5
Constitución Del Estado Libre E Independiente Del Socorro, 15 De Agosto De 1810. (Extracto) “El pueblo del Socorro, vejado y oprimido por las autoridades del antiguo Gobierno, y no hallando protección en las leyes que vanamente reclamaba, se vio obligado en los días nueve y diez de julio de mil ochocientos diez a repeler la fuerza con la fuerza. En consecuencia de estos principios la Junta del Socorro, representando al pueblo que la ha establecido, pone por bases fundamentales de su CONSTITUCIÓN los cánones siguientes: 1. La Religión cristiana que uniendo a los hombres por la caridad, los hace dichosos sobre la tierra, y los consuela con la esperanza de una eterna felicidad. 2. Nadie será molestado en su persona o en su propiedad sino por la ley. 3. Todo hombre vivirá del fruto de su industria y trabajo… 4. La tierra es el patrimonio del hombre que debe fecundar con el sudor de su frente, y así una generación no podrá limitar o privar de su libre uso a las generaciones venideras con las vinculaciones, mayorazgos y demás trabas contrarias a la naturaleza y sagrado derecho de propiedad y a las leyes de la sucesión. […]

Constitución Política de Colombia de 1810.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Constitucin Del Estado Libre E Independiente Del Socorro, 15 De Agosto De 1810.(Extracto)

El pueblo del Socorro, vejado y oprimido por las autoridades del antiguo Gobierno, y no hallando proteccin en las leyes que vanamente reclamaba, se vio obligado en los das nueve y diez de julio de mil ochocientos diez a repeler la fuerza con la fuerza. En consecuencia de estos principios la Junta del Socorro, representando al pueblo que la ha establecido, pone por bases fundamentales de su CONSTITUCIN los cnones siguientes:1.La Religin cristiana que uniendo a los hombres por la caridad, los hace dichosos sobre la tierra, y los consuela con la esperanza de una eterna felicidad.2.Nadie ser molestado en su persona o en su propiedad sino por la ley.3.Todo hombre vivir del fruto de su industria y trabajo4.La tierra es el patrimonio del hombre que debe fecundar con el sudor de su frente, y as una generacin no podr limitar o privar de su libre uso a las generaciones venideras con las vinculaciones, mayorazgos y dems trabas contrarias a la naturaleza y sagrado derecho de propiedad y a las leyes de la sucesin. []7.Toda autoridad que se perpeta est expuesta a erigirse en tirana.14.El Gobierno del Socorro dar auxilio y proteccin a todo pueblo que quiera reunrsele a gozar de los bienes que ofrecen la libertad e igualdad que ofrecemos como principios fundamentales de nuestra felicidad. [].

Situacin antes del 20 de julio de 1810[editar]El10 de agostode1809un grupo de criollos, liderados porJuan Po Montfar, IIMarqus de Selva Alegre, declaran laPrimera Junta de Gobierno Autnomaen la ciudad deQuito, forman su propio gobierno jurando lealtad a Fernando VII, y desconocen a las autoridades nombradas desde Espaa. Este se conoce como elprimer grito de independenciade las colonias espaolas en Amrica.El siguiente episodio ocurri enCaracas, el19 de abrilde1810. La primera insurreccin ocurrida en el actual territorio deColombiaocurri enValleduparen abril de 1810. La Junta de Gobierno de Cdiz ordena el retiro de Amar y Borbn, noticia que portaba el Comisionado Regio el quiteoAntonio Villavicencio.El22 de mayoenCartagena de Indias, un movimiento revolucionario crea una Junta de Gobierno. Los sucesos continuaron en julio de 1810. El 3 de julioSantiago de Caliform sus juntas, luego vendranSocorroyPamplona. Finalmente, el20los sucesos ocurriran en la misma sede del virreinato:Santa Fese subleva.El Grito por elFlorero de Llorente[editar]Artculo principal:El Florero de LlorenteLos sucesos de Santa Fe del 20 de julio de 1810 tienen la importancia de haber ocurrido en el centro del poder colonial del Virreinato de la Nueva Granada. Con la deposicin y el arresto del Virrey, el Virreinato dejaba de existir de facto. El plan era aprovechar la llegada del Comisionado RegioAntonio Villavicencioa Santa Fe, para hacer relucir las diferencias entre loschapetonesy los criollos y formar una reyerta en medio del da de mercado. En medio de la reyerta se hace nueva Junta de Gobierno. Las milicias en Santa Fe estaban comandadas porAntonio Baraya.

Provincias Unidas (1811)

Provincias delVirreinato de Nueva Granadaen 1810.

Bandera de lasProvincias Unidas de Nueva Granadaen 1811.A finales de 1810, y en forma paralela a los esfuerzos de Cundinamarca, surgieron otras constituciones en distintos centros urbanos como Cartagena, Tunja, Antioquia, Mariquita y Neiva. Algunas de estas, Cartagena, Tunja, Antioquia, Casanare, Pamplona y Popayn, enviaron representantes alCongreso de las Provincias Unidasque se reunieron inicialmente en Santa Fe y luego mantuvieron su centro enTunjayVilla de Leyva. Este grupo fue el primero en avanzar democrticamente.El segundo domingo de octubre de 1811 realizaron las primeras elecciones en Tunja. Haba electores representantes por cada 2000 habitantes; y en caso, que el municipio no tuviese esta cantidad de poblacin, de todas maneras elega uno. Podan votar todas las personas mayores de 15 aos quetuviesen un oficio modestoy tener 20 aos o ms. El 27 de noviembre qued oficialmente establecida la primera pequea repblica:Provincias Unidas de la Nueva Granada.El 23 de diciembre eligieron su primer presidente temporal, Don Pedro Groot, y el siguiente da a Antonio Nario como presidente interino. En la reunin del 4 de octubre de 1812, la Provincias Unidas eligen aCamilo Torres y Tenoriopresidente, cargo que ejerci hasta el 5 de octubre de 1814, y se declararonfederalistas(en favor de una unin de estados soberanos) en oposicin a los deseos deAntonio Nario,Simn Bolvary las ideascentralistasque estaban ganando terreno con alguna dificultad en Santa Fe de Bogot. Este desacuerdo los llev a unaguerra civil, que se llev a cabo entre 1812 y 1813.En el primer gran enfrentamiento de la guerra civil, las fuerzas federalistas comandadas porAntonio Barayason derrotadas en las calles de Bogot a principios de 1813.Antonio Nariofortalecido por la victoria, organiza un ejrcito que emprende lalucha en el sur del pascontra los realistas, siendo derrotado en 1814 enPastoy puesto prisionero. Ese mismo ao, el Congreso de las Provincias Unidas ordena aSimn Bolvarinvadir Santaf. La accin asegura el sometimiento de Cundinamarca a la Unin, pero ya cuando se prepara la arremetida realista.4Una vezFernando VIIse recuper del ataque de las fuerzas napolenicas, las fuerzas realistas lideradas porPablo Morillovencen a las fuerzas independistas y ejecutan en agosto, septiembre y octubre de1816a la mayora de los lderes constitucionales, incluyendo a Camilo Torres, y restablece la Real Audiencia en Santa Fe de Bogot en marzo de1817. Nario continu preso en Espaa.5