24
1 Contacto Contacto Contacto BOLETIN INTERNACIONAL DE LA UNESCO DE EDUCACION CIENTIFICA, TECNOLOGICA Y AMBIENTAL VOL XXIV, Nº 4, 1999 C I E NC IA Y TEC NO LO G I A ED U C A C IO N PA RA T O D OS desde que empezó la revolución industrial en el siglo 18. Hemos aprendido a comunicarnos por medios nunca pen- sados o imaginados antes. La integración de tecnologías y sistemas ha permitido la creación de inventos que nos han llevado a la Luna; con sólo apretar un botón se han llevado las imágenes del mundo a nuestros hogares y se ha permitido a los sordos oír. Todo ello se debe a la visión y al conocimiento de la gente que emplea la tecnología para controlar “el mundo construido por el hombre” y para mejorar lo que lo rodea. La gente usa la tecnología actual en aparatos y dispositivos que no comprenden, pero han llegado a confiar en el sistema que los creó. Nuestros estudiantes de hoy serán los científicos, los in- vestigadores y los técnicos del mañana. Baterías de gel plástico y celdas solares proporcionarán la energía para el automóvil que ellos manejarán por un sistema de control computarizado. Los autos no requerirán de carburador, ni de inyección de combustible, ni habrá ningún motor que afinar y no contaminarán. Incluso hoy hay autos controla- dos por computadoras y se necesita de técnicos espe- cialmente entrenados para operar los analizadores que permiten encontrar las fallas y ajustarlos. El técnico del mañana estará perdido si no entiende los sistemas, las computadoras, y si no tiene la habilidad para relacionarse con sistemas múltiples. A medida que nuestro mundo tecnológico se haga aún más complejo, estos técnicos requerirán de habilidades interdisciplinarias que les per- mitan analizar, interpretar y aplicar la información a una variedad de sistemas. Por lo tanto, en el sistema curricular de hoy se deberá reconocer la necesidad de contar en el futuro con habilidades para el quehacer interdisciplinario, estimulando a los estudiantes, enseñándoles a pensar en forma crítica y desarrollando habilidades para resolver pro- blemas. La Educación Tecnológica La Educación Tecnológica y el siglo 21 y el siglo 21 A l dejar atrás el siglo 20 y dirigirnos al siglo 21, en estos últimos 100 años hemos experimentado los avances sociales y científicos más grandes Un Mundo de Acción: la Educación Tecnológica de Hoy Dado que todos nosotros en todos nuestros mundos estamos experimentando crecientes cantidades de tecnología, no es de asombrarse que el tema del Pro- yecto 2000+ de la UNESCO (Educación Científica y Tecnológica para Todos) está encontrando una respuesta positiva en todo el orbe. En este número espe- cial de CONTACTO compartimos algo de la diversidad de esta actividad en todo el mundo. Por supuesto, ninguna publicación puede abarcar todos los desarrollos apasionantes mientras nuestras diversas naciones lidian con los temas de cómo ayudar a la gente para que llegue a ser tecnológicamente alfabetizada. El hecho de que este número comparta un enfoque sobre la edu- cación tecnológica tampoco debería ser interpretado como una omisión. Al revés, nosotros buscamos resaltar la dimensión de la educación tecnológica del Proyecto 2000+. Tarde o temprano el progreso depende de los esfuerzos para la colaboración y los acuerdos de gente diversa. Esto también es el caso de la educación tecnoló- gica. Ciertamente, nosotros podemos poner la atención en nuestros países y las diferencias de sus programas. Algunas veces esto es aún útil. Pero… a lo mejor el enfoque opuesto de preocuparnos de nuestras semejanzas ofrezca aún más potencial para el progreso. Los siguientes puntos son compartidos con la esperanza de estimular mayores perspectivas para este fin. ¿No podríamos ponernos de acuerdo para conceptualizar la educación tecnológica como: el desarrollo de la alfabetización tecnológica y la habilitación de aque- llos que tienen experiencia en ella, conformada por un espectro de programas que dirigen las metas pre- cedentes desde la educación general hasta metas ocupacionales espe- cíficas, ampliando el rango de escolaridad formal e informal desde el kinder- garten hasta la educación de adultos como los que se encuentran tanto en los sectores públicos como en los privados? ¿En qué más podríamos ser capaces de estar de acuerdo? Háganos saber sus ideas (E-mail: md yr en@iasta te .edu). ¿No sería útil hacer una lista amplia de tales ideas en común? Dr Michael J. Dyrenfurth, Deputy Chair, WOCATE. Professor of Industrial Education & Technology, Iowa State University, Ames, Iowa, USA. Dr. Kati Langer, Dr. Detlef Wahl: Executive Co-Directors, World Council of Associations for Technology Education Secretariat, Erfurt, Germany.

Contacto C IE N C I A Y T E CNOLOGA EU D O S C ACION P A R T Ounesdoc.unesco.org/images/0014/001464/146408s.pdf ·  · 2006-09-16desde que empezó la revolución industrial en el

  • Upload
    lytram

  • View
    213

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

1Contacto

ContactoContactoBOLETIN INTERNACIONAL DE LA UNESCO DE EDUCACION CIENTIFICA, TECNOLOGICA Y AMBIENTAL

VOL XXIV, Nº 4, 1999

CIEN CI A Y TE CN OL OGIA

ED UC ACIO N PA RA TO D OS

desde que empezó la revolución industrial en el siglo 18.Hemos aprendido a comunicarnos por medios nunca pen-sados o imaginados antes. La integración de tecnologíasy sistemas ha permitido la creación de inventos que noshan llevado a la Luna; con sólo apretar un botón se hanllevado las imágenes del mundo a nuestros hogares y seha permitido a los sordos oír. Todo ello se debe a la visióny al conocimiento de la gente que emplea la tecnologíapara controlar “el mundo construido por el hombre” ypara mejorar lo que lo rodea. La gente usa la tecnologíaactual en aparatos y dispositivos que no comprenden, perohan llegado a confiar en el sistema que los creó.

Nuestros estudiantes de hoy serán los científicos, los in-vestigadores y los técnicos del mañana. Baterías de gelplástico y celdas solares proporcionarán la energía para elautomóvil que ellos manejarán por un sistema de controlcomputarizado. Los autos no requerirán de carburador, nide inyección de combustible, ni habrá ningún motor queafinar y no contaminarán. Incluso hoy hay autos controla-dos por computadoras y se necesita de técnicos espe-cialmente entrenados para operar los analizadores quepermiten encontrar las fallas y ajustarlos. El técnico delmañana estará perdido si no entiende los sistemas, lascomputadoras, y si no tiene la habilidad para relacionarsecon sistemas múltiples. A medida que nuestro mundotecnológico se haga aún más complejo, estos técnicosrequerirán de habilidades interdisciplinarias que les per-mitan analizar, interpretar y aplicar la información a unavariedad de sistemas. Por lo tanto, en el sistema curricularde hoy se deberá reconocer la necesidad de contar en elfuturo con habilidades para el quehacer interdisciplinario,estimulando a los estudiantes, enseñándoles a pensar enforma crítica y desarrollando habilidades para resolver pro-blemas.

La Educación TecnológicaLa Educación Tecnológicay el siglo 21y el siglo 21

A l dejar atrás el siglo 20 y dirigirnos al siglo 21, enestos últimos 100 años hemos experimentadolos avances sociales y científicos más grandes

Un Mundo de Acción:la Educación Tecnológica de Hoy

Dado que todos nosotros en todos nuestros mundos estamos experimentandocrecientes cantidades de tecnología, no es de asombrarse que el tema del Pro-yecto 2000+ de la UNESCO (Educación Científica y Tecnológica para Todos)está encontrando una respuesta positiva en todo el orbe. En este número espe-cial de CONTACTO compartimos algo de la diversidad de esta actividad entodo el mundo. Por supuesto, ninguna publicación puede abarcar todos losdesarrollos apasionantes mientras nuestras diversas naciones lidian con lostemas de cómo ayudar a la gente para que llegue a ser tecnológicamentealfabetizada. El hecho de que este número comparta un enfoque sobre la edu-cación tecnológica tampoco debería ser interpretado como una omisión. Alrevés, nosotros buscamos resaltar la dimensión de la educación tecnológicadel Proyecto 2000+.Tarde o temprano el progreso depende de los esfuerzos para la colaboración ylos acuerdos de gente diversa. Esto también es el caso de la educación tecnoló-gica. Ciertamente, nosotros podemos poner la atención en nuestros países ylas diferencias de sus programas. Algunas veces esto es aún útil. Pero… a lomejor el enfoque opuesto de preocuparnos de nuestras semejanzas ofrezca aúnmás potencial para el progreso. Los siguientes puntos son compartidos con laesperanza de estimular mayores perspectivas para este fin. ¿No podríamosponernos de acuerdo para conceptualizar la educación tecnológica como:

• el desarrollo de la alfabetización tecnológica y la habilitación de aque-llos que tienen experiencia en ella,

• conformada por un espectro de programas que dirigen las metas pre-cedentes desde la educación general hasta metas ocupacionales espe-cíficas,

• ampliando el rango de escolaridad formal e informal desde el kinder-garten hasta la educación de adultos como los que se encuentran tantoen los sectores públicos como en los privados?

¿En qué más podríamos ser capaces de estar de acuerdo? Háganos saber susideas (E-mail: [email protected]). ¿No sería útil hacer una lista amplia detales ideas en común?

Dr Michael J. Dyrenfurth, Deputy Chair, WOCATE. Professor of IndustrialEducation & Technology, Iowa State University, Ames, Iowa, USA.Dr. Kati Langer, Dr. Detlef Wahl: Executive Co-Directors, World Council ofAssociations for Technology Education Secretariat, Erfurt, Germany.

2 Vol. XXIV, N° 4, 1999

CIEN CI A Y TE CN OL OGIA

ED UC ACIO N PA RA TO D OS

La Correlación de Asignaturas -

Clave para un Currículo

Interdisciplinario

La correlación existente en el contenidode una asignatura, lo que constituye laverdadera columna vertebral del currículointerdisciplinario, ha echado raíces sólidasen el movimiento generado por la escuelade nivel medio. Esto es, a partir de ello sehan podido construir los puentes adecua-dos hacia las otras disciplinas. Sin aque-llos puentes, una estructura curricularinterdisciplinaria / integrada no es posibley el proceso está condenado al fracaso. Lacolaboración entre los profesores de todaslas disciplinas es absolutamente esencialpara alcanzar las metas de la integración.A medida que entramos al siglo 21, la co-nexión de la estructura curricular ya no esmás una opción. Ello debe ocurrir si esta-mos conscientes en proporcionar el tipode educación que nuestros alumnos ne-cesitan para ingresar a las escuelas uni-versitarias, a las universidades y los mer-cados ocupacionales del futuro. Ya sea quetrabaje en los McDonald o en la Boeing,cada estudiante deberá ser capaz de apli-car lo que ha aprendido. El lugar de trabajorequiere que el individuo tenga habilidadespara la comunicación y la organización.Estas mismas habilidades se necesitaránsi el estudiante va a tener éxito en escue-las de enseñanza superior de dos y de cua-tro años.El currículo integrado o interdisciplinario esvisto en la literatura, por muchos educa-dores, como la organización y la transfe-rencia de conocimiento en un continuo in-tegrado desde lo general a lo específico.Hay muchos motivos válidos para integrarel currículo. Aquí se enumeran unas po-cas razones del porqué se debería imple-mentar tal plan1:• Les enseña a los estudiantes cómo

transferir conocimiento• Involucra a la comunidad como un me-

dio de aprendizaje• Les enseña a los estudiantes cómo ana-

lizar, explicar y aplicar el conocimiento• Se basa en la competencia• Se les enseña a los estudiantes como

tomar decisiones• Los estudiantes aprenden cómo traba-

jar cooperativamente con los demás• Mejora la retención del conocimiento• Los estudiantes ven el valor de la ex-

periencia educativa.El propósito general de la integracióncurricular es el desarrollo de un ambientede aprendizaje que permita a los alumnosestablecer conexiones con el conocimien-to. Desarrolla en el estudiante la habilidadpara ver una conexión entre las áreas del

contenido de las asignaturas y aplicar eseconocimiento y la habilidad para resolverproblemas de la vida real. En un currículointegrado, los conceptos enseñados en lasmatemáticas, la ciencia, el lenguaje y latecnología se relacionan y los estudiantescomienzan a usar habilidades ordenadasdel pensamiento tales como interpretar,explicar y hacer analogías.Las actividades que se usan necesitan in-cluir las conexiones lógicas que existenentre las áreas del contenido de las asig-naturas. El profesor de tecnología debe serel catalizador que genera interés por estetipo de actividad. Un proyecto diseñadoalrededor de una producción para mediosde comunicación para hacer propaganda auna actividad de la escuela se puede usarpara unir varias áreas del contenido de lasasignaturas. Si los profesores colaboran ycoordinan cuando presentan su materialeducacional, el proyecto puede involucrarvarias clases y tener un impacto significati-vo sobre las conexiones hechas entre lasáreas del contenido de las asignaturas. Elmodelo universal de sistemas establece elcamino lógico que se puede usar para ex-plicar cómo funcionarán las actividades queunen las áreas del contenido académico ytecnológico.

Metas y Resultados:

El Desafío

Mucho se lee sobre la integración de latecnología, las matemáticas y la ciencia yque los estudiantes estadounidenses seestán quedando atrás de sus contrapartesdel mundo. En un reciente comunicado deprensa, el Dr. George Nelson, Director delProyecto 2061 –una iniciativa de reformaeducacional a largo plazo en ciencia, ma-temáticas y tecnología de la AsociaciónAmericana para el Avance de la Ciencia–dijo: “Nuestros estudiantes acarrean acasa pesados textos llenos de hechos des-conectados que ni los educan ni los moti-van. Es un crédito para los profesores deciencia que sus alumnos aprendan siquie-ra algo. No importa cuán ‘científicamenteexacto’ pueda ser un texto, si no propor-ciona ni a los profesores ni a los estu-diantes los tipos de ayuda necesaria paracomprender y aplicar los conceptos im-portantes, por lo tanto no cumple con suobjetivo”.Uno no debe perder la perspectiva al con-siderar las diferencias en los sistemas edu-cacionales. En los Estados Unidos estamosoperando un sistema que nos exige queeduquemos a todos nuestros niños paraque alcancen el nivel más alto posible: nosólo a los más brillantes, ni a aquellos conlas mejores habilidades para matemáticas,

ciencia y tecnología: A TODOS NUESTROSNIÑOS. Eso es lo que tenemos que hacerglobalmente. Cuando comparamos el re-sultado de un sistema con el de otro siste-ma, ¿estamos realmente comparandomanzanas, o estamos comparando man-zanas con naranjas?Necesitamos mejorar la manera como pre-sentamos las matemáticas, la ciencia y latecnología, pero esto debe ser un impera-tivo internacional. Debemos suministrar alos profesores las herramientas adecuadasy libros de texto que relacionen los con-ceptos aprendidos, y no una serie de he-chos sin relación que el docente debe ex-traer de muchas fuentes para que tengansentido. Debemos integrar las matemáti-cas, la ciencia y la tecnología, pero debe-mos lograr un equilibrio con las áreas delcontenido de todas las asignaturas. Bloomidentificaba en su taxonomía seis catego-rías mayores en el dominio cognitivo, lasque aún hoy son verdaderas. Conocimien-to, Comprensión, Aplicación, Análisis, Sín-tesis y Evaluación (Bloom, 1956).La instrucción efectiva y la aplicación delconocimiento requieren de habilidades quese aprenden al ver, comprender y aplicar,Nosotros tenemos un mandato internacio-nal para mejorar la estructura de nuestrocurrículo y los métodos que usamos parapresentarlo. Todos hemos atestiguado eléxito de algunas escuelas para niños de12 a 14 años que han experimentado conla enseñanza interdisciplinaria. El créditodebe ser otorgado a los profesores y no alos libros. La afirmación más común de losescolares es: “es entretenido”. Todos no-sotros lo hacemos mejor cuando lo que te-nemos que hacer es entretenido en vezde ser monótono. El momento para cam-biar a una educación básica que incluya latecnología como la base sobre la cual es-tructurar nuestro currículo interdisciplinarioestá al alcance de la mano.Si tenemos que justificar el cambio de “se-guir atendiendo el negocio como de cos-tumbre”, en nuestras escuelas debe ha-ber una meta establecida y un resultadoesperado con objetivos comunes. A travésde los organismos pertinentes, internacio-nales, nacionales y de asociaciones espe-cializadas, ha habido un crecimiento sos-tenido y se ha ejercido presión para mejo-rar los textos y las prácticas de la ense-ñanza en todos los niveles. Este cambiopuede ser tan simple como enseñarle alescolar a transferir el conocimiento de unárea temática a otra y aplicarla, o tan com-plicado como involucrar a toda la comuni-dad como un ambiente de clase para elaprendizaje o un laboratorio a través deluso de programas de internado y de apren-dizaje. Necesitamos centrarnos en esos

1. Maurer, R. E. (1994). Designing Interdisciplinary Curriculum in Middle, Junior High and High School, pp. 6. Needham Heights, MA.: Allyn & Bacon,Div. of Simon & Schuster, Inc.

3Contacto

objetivos comunes desde el cuerpo direc-tivo de la escuela hasta el profesor de aula.Toda la comunidad escolar se debe involu-crar en el proceso del desarrollo del cu-rrículo interdisciplinario que será de ella.Tenemos la responsabilidad como profe-sores, practicantes y administradores delos currículos y de los programas que apo-yen, para utilizar nuestros recursos limita-dos y alejarnos de los temas sin importan-cia. No podemos permitirnos gastar esfuer-zos en cosas como “de quién es el equi-po”, o “nunca se ha hecho de esa maneray no resultará”, que por tanto tiempo noshan mantenido ocupados. Es nuestra res-ponsabilidad como educadores facilitar elcambio. Las necesidades de todos nues-tros estudiantes, así como las necesida-des y requerimientos del lugar de trabajo,se deben encarar si es que vamos a man-

tener un medio ambiente productivo, so-cial y comercial. Nuestros estudiantes de-ben tener una comprensión total de lo queel mercado laboral espera de ellos ahora yen el futuro. Las escuelas, profesores opadres por sí solos no pueden resolvereste problema. Es un problema que sedebe encarar como un asunto social. Laeducación que damos a nuestros estudian-tes debe proporcionarles la habilidad parahacer en forma responsable eleccioneseducativas o de una carrera. Nosotros, jun-to con el comercio y la industria, debemosproveer recursos y actividades que facili-ten el proceso de aprendizaje y tornen“entretenida” a la educación. No hay arre-glos rápidos, debemos comprometernoscon esto a largo plazo. Sólo entonces nues-tros alumnos podrán competir en la socie-dad compleja que nos espera en el Siglo 21.*

Profesor Robert A. Hall, M. Ed.,

Lakes Region Correctional FacilityAdult Vocational Training Center,

1 Right Path Way, Laconia,NH 03246-1400, USA.

Tel: 603-271-3669E-mail: [email protected]

Dr. Mark W. McK. Bannatyne,Purdue University,

Technical Graphics Department,1419 Knoy Hall-Rm 363,

West Lafayette, IN 47907-1469, USA.Tel: 765-494-7203

E-mail:[email protected]

Lecturas Complementarias

Appplied Communication. (1989). Bloomington, IN: Agency for Instructional Technology.Foundations of Tecnology Education. (1995). Council on Technology Teacher Education – 44th Year Book. Peoria, IL: Glencoe McGraw-Hill.Loundsbury, J. H., Editor. (1992). Connecting the Curriculum Through Interdisciplinary Instruction. Columbus, OH: National Middle School

Association.Maurer, R. E. (1994). Designing Interdisciplinary Curriculum in Middle, Junior High and High School. Needham Heights, MA: Allyn & Bacon, Div.

of Simon & Schuster, Inc.SCANS Report For America 2000. (1991). Secretary’s Commission on Achieving Necessary Skills. Washington, DC: U.S. Department of Labor.Seymour, R. D., Ritz, J. M. & Cloghessy, F. A. (1987). Exploring Communication. South Holland, IL.: Goodheart-Willcox Company.Tanner, D., & Tanner, L. (1987). Supervision in Education, Problem & Practices. New York, NY: Macmillan Publishing Company.Technology: A National Imperative. (1998). A report by the Technology Education advisory Council. Reston, VA: International Technology Education

Association.What Work Requires of School. (1991). The Secretary’s Commission on Achieving Necessary Skills. Washington, DC: US Department of Labor.Wright, R. R. & Smith, H. B. (1989). Teaching Technology – A Teacher’s Guide. Reston, VA: International Technology Education Association.Wright, R. T. & Smith, H, B. (1989). Understanding Technology. South Holland, IL: Goodheart-Willcox Company. 1989.

presente una prolongada creencia y sepuso énfasis que en los niños de primariael proceso de aprendizaje y no sólo el pro-ducto, era importante. Se reconoció quelas formas más simples de aprendizaje porsí solas no estaban preparando a los niñospara el cambiante mundo del trabajo. Lasmaneras en que las asignaturas tales comola ciencia y las matemáticas, así como el

“Yo no creo que lo pueda hacer;“Yo no creo que lo pueda hacer;No lo puedo resolver por mí mismo”No lo puedo resolver por mí mismo”* ** *

La importancia de desarrollar habilidades para aprender a pensaren los niños de primaria para sus vidas futuras

Reino Unido

* El texto completo en inglés está disponible en el sitio web de Contacto ( la dirección se encuentra en la última página).** El texto completo en inglés de este artículo está disponible en la página web de Contacto (la dirección está en la última página).

diseño y la tecnología se estaban desarro-llando, ofrecían a los estudiantes las opor-tunidades para investigar, analizar y resol-ver problemas así como pensar creativa ycríticamente.Ha habido –y por supuesto continuará ha-biendo– muchos debates relacionados conel área de las habilidades de pensamien-to. Los niños necesitan responder y pro-cesar la información que ellos han reunidoa través de la interacción con su medio

ambiente. Ellos necesitan pensar durantecualquier actividad mental lo que los ayu-da a resolver un problema. Más aún, losdiversos tipos de pensamiento involucrantanto los aspectos creativos y críticos dela mente y es la síntesis de estos dos ele-mentos lo que ayuda a los niños a pensaren los problemas y a resolverlos exito-samente.Robert Fisher (1990) ha propuesto la no-ción de que el aprendizaje reproductor fue

C on la introducción en Inglaterra delCurrículo Nacional en 1989 se hizo

Educación Tecnológica a Nivel Mundial

4 Vol. XXIV, N° 4, 1999

CIEN CI A Y TE CN OL OGIA

ED UC ACIO N PA RA TO D OS

suficiente en el pasado. Los niños adqui-rían un cuerpo de conocimiento fijo, habi-lidades aceptables, puntos de vista fijos,métodos y reglas necesarias para enfren-tar lo conocido y situaciones recurrentes.Este tipo de aprendizaje apoyaba el statuquo. Aunque ello es importante, no es su-ficiente para hoy ni para el futuro. Los avan-ces tecnológicos cambian nuestro modode vida de forma instantánea y el conoci-miento adquirido rápidamente queda ob-soleto. En todo el mundo los negocios eindustrias están buscando gente joven quesea flexible, capaz de organizar y aplicar elconocimiento. Como nuestras ideas delmundo del trabajo cambian y el trabajoparcial, el trabajo desde la casa y el trabajoen equipos flexibles toman el control, esesencial que nuestros niños estén equipa-dos para vivir en ese mundo. El conoci-miento por sí mismo no es suficiente. Ellospueden tener conocimiento de cómo uncircuito y un interruptor funcionan, pero amenos que sepan organizar y secuenciarel uso de los componentes, de los mate-riales y las herramientas, es improbableque ellos puedan encontrar y reparar unafalla en el circuito como, por ejemplo, lohace un electricista.Los niños necesitan ser capaces de deter-minar por sí mismos qué conocimiento esimportante y cómo adquirirlo. Sin el desa-rrollo de las habilidades de aprendizaje,ellos serán incapaces de hacer esto. Estabase precisa ser desarrollada en los prime-ros años y los niños necesitan compren-der que las habilidades de pensamientovan a ser valoradas por ellos mismos y porotros. Las habilidades de pensamiento noocurren por sí solas; los niños necesitancomprometerse en una tarea, ser activosy no pasivos, si es que van a desarrollarsus propias habilidades.En Inglaterra, un documento nacional re-ciente ha apoyado la idea de que el desa-rrollo de las habilidades del pensamientoes parte importante en la educación de unniño. Robert Fisher (1990) descompone elpensamiento creativo y crítico en un nú-mero de partes y ofrece un rango de acti-vidades sugeridas que ofrecerán oportu-nidades a los niños para que desarrollendiferentes aspectos de las habilidades depensamiento. Sin embargo, el aprendizajede los niños necesita tener lugar en uncontexto y la importancia de la motivaciónpara estimular el pensamiento es crucialpara su desarrollo (Binet, 1908). Se reco-noce que el diseño y tecnología son moti-vadores para los niños. La Oficina de Están-dares para la Educación (OFSTED) que lle-va registro de los estándares de la educa-ción en las escuelas de Inglaterra ha iden-tificado el factor motivador del diseño y latecnología en sus informes. En el informede 1996 fue la única asignatura en la cualcasi todos los niños encontraron placer. Porla información reunida, de 131 profesores

de cursos de Diseño y Tecnología en laUniversidad del Centro de Inglaterra(University of Central England), el 94%señaló que en sus clases los niños goza-ban con la asignatura, estaban motivadosy a menudo ésta era la única asignaturaen la cual ellos se destacaban.Más aún, la asignatura de Diseño y Tecno-logía exitosa requiere de la provisión deoportunidades para desarrollar un rango dehabilidades de pensamiento ya que éstasson fundamentales para la asignatura. Esposible dividir las habilidades de pensa-miento en dos categorías: pensamientocrítico y creativo. Si debe desarrollarse elpensamiento creativo, un niño necesitatener seguridad y libertad psicológica (CarlRogers, 1961). Esto significa que el niñonecesita ser aceptado como un individuoy que se le permita expresar sus ideas li-bremente. Por cierto, en Diseño y Tecno-logía las ideas de los niños son cruciales yes la generación de ellos lo que es funda-mental para todo el proceso. Si bien losprofesores actúan como mediadores conlos niños, discutiendo sus ideas y accio-nes, ello siempre debería ocurrir dentro deun contexto positivo donde los estudian-tes sepan que sus ideas están siendo va-loradas. A los niños se les alienta para quepiensen creativamente acerca de una va-riedad de posibles soluciones y no adop-tar la primera idea que tengan. En efecto,el proceso creativo refleja en gran medidalos procesos que los diseñadores experi-mentan en el diseño y la elaboración.

Proceso creativo

estímuloexploraciónplanificaciónactividadrevisiónProceso de diseño

identificación de una necesidad y de unpropósitogeneración de ideasclarificación de ideasplanificaciónelaboración / evaluación

Por supuesto, el proceso de diseño no eslineal o circular sino que iterativo, con eldiseñador moviéndose hacia atrás y haciadelante a través de procesos diferentes.La imaginación de los niños necesita estaractiva para pensar creativamente. Un exa-men de algunas de las técnicas que serealizan para desarrollar el pensamientocreativo muestra que todas están integra-das en Diseño y Tecnología. Alex Osborn(1963) y Edward de Bono (1970) han su-ministrado algunas técnicas bien conoci-das. Osborn diseñó una lista de preguntasque debieran generar ideas. Algunos ejem-plos incluyen: “¿Qué se puede agregar,modificar, cambiar?” Por ejemplo: el co-lor, la estructura, la forma, el movimiento.

“¿Qué otro material, qué otro mecanismoo estructura se podría usar?”. La planifica-ción también es crucial, ya que ellos nece-sitan tomar en cuenta, por ejemplo, el tiem-po y las restricciones económicas para susproyectos. El pensamiento crítico involucraal niño en el proceso de aprender cómo ycuándo hacer preguntas y qué preguntashacer. Necesitan ser capaces de razonar,ser abiertos de mente, ver diferentes pun-tos de vista y tomar una decisión basadaen una evaluación de la evidencia. Ellosnecesitan ser capaces de ver que estánequivocados sin perder la confianza en símismos. Ya que la habilidad para cuestio-nar es integral al pensamiento crítico exi-toso, es importante usar un rango de es-trategias para desarrollar esta habilidad. Através del desarrollo constante de la cu-riosidad del niño, él o ella podrá aprendera preguntar, no a aceptar.La habilidad para razonar es otro aspectodel pensamiento crítico. Esta involucrasecuenciar, predecir, clasificar, juzgar ycomprenderse a sí mismos y a los otros.Ha habido muchos intentos para definir lashabilidades del pensamiento crítico y paraidentificar las metas del aprendizajecognitivo. Robert Ennis identificó doceaspectos claves, todos los cuales son in-tegrales para cualquier actividad de Dise-ño y Tecnología. La taxonomía de Bloom(1956) es una de las más ampliamenteusadas en todo el mundo y desde luegotodas estas seis categorías son integralesa la actividad de diseño y tecnología.

Estudio de CasoUn curso de niños de 6 años estaba ha-ciendo un vehículo.

1. Conocimiento

Los niños discutieron lo que ellos sabíansobre vehículos y lo que sabían acerca delos mecanismos que hacen que las rue-das se muevan.

2. Comprensión

Ellos luego investigaron los vehículos usan-do libros, CD Rom, juegos para armado yexaminaron los vehículos ubicados en elestacionamiento de la escuela.

3. Aplicación

Habiendo explorado un número de vehí-culos, ellos discutieron por qué se habíanusado distintos diseños y diferentes ma-neras de fijar las ruedas.

4. Análisis

Ellos desarmaron los diversos vehículoshechos con los juegos de armado y vieroncómo las partes calzaban de la forma quelo hacían, qué materiales se habían usadoy por qué.

5. Síntesis

Durante su diseño y construcción, los ni-ños discutieron qué vehículo podrían ha-

Educación Tecnológica a Nivel Mundial

5Contacto

cer, cómo lo podrían hacer y qué materia-les podrían usar. Ellos planificaron lo quenecesitaban hacer y en qué orden. Identi-ficaron ciertos problemas tales como cómofijar las ruedas al eje y discutieron una va-riedad de soluciones.

6. Evaluación

Una vez confeccionados los vehículos, losniños examinaron los criterios originales yformularon juicios con respecto a éstos:¿Tenía el vehículo cuatro ruedas? ¿Girabanlas ruedas? ¿Se podía mover? ¿Se parecíaal vehículo que yo quería hacer? ¿Qué po-dría hacer yo para mejorarlo? La evalua-ción es la más importante de las seis habi-lidades del pensamiento y es integral atoda la actividad de diseño y tecnología.

Conclusión

Si se acepta que las habilidades del pen-samiento son una parte esencial de la edu-cación de los niños pequeños, luego sedeben identificar las oportunidades paradesarrollarlas dentro del currículo. Se hademostrado que los niños necesitan estaractivos, que se ocupen de los materiales

y objetos, que se les ofrezcan experien-cias que les permitan estar involucradosen el análisis de un conjunto de posiblessoluciones, en la toma de decisiones, enel trabajo con otros, que hagan preguntasy aprendan acerca de sus propios valoresy los de los demás. También es importan-te que estas oportunidades no se les dé alos niños aisladamente. Ellos necesitanestar en un contexto que los motive y quesea significativo. Se ha demostrado que elDiseño y Tecnología es sin duda la únicaárea de asignatura que proporciona a losniños estas oportunidades. A la fecha, enInglaterra han transcurrido diez años, loque permite evaluar el valor de Diseño yTecnología en todas las escuelas primarias.Aunque ha habido preocupaciones concer-nientes a, por ejemplo, la falta de recur-sos y conocimiento de la asignatura porparte de los profesores, es difícil cuestio-nar la enorme contribución que la asigna-tura ha hecho al proveer de oportunidadesestimulantes a través de las cuales se pue-den desarrollar en los niños las habilida-des del pensamiento.

Professor Clare BensonFaculty of Education,

University of Central England,Westbourne Road, Edgbaston,

Birmingham B15 3TN, U.K.Fax: +44 121 331 6147

E-mail: [email protected]

Referencias

Binet, A. (1908) L’année psychologique, quotedin the Hadow report (1931) HMSO.

Bloom, B. (1956) Taxonomy of Educationalgoals. New York, David McKay.

De Bono, Edward (1970) Lateral Thinking.London, Penguin.

Ennis, Robert (1962) A concept of criticalthinking. Harvard Educational Review,Vol. 32, N° 1.

Fisher, Robert (1990) Teaching children tothink. Oxford, Blackwell.

OFSTED, (1996) Subjects and Standards,HMSO.

Osborn, A. (1963) Applied imagination, NewYork, Scribners.

Rogers, Carl, (1961) On becoming a person,Boston, Houghton, Mifflin.

evolución dramática dentro de los círculoseducativos, la que, en muchos casos, es-tuvo en el límite de una revolución. Paraencasillar esta evolución o revolución, de-pendiendo de la perspectiva de cada uno,es importante considerar dos cuestionesfundamentales que ayudaron a darle for-ma a la educación tecnológica en los Esta-dos Unidos. La perspectiva histórica y laperspectiva filosófica. Esto es lo queDuncan y Biddle** identificaron como lasvariables preestablecidas que los educa-dores llevan a las instituciones, programasy salas de clases donde ellos trabajan. Ellasincluyen características de los profesorestales como historia previa, experiencia,educación y factores relacionados queafectan a la forma como ellos ven e inter-pretan los eventos o las acciones que losrodean. Los factores de base histórica ylas variables preestablecidas de los edu-cadores son críticos al momento de deter-minar la forma como la educación tecno-

Perspectivas Actuales sobrePerspectivas Actuales sobreLa Educación Tecnológica en los Estados UnidosLa Educación Tecnológica en los Estados Unidos**

lógica es conceptualizada y llevada a lapráctica a través de los Estados Unidos.Desde una perspectiva histórica, general-mente se está de acuerdo que una mayo-ría de los profesores de hoy y los líderesen la educación tecnológica fueron educa-dos y entrenados en programas que po-nían el énfasis en las artes industriales, laeducación vocacional, la tecnología indus-trial o la educación comercial e industrial.La idea que tenemos hoy de lo que es laeducación tecnológica se ha ido generan-do en forma gradual a través de una defi-nición operacional que unifica lo que ellarepresenta. En años recientes, los esfuer-zos de las organizaciones profesionales,nacionales y de liderazgo, se han concen-trado en el desarrollo de una propuestaúnica para la educación tecnológica. Entre-tanto, la ausencia de una definición únicase agrava por una falta de un lenguaje co-mún entre aquellos que practican en estecampo.Dentro de la educación tecnológica, lainteracción de estos factores ha generado

una interesante discusión y un debate crí-tico sobre tópicos tales como: qué tecno-logía se debiera enseñar; la integración dela educación tecnológica a través de lasmatemáticas y la educación científica; laeducación tecnológica como la nueva asig-natura básica en las escuelas de los Esta-dos Unidos; la situación de la educacióntecnológica en las escuelas de la nación yel dilema siempre presente sobre si la edu-cación tecnológica es una disciplina.Las diversas discusiones que han impreg-nado la literatura de la educación tecnoló-gica han tenido una influencia positiva so-bre cómo ésta es conceptualizada y defi-nida en las escuelas del país. Sin embar-go, si se busca una uniformidad o un currí-culo unificado, la desilusión no está muylejos. A diferencia de las raíces históricasde la educación tecnológica, que estabanmuy bien definidas, las tecnologías de hoyson sistemas integrados complejos queinteractúan con variadas disciplinas y asig-naturas, lo cual tiene consecuencias im-

E n los últimos 15 años la educacióntecnológica ha experimentado una

* El texto completo en inglés está disponible en la página web de Contacto (la dirección aparece en la última página).** Duncan, M. & Biddle, B. (1974). The Study of Teaching. New York: Holt, Rinehart, and Winston.

Educación Tecnológica a Nivel Mundial

6 Vol. XXIV, N° 4, 1999

CIEN CI A Y TE CN OL OGIA

ED UC ACIO N PA RA TO D OS

portantes cuando se las pone en prácticaen el ambiente de las salas de clases. Porlo tanto, cuando las escuelas locales o lascontroladas por el Estado y las escuelasdistritales pretenden poner en la prácticaprogramas de educación tecnológica, sur-gen muchas interrogantes que tienenimplicaciones directas sobre cómo se de-sarrolla y se lleva a la práctica un pro-grama.Se pueden identificar dos factores prin-cipales que ejercen una influencia sus-tancial en la forma de cómo implementarla educación tecnológica. El primer fac-tor toma en cuenta lo que actualmenteexiste como artes industriales o comer-ciales y la educación vocacional dentrode una institución o en una estructuraeducacional.El segundo factor responde preguntas so-bre qué tecnologías se debieran enseñary valorar. Incorporados dentro de esta pre-ocupación están el cuándo y en qué niveldebieran ser enseñadas ciertas tecnologíasy en cuál nivel se logran la capacitación ycompetencia tecnológicas. Estos dos fac-tores combinados con el control de lasescuelas, ya sea locales o pertenecientesal Estado o independientes o pertenecien-tes a distritos educacionales, han resulta-do en diversas estrategias de conceptuali-zación e implementación a través de losEstados Unidos.Los primeros niveles de las escuelas pri-marias son tradicionalmente entornos edu-cacionales independientes con un solo pro-fesor responsable de impartir la mayoríadel currículo de ese nivel, enfocado alre-dedor del contenido de las áreas básicastradicionales tales como lenguaje, estudiossociales, lectura, matemáticas y comple-mentado con ciencia, artes, música y edu-cación física. La introducción de la educa-ción tecnológica en el currículo de la es-cuela primaria está limitada por la estruc-tura del contenido y el tiempo destinado ala instrucción junto a las artes liberales ypor la existencia de un profesor genera-lista. Esto crea un dilema y una tensiónentre el contenido instruccional y el tiem-po. Esta tensión se manifiesta a sí mismaen dos dimensiones. La primera, es la pre-paración profesional del profesor para po-der diseñar e impartir un currículo tecno-lógico. La segunda, es tener que trabajardentro de los límites de tiempo impuestopor el resto del currículo. Los profesoresque desean incluir la educación tecnológi-ca en sus clases a menudo carecen de laexperiencia previa necesaria para diseñaruna instrucción tecnológica, en tanto queaquellos que están interesados y capaci-tados para hacerlo, a menudo no disponendel tiempo suficiente en el período de ins-trucción diario.En varios Estados la educación tecnológi-ca es obligatoria como un curso de estu-dio en un nivel específico. A menudo se

han seleccionado los grados seis, siete yocho debido a la naturaleza introductoria,integrada y enriquecedora del currículo deestos grados de la escuela primaria. Laeducación tecnológica ha reemplazado amenudo a las artes industriales tradiciona-les y a los cursos vocacionales explora-torios sobre maderas, metales y de dibujode bosquejos en los grados del nivel me-dio, ya sea en forma directa, o como asig-natura introductoria o de exploración. Lofrecuente del caso es que simplemente laeducación tecnológica en este nivel espolíticamente más correcta y atractiva paralos padres que las asignaturas ofrecidaspreviamente. En los grados medios la edu-cación tecnológica está diseñada para asu-mir un rol más crítico al suministrar unaunión que articula suavemente una “con-ciencia” básica de la tecnología y la autén-tica aplicación de los conceptos tecnológi-cos. El contenido de los programas de laeducación tecnológica introductoria en losgrados medios es, a menudo, organizadoalrededor de temas universales que sonflexibles e integrados con la enseñanza deotras disciplinas.Los programas de educación tecnológicade los grados del nivel medio en los Esta-dos Unidos han sido la piedra angular delcomponente de educación tecnológica enel continuo educacional. Los estudiantesque han tenido una pequeña experienciasobre tecnología en el nivel elemental dela escuela primaria, a menudo, logran fá-cilmente el paso a los cursos de introduc-ción a la educación tecnológica en los gra-dos medios. Ellos son desafiados y esti-mulados por el dinámico rango de las ex-periencias tecnológicas. Los programas deeducación tecnológica han alcanzado unaposición destacada en la educación esta-dounidense gracias a la incorporación deimportantes componentes en un ampliocurrículo enfocado en la tecnología, acom-pañados de un ambiente de aprendizajeactivo, con experiencias prácticas y cen-trado en un sistema de enseñanza innova-dor diseñado a la medida de un alumno delos grados medios.Mientras la educación tecnológica en elnivel medio de la escuela primaria ha ex-perimentado un crecimiento y desarrollorápido, en la escuela secundaria está enun estado de transición. La transición noes muy diferente a la que está siendo ex-perimentada por todos los estadouniden-ses a medida que la sociedad se muevedesde una economía predominantementede manufactura industrial a una impulsadapor la información y el conocimiento lide-rada por la innovación tecnológica.Como en la sociedad, las escuelas secun-darias están experimentando algunos cam-bios fundamentales que constituyen labase que influye en la forma como los pro-gramas de educación tecnológica son di-señados y puestos en práctica. El primero

de estos cambios fundamentales es elpaso desde el aprendizaje de hechos oconocimiento anunciado a un énfasis enel aprendizaje de conceptos que llevan ala aplicación y al análisis crítico. Un segun-do cambio fundamental ha sido el énfasispuesto en el aprendizaje de procesos enel cual los procedimientos usados para lle-gar a las respuestas son más valorados quela naturaleza correcta o incorrecta de lasrespuestas entregadas por los estudiantes.El tercero, el que con mayor fuerza se ejer-ce a través de los currículos de escuelassecundarias, es el énfasis que se pone enel currículo integrado.A partir de sus raíces históricas, los pro-gramas de educación tecnológica de laescuela secundaria están haciendo la tran-sición desde la asignatura de Artes Indus-triales y de los Programas de EducaciónPre-Vocacional, a aquellos que están másen la línea con las demandas sociales, demanera que los estudiantes sean máscompetentes en tecnología y capaces deevaluar, interpretar y adaptarse a los cam-bios que ocurren fuera de la sala de cla-ses. Una segunda tendencia es que mu-chas escuelas secundarias están trabajan-do para reestructurar sus currículos con elpropósito de incluir un nuevo componen-te de educación tecnológica que cumplancon las nuevas demandas mencionadasanteriormente.La Figura 1 muestra los elementos y laestructura que comúnmente se encuen-tran en un número significativo de escue-las secundarias y la nueva estructuracurricular desde los cursos de nivel inicial,la que es similar al currículo sugerido porel Proyecto Jackson Mill. No obstante, hanemergido modelos organizacionales únicoscomo resultado de la integración pujantey los esfuerzos de trabajo en equipo. Loscursos de tecnología de nivel inicial y avan-zado son a menudo parte de asociacionesacadémicas. Éstas están rigurosamentefocalizadas en programas académicos ytecnológicos que se ofrecen dentro de unaescuela secundaria comprensiva. La aso-ciación académica está formada por equi-pos de enseñanza que incluyen a acadé-micos y profesores de tecnología que di-señan, planifican y llevan a la práctica uncurrículo integrado cuyo acento está orien-tado hacia lo tecnológico.La estructura académica requiere un es-fuerzo cooperativo entre los profesores,administradores de escuelas, padres, co-legios universitarios, empresas locales eindustrias. Durante su último año los estu-diantes, a menudo, toman cursos de estu-dios avanzados en los colegios universita-rios locales o en programas ocupaciona-les regionales y realizan un internado ocumplen con los requerimientos de apren-dizaje en el lugar de trabajo en las empre-

Educación Tecnológica a Nivel Mundial

7Contacto

sas locales. Este esfuerzo cooperativo re-duce la duplicación de los servicios edu-cacionales e integra a los estudiantes enun continuo articulado diseñado para unaprendizaje durante toda la vida más alláde la escuela secundaria. La combinaciónde elementos de educación secundaria yel aprendizaje en el lugar de trabajo repre-senta una nueva dirección para los progra-mas de enseñanza tecnológica.

En las estructuras de las escuelas secun-darias que no emplean un modelo acadé-mico, los cursos de nivel inicial puedenservir como base para el estudio avanza-do en tecnología. La instrucción avanzadaa menudo es realizada por los centros ocu-pacionales regionales o en programas rea-lizados ya sea en las escuelas secundariaso en centros ocupacionales. Estos progra-mas sirven tanto para los estudiantes que

van a integrar la fuerza laboral y para ma-tricular a los estudiantes que van a obte-ner un diploma e integrarse a los colegiosuniversitarios o universidades. Los acuer-dos concertados con los colegios univer-sitarios locales permiten y facilitan poste-riormente un estudio profesional en Tec-nología Industrial o una educación tecno-lógica en el nivel universitario.

Figura 1: Organización General de la Educación Tecnológicaen los Estados Unidos*

Conclusiones

La educación tecnológica en los EstadosUnidos está cambiando. Muchas escuelashan adoptado o están en el proceso deadoptar estructuras organizativas que de-finen un continuo educacional tecnológi-co. Para ambas es común la necesidad decooperación y comunicación entre lasagencias responsables por la entrega deun currículo tecnológico. Un currículo tec-nológico que opere aisladamente ya seadesde las raíces de la educación tecnoló-gica inicial o desde los muchos senderoso ramas disponibles para los alumnos, estádestinado a marchitarse si no se conectao se articula con otros programas. Sin

embargo, el hacerse efectivo e investigarlas muchas opciones disponibles para di-señar e implementar un programa de edu-cación tecnológica articulado, dará vigor ypromoverá el crecimiento tanto profesio-nal y académico para los estudiantes y paralos profesores por igual.La educación tecnológica y el estado de lapreparación técnica avanzada en los Esta-dos Unidos están verdaderamente en elmedio de un cambio profundo. Este cam-bio es positivo y ayudará a fijar el rumbopara orientar la Educación Técnica en elsiglo 21. En primera plana está la necesi-dad de establecer metas para el diseño deprogramas que sean consistentes con sen-das que lleven a opciones de carreras arti-

culadas que ofrezcan a los estudiantesoportunidades educacionales que se ex-tiendan desde la educación tecnológicaelemental hasta la preparación profesionaluniversitaria y más allá.

Michael A. De Miranda, PhD.and James E. Folkestad, PhD.

Colorado State University.Technology Education & Training,

Department of ManufacturingTechnology & ConstructionManagement , Fort Collins,

CO 80523-1584, USA.Fax: +1-970-491-2473

E-mail: [email protected]

* Copyright © 1998, Michael A. De Miranda, PhD. and Ethan B. Lipton, PhD.

Fuerza Laboral y Educación en Curso

Universidad / Colegio Universitario

POSTSECUNDARIO

Colegio Universitario Regional

Aprendizaje de un Oficio Diplomado

Currículo de Escuela Secundaria en Industria y Tecnología

GRADOS EN LA ESCUELASECUNDARIA (9-12)

Tecnología de laComunicación

Tecnología de laConstrucción

Tecnología paraManufactura

Tecnología delTransporte

TecnologíasAsociadas

Educación Tecnológica en el Nivel MediosGRADOS

(6-9)

Educación Tecnológica InicialGRADOS(Kindergarten - 6)

Educación Tecnológica a Nivel Mundial

8 Vol. XXIV, N° 4, 1999

CIEN CI A Y TE CN OL OGIA

ED UC ACIO N PA RA TO D OS

nales. Sin embargo, el sistema educacio-nal en los estados federados es casi elmismo. Aunque en todos hay escuelascomprensivas, el sistema normal consisteen una escuela primaria y tres tipos deescuelas secundarias: Hauptschule (escue-la secundaria general), Realschule yGymnasium (escuela secundaria). La licen-cia secundaria de la Hautschule da dere-cho al estudiante para ingresar en un apren-dizaje como sucede con la Realschule. Lalicencia secundaria del Gymnasium da de-recho al estudiante para ingresar a un co-legio universitario o a la universidad.En la mayoría de los estados federados laeducación tecnológica es enseñada sola-mente en la Hauptschule y la Realschule.El debate educacional de los sesenta ysetenta llevó al surgimiento de dos clasesde asignaturas escolares concernientes ala educación tecnológica:• Una asignatura que integra todos los

aspectos del trabajo y del proceso deproducción.

• Una asignatura que considera conteni-dos tecnológicos, a menudo combina-dos con otras asignaturas como edu-cación en economía política o econo-mía doméstica.

Aquí se hace referencia sólo al segundotipo de educación tecnológica ya que sóloen ella es donde se hace una descripciónadecuada de los contenidos tecnológicos.Aunque en este tipo de educación tecno-lógica hay puntos de vista divergentes,ellos tienen muchos rasgos comunes: ob-jetivos, contenidos y metodología.Los objetivos de la educación tecnológicason:Competencia en el manejo de conocimien-to: Esta se logra al impartir a los alumnosconocimiento tipo, tanto estructural comofuncional, acerca de los aparatos y proce-sos técnicos.Competencia en los métodos: Es recono-cida al usar maneras de pensar y trabajarde manera tecnológica específica en lasclases, tal como ocurre en el campo de latecnología al desarrollar, inventar y produ-cir procesos.Competencia para evaluar y valorar: Den-tro del área de las operaciones técnicas,el estudiante tiene que aprender a valorary cuestionar críticamente el desarrollo, laproducción y uso de la tecnología consi-derando aspectos económicos, ecológicosy sociales.

Educación Tecnológica en AlemaniaEducación Tecnológica en Alemania**

Figura 1: Interdependencia del Contenido de Asignatura

Debido a las relaciones complejas de latecnología con las áreas no-técnicas y tam-bién debido a la complejidad de tipos dife-rentes de conocimiento especializado entecnología, es necesario encontrar un con-cepto global para darle forma y contenidoa una educación técnica general. Los con-tenidos de una educación técnica generalse pueden relacionar con varios subcom-ponentes con diversos grados de comple-jidad:• sistemas de tecnología• métodos de pensamiento y métodos de

pensamiento sobre el uso de la tecno-logía

• las consecuencias de la tecnología y eluso de la tecnología en la sociedad yen el medio ambiente

En los años pasados surgió un conjuntode métodos de enseñanza específicos parala tecnología. De acuerdo a la historia dela educación tecnológica –artes y oficios–la Werkaufgabe (diseñar y hacer ejercicios)fue el método de enseñanza predominan-te. Cubre todo el curso de planificación,diseño y producción de un objeto. Debidoal promedio de 90 minutos a la semana enque sólo unos pocos ejercicios se podíancompletar en el período escolar, otrosmétodos –de ahorro de tiempo y apropia-

* El texto completo en inglés de este artículo está disponible en el sitio web de Contacto (dirección en la última página).

E n Alemania, los estados federales sonindependientes en asuntos educacio-

PRO

BLEM

ACEN

TRAL X/Y/Z PROBLEMA CENTRALX/Y/Z

PROBLEMACENTR

ALX/

Y/Z

PR

OBLEM

ACENTRAL X/Y/Z

CONTENIDODE ASIGNATURA

(eg. USANDO LA ENERGÍA ENFORMA EFICIENTE, ENERGÍAS

SUSTENTABLES)

ASPECTOSTECNOLÓGI-COS – ECO-LÓGICOS

ASPECTOSTECNOLÓGI-COS – HUMA-NOS – SOCIA-

LES

eg.Cambiode clima

eg. Saludy contami-

naciónaérea

eg.Estándarde vida,

consumo deenergía

ASPECTOSTECNOLÓ-

GICOS –ECONÓMI-

COS

eg.Promo-

viendo latecnología

ASPECTOSTECNOLÓGICOS

OBJETOS YPROCESOS

egMEDIDAS

TECNOLÓGICAS PARAAHORRAR ENERGÍA Y

USAR ENERGÍASSUSTENTABLES

CURSOS DEACCIÓN

RECOLECCIÓN DEINFORMACIÓN,

ANÁLISIS,BOSQUEJO

AREASTECNOLOGICAS

egTECNOLOGÍA DECALEFACCIÓN,

TECNOLOGÍA SOLAR,TECNOLOGÍA DE

CONTROL,AERODINÁMICA,...

AREASVOCACIONALES

egINGENIERO ENCALEFACCIÓN,

ELECTRICISTA, ..

Educación Tecnológica a Nivel Mundial

9Contacto

dos para la tecnología– tenían que ser en-contrados. El estado actual comprende lossiguientes métodos de enseñanza:

Ejercicio de diseño

En el proceso de resolver problemas tec-nológicos, enfatiza la invención, la planifi-cación, el diseño y la creación.

Ejercicio de manufactura

Al manufacturar un objeto, los estudian-tes en forma independiente planifican yorganizan el proceso de producción.

Experimento tecnológico

El experimento tecnológico puede pro-veer valores desconocidos, que se nece-sitan más adelante en el transcurso de lalección.

Análisis tecnológico

En un análisis tecnológico se examinanobjetos tecnológicos o hechos tecnológi-cos en cuanto a sus componentes o fac-tores.

Exploración tecnológica

Esta es una investigación determinada yplanificada de instituciones externas a laescuela.

Valoración / evaluación tecnológica

Uno de los métodos de la educación tec-nológica más complejos: la valoración yevaluación del objeto hecho, esto ocurredespués de cada proceso de manufac-tura.En 1997 se publicó el más reciente cu-rrículo alemán de tecnología – el plan deestudios de tecnología Schleswig-Holstein.Es un currículo comprensivo para todas lasramas de escuelas secundarias, junior ysenior. Todos los otros currículos sonsubconjuntos de este currículo.

Dr. Gerd Hoepken,

Institut für Technik und ihre Didaktik.Universität/Bildungswissenschaftliche

Hochschule Flensbur,Margarethenstr, 22,

24939 Flensburg,GERMANY.

Fax: +49-461-25439E-mail: [email protected]

Bibliografía

Henseler, K./Höpken, G.: Methodik desTechnikunterichs, Bad Heilbrunn 1996.

Ministerium für Bildung, Wissenschaft,Forschung und Kultur des LandesSchleswig-Holstein (ed.): LehrplanTechnik . Kiel 1997.

Schulte, H./Wolffgramm, H./Hein, Chr./Höpken, G.: Allgemeine technischeBildung-Technikunterricht.Stuttgart,1991.

Figura 2: Estructura de la Educación Tecnológica

ha formado parte del currículo escolar des-de 1998 cuando el pa ís introdujo elCurriculum 2005. La educación tecnológi-ca es una de las 8 áreas obligatorias paratodos los escolares entre los grados 1 y 9.Comenzó a ser introducido lentamente enel currículo en 1998.La introducción de la educación tecnológi-ca en Sudáfrica ha sido la punta de lanzade las organizaciones no-gubernamentalesen el país desde el comienzo de los 90.Una de las más activas ONGs ha sidoPROTEC, una organización que se espe-cializa en ayudar a las escuelas secunda-

Proyecto PROTEC de Educación TecnológicaProyecto PROTEC de Educación TecnológicaSudáfrica

rias para mejorar la calidad de la enseñan-za de la ciencia, la tecnología y las mate-máticas.PROTEC empezó en 1982 en Soweto paraayudar a los jóvenes escolares que egresa-ban de las escuelas de comunidades des-favorecidas para prepararlos para que seincorporaran exitosamente en carrerascientíficas y tecnológicas. El éxito quepronto tuvo el proyecto lo llevó a su ex-pansión como programa nacional.Su misión es proporcionar educación enciencia, matemáticas y tecnología y el de-sarrollo de programas de carreras, servi-cios y materiales con el objeto de impactaren forma significativa en la educación for-

mal y en la capacitación, además de cola-borar en la formación de recursos huma-nos habilitados en tecnología, los que sonnecesarios para el crecimiento y desarro-llo económico de Sudáfrica.PROTEC estuvo involucrado en el diseñodel nuevo currículo nacional, Curriculum2005 y ha presidido Tecnología 2005 des-de 1995. Este es un proyecto del Comitéde Jefes de Departamentos de Educacióndel gobierno nacional, cuyo objetivo es in-troducir la educación tecnológica en el cu-rrículo nacional.Desde 1995, PROTEC también ha estadotrabajando con 6 departamentos de edu-cación provinciales para introducir la tec-

L a educación tecnológica es una inno-vación reciente en Sudáfrica y sólo

NIVEL VALÓRICO,

CONDICIONES E IMPACTOSDE LA TECNOLOGÍA:

- TECNOLÓGICO- ECOLOGICO- INDIVIDUAL / SOCIAL- ECONÓMICO

NIVEL RELATIVOA HECHOS,

CONOCIMIENTO ESTRUCTURAL

- ELEMENTOS Y SITEMASDE LA TECNOLOGÍA

- FUNCIONES BÁSICASDE LOS SISTEMASTECNOLÓGICOS

- REGULARIDADES

CAMPOS DE ACCIÓN /AREAS DE VIDA,

PRIVADA / PÚBLICA / VOCACIONAL

- TRABAJO Y PRODUCCIÓN- TRANSPORTE Y TRANSITO- MANEJO DE SUMINISTRO

Y DESECHO- CONSTRUCCIÓN Y

AMBIENTE CONSTRUIDO- INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN

NIVEL DE MÉTODOS,

FORMAS DE PENSAR Y LA ACCIÓNEN LA TECNOLOGÍA

- REPRESENTACIÓN,BOSQUEJO, OPTIMIZACIÓN

- MANUFACTURA Y USO- EVALUACIÓN

Educación Tecnológica a Nivel Mundial

10 Vol. XXIV, N° 4, 1999

CIEN CI A Y TE CN OL OGIA

ED UC ACIO N PA RA TO D OS

nología como una asignatura escolar for-mal. Los proyectos de Educación Tecnoló-gica han sido implementados en 6 de las9 provincias de Sudáfrica.Los proyectos han aplicado un currículumde educación tecnológica amplio que ase-gura la alfabetización tecnológica de gene-raciones de egresados de las escuelas queantes no habían estado en contacto con laeducación tecnológica. En 1999, PROTECsuministró materiales y capacitación entecnología a los profesores y educaciónpara el mundo del trabajo a 45.000 estu-diantes en casi 200 escuelas a través detoda Sudáfrica. PROTEC también propor-ciona capacitación y materiales para la en-señanza en ciencia y matemáticas a pro-fesores, escuelas, centros de educaciónde comunidades y a través de sus pro-gramas.

En 1999 más de 20.000 estudiantes deescuelas secundarias han usado los mate-riales y apoyo de PROTEC en matemáti-cas y ciencias y más de 600 profesoreshan sido capacitados. Evaluaciones sepa-radas de 3 de los proyectos han mostradoun éxito significativo al mejorar tanto la al-fabetización tecnológica y las actitudeshacia carreras en ciencia y tecnología delos estudiantes que participaron en los pro-yectos. Las actividades de PROTEC haninvolucrado a 65.000 estudiantes de escue-las secundarias y a 3.500 profesores (prin-cipalmente de ciencias y matemáticas).

Las actividades de PROTEC incluyen:• Programas de PROTEC• Proyectos de Educación en Tecnología• Proyectos de Ciencia y Matemáticas• Resultados Basados en la Capacitación

en Educación

• Proyectos del Mundo Laboral• Premios al Profesor del Año en Mate-

máticas y Ciencia y Programas deConsejerías

• Series de TV “La Gran Idea”• Publicaciones de PROTEC tales como:• Materiales para los Grados 10 al 12 en

Ciencia, tecnología, matemáticas, In-glés y Mundo Laboral. Los textos sonacompañados con guías para los profe-sores y con capacitación

• una serie integrada de materiales deciencia y tecnología

• una variedad de módulos de educaciónen ciencia, matemáticas, tecnologíapara el Currículo 2005.

Para mayor información contactar a:David Kramer, CEO

E-mail: [email protected]

comprendió una definición, investigacióny desarrollo curricular, presentaciones deponencias así como talleres prácticos yvisitas a escuelas, de esta manera unien-do la teoría y la práctica. Fue evidente quemuchos países han considerado la teoríay la práctica del Reino Unido y se han ba-sado fuertemente en ella para desarrollarsus propios currículos. Pero aún si la me-jor práctica en Inglaterra fuera la mejorpráctica en el mundo, hay muchos paísesque están desarrollando rápidamente eldiseño primario y la tecnología. Países ta-les como China, Francia, Japón, Polonia yTaiwan están investigando diferentes es-tilos de enseñanza y aprendizaje que in-cluyen la resolución de problemas, alen-tando a los niños para que piensen críticay creativamente, tomando sus propias de-cisiones y trabajando independientemen-te y en grupos. Diseño y Tecnología, o edu-

Actividades de Educación TecnológicaActividades de Educación Tecnológica

Conferencia Internacional para DiseñoConferencia Internacional para DiseñoPrimario y Tecnología:Primario y Tecnología:

Temas Internacionales Actuales en Diseño Primarioy Tecnología

Birmingham, R.U., 25-29 de junio de 1999

cación tecnológica, está probando ser unexcelente vehículo para tales enfoques.De la conferencia emergieron un númerode temas que son comunes para todo elmundo:• La introducción de la asignatura en las

escuelas primarias en muchos países.• La importancia crucial de la asignatura

como la base para el futuro laboral delos niños.

• La carencia de “trabajo escrito, elabo-ración de informes, hacer cartas, etc”en algunos países; el uso inadecuadodel dibujo como un medio de comuni-cación, la necesidad de elevar el niveldel diseño en los niños y estrategiaspara enseñar habilidades para diseñar

• La similitud de contextos en los cualesmuchos niños trabajan y el empleo deltrabajo de empaque, de confección deropa, en refugios, o cuidado de vehícu-los, como historias o como punto departida.

• La preocupación por la falta de confian-za de los profesores (estrategias paradesarrollar la confianza a través de laformación inicial y en servicio de los pro-fesores fueron incorporadas en Austra-lia, Inglaterra, Francia y Sudáfrica).

• La importancia de un enfoque coheren-te y consistente para la implementaciónde la asignatura en el currículo de laeducación primaria.

• La evidencia del interés de los niños porla asignatura así como la certeza queaquellos que tienen problemas con lalectura y la escritura a menudo sondiseñadores y tecnólogos muy capaces.

Los temas que emergieron de esta confe-rencia tendrán un seguimiento y nuevostemas serán debatidos en la Tercera Con-ferencia Internacional, Birmingham, U.K.,29 de junio-3 de julio de 2001.

Para mayor información contacte a:Prof. Clare Benson

(dirección en p. 5).

L a segunda Conferencia Internacionalen Diseño Primario y Tecnología,

Actividades de Educación Tecnológica

11Contacto

Heraclión y fue organizada por el ProyectoPiloto Sócrates / Erasmo. En ella participa-ron cincuenta y dos representantes de 14países.La NHIE fue convocada para dedicarse alos problemas que la industria está enfren-tando como resultado de los cambios ra-dicales debido a la incorporación de lasnuevas tecnologías y la globalización delcomercio. Estos cambios están desafian-do a los industriales así como a los educa-dores. Ellos requieren de nuevas formasde hacer negocios, de estrategias innova-

Conferencia Internacional sobre los NuevosConferencia Internacional sobre los NuevosHorizontes en la Industr ia y en la EducaciónHorizontes en la Industr ia y en la Educación

(NHIE)(NHIE)Santorini, Grecia, 9-10 septiembre 1999

doras y de nuevos enfoques para la com-petencia. El aspecto clave de la conferen-cia fue identificar aquellos cambios y quédeben hacer los industriales. Atención es-pecial se puso en los enfoques innova-dores que se requieren y en las experien-cias desarrolladas en la educación paraadaptar la enseñanza a estos nuevos de-safíos. Los trabajos fueron presentados enlas siguientes seis sesiones:• Educación Mundial y Políticas Industria-

les• Orientación Profesional y Estrategias en

la Educación• Innovación y Empresariado

• Industria y Educación• Nuevos Métodos Educativos• Sistema de Información en la Educación

Para mayor información contactar:Prof. James Barnes;

Prof. George Papadourakis,

TEI Technological EducationInstitute of Heraklion,

PO Box 140 orStavromenos, Heraklion, Crete

71110, GREECEE-mail: [email protected]

E sta Conferencia fue auspiciada por elInstituto de Educación Tecnológica de

el Desarrollo de la Empresa del Paeda-gogische Hochschule, Erfurt, y realizada enforma conjunta con la Universidad deCarabobo, Valencia (Venezuela), la Univer-sidad Privada Boliviana (Bolivia) y el Cole-gio de Formación Docente, Erfurt. La con-ferencia fue reconocida por la UNESCOcomo una actividad preparatoria para laTercera Conferencia Mundial sobre Educa-ción Tecnológica, Braunschweig, Alema-nia, septiembre, 2000. Durante la confe-rencia participaron más de 150 personasde 23 países.El objetivo de la conferencia fue conocerel estado del arte, el desarrollo y las pers-pectivas de la tecnología y la ciencia y de-finir las ventajas y peligros que encierrapara la humanidad y la naturaleza con elpropósito de sacar conclusiones para eldesarrollo futuro de la educación tecnoló-gica como una parte de la educación ge-neral y la vocacional.El rol de una educación tecnológica actua-lizada fue delineado por los participantes

Conferencia InternacionalConferencia Internacional“La Naturaleza – el Ser Humano – la Tecnología”“La Naturaleza – el Ser Humano – la Tecnología”

La historia, los problemas y las perspectivas de la educación tecnológica

Erfurt, Alemania, 18-21 septiembre 1999

E sta conferencia fue organizada por elInstituto para las Ciencias Técnicas y

de diferentes partes del mundo, medianteun buen número de ejemplos que fueronplanteados en el contexto de una educa-ción general moderna.Las contribuciones científicas de diferen-tes partes del mundo pusieron de mani-fiesto los desarrollos actuales, en el nivelmundial, que han ocurrido en los camposde la economía, la política, las comunica-ciones, la movilidad, la técnica y la tecno-logía y de la educación científica y tecno-lógica eficiente, poniendo el centro delanálisis en la historia, los problemas y lasperspectivas de la educación tecnológica.La conferencia incluyó cuatro grupos detrabajo orientados a:• Los conceptos de la educación tecno-

lógica• La economía, la ecología y el medio

ambiente• Los medios de comunicación moder-

nos,/ la educación a distancia / y el tra-bajo a distancia

• La naturaleza, la tecnología y el desa-rrollo social

El trabajo total de la conferencia puso demanifiesto la demanda y necesidad mun-dial de un mayor intercambio de informa-ción y de cooperación en educación e in-vestigación. Esto será continuado y amplia-do durante la Conferencia Internacionalpara la Educación Tecnológica que se rea-lizara en Braunschweig, Alemania, en sep-tiembre del 2000.

Para cualquier otra informacióncontactar:

Prof. Gottfried Schneider/

Matthias Ladewig,

Paedagogische Hochschule Erfurt,Institut für Technische Wissenschaften

und Betriebliche Entwicklund,Nordhaeuser Strasse 63, 99089

Erfurt, Germany,Fax: +49-361.737 1919

Prof. Dr. Ulrich Schmidt,

(la misma dirección)E-mail: [email protected]

Actividades de Educación Tecnológica

12 Vol. XXIV, N° 4, 1999

CIEN CI A Y TE CN OL OGIA

ED UC ACIO N PA RA TO D OS

artes industriales y la educación técnico-profesional y hace más de treinta años fuereconocida como la Fraternidad Internacio-nal para las Profesiones en Tecnología. Hoyen día, Epsilon Pi Tau sigue activa y ha dadoapoyo a conferencias internacionales,como por ejemplo las de Weimar, BanksaBystrica, Paris y Jerusalén, y otras tantasen diferentes localidades de los EstadosUnidos de Norteamérica. Más de 12.000académicos y estudiantes de la educaciónsuperior y profesionales en servicio delárea de la tecnología, de 49 países, sonsocios. EPT es también una de las organi-zaciones fundadoras del Consejo Mundialde Asociaciones de Educación Tecnológi-ca (WOCATE).Los objetivos de la organización así comosus reglamentos están enfocados a la crea-ción y mantención de condiciones que pro-muevan y reconozcan la excelencia en laformación de los profesionales así comola excelencia en el ejercicio profesional.EPT está guiada por cinco propósitos, ensu permanente propósito de mejorar ydesarrollar las profesiones:• Promover los valores y las contribucio-

nes de los profesionales en la tecnología• Suministrar un medio para el desarro-

llo profesional y el reconocimiento de

Epsilon Pi Tau (EPT)Epsi lon Pi Tau (EPT)

Reconociendo y promocionando la excelencia

los individuos para el liderazgo y la rea-lización en las profesiones tecnológicas

• Mejorar la posición relativa de los prac-ticantes en las profesiones tecnológi-cas

• Fomentar y estimular la aceptación delos ideales de competencia técnica, lahabilidad social y la investigación entrelos asociados, y

• Contribuir a la comprensión, la aprecia-ción y la toma de conciencia de la tec-nología, así como a que representa unesfuerzo humano permanente y de graninfluencia y es un elemento integral dela cultura.

Los líderes de EPT han actuado en el con-vencimiento de que organizaciones profe-sionales efectivas contribuyen en formasignificativa al mejoramiento de la calidady el desarrollo de las profesiones tecnoló-gicas. En la actualidad EPT apoya a cercade 20 organizaciones profesionales relacio-nadas con ciencia y tecnología, muchas delas cuales tienen una cobertura internacio-nal. Este apoyo se manifiesta de variasformas. Algunos ejemplos de recientesactividades incluyen:• llevar a cabo la Incorporación Especial

de personas cuyos méritos son reco-nocidos

• otorgar becas EPT que entregan fon-dos que permiten asistir y participar en

conferencias a profesionales que estánsobresaliendo

• responder a las propuestas y al financia-miento de proyectos especiales quepermiten apoyar a organizaciones pro-fesionales que emergen.

El sitio-web de EPT http:/www.bgsu.edu/college/technology/ept/index.html ofrece alos miembros un foro abierto para el in-tercambio de ideas, el anuncio de activida-des de interés, el intercambio de opinionessobre eventos planificados, un sistema deoportunidades de trabajo ofrecidos por orga-nizaciones que buscan personal calificadoque sean miembros de EPT o para individuosque son miembros que buscan empleos.EPT también financia The Journal of Tech-nology Studies (Revista de Estudios Tec-nológicos) que se encuentra disponibleen la red en http:/scholar.lib.vt.edu/jour-nals/UTS.

Para mayor información acerca de lamembresía y

el trabajo de EPT:Dr. Jerry Streichler

Executive Director, EPTr, P.O. Box 12332

La Jolla, CA 92039-2332, USA.e-mail: [email protected]

Tel/Fax: (858) 535-0969

E psilon Pi Tau fue fundada en 1929como una fraternidad para apoyar las

logía (p. 10) se decidió iniciar un proyec-to –Ruedas en Todo el Mundo– el cualserá presentado en la próxima conferen-cia en junio del 2001. Mediante el estu-dio de un conjunto de casos de estudiode todo el mundo será posible analizary sacar conclusiones con relación aldesarrollo del diseño básico y la tecno-logía.A través de todo el mundo los niños hantenido experiencia con ruedas y ejes enmuy diversas situaciones. Y es así queéstas constituyen un elemento funda-mental en cualquier programa de dise-

Ruedas en Todo el MundoRuedas en Todo el Mundo

Un Proyecto Internacional de Diseño y Tecnología

E n la segunda Conferencia Interna-cional de Diseño Primario y Tecno-

ño y tecnología para los niños peque-ños. Nosotros pensamos que es posi-ble usarlas en una actividad empleandouna amplia variedad de materiales y demecanismos de control, incluso el em-pleo de un computador, para diversosniveles de dificultad y con niños de di-versas edades.Nos gustaría poder trabajar con niños(menores de 13 años) para planificar yenseñar un proyecto de diseño y tecno-logía que emplee ruedas y ejes comoparte principal de la actividad.El material será publicado y estará dis-ponible para los participantes de la Ter-cera Conferencia Internacional sobre

Diseño Primario y Tecnología, Birmin-gham, U.K., 29 de junio al 3 de julio del2001. Una exhibición de todos los tra-bajos estará también disponible.

Para inscripción y detallesadicionales Contactar:

Profesor Clare Benson

(dirección en p. 5) othe CRIPT Website:

www.uce.ac.uk/research/education/cript

Noticias sobre Educación Tecnológica

13Contacto

ATEA Journal, American Technical Education Association, NorthDakota State College of Science, Wahpeton, ND 58076, USA.

Australian Bulletin of Labor, National Institute of Labour Studies, Inc.Flinders University of South Australia, GPO Box 2100, Adelaide,South Australia 5042.

Basic Skills, Basic Skills Agency, Commonwealth House, 7th. Floor,1-19 New Oxford Street, London WC1A 1NU, U.K.

British Journal of Education and Work, Trentham Books Ltd.,WestviewHouse, 734 London Road, Oakhill, Stoke-on Trent, StaffordshireST4 5NP, U.K.

Education + Training, MCB University Press, P.O. Box 10812,Birmingham, AL 35201, USA.

Education with Production, P.O. Box 20906, Gaborone, Botswana.European Vocational Training Journal, UNIPUB, 4611-F Assembly

Drive, Lanham, MD 20706-4391, USA.

Revistas de Educación TecnológicaRevistas de Educación Tecnológica

Industry & Higher Education, In Print Publishing Ltd., 9 BeaufortTerrace, Brighton, BN2 2SU, U.K.

International Journal for Technology and Design Education, KluwerAcademic Publishers Group. PO Box 322, 3300 AH Dordrecht,The Netherlands.

Journal of Technology Education, 14 Smyth Hall, Virginia PolytechnicInstitute and State University, Blacksburg, VA 24061-0432, USA.

Tech Directions, Prakken Publications, 275 Metty Drive, PO Box 8623,Ann Arbor, MI 48107-8623, USA.

The Technology Teacher, International Technology EducationAssociation (USA), 1914 Association Drive, Reston, VA 20191-1539, USA.

World of Work, International Labour Organization, Washington Branch,1828 L Street, NW, Suite 801, Washington, D.C. 20036, USA.

Una Nueva Edición de

Quién está Dónde en la Educación Tecnológica

WOCATE y Applied Expertise Associates están preparando la segunda edición de Who’s Where in Technology Education. Paraincrementar el valor de este ya valioso directorio, nosotros estamos tratando de aumentar el número de líderes que esténinvolucrados en la educación tecnológica alrededor del mundo. Si usted desea nominar a alguna persona (incluso usted mis-mo), por favor visite la página web especial que se estableció con ese propósito: www.wocate.org/whoiswhere

Este taller fue organizado por el Departa-mento de Ciencia y Tecnología del Minis-terio de Educación y Cultura del Uruguaycon el auspicio de la UNESCO dentro delmarco del Proyecto 2000+: EducaciónCientífica para Todos, de la UNESCO.El taller estuvo dirigido a los profesores ya los coordinadores de actividades cientí-ficas para los jóvenes de educación básicay secundaria. Consistió en dos grupos detrabajo rotativos de forma que todos losparticipantes tuvieron la oportunidad departicipar en ambos, así como también ala Reunión Preparatoria de la Feria Juvenil

Actividades de Educación Científica,Actividades de Educación Científica,Tecnológica y Ambiental (ECTA)Tecnológica y Ambiental (ECTA)

apoyadas por la UNESCOapoyadas por la UNESCO

Taller Nacional sobre Metodología de laTaller Nacional sobre Metodología de laInvestigación Cientí f ica en los Clubes de CienciaInvestigación Cientí f ica en los Clubes de Ciencia

Montevideo, Uruguay, 7-8 abril, 2000

Latinoamericana de Ciencia y Tecnologíaque se realizará en Argentina a fines del2000.El objetivo principal del taller fue entregarpautas sobre metodología en investigacióncientífica a los ochenta profesores partici-pantes de todo el país respecto a su rolcomo multiplicadores. Esto fue particular-mente relevante para los clubes de cien-cia que pertenecen a un área de la educa-ción no formal donde los jóvenes puedendar rienda suelta a sus talentos creativos.Los clubes de ciencia permiten tambiénque los miembros de la comunidad parti-

cipen en sus proyectos de investigacióncientífica, tecnológica y sociocultural, deforma de trabajar para los propósitos delProyecto 2000+: Educación Científica paraTodos.

Para mayor información contactar a:Dra. Beatriz Macedo

Especialista Regional,UNESCO/ Chile, OREALC,

Enrique Delpiano 2058Casilla 127 Correo 29, Santiago, Chile

Fax: 856-2)655.1046E-mail: [email protected]

Actividades de la UNESCO

14 Vol. XXIV, N° 4, 1999

CIEN CI A Y TE CN OL OGIA

ED UC ACIO N PA RA TO D OS

tudiantes de ciencia de 57 países partici-paron en el Foro Internacional de JóvenesCientíficos que fue organizado por la Aca-demia Húngara de Ciencia en Budapest. ElForo fue una de las principales reunionesprevista para la Conferencia Mundial deCiencia organizada por la UNESCO y elConsejo Internacional de Sociedades Cien-tíficas (ICSU)Los objetivos del Foro fueron:• Confrontar a las nuevas generaciones

de científicos (post-doctorados, docto-rados y estudiantes universitarios, es-tudiantes de educación secundaria) conlos desafíos que la ciencia va a enfren-tar en el siglo 21;

• Destacar los aspectos éticos y mora-les de los logros científicos que soncruciales a la receptividad social

• Discutir las tendencias generales res-pecto a la motivación, la educación y lacapacitación de los científicos jóvenes,las expectativas profesionales y otrasoportunidades de trabajo abiertas a losdoctorados jóvenes, así como tambiénlas oportunidades y las dificultades exis-tentes para la creación de comunida-

Foro de Jóvenes Cientí f icosForo de Jóvenes Cientí f icosBudapest, Hungría, 23-24 de junio 1999

des científicas a nivel global y nacional.• Discutir los documentos preliminares

de la Conferencia Mundial y formularpropuestas que reflejen los aspectosque son de especial importancia paralas nuevas generaciones.

Después de dos días de sesiones de tra-bajo y de discusiones el Foro recomendóen forma especial que:• los científicos deberían asumir su res-

ponsabilidad de informar al público enforma amplia con relación a su investi-gación y sus principales implicaciones,esto significa que deberían desarrollarhabilidades para la comunicación;

• la educación científica deberían ser re-forzada en todos los niveles educativosy los científicos debería colaborar conlos educadores;

• la educación debe presentar a la cien-cia en una forma interdisciplinaria;

• los aspectos éticos deben formar par-te de toda empresa científica y que unaespecial atención sobre la ética debeser incluida en todos los programaseducativos;

• los científicos deben asumir una máxi-ma responsabilidad en apoyar a las co-munidades científicas de los países

menos desarrollados y deben pedir asus gobiernos que apoyen con financia-miento para investigación básica quemantenga el crecimiento sustentable;

• los científicos asuman una responsabi-lidad mayor respecto al medioambientey los programas de desarrollo;

• los científicos jóvenes participen en lasdecisiones que se tomen sobre ciencia.

El Foro presentó también una Declaracióna la Conferencia Mundial sobre la Cienciay estableció el Foro Internacional de Cien-tíficos Jóvenes como una plataforma per-manente para la discusión de temas ge-nerales y desafíos de la ciencia.La Declaración puede ser encontrada enlas siguientes direcciones de la Web:

http://www.unesco.org./science/wcs/youth/young.htm (inglés)http://www.unesco.org./science/wcs/youth/jeune.htm (francés)

Información adicional desde:Diana Malpede, Consultant

SC/PAO, UNESCO1 rue Miollis, 75015 Paris, FRANCE

E-mail: [email protected]

D urante el 23 y 24 de junio de 1999más de 150 jóvenes científicos y es-

(EECN), Kenya, el el mes de marzo de 1999dentro del marco de un proyecto más gran-de apoyado por la UNESCO.Los objetivos principales del taller fueron:1. Explorar los recursos existentes para el

aprendizaje de la acción ambiental paraser usados en en las escuelas y los gru-pos comunitarios en Nairobi bajo laCoordinación del Centro de EA.

2. Crear una red entre las escuelas y lascomunidades para resolver problemasambientales

3. Crear sociedades para proyectos depequeña escala a nivel de las escuelasy las comunidades orientados a los pro-blemas ambientales.

4. Entregar recomendaciones sobre elPlan de Acción para el aprendizaje dela acción ambiental.

A través de este taller el Centro de Educa-ción Ambiental esperaba ayudar a dismi-nuir la brecha existente entre los gruposcomunitarios y las escuelas mediante laexistencia de sociedades para el aprendi-zaje de la acción ambiental (AAA). Un Es-

Taller para el Aprendizaje de la Acción AmbientalTaller para el Aprendizaje de la Acción AmbientalKenya

tudio sobre la Evaluación de Necesidadespara las escuelas y las comunidades quehabía sido realizado con anterioridad mos-tró la necesidad de organizar un evento enel cual las escuelas y las comunidadespudiesen encontrarse, intercambiar expe-riencia y formar sociedades.Algunas de las principales conclusiones yrecomendaciones del taller fueron:• La cooperación entre escuela y comu-

nidad es esencial para educar a la ju-ventud para que lleguen a ser ciudada-nos responsables.

• Los grupos comunitarios y las escue-las, así como el gobierno y el sectorprivado, necesitan estar involucradosen los programas de AAA con el propó-sito de asegurar que ellos responden asus necesidades específicas.

• El currículo vigente es inadecuado ydemasiado orientado a los exámenes;requiere ser suplementado por activi-dades de aprendizaje para la acción delas comunidades y los profesores.

• La tecnología de la información es im-portante para todos los actores y debe-ría estar disponible en las escuelas yen los grupos comunitarios.

• La mayoría de las escuelas y gruposcomunitarios tienen la capacidad parajugar un rol más significativo en el tra-bajo ambiental pero requieren de apo-yo técnico para lograrlo.

• La diseminación de la información parala conciencia pública es crucial para lasmetas de la educación ambiental.

• Una de las áreas de mayor atención yacción es la capacitación y el desarrollode fortalezas de los profesionales, loscapacitadores y los profesores.

• Las ONGs de EA han puesto su focoen las comunidades pero han dejadofuera a las escuelas en sus programas.

El taller también se preocupó de la políticade desarrollo y del apoyo técnico, y las re-comendaciones hechas fueron considera-das en el Plan de Acción de la EECN paralas escuelas y los grupos comunitarios.

Para información adicional contactar a:Ms Julia IESS, UNESCO/EPD, 7,

Place de Fontenoy75352 Paris 07 SP, France

Fax: (33-1)45.68.56.35E-mail: [email protected]

E ste taller fue organizado por el Cen-tro de Educación Ambiental en Nairobi

Actividades de la UNESCO

15Contacto

Actividades a Nivel Mundial

blemas ambientales que enfrentamos enla actualidad han sido causados por el pro-greso tecnológico. Nosotros necesitamosahora, entre otras medidas, innovación tec-nológica que sea ambientalmente válida(TAV) de manera que podamos revertir latendencia actual. Tenemos que conside-rar en nuestros esfuerzos, como lo dijoAlberto Einstein, que “los problemas im-portantes que enfrentamos actualmenteno pueden ser resueltos en el nivel depensamiento que teníamos cuando crea-mos el problema”.El Programa de las Naciones Unidas parael Medioambiente (PNUMA) contribuye aesta toma de conciencia y al proceso dereflexión entre los tomadores de decisio-nes en los niveles nacionales y localesmediante una serie de capacitación sobrela adopción, la aplicación y la operación detecnologías ambientalmente válidas. Unprograma piloto global sobre este tema hasido desarrollado en forma conjunta por elCentro Internacional de Tecnología Am-biental (CITA) del PNUMA y el Centro In-ternacional para Estudios de Postgradosobre Manejo Ambiental en la UniversidadTecnológica de Dresden en Alemania. Esteprograma fue implementado durante untaller piloto de capacitación en Dresden,que reunió a oficiales gubernamentales,directores de institutos de capacitaciónambiental, personal ejecutivo del sectorprivado y otros tomadores de decisionesde 21 países de los cinco continentes.Para apoyar el seguimiento regional alevento piloto de Dresden, el PNUMA em-pleó el conocimiento y la experiencia de laUniversidad Perth de Murdoch en la pro-moción de las TAVs, en forma particular,aquellas del equipo del Instituto de Cien-

Actividades a Nivel MundialActividades a Nivel Mundial

El PNUMA Desarrol la e Implementa una Serie deEl PNUMA Desarrol la e Implementa una Serie deTalleres de Capacitación sobre la Uti l ización deTalleres de Capacitación sobre la Uti l ización de

Tecnologías Ambientalmente VálidasTecnologías Ambientalmente Válidas

cias Ambientales de Murdoch comprome-tido como punto focal para el desarrollode competencias ambientales en la regióndel Asia-Pacífico. Después del tallerinterregional en Dresden, la Universidad deMurdoch funcionó como el facilitador prin-cipal para un taller similar en la región delAsia-Pacífico. El programa de esta activi-dad ha sido aplicado a nivel de capacita-ción nacional en un determinado númerode países del Asia y de Estados Isleñosdel Pacífico. Actividades similares de se-guimiento, en el nivel regional y nacional,han sido organizadas en África, AméricaLatina y el Caribe, y Europa Central y Orien-tal por la “primera generación” de partici-pantes al taller piloto de Dresden.Varios otros subprogramas y unidades detrabajo del PNUMA han desarrollado, deacuerdo a sus áreas específicas de activi-dad, programas especiales de capacitacióny juegos de recursos, muchos de los cua-les están relacionados con temas tecnoló-gicos. Así la Oficina de Industria y Medio-ambiente del PNUMA con sede en Parisofrece materiales educativos sobre: Pro-ducción más Limpia; Producción más Lim-pia en el Curtido del Cuero; Producciónmás Limpia de la Pulpa y los Molinos parael Papel; Producción más Limpia en la In-dustria Cervecera; Producción más Limpiaen los Procesos Textiles Húmedos; Mane-jo de la Prevención y Preparación para Ac-cidentes Industriales; Manejo del Riesgode Tierras Industriales Contaminadas; De-sechos Peligrosos, Políticas y Estrategias;Vertederos de Desechos Industriales Peli-grosos; Temas Ambientales y Tecnológi-cos Relacionados con el Reciclaje de Ba-terías Ácidas y de Plomo; Manejo Ambien-tal de Sitios Mineros; Sistemas de Mane-jo Ambiental; Educación en Ingeniería yCapacitación para el Desarrollo Sustenta-

ble. Otras Unidades de trabajo organiza-ron programas sobre Manejo de DesechosSólidos para Estados en Desarrollo de Is-las Pequeñas, sobre Manejo de Agua Po-table y Agua de Desecho, o sobre LeyAmbiental.Estimulada por el Congreso Mundial so-bre Energía Renovable de 1999, la Unidadde Capacitación y Educación Ambiental delPNUMA está planificando en la actualidaddiseñar e implementar un programa espe-cial de capacitación y toma de concienciasobre la eficiencia energética y los siste-mas de energ ía renovables para lostomadores de decisiones gubernamenta-les y otros. Un pionero en este campo dela educación y capacitación ambiental esel Centro Australiano de Investigación Coo-perativa para la Energía Renovable (ACRE),el cual en cooperación con la Universidadde Murdoch han desarrollado un sitio webeficiente y que provee una experienciapráctica para las escuelas y el público ge-neral sobre capacitación en el campo de laenergía renovable. Aquellos que están in-teresados en desarrollar sus propios pro-gramas educativos sobre sistemas alter-nativos de energía, pueden echar una mi-rada primero en el sitio web para la escue-la de ACRE: http://acre.murdoch.edu.au

Para información adicional, contactar a:Dr. Christian Holger Strohmann,

Head, Environmental Education andTraining Unit,

United Nations EnvironmentalProgramme (UNEP),

P.O.Box 30552 NAIROBI, Kenya,Tel: +(254-2) 623145; Fax: +(254-2)

623917,E-mail [email protected]

Web-site: http://www.unep.org

L a paradoja del desarrollo tecnológicose centra en que muchos de los pro-

Novena Semana de la Cultura Cientí f ica en I tal iaNovena Semana de la Cultura Cientí f ica en I tal ia

1999) fue promovida por el Ministerio dela Universidad y la Investigación Científicay Tecnológica, se registraron sobre 900 ac-tividades en más de 350 ciudades queinvolucraron a 300 escuelas y otras 1000instituciones educativas (universidades,instituciones de investigación, fundacio-nes, asociaciones, etc.)

La semana movilizó una masa de energíaintelectual que está seriamente interesadaen fomentar un proceso permanente depropagación de la cultura científica, en po-ner al día iniciativas de capacitación dirigi-das a todos los ciudadanos, y en realzar elvalor de las piezas científicas e históricasde los museos. El entusiasta compromisoy la respuesta de cientos de personas a estepropósito es un fenómeno totalmente nue-vo al cual las instituciones deberían prestar

una adecuada atención. Los investigadoresde las universidades, de los institutos deinvestigación y de los laboratorios públicosy privados están entre las partes más acti-vas en este proceso. Ellos están dispues-tos a poner fin al aislamiento social y cul-tural que siempre ha caracterizado su tra-bajo y la comunicación de los resultadosde su trabajo de investigación al público.En este sentido, la Semana les ofrece unaoportunidad para probar que su trabajo no

L a edición 1999 de la Semana de la Cul-tura Científica (21-28 de marzo de

16 Vol. XXIV, N° 4, 1999

CIEN CI A Y TE CN OL OGIA

ED UC ACIO N PA RA TO D OS

de otras especies, es su incansable bús-queda de medios para actuar sobre elambiente. Gracias a nuevas posibilida-des que proporciona el Programa delGenoma Humano, en algunos veinteaños hemos sido capaces de desarro-llar un completo conjunto de técnicaspara leer, manufacturar y extraer geno-mas que ahora pueden ser transferidosa bacterias, plantas o animales. Su trans-ferencia a células humanas está siendoexplorada. No obstante, salvo algunospocos casos, todavía estamos en la eta-pa experimental. Para lograr avanzarexitosamente a la producción comerciale industrial se requiere crear en formarápida un “profesional especializado in-tersectorialmente”, una especie de bio-ingeniero, que combine la capacidadtécnica de la ingeniería con una fuerteformación en biología. Para lograr unamplio beneficio del desarrollo de la te-rapia génica se requerirá de un enfoquemás operacional, en caso contrario, es-fuerzos infructuosos con riesgo de usarinstrumentos dañinos pueden retrasarpor varias décadas la creación de técni-cas reproducibles que sean seguras yprecisas. En la mayoría de los casos, unacaracterística depende de complejasinteracciones entre proteínas codifica-das por varios genes que no son fácilesde identificar.La magnitud de la inversión que se re-quiere restringirá en forma significativa

ForoForoLos importantes avances llevados a cabo por la humanidaden varios campos de la ciencia, la tecnología y el medioam-biente no han provocado una aceptación general. Aun dentrode la misma comunidad científica el desacuerdo y la discre-pancia acerca de las orientaciones del trabajo científico, si node la utilidad misma de él, son corrientes. Pensamos que losprofesores de ciencia, especialmente de aquellos lugaresdonde la información sobre la ciencia y la tecnología es esca-sa, se podrían ver beneficiados con la información sobre te-

mas de esos campos que son de interés actual en el mundo.En esta sección, por lo tanto, pretendemos publicar artículoscortos, que provoquen la reflexión y que sean escritos porespecialistas de tópicos relacionados con la Educación Cien-tífica, Tecnológica y Ambiental (ECTA) con la esperanza dediseminar conocimiento y una reflexión estimulante. Los lec-tores están invitados a enviarnos sus opiniones, comenta-rios, observaciones....que podrían ser presentadas en lospróximos números de Contacto.

El Siglo XX, el Siglo de la BiologíaEl Siglo XX, el Siglo de la Biología

los avances, durante el primer cuarto deeste siglo, para satisfacer las necesida-des de importantes mercados. La pri-mera necesidad tiene relación con elmejoramiento de los recursos alimenti-cios. Considerando la dinámica de lapoblación mundial, en los próximos vein-te años se requiere un incremento dealrededor de un 15% en la producciónagrícola. Los esfuerzos estarán dirigidosa mejorar la producción de los cerealesbásicos en dos aspectos, reemplazan-do la fertilización basada en la aplicaciónde compuestos con nitrógeno por laasimilación de nitrógeno del aire comolo hacen algunos microorganismos ysatisfaciendo los gustos de los consu-midores.Los animales producirán medicinas pormedio de la “transgénesis”. Sus órga-nos serán trasplantados a los humanossin riegos de rechazo. La industria far-macéutica se beneficiará grandementea través de la programación de microor-ganismos así como también con el de-sarrollo de la ingeniería de proteínas (i.e.todas las técnicas de simulación infor-mática) para la producción industrial dehormonas, proteínas y anticuerpos.Las prácticas médicas podrían sufrir unarevolución. “Biosensores” (bio-chips) ayu-darán a diagnosticar anomalías cromo-sómicas responsables de diversas en-fermedades o que predisponen a ellas.Las terapias génicas, si están disponi-bles, serán usadas para tratar toda cla-se de patologías. Los genes trasplanta-

dos serán capaces de bloquear lareplicación de células tumorales, esti-mular la respuesta inmunológica, codi-ficar proteínas terapéuticas, estimular elcrecimiento de un determinado tejido oser usadas para vacunas. El cáncer esactualmente la enfermedad prioritaria yconcentra a más del 70% de los ensa-yos de laboratorio. El potencial de lascélulas embrionales en la regeneraciónde tejidos y órganos, el empleo de pró-tesis miniaturizadas mediante equiposoptoelectrónicos, apuntan a un cataclis-mo terapéutico a partir del 2020.Descontaminación Ambiental en lasnaciones industrializadas constituirá otraárea de aplicación donde será explota-da la capacidad de ciertas bacterias paraextraer y neutralizar contaminantes pe-ligrosos o desechos tóxicos.Las aplicaciones industriales perma-necerán limitadas y los efectos dañinosdebido a tendencias pasajeras deberíanser sólo periféricos. No obstante, hayproblemas reales de ética, de moral yde seguridad que deben ser soluciona-dos lo más pronto posible. En el casode animales, plantas y bacterias los ries-gos son semejantes a aquellos que lanaturaleza ha estado tomando duranteel intercambio de genomas por miles demillones de años. Las intervencioneshumanas representarán sólo una conti-nuación de este fenómeno.Las preguntas relativas a los riesgos demodificación en la conducta humanaindividual y colectiva no pueden ser res-

U na de las características distinti-vas de la humanidad, a diferencia

Foro

sólo tiene importancia cultural sino quetambién social, dado que permite el mejo-ramiento de la calidad de vida a través deldesarrollo de técnicas nuevas y de equi-pos que también contribuyen al enriqueci-miento cultural de nuestra sociedad.Además de los investigadores, otros dosgrupos de profesionales contribuyen a pro-mover la 9ª. Edición de la Semana: los ope-radores de los museos científicos quemontan exposiciones temporales (algunas

virtuales) o a través de otro tipo de acción,y los profesores que apoyan todas las ini-ciativas organizadas para la semana. Lasescuelas fueron el blanco principal de lasiniciativas y ello puede ser consideradocomo un síntoma de la necesidad crecien-te de cultura científica por parte de la so-ciedad.La 9ª. Semana tuvo gran éxito en el públi-co y dio lugar a la realización de varias Se-manas Europeas de la Cultura Científica de

mucho éxito. Como resultado de la infor-mación manejada en la semana una basede datos es ahora disponible y permite alos navegadores de Internet examinar lagran cantidad de actividades que se reali-zaron en dicha ocasión.

Para mayor información contactar a:C. Marinucci, Director, Internet Scuola.

http://www.quipo.it/internetscuola

17Contacto

pondidas justo ahora ya que ellas invo-lucran directamente el mecanismo y ladirección de la evolución. ¿Se puedecreer, en forma seria, que esta evolu-ción técnica, que ha estado sucedien-do por más de 500,000 años, es el re-sultado de la voluntad humana... o esun accidente? ¿Puede alguien parar elprogreso? ¿No habría un riesgo mayor

al volver atrás más que continuar en lamisma dirección?Sólo una cosa es segura: estos son te-mas sociales que conciernen a todos yno están reservados para unos pocosideólogos. De manera que es indispen-sable suministrar información sobre losmecanismos de la vida de forma lo másamplia posible.

Jean Fourmentin- Guilbert

Président de la Fondation ScientifiqueFourmentin-Guilbert

2, avenue du Pavé Neuf93160 Noisy-le-Grand France

Fax: (33-1) 43.03.00.45

ción entre los Ministerios de EducaciónEuropeos poniendo juntas las redes nacio-nales y otras redes. Su propósito es ase-gurar la operabilidad entre las redes deescuelas que han sido desarrolladas encada Estado miembro y proporcionar unaplataforma “modelo” que ofrezca accesoa información de alta calidad y serviciosde interés europeo a los profesores y a losalumnos.Su Escuela Virtual –un espacio donde pro-fesores encuentran a profesores– dispo-ne de recursos y servicios para activida-des de enseñanza estructuradas en áreastemáticas. Así, el Departamento de Cien-cias Ambientales ha inaugurado laEco@galería con objetivos importantescomo:• Divulgar confianza sobre las posibilida-

des de las tecnologías de la comunica-

Redes, Centros de Educación Científica,Redes, Centros de Educación Científica,Tecnológica y Ambiental (ECTA)...Tecnológica y Ambiental (ECTA)...

Ecog@ler íaEcog@ler ía

Una Iniciativa del Departamento de Ciencias Ambientales de laRed de Escuelas Europeas

Redes, Centros de ECTA…

ción como una herramienta efectivapara la EA en los niveles educativos dela educación primaria y secundaria;

• Identificar los proyectos educativos lle-vados a cabo por las escuelas europeas,los servicios educacionales y los cen-tros de capacitación de profesores enel sector ambiental en los niveles edu-cativos de la enseñanza primaria y se-cundaria;

• Mostrar estos proyectos a la comuni-dad educativa europea través de unaecogalería virtual.

La escuela virtual está dirigida principal-mente a profesores de escuela y estudian-tes, a los profesionales de los servicioseducativos y a los centros de capacitaciónde profesores primarios y secundarios delos estados miembros de la Unión Euro-pea y a los países que están postulando ala unión (Estados de la Europa Central ydel Este) que tienen interés en divulgar sus

proyectos de EA a través de la Internet.Esto también es válido para cualquier gru-po de profesores y estudiantes que qui-sieran saber qué ha sido hecho o qué seestá haciendo en temas ambientales enEuropa.El Departamento de Ciencias Ambientalesquisiera hacer un llamado general a todoslos grupos de profesores y estudiantes quedeseen publicar sus experiencias, haceruna página web del proyecto e incorporar-la dentro del marco del proyectoECOG@LLERY. Se han previsto premiospara proyectos sobre la base de su valorpedagógico, interactividad, optimización delas páginas Web, etc.

Para información adicional:Dr. Joseph Camps,

Head of the Department ofEnvironmental Sciences

e-mail: [email protected]

L a Red de Escuelas Europeas es la or-ganización marco para la colabora-

Lugar: Centro Recreacional, Orléans laSourceGrupos Meta: Niñas y niños de 10 a18 años provenientes de escuelas ubi-cadas en áreas “especiales”.Introducción: La AESCO (Ayuda parala Escuela y la Asociación de Capacita-

Hágalo y CuénteloHágalo y CuénteloExperimentando en forma concreta la CienciaExperimentando en forma concreta la Cienciay la Tecnología mediante Cohetes pequeñosy la Tecnología mediante Cohetes pequeños

Francia

ción Cultural) está reconocida oficial-mente por el Departamento de Educa-ción Juvenil y Popular del gobierno paratrabajar en ciencia y tecnología para losjóvenes. La actividad con microcohetesestá diseñada dentro del marco de la po-pularización de la ciencia y la tecnología

de manera de permitir a la gente jovenconocer las ciencias involucradas de unaforma lúdica y al mismo tiempo permi-tirles conocer la tecnología aerospacialy los fenómenos espaciales relaciona-dos. Es una actividad de entretenciónespectacular y que permite adquirir

18 Vol. XXIV, N° 4, 1999

CIEN CI A Y TE CN OL OGIA

ED UC ACIO N PA RA TO D OS

nociones científicas y técnicas, así tam-bién actitudes que influyen en otroscampos.Objetivos:• Despertar y promover entre los jó-

venes el interés por la ciencia y latecnología

• Combatir el bajo rendimiento escolar.• Promover la construcción de cono-

cimiento y el cambio conductualmediante la interpretación, la cons-trucción de conocimiento, etc.

• Facilitar la integración de jóvenes degrupos sociales desvalidos a una so-ciedad cada vez más tecnológicadándoles la oportunidad de jugar unrol activo en sus propias vidas asícomo en la sociedad que los rodea.

Recursos:• Desde el punto de vista metodo-

lógico la AESCO es apoyada por lasasociaciones científicas tales comola AEE (Agencia Espacial Europea),el CNEE (Centro Nacional de Estu-dios Espaciales) y la ANJCT (Asocia-ción Nacional de Jóvenes, Ciencia yTecnología).

• Desde el punto de vista financiero,aparte de sus propios fondos laAESCO recibe ayuda de sus congé-neres: la Municipalidad de Orléans,la FAS y el edificio Municipal.

• Desde el punto de vista material serequiere una cierta cantidad de equi-po para el motor, las alas, el cuerpodel cohete, la plataforma de lanza-miento, el paracaídas, las baterías,etc. También es necesario disponerde un terreno con un espacio librede 150 m, de preferencia apartadode zonas residenciales por razonesde seguridad.

• En el aspecto humano, la AESCO dis-pone de un jefe de proyecto que di-seña y supervisa el proyecto. La im-

plementación y el seguimiento de va-rias etapas del proyecto (diseño, cons-trucción, lanzamiento del cohete,medición, etc) son coordinados porvoluntarios y por personal pagado.

Metodología: Esta es una actividad queocupa todo el día y que dura general-mente 1 a 2 semanas. En el comienzose lanza una campaña de divulgaciónmediante afiches en los centros de re-creación local, bibliotecas y lugares pú-blicos, así como también mediante losmedios de comunicación y a través delos padres. Cada etapa de la actividad,el diseño, la construcción y el lanzamien-to, proveen a los estudiantes de unaexperiencia práctica directa, que inclu-ye el contacto con la realidad específi-ca, el descubrimiento, la experimenta-ción, etc. Sus diferentes etapas favore-cen la adquisición de conocimiento so-bre tecnología (construcción) y física(gravedad, electricidad, calor, aerodiná-mica), al igual que sobre geometría (me-diciones de la altitud). El grupo de tra-bajo al evaluar la posibilidad experimen-tal y el cuestionamiento del desarrollodel proyecto se constituye en una par-te integral de la actividad. La última eta-pa consiste en la realización de algunasmediciones (tiempo, altitud) medianteel empleo de algunas técnicas meteo-rológicas, fotográficas u otras. Final-mente, con el lanzamiento del cohetelos participantes pueden juzgar no sóloejecución del vuelo sino también la vali-dez de los resultados.Evaluación: La actividad es evaluadainternamente por el equipo del proyec-to y, algunas veces, externamente conla participación de colaboradores prin-cipalmente mediante el análisis de cues-tionarios entregados a los jóvenes par-ticipantes. Los criterios empleados son:• El número de participantes

• El porcentaje de objetivos logrados• La motivación de los jóvenes partici-

pantes• El rol y el trabajo del equipo dirigente• Los aspectos organizacionales, por

ejemplo, la relevancia que tienenpara los grupos destinatarios el tra-bajo científico y las competenciasinvolucradas; las posibilidades depoder hacer ajustes antes, durante ydespués de la actividad; y el manejode situaciones imprevistas de últimominuto.

Los análisis y las discusiones sobre es-tos puntos revelan métodos, diseños ypasos a seguir para la planificación y laorganización de actividades futuras conmicrocohetes.Resultados: Las diferentes institucio-nes asociadas y las asociaciones talescomo la Comisión Interministerial, laMunicipalidad de Orléans, la FAS y laH.L.M. (Oficinas Municipales) han soli-citado que estas actividades sean reali-zadas semanalmente. Su éxito ha sidotal que ha sido creado un Centro deRecreación para Ciencia y TecnologíaJuvenil incorporando otras actividadesadicionales basadas en Meteorología,Astronomía, etc. El aumento permanen-te en el número de estudiantes que par-ticipan testifica el éxito de la actividad.En realidad la actividad ha permitido ala AESCO hacerse conocer en otros dis-tritos y provincias donde se requierenactividades para juntar una variedad deculturas y cultivar los valores éticos ymorales en la juventud.

Enviado por: Gervais Loëmbe,AESCO

President, BP 61, 45750 Saint Pryve-Saint Mesmin,

France. Fax: 38.56.61.39

Educación Ambiental para la Conservación delEducación Ambiental para la Conservación delBosque: una Historia ExitosaBosque: una Historia Exitosa

Ghana

Lugar: La región del Volta en Ghana.Grupos Meta: Toda la población deocho comunidades en dos distritos.Introducción: En la zona rural de Ghanala quemazón anual de arbustos con pro-pósitos agrícolas y no agrícola ha sidouna práctica normal. Esto ha afectadoen forma significativa la conservacióndel bosque. En el pasado se hicieronesfuerzos para enfrentar el problemapero sin resultados importantes. Deesta manera el problema fue repensa-do y se buscó una solución posible através de la educación y la información.Si la gente involucrada pudiese com-prender el funcionamiento del eco-sistema inmediato, ellos estarían me-jor preparados para su conservación.Objetivos: La conservación del bosquetropical:• Terminar con la quema anual de los

arbustos

• Educar a la población rural en la eco-conservación

Recursos: Apoyo Financiero: Este fueentregado por el Comité Holandés parala UICN (NC-TRP para la UICN); Apoyode personal: Personal de Nuestro Patri-monio Global, Ministerio de Alimento &Agricultura & Bienestar Social.Metodología: Se organizaron una se-rie de talleres, foros y discusiones en lalengua local (Ewe) para las ocho comu-nidades en los dos distritos sobre te-mas tales como ecología del suelo, sil-vicultura, conservación de la biodiver-sidad, ecología básica y apicultura. Seayudó a las comunidades a instalar vi-veros forestales, para lo cual se entre-garon herramientas para viveros y se-millas de árboles de leguminosas de cre-cimiento rápido, además los viveros fue-ron cercados.

Evaluación: Aunque se hizo una evalua-ción no formal, el entusiasmo con quela gente acogió el proyecto fue un signodefinitivo de su éxito.Resultados: Durante los dos años queel proyecto ha estado funcionando, nose ha provocado fuego en ninguna delas áreas cubiertas. Esto ha mejoradosignificativamente la vegetación y ha ha-bido un marcado incremento en la po-blación de insectos, especialmente ma-riposas, lo que ha contribuido a la man-tención de la vida.

Enviado por:Beloved Mensah Dzomeku,

Executive Director,Our Global Heritage,

PO Box 587, Ho,Volta Region, Ghana

Hágalo y Cuéntelo

19Contacto

Noticias y Publicaciones

Noticias y PublicacionesNoticias y Publicaciones

Reporteros Jóvenes para el MedioambientePremio Europeo 1999

En 1999 el premio europeo ofrecido en forma conjunta por Reporteros Jóvenes para el Medioambiente (YRE) y la UNESCOfue entregado a un equipo de estudiantes que preparó el mejor artículo YRE del año.Reporteros Jóvenes para el Medioambiente es un programa diseñado para estudiantes de la escuela secundaria dentro delcual, en la actualidad, participan 87 escuelas de 10 países europeos. Los estudiantes llevan a cabo una investigación periodís-tica de sus problemas ambientales locales contactando directamente a los involucrados. Luego ellos informan al público de laregión a través de los medios de comunicación regional. Mediante una agencia de prensa virtual (vía Internet) los estudiantescooperan con jóvenes reporteros de otros países y al producir artículos con ellos conforman un equipo para trabajar en tópicosambientales específicos y produciendo artículos con el equipo de trabajo. Esta es una forma innovadora de apoyar a losprofesores para guiar los proyectos de sus alumnos y para ayudarlos a desarrollar habilidades tales como el trabajo en equipo,la comunicación, el trabajo independiente, el ser innovador, etc.El artículo ganador del Premio será publicado en Contacto.

Para mayor información contactar: Ms Julia IESS, UNESCO/EPD, 7, Place de Fontenoy, 75352 Paris 07 SP, France.Fax: (33-1)45.68.56.35 E-mail: [email protected].

Guía de Información de Jóvenes Reporteros para el

Medioambiente y Manual para Profesores, son el resultadodel trabajo en terreno realizado desde 1990 en más de 350 es-cuelas en Europa dentro del marco de la campaña de JóvenesReporteros para el Medioambiente (YRE), llevada a cabo por laFundación para la Educación Ambiental en Europa (FEEE). Lasdos publicaciones fueron recopiladas con el apoyo de la Comi-sión Europea y la UNESCO y están diseñadas para el empleopor los jóvenes de todo el mundo. El objetivo es ayudar a losjóvenes a comprender y sobre todo a explicar a otros el con-cepto de desarrollo sustentable y la manera como ello podríaser expresado en la vida real. Aunque está principalmente orien-tado al sector escolar también pueden ser usados en contex-tos informales, por ejemplo, en grupos comunitarios, gruposjuveniles, clubes, etc.Los objetivos educacionales de estas publicaciones y de la cam-paña del YRE están principalmente dirigidas a:• Desarrollar una comprensión sobre los temas ambientales y

sobre los problemas del desarrollo• Lograr una visión activa de la ciudadanía y participar en la

construcción de una Europa multicultural• Adoptar un enfoque crítico sobre la información, adquirir una

alfabetización científica y tecnológica así como habilidadespara la comunicación

• Aprender a aprender y a trabajar en equiposLa versión inglesa de las publicaciones fue impresa en septiem-bre de 1999. Las traducciones en otros idiomas se dan a conti-nuación.Información adicional contactar: Ms Julia IESS ( dirección en lap. 14)La UNESCO ha organizado varios talleres en Malawi, Mo-zambique, Zambia y Zimbabwe para estimular a los profesoresde escuela a tomar la iniciativa en los temas ambientales y dedesarrollo. La meta fue instruir a los profesores sobre sus rolesy de la forma que ellos podrían actuar. A continuación de lostalleres se les ha pedido a los profesores que desarrollen pro-puestas de proyectos de cómo promover el medioambiente yel desarrollo en sus escuelas. Los resultados de los talleresestán siendo analizados por el Proyecto de Escuelas Asociadas(ASP). Para más información contactar a: UNESCO Sub-Regio-

nal Office, PO Box Hg25, Highlands, Harare, Zimbabwe, Fax:+263-4-776.055 E-mail: [email protected] Proyecto del Mar Báltico (BSP) dentro de la red del Proyec-to de Escuelas Asociadas (ASPnet) acaba de finalizar un panfle-to titulado “En el Umbral, - Báltico 21”. Trata de la educaciónambiental para el desarrollo sustentable en siete sectores conrelación a una Agenda 21 para la región del Mar Báltico: agricul-tura sustentable, energía sustentable, silvicultura sustentable,pesquería sustentable, industria sustentable, turismo susten-table y transporte sustentable, sobre las cuales concordaronpolíticamente once gobiernos. Los profesores y los coordina-dores del Proyecto Mar Báltico han elaborado una versión es-colar que emplea los trabajos de los estudiantes para las ilus-traciones. El folletín será usado en las escuelas el próximo añoantes de la principal actividad del Proyecto Mar Báltico: un ta-ller / conferencia de profesores y alumnos (18 –22 de junio enSonderborg , Dinamarca) para 250 alumnos y 100 profesorespertenecientes a los estados miembros del BSP y de proyec-tos hermanos de la UNESCO. También está disponible electró-nicamente en el sitio web: http://www.b-s-p.org Para informa-ción adicional, contactar: Birthe Zimmermann, General co-ordinator of the Baltic Sea Project, Sondre Landevej 18, DK-6400 Sonderborg, Denmark, Fax: +45-7443 3238 E-mail:[email protected] en Ciencia, Ingeniería y Tecnología (WITEC) de laSheffield Hallam University, U.K., ha lanzado un centro de re-cursos para mujeres en ciencia apoyado por la red Internet. En-lazado con bases de datos similares a lo largo de Europa suobjetivo es proporcionar a las mujeres información relevantesobre el desarrollo de carreras científicas, tecnológicas y deingeniería. La dirección es: http://ntcrater.adc.shu.ac.ukEl Secretariado de la Comunidad Británica ha publicado in-formes de reuniones de grupos de expertos sobre populariza-ción de la cultura científica y tecnológica: para la región de Asiay el Pacífico de la Comunidad (Singapur, 28-31 de mayo de 1997);los países africanos de la Comunidad (Lilongwe, Malawi, 14-17de febrero de 1998); y el Caribe (en Ann’s, Trinidad, 12-15 demayo de 1998). Un informe anterior de una conferencia sobrematemáticas como una Barrera para el Aprendizaje de la Cien-cia y de la Tecnología en la Niñas (Ahmedabad, India, 11-12 de

20 Vol. XXIV, N° 4, 1999

CIEN CI A Y TE CN OL OGIA

ED UC ACIO N PA RA TO D OS

enero de 1996) también se encuentra disponible. Para copiascontactar: The Commonwealth Secretariat, Science, Technologyand Mathematics Education, Marlborough House, Pall Mall,London SW1Y 5HX, UK. Fax: (44)171.6287.El proyecto de Educación Sustentable en las Escuelas Pri-

marias Europeas (SEEPS) que coordina el Instituto de Educa-ción Moray House, Edimburgo, Escocia (v. Contacto Vol. XXI,N° 4, Diciembre, 1996) ha completado la Unidad 5: Enseñan-

do a través del Medioambiente. Está focalizado a metodo-logías para la sala de clases y para el trabajo de terreno y sedivide en cuatro secciones: el Currículo Holístico; Artes Expre-sivas y Lenguaje; Humanidades y Temas Sociales; Ciencia,Matemáticas y Tecnología. En 1998 los cursos del ProyectoSEEPS se realizaron en Escocia, Eslovenia, Portugal y Sueciainvolucrando alrededor de 500 profesores. Una investigación yun proyecto de evaluación se está llevando a cabo actualmenteen Escocia. Una delegación de China ha sido también capacita-da en el manejo del proyecto. Un sitio web (http://www.mhie.ac.uk/~stmc/stencil) ha sido elaborado el cual em-plea mucho de los materiales de SEEPS. Las unidades 1-4 seencuentran disponibles en word 6 para PC por 6£. Se esperadesarrollar un disco para la unidad 5 así como también un ma-nual para la educación para la sustentabilidad. Para informaciónadicional contactar: Tony Shallcross, Crewe and Alsager Faculty,Manchester Metropolitan University, Crewe Green Rd, Crewe,Cheshire, U:K: Fax: +44-161-247.65.70

Ciencias en el Sur, lanzada por el Instituto de Investigaciónpara el Desarrollo (IRD) es el resultado de una fusión entre dosboletines ORSTOM: Letras y Actualidades ORSTOM. Publica-da cinco veces al año apunta, principalmente, a constituirse enun foro para el intercambio de puntos de vista y el debate libresobre los métodos de intervención para promover el desarrollomientras al mismo tiempo se reconoce y se respeta la especi-ficidad de todas las culturas. El primer número, N° 1, Septiem-bre-Octubre de 1999, contiene principalmente una entrevistaal Presidente de Senegal, el señor Abdou Diouf, sobre una alian-za entre la Ciencia y la Cultura. Precio 100FF / año. En francés

(con resúmenes en inglés y español) Órdenes a: Science auSud, IRD, 213 rue La Fayette, 75480 Paris Cedex 10, France,Fax: 33-1-48.03.08.29, http://www.ird.frTechknowLogia, es un boletín bimensual On-line, recientementelanzado que trata de Tecnologías para el Conocimiento. Estáorientado a proporcionar un foro estratégico para los encarga-dos de políticas, los estrategas, los prácticos y los tecnólogosde modo que puedan intercambiar políticas, estrategias, expe-riencias y herramientas para echar a andar la diseminación delas tecnologías para el conocimiento, el aprendizaje efectivo, yservicios eficientes de educación. Con contribuciones de ex-pertos de alto nivel en tecnología y aprendizaje, revisa tambiénlos últimos sistemas y productos de las tecnologías de hoy yecha una mirada al mundo de mañana. Web-site: http://www.TechKnowLogia.org

Enfoque a su MundoEnfoque a su Mundo

Concurso Internacional de Fotografía del PNUMA sobreel Medioambiente 1999-2000

El Tercer Concurso Internacional de Fotografía sobre el Medioambiente organizado por el PNUMA y auspiciado por CannonInc., apunta a un desarrollo adicional de la conciencia ambiental a través de la fotografía. Titulado Enfoque a su Mundo invitaa participar a personas de todas las nacionalidades –jóvenes, y adultos, aficionados y profesionales– para mostrar cómo ellosven el planeta y sus ambientes en el fin del milenio y al amanecer del próximo. Se ha ofrecido una cantidad de premios envarias categorías. El Premio Dorado en la Categoría Adulto: US$ 20,000. Fecha de recepción: 30 de abril del 2000.

Para mayor información contactar: UNEP International Photographic Competition on the Environment, PO Box 30552, Nairobi,Kenya, Fax: +254-2-623927 E-mail: [email protected] http://www.unep-photo.com

Simposio Regional del Sudeste Asiático del IOSTE: Socieda-

des Interesantes en la Educación Científica y Tecnológica:

El Desafío en el Siglo 21, Penang, Malasia, 30 de Marzo – 2

de Abril del 2000. Contactar: Dr. Suan Yoong, School ofEducational Studies, University of Sciencie Malaysia 11800Penang, Malaysia. Fax: +604-657-7888 E-mail: [email protected] 2000: Conferencia sobre Educación Tecnológica y

Desarrollo Nacional, Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, 8–

10 de abril del 2000, organizada por The Higher Colleges ofTechnology pondrá el énfasis en Aprendizaje en la Encrucijada,Cultura en la Encrucijada y Calidad en la Encrucijada. Mayorinformación de: TEND Organisers, PO Box25026, Abu Dhabi,United Arab Emirates, Fax: +971-2-328074. E-mail:[email protected]

Próximas Conferencias, Cursos, Tal leres. . . .Próximas Conferencias, Cursos, Tal leres. . . .

Tendencias Contemporáneas en la Educación Científica y

Tecnológica, Praga, República Checa, 15–18 de junio del 2000.

Información adicional desde:Prof. Hana Ctrnactova, Dept. Of Chemical Education, Facultyof Science, Charles University, albertove6, 12840 Prague 2,Czech Republic, Fax: (420-2) 2195-2380 E-mail:[email protected] Mundial sobre Manejo y Medición del Desarrollo

Sustentable, Calgary, Canadá, 17–22 de agosto del 2000. Paramayor información contactar: The Society for World SustainableDevelopment, #308, 920-9 Avenue SW, Calgary, Alberta, Canada72P 2T9. E-mail: [email protected] a hacer presentaciones y posters para IDATER 2000,

Conferencia Internacional sobre Diseño e Investigación Edu-

Noticias y Publicaciones

21Contacto

cacional de Tecnología y Desarrollo Curricular, Loughborough,U.K. 21-23 de agosto del 2000. Plazo para el envío de re-súmenes de las presentaciones: 25 de febrero del 2000;plazo para el envío de resúmenes de posters: 23 de junio

de 2000. Para mayores detalles de Mrs. PM Wormald-Lim,IDATER Administrator, Dept. of Design and Technology,<loughborough, LE11 3TU, U.K. Fax: +44-1509-223999 E-mail:[email protected]

Publ icacionesPubl icaciones

La primera versión del Paquete de Recursos para la Educa-ción en Ciencia y Tecnología de la UNESCO ha sido prepa-rada con la colaboración de la Asociación para laEducación Científica, U.K. Ella contiene:• un libro de recursos con módulos para

los profesores y los estudiantes• un videocasete sobre Estilos de En-

señanza y Aprendizaje en Ciencia• un manual sobre la Filosofía del

Proyecto 2000+El paquete de recursos está aho-ra listo para ser ensayado en ins-tituciones educacionales selec-cionadas antes de ser completa-do y diseminado. El paquete hasido diseñado para entregar ma-terial didáctico a los profesores deciencia y tecnología de manera quepromuevan un enfoque integrado dela educación científica y tecnológica.• El Libro de Recursos fue concebido

como un portafolio con hojas que se pue-den separar, contiene 26 módulos agrupados en10 áreas temáticas: Transporte; Combustibles; RecursosHídricos; Recursos Forestales; Variación Genética; con-taminación; Generación de Electricidad; Nutrición; As-tronomía; y Trabajando con Números. Cada módulo estádividido en notas para el Profesor y Notas para el Alum-

Paquete de Recursos para la Educación en Ciencia yTecnología de la UNESCO

no. Las Notas del Estudiante contiene información so-bre el tema así como un cierto número de actividades,

mientras que las Notas del Profesor entrega unalista de los conceptos científicos y tecnológi-

cos clave que son cubiertos, entrega al-gunas pautas sobre el manejo de la ac-

tividad como también la informaciónnecesaria de los hechos.• El videocasete muestra enfo-ques centrados en el profesor yen el alumno que se usan en lasescuelas de países desarrolladosy en desarrollo que pueden serútiles para ayudar al estudiante arelacionar el currículo con la vida

real.• El manual explica la filosofía del

Proyecto 2000+ y lo que significa laAlfabetización Científica y Tecnológi-

ca para el profesor y sus alumnos, conespecial referencia a la formación inicial,

la formación en servicio y la formación a dis-tancia de los docentes de ciencia.

Se espera que la versión final este lista para fines del 2000.

Para información adicional contacte:Editor, Contacto (dirección en la última página)

Manual de Información sobre los Te-

mas Ambientales en la Educación Téc-

nica, Ed. Dr Neelima Jerath (290 p.,1998). Este Manual de Información esel resultado de dos talleres de capacita-ción sobre cómo infundir Temas Ambien-tales en la Educación Técnica en la India(v. Contacto, Vol. XIV, N° 1/2, 1999); sucontenido se estructuró sobre la base delos temas discutidos en las sesiones téc-nicas de los talleres. Ellos se presentanen cuatro secciones: A) Identificación delos puntos de contactos entre la educación técnica y los temasambientales; B) Temas relacionados con la conservación de losrecursos naturales; C) Contaminación del Aire, Agua, y el Sue-lo; y D) Vínculos entre la gente y el medioambiente. Para co-pias contactar: Director, UNESCO/New Delhi, 8, Poorvi Marg,Vasant Vihar, New Delhi 110057, India.

Al Aire Libre con Gente Joven: UnaGuía para Líderes de Actividades al AireLibre, el Medioambiente y la Sustentabili-dad realizada por Geoff Cooper (146 p.,1998). Es un libro muy práctico y útil paralíderes de jóvenes interesados en elmedioambiente si los fines son la edu-cación, la recreación, el desarrollo per-sonal y social. No dirigido al experto, pro-porciona un marco de referencia simplepara la comprensión de la EA y de la

sustentabilidad con el apoyo de muchas ideas y actividadesprácticas para los jóvenes. Precio: £16,45 (todo incluido) Orde-nar, enviando cheque, desde: Rusell House Publishing Ltd, 4 StGeorge’s House, The Business Park, Uplyme Rd, Lyme Regis,Dorset DT7 3LS, UK.

Noticias y Publicaciones

22 Vol. XXIV, N° 4, 1999

CIEN CI A Y TE CN OL OGIA

ED UC ACIO N PA RA TO D OS

Promoviendo el pensamiento Científi-

co y Tecnológico de los Estudiantes -Desarrollando destrezas y actitudes re-lativas a nuestro medioambiente, (56 p.,1999) Ed. S.D. Maharjan, P.A. Whittle.Este libro, que contiene ocho unidadesrelativas a aplicaciones de la ciencia enel medioambiente, es el resultado deltaller de la UNESCO/CASE realizado enNepal en 1998 (v. Contacto, N° 2, 1998)para evaluar materiales de ECT (Educa-ción Científica y Tecnológica) elaboradas

en talleres anteriores y está dirigido a escuelas secundarias depaíses en desarrollo. Para copias contacte a: UNESCO/PROAP,PO Box967 Prakanong, Bangkok 10110, Thailand. Fax: (66-2)3910866.

Trabajos Prácticos para el Aprendiza-

je de las Ciencias, realizado por A. Sepúl-veda O. (100 p., 1997). Este libro ha sidopreparado para los profesores de educa-ción básica empleando un enfoqueintegrador para la enseñanza de las cien-cias. Se propone un variedad de activi-dades acompañadas de ilustraciones. Elenfoque es claro y simple con objetivos,metodología, evaluación, sugerenciaspara lectura complementaria, etc. dise-ñados para cada actividad. Solamente

en español. Para copias contactar a: Alejandro Sepúlveda O.,Departamento de Educación, Universidad de los Lagos, Osorno,Chile. Fax: (56-64)239.517

Ciencias Naturales en la Educación

Preescolar, realizado por A. SepúlvedaO. (92 p., 1998) intenta sensibilizar a losniños de la escuela preescolar para laadquisición de conocimiento científico através de trabajo práctico que requierede observación, investigación científica,interpretación de hechos y de situacio-nes, desarrollo de actitudes científicas yhábitos así como de apreciación y res-peto por el medioambiente. Cada tópicoes encabezado por un recuadro que ex-

plica lo que el niño aprenderá y cómo. Solamente en español.

Para copias contactar a: Alejandro Sepúlveda O. (direcciónarriba)

Plan Modelo: Manejo de Residuos

Sólidos, 1999, 107 p., es una publica-ción de la Subsecretaría de Ecología delGobierno Provincial de La Pampa (Argen-tina) y constituye un interesante ejem-plo de una muy bien planeada coopera-ción entre municipalidades e institucio-nes considerando los intereses econó-micos y ambientales de toda la provin-cia. (v. Punto de Vista). Solamente en

español. Para copias contactar: COSPECLtda, Estanislao Cevallos 1061, (6380)

Eduardo Castex, Provincia de La Pampa, Argentina. Fax: 02334-452238 E-mail: [email protected]

Innovación Educativa para el Desarro-

llo Sustentable (343 p., 1998). Este esel informe de la Tercera Conferencia In-ternacional, Bangkok, Tailandia, 1-4 dediciembre de 1997 organizada por elCentro del Asia-Pacífico de InnovaciónEducativa para el Desarrollo de laUNESCO, con la cooperación de la Co-misión Nacional de Educación deTailandia. En la Conferencia participaronrepresentantes de casi cuarenta paísesde todo el mundo, además de 20 exper-

tos invitados y se realizaron casi 160 presentaciones. Para co-pias contactar a: APEID, UNESCO/PROAP (dirección arriba)

Aprendiendo para un Ambiente Sus-

tentable: Una Agenda para la Formaciónde Profesores en Asia y el Pacífico (84 p.,1996) realizada por J. Fien y D. Tilbury.Esta monografía busca proporcionar apo-yo a las instituciones formadoras de do-centes de la región de manera que losprofesores puedan ser formados para en-frentar los desafíos de enseñar y apren-der para un medioambiente sustentable.Para copias contactar: APEID UNESVCO/

PROAP (dirección arriba)

Noticias y Publicaciones

Helix y Scientriffic son dos revistas de ciencias bimestrales de la SCIRO (Australia)para niños de 10+ años y 7+ años respectivamente. Muy ilustrativas y coloridasentregan juegos, actividades prácticas, concursos, etc. donde la ciencia se presentade una forma accesible y atractiva. Subscripción anual: Helix AU$ 25 (Asia & Pací-fico), AU$ 42 (Otras Regiones); Scientriffic – AU$ 19,95 (A&P), AU$36 (OR): So-licitar a: CSIRO Education, PO Box 225, Dickson ACT 2602, Australia.Fax: (02)6276.6641 E-mail: [email protected] http://www.csiro.au/helix

23Contacto

Geometría desde Africa: Estudios Matemáticos y Educativosrealizado por Paulus Gerdes (1999, 210 p., $ 39,95) se presen-tan ideas de geometría de la zona del sur de Sahara en Áfricacon sugerencias de cómo ellas pueden ser examinadas tantomatemáticamente con en la educación matemática (escuelasecundaria, formación de docentes, universidad). En este li-bro el autor presenta un nuevo enfoque para la investigaciónmatemática así como un interesante desafío al punto de vistatradicional eurocéntrico de las matemáticas. Pedir a: TheMathematical Association of America. PO Box 91112, Washing-ton, DC 20090-1112, USA, Fax: +301-2069789 http://www.maa.org/books/afr.htmlDiálogo sobre la Educación en Ciencia, Matemáticas y Tec-

nología a Temprana Edad (200 p., 1999, US$ 12,95) es el pro-ducto de un foro de un grupo de expertos convocados por laFundación Nacional de Ciencias (NSF) en Washington DC, USA,en febrero de 1998. Contiene 11 trabajos solicitados por la Aso-ciación Americana para el Desarrollo de la Ciencia (AAAS) y sepresentan agrupados: Perspectivas; Un contexto para el apren-dizaje; Primeras Experiencias en Ciencia, Matemáticas y Tec-nología y Fomentando Programas de Alta Calidad; el libro con-tiene además una lista de recursos para los profesores, paralos padres y grupos de apoyo. Solicitar a: AAAS DistributionCenter, PO Box 521, Anápolis Junction, MD 20710, USACiencia y Tecnología Ambiental: Conceptos y Aplicaciones

(464 p.,1999. US$ 79 + $ 6 (US) /$ 15 (Internac.) escrito porFrank R. Spellman y Nancy E. Whiting está diseñado para serusado por profesionales y estudiantes. Escrito con un lenguajesimple entrega explicaciones claras respecto a las inter-conexiones entre los conceptos básicos y su uso real. Solicitara: Government Institutes Division, ABS Group Inc., 4 ResearchPlace, suite 200, Rockville, MD 20850, USA. Fax: 301.0373E-mail: [email protected]

Resúmenes Ambientales (CD-ROM) ha sido concebido paraentregar un acceso amplio y efectivo a artículos periodísticos,presentaciones a conferencias, actas y otras fuentes de infor-mación sobre el medioambiente, incluyendo principalmente:desarrollo sustentable, cambio climático y calentamiento glo-bal, contaminación, manejo de desechos, reciclaje, energía,población, evaluación de riesgos y biodiversidad. Tiene cober-tura mundial y cubre desde 1975 hasta la actualidad con actua-lizaciones trimestrales. Precio £ 1,195/año. Solicitar a: CustomerService Dpt., Bowker-Saur, Windsor court, East GrinsteadHouse, East Grinstead, West Sussex, RH19 1XA, UK. Fax: +44-1342-336192 E-mail: [email protected] es una publicación bianual del Programa PewFellows de Conservación Marina editada como un vehículo edu-cativo para destacar el progreso y el éxito de importantes ini-ciativas para la conservación oceánica a través del mundo. Cadanúmero dará importancia a cuatro áreas: ecosistemas marinos,manejo de la pesca, conservación costera y contaminaciónmarina, también tiene una sección que destaca premios, pro-yectos, etc., otra sección ofrece recursos para aquellos querequieren más información o desean meterse en el tema, final-mente otra sección está orientada a temas actuales del dere-cho marítimo y explica su importancia. Marituentas es distribui-da gratuitamente. Envíe comentarios, ideas, solicitudes de subs-cripción a: Pew Fellows Program in Marine Conservation, NewEngland Aquarium, Central Wharf, Boston, MA 02110, USA.Fax: 617-720.5102 E-mail: [email protected] http://www.neaq.org/pfpPeople & the Planet, Vol. 8, N° 2 1999, está dedicada entera-mente a la Energía Sustentable. Información sobre copias: Planet21, 1 Woburn Walk, London WC1H 0JJ, UK. Fax: (44-171)388-2398 E-mail: [email protected]

Punto de vista

Punto de VistaPunto de Vista

Estimado señor:Yo siempre me alegro de recibir Contacto. Me gusta en for-ma especial Hágalo y Cuéntelo, los Próximos Encuentros etc.y las Publicaciones. Mi actuales intereses son la susten-tabilidad con la preocupación por la disminución de los dese-chos, la construcción de comunidades saludables con unabuena infraestructura para el transporte y la historia naturalen terreno para que los niños desarrollen amor por elmediambiente. En la actualidad trabajo con niños de zonasurbanas pobres que tienen diversos orígenes culturales(Cambodiano, Portoriqueño, Liberiano, etc.)¿Qué le parece iniciar un programa de intercambio de e-mailpara educadores ambientales? Cualquiera que desee partici-par podría inscribir su nombre e interés y transformarse enun amigo corresponsal profesional intercambiando ideas yestímulos. Me gustaría participar en algo como esto. Mi e-mail es [email protected] deLesdernier, 120 Sayles Street, Lowel, MA 01851-1628, USA

Estimado señor:Tengo el agrado de enviarle una copia del Plan Modelo deManejo de Desechos Sólidos para la Provincia de La Pampa(v. Publicaciones). Este Plan es el producto de un Consorcioque incluye municipalidades e instituciones que, desde 1997,han estado trabajando para buscar soluciones al problema delos desechos sólidos. Esta es la única experiencia en la Ar-gentina que ha puesto a trabajar en conjunto a más de 20municipalidades pequeñas y de tamaño medio a nivel provin-cial. La idea es formar una cadena de comercialización, re-uso y de reciclaje para cada material separado y de productomanufacturado con el propósito de generar un nuevo circuitode producción integrada en el nivel provincial. De más estádecir que la EA es un componente fundamental en este pro-ceso. Es por esta razón que creemos importante dar a cono-cer nuestro trabajo con el propósito de poder intercambiarideas con otros que estén haciendo un trabajo similar en al-guna parte del mundo.Gracias por su atenciónSinceramenteHugo O. Peinetti, Secretario, COSPEC Ltda.. EstanislaoCevallos 1061, (6380) Eduardo Castex, Provincia de La Pam-pa, Argentina.

24 Vol. XXIV, N° 4, 1999

CIEN CI A Y TE CN OL OGIA

ED UC ACIO N PA RA TO D OS

Contacto está también disponible en la página web de Educación Científica y Tecnológicahttp:// www.educación.unesco.org/educprog/ste/index.html

Versión en español: http://www.unesco.cl/07.htm

A menos que se indique otra cosa, toda la correspondencia relativa a Contacto deberá dirigirse a:Editor; Connect, UNESCO/ED/SVE/STE, 7 Place de Fontenoy, 75352 Paris, Cedex 07, France, Fax: (33-1) 45.68.56.26,E-mail: [email protected] favor coloque su número de subscripción (en el lado derecho de la etiqueta de dirección).

Consejo Editorial:

Chairman: Colin N. Power,

Assistant Director-General for Education;A. Parsuramen,

G. López-Ospina,

E. DaSilva

M. Enríquez-Berciano,

O. Hall-Rose,

K. Riquarts (IOSTE)

W. Goldstein (IUCN),

C. Strohmann (UNEP)

Editor: D. Bhagwut

Contacto

Publicado por la UNESCOSector Educación

7 Place de Fontenoy75352 Paris 07 SP

France.Tel: (33-1) 45.68.08.09Fax: (33-1) 45.68.56.26

E-mail: [email protected]

Las opiniones expresadas en este Boletín corresponden a las de los autores y no necesariamente representan las de la UNESCO.

Obituario

Obi tuar ioObi tuar io

Ulf Carlsson falleció el 2 de agosto de 1999 al descender una ladera en las montañas Pamires de Tajikistan, al soltarse unacuña de las cuerdas de descenso en la oscuridad. Dejó viuda a su segunda esposa VanesaNació el 30 de diciembre de 1958 en Umea, Suecia. Ulf estudió y enseño en Goteburgo antes de incorporarse a la Unidad deEducación y Capacitación Ambiental del PNUMA en 1990. Él trabajo en ese puesto hasta que se trasladó a la División deEvaluación Ambiental y Alerta Temprana del PNUMA en donde ocupó gran parte de su tiempo hasta el último año trabajandoen el informe de la Perspectiva Ambiental Global (GEO-2). Entre 1997-1998 representó al PNUMA en el Consejo Editorial deContacto. El será recordado fuera de Kenya y en la Sede del PNUMA por su compromiso con proyectos como el ProgramaInternacional de Educación Ambiental (PIEA) de UNESCO/PNUMA y por sus contribuciones a los debates sobre las tendenciasde la educación ambiental.La gran pasión de su vida fue el escalamiento de montañas que realizó en forma consistente desde su arribo a Kenya. Él fueparticularmente atraído por los Deportes de Escalamiento. Participó en expediciones en varios continentes, logrando vencer,en forma especial, la cumbre del Monte McKinley en Alaska por la Pared Occidental y el Monte Aconcagua en Chile. Casi lograalcanzar la cima del monte Ama Dablam en Kenya. Aparte de su pasión deportiva, jugó un rol importante en el Club deMontañismo de Kenya donde se desempeñó como Secretario en 1992-1993 y como Presidente desde 1993-1998. En elPNUMA fue igualmente activo más allá de sus tareas oficiales y al momento de su muerte se desempeñaba como Secretariode la Asociación del Personal del PNUMA y miembro del Grupo de Trabajo que supervisa la formación de un Sindicato únicopara el Personal de Naciones Unidas de Nairobi que conforman las Asociaciones del Personal del PNUMA y del Centro deNaciones Unidas para los Asentamientos Humanos (UNCHS-HABITAT). También fue un miembro activo de Amigos del Sende-ro Natural de Gigiri.En el día 27 de agosto de1999 los miembros del personal de la NU plantaron un árbol nativo en su memoria en una ceremoniaen la que participaron el Dr. Klaus Toepfer, Director Ejecutivo del PNUMA, miembros del Club de Montañismo de Kenya y suviuda. El Dr. Toepfer ensalzó sus iniciativas para sensibilizar y desafiar a los miembros del personal en sus conductas persona-les hacia el medioambiente a través de la campaña Oficinas Verdes, Alimento para Pensar, que consistían en charlas dondeparticipaban expertos que estaban de visita y la colocación de receptáculos para reciclaje en el complejo de edificios de la NU.Ulf Carlsson será recordado por muchas razones más allá de las pocas actividades mencionadas arriba, ni por su ejemplopersonal, humildad y autocrítica sino que también por gran compasión por la gente de todos los lugares y de todas las culturas.Que su alma descanse en pazStrike MkandlaPNUMA

Debido a escasez de personal no será posible, en adelante, atender solicitudes de cambios en la lista de subscripciones sinenviar el número que aparece en el extremo superior derecho, de la etiqueta de envío.

Contacto

(en español)

Versión traducida e impresa por laOficina Regional de Educación

de la UNESCO para América Latinay el Caribe (OREALC)

Casilla 127, Correo 29,Código Postal 6651692,

Santiago de Chile.