29
Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Jueves 18 de agosto de 2016 1 CONTENIDO ¿A quién le interesa la salud? Presentan la campaña “Si hubiera…” México: Anorexia y bulimia podrían partir desde la niñez Sube de 96 a 98% el abasto de medicamentos en el IMSS IMSS entrega 110 mil números de seguridad a estudiantes de Sonora El 60% de los pacientes adictos, lo son a la mariguana: CIJ Comida desperdiciada en México alimentaría a 7 millones de pobres Empleados, más de 35 mil ancianos y personas con discapacidad: SNE SCJN rechaza propuesta de negar amparo a empresa de productos ‘chatarra’ UNAM lanza app de emergencias Los autos eléctricos e híbridos: una alternativa plausible para México Circuito Interior El médico en tu casa incorporará a 200 veterinarios más Enfermedades bucales pueden generar padecimientos crónicos Mueren por suicidio 25 por ciento de personas depresivas bipolares Necesario priorizar los derechos de los menores de edad en el entorno social, resaltó Díaz Ortiz Aumenta calentamiento global alergias Jóvenes mexicanos: problemas y retos

CONTENIDO - Fundación Mexicana para la Salud A.C ...funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/08/Salud-en-la... · ... es claro que la salud resulta utópica en un país

Embed Size (px)

Citation preview

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Jueves 18 de agosto de 2016

1

CONTENIDO

¿A quién le interesa la salud?

Presentan la campaña “Si hubiera…”

México: Anorexia y bulimia podrían partir desde la niñez

Sube de 96 a 98% el abasto de medicamentos en el IMSS

IMSS entrega 110 mil números de seguridad a estudiantes de Sonora

El 60% de los pacientes adictos, lo son a la mariguana: CIJ

Comida desperdiciada en México alimentaría a 7 millones de pobres

Empleados, más de 35 mil ancianos y personas con discapacidad: SNE

SCJN rechaza propuesta de negar amparo a empresa de productos ‘chatarra’

UNAM lanza app de emergencias

Los autos eléctricos e híbridos: una alternativa plausible para México

Circuito Interior

El médico en tu casa incorporará a 200 veterinarios más

Enfermedades bucales pueden generar padecimientos crónicos

Mueren por suicidio 25 por ciento de personas depresivas bipolares

Necesario priorizar los derechos de los menores de edad en el entorno social, resaltó Díaz Ortiz

Aumenta calentamiento global alergias

Jóvenes mexicanos: problemas y retos

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Jueves 18 de agosto de 2016

2

Edomex: sector salud logra primer nacimiento resultado de fecundación in vitro

Se pondrá 'bonita' Farmacias Benavides

La “tijera del ADN” Crispr-Cas desata debates bioéticos

Científicos producen células madres de calidad a partir de cordón umbilical

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Jueves 18 de agosto de 2016

3

Excélsior ¿A quién le interesa la salud? Luis Manuel Arellano Delgado Agosto 17, 2016 Definitivamente no es el ejercicio de la medicina ni mucho menos el presupuesto lo que impide cumplir metas en materia de salud pública. Desde mi perspectiva el fracaso obedece a que dicho sector trabaja por separado del resto de entornos gubernamentales que también impactan en la calidad de vida. El sistema de salud no puede ofrecer resultados si los sistemas sociales paralelos tampoco los entregan. Inmersa en una estructura sistémica, es claro que la salud resulta utópica en un país donde falta educación e información para el autocuidado y la disminución de accidentes. Muchas enfermedades, por lo demás, también son producto de la pobreza estructural en que vive la población. Si a eso agregamos que la autoridad hacendaria tampoco contempla el carácter estratégico del sector y le sigue retirando recursos el panorama es todavía peor. Solo un dato al respecto: el pasado 24 de junio la Secretaría de Hacienda disminuyó del presupuesto anual 6,500 millones de pesos que impactaron sobre todo al Seguro Popular. Por supuesto que no todo es asunto de dineros. Otros aspectos que deterioran la calidad de los servicios en centros de salud y hospitales tanto de la Secretaría de Salud como del IMSS y del ISSSTE tienen su origen en: la falta de personal calificado y operativo; los directivos incapaces de hacer eficiente el servicio; la corrupción sobre todo en las áreas de adquisiciones; la recurrente falta de insumos y fármacos; la infraestructura sin mantenimiento y; sobre todo, la incapacidad para innovar dinámicas que permitan atender el incremento de pacientes con enfermedades crónicas. Este desastroso cuadro se complementa con la irónica situación de que existen recursos, equipo y otros bienes subutilizados así como mucho personal sindicalizado excesivamente burocratizado, que rinde poco o que de plano no labora, amparado en el manto corruptor de sus líderes gremiales. Si la crisis del sistema educativo es caótica la del sistema de salud no le pide nada. Niklas Luhmann, uno de los más destacados científicos sociales del siglo XX, sembró premisas que nos permiten revisar el funcionamiento del modelo por el cual operan las políticas públicas en materia de salud. Desde un enfoque sistémico se concentró en lo que llamó “el sistema de tratamiento de enfermedades” en sociedades desarrolladas, advirtiendo que su utilidad podría incrementarse a partir de los beneficios políticos alcanzados y sobre todo si éstos generan dinero. Sin embargo, acotó, que en el código de la medicina la enfermedad funge como valor positivo y cada especificación del saber y de las operaciones fluye sobre este valor, mientras la salud en el sistema no tiene conectividad.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Jueves 18 de agosto de 2016

4

La apreciación es rescatable para la realidad mexicana donde el acento se pone en quienes acuden a los centros de salud porque “están enfermos” o creen estarlo. No hay directrices del lado donde la salud supuestamente existe, lo cual significa que tampoco se ha tratado de comprender por qué un sector importante de la población considera innecesario acudir al médico. En este sentido el programa “Médico en tu Casa” del gobierno de la Ciudad de México ha revelado que quienes creen estar sanos no lo están. Y es que, como bien observó Luhmann, la salud pública de ninguna manera constituye un sistema de operación autónomo, aunque para ello haya incorporado el sistema binario salud-enfermedad ya que el elemento que importa es el segundo excluyéndose al segundo. En el ámbito aplicativo del sistema de tratamiento de enfermedades, añade el autor, “esto puede significar solo que el valor positivo es la enfermedad y el negativo es la salud”. Pero la salud, ironiza, no da para hacer. Tiene razón. En México nadie repara que “existen muchas enfermedades y una sola salud”. ¿Será que la salud no es redituable? Por ello es indispensable aproximarnos al sistema de salud de manera crítica porque está sumido en un paradigma absurdo, dentro de un entorno difuso, poco transparente no solo por la verticalidad con la cual se maneja la medicina, sino porque la población se asume individualmente ante el desafío que este sistema genera. Luhmann lo dijo mejor: “la medicina es un sistema que trata las enfermedades y no un sistema que produce salud”. Referencia • Luhmann, Niklas. Traducción de Raúl Zamorano Farías, Giancarlo Corsi y Rogelio Salgado Carrasco. Ed. UNAM, 2015, México. @LuisManuelArell Aclaración: El contenido mostrado es responsabilidad del autor y refleja su punto de vista. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Jueves 18 de agosto de 2016

5

La Crónica Presentan la campaña “Si hubiera…” Bertha Sola/Conocer Para Vivir 2016-08-17 La OMS indica que una tercera parte de los casos de morbilidad por cáncer podrían reducirse con detección oportuna, pero solo 4 de cada 10 mujeres acuden al ginecólogo cada año La campaña está enfocada en informar y motivar a mujeres en riesgo, especialmente en sectores de menor ingreso o en condiciones vulnerables (sexoservidoras) Cada año mueren en México cerca de 4 mil mujeres a causa del cáncer cérvico uterino, pese a que es una de las displasia que es considerada curable y cuya detección es sencilla y a un costo accesible. Lamentablemente una parte importante de los casos son detectados en etapas avanzadas, cuando las oportunidades de curación son menores. Una razón es que las mujeres en riesgo no acuden a los servicios médicos de manera periódica y ni se realizan los estudios requeridos por su perfil de edad. De acuerdo con del *Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia, sólo cuatro de cada diez mujeres acude al ginecólogo una vez al año (Encuesta 2015). Por ello, Conocer para Vivir lanza la campaña “Si hubiera…” cuyo objetivo es motivar a las mujeres, especialmente en sectores de menor ingreso o en condiciones vulnerables (sexoservidoras) a realizarse los estudios de detección que pueden salvarles la vida. La Norma Oficial Mexicana 014-SSA2 señala que a partir de los 25 años, es necesario que toda mujer con vida sexual activa se realice un Papanicolaou, que es la técnica de tamizaje para cáncer cérvico uterino más utilizada en el Sector Salud en México. El PAP o citología exfoliativa es una prueba de bajo costo, sencilla y con una alta especificidad (95%) y sensibilidad (90%) para la enfermedad. Según la NOM, el PAP se realizará cada tres años en aquellas mujeres con dos citologías previas anuales consecutivas con resultados negativos. “Para diseñar la campaña y probar su efectividad, contamos con el invaluable apoyo de pacientes que han experimentado el diagnóstico de este padecimiento. Por ello, su perspectiva es única -plantea Carolina Eslava, Presidenta de la asociación-. Si bien algunas personas pueden considerar que es una campaña `fuerte´, el objetivo es lograr que las mujeres en riesgo se den cuenta de que el problema existe y que acudir a la brevedad su servicio médico o a su ginecólogo puede salvar su vida”. La vocera de esta campaña es Lila Deneken, cantante y actriz de teatro, quien recuerda que no solo las mujeres más jóvenes deben acudir a su revisión médica. Existen mujeres mayores que consideran que, al no tener una vida sexual tan activa o vivir el climaterio (menopausia), no corren riesgos. “Pero dado que una displasia tarda de 10 a 15 años en convertirse en cáncer, insistimos que hay mucho que hacer para poner un alto al cáncer cérvicouterino”.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Jueves 18 de agosto de 2016

6

La campaña estará vigente de agosto a noviembre de 2016. Se difundirá en espacios como el metro de la Ciudad de México, zonas urbanas en pobreza, en grupos de atención a mujeres sexoservidoras y mujeres en el sector informal (vendedoras ambulantes, mujeres en situación de calle). El objetivo es lograr que un mayor número de mujeres conozcan que tanto los estudios para la detección oportuna como el tratamiento se encuentran cubiertos en el Seguro Popular y sólo requieren afiliarse gratuitamente al mismo. Hoy nuestro llamado a la acción para mujeres y hombres es: - Si eres mujer acude a tu clínica de salud o ginecólogo para que te realicen el Papanicolaou o prueba de VPH. - Si eres hombre, acompaña a la mujer que más ames a la clínica o al ginecólogo (Abuela, mamá, tía, esposa, hija, prima o amiga). Para entrevistas con pacientes, oncólogos, tanatólogos y voluntarios, o para más información sobre la campaña y la asociación, están disponibles el teléfono 5658 7705 y 55 5187 7758, o el correo electrónico: [email protected] Ver fuente

Volver al Contenido Cluster Salud México: Anorexia y bulimia podrían partir desde la niñez Agosto 17, 2016 La Secretaría de Salud de ese país indicó que desde los 12 años comienzan los trastornos en la conducta alimentaria y no siempre son curables. La Secretaría de Salud de México advirtió que la anorexia y la bulimia son trastornos que están teniendo su inicio ya desde la niñez en el país. Mientras hace una década estos dos trastornos afectaban principalmente a jóvenes de entre 20 y 22 años de edad, hoy se presentan en niñas y niños desde los 12 y 13 años. “El inicio de estas patologías se ha detectado que actualmente ya son en edades mucho más tempranas incluido en la niñez, porque en la niñez nosotros vamos a ver que lo que buscan los niños es identificarse con modelos a seguir”, indicó Michelle Charlier Kuri, jefa de la Unidad de Salud Mental del Hospital Juárez de México. Se trata de padecimientos crónicos que derivan en complicaciones que pueden poner en riesgo la salud e incluso la vida de los pacientes tales como anemia, lesiones en el esófago y problemas cardiológicos, y su fondo suele ser un trastorno psicológico. “Ahora con el famosísimo bullying, por ejemplo, en donde el niño está siendo molestado por su aspecto físico, va a buscar cambiarlo forzosamente y cómo no va tener la guía para hacer el cambio dirigido a la salud, va hacer un cambio psicológico dirigido al malestar como sería dejar de comer”, explicó Michelle Charlier Kuri.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Jueves 18 de agosto de 2016

7

“En la bulimia también son importantísimos los problemas sicológicos que ocurren en estos niños, pero que, a diferencia de la anorexia, en la bulimia no se va buscar tanto obtener una imagen corporal distinta. En la bulimia se va buscar acallar todos estos problemas emocionales que los llevan a un vacío con atracones de comida que ellos van a tener para después sentir culpa y entonces tenerlo forzosamente que desechar”, acotó. Lo más preocupante es que la tasa de curación de la bulimia y la anorexia es de apenas 30 por ciento. “Una persona a lo largo de su vida puede incluso no llegar a curarse, no todos los pacientes se curan por eso es importante poder identificar estos trastornos porque su atención requiere un equipo multidisciplinario formado por médicos, por nutriólogos, por sicólogos, por siquiatras, en donde se tiene que identificar cuál es ese trastorno sicológico que está generando la enfermedad en sí”, señaló la doctora Elizabeth Pérez Cruz, jefa de la División de Medicina Crítica del Hospital Juárez de México. Tips médicos Especialistas del sector salud afirman que es prioritario que los enfermos con bulimia o anorexia accedan a tratamientos psicoterapéuticos en donde encuentren y sepan cuál es la conflictiva emocional que originó su problema. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica 2012, realizada por el Instituto Nacional de Psiquiatría, la anorexia y la bulimia afectan a 2,8 por ciento de las mujeres y al 0,9 por ciento de hombres. La anorexia es la fobia a subir de peso, por lo que, quienes la padecen, comen una mínima cantidad de alimentos al día para no “engordar”, mientras que en la bulimia hay una tendencia a comer demasiado para después vomitar. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Jueves 18 de agosto de 2016

8

Excélsior Sube de 96 a 98% el abasto de medicamentos en el IMSS 17/08/2016 El titular de la Unidad de Administración del IMSS, Carlos Gracia Nava, destacó la expedición mensual de 16 millones de recetas. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) logró incrementar hasta en 98 por ciento el abasto de medicamentos, con una expedición mensual de 16 millones de recetas. Al dar los pormenores del abasto de medicamentos alcanzado al primer semestre de 2016, el titular de la Unidad de Administración del IMSS, Carlos Gracia Nava, aseguró que ello es resultado de la Estrategia para Mejorar la Calidad y Calidez de los Servicios Médicos. Lo anterior incluso ha permitido aumentar el abasto de medicamentos en 10 por ciento respecto a 2015 y de 12.8 por ciento respecto a 2013, debido a la estrategia que tiene el instituto, la cual se apoya en cuatro ejes. En conferencia de prensa, recordó que el IMSS es el principal comprador de medicamentos del país, de manera que el monto requerido en la última compra consolidada ascendió a 48 millones de pesos, de los cuales 30 mil 522 millones se destinaron a la compra de medicinas. De esos medicamentos, dijo, 36 por ciento se concentró en 15 claves que están ligadas a padecimientos de los derechohabientes y que reflejan la epidemiología de la población, siendo seis los de más demanda y entre los que están diabetes, problemas gástricos e hipertensión. Afirmó que debido a la estrategia implementada a partir de cuatro pilares, el IMSS ha aumentado la distribución de sus medicamentos mediante una “estrategia de compra”, que ha permitido la adquisición oportuna de éstos y que se tradujo en ahorros de hasta seis mil millones de pesos en tres años. Además, destaca el “fortalecimiento de su suministro”, entre cuyas estrategias está la distribución directa a farmacias de los medicamentos de alta especialidad y alto costo, lo que también ha permitido reducir el esquema de recepción de 20 a cinco días. Está también la estrategia de “atención de recetas”, que ha reducido el número de medicamentos ociosos, así como la garantía de la distribución de medicamentos especializados mediante el programa “tu receta es tu vale”. Gracia Nava agregó que la última estrategia destaca la expedición de recetas electrónicas, que creció de 66.4 por ciento en 2012 a 90 por ciento al cierre del primer semestre de 2016, de manera que ahora nueve de cada 10 recetas emitidas son electrónicas, permitiendo más control y eficiencia en la distribución de medicamentos. El siguiente paso a seguir será consolidar ésta en el resto del país, a fin de extender beneficios como el de vales de medicamentos en la Ciudad de México y que ayudó a disminuir hasta 95 por ciento las quejas relacionadas con la negativa de fármacos en las Unidades de Medicina Familiar. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Jueves 18 de agosto de 2016

9

Radio Fórmula IMSS entrega 110 mil números de seguridad a estudiantes de Sonora 17 de Agosto, 2016 El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Mikel Arriola Peñalosa, entregó en Sonora 110 mil números de seguridad social a jóvenes de nivel medio superior y superior de escuelas públicas, con lo que alcanza casi seis millones de estudiantes inscritos. El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Mikel Arriola Peñalosa, entregó en Sonora 110 mil números de seguridad social a jóvenes de nivel medio superior y superior de escuelas públicas, con lo que alcanza casi seis millones de estudiantes inscritos. Durante el evento realizado en las instalaciones de la Arena del Instituto Tecnológico de Sonora, resaltó la instrucción del presidente Enrique Peña Nieto de trabajar a fin de evitar que los estudiantes dejen la escuela por problemas de salud porque al detectarse a tiempo, son curables. Además, indicó en un comunicado, el objetivo también incluye prevenir sobrepeso y obesidad que provocan enfermedades crónicas. Ante la gobernadora Claudia Pavlovich, el titular del Seguro Social exhortó a los estudiantes a darse de alta, acudir a su clínica en caso de emergencia y, sobre todo, revisarse en los módulos PREVENIMSS dos veces al año para preservar su salud y recibir orientación sobre educación sexual y adicciones. Arriola Peñalosa dijo a los alumnos derechohabientes que los servicios son gratuitos, con consulta, acceso a casi dos mil medicamentos, a hospitalización y cirugía en casi seis mil unidades médicas disponibles en el país. Subrayó que los estudiantes tienen hoy la oportunidad de cambiar la cara del país y darle la vuelta al sistema de salud porque son la primera generación que desde jóvenes empezaron a cuidarse. A su vez, la mandataria estatal agradeció la puesta en marcha de este programa social para prevenir enfermedades en la población estudiantil y ayudar a que no trunquen sus estudios, y pidió a los estudiantes acudir al Seguro Social para cuidar su salud y evitar enfermedades que pueden ser curables. Arriola Peñalosa recordó que Sonora es el estado número 28 en el programa preventivo de salud, y expuso que en esta entidad se han invertido dos mil 400 millones de pesos en obras de infraestructura y equipamiento en el Hospital General de Hermosillo, una Unidad Médica Familiar (UMF) con 10 consultorios. También, abundó, en Nogales está en proceso otro hospital con inversión de casi 900 millones de pesos, contará con 120 camas y será inaugurado a principios de 2017. Añadió que en Ciudad Obregón avanza la obra de remodelación del Hospital General, donde se han invertido alrededor de 60 millones de pesos, además de una UMF con 10 consultorios. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Jueves 18 de agosto de 2016

10

La Jornada El 60% de los pacientes adictos, lo son a la mariguana: CIJ Blanca Juárez 17 de agosto, 2016 Si bien la mayoría de los pacientes que se atienden alguna adicción en los Centros de Integración Juvenil (CIJ) son policonsumidores; es decir, utilizan más de una sustancia, “por la que más demandan tratamiento es la mariguana: 60 por ciento de los pacientes tiene problemas con su consumo”, informó este miércoles la directora de ese organismo, Carmen Fernández Cáceres. Precisó que 90 por ciento de los pacientes combinan el consumo de alcohol y mariguana, lo que los pone en un mayor riesgo de dependencia. De 2008 a 2015 el uso de esa segunda sustancia aumentó 17 por ciento entre los jóvenes que reciben, señaló en conferencia de prensa. “Estamos convencidos del respeto a la elección” de probar o no algún narcótico, pero “para hacerlo deben estar informados. No es cierto que un niño de 13 años decida si no sabe lo que le va a pasar”, afirmó. De acuerdo con Fernández Cáceres, las edades en las que comienzan van de los 13 a los 16 años. Por ello, señaló, “cualquier política pública que se considere en adelante debe fortalecer la prevención”. Reveló que en algunas unidades de los CIJ “el 10 por ciento de sus pacientes son niños menores de 12 años; en otras, el 90 por ciento tienen entre 10 y 19 años de edad”. Los CIJ están incorporados a la Secretaría de Salud (SSA) y cuentan con 117 unidades en todo el país. El año pasado prestaron servicio a casi 100 mil, de ellos 46 por ciento fueron usuarios y 54 por ciento familiares. Datos de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 muestran que 17 por ciento de los alumnos de primaria ha tomado bebidas alcohólicas, 40 por ciento de los que van en secundaria y 74 de los que cursan el bachillerato. En cuanto a las sustancias ilegales, principalmente la mariguana, 3.3 de los pequeños de hasta sexto grado las han probado. Conforme aumentan de edad y de escolaridad también los porcentajes crecen: 12 por ciento de los adolescentes de secundaria y 25 por ciento de los que cursan la preparatoria han consumido dicha droga. Quienes viven situaciones de violencia, ya sea en la familia, en el noviazgo o en la escuela, están más propensos a caer en una adicción, alertó. La adicción, aseveró es uno de los problema sicosociales más graves que enfrenta la juventud. “Consumimos para no hacer frente a nuestras emociones. Sin herramientas para confrontarlas, nos fugamos en la droga”, expresó Lupita, una joven que logró rehabilitarse en uno de los CIJ. “Queremos soñar, ser libres, encontrar a alguien más. Pero terminamos perdiéndonos. La fiesta se acaba y las drogas se convierten en un infierno”, relató.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Jueves 18 de agosto de 2016

11

Fernández Cáceres mencionó que algunas de las consecuencias, dependiendo de la sustancia, son daños en la corteza prefrontal del cerebro, la responsable del juicio, el razonamiento y la toma de decisiones. Con frecuencia ocasionan accidentes de tránsito o de trabajo, dijo. Quienes padecen una adicción es probable que abandonen la escuela y que tengan conductas sexuales de riesgo. Los hombres siguen siendo los mayores afectados por las adicciones; sin embargo, las adolescentes cada vez “se van emparejando más” a los niveles de los varones, precisó. También se refirió a las sustancias inhalables, las cuales representan la cuarta droga que se consume en México. A pesar de ello no existe una ley que controle de manera más estricta la venta, aseveró la directora de los CIJ. “Hay una ausencia legislativa” al respecto, en diferentes ocasiones “he propuesto a los diputados” crear normas rigurosas para evitar los daños que ocasionan, apuntó. Ver fuente

Volver al Contenido El Zócalo Saltillo Comida desperdiciada en México alimentaría a 7 millones de pobres Por Ernesto Acosta 17/08/2016 En México anualmente se desperdicia el 37% de la producción de alimentos, cantidad suficiente para cubrir las carencias alimenticias de 7 millones de personas en pobreza extrema. Javier de Jesús Rodríguez Mendoza, diputado por el PVEM, urgió a implementar políticas públicas que eviten el desperdicio y fomenten su donación. Por ello, propone que la Secretaría de Salud, en los términos de la Ley para la Donación Altruista de Alimentos y su Fomento en el Estado, investigue y sancione a quien desperdicie comida en cantidades industriales y comerciales. El ordenamiento contempla sanciones por desperdiciar comida en cantidades industriales y comerciales, siempre y cuando el producto sea susceptible de donación para su aprovechamiento. Asimismo, pide que el DIF-Coahuila establezca convenios de colaboración para recibir a título gratuito alimentos susceptibles de donación altruista, a fin de ser aprovechados en albergues y asociaciones civiles que lo requieran. En Coahuila se han llevado a cabo acciones importantes como es la Cruzada Nacional Contra el Hambre, con más de 5 mil comedores comunitarios y 527 huertos familiares. Sin embargo, para aumentar la alimentación consciente y combatir la inseguridad alimentaria en el estado, se deben crear convenios de colaboración que faciliten la donación altruista por parte de negocios como restaurantes, hoteles y súper mercados, sin olvidar aplicar las sanciones marcadas por la ley para quienes desperdicien la comida.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Jueves 18 de agosto de 2016

12

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura reporta: 300 millones de toneladas de alimentos se pierden o desperdician cada año en el mundo. Cubriría las necesidades alimenticias de 300 millones de personas. 127 millones de toneladas se desperdician en América Latina. Ver fuente

Volver al Contenido La Jornada Empleados, más de 35 mil ancianos y personas con discapacidad: SNE Patricia Muñoz R. 17 de agosto, 2016 A través del programa 'Abriendo Espacios' que opera el Servicio Nacional de Empleo (SNE), en el presente año se han atendido a 85 mil 300 personas con discapacidad y adultos mayores, de los cuales 35 mil 159 lograron colocarse en un empleo u ocupación productiva. La Secretaría del Trabajo indicó lo anterior y sostuvo que para apoyar y facilitar la incorporación al mercado laboral de estos grupos vulnerables, se cuenta además con Centros de Evaluación de Habilidades Laborales con Sistema Valpar, los cuales ayudan a las personas discapacitadas y adultos mayores a medir su perfil. Esto es porque dichos Centros, permiten medir las habilidades de los trabajadores para determinar en cuáles área de su desempeño será exitosa, e identifica qué hace o qué sabe hacer una persona y cómo esto se empata con los requisitos de vacantes que ofrecen los empleadores. Indicó que actualmente hay 29 equipos instalados en 27 estados del país. De este total, 23 centros fueron adquiridos en el presente gobierno, con una inversión de 45 millones de pesos. En tanto a través de la estrategia 'Abriendo Espacios', se logró colocar a 35 mil 159 adultos mayores y personas con discapacidad, en un empleo. Casi el 45 por ciento de los que han acudido a este servicio. Al respecto la subsecretaria de empleo y Productividad Laboral, Patricia Martínez, indicó que ningún esfuerzo en la materia trascenderá, si no hay apertura y disposición de los empresarios para aceptar la contratación de estos trabajadores. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Jueves 18 de agosto de 2016

13

La Jornada SCJN rechaza propuesta de negar amparo a empresa de productos ‘chatarra’ Jesús Aranda 17 de agosto, 2016 Con el voto en contra de cuatro ministros, la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó la propuesta de negar el amparo a la Compañía Embotelladora del Fuerte S.A. de C.V. que impugnó la prohibición impuesta por la Secretaría de Educación Pública (SEP) a la venta de productos y bebidas chatarra en “todos” los planteles del país, particularmente en las Universidades e Instituciones de educación superior. Sin argumentar las razones de su voto, Javier Laynez, Eduardo Medina Mora, Margarita Luna Ramos y Alberto Gelacio Pérez Dayán desecharon el proyecto elaborado por el ministro Fernando Franco González Salas, el cual validaba la decisión de la SEP, con el argumento de que el Estado Mexicano está obligado constitucionalmente a proteger la salud de los educandos, para prevenir y disminuir el desarrollo de la obesidad y el sobrepeso, “los cuales constituyen problemas graves de salud en el país”. Los ministros resolvieron returnar el proyecto a un ministro de la mayoría, para que elabore una nueva propuesta en contra del sentido del proyecto de Franco que era negarle el amparo a la empresa quejosa. La productora de jugos y bebidas cuestionó la validez del “Acuerdo mediante el cual se establecen los lineamientos generales para la distribución de alimentos y bebidas preparas y procesadas en las escuelas del Sistema Educativo Nacional”. Dicho decreto, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 16 mayo de 2014, prohíbe la venta y distribución de artículos en los planteles escolares que no cumplan con los criterios nutrimentales que deben cumplir los alimentos y bebidas, elaborados por la Secretaría de Salud. La demanda se centraba en dejar insubsistente la prohibición de la venta de productos con exceso de grasa y azúcar en las instituciones de educación superior, al considerar que, por tratarse de personas mayores de edad, eran responsables de su alimentación. Planteamiento que rechazaba Franco en su propuesta, al señalar que debido al grave problema de obesidad y diabetes que enfrenta el país, por el alto consumo de refrescos, el Estado mexicano está obligado a procurar la salud de toda la población, no sólo de los menores de edad que cursan en los plantes de educación básica y media superior. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Jueves 18 de agosto de 2016

14

La Jornada UNAM lanza app de emergencias César Arellano García 17 de agosto, 2016 Como medida para fortalecer su estrategia integral de prevención en beneficio de la comunidad estudiantil y académica, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) lanzó una aplicación de emergencias para teléfonos móviles denominada Pumapp, con la cual se reportarán incidencias de manera directa a la Central de Atención de Emergencias (CAE). La app, que sólo estará disponible en el campus de Ciudad Universitaria, puede descargarse de forma gratuita de las tiendas virtuales para los sistemas operativos iOS y Android. Se trata de una alternativa para los usuarios de este tipo de teléfonos móviles y es adicional a las convencionales, con las que ya cuenta la Universidad: los postes amarillos de emergencia, los teléfonos amarillos, los números de emergencia y la extensión 55. Eduardo Cacho Silva, director general de Prevención y Protección Civil, indicó que durante las próximas semanas se monitoreará el desempeño de esta aplicación con el apoyo de los usuarios de la comunidad universitaria que la descarguen, a fin de mejorar su capacidad de servicio, detectar eventuales áreas de optimización, niveles de conectividad y capacidad de reacción. Subrayó la importancia de que los universitarios utilicen los servicios de manera responsable, pues su eficiencia depende, en buena medida, del uso apropiado que se le dé. Asimismo, la Dirección General de Prevención y Protección Civil de la UNAM presentó varias medidas complementarias que contribuirán a fortalecer la estrategia integral de prevención en beneficio de la comunidad universitaria, contemplada dentro del Plan de Desarrollo Institucional de la administración del rector Enrique Graue Wiechers. Para ello se puso en marcha el programa Senderos Seguros, a fin de mejorar las condiciones de seguridad en trayectos peatonales con mayor afluencia, utilizados para ingresar o salir del campus de Ciudad Universitaria y abordar algún medio de transporte externo. También, iniciaron obras de infraestructura para el reacondicionamiento de andadores, cableado y postes de iluminación de las zonas de más flujo peatonal, donde se asignarán nuevas unidades móviles ligeras y un mayor número de cámaras con timbre para la intercomunicación a la CAE. Los primeros senderos beneficiados son: del metrobús CU a la Zona de Frontones; los accesos al metrobús Zona Cultural y los del metro Universidad al Paseo de las Ciencias.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Jueves 18 de agosto de 2016

15

Nuevas unidades Para reforzar esta estrategia se adquirieron 30 unidades nuevas de vigilancia; seis camionetas pick-up doble cabina, distribuidas para los cinco turnos de vigilancia, así como dos camionetas para Bomberos y Protección Civil, dos motocicletas y 10 cuatrimotos. Estas unidades sustituirán a casi 40 por ciento del parque vehicular con mayor desgaste y menor capacidad en su servicio; reforzarán el existente y lo ampliarán, enfatizando las acciones preventivas como las de reacción en todo el campus universitario, con especial interés en atender el programa Senderos Seguros. Ver fuente

Volver al Contenido La Crónica Los autos eléctricos e híbridos: una alternativa plausible para México Jesús Casillas Romero 2016-08-18 De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año mueren en el mundo 7 millones de personas por la mala calidad del aire originada por la contaminación atmosférica, convirtiéndose éste en el principal riesgo ambiental para la salud a nivel mundial. Además, se estima que el 24% de la carga de las enfermedades y el 23% de los fallecimientos se pueden atribuir a factores ambientales. En México, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) del 2015, el número de muertes atribuidas a la contaminación del aire asciende a casi 20 mil 500 anuales. La principal causa de la contaminación en nuestro país, primordialmente en las grandes ciudades y zonas urbanas, es la quema de combustibles fósiles. El uso del automóvil particular supera al uso del transporte público, dando lugar a un cada vez mayor número de autos en circulación, a más congestiones vehiculares y, con ello, a mayores emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera. El INEGI señala que en 2015, el número de vehículos registrados en circulación asciende a más de 36 millones de unidades, con un índice de motorización de 350 vehículos por cada mil habitantes. Esta última cifra indica un aumento de casi el doble respecto del año 2000, en el que sólo eran 160 por cada mil. Solamente en la Ciudad de México, según la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México (Semovi), se encuentran en circulación 5.5 millones de autos, sumándose cada año hasta 250 mil unidades nuevas. Actualmente existen diferentes alternativas de transporte que son más amigables con el medio ambiente. Las redes de transporte público masivo, los taxis ecológicos y los sistemas de bicicletas públicas son algunos de ellos. En este sentido, los autos eléctricos e híbridos, constituyen también una opción importante que coadyuvan en la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero. Los autos eléctricos funcionan por medio de uno o varios motores eléctricos, eliminando así la necesidad de combustibles fósiles.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Jueves 18 de agosto de 2016

16

De acuerdo con el informe Global EV Outlook 2016, realizado por la Agencia Internacional de Energía (AIE), los vehículos eléctricos se encuentran considerados como una de las tres únicas tecnologías de energía limpia con el potencial de cumplir con los objetivos de transición energética libre de carbono para el año 2050, en concordancia con los compromisos y objetivos alcanzados en la Cumbre de París sobre Cambio Climático en diciembre de 2015. El informe estima que en 2015 se superó la cifra de 1 millón de vehículos eléctricos vendidos en todo el mundo, siendo China y Estados Unidos los principales mercados, una señal positiva si se tiene en cuenta que también son los principales emisores de gases de efecto invernadero. Si bien en México la venta de los autos eléctricos representa una industria incipiente, no cabe duda que constituye una oportunidad para reducir considerablemente los altos niveles de contaminación en las principales ciudades, mejorando la calidad del aire, la salud de la población y contribuyendo a la lucha contra el cambio climático. Una de las recomendaciones que hace el Centro Mario Molina para mejorar la calidad del aire en el Valle de México es precisamente incentivar la penetración de tecnologías vehiculares limpias y más eficientes, tales como autos, autobuses y camiones eléctricos e híbridos. En abril del presente año, el Senado de la República, comprometido con esta causa, aprobó un dictamen que exhorta al Ejecutivo para continuar con los apoyos e incentivos para el uso de vehículos eléctricos e híbridos, asimismo se firmó un convenio con la Comisión Federal de Electricidad para la instalación de 30 estaciones de recarga eléctrica a lo largo de 2016. Algunas de estas ya se encuentran en funcionamiento en el Senado y son totalmente gratuitas. Senador por Jalisco (PRI) Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Jueves 18 de agosto de 2016

17

Reforma Circuito Interior 18 de agosto, 2016 CON el "Médico en tu Casa" y la crítica al minisalario bajo el brazo, Miguel Ángel Mancera tiene muchos viajes por delante. ESTA noche sale para Guatemala, donde presentará su programa estrella de salud, pero dicen que ya tiene una larga agenda de visitas programadas a gobernadores, ediles y dirigentes perredistas a lo largo y ancho del País. AL MISMO tiempo, comenzó a recibir a líderes juveniles de otras entidades, pues según cuentan en su equipo, está construyendo una red que, eventualmente, le permitiría sumar casi un millón de firmas para competir como candidato independiente en 2018, o bien, decirle al sol azteca: aquí estoy. LO BUENO es que el propio Mancera ya aclaró que no está en campaña, que si no...· EL Movimiento de Equidad Social de Izquierda, mejor conocido como "Los Dione", anda muy interesado en los jóvenes (votantes) de Iztapalapa. AUNQUE a la tribu de la Delegada Dione Anguiano y su esposo Alfredo Hernández le quitaron la Procuraduría Social para dársela al grupo de Alejandra Barrales, ahora la pareja anda movida con su sobrina, Karen Quiroga. COMO directora ejecutiva del programa "Prepa sí", la ex diputada se puso de acuerdo con su tía para que la Delegación le regale 6 mil pesos a mayores de 21 años que quieran presentar un examen de Ceneval. POR SUPUESTO que este convenio no fue sacado de la manga ni se trata de pura promoción política, ¿verdad? Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Jueves 18 de agosto de 2016

18

La Jornada El médico en tu casa incorporará a 200 veterinarios más Gabriela Romero 17 de agosto, 2016 Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno capitalino, asistió al balance de los primeros seis meses del Hospital Veterinario de la CDMX. Foto tomada de la cuenta de Twitter @ManceraMiguelMX. Al menos 200 veterinarios más se integrarán a las brigadas del programa El médico en tu casa, adelantó el jefe de gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, durante el balance que se realizó de los primeros seis meses de trabajo del Hospital Veterinario de la CDMX, en la delegación Iztapalapa. En el acto, el titular del Ejecutivo local recordó que ya se cuenta con veterinarios en estas brigadas, pero “la suma de esfuerzos nos ayuda muchísimo”, dijo. Agregó que su administración analiza la documentación que le entregó la Federación Canófila Mexicana el pasado viernes para ver si se puede declarar al perro Xoloitzcuintle como ícono de la Ciudad de México. “Estamos cruzando información para tener todos y cada uno de los datos, la Consejería está trabajando y eso va a ser muy importame”. Recordó que en la Ciudad de México hay una población cercana a 1 millón y medio de perros y 800 mil gatos. Además, reiteró que el próximo año se contará con un segundo hospital veterinario, del cual el sitio está por definirse. El mandatario capitalino recordó que cuando propuso crear el primer hospital, muchos “se nos quedaban viendo y decían ¿cómo que un hospital?. Pensaban que íbamos a poner como una casa de campaña y ahí estaría alguien dando a lo mejor algunas pastillas o haciendo consultas, no se imaginaban que íbamos a tener un hospital de este tamaño”. Mancera Espinosa manifestó que en éste se cobra mucho más barato que en los hospitales de universidades; y detalló que en este primer semestre, en este hospital, se han tenido 20 mil 606 atenciones médicas, de las cuales 18 mil 490 ha sido a perros y el resto a gatos. Asimismo, se han realizado 729 cirugías de especialidad, y 503 de esterilización, así como más de 5 mil estudios de diagnóstico y mil 995 hospitalizaciones. Anunció que en septiembre se tendrá una campaña de vacunación cuya meta es aplicar 300 mil dosis, “hoy ya llevamos más de un millón de dosis aplicadas, estamos rebasando el 80 por ciento de nuestra meta”. Por su parte, el secretario de salud capitalino, Armando Ahued Ortega, reveló que este hospital representa un modelo innovador de atención veterinaria especializada y de fomento del cuidado animal, con lo que se busca impulsar el equilibro entre los seres humanos y el bienestar de los animales.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Jueves 18 de agosto de 2016

19

Indicó que en promedio se están brindando 156 servicios al día, cifra que rebasa los 120 que se habían planteado al inicio. “La demanda de la población capitalina ha sido significativa y hemos recibido personas y animales de compañía procedentes de todas las demarcaciones de la ciudad”, finalizó. Ver fuente

Volver al Contenido La Crónica Enfermedades bucales pueden generar padecimientos crónicos Bertha Sola 2016-08-16 Las patologías bucales pueden derivar en padecimientos crónicos y severos, por lo que los odontólogos deben motivar en el paciente no sólo lo estético, sino la prevención y atención de síntomas, opinó Luis Alberto Gaitán Cepeda. “La boca no solamente son dientes, la estomatología va mucho más allá”, aseveró el doctor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el marco del Simposio Nacional de Cándida y Patologías Orales en la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Explicó que el dentista tiene la obligación de prevenir, detectar y atender bacterias, hongos y otro tipo de patologías bucales y micóticas para evitar complicaciones severas en el paciente. Afirmó es importante ampliar el panorama de la patología bucal, que en los últimos años se ha centrado en lo estético y de rehabilitación, sin otorgar la debida importancia a las enfermedades bucales. La patología bucal, abundó, es un tema de poco interés en el paciente, sin embargo, la prevalencia es elevada, de ahí la importancia de estimular a estudiantes del área a identificar las diferentes enfermedades. Explicó que la lengua, el paladar, el piso de la boca y maxilares se enferman de igual forma que lo hace la piel, el corazón, el estómago, pero no despiertan interés en los ciudadanos pese a que pueden llegar a ser graves como cáncer bucal. El experto de la UNAM refirió que la cavidad bucal tiene una gran cantidad de bacterias y hongos que son necesarias para el ser humano, siempre y cuando se mantengan en equilibrio. Advirtió que es elevada la prevalencia de estos padecimientos, pues se considera que el ciento por ciento de los portadores de placas postizas, esto es la mayoría de los adultos de 60 años y más, padecerá por lo menos, una enfermedad micótica. “De ahí la importancia de que los odontólogos respondan en la prevención y diagnóstico, ya que la falta de un tratamiento adecuado puede provocar en los pacientes infecciones crónicas y éstas pueden desequilibrar el sistema orgánico”, reiteró. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Jueves 18 de agosto de 2016

20

La Crónica Mueren por suicidio 25 por ciento de personas depresivas bipolares 2016-08-17 El 25 por ciento de los depresivos bipolares no tratados mueren por suicidio, reveló el presidente de la Sociedad Internacional de Trastorno Bipolar (ISBD), Manuel Sánchez de Carmona. “Es una cifra muy alta que nos habla de la razón por lo cual es importante que (los pacientes) estén medicados de por vida”, aseguró el especialista al presentar las cifras mundiales. El médico mencionó que las personas con trastorno bipolar son diagnosticadas hasta 10 años después de las consultas, mientras que otro 40 por ciento jamás se detecta. “No se diagnostican porque el médico no sabe que hay eso, porque tiene otro diagnóstico mal hecho. La mayor parte de los casos se tarda de ocho a 10 años en recibir el diagnóstico que debe de ser”, señaló. Durante la presentación de la publicación de la primera Reunión de Expertos en Trastorno Bipolar, el médico subrayó que 60 por ciento de esta población se encuentra desempleada por su sintomatología. “El trastorno bipolar debe su nombre a dos polos: manía y depresión. No piensen como feliz y triste, sino piensan como acelerado y desacelerado. Hay que verlo como un padecimiento de energía, de exceso de energía o falta de energía”, detalló. Por su parte, el presidente de la Asociación Psiquiátrica Mexicana A.C., Enrique Chávez-León, refirió que en México 1.3 por ciento de la población vive con trastorno bipolar. “Este no es un trastorno psicológico, no se debe a eventos que la gente viva durante su infancia o su niñez, sino que tienen una carga genética potente”, apuntó. Chávez-León afirmó que las personas con esta condición mueren por infecciones pulmonares, lesiones accidentales, diabetes, cáncer y suicidio. “El tener trastorno bipolar implica que va a disminuir casi una década de expectativa de vida, se acorta la vida”, sostuvo. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Jueves 18 de agosto de 2016

21

El Sol de México Necesario priorizar los derechos de los menores de edad en el entorno social, resaltó Díaz Ortiz Sergio Pérez Trejo 18 de agosto de 2016 La consejera de la Judicatura de la Ciudad de México, Sandra Luz Díaz Ortiz, subrayó ayer que en el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (TSJCdMx) jueces y magistrados ponen en el centro de sus acciones el interés superior del menor, y enfatizó la necesidad de hacer más visibles los derechos de niñas, niños y adolescentes en el entorno social. Al inaugurar el “Foro de protección y defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes”, advirtió que poco se piensa que ese sector de la población, más allá de considerársele el futuro del país, es un presente vivo y valioso, que precisa de derechos fundamentales y una igualdad sustantiva que genere una onda expansiva de oportunidades capaz de incidir en las generaciones venideras. En la Sala de Presidentes “María Lavalle Urbina”, y acompañada por el director general del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia-Ciudad de México, Gustavo Gamaliel Martínez Pacheco, la consejera puntualizó que los infantes y adolescentes no son menos en sus derechos, inteligencia y capacidad de juicio, pero aclaró que necesitan una protección que solo los adultos pueden y están obligados a darles. “Mientras más acciones emprendamos en pro de la infancia, habremos de marcar un cambio verdadero en todas aquellas políticas y prospectivas sociales, pues sin duda una sociedad se mide por la forma en la que cuida de sus niñas y niños”, dijo Díaz Ortiz. A su vez, Martínez Pacheco recordó la reciente entrada en vigor de la nueva Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, en la que se reconoce a los infantes como sujetos plenos de derechos, los cuales se cuentan en 2.5 millones en la Ciudad de México. Reconoció que el reto es mayúsculo, e hizo un repaso de algunos puntos sustantivos previstos en la nueva ley; señaló, por ejemplo, la creación de sistemas de protección delegacionales para garantizar de manera integral los derechos de niñas, niños y adolescentes en los tres niveles y órdenes de Gobierno. El citado ordenamiento, puntualizó por otra parte, mandata la creación de la Procuraduría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de México, dentro de la estructura del sistema DIF Ciudad de México. , instancia que deberá atender a todos los menores, y no sólo a los que se encuentre en situación de riesgo o vulnerabilidad. En tanto, la asambleísta Penélope Campos González indicó que si bien la niñez debería ser una de las experiencias más gratificantes, no siempre se concreta este objetivo, y subrayó la necesidad de atender temas como obesidad, abandono, explotación, trata, bullying y ciberbullying, entre otros.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Jueves 18 de agosto de 2016

22

Por otro lado, el TSJCdMx inició los trabajos de construcción de un inmueble en el predio de Niños Héroes 150, colonia Doctores, que albergará la Escuela Nacional de Jueces, 10 Salas Civiles, cinco Salas Familiares y una Sala de Pleno de Magistrados, como parte del desarrollo denominado Ciudad Judicial. La construcción prevista es de 33 mil metros cuadrados, la cual también albergará áreas destinadas a agencias del Ministerio Público y Defensoría Pública, además de 250 cajones de estacionamiento. Finalmente, se indicó que el proyecto Ciudad Judicial contiene un componente de índole social, mediante el que se prevé la revitalización y dignificación de la colonia Doctores. Ver fuente

Volver al Contenido Reforma Aumenta calentamiento global alergias Ana Cristina Vargas 18 de agosto de 2016 La temporada de polinización es más temprana y duradera por el cambio climático, lo que causa más síntomas de rinitis alérgica, advierten. Enfermedades como la rinitis alérgica han aumentado debido al calentamiento global. La rinitis es una inflamación crónica de la nariz y puede ser causada por alergia al polen. De acuerdo con Fernando Iduñate, alergólogo del Centro de Alergia y Asma de Durango, el calentamiento global ha cambiado el patrón de lluvia, lo que intensifica el polen y las esporas en el ambiente. "La temporada de polinización es más temprana y duradera debido al cambio climático. Esto nos lleva a que se generen más síntomas de rinitis alérgica", advirtió el especialista al impartir la conferencia "Contaminación: detonante de alergias". "Las tormentas eléctricas provocan la ruptura de los granos de polen, germinación de esporas y se liberan partículas pequeñas". Según datos del Centro de Alergia y Asma de Durango, el 15 por ciento de la población de todo el País padece rinitis alérgica. Para mitigar el calentamiento global, Iduñate señala la importancia de reducir el uso de combustibles fósiles, controlar las emisiones de los motores, reducir el transporte privado y utilizar el transporte público. A nivel global, datos de la Organización Mundial de la Salud indican que 400 millones de sujetos están propensos a sufrir rinitis alérgica y más de 300 millones padecen asma. Ozono, partículas pequeñas, dióxido de nitrógeno y monóxido de carbono son los contaminantes del aire que influyen en el origen y en la evolución de las enfermedades alérgicas, explicó Iduñate. "Tenemos que entender la alergia como una reacción exagerada del organismo que reconoce como extraña y dañina una sustancia que es inofensiva para la mayoría de las personas", señaló.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Jueves 18 de agosto de 2016

23

"Es una preocupación mundial de salud pública. Hablamos de un 40 por ciento de la población mundial afectada por alergia, y una alta proporción son jóvenes". Manuel Lavariega, de Sanofi, resaltó que es importante acudir al médico en caso de padecer síntomas de alergia para recibir un tratamiento adecuado. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido El Sol de México Jóvenes mexicanos: problemas y retos Aarón Irizar López 18 de agosto de 2016 El pasado 12 de agosto se celebró el Día Internacional de la Juventud, lo que ofrece un momento propicio para reflexionar sobre la importancia, problemáticas y desafíos que enfrentan los jóvenes mexicanos para su incorporación a la vida nacional. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), nuestro país cuenta con 30.7 millones de jóvenes de 15 a 29 años, cifra que representa 26 por ciento de la población total, 29 por ciento son trabajadores industriales, artesanos y ayudantes; 18.5 por ciento son comerciantes; 13.3 por ciento trabajadores en los servicios personales; y 12 por ciento por ciento son trabajadores agropecuarios. Sin duda, un elemento clave para su desarrollo futuro es el nivel educativo. Del total de jóvenes, 34.8 por ciento tienen al menos un año aprobado de secundaria; 32.9 al menos un año aprobado de educación media superior; 19.4 al menos un año aprobado de educación superior; 8.3 por ciento cuentan con primaria completa; 2.9 por ciento tienen primaria incompleta; y 1.2 por ciento sin escolaridad alguna. Es importante destacar que cinco millones de jóvenes cursan la educación media superior y poco más de 3.6 millones la educación superior, lo que significa 14 y 10 por ciento de la matrícula total, escenario que plantea desafíos formidables, actual y potencialmente. La evidencia revela que muchos de los jóvenes que egresan la educación media superior y superior, no consiguen emplearse en aquellos ámbitos que permitan su desarrollo profesional, incluso, hay quienes si bien cuentan con una carrera universitaria realizan actividades de ayudantes generales, como taxistas, o en el mejor de los casos, han emprendido un negocio propio. También, existen casos en los que tienen que emigrar a otros lugares en busca de oportunidades, aunque no tengan ninguna relación con su desarrollo profesional. Por ejemplo, un biólogo marino egresado de la Universidad del Mar Campus Puerto Ángel, Oaxaca, que se va vivir a Zacatecas o a la Ciudad de México, o bien un ingeniero agrónomo con estudios en la Universidad Autónoma de Chapingo y que radica en Acapulco. En general, los jóvenes enfrentan problemas estructurales relacionados con la falta de oportunidades, marginación, pobreza, fuga de cerebros, así como la ausencia de una legislación que proteja sus derechos e impulse su desarrollo integral.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Jueves 18 de agosto de 2016

24

La terciarización observada por la economía mexicana en las últimas décadas ha traído aparejadas problemáticas que es preciso considerar en el diseño de las políticas públicas. Existe una fuerte concentración de la matrícula en unas cuantas carreras, mala calidad educativa, bajos índices de eficiencia terminal, así como un mayor subempleo de los profesionistas. El nuevo discurso de las agencias internacionales como la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) destaca que “las instituciones de educación superior van a jugar un papel cada vez más importante aportando el saber, facilitando un desarrollo concentrado y siendo principales actores en los sistemas regionales de innovación”. Las exigencias globales apuntan a dar una orientación más social a la política económica, que se traduzca en una mejoría de las expectativas de trabajo de los jóvenes egresados de la educación superior, a través de una política educativa que permita diversificar la matrícula, actualizar los contenidos y la calidad de los programas. En ello, la participación del sector productivo juega un papel fundamental, por lo que es prioritario fortalecer las políticas públicas que permitan vincular el sector educativo con las necesidades de desarrollo de las entidades federativas de acuerdo con sus vocaciones productivas y necesidades locales, a fin de retener a los jóvenes en sus lugares de origen y mejorar sistemáticamente su bienestar y el de sus familias. * Senador de la República por el Estado de Sinaloa. Ver fuente

Volver al Contenido La Jornada Edomex: sector salud logra primer nacimiento resultado de fecundación in vitro Israel Dávila 17 de agosto, 2016 El sector salud del estado de México logró este fin de semana el nacimiento de su primer bebé por fertilización in vitro, informó el secretario de Salud César Gómez Monge. El bebé nació en la recientemente creada Clínica de Fertilidad del hospital Mónica Pretelini, ubicado en Toluca, donde en poco más de un año, llevan logrados 150 embarazos a través de diversos tratamientos. Rosa María Peregrina, madre de la bebé que nació el pasado sábado 13 de agosto, fue de las primeras mujeres que se atrevieron a explorar el tratamiento in vitro. Aunque el costo de este tratamiento es superior a los 300 mil pesos, en el sector salud mexiquense, las pacientes pagan solo el 10 por ciento del costo real de los tratamientos que manejan. Carlos Fernández, director de la clínica de Fertilidad, dijo que el tratamiento in vitro es de los más complejos y delicados, por lo que se debe tener mucho cuidado y seguimiento de cada uno de los procesos para que se logre el embarazo. En noviembre pasado se empezó a ofertar a las mujeres este tratamiento.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Jueves 18 de agosto de 2016

25

“Se requiere de una infraestructura médica especializada, insumos y medicamentos costosos. Este procedimiento es el de más alta complejidad y por eso solo se aplica a las pacientes o parejas con complicaciones serias para tener bebé”, dijo el doctor Fernández. A la fecha en la clínica de fertilidad, se tienen 90 pacientes en espera del tratamiento de la fertilización in vitro. La clínica tiene una tasa de fertilidad del 25 por ciento en este tratamiento, pero se espera que como vaya avanzando la práctica del mismo, esta se pueda incrementar a los estándares internacionales que son superiores al 30 por ciento. Ver fuente

Volver al Contenido Reforma Se pondrá 'bonita' Farmacias Benavides Rubén Nava 18 de agosto de 2016 Farmacias Benavides remodelará algunos de sus mil 89 establecimientos en México a un formato de bienestar y belleza y estima que a futuro este sector represente el 50 por ciento de sus ventas. Ante el crecimiento de sus competidores y porque atienden a 9 millones de consumidores al mes, de los cuales 6 millones son mujeres, Farmacias Benavides remodelará progresivamente algunos de sus mil 089 establecimientos a un concepto de bienestar y belleza. En conferencia de prensa, José Luis Rojas Toledo, director general de la compañía, señaló que este modelo inició el pasado mes de mayo con 15 tiendas en Nuevo León, pero a partir de enero del 2017 estará en sucursales de otros estados. No obstante, no compartió montos de inversión en el proyecto de remodelaciones. En estas primeras 15 tiendas, señaló el directivo, la empresa rediseñó y amplió los establecimientos, en donde agregó 3 marcas europeas fabricadas por su controladora inglesa Walgreens Boots Alliance y esperan sumar más progresivamente. Dichas marcas son No. 7, Botanics y Soap & Glory, los cuales cuentan con productos para el cuidado de la piel, cosméticos, entre otros. "Nos vamos a seguir enfocando fuertemente al mercado de la salud, ¿pero por qué no al mercado del bienestar y la belleza?", dijo Toledo, "vender medicina, al rato todo el mundo va a vender medicamentos OTC (de libre prescripción), el precio no será un diferenciador". Actualmente el 70 por ciento de los ingresos de Farmacias Benavides corresponde a la venta de su área farmacéutica; no obstante, Toledo pronosticó que este formato hará que en los próximos años el 50 por ciento provenga del concepto de bienestar y belleza. Respecto a la apertura de nuevos establecimientos en México, afirmó que no descartan la compra de alguna cadena de farmacias en México; sin embargo, es un proyecto que no está actualmente en proceso.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Jueves 18 de agosto de 2016

26

"No descartamos comprar alguna cadena, tenemos un área especialista en fusiones y adquisiciones, es política del grupo aceptar la compra de cadenas", explicó el directivo. Durante el 2015 Farmacias Benavides registró ventas por 12 mil 752 millones de pesos, un 11.1 por ciento más en comparación al 2014. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido La Jornada La “tijera del ADN” Crispr-Cas desata debates bioéticos 17 de agosto, 2016 Hay momentos en la historia de la ciencia que lo cambian todo, como el descubrimiento de los antibióticos o del ADN: uno de ellos llegó hace cuatro años, con Crispr-Cas, popularmente conocido como las "tijeras del ADN", que permite modificar material genético de numerosas maneras. Nunca antes una intromisión en la herencia genética había sido tan fácil y el avance de la técnica en los laboratorios está siendo asombroso. "La humanidad se encuentra probablemente ante un cambio dramático", señala Peter Dabrock, presidente del consejo de ética de Alemania. "Viviremos en un mundo Crispr". Las bacterias del yogur y de las plantas de cultivo podrán hacerse más resistentes y se podrá combatir de forma más barata a los insectos peligrosos. Pero alerta: "Crisp alberga oportunidades maravillosas, pero también riesgos inmensos". La "tijera del ADN" comenzó su historia de éxitos en los laboratorios de todo el mundo en 2012. El sistema es un mecanismo ancestral que muchas bacterias utilizan, pero durante mucho tiempo las "zonas Crispr" eran consideradas chatarra inutilizable de la herencia genética. Por primera vez en 2007 investigadores descubrieron sin embargo que se trataba de una herramienta defensiva: una especie de perro rastreador, orden de captura y escalpelo en uno. Las secuencias Crispr son tramos en la herencia bacterial en los que se insertan fragmentos del genoma de atacantes, como por ejemplo virus. Con su ayuda las células son capaces de reconocer a los intrusos cuando vuelven a aparecer, y de cortarlos y eliminarlos a través de la enzima Cas, acoplada al Cripr. La microbióloga francesa Emmanuelle Charpentier, que trabaja en el instituto Max Planck de biología infecciosa en Berlín, y la bioquímica estadunidense Jennifer Doudna fueron las responsables del descubrimiento, al utilizar Crispr-Cas9 de forma intencionada para "editar" el genoma, es decir, para cortar, pegar o cambiar el ADN. Su estudio fue publicado el 17 de agosto de 2012 en la revista Science. Poco después, el bioingeniero Feng Zhang, del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), publicó en la misma revista un trabajo sobre las aplicaciones del método. Los dos equipos siguen enfrentados hasta hoy en una dura disputa por la patente.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Jueves 18 de agosto de 2016

27

Muchos investigadores pueden con ello hacer cosas que sólo podían soñar hace años, cuenta el presidente del consejo de ética y teólogo Dabrock, de la Universidad de Erlangen-Núremberg. Holger Puchta, director del instituto botánico del instituto de Tecnología de Karlsruhe (KIT) apunta a una innovación decisiva: los antiguos métodos provocan en la herencia genética muchas mutaciones indeseadas, pero con el Crispr-Cas se reduce considerablemente es cifra. Y al contrario de lo que ocurre con los métodos empleados hasta ahora, dichas mutaciones no se detectan en el caso de las plantas, como demostraron algunas especies ya probadas, como trigo resistente al hongo mildiu o un tipo especialmente resistente de maíz. Pero ello ha planteado también una controvertida pregunta: ¿las plantas tratadas con el Crispr-Cas se catalogan como organismos modificados genéticamente (GMO, por sus siglas en inglés) o como cultivos? "Hay una enorme disputa tras la que se ocultan inmensos intereses financieros, tanto de empresas como de organizaciones comprometidas contra la técnica genética", explica Dabrock. En Estados Unidos y Canadá estas plantas no se catalogan como GMO, pero la situación legal en la Unión Europea no está en estos momentos nada clara, critica Puchta. La técnica es muy delicada porque un mal uso de ella o el más mínimo descuido podría hacer que unos pocos seres vivos modificados genéticamente se extendieran rápidamente, como insectos, alertan los expertos. También es real el peligro de que se introduzca casualmente una secuencia en la herencia de otro organismo, con fatales consecuencias. Un investigador estadunidense presentó un constructor de virus en 2014 que provocó cáncer de pulmón a ratones que lo habían inhalado mediante una secuencia Crispr. Las pioneras Doudna y Charpentier han alertado continuamente de conclusiones precipitadas acríticas y exigieron que el sistema sea primero sometido a una investigación en profundidad, con moderado éxito hasta la fecha. Manipulaciones potencialmente peligrosas de genes patógenos sólo han sido posibles hasta ahora en laboratorios muy avanzados, destaca Dabrock. "Allí un supervirus sigue estando confinado a una ala de máxima seguridad". Pero con Crispr ello podría cambiar porque la técnica no requiere ningún tipo de dotación demasiado compleja. "Las cuestiones ética y de seguridad más importantes son en estos momentos la protección frente a un uso abusivo" de la técnica", señala. Sin embargo, los debates giran actualmente en torno a un aspecto más bien simbólico, como es el de las terapias genéticas, apunta Dabrock. "Son cuestionamientos abstractos que no desempeñarán un papel clínico significativo en los próximos años", señala. Una terapia genética basada en células corporales no sería con Crispr muy distinta a las actuales, asegura.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Jueves 18 de agosto de 2016

28

Pero la técnica va más allá: el año pasado un equipo de Guangzhou, en China, aseguró que había manipulado decenas de embriones seleccionados de una clínica de fertilidad a través del Crispr. El cambio genético sólo tuvo éxito en algunas células, pero desató la indignación mundial ante la horrible visión de que la posibilidad de crear personas en el laboratorio estaba más cerca que nunca. Grandes esperanzas por un lado y el miedo a abrir la caja de Pandora por otro, pero de lo que nadie duda es de la enorme importancia del descubrimiento, de tal calado que será reconocido algún día con un Nobel, auguran algunos. El equipo de la UNAM utiliza una técnica denominada Crispr/Cas9 en nematodos. Con este método resulta más fácil y económico realizar la mutación, explica Rosa Navarro. Células originarias de las plaquetas, los megacariocitos, pueden ser reprogramadas de forma artificial a plaquetas y reconstituir sus niveles en sangre. La nueva herramienta para modificar el genoma humano tiene la posibilidad de curar enfermedades intratables, pero también puede ser utilizada para alterar la herencia humana, lo que deriva en discusiones éticas. "Creemos estar cerca de poder alterar la herencia humana", dijo el ganador del Nobel David Baltimore del Instituto de Tecnología de California. Inicia cumbre internacional para discutir “preguntas profundas y perturbadoras” sobre la alteración de la herencia humana, en palabras del Nobel David Baltimore. Científicos piden permiso para modificar genes de embriones humanos Laboratorio de Minnesota. Una investigadora británica aclaró que no pretende alterarlos genéticamente, sino que busca descubrir más sobre las etapas iniciales del desarrollo de las personas. A pioneras en modificación genética, el Asturias de ciencia La tecnología desarrollada por Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna abre la puerta a desarrollar tratamientos para enfermedades genéticas sin terapias eficaces. Imagen de un laboratorio en Nueva Orleans. El galardón fue concedido a las bioquímicas Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna por el desarrollo de una tecnología para modificar genes. Más de Ciencias en La Jornada La “tijera del ADN” Crispr-Cas desata debates bioéticos Las secuencias Crispr son una especie de perro rastreador, orden de captura y escalpelo en uno mismo. Imagen tomada de www.nature.comPese a las oportunidades que se abren para los científicos, se corren también riesgos de mutaciones no deseadas o manipulaciones potencialmente peligrosas de genes patógenos. Egresados del IPN crean vereficentro móvil Con una evaluación exprés de 90 segundos, los jóvenes Daybelis Jaramillo Olivares y Jorge Salinas Lara utilizan el sistema llamado “Sarcomotor. Foto tomada de la cuenta de Twitter @IPN_MXSe construyó con la finalidad de determinar, previamente, las emisiones de gases nocivos. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Jueves 18 de agosto de 2016

29

SinEmbargo Científicos producen células madres de calidad a partir de cordón umbilical Agosto 17, 2016 Se espera que el primer ensayo clínico en un paciente utilizando células iPS derivadas de las de un donante se realice a partir de la primera mitad de 2017 en Japón. Si se extraen de las células del propio paciente, las iPS pueden estar libres de producir un rechazo inmunológico. Investigadores nipones han logrado producir células madre pluripotente inducidas (iPS por sus siglas en inglés) de calidad a partir de sangre del cordón umbilical (SCU), que podrían emplearse en el campo de la medicina regenerativa. Las células fueron creadas en julio por un grupo de científicos del Centro de Investigación y Aplicación de iPS (CiRA) de la Universidad de Kioto, en el centro del país asiático, según reveló hoy la institución a la agencia local Kyodo. El centro, liderado por el doctor Shinya Yamanaka, considerado el padre de las iPS -lo que le supuso en 2012 el Nobel de Medicina-, se ha marcado como objetivo crear un gran banco de estas células, que pueden ser reprogramas para convertirse en cualquier tipo de célula y, por tanto, pueden crecer en diversos tejidos y órganos humanos. Si se extraen de las células del propio paciente, las iPS pueden estar libres de producir un rechazo inmunológico, pero su cultivo lleva mucho tiempo y es caro. El proceso para desarrollar células iPS a partir de sangre del cordón umbilical sería más eficiente y, a diferencia de las obtenidas de una persona adulta (más deterioradas), las células de la SCU están normalmente sujetas a menos estrés, por lo que son menos propensas a provocar mutaciones genéticas, explicó el centro. Además de producir con rapidez las células iPS a partir de este tipo de sangre, un banco de SCU de estas características podría ayudar a localizar individuos con genes menos susceptibles al rechazo inmunológico, puesto que la información genética de la sangre ha sido previamente obtenida. Se espera que el primer ensayo clínico en un paciente utilizando células iPS derivadas de las de un donante -específicamente para tratar la degeneración macular- se realice a partir de la primera mitad de 2017 en Japón. En 2014, un grupo de científicos del Instituto de investigación Riken realizó con éxito el primer trasplante en humanos con células iPS, en una operación en la que utilizaron células de la propia paciente en un trasplante de retina. Ver fuente

Volver al Contenido