendo fecha de re-

evaluación.3.28 Tomar decisiones de mantenimiento, dando instrucciones adecuadas al paciente, para la conservación de la

salud y de ser necesario, corregir las fallas de los tratamientos no operatorios.

Tener Conocimiento en:3.29 Los mecanismos para mantener los resultados de una estrategia preventiva y los tratamientos no operatorios

con el fin de aumentar su longevidad.3.30 La implicación de la conservación de la estructura dental cuando se decide tomar una decisión de tratamiento

operatorio.

Estar Familiarizado con:3.31 Aspectos económicos y de la salud de la terapia preventiva y no operatoria.3.32 La evaluación crítica de los nuevos avances y cómo integrarlos en sus actividades clínicas / comunitarias.

DOMINIO IV: TOMA DE DECISIONES DE TRATAMIENTO OPERATORIO

TOMA DE DECISIONES DE TRATAMIENTO QUE CONDUCEN AL TRATAMIENTO OPERATORIO

Este dominio tiene que ver con el manejo de la caries dental y otras alteraciones de los tejidos duros dentales (con énfasis en fluorosis dental e incluyendo erosión, abfracción y abrasión y reconociendo otras posibles), con énfasis en planeación de cuidado y mantenimiento de restauraciones, acompañado de cuidado preventivo continuo, tanto a nivel individual como comunitario, incluyendo la comunicación con el paciente, la familia y la comunidad (ver el dominio III).

Involucra la aplicación de los principios de preservación de los tejidos duros dentales y está alineado, hasta donde le concierne al tratamiento restaurador, con otros aspectos de la odontología restauradora, endodoncia y prostodoncia. Se reconoce que solo se considera la opción de intervención operatoria cuando las opciones preventivas no tuvieron éxito. Incluye prácticas preclínicas y con pacientes.

Objetivo Principal de AprendizajeAl graduarse, el odontólogo debe estar en capacidad de recolectar, interpretar y sintetizar toda la información relevante que se necesita para formular las opciones de tratamiento adecuadas, que pueden presentarse y discutirse con el paciente / a nivel de comunidad, para llegar a una toma de decisiones compartidas, para un plan de tratamiento individualizado / comunitario.Esto requiere la habilidad para decidir cuando es apropiada la intervención operatoria en cuanto a caries dental y otras alteraciones de los tejidos duros (con énfasis en fluorois dental e incluyendo erosión, abfracción y erosión y reconociendo otras posibles), para entender el pronóstico y las consecuencias de tales decisiones.

Objetivo Específico de AprendizajeAl graduarse, un odontólogo debe:

Estar en Capacidad de:4.1 Seleccionar la alternativa de tratamiento adecuada, basada en un conocimiento profundo de las amplias opciones

disponibles para el tratamiento operatorio y no operatorio. Aplica para individuo y comunidad.4.2 Reconocer, entender y manejar los procedimientos operatorios y los requerimentos que estos conllevan, así como

las consecuencias de la intervención operatoria.

Tener Conocimiento en:4.3 Una reflexión continua de las decisiones de tratamiento, los procesos y resultados de la intervención operatoria.4.4 Las reacciones del complejo pulpo-dentinal y de los tejidos periodontales al proceso de caries dental y los procesos

restauradores, incluyendo las reacciones biomecánicas.4.5 El mantenimiento, el éxito y la falla de las restauraciones, en contexto con la valoración del riesgo de caries / los

determinantes sociales.

TERAPIA OPERATORIA

Objetivo Principal de AprendizajeAl graduarse, un odontólogo debe estar en capacidad de proporcionar tratamiento operatorio de la caries dental de forma adecuada, tratando de preservar la estructura dental. El odontólogo que egresa debe estar en capacidad de restaurar forma, función y estética del tejido dental perdido, promoviendo además, la salud oral y medidas preventivas.

Objetivo Específico de AprendizajeAl graduarse, un odontólogo debe:

Estar en Capacidad de:4.6 Decidir cuándo, cómo y en qué medida remover tejido dental cariado antes de realizar una restauración,

considerando la restaurabilidad del diente, la preservación de estructura dental, la viabilidad pulpar y periodontal y, la funcionabilidad.

4.7 Seleccionar y manejar apropiadamente los materiales restauradores, considerando sus propiedades físicas, químicas, biocompatibilidad y longevidad.

4.8 Seleccionar y llevar a cabo técnicas apropiadas, tanto para el material como para el caso en particular.4.9 Actuar de acuerdo con aspectos de biomecánica.

Tener Conocimiento en:4.10 El impacto de los procedimientos restaurativos sobre la mucosa, tejidos periodontales, oclusión (incluyendo

biomecánica) y función oral.4.11 El manejo de residuos químicos tóxicos de los materiales dentales.

Estar Familiarizado con:4.12 Un amplio rango de métodos emergentes para la remoción de caries, relacionados con la identificación/detección

de lo que requiere ser removido y la remoción del tejido dental cariado.4.13 Un rango de materiales y técnicas restaurativas, reconociendo los emergentes.

SEGUIMIENTO DEL TRATAMIENTO OPERATORIO

Objetivo Principal de AprendizajeAl graduarse, un odontólogo debe estar en capacidad de incluir en la decisión de tratamiento: la fecha de la re-evaluación, el diagnóstico de caries secundaria y la falla restaurativa. El odontólogo egresado debe estar en capacidad de realizar adecuadamente la toma de decisiones de mantenimiento, reparación o reemplazo de una restauración, dando instrucciones adecuadas al paciente, para la prevención del daño de sus restauraciones. Aplica a nivel comunitario.

Objetivo Específico de AprendizajeAl graduarse, un odontólogo debe:

Estar en Capacidad de:4.14 Evaluar y monitorear el resultado del tratamiento a través del tiempo, decidiendo fecha de revaluación.4.15 Tomar decisiones de mantenimiento, reparación o reemplazo de una restauración, dando instrucciones

adecuadas al paciente, para la prevención del daño de sus restauraciones y de ser necesario, corregir la falla de las restauraciones.

Tener Conocimiento en:4.16 Los mecanismos para mantener las restauraciones con el fin de aumentar su longevidad.4.17 La implicación en cuanto a la conservación de la estructura dental cuando se decide hacer recambio de

restauraciones.

Estar Familiarizado con:4.18 Aspectos económicos y de la salud de la terapia restauradora.4.19 Las implicaciones medioambientales del recambio de restauraciones en amalgama.

DOMINIO V: SALUD PÚBLICA

A este dominio le corresponden las habilidades que se desarrollan en el currículo de pregrado para comprender la caries dental como una problemática de la salud pública, que involucra aspectos económicos, sociales y culturales, definidos como determinantes sociales relacionados con la ocurrencia del fenómeno. Se hace énfasis en que la caries dental como una problemática de la salud pública requiere de capacidades adicionales, listadas en los dominios II-IV. Este dominio hace referencia a la caries dental y otras alteraciones de los tejidos duros dentales (con énfasis en fluorosis dental) y su relación con procesos sociales de individuos y colectividades. Los objetivos y contenidos de aprendizaje para este domino se presentan en estrecha relación con los principios de la odontología basada en la evidencia, incluyendo diferentes experiencias investigativas generadas a nivel mundial, nacional y local. De igual manera, se considera importante el reconocimiento del contexto colombiano, sus planes, programas y modelos de atención en salud.

LA CARIES DENTAL COMO UNA PROBLEMÁTICA DE LA SALUD PÚBLICA

Objetivo Principal de AprendizajeAl graduarse, un odontólogo debe estar en capacidad de trabajar en la Promoción del componente bucal de la salud, la prevención y el control de la caries dental y otras alteraciones de los tejidos duros dentales a nivel del individuo, de grupo y de comunidad (colectivo).

Esto requiere de una comprensión profunda de la salud pública, la epidemiología, el derecho a la salud, la promoción de la salud, los determinantes sociales de la salud y su relación con la situación de salud, las estrategias preventivas y de promoción de la salud, de su integración con los sistemas de salud en salud oral e interacción con otros desórdenes de cavidad oral, salud general y nutrición, en el contexto socio-económico, del sistema legal y de la normatividad vigentes, para lograr desarrollar análisis y planeación de programas colectivos.

Objetivo Específico de AprendizajeAl graduarse, el odontólogo debe:

Estar en Capacidad de:5.1 Evaluar las condiciones de salud y enfermedad de una comunidad. 5.2 Planear conjuntamente y desarrollar estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad bucal a

nivel individual y colectivo. 5.3 Analizar los determinantes sociales y su relación con la situación de salud en los distintos grupos poblacionales,

incluyendo identificación de estilos de vida, saberes previos y prácticas sociales relacionadas con la salud bucal y, participar en el desarrollo de propuestas de transformación de las situaciones encontradas.

5.4 Entender los sistemas de salud, su evolución a nivel mundial y nacional y la normatividad vigente en Colombia.

Tener Conocimiento en:5.5 El manejo de los problemas relacionados con los derechos e intereses de los individuos, así como los derechos de

los profesionales, sus deberes e intereses. 5.6 El registro, haciendo uso de los índices adecuados, de la caries y otras alteraciones de los tejidos duros (con

énfasis en fluorosis dental), en diferentes estadíos de la enfermedad y de acuerdo con los lineamientos de la salud pública y, saber analizar los datos.

5.7 Los índices para los diferentes problemas de salud oral, incluyendo aspectos de determinación social, los métodos epidemiológicos en la salud pública, una mirada holística hacia la investigación (desde la epidemiología y otras ciencias sociales) y las políticas de salud pública de Colombia con sus implicaciones y alcances.

Estar Familiarizado con:5.8 La aplicación de métodos epidemiológicos en la salud oral pública.5.9 Las tendencias en los patrones de salud oral y necesidades de tratamiento.5.10 El trabajo comunitario, la promoción de la salud oral y la prevención de la enfermedad oral para las poblaciones,

como parte de la promoción de la salud general.

Objetivo Específico de AprendizajeAl graduarse, el odontólogo debe:

Tener Conocimiento en:5.11 El concepto de calidad de vida relacionada con salud oral.5.12 La epidemiología descriptiva de la caries dental con relación a diferentes variables como la edad, salud general y

nivel socio-económico.5.13 La identificación de los grupos en riesgo de caries dental.5.14 La evaluación de las necesidades de tratamiento odontológico desde la perspectiva de la salud pública.5.15 Los niveles de interacción de la organización para la prevención (individuos, grupos, poblaciones).5.16 La interacción entre la caries dental y otros problemas de salud bucal.5.17 La organización y administración del cuidado de la salud bucal y la salud pública en Colombia y para regiones

específicas.5.18 El papel de los diferentes profesionales de la salud y su interacción con la salud oral pública.

Estar Familiarizado con:5.19 Conceptos de salud pública en general sobre poblaciones.5.20 Esfuerzos para el cuidado de la salud oral en los sistemas de salud internacionales.5.21 Aspectos económicos de la salud en los programas de salud oral.5.22 Participación en políticas públicas.

DOMINIO VI: CARIOLOGÍA BASADA EN LA EVIDENCIA

A este dominio le corresponden las habilidades principales de la práctica odontológica basada en la evidencia en el currículo de pregrado, que incluye las dos facetas de la cariología clínica (sobre individuos) y la cariología de la salud pública (con relación a grupos/sociedades). Este dominio hace referencia a la caries dental y otras alteraciones de los tejidos duros dentales (con énfasis en fluorois dental e incluyendo erosión, abfracción y erosión y reconociendo otras posibles). Los objetivos principales de aprendizaje en la odontología basada en la evidencia, que son genéricos en el currículo de pregrado, son integrales y constituyen habilidades que servirán de por vida en la práctica odontológica. Los objetivos y contenidos de aprendizaje de la cariología clínica y la evaluación y manejo de la caries para el paciente individual se tratan en los dominios II-IV. Con respecto a la cariología de la salud pública, los objetivos y contenidos de aprendizaje se presentan en el domino V, haciéndose énfasis en este dominio VI, en los principios de la odontología basada en la evidencia.

Objetivo Principal de AprendizajeAl graduarse, un odontólogo debe entender los beneficios de la práctica basada en la evidencia, tanto a nivel individual como de la salud pública, además de tener un buen conocimiento y habilidades en las diferentes áreas, aplicándolas en los campos de caries dental y otras alteraciones de los tejidos duros dentales (con énfasis en fluorosis dental e incluyendo otros defectos del desarrollo del esmalte y erosión, abfracción y abrasión, reconociendo otras alteraciones posibles), teniendo en cuenta el contexto (heterogeneidad del país, sistema de seguridad social en salud) en el cual se desarrolla su profesión.

Objetivo Específico de AprendizajeAl graduarse, un odontólogo debe:

Estar en Capacidad de:6.1 Identificar la incertidumbre o los vacíos del conocimiento. 6.2 Formular una pregunta que tenga una respuesta posible y, buscar la evidencia, utilizando los recursos adecuados,

incluyendo búsquedas bibliográficas en las diferentes bases de datos. 6.3 Buscar y usar las guías clínicas más apropiadas, contextualizadas, para poder adoptarlas y adaptarlas (siguiendo

el deber ser), tanto a nivel individual como de salud pública, teniendo en cuenta la investigación social. 6.4 Realizar valoración crítica y evaluación clínica de la evidencia, para ser aplicada sobre diagnóstico, métodos

diagnósticos, riesgo, pronóstico y tratamientos, a nivel individual como de salud pública, teniendo en cuenta la investigación social.

6.5 Evaluar de manera crítica, la evidencia de nuevas estrategias de tratamiento, para indagar sobre su implementación, a nivel individual como de salud pública, teniendo en cuenta la investigación social.

6.6 Reconocer las limitaciones de la metodología de la investigación, incluyendo las de investigación social.

Tener Conocimiento en:6.7 Los principios de la odontología basada en la evidencia y la jerarquía de la evidencia. 6.8 Los métodos para comunicar la odontología basada en la evidencia a individuos, grupos y poblaciones. 6.9 Las ventajas y desventajas de los lineamientos existentes. 6.10 La transferencia de los hallazgos de las investigaciones en la práctica clínica y de la salud pública, en el contexto del

país y el sistema legal vigente.

Estar Familiarizado con:6.11 Los principios de la investigación, incluyendo: diseño del estudio, muestreo, sesgos y bioestadística (relacionado

en el dominio I).

Perspectivas

El Frente Académico de la Alianza por un Futuro Libre de Caries Capítulo Colombia pretende consolidarse como un proceso de alto impacto en la academia y en las comunidades.

A partir de la socialización de este documento de Consenso se busca:

1. Que se empiecen a implementar en las universidades los cambios curriculares considerados en el Consenso.

2. Iniciar la evaluación de su impacto en la academia.

3. Dar continuidad al apoyo, desde el Frente Académico, en las actividades relacionadas con el ámbito curricular y de educación continuada.

4. Multiplicar este ejercicio con las Facultades de Odontología no miembros de ACFO, que no participaron en este consenso.

5. Incluir al estudiantado en el proceso de actualización curricular.

6. Impactar a los servicios de salud con el paradigma actual de caries dental.

7. Lograr una conexión de referentes conceptuales y de contexto con el Frente Comunitario y sus actividades en los sitios demostrativos.

8. Continuar la socialización de este consenso a nivel nacional e internacional, en Latinoamérica y el resto del mundo, a través de eventos de educación continuada de la academia, de investigación y de la Alianza y, a través de publicaciones.

A la fecha se han socializado avances de este ejercicio en ACFF 2011 Washington EEUU, ORCA 2011 Amsterdam - Holanda, ACFO 2011 Cali, ALOP 2012 Valparaíso - Chile, IADR 2012 Iguazú - Brasil, ORCA 2012 Cabo Frío - Brasil, FDI 2012 Hong Kong, OFEDO 2012 Lima - Perú, ACFO 2012 Bogotá.

¡Vivir sin caries es posible y vale la pena!

Reconocimiento por su colaboración a:

Gina Castiblanco (Universidad El Bosque)

Andrea Cortés (Universidad El Bosque)

Margarita Úsuga (Universidad El Bosque)

Gabriel Jaime Otálvaro - ACFF (Universidad de Antioquia)

Nigel Pitts - ACFF Global (Guy´s Hospital, Londres, R. U.)

Referentes en Cariología:

Clara Arango (Universidad del Valle)

Paula Baldión (Universidad Nacional de Colombia)

Luis Carmona (Universidad de Cartagena)

Patricia Castro (Corporación Universitaria Rafael Núñez)

Sandra Escobar (Universidad del Valle)

Soledad Gómez (Pontificia Universidad Javeriana)

Carmenza Macías (UNICOC Bogotá)

María Claudia Naranjo (Universidad Nacional de Colombia)

José Orlando Nieto (Universidad Autónoma de Manizales)

Emilia María Ochoa (Universidad Cooperativa de Colombia)

Martha Juliana Rodríguez (Universidad Santo Tomás)

Luis Fernando Vélez (Universidad CES)

Referentes Académicos Nacionales:

Jaime Eduardo Castellanos (Universidad Nacional de Colombia)

Adolfo Contreras (Universidad del Valle)

María Beatriz Ferro (Pontificia Universidad Javeriana)

María Clara González (Universidad El Bosque)

Gloria Lafaurie (Universidad El Bosque)

María Paulina Pieschacón Universidad Santo Tomás)

Jaime Alberto Ruiz (Universidad El Bosque)

ACFO

Martha Liliana Rincón – Presidente

Facultades de Odontología ACFO

Decanos Facultades Miembros de ACFO 2011-2012:

Patricia Castro Villamizar (Corporación Univesitaria Rafael Núñez)

Enrique Mejía Burgos (Fundación CIEO. No desarrolla programa de pregrado)

Oscar Armando Hormiga León (Fundación Universitaria San Martín - Bogotá)

Claudia Mejía López (Fundación Universitaria San Martín - Puerto Colombia)

María Beatriz Ferro, 2011. Daniel Henao, 2012 (Pontificia Universidad Javeriana)

Carmenza Macías Gutiérrez (UNICOC-Bogotá)

Jairo Forero Fonseca (UNICOC- Cali)

María José Villalobos (Universidad Antonio Nariño - Bogotá)

Jorge Eduardo Restrepo Peláez (Universidad Autónoma de Manizales)

Julián Emilio Vélez Ríos (Universidad CES)

Pilar Patricia Mesa Ochoa (Universidad Cooperativa de Colombia - Envigado)

Víctor Hugo Villota Alvarado (Universidad Cooperativa de Colombia - Pasto)

Lorena Durán Arismendy (Universidad Cooperativa de Colombia - Villavicencio)

Clara Eugenia Escobar (Universidad de Antioquia)

Luisa Arévalo Tovar (Universidad de Cartagena)

Luis Armando Vila Sierra (Universidad del Magdalena)

Jesús Alberto Hernández Silva (Universidad del Valle)

María Clara Rangel Galvis (Universidad El Bosque)

Alfredo De la Cruz (Universidad Meropolitana)

María Clemencia Vargas (Universidad Nacional de Colombia)

Martha Liliana Rincón Rodríguez (Universidad Santo Tomás)

Gustavo Hannover Alegría (Universidad Santiago de Cali)

Gloria Pérez Trespalacios (Universidad Sinú - Cartagena)

Óscar Jaller Bornacelli (Universidad Sinú - Montería)

Docentes participantes

Corporación Universitaria Rafael Núñez, Cartagena: Leslie Alzamora, Patricia Castro, Natalia Fortich, Jiseth Ramírez.

Fundación Universitaria San Martín, Bogotá: Liliana Huertas, Patricia Mosquera, Liliana Promisiero, Yeily Isabel Thomas.

Fundación Universitaria San Martín, Puerto Colombia: Lucy López, Ana María Moncaleano, Juan Antonio Janer, Vilma Elena Sojo.

Fundación Universitaria Autónoma de las Américas, Medellín: Alejandro Botero, Libe Mariacé de Botero, Margarita María Montaño.

Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá: Clemencia Bermúdez de Caicedo, Mónica Andrea Botía, Soledad Isabel Gómez, Marta Lucía Lozano.

UNICOC, Bogotá: Patricia González, Carmenza Macías, María Trinidad Villarraga.

UNICOC, Cali: Sandra Amaya, Christian Contreras, Sandra Escobar, Alix Dominique Gómez.

Universidad Antonio Nariño, Bogotá: Aleida Aranguren, Liliana Carolina Báez, Freddy Fabián Pardo, Liliana Astrid Wilches.

Universidad Autónoma de Manizales: Adriana Marcela López, Juliana Martínez, Juan David Muñoz, José Orlando Nieto.

Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela: Alfonso Maldonado.

Universidad CES, Medellín: Paula Andrea Cadavid, Alfonso Escobar, Cristina Giraldo, Alexandra Saldarriaga, Luis Fernando Vélez.

Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá: Alejandra Castro, Alveiro Erira, Ángela María Jaimes, Martha López.

Universidad Cooperativa de Colombia, Envigado: Beatriz Eugenia Echeverri, Jorge Rolando España, Margarita María Muñoz, Emilia María Ochoa, Ana Alexandra Valencia, Pilar Patricia Mesa.

Universidad Cooperativa de Colombia, Pasto: Doris Lucía Córdoba, Sorany del Socorro España, Giovani Andrés Fajardo, María Claudia Fajardo, María Cristina Huertas, Martha Isabel Portilla.

Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio: Nathaly Chavarría, Diana Forero, Julián Eduardo Mora, Claudia Patricia Rodas.

Universidad de Antioquia, Medellín: Gloria Escobar, Ana María López, María Cecilia Martínez, Gabriel Jaime Otálvaro, Fanny Lucía Yepes.

Universidad de Cartagena: Luis Carmona, Martha Carmona, Ketty Ramos, Clara Inés Vergara.

Universidad del Magdalena, Santa Marta: Silena Candelario, Renata de la Hoz, Marcela Peñaloza, Mónica Pérez, Luis Armando Vila.

Universidad del Valle, Cali: Natalia Aragón, María Cristina Arango, María Teresa Calzada, Sandra Escobar, Lina María García, Martha Lucía Rodríguez.

Universidad El Bosque, Bogotá: Liliana Caballero, Gina Alejandra Castiblanco, Diana Marcela Castillo, Andrea Cortés, Lina María Marín, Stefania Martignon, María Juana Rodríguez, Jaime Alberto Ruiz, Lina María Triana, Margarita Úsuga.

Universidad Metropolitana de Barranquilla: Sandra Patricia Acosta, Edith Guzmán, Adolfo Ibarra, Karem Vargas.

Universidad Nacional de Colombia, Bogotá: Miriam Pastora Arias, Paula A. Baldión, Ángela I. Galvis, María Claudia Naranjo, Héctor Ángel Polanco.

Universidad Santo Tomás, Bucaramanga: Claudia Amaya, Lofthy Piedad Rosalba Mejía, Claudia Marcela Pinzón.

Universidad Santiago de Cali: Carlos Arturo Henao, Jenny Mabel Lara, Claudia Patricia Quiroga, Carlos Emiro Tasamá.

Universidad Sinú, Cartagena: Lizelia Alfaro, Enrique Buelvas, Gloria Elena Pérez.

Universidad Sinú, Montería: Elizabeth Guerra, Yudis Paola Martínez, Betty Salcedo, Martha Vergara.

ACFF Capítulo Colombia

Colgate Palmolive, Colombia