39
Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 26 de enero de 2016 1 CONTENIDO Operan de un ojo a Mercedes Juan Decrece ritmo de afiliación voluntaria al IMSS Afores cierran el 2015 con menores rendimientos GB y Bill Gates financiarán investigación contra paludismo Programa 'El Médico en Tu Casa' se aplicará en Tlaxcala Se recuperan ingresos en servicios Mexicana devela misterios del cerebro adolescente Alertan por Zika a toda América Realizarán valoración oportuna de pacientes con trastorno neurológico La lepra enfermedad contagiosa, sigue vigente Padece diabetes 14.6% de la población de NL Chinos acaparan los condones ‘Made in Japan’ Refrescos y obesidad: el impuesto ya valió… (y III) La Población: Limites, retos y oportunidades de desarrollo para México Embarazo adolescente Aeropuertos y cáncer El ‘amor’ de los mexicanos por la Coca-Cola da atractivo a bonos de Femsa Desarrollan expertos guante que detecta tumores Estudia UAM células para retrasar cáncer Obesidad infantil, una pesadilla Obesidad infantil prolifera en países en desarrollo: OMS Más allá de la anorexia: 10 trastornos alimenticios no tan comunes Más de 200 piden permiso para producir mariguana ONU: legal, utilizar la mariguana de forma terapéutica Necesario sistematizar análisis sobre regulación de mariguana: De la Fuente Se duplica uso de drogas en alumnos Apoya Gobierno federal aumentar dosis Exhorta Gil Zuarth a buscar regulación del uso de marihuana con sensatez

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa ...funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · La afiliación voluntaria en 2015 también fue menor

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa ...funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · La afiliación voluntaria en 2015 también fue menor

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 26 de enero de 2016

1

CONTENIDO

Operan de un ojo a Mercedes Juan

Decrece ritmo de afiliación voluntaria al IMSS

Afores cierran el 2015 con menores rendimientos

GB y Bill Gates financiarán investigación contra paludismo

Programa 'El Médico en Tu Casa' se aplicará en Tlaxcala

Se recuperan ingresos en servicios

Mexicana devela misterios del cerebro adolescente

Alertan por Zika a toda América

Realizarán valoración oportuna de pacientes con trastorno neurológico

La lepra enfermedad contagiosa, sigue vigente

Padece diabetes 14.6% de la población de NL

Chinos acaparan los condones ‘Made in Japan’

Refrescos y obesidad: el impuesto ya valió… (y III)

La Población: Limites, retos y oportunidades de desarrollo para México

Embarazo adolescente

Aeropuertos y cáncer

El ‘amor’ de los mexicanos por la Coca-Cola da atractivo a bonos de Femsa

Desarrollan expertos guante que detecta tumores

Estudia UAM células para retrasar cáncer

Obesidad infantil, una pesadilla

Obesidad infantil prolifera en países en desarrollo: OMS

Más allá de la anorexia: 10 trastornos alimenticios no tan comunes

Más de 200 piden permiso para producir mariguana

ONU: legal, utilizar la mariguana de forma terapéutica

Necesario sistematizar análisis sobre regulación de mariguana: De la Fuente

Se duplica uso de drogas en alumnos

Apoya Gobierno federal aumentar dosis

Exhorta Gil Zuarth a buscar regulación del uso de marihuana con sensatez

Page 2: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa ...funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · La afiliación voluntaria en 2015 también fue menor

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 26 de enero de 2016

2

Alista Segob primero de cinco foros sobre el uso de la mariguana

Meade pide a industriales del petróleo abatir la pobreza

Page 3: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa ...funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · La afiliación voluntaria en 2015 también fue menor

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 26 de enero de 2016

3

Reforma Operan de un ojo a Mercedes Juan Paloma Villanueva 25 de enero, 2016 La titular de Salud, Mercedes Juan, fue sometida a una cirugía de retina, por lo que no asistirá a Cancún al primer foro sobre mariguana. La Secretaria de Salud, Mercedes Juan, fue sometida a una cirugía ocular el fin de semana pasado, confirmaron fuentes de la Secretaría de Salud (SSA). La titular del ramo, de 72 años, fue sometida a una cirugía de retina en uno de los ojos. Se tenía previsto que Juan viajara a Cancún para participar en la inauguración del primer foro del Debate Nacional sobre el Uso de la Mariguana en México, que se llevará a cabo mañana con el tema "Salud Pública y Prevención". Sin embargo, la Secretaria no puede viajar en avión por indicación médica, por lo que Mikel Arriola, Comisionado Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, inaugurará el foro junto a Miguel Ángel Osorio, Secretario de Gobernación. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido Excélsior Decrece ritmo de afiliación voluntaria al IMSS Zenyazen Flores 25.01.2016 El Instituto Mexicano del Seguro Social informó que la afiliación voluntaria de trabajadores bajó su ritmo en 2015 al aumentar 5.5% anual. La afiliación voluntaria en 2015 también fue menor que la observada en 2013. A pesar de los incentivos que el gobierno federal puso a disposición de las personas para motivar la formalización, la afiliación voluntaria al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) disminuyó su ritmo en 2015 al aumentar 5.5 por ciento anual, mientras que en 2014 se incrementó a una tasa de 6.4 por ciento. Cifras de la institución señalan que a diciembre de 2015 hubo 8 millones 397 mil 230 trabajadores asegurados en el Régimen Voluntario (RV), un aumento de 5.5 por ciento o 438 mil 246 asegurados, sin embargo, en 2014 ese tipo de afiliación se incrementó en 6.4 por ciento o 483 mil 382 personas. La afiliación voluntaria en 2015 también fue menor que la observada en 2013, año en el que aumentó 7.2 por ciento o 504 mil 528 la afiliación de trabajadores al RV. En el RV están inscritos dos tipos de personas: los primeros son los trabajadores domésticos, independientes, de la Administración Pública Federal y personas físicas con trabajadores a su servicio, y los segundos son los ciudadanos sin empleo formal que desean el servicio de salud. En este último caso se encuentra la afiliación voluntaria al Seguro de Salud para la Familia, al Seguro Facultativo (estudiantes) y Continuación Voluntaria.

Page 4: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa ...funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · La afiliación voluntaria en 2015 también fue menor

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 26 de enero de 2016

4

Si consideramos sólo al primer grupo de afiliados, que son los que tiene empleo formal, las cifras muestran que en 2015 hubo 452 mil 610 inscritos al RV, un 2.2 por ciento menos que un año antes, cuando había 462 mil 527 afiliados. Dentro de ese grupo resalta que la mayor disminución estuvo en los trabajadores al servicio de las administraciones pública federal, entidades federativas y municipios, en donde hubo una pérdida de 14 mil 317 registros durante el 2015. El 1 de julio de 2014 entró en vigor el Régimen de Incorporación al Seguro Social (RISS) cuyo objetivo es captar a quienes se encontraban en el Régimen de Pequeños Contribuyentes (Repecos) y a los que se incorporan al nuevo Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) para afiliarlos al Régimen Voluntario (RV) del IMSS. El interés del instituto está en los trabajadores independientes, que son aquellos que tienen un negocio y lo atienden solos. Ver fuente

Volver al Contenido El Economista Afores cierran el 2015 con menores rendimientos Elizabeth Albarrán Enero 25, 2016 La depreciación del peso y la caída en el precio del petróleo fueron los factores; para

el 2016, se prevé que las administradoras den rendimientos entre 7 y 8%: aún son

buena opción. La volatilidad que se vivió a lo largo del 2015 influyó de manera negativa sobre los rendimientos que ofrecen las administradoras de fondos de ahorro para el retiro (afores) a los trabajadores que ahorran para su pensión, pues al cierre de diciembre los cuatro fondos del sistema presentaron reducciones de más de 1 punto porcentual. De acuerdo con estadísticas de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), los más afectados fueron los ahorradores más jóvenes (menores de 36 años) que se ubican en la Siefore Básica 4, ya que sus rendimientos pasaron de 9.46 a 7.09%, año contra año. La afore que más impacto tuvo sobre su rendimiento fue Invercap, que tuvo una reducción de casi 4 puntos porcentuales, pasando de 9.10% en diciembre del 2014 a 5.45% en el último mes del 2015, según datos de la Consar que estiman precios de Bolsa y en un periodo de cinco años. Con respecto a la Siefore Básica 3, que administra las cuentas de trabajadores entre 37 y 45 años de edad, se observó una disminución en su promedio de 2.12 puntos porcentuales, pasando de 8.57 a 6.46 por ciento. Invercap fue la que más impacto tuvo en su rendimiento con una baja de 3.15 puntos porcentuales. Lo mismo sucedió con la Siefore Básica 2, que se encarga de las cuentas de ahorradores entre 46 y 59 años de edad, dado que el promedio de sus rendimientos pasó de 7.96 en el 2014 a 6.06% en el 2015. Invercap también fue la que más redujo su utilidad, en 2.72 puntos porcentuales.

Page 5: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa ...funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · La afiliación voluntaria en 2015 también fue menor

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 26 de enero de 2016

5

En la SB1, que se encarga de los trabajadores mayores de 60 años y que están a punto de jubilarse, se observó una disminución en su promedio de rendimientos de 1.56 puntos porcentuales, pasando de 6.91 a 5.35 por ciento. Invercap se destacó como la más impactada, con una reducción de 2.59 puntos porcentuales.

No afecta ahorro de los trabajadores

Darío Ramírez, gerente de estudio de la Asociación Mexicana de Afores (Amafore), comentó que a pesar de lo anterior, los ahorros de los trabajadores no se verán afectados, ya que las inversiones de las siefores se hacen con una visión de largo plazo. “Los rendimientos del 2015 fueron sensiblemente menores que los del 2014, y se debió a dos eventos clave en la economía mexicana: la caída en el precio del petróleo y a la depreciación del peso frente al dólar; no obstante, el ahorro no se verá afectado”, expuso. Refirió que las siefores realizan estrategias de inversión que ayudan a enfrentar épocas de volatilidad en el corto plazo. Incluso, los ahorradores que están cercanos a pensionarse no se verán afectados. “Los próximos pensionados que vamos a tener son los de la generación de transición, cuya pensión provendrá en su mayoría del gasto federal; será dentro de los próximo ocho o nueve años cuando veamos a jubilados por afores, por lo que esta volatilidad no impactará sus ahorros”. Todavía son buena opción para ahorrar

Gerardo Copca, analista de MetAnálisis, comentó que si bien se percibieron

reducciones en los rendimientos como efecto de la volatilidad que produjo la decisión de la Reserva Federal sobre incrementar las tasas de interés, las siefores siguen siendo una buena opción para ahorrar. “Independientemente de la caída que hayan tenido, el rendimento que obtuvieron fue bueno, porque aun cuando le quitas el efecto de la inflación, queda una buena ganancia para el ahorro; es decir, si la afore daba rendimientos de 9% y le quitas la inflación de 3% te queda una utilidad de 6%”, expuso. Copca comentó que a lo largo del 2016, tomando en cuenta que persista la volatilidad en los mercados financieros, los rendimientos de las afores podrían ubicarse entre 7 y 8 por ciento. Este porcentaje coincide con las estimaciones que dio Pablo Sprenger, CEO de Sura en México, quien dijo que en el 2016, las afores darán rendimientos “decentes”; es decir no bajarán, pero tampoco presentarán crecimientos significativos. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 6: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa ...funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · La afiliación voluntaria en 2015 también fue menor

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 26 de enero de 2016

6

La Jornada GB y Bill Gates financiarán investigación contra paludismo 25 de enero, 2016 El cofundador de Microsoft, Bill Gates (izquierda) y el ministro británico de Finanzas, George Osborne, durante su visita a la Escuela de Liverpool de Medicina Tropical. El multimillonario y filántropo estadunidense Bill Gates y el ministro británico de Finanzas, George Osborne, presentaron este lunes un plan de 4 mil millones de euros para erradicar el paludismo, el "gran asesino". La suma de 3 mil millones de libras (4 mil 300 millones de dólares) será entregada a lo largo de cinco años para financiar la investigación y apoyar los esfuerzos para acabar con esta enfermedad transmitida por los mosquitos. "El paludismo es un gran asesino, pero con esfuerzo y el tipo de investigación que tenemos en el norte de Inglaterra, podemos eliminar la enfermedad", dijo Osborne en el acto de presentación, en la Escuela de medicina tropical de Liverpool. "Es difícil exagerar sobre el impacto de la malaria. No se puede construir una economía próspera cuando tienes muchos casos de malaria", afirmó Gates. Antes, en una tribuna publicada por el diario 'The Times', pidieron que la lucha contra la enfermedad sea prioritaria. "Cuando hablamos de tragedia humana, ninguna criatura causa tanta devastación como el mosquito", según ellos. "Ambos creemos que un mundo sin paludismo debe ser una de las prioridades sanitarias mundiales", insistieron. Cada uno de los cinco años, 500 millones de libras (660 millones de euros) provendrán del presupuesto británico de ayuda al desarrollo y la Fundación Bill Gates entregará, en 2016, 200 millones de dólares, a los que seguirán otras donaciones. Según el informe de 2015 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el paludismo en el mundo, unos 214 millones de nuevos casos de malaria causaron la muerte de unas 438 mil personas el año pasado, cuando el paludismo es una enfermedad de la que se puede proteger y curar. El paludismo mata sobre todo a niños. Los menores de 5 años representan dos tercios de los decesos, recuerda el informe. Los últimos 15 años se han realizado avances considerables para controlar la enfermedad, pero están amenazados por la creciente resistencia del insecto a las medicinas antipalúdicas y a los insecticidas, según el informe de la OMS. "Si no se lanzan nuevos insecticidas de aquí a 2020, la situación será crítica y el número de muertos podría dispararse", advirtieron Osborne y Gates, que se manifiestan "optimistas de que puedan ver erradicado el paludismo en vida". El paludismo es uno de los principales retos de salud pública en el mundo, con más de 40 por ciento de la población viviendo en regiones de riesgo. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 7: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa ...funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · La afiliación voluntaria en 2015 también fue menor

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 26 de enero de 2016

7

Excélsior Programa 'El Médico en Tu Casa' se aplicará en Tlaxcala Luis Pérez Courtade 25/01/2016 Cuatro estados de la República han adoptado el programa creado por el Gobierno del Distrito Federal Miguel Ángel Mancera, titular del GDF; y Mariano González Zarur, gobernador de Tlaxcala, firmaron el convenio de coordinación por los programas El Médico en tu casa y Cunas CDMX. El jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, firmó con el gobernador de Tlaxcala, Mariano González Zarur, el Convenio de Coordinación para implementar “El Médico en Tu Casa” en esa entidad federativa, la cuarta en adoptar el programa creado por la administración capitalina. El mandatario local agradeció las muestras de colaboración entre Tlaxcala y la Ciudad de México en materia de seguridad y, a partir de hoy, en una tarea fundamental para acercar servicios de salud a quien más lo necesita. Qué bueno que ahora podemos sumar esfuerzos, porque esta estrategia es de suma de esfuerzos. Si logramos que en todo el país esté operando ‘El Médico en Tu Casa’ vamos a llegar a la gente que no tiene oportunidad del servicio médico, que no tiene oportunidad de trasladarse a un hospital. Vamos a llevar todo lo que pueda ser la fuerza del sistema de salud que más alcanza en la prevención y vamos a mejorar seguramente en todo tema de calidad de vida", afirmó Mancera Espinosa. Destacó que el programa "El Médico en Tu Casa" ha visitado 2 millones 60 mil domicilios. La prioridad indicó es la prevención de enfermedades y acercar los servicios de salud a mujeres embarazadas sin control médico, personas de la tercera edad, con alguna discapacidad y aquellas que se encuentran postradas en cama. El Ejecutivo local dijo a González Zarur que las brigadas médicas que recorran las calles de la entidad, encontrarán historias de vida de la población tlaxcalteca. ‘El Médico en Tu Casa’ tiene un avance sustancial por esta apertura de Tlaxcala, tiene un posicionamiento más a nivel nacional en este trabajo conjunto, coordinado en favor de México. Todos estamos trabajando para que a México le vaya bien", destacó el mandatario local. Respecto a "Cunas CDMX" refirió que lo que busca es combatir la muerte de cuna, otorga higiene y cuidado a los bebes y los productos, están avalados por la UNICEF. Con la firma del convenio, el estado de Tlaxcala también contará con asesoría y acompañamiento por parte del DIF-DF para la implementación del programa, el cual promueve la higiene, cuidado del recién nacido y combate la mortalidad infantil. El gobernador de Tlaxcala, Mariano González Zarur, indicó que el programa "El Médico en Tu Casa" cumple con el mandato que dicta el Artículo cuarto de la Constitución Política mismo que reconoce el derecho de las personas a la protección de la salud.

Page 8: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa ...funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · La afiliación voluntaria en 2015 también fue menor

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 26 de enero de 2016

8

Felicitó a Miguel Ángel Mancera por la reciente aprobación de la Reforma Política capitalina y señaló que este convenio da prioridad al objetivo de otorgar mejores servicios de salud a la población que más lo necesita. Ver fuente

Volver al Contenido Reforma Se recuperan ingresos en servicios Adriana Arcos 26 de enero, 2016 En noviembre, los ingresos por la prestación de servicios privados no financieros en el País tuvieron un incremento de 1.3 por ciento, desde una caída registrada en el mes previo. En noviembre del año pasado, los ingresos obtenidos por la prestación de servicios privados no financieros en el País, se recuperaron al registrar un incremento de 1.3 por ciento mensual, desde una caída de 0.7 por ciento en octubre. De acuerdo con cifras desestacionalizadas publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el mismo periodo, el personal ocupado se amplió 0.2 por ciento y los gastos de consumo de bienes y servicios crecieron 0.9 por ciento, en tanto que las remuneraciones disminuyeron 0.8 por ciento, la primera variación negativa en cuatro meses. En su comparación anual, los ingresos por la prestación de servicios aumentaron 8.2 por ciento, con lo que acumula 11 meses de variaciones superiores al 5 por ciento. Por otra parte, el personal ocupado aumentó 2.9 por ciento respecto al mismo mes dekl año anterior y el gasto por consumo de bienes y servicios aceleró su ritmo de crecimiento a una tasa de 13.3 por ciento, la mayor en cinco meses. Las remuneraciones totales se desaceleraron a una variación de 3.3 por ciento, tras registrar avances de 4.2 y 5.1 por ciento en septiembre y octubre. Al comparar año con año, los sectores que registraron mayor incremento en sus ingresos fueron los de información en medios masivos, servicios de la salud y asistencia social y el agregado de transportes, correos y almacenamiento con variaciones de 22.5, 5.8 y 5.5 por ciento, respectivamente. En tanto, los sectores con mayores oportunidades para incrementar el personal ocupado fueron el de servicios de esparcimiento, culturales y deportivos, con un ascenso de 6.3 por ciento, seguido de los servicios de salud con 4.7 por ciento y servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles con 3.5 por ciento. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Page 9: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa ...funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · La afiliación voluntaria en 2015 también fue menor

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 26 de enero de 2016

9

La Jornada Mexicana devela misterios del cerebro adolescente 25 de enero, 2016 La doctorante mexicana Lucía Magis Weinberg estudia en University College London (UCL) cómo se desarrolla el cerebro en la adolescencia. Una de sus primeras conclusiones es que en esta etapa de la vida dicho órgano tiene un desarrollo importante y la maduración cerebral sucede a diferentes velocidades y en diversas áreas del mismo. Estas maduración diferencial genera un estado un desequilibrio que impacta su comportamiento: “La parte del cerebro que podría compararse con el acelerador de un coche es la relacionada con emociones y recompensas, y madura antes que el freno, la corteza prefrontal, cuya tasa de maduración es mucho más lenta”. La estudiante mexicana en Neurociencias Cognitivas explica que este desequilibrio en los adolescentes hace que sean más propensos a tomar riesgos y malas decisiones cuando se enfrentan a situaciones con muchas emociones y bastantes recompensas, como puede ser el consumo de drogas, el deseo de impresionar a sus pares o de estar en una fiesta. Lucía, quien estudió en la Facultad de Medicina de la UNAM, siempre quiso hacer investigación en neurología y psiquiatría. “Me interesaba particularmente la investigación sobre neurodesarrollo en sujetos sanos; entonces busqué los laboratorios que hicieran este tipo de trabajo y encontré un laboratorio en UCL. Allí hice la maestría con apoyo de Conacyt, al igual que el doctorado”. Magis Weinberg detalla que en su investigación compara adolescentes con adultos. Los invita a que vayan al laboratorio y practiquen juegos de computadora. Ahí miden su memoria, capacidad de atención y control de impulsos, a fin de observar su conducta. Los participantes pueden hacer las pruebas sentados frente a la computadora o dentro de un aparato de resonancia magnética, una técnica de neuroimagen que al medir indirectamente consumo de oxígeno permite cuantificar la actividad cerebral. Lo anterior les permite a los investigadores contrastar cómo los patrones de la actividad cerebral asociados a la posibilidad de resolver estas tareas son diferentes en adolescentes y en adultos. “En uno de los últimos experimentos los participantes realizaron pruebas de memoria y medimos cuántos errores tienen los adolescentes y adultos cuando hay recompensa económica y cuando no. Entonces comparamos cuánto les afecta la recompensa económica para realizar tan bien la tarea de memoria”. Además de las pruebas de conducta, mediante la resonancia magnética, los investigadores pueden ver qué regiones del cerebro se activan más y cuáles no en determinados momentos de las pruebas, a fin de comparar los patrones de actividad en adolescentes y adultos. Durante la adolescencia la capacidad de regular la conducta es mucho más susceptible al entorno, en particular si hay recompensas o emociones fuertes de por medio.

Page 10: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa ...funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · La afiliación voluntaria en 2015 también fue menor

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 26 de enero de 2016

10

“Me gustaría entender cómo funciona el cerebro de los adolescentes en momentos particularmente vulnerables, si pensamos en las drogas y adicciones como el alcohol y el tabaco, con el fin de conocer la manera en que el cerebro podría controlar mejor el comportamiento. Esta perspectiva comparativa de grupos de edad nos ayudaría a entender mejor los procesos de adicción y su desarrollo en la adolescencia, ya que es una etapa de particular riesgo para desarrollar una adicción”. Es importante mencionar que fue hasta la década de los 90 que se inventaron técnicas de neuroimagen no invasivas que permitieran estudiar niños y adolescentes. En las últimas dos décadas se ha encontrado que el sustrato cerebral tiene mucho que ver en sus cambios, porque antes los estudios se enfocaban sólo en las hormonas; sin embargo, la estructura y el funcionamiento del cerebro cambian mucho. Fue con el desarrollo de las técnicas de resonancia magnética que los especialistas obtuvieron evidencia de que el cerebro de los adolescentes cambia mucho y esto explica en parte su comportamiento. Esto fue lo que le atrajo a Lucía Magis Weinberg para estudiar neurociencias y, una vez que concluya su doctorado, aspira a regresar a México y continuar con esta línea de investigación. Paralelamente realiza a las actividades de divulgación para el blogs Neuromexico.org. Ver fuente

Volver al Contenido Reforma Alertan por Zika a toda América Emilio De Benito 26 de enero, 2016 Un mosquito ha llevado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a encender los focos rojos en un continente entero. "La explosiva expansión del (virus) zika a nuevas áreas geográficas es una causa de preocupación", dijo ayer Margaret Chan, directora del organismo, al advertir que el virus se extenderá por toda América, a excepción de Canadá y Chile. En Canadá hace demasiado frío para que el insecto sobreviva, y Chile está protegido por el desierto de Atacama al norte y los Andes al este, explicó. Fuera de eso, ninguna nación americana estará libre del mosquito Aedes aegypti, que también transmite el dengue, el chikunguña y la fiebre amarilla. Los últimos recuentos indican que ya hay 18 países o territorios afectados por el zika en el continente, con los principales focos en Brasil y Colombia, donde hay temor por múltiples casos de bebés con microcefalia que se cree están vinculados al virus. El brote vuelve a demostrar cómo enfermedades poco estudiadas pueden emerger como amenazas globales. "No tenemos medicamentos ni tenemos vacunas. Es un caso de déj vu, porque eso es exactamente lo que estuvimos diciendo sobre el ébola", dijo Trudie Lang, profesora de salud global en la Universidad de Oxford.

Page 11: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa ...funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · La afiliación voluntaria en 2015 también fue menor

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 26 de enero de 2016

11

El virus zika fue encontrado por primera vez en 1947 en un mono en una selva homónima en Uganda, pero a la fecha hay pocos datos científicos sobre el mismo, y no está claro por qué podría causar microcefalia. Por otro lado, aunque ya se sabe que el zika puede transmitirse a través de la sangre, y también ha sido aislado en el semen, la OMS dice necesitar más pruebas para confirmar si puede transmitirse por vía sexual. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido La Crónica Realizarán valoración oportuna de pacientes con trastorno neurológico Bertha Sola 2016-01-26 Diagnósticos precisos, a través de la supervisión y registro en video electroencefalografía y polisomnografía. Los pacientes con trastorno neurológico en la entidad podrán tener una valoración oportuna a través del Laboratorio y Unidad de Monitoreo de Epilepsia y Sueño (LUMES), que puso en operación el Hospital Universitario (HU) “José Eleuterio González”. El profesor del Servicio de Neurología del HU, Alejandro Marfil, dijo que este nuevo espacio de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) ofrecerá diagnósticos precisos, a través de la supervisión y registró en video electroencefalografía y polisomnografía. "Con un electroencefalograma de rutina -estudio donde se diagnostica epilepsia- sólo se obtiene un muestreo, pues éste dura alrededor de 20 minutos y puede que no salga nada”, indicó. Resaltó que “con esta unidad se reduce la incertidumbre porque funciona hasta que se registra un evento convulsivo". El nuevo laboratorio, apuntó, contará con un equipo profesional multidisciplinario integrado por personal médico, técnico y de enfermería altamente capacitado. Entre los beneficios directos de este espacio clínico están la reducción en el costo y tiempo de tratamiento del paciente, debido a que se obtienen resultados exactos que permiten avanzar con el procedimiento y control de la enfermedad, subrayó. Por su parte, el responsable del LUMES, Salvador Vázquez, expuso que “esta unidad nos va a permitir implementar un protocolo para pacientes candidatos a someterse a cirugía". “Se estima que sin esta herramienta alrededor del 40 por ciento de los pacientes obtienen un diagnóstico erróneo de epilepsia o trastorno del sueño, problema que podrá erradicarse en el Hospital Universitario”, dijo. Explicó que "existen personas con crisis convulsivas que comúnmente se confunden con epilepsia, pero pueden estar relacionados con otros problemas, inclusive psicológicos".

Page 12: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa ...funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · La afiliación voluntaria en 2015 también fue menor

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 26 de enero de 2016

12

El especialista refirió que en el país existen 1.5 millones de personas con epilepsia, por lo que se estima que en un futuro la demanda de esta unidad será más amplia. Ante esto, continuó, “el HU seguirá trabajando para ampliar su servicio en esta área médica para ofrecer más oportunidades que permitan mejorar la calidad de vida de los pacientes”. Sostuvo que aunque la operación de este equipo implica costos muy elevados en hospitales del extranjero, el LUMES estará abierto al público en general, con servicios de calidad a precios accesibles. Ver fuente

Volver al Contenido La Crónica La lepra enfermedad contagiosa, sigue vigente Bertha Sola 2016-01-26 Varios de los pacientes son discriminados por su propia familia debido a que la enfermedad es contagiosa, Acapulco cerró el 2015 con 52 casos lepra, convirtiéndose en el municipio turístico más afectado de la entidad debido a la gran concentración de la población, dijo el jefe de la jurisdicción sanitaria 07 en Acapulco, Eduardo Diego Valderrama. En el marco del Día Mundial de la Lucha contra la Lepra, informó que 42 pacientes están en vigilancia por un año y en post tratamiento, a pesar de que ya están curados. Varios de los pacientes son discriminados por su propia familia debido a que la enfermedad es contagiosa, pero también desconocen que infectarse de lepra es muy difícil. El contagio de la lepra es sólo si se da con un contacto directo y por mucho tiempo de persona a persona. El funcionario de salud informó que la población debe de saber que la lepra es una enfermedad curable con quimioterapia y tratamiento médico. Por ello, dio a conocer que se llevarán a cabo en los centros de salud de Acapulco cursos para un tratamiento eficaz en manejo de los pacientes, además de evitar el rechazo de estas personas. El jefe de la Jurisdicción Sanitaria 07 indicó que la enfermedad debe ser diagnosticada clínicamente y después con pruebas de laboratorio para su confirmación. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 13: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa ...funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · La afiliación voluntaria en 2015 también fue menor

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 26 de enero de 2016

13

El Financiero Padece diabetes 14.6% de la población de NL Daniel Anguiano 26 de enero, 2016 De los pacientes de diabetes en la entidad, al menos el 71.5 por ciento recurre al uso de un tratamiento farmacológico. En Nuevo León, al menos el 14.6 por ciento de la población padece diabetes, según la última Encuesta Estatal de Salud del Estado, misma que señala que como mínimo el 74 por ciento de éstos accede a un tratamiento. Adicionalmente, 3 de cada 10 neoleoneses mayor de 20 años vive con diabetes. Esta cifra es superior a la media nacional donde 1 de cada 10 mexicanos sabe que vive con esta condición, señala la Estrategia Estatal de para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes del Estado de Nuevo León. La diabetes deteriora no sólo la salud de quien la padece, sino también su bolsillo, debido al costo del tratamiento, que de acuerdo a la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), en México, alcanza el 34 por ciento del presupuesto de servicios sociales del país. “En comparación con los datos reportados en la ENSANUT 2006, en la prueba de diabetes hubo una tendencia al aumento en la detección para los grupos de mayor edad en los hombres. En el caso de las mujeres se observó también un incremento, al pasar de 19.8 por ciento en 2006 a 37.8 por ciento en 2012”, indica el reporte. Asimismo, añade que los gastos mensuales de un paciente pueden ir desde los mil 217 pesos a los 3 mil 954 pesos, aunque éste no es el único costo que tiene la enfermedad en la vida de los pacientes, sino que también hay un impacto social. “Para las personas que viven con diabetes el impacto inmediato se presenta en la disminución de la calidad de vida y la muerte prematura, si no se cuidan y no siguen un tratamiento adecuado. También las familias resultan afectadas debido a que están inmersas en los continuos gastos que requiere el tratamiento de la enfermedad”, señala el análisis de la dependencia. La encuesta estatal señala que de los pacientes de diabetes de la entidad, al menos el 71.5 por ciento recurre al uso de un tratamiento farmacológico, que incluye medicamentos como los antidiabéticos orales, en el 74.3 por ciento de los casos. Señala que así como la insulina, en el 13.7 por ciento de los casos; un 3.9 por ciento combina dicha sustancia con los antidiabéticos orales y el 2.6 por ciento no acude a ningún tratamiento médico. PADECIMIENTO EN ASCENSO En cuanto a la tendencia, de acuerdo a los últimos resultados de la encuesta del Estado, es al alza en los casos de diabetes de la población de Nuevo León. Algo que coincide con las afirmaciones del doctor Armando Arredondo, investigador del Centro de Investigación en Sistemas de Salud (CISS) del Instituto Nacional de Salud Pública, quien explica que México es actualmente el noveno país con más casos de diabetes en el mundo.

Page 14: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa ...funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · La afiliación voluntaria en 2015 también fue menor

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 26 de enero de 2016

14

“52 de cada 100 pesos que desembolsan los mexicanos en la atención sanitaria, corresponden a gastos por diabetes. De aquí 92 por ciento de los recursos se destinan en atender las complicaciones y solo ocho por ciento a la demanda de casos controlados. Se espera que este gasto aumente en los siguientes años si no se toman las medidas precautorias necesarias, esto podría significar un colapso en el sistema de salud. “Un paciente con Diabetes cuesta al sistema de salud mexicano 708 dólares en promedio y de cada 100 pesos que se gastan en esta enfermedad, 52 los aportan los pacientes, 30 el IMSS, 11 la Secretaría de Salud y 7 el ISSSTE”, explica. Una cifra alarmante, añade, dado que los análisis revelan que esta tendencia llevaría al país a ser el séptimo o sexto lugar en el año 2025. “Esta enfermedad se ha convertido en una epidemia mundial debido a los altos índices de muertes y la creciente demanda de servicios que se han registrado en los últimos 10 años”. “El impacto de esta enfermedad no sólo es en la mortalidad sino de manera muy importante en la morbilidad y en la calidad de vida, representando una enorme carga tanto para el individuo y su familia como para el sistema de salud y la sociedad en general”, explica Arredondo en un ensayo publicado en The Journal of International Society for Paharmacoeconomics and Outcomes Research. Ver fuente

Volver al Contenido El Financiero Chinos acaparan los condones ‘Made in Japan’ 25.01.2016 Mientras en Japón el fabricante de condones Sagami Rubber se enfrenta a una población cada vez más frígida, en China sus productos son agotados por su alta calidad. Si esto parece duro, peor le va al fabricante local de condones Sagami Rubber Industries Co, que se enfrenta a una población japonesa cada vez más chica, más vieja y más frígida. No sorprende entonces que la compañía reciba algo de alivio de la popularidad de la que disfrutan sus profilácticos al otro lado del mar. La demanda de marcas extranjeras de condones ha sufrido un gran aumento en China, y los turistas que viajan Japón en números récord los compran en cantidad, a tal punto que el producto más delgado de Sagami está agotado. Ahora la compañía con sede en Kanagawa está limitando los volúmenes que remite de las existencias de productos que aún le quedan para evitar que algunas tiendas queden excluidas antes del 8 de febrero, el Año Nuevo Lunar, dijo su presidente Ichiro Ohato. “Gracias a este negocio receptivo, de pronto tenemos faltantes”, dijo Ohato, de 67 años, cuya abuela fundó la compañía en 1934. “Los minoristas nos bombardean con llamadas todos los días y nos dicen que quieren más y más”. Sagami subió 9.6 por ciento para cerrar en 583 yenes en Tokio este lunes, la mayor alza desde el 5 de octubre, mientras que el índice de referencia Topix trepó 1.3 por ciento.

Page 15: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa ...funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · La afiliación voluntaria en 2015 también fue menor

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 26 de enero de 2016

15

A los consumidores chinos los atrae la “alta calidad” de los condones japoneses, especialmente porque les preocupa la seguridad de los fabricados en China, dijo Masashi Mori, un analista de acciones de Credit Suisse Group AG en Tokio, en una entrevista telefónica. CONDONES POCO CONFIABLES La policía de Shanghái decomisó 3 millones de condones falsos fabricados en el país con materiales de inferior calidad y olor desagradable, informó The People’s Daily en abril. Dos años antes, las autoridades de Ghana habían dicho que 1 millón de condones importados fabricados por una compañía china se reventaron durante las relaciones sexuales y tenían agujeros, informó el diario The Guardian. Unos 5 millones de habitantes de China continental viajaron a Japón el año pasado, el doble que en 2014, según la Oficina Nacional de Turismo de Japón. Eso hizo crecer las ventas de los productos de fabricación japonesa, de pañales y productos de higiene femenina a cazuelas para arroz y asientos de inodoro. LA MECA DE LAS COMPRAS “Japón se ha convertido en una meca de compras para los turistas chinos debido al interés por los productos ‘Made in Japan’, la experiencia única que el país ofrece a los compradores chinos y además la reciente decisión de eximir a los turistas del pago de impuestos”, dijo a través de un correo electrónico Jared Conway, gerente de investigación de Euromonitor International para Japón. Sagami, el segundo proveedor de condones de Japón, también se ve beneficiado. Sus acciones subieron 137 por ciento a mil 71 yenes en Tokio durante los primeros diez meses del año pasado, mientras que las de su rival más grande Okamoto Industries Inc. treparon 156 por ciento a mil 99 yenes. Ambas acciones redujeron sus alzas tras las turbulencias que sufrieron los mercados financieros chinos y el debilitamiento del yuan. Sin embargo, Mori dijo que es optimista respecto de las perspectivas de largo plazo de los fabricantes japoneses de condones. “Si China realmente efectúa una transición de la inversión al gasto de consumo, la gente querrá usar mejores productos”, dijo. “Así que hay bastante margen para el crecimiento”. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 16: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa ...funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · La afiliación voluntaria en 2015 también fue menor

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 26 de enero de 2016

16

Opinión El Financiero Refrescos y obesidad: el impuesto ya valió… (y III) Salvador Camarena 26 de enero, 2016 El día de ayer la agencia Bloomberg reportaba que el impuesto a la comida chatarra no ha hecho mella en “el amor” que tienen los mexicanos por las bebidas azucaradas. Ante esas buenas noticias para la industria refresquera, la nota anunciaba un alza en las acciones de Coca Cola FEMSA. El cable explicaba que las ventas de esa compañía han tenido un rebote en el segundo año de vigencia (2015) del impuesto; el incremento ha sido de una magnitud no detallada en la información, pero la redactora no ha dudado en describirla de esta manera: “las ventas de sodas han borrado la caída que sufrieron un año antes”. Según la nota, dos factores pudieron contribuir a ese incremento en las ventas de Coca Cola en el mayor mercado del mundo para esa marca: la baja inflación que tuvo nuestro país en 2015, y grandes envíos de remesas desde el exterior, que fueron las mayores desde 2008. Encima, por la escalada del dólar esas remesas rindieron más pesos. El reporte de Bloomberg no deja lugar a dudas: es tiempo de discutir de nuevo la obesidad, y el impuesto al refresco. La cuestión está en qué enfoque se da a esa discusión. Unos quieren elevar el gravamen a 2 pesos, otros cuestionan su utilidad. En la nota ya referida, Coca Cola señala que “gravar un solo ingrediente no va a resolver los problemas de salud de México, sino que para ello se requiere un programa más amplio e integral”. En consonancia con esa idea, el estudio Taxing Calories in México, realizado en el Centro de Investigación Económica del ITAM en 2015, citaba investigaciones que concluyen que “grandes cambios en precios en una larga variedad de alimentos sí se corresponden con registros de pérdida de peso, mientras que cambios de precios en unos pocos alimentos no”. Este reporte del ITAM, patrocinado por el Consejo Mexicano de la Industria del Consumo, A. C. (Conmexico), coincide en lo reportado por el Instituto Nacional de Salud Pública, que en una investigación recientemente publicada (comentada aquí ayer) ha señalado que durante 2014 las ventas de los refrescos cayeron en promedio 6 por ciento. Sin embargo, a diferencia de lo que sostiene el INSP, el documento del ITAM descarta que los más pobres hayan sido quienes más dejaron de comprar esas bebidas azucaradas: “esto es, el impuesto tuvo menor efecto en la población a quien supuestamente iba dirigido”. El documento del ITAM, que no ha pasado por el filtro de una publicación de pares, como sí ha ocurrido con la investigación del INSP, sostiene que una cosa es la reducción de ventas de bebidas y otra la reducción de ingesta calórica: “la cantidad de calorías consumidas bajó en apenas uno por ciento”, señala en su página 3 http://cie.itam.mx/sites/default/files/cie/15-04.pdf

Page 17: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa ...funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · La afiliación voluntaria en 2015 también fue menor

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 26 de enero de 2016

17

Más allá de Coca Cola, la Secretaría de Hacienda reportaba, en datos que ha distribuido Conmexico, que al comparar enero-noviembre de 2014 contra el mismo periodo de 2015, lo recaudado por el impuesto al refresco ha crecido 13.3%. Es decir, este IESP le sabe muy bien a Lolita (que recaudará más de 20 mil millones de pesos) pero no puede ser visto como algo que limitó el consumo de esas bebidas. Entre los especialistas se mencionan otros dos estudios, uno del Colmex y otro de la UANL… pero antes de que nos empapelemos, es urgente un debate nacional del tema de la obesidad, pues está de por medio la salud pública de nuestro país, así como un gigantesco mercado. Y ante a eso, este impuesto ha servido para puritita nada. Ver fuente

Volver al Contenido El Financiero La Población: Limites, retos y oportunidades de desarrollo para México Mauricio de María y Campos 26 de enero, 2016 ¿Cómo integramos el cambiante escenario demográfico de México al nuevo proyecto de país que exige la sociedad? ¿Cuáles son los limites, los retos y las oportunidades que impone un cambio importante en el tamaño d la población, su composición y distribución en el territorio nacional en el que persisten brechas y desigualdades, pero al mismo tiempo un gradual estancamiento de la población más joven- que ha alcanzado su volumen histórico más alto- y en contraste una población creciente de adultos mayores? ¿Qué implica esta dinámica demográfica para la discusión del proyecto de país, así como para la planeación, la política pública, la acción privada y la participación de la sociedad civil? La respuesta no es sencilla. Demanda reflexión, diálogo entre los distintos grupos de la sociedad y visiones nuevas, acompañadas por la voluntad creativa y solidaria de toda la sociedad mexicana. El sábado pasado fue ocasión propicia para trazar algunos escenarios y avances en ese propósito la primera reunión del año del Centro Tepoztlán Víctor Urquidi AC, animada por la provocadora exposición de la socióloga Silvia Giorguli, primera mujer que desde hace 4 meses lidera los destinos de El Colegio de México; complementada por el diálogo que en esta oportunidad encabezó como comentarista Rolando Cordera del Programa Universitario de Desarrollo de la UNAM. La Dra. Silvia Giorguli, apoyada en una sólida presentación sobre la evolución de la población del país en los últimos 40 años, destacó que entre 2013 y 14 llegó a su punto máximo la población joven - hasta 20 años- con 45 millones de mexicanos, y que de aquí a 2030 permanecerá relativamente estable, pudiendo descender a los 43 millones Esta evolución presenta diversos retos sociales pero en particular para la educación en todos sus niveles, dado el nuevo contexto nacional e internacional, las tendencias del cambio tecnológico y las brechas existentes entre los estados y localidades del país y los diversos estratos sociales.

Page 18: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa ...funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · La afiliación voluntaria en 2015 también fue menor

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 26 de enero de 2016

18

El desafío de la población de jóvenes adultos- hasta 35 años- será también importante, en especial en términos de trabajo, vivienda y salud pública. La generación de más y mejores empleos formales, con salarios remuneradores tiene que ser anticipada por la política pública y la acción privada, a través de mayores volúmenes de inversión y de innovación. El grupo de adultos de 40 a 59 años, seguirá creciendo, pero tendrá que enfrentarse a demandas cambiantes del mercado de trabajo y contar con acceso a permanente actualización de sus conocimientos y habilidades. El desafío mayor estará en el grupo de la tercera edad -60 años y más- que es el que más crece y presenta tres enormes retos: salud (enfermedades crónico degenerativas); cuidados (con familias más reducidas y desintegradas y escasos servicios públicos de apoyo); y sostenimiento económico (dadas las rigideces de la oferta de trabajo y la ausencia de un adecuado sistema de pensiones y seguridad social para dos terceras partes de la población). Los asistentes discutieron ampliamente los diversos fenómenos y secuelas que caracterizan a estos desafíos, así como las diversas políticas y acciones públicas y privadas que podrían emprenderse para prevenir, mitigar y atender estas situaciones. La atención se concentró en dos fenómenos importantes y polémicos. Por un lado, el desaprovechamiento del llamado “bono demográfico” que ha tenido México en los últimos 30 años y que con políticas apropiadas pudo haberse transformado en crecimiento y bienestar económico y social y 2º, en lo que la Presidenta de El Colegio de México bautizó como el “bono de género” que tiene México, como el resto de América Latina, pudiéndose convertir la capacidad creciente desutilizada de la mujer en generación de riqueza para la sociedad. Sobre el bono demográfico- traducido en un alto número de personas en edad laboral frente la baja población en la tercera edad- se concluyó que, aunque se ha desperdiciado hasta hoy por falta de crecimiento, inversión, empleo (a diferencia del Sudeste Asiático y China), la buena noticia es que México contará todavía por unos 15-20 años más con una ventaja de bajas tasas de dependencia intergeneracional que debe aprovechar con políticas económicas y sociales apropiadas. En cuanto al bono de género, se evidenció que el margen de oportunidades de contribución de la mujer a la riqueza y bienestar de la sociedad es grande, pues solo representa el 43% de la ocupación actual. Pero que ello depende de; a) programas e inversiones concretas en salud y educación; b) Impulso a su participación equitativa en el empleo formal; c) Superar condiciones que limitan actualmente su participación en el mercado trabajo y el reconocimiento de su contribución informal. Cinco desafíos adicionales concentraron la reflexión y el diálogo: 1º La caída en la tasa de fecundidad, que había compensado la menor mortalidad infantil, se ha visto frenada por el debilitamiento del esfuerzo de planeación familiar y contracepción sobre todo en zonas rurales. Mientras que en el DF la fecundidad es inferior a la tasa de reemplazo nacional de 2.1, el diferencial rural urbano se mantiene.

Page 19: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa ...funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · La afiliación voluntaria en 2015 también fue menor

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 26 de enero de 2016

19

2º Las tasas de embarazo adolescente que habían bajado han vuelto a crecer en forma preocupante por problemas de información, de políticas sociales y la crisis de seguridad. 3º La mortalidad juvenil de hombres ha aumentado debido a mayores tasas de homicidios de pasaron de 17, a 35, hasta 90 por cien mil habitantes hoy, debido a crimen y violencia. 4º Profundos cambios en la emigración e inmigración llevaron en 2007-14 a que los resultados netos sean hoy cero o negativos. 500 mil niños nacidos en los EUA han regresado a México por la política de los EUA. 5º Hace 10 años se hablaba de convergencia demográfica en el territorio nacional; hoy los diferenciales se mantienen e incluso se agudizan entre estados y municipios, debido a la ausencia de políticas territoriales y de desarrollo regional y a la migración interna. Incluso se presentan agravamientos en la dispersión territorial por una “urbanización trunca” (termino de José Casar aludido por Rolando Cordera) que en medio de la ineludible urbanización del país, ha conducido a doblar el número de localidades pequeñas en el país entre 1970 y 2010. En resumen, urge renovar y fortalecer las políticas de población y desarrollo para el México actual y el que nos espera en el futuro. Estado y sociedad tenemos la tarea de superar la brecha entre demografía y economía. El autor es presidente del Centro Tepoztlán AC e investigador asociado del CEE de COLMEX. Ver fuente

Volver al Contenido El Sol de México Embarazo adolescente Blanca Alcalá Enero 26, 2016 De las 34 naciones que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es el país con mayor número de nacimientos de parte de madres de entre 15 y 19 años de edad. No se trata de una estadística destacable, sino de una circunstancia que debe ser atendida desde diferentes perspectivas, esto es, con un enfoque social, de salud, educativa y de género. Mientras en el año de 1993, el Consejo Nacional de Población informó sobre 420 mil nacimientos de madres adolescentes, 22 años después la cifra se redujo, aunque no significativamente, a alrededor de 374 mil nacimientos (en el año 2000 se registraron 366 mil nacimientos). De aquella fecha a entonces se han intensificado los programas de salud sexual y reproductiva, sin embargo, según el Instituto Nacional de Geografía e Informática, prácticamente el 50 por ciento de las adolescentes que afirmaron haber tenido relaciones sexuales, lo hicieron sin ninguna clase de protección.

Page 20: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa ...funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · La afiliación voluntaria en 2015 también fue menor

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 26 de enero de 2016

20

Todo embarazo adolescente se considera de alto riesgo, pues las madres, a su corta edad, no han terminado de desarrollar plenamente su salud y frecuentemente tienen padecimientos de mala alimentación e, incluso, anemia. Se sabe que poco más del 30 por ciento de ellas, no fueron objeto de ninguna consulta prenatal y llegaron al parto sin suficiente información. Existen una gran variedad de problemas de salud asociados al embarazo adolescente, tanto de las madres como de sus hijos, pues las condiciones en que se lleva a cabo la gestación propician que, en muchos casos, ellas interrumpan sus estudios, sean víctimas de rechazo familiar y social y se vean expuestas a problemas de salud y discriminación. Por su parte, los niños nacen bajo una condición no decidida ni preparada, lo cual implica que reciban solo la atención de sus madres jóvenes, quienes difícilmente serán acompañadas o apoyadas por los padres. Un factor adicional que agrava su situación, puede ser la pobreza. La Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica 2014 del INEGI informa que las hospitalizaciones totales de adolescentes se debieron, en un 83 por ciento, a causas de tipo obstétrico, las cuales incluyen, además de la atención del parto, complicaciones durante el embarazo y el posparto. Por ello, es de destacarse la nueva estrategia que el Instituto Nacional de las Mujeres y el Instituto Mexicano del Seguro Social están promoviendo, cuya finalidad es reducir el número de embarazos no deseados durante la adolescencia, mediante acciones que hagan conciencia sobre las implicaciones de las relaciones sexuales entre jóvenes; no solo se trata de un problema de salud sino, incluso, de proyecto de vida. El programa se denomina “Es tu vida. Es tu futuro. Hazlo Seguro”, el cual proporcionará información adecuada dirigida a los jóvenes, sobre promoción de la salud e información sobre métodos anticonceptivos, complicaciones en el embarazo y perspectiva de género, entre otros temas. La información es un elemento esencial para crear ciudadanía responsable, la cual debe brindarse sin exclusiones ni prejuicios, sobre todo, ante un problema de salud pública que, de no haberse atendido en el tiempo, hoy significaría la atención de alrededor de un millón de embarazos no deseados de adolescentes al año. No obstante, el esfuerzo que el Inmujeres y el IMSS realizan, debe ser replicado en otras instituciones, en especial, en las escuelas de educación secundaria y bachillerato, tanto públicas como privadas, pues nuestros jóvenes lamentablemente se encuentran expuestos a una serie de contenidos que hace ver como “lo más común y normal” tener relaciones sexuales, sin que en alguna forma se compense con la información suficiente para que, si se asume esta práctica, se realice con responsabilidad y conocimiento de causa. * Senadora de la República por el Estado de Puebla Ver fuente

Volver al Contenido

Page 21: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa ...funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · La afiliación voluntaria en 2015 también fue menor

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 26 de enero de 2016

21

El Financiero Aeropuertos y cáncer Salvador García Liñán 26 de enero, 2016 Un estudio publicado por la revista inglesa Daily Mail (Andrea Perry), manifiesta que las personas que viven cerca de un gran aeropuerto deben ser advertidas de que podrían estar en riesgo de adquirir cáncer causado por la contaminación del aire procedente del escape de los aviones. Otro daño grave es el alto nivel de ruido que oscila entre 105 y 130 decibelios. Los aeropuertos producen grandes cantidades de emisiones tóxicas que son una amenaza para la salud humana, entre ellas los óxidos de nitrógeno y los compuestos orgánicos volátiles (COV). Una investigación hecha en Inglaterra y EU vinculó el COV generado en el aeropuerto SeaTac de Chicago, a las tasas elevadas de cáncer alrededor del aeropuerto. Asimismo, el monóxido de carbono aumentó el riesgo de adquirir cáncer. Los investigadores médicos encontraron un alto número de casos de cáncer cerebral que invade el cerebro de los adultos llamado glioblastoma, normalmente fatal que causó de 3 a 5 muertes por cada 25,000 habitantes cercanos al aeropuerto. Los afectados identificados por los investigadores vivían en el extremo norte del aeropuerto, directamente en la dirección del viento proveniente del mismo. El aeropuerto de Heathrow en Londres es uno de los principales generadores de compuestos orgánicos volátiles en el Reino Unido. En los grandes aeropuertos se generan contaminantes tóxicos altamente peligrosos capaces de causar daños a la salud como defectos de nacimiento, enfermedades respiratorias, irritaciones de ojos y garganta, daños hepáticos, enfermedades cardíacas, daños auditivos y stress. Las emisiones de los aviones son transmitidas por los rayos del sol las cuales se dispersan arriba de la atmósfera. Esta contaminación no puede ser filtrada por los pulmones y se trasmite directamente al torrente sanguíneo. La niebla que con frecuencia obliga a detener despegues y aterrizajes, es una substancia pegajosa que se adhiere a la vegetación, árboles y hortalizas. El nuevo aeropuerto de México, por ausencia de ferrocarriles para distancias cortas, se convertirá en una de las mayores fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero que causará de un 10 a 20% del cambio climático. El medio ambiente y las personas pagarán el precio de la ubicación errónea del nuevo aeropuerto en el DF, ya que el transporte aéreo seguirá aumentando, hasta convertir a la ciudad de México en la región más espesa del aire. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 22: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa ...funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · La afiliación voluntaria en 2015 también fue menor

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 26 de enero de 2016

22

El Financiero El ‘amor’ de los mexicanos por la Coca-Cola da atractivo a bonos de Femsa 25.01.2016 El aumento en el costo de los refrescos debido al gravamen para bebidas azucaradas en México no disminuyó las ventas de la refresquera. El impuesto a la comida chatarra, que se instrumentó hace dos años en México, no ha logrado reducir el gusto de los ciudadanos del país por las bebidas azucaradas, lo cual es una buena noticia para los inversores en bonos de la embotelladora Coca-Cola Femsa SAB. La compañía evita la caída de los mercados globales de deuda al dar a conocer una recuperación de las compras de refrescos en 2015 que eliminó la contracción del año anterior, cuando entró en vigor el impuesto. Los tres mil millones de dólares en bonos de la mayor embotelladora de Coca-Cola de América Latina subieron 1.6 por ciento este mes, en comparación con una caída promedio de 1.7 por ciento de los bonos de mercados emergentes. Coca-Cola Femsa puede dar gracias a la menor inflación en casi medio siglo por la reanimación de la demanda de sus bebidas en México, el mayor mercado de consumo de Coca-Cola del mundo, dijo Patrik Kauffman, que contribuye a la administración de 11 mil millones de dólares de activos en Solitaire Aquila Ltd. Al aumentar el costo de vida a un ritmo tan lento, los consumidores se muestran más dispuestos a pagar el impuesto de 1 peso por litro que instrumentó el gobierno en el marco de su lucha contra la obesidad. “Si se tiene el hábito de beber Coca-Cola, no se lo dejará de hacer porque cueste un peso más”, dijo desde Zúrich Kauffman, que no tiene bonos de la compañía. La inflación de la segunda mayor economía de Latinoamérica bajó a 2.13 por ciento a fines de 2015 y es la menor desde 1968. Había sido de 4.08 por ciento a fin de 2014. Luego de la caída de los volúmenes en 2014, la tendencia ha sido positiva hasta el tercer trimestre de 2015, dijo la compañía en una respuesta por correo electrónico. Gravar un ingrediente no solucionará los problemas de salud de México, ya que “lo que hace falta es un plan más amplio e integrado”, dijo la compañía. El presidente Enrique Peña Nieto impuso el gravamen a las bebidas azucaradas, así como un impuesto de 8 por ciento a la comida chatarra, en un intento de resolver una creciente crisis de salud en un país que tiene el nivel de obesidad más alto de América del Norte y Europa. El impuesto comprende algunas bebidas que no entran en la categoría de sodas, mientras que no todas las sodas tienen tanta azúcar como para que se les aplique el impuesto. La Secretaría de Hacienda de México se negó a hacer declaraciones sobre si el impuesto ha resultado efectivo.

Page 23: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa ...funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · La afiliación voluntaria en 2015 también fue menor

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 26 de enero de 2016

23

Barry Popkin, profesor de economía y nutrición de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, dijo que la inflación y las crecientes remesas podrían contribuir a contrarrestar el efecto de los impuestos y sostiene que debe elevarse el gravamen. “Si la gente tiene más dinero, si hay más remesas, el efecto podría ser ese”, dijo Popkin por teléfono, haciendo referencia a un aumento de las ventas de sodas. Ver fuente

Volver al Contenido

Cáncer La Jornada Desarrollan expertos guante que detecta tumores 25 enero, 2016 Un equipo de investigadores japoneses y estadunidenses anunciaron que desarrollaron un sistema de nanosensores, con el objetivo de construir un guante que pueda servir en un futuro para detectar el cáncer de seno. Según un artículo publicado en la versión en internet de la revista de ciencia británica Nature Nanotechnology, los investigadores lograron crear una fibra sensible de 3.4 micrómetros de espesor. El material semielectrónico está fabricado en base a nanotubos de carbono. "Los dedos sensibles de un médico experimentado son capaces de detectar un tumor pequeño pero lo que sienten, no se puede medir" y ser cuantificado para compartir esta información, explicó a la AFP el profesor Takao Someya de la Universidad de Tokio. Este dispositivo permitiría suplir la falta de experiencia o de una formación adecuada para palpar a los pacientes. "Los profesionales de la salud van a poder un día buscar el cáncer de seno utilizando unos guantes con sensores de presión para detectar tumores", dijeron los investigadores en un comunicado emitido antes de la publicación del artículo. Los científicos creen que en el futuro podrían medir y reproducir las sensaciones que experimentan los profesionales experimentados, afirmó Someya. El prototipo es un cuadrado de 4.8 cm2 que permite evaluar 144 puntos de presión de manera simultánea. "Los captadores de presión convencionales son adaptables para poder examinar superficies como la piel humana, pero justamente no pueden medir variaciones de presión cuando están doblados", estimó en un comunicado el equipo de profesores liderado por los académicos Takao Someya, de la Universidad de Tokio y Zhigang Suo, de la Universidad de Harvard. Los académicos probaron el rendimiento del sensor en un vaso sanguíneo artificial, con lo que midieron su capacidad de captar mínimas variaciones de presión. Los tratamientos contra el cáncer dependen mucho de la detección temprana de la enfermedad. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 24: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa ...funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · La afiliación voluntaria en 2015 también fue menor

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 26 de enero de 2016

24

La Jornada Estudia UAM células para retrasar cáncer 25 de enero, 2016 Una investigación de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) estudia las células senescentes para entender sus funciones benéficas o dañinas en el organismo y con ello, ayudar a retrasar la aparición de enfermedades como el cáncer. Las células senescentes que dejan de proliferar y se acumulan con la edad pueden aparecer por causas como el estrés oxidante, la pérdida de la autorregulación en la composición y la activación de oncogenes, explicó la investigadora Mina Konigsberg Fainstein. Una vez que estas células hicieron su función, el sistema inmunológico las elimina, pero en la vejez no sucede por el deterioro inmunológico, dijo en un comunicado de la UAM la académica de la Unidad Iztapalapa. Por ello, las células senescentes se acumulan y envían señales a otras, lo que genera problemas en el organismo, apuntó la científica. Por ejemplo, abundó, mandan señales para reparar una herida que ya sanó o bien mensajes de proliferación en un tejido dañado cuando el proceso ya terminó. El envío de indicadores con error induce enfermedades como el cáncer, explicó Konigsberg Fainstein, quien comentó que ahora se sabe que si esas células permanecen en el organismo dañan a otras. “No porque sean malas, sino porque piensan que deben seguir cumpliendo su función”. De ahí, la importancia de profundizar en el estudio de las sustancias que secretan las células senescentes y que en conjunto se llaman SASP, destacó la investigadora. “En nuestro laboratorio nos interesa averiguar cómo eliminarlas o detener esas señales para evitar que generen enfermedades”, agregó. La científica mencionó que hay nuevos hallazgos sobre el modo de regular las señales de las células senescentes a nivel de cultivos celulares, de modo que falta mucho trabajo para que eso pase a experimentos en animales o humanos. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 25: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa ...funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · La afiliación voluntaria en 2015 también fue menor

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 26 de enero de 2016

25

Obesidad y Sobrepeso Reforma Obesidad infantil, una pesadilla 26 de enero, 2016 Los casos de sobrepeso en menores de cinco años alrededor del mundo representan una pesadilla en potencia, alertó ayer Peter Gluckman, integrante de la Comisión para el Fin de la Obesidad Infantil de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Un nuevo informe de este organismo, que todavía no incluye datos de muchos países latinoamericanos y será actualizado próximamente, muestra que 6.1 por ciento de los niños a nivel mundial presentan sobrepeso. 41 millones de los menores de cinco padecen obesidad, 10 millones más que en 1990. 8% de los niños con menos de cinco años en Latinoamérica presentan sobrepeso. · Niños con sobrepeso son más propensos a tener diabetes. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido Excélsior Obesidad infantil prolifera en países en desarrollo: OMS 26 de enero, 2016 La Organización Mundial de la Salud reporta al menos 41 millones de niños menores de 5 años con obesidad; en los países subdesarrollados la cifra se ha duplicado 25/01/2016 10:38 EFE / FOTO: SCIENCE PHOTO LIBRARY De acuerdo con el reporte, en los países con ingresos bajos y medios se ha multiplicado por más de dos entre 1990 y 2014: de 7.5 millones a 15.5 millones. GINEBRA. Al menos 41 millones de niños menores de cinco años son obesos, y las cifras sobre sobrepeso crecen especialmente en los países en desarrollo, según un informe presentado hoy por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La Comisión para el Fin de la Obesidad Infantil fue establecida hace dos años con el objetivo de elaborar un informe sobre recomendaciones transversales y multidisciplinarias para luchar contra la creciente lacra del sobrepeso en los menores. Dicho trabajo no es un estudio estadístico sino un material pedagógico para incitar a los Estados miembros de la OMS a actuar y a implementar políticas públicas para atajar el problema. Los expertos que elaboraron el informe se basan sobre datos incompletos en los que no se incluyen cifras de la mayoría de países de Europa ni de Latinoamérica, según especificaron fuentes que han elaborado el texto. Los datos globales se están aún compilando y la OMS los desvelará más adelantado el año.

Page 26: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa ...funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · La afiliación voluntaria en 2015 también fue menor

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 26 de enero de 2016

26

Las próximas cifras incluirán números sobre niños mayores de cinco años y sobre adolescentes. Por ahora, los datos con los que cuenta la OMS muestran que la prevalencia del sobrepeso en los niños menores de 5 años ha aumentado entre 1990 y 2014 del 4.8 % al 6.1 %. Lo que en números absolutos implica un incremento desde los 31 millones hace 26 años a los 41 millones. PESADILLA DE PAÍSES EN DESARROLLO El número de niños con sobrepeso en los países con ingresos bajos y medios se ha multiplicado por más de dos en el mismo periodo: de 7.5 millones a 15.5 millones. El sobrepeso es una pesadilla en potencia en el mundo en desarrollo", dijo en rueda de prensa Peter Gluckman, copresidente de la comisión. Según los datos con los que cuenta la OMS, en 2014 el 48 % de todos los niños obesos y con sobrepeso vivían en Asia, y el 25 % en África. El número de niños africanos menores de cinco años en África también ha doblado desde 1990: de 5.4 millones a 10.3 millones. La región donde el problema es más alarmante por lo rápido que crece es Asia", alertó Gluckman. Gluckman explicó que se ha detectado que los niños asiáticos tienen un metabolismo específico que les hace retener las grasas en la parte abdominal del cuerpo y en el interior, rodeando a los órganos, exactamente donde es más perniciosa para la salud. Se está estudiando el porqué, pero es un hecho muy peligroso porque esa grasa se instala mucho antes que la externa y que el niño dé señales de sobrepeso y obesidad en el exterior", explicó. Con respecto a Latinoamérica se estima que la prevalencia de sobrepeso en la región se sitúa en un 8 % de los niños menores de cinco años. Glaukman puntualizó que los dirigentes latinoamericanos son muy conscientes del problema y están respondiendo seriamente, y señaló que muchos países están dirigiendo sus políticas en la dirección correcta. Hay que tener en cuenta que la obesidad impacta en la calidad de vida del niño, afecta su estado físico, psicológico, su capacidad de estudio, de relacionarse, le pondrá muchas barreras en la vida por lo que hay que lidiar urgentemente con el asunto", afirmó, a su vez, Sania Sishtar la copresidente de la comisión. DE NIÑOS A ADULTOS OBESOS Además, Sishtar alertó que la obesidad infantil es un factor esencial en la posibilidad de desarrollar obesidad en la edad adulta y por consecuencia enfermedades no transmisibles graves, como las cardiovasculares. El informe recuerda que el sobrepeso, en general, crece en el mundo a causa de la urbanización (falta de espacios para correr, vida sedentaria); pero también, y mucho, a causa de la mercadotecnia de alimentos y bebidas con ingredientes poco sanos. La industria es parte del problema y debería ser parte de la solución. Pero cabe a los gobiernos implementar y obligar a las empresas a poner en práctica la legislación vigente", agregó Sishtar.

Page 27: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa ...funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · La afiliación voluntaria en 2015 también fue menor

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 26 de enero de 2016

27

Ante esta situación los autores del trabajo esperan que el Consejo Ejecutivo de la OMS, reunido esta semana en Ginebra en su 138 edición, lo tenga en cuenta y sugiera a la Asamblea Mundial de la Salud que adopte una resolución que inste a los países a aplicar medidas para luchar contra la obesidad. Entre ellas, el informe recomienda que se eduque a niños, padres, docentes y dirigentes sobre la importancia del consumo de la comida sana y de reducir la ingesta de azúcares y grasas. Asimismo, se debe promover el ejercicio físico y reducir el sedentarismo. También deben aplicarse programas de control de los embarazos para evitar la diabetes gestante, dado que muchos casos de obesidad se pueden relacionar a lo ocurrido durante los meses de embarazo. Ver fuente

Volver al Contenido SinEmbargo Más allá de la anorexia: 10 trastornos alimenticios no tan comunes Enero 26, 2016 Los trastornos alimentarios, o nutricionales, son perturbaciones de las pautas habituales de alimentación que pueden a veces tener origen fisiológico. Un ejemplo en esta categoría sería una persona que tiene alterado el gen de producción de la leptina, la hormona que envía al cerebro el mensaje de que hemos saciado nuestra hambre. Si no producimos suficientes cantidades de leptina, nunca dejaremos de tener hambre y por tanto presentaremos un desorden alimentario por exceso de ingestión. Ahora bien, la mayoría de motivaciones de los trastornos alimentarios tienen un origen psicológico, no necesariamente enraizado en enfermedades mentales pero sí en percepciones inconscientes equivocadas de la persona respecto a lo que la rodea y a sí misma. Las personas con trastornos nutricionales suelen ver tanto a los demás como a sí mismas de una manera equivocada, o bien extrema. Es decir, pueden tener una muy baja autoestima e intuir a sus compañeros o familiares como superiores. También puede pasar al revés: son narcisistas que se ven superiores a lo demás. Esta concepción polarizada del mundo -el individuo versus los demás-, les impide relacionarse con normalidad y les genera un gran conflicto que deriva en insatisfacción y ansiedad, que tratan de compensar o bien comiendo en exceso para clamar la angustia o, al contrario, evitando comer como un modo de tener bajo control el conflicto. Además, el trastorno puede ir acompañado de una falsa percepción psico-visual del propio cuerpo, en la que las evidencias físicas quedan enmascaradas por la insatisfacción derivada de la tensión psicológica. El caso más evidente es el de la anorexia, en el que la o el paciente nunca tiene la sensación de estar en el peso adecuado.

Page 28: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa ...funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · La afiliación voluntaria en 2015 también fue menor

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 26 de enero de 2016

28

LOS TRASTORNOS Ortorexia Es un trastorno de tipo obsesivo en el que la persona se ve impelida a cuidar al máximo su dieta diaria, solo consumiendo los alimentos que considere saludables. Pero esta etiqueta de “saludable” la coloca la propia persona de una manera parcial y subjetiva, sin que necesariamente el alimento ingerido sea el adecuado. Así el ortoréxico puede creer en las más estrafalarias dietas, o inventárselas con motivaciones irracionales, siempre en busca de una dieta ‘saludable’ y huyendo de la obesidad. Sin embargo, lo que la persona busca en la dieta es un equilibrio psicológico que nunca alcanza, puesto que no es el origen del conflicto. La ortorexia puede crear graves desarreglos nutricionales si se prescinde de alimentos esenciales. Vigorexia Pone el foco en el desarrollo atlético del cuerpo como solución al conflicto interior. Es un trastorno frecuente en los gimnasios y en especial entre los culturistas, aunque por descontado no todos son vigoréxicos. Suele afectar a personas con traumas que les han dejado una baja autoestima. El o la vigoréxica intenta paliar la inseguridad que deriva de su errónea percepción como inferior con un desarrollo muscular que le dé satisfacción. Para ello no duda en hacer ejercicio y alimentarse con todo tipo de sustancias que favorecen la musculatura, pero nunca alcanza el estado deseado. El peligro es el abuso de suplementos proteicos que afecten al riñón o de sintéticos que degeneren el sistema cardiovascular. Pregorexia También conocida como anorexia del embarazo, es un trastorno que afecta a algunas mujeres embarazadas, que se obsesionan con evitar que el embarazo les dé un aspecto físico poco agradable. En su empeño, abusan de las dietas radicales y milagrosas - todas ellas falsas- y pueden llegar desnutrirse, poniendo en riesgo la salud del bebé. Potomanía Consiste en la ingesta exagerada de cualquier líquido, aunque generalmente se trata de agua. La persona afectada puede llegar a beber más de cinco litros de agua al día, cuando lo recomendable es entre un litro y dos. El potómano intenta calmar su insatisfacción bebiendo y nunca tiene bastante, por lo que si el trastorno se prolonga durante años, puede llegar a originar problemas renales y cardiovasculares. Megarexia Es el opuesto a la anorexia, ya que el o la afectada nunca es consciente ante el espejo de que tiene sobrepeso, por lo que sigue comiendo en exceso todo tipo de productos que le aportan calorías vacías, sobre todo azúcares. Para ella o él, su figura denota vigor, salud y energía, cuando en realidad son obesos desnutridos, pues no ingieren los ingredientes que de verdad son esenciales. Ebriorexia

Page 29: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa ...funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · La afiliación voluntaria en 2015 también fue menor

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 26 de enero de 2016

29

O alcoherexia es un trastorno frecuente entre adolescentes que pernoctan y beben mucho alcohol, pero que también están preocupados por su aspecto físico. Consiste en dar por válidas las calorías que aporta el alcohol y creer que pueden sustituir a la comida, lo que en inglés se conoce como el liquid lunch. Si la persona es bebedora frecuente, entrará en un círculo de desnutrición que puede causarle desde la caída del pelo a problemas dentales por falta de determinadas vitaminas, pasando por episodios de bulimia con vómito, a causa de la falta real de alimento. Pica Es un trastorno que se da usualmente en niños y consiste en la práctica de comer cosas que no son alimentos, desde tierra a hierbas, maderas e incluso tiza o cenizas de cigarrillo. Este comportamiento, que puede ser normal en un niño de menos de 18 meses, se hace anómalo a partir de los 24 meses y puede prolongarse a lo largo de toda la infancia. Se cree que se genera por ansiedad derivada de la falta de afecto, pero no implica el rechazo de productos comestibles. Sin embargo puede conllevar la ingesta de parásitos dentro del sistema digestivo, así como intoxicaciones. Permarexia Supone la obsesión con no ganar peso, por lo que la persona trastornada se somete a todo tipo de dietas para intentar bajar, o al menos no ganar, peso. Es un estadio previo a la anorexia, y en ocasiones deriva en esta. Hiperfagia Es la sensación permanente de un hambre insaciable. Puede ser causada por ansiedad, con lo que lindaría con la bulimia, pero también puede tener un origen fisiológico en la ausencia de leptina en el cuerpo o bien en alteraciones hormonales como la diabetes y el hipertiroidismo. Trastorno por atracón Es una suerte de bulimia episódica en la que el afectado se harta de comer y después pasa a un periodo de restricción alimentaria casi absoluta para compensar su sentimiento de culpabilidad. Pero tras la restricción, regresa el hambre atroz y un nuevo atracón. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 30: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa ...funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · La afiliación voluntaria en 2015 también fue menor

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 26 de enero de 2016

30

Alcohol, Drogas y Tabaco La Jornada Más de 200 piden permiso para producir mariguana Por Fabiola Martínez 25 de enero, 2016 Manifestación, realizada en noviembre de 2015, frente a la SCJN a favor del consumo de la mariguana. El gobierno federal ha recibido hasta el momento 217 solicitudes de personas que buscan producir y consumir mariguana. Mikel Arriola, el titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), dijo que la respuesta para todos será negativa, con base en lo que marca la legislación de salud actual. El tema tomó relevancia a partir de la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación la cual, en noviembre pasado, otorgó amparos a favor de cuatro personas que perseguían este fin. Sin embargo, debido a que las poco más de 200 solicitudes se realizaron por las vías individuales y no sustentadas en un amparo de la Suprema Corte, la respuesta será negativa. Los permisos relacionados con la resolución de la Corte en mención fueron otorgados por la Cofepris el pasado 11 de diciembre. “La sentencia fue muy clara en el sentido que no se puede consumir frente a menores de edad, frente a mujeres embarazadas, se tiene que tener la anuencia expresa de terceros en caso que se vaya a fumar en presencia de estas personas. “Y también expresamente prohibido utilizar la mariguana para cualquier otro fin que no sea el personal, y en ese sentido la Cofepris ejerce sus facultades de vigilancia”, dijo Arriola en entrevista, a su llegada a esta ciudad para participar en el primer foro - de cinco- convocado por el gobierno federal para discutir el contexto del uso y consumo de la sustancia. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 31: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa ...funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · La afiliación voluntaria en 2015 también fue menor

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 26 de enero de 2016

31

La Jornada ONU: legal, utilizar la mariguana de forma terapéutica Por Víctor Ballinas 25 de enero, 2016 Se iniciaron en el Palacio Legislativo de San Lázaro las audiencias públicas para la regulación de la mariguana. Antonio L. Mazzitelli, representante de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) en México, sostuvo en la Cámara de Diputados: “Lo puedo decir aquí de manera más que oficial: todo uso de productos farmacéuticos a base de mariguana está permitido por las convenciones internacionales”. Ante los presidentes de las cámaras de Diputados, Jesús Zambrano (PRD), y del Senado, Roberto Gil (PAN); de expertos en el tema de la droga, funcionarios y legisladores, Mazzitelli subrayó: “Los estados no tienen por qué impedir la circulación y la utilización de medicamentos que pueden aportar un beneficio a quien hoy sufre”. En la inauguración de las audiencias públicas para las alternativas de regulación de la mariguana, organizadas por el Congreso, el experto de la ONU abundó: “Desde hace más de 15 años la Organización de las Naciones Unidas está promoviendo el uso de la morfina, porque en las dos terceras partes del mundo no se usa suficiente cantidad de esa sustancia para garantizar el derecho a una muerte digna, tanto para el enfermo como para sus familiares”. El especialista dio la bienvenida al debate sobre los principios éticos que se deben aplicar a toda política de drogas, y en ese contexto cuestionó las propuestas que formuló el ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Juan Ramón de la Fuente, quien planteó que a pesar de ser un aspecto difícil, “hay temas que tienen salidas menos complejas, por ejemplo, el uso medicinal de ciertos derivados de la cannabis, los proyectos de investigación científica y la posibilidad de avanzar en la portabilidad permitida, esto es, pasar de 5 a 28 gramos, lo que permitiría liberar a miles de mujeres que hoy están presas”. Ante ello, Mazzitelli preguntó: “¿Es la mariguana solamente el producto que autodetermina o son todas las drogas? Abriendo a la mariguana se abriría a todas las drogas. El consumidor de heroína ¿no tiene los mismos derechos de uno de mariguana? Debería el Estado tomar una postura con respecto a ese derecho. Es la pregunta que yo hago al doctor De la Fuente”. Enseguida apuntó que “no se puede hacer un debate solamente de la mariguana, cuando las drogas son muchas. O son todas o no es ninguna”. Refirió que 80 por ciento de los mexicanos hoy día están en contra de la legalización de la mariguana, pero “es cierto, al mismo tiempo, que del otro lado de la frontera (norte) se está desarrollando una serie de dinámicas que obligan a México a tomar una postura”.

Page 32: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa ...funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · La afiliación voluntaria en 2015 también fue menor

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 26 de enero de 2016

32

Al respecto volvió a preguntar: “¿Debería México hacer lo que hacen sus vecinos, solamente porque lo hacen?’’ o ¿debería tener una postura relacionada con la salud de los mexicanos y no con los intereses del mercado de Norteamérica? Es una pregunta que quiero dejar sobre la mesa”, insistió Mazzitelli. Por su parte, el comisionado nacional contra las Adicciones, Manuel Mondragón y Kalb, aseguró que “el gobierno de México, a través del sector salud, está abierto totalmente a encontrar fórmulas que puedan demostrar y en consecuencia aprovechar a la cannabis como elemento terapéutico”. Manifestó que le extrañó que “cuando se trató el caso Grace (la pequeña de 8 años que requirió mariguana para tratarse de una enfermedad) hubo tantas complejidades para recibir el medicamento, cuando hay caminos para hacerlo. “En el aspecto de criminalización entendemos que en México ninguna persona por el solo hecho de ser consumidor debe estar en la cárcel. Eso hay que analizarlo. Aumentar la tabla de permisibilidad (portabilidad), claro que se puede modificar. Habrá que analizar 28 gramos, una onza”. Ver fuente

Volver al Contenido La Jornada Necesario sistematizar análisis sobre regulación de mariguana: De la Fuente Por Víctor Ballinas 25 de enero, 2016 Participantes en la mesa: Regulación en el Consumo de la mariguana, Autoproducción y derechos humanos. Al iniciar las audiencias públicas para las alternativas de la regulación de la mariguana, el ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Juan Ramón de la Fuente, destacó que el tema es de enorme complejidad y es necesario sistematizarlo para no quedar atrapados en una discusión. “Hay temas que tienen salidas menos complejas, como por ejemplo el uso medicinal de ciertos derivados de la cannabis que tiene más de 400 sustancias y no sólo tiene un carabinol sino más de 70. Este debate deberá abrir más los proyectos de investigación científica”, señaló Abundó que hay medicamentos que utilizan pacientes. “No son mágicos, no es panacea, tienen contraindicaciones, efectos colaterales pero con supervisión médica lo podemos hacer, de hecho lo hacemos con sustancias que también son drogas como la morfina, y no hay mejor medicamento para los cuidados paliativos que el uso de la morfina”. El también integrante del Consejo Técnico para la Regulación de la Mariguana subrayó: “Veo posibilidad de avanzar en la portabilidad permitida, únicamente en México hay permisibilidad de hasta cinco gramos cuando en un gran número de países se permiten 28 gramos. Hay buenos argumentos, hay que analizarlos y si les parecen convenientes habría que adoptarlos”.

Page 33: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa ...funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · La afiliación voluntaria en 2015 también fue menor

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 26 de enero de 2016

33

Dijo además que hay cientos de personas que están encarceladas por la posesión de droga y según el CIDE dos terceras partes de ellos por posesión de mariguana, así como el 80 por ciento de mujeres que están por delitos de salud, sólo es por portación de mariguana, y si se modificara la cantidad permitida, cuántas podrían salir en libertad. Otro tema que pudiera avanzar es el relativo a derechos humanos y a la reciente resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y en este tema podría constreñirse a campañas de información, prevención para contener el uso de esta droga. En su oportunidad Manuel Mondragón y Kalb, comisionado nacional contra las adicciones, cuestionó la postura esgrimida del ex rector: “el gobierno de México a través del sector salud está abierto a encontrar fórmulas que puedan demostrar o aprovechar efectos terapéuticos de la cannabis”. Ya se dijo aquí, resaltó, que la canabis tiene más de 400 sustancias y más de 70 cannabiloides. “A mí me extrañó siempre porque no hay razón para no aceptar, como fue el caso de Grace, porque fueron tantas y tan complejas las trabas que le pusieron para recibir el medicamento de inmediato cuando hay caminos para hacerlo. Se destaparon muchas situaciones que no se aceptaron a través de los caminos existentes para que Grace gozara de los medicamentos que requería”. De igual forma Mondragón y Kalb subrayó que “ninguna persona puede estar en la cárcel sólo por el hecho de consumir mariguana, si estuviera en la cárcel tendría que haber otros elementos.” Luego coincidió con De la Fuente: “la tabla se puede modificar, avanzar de 5 gramos de mariguana y 5 gramos de cocaína, toda se puede ampliar, claro habrá que discutirlo, si 28 gramos o una onza. Se puede definir qué significan 28 gramos en número de carrujos, 5 gramos podrían dar dos, y treinta gramos, 12 carrujos. Los van a consumir diario, una persona, es mucho o poco. Si se debe ampliar enhorabuena y si esto da la oportunidad de que salgan muchos de la cárcel, enhorabuena". Ver fuente

Volver al Contenido

Page 34: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa ...funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · La afiliación voluntaria en 2015 también fue menor

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 26 de enero de 2016

34

Reforma Se duplica uso de drogas en alumnos Paloma Villanueva 26 de enero, 2016 El consumo de drogas en estudiantes de secundaria y bachillerato se duplicó al pasar de 8.2 por ciento en 1991 a 17.2 por ciento en 2014, reporta la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes (ENCODE) 2014. El ejercicio, que contempló a 191 mil 880 adolescentes, revela que el consumo en mujeres se triplicó al pasar de 4.3 por ciento a 15.9 por ciento en el mismo periodo. La encuesta, cuya última edición se realizó hace 23 años, fue elaborada por el Instituto Nacional de Psiquiatría "Ramón de la Fuente Muñiz" e incluyó por primera vez a alumnos de quinto y sexto años de primaria. Según los resultados, en este nivel educativo, el 1.7 por ciento de los alumnos y en específico el 4.7 por ciento de los hombres, ha consumido algún tipo de droga, lo que representa 152 mil niños a nivel nacional. La droga más consumida por los estudiantes en educación básica y media superior es la mariguana seguida por los inhalables, dijo ayer Jorge Villatoro, coordinador de la Unidad de Encuestas del Instituto, durante la presentación de los resultados. En conferencia de prensa, indicó que el consumo de mariguana aumentó en el mismo periodo al pasar de 1.5 por ciento a 10.6. María Elena Medina Mora, directora del Instituto, atribuyó el aumento en el consumo de mariguana a la disponibilidad de la sustancia y la disminución en la percepción de riesgo. "Los estudiantes cada vez piensan más que la mariguana no hace daño. Me parece que la manera como se ha manejado la información, donde se plantea que no nada más no hace daño, sino que además puede ser buena para la salud, incide en este incremento", externó. Las entidades con más consumo entre adolescentes son el DF, Quintana Roo, el Edomex, Jalisco y Chihuahua. Prueban de todo

Page 35: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa ...funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · La afiliación voluntaria en 2015 también fue menor

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 26 de enero de 2016

35

Estupefacientes que consumieron estudiantes en el último año, según la ENCODE 2014. (Porcentaje)

EDAD AÑOS

DROGA -13 14 15 16 17 18 +19

Anfetaminas 1.2 1.9 2.2 2.5 1.9 3.0 3.3

Tranquilizantes 1.7 2.9 3.3 3.1 3.6 4.4 4.2

Mariguana 2.9 8.0 10.1 12.7 14.9 18.2 17.9

Cocaína 0.8 1.9 2.1 2.6 2.9 3.8 5.0

Alucinógenos 0.6 1.1 1.6 2.1 2.1 3.1 3.4

Inhalables 2.8 5.5 3.8 4.0 2.8 3.5 4.2

Metanfetaminas 0.6 1.4 1.7 1.9 2.3 3.2 3.2

Heroína 0.4 0.7 0.6 0.5 0.3 0.6 0.4

Cualquier droga 6.6 13.7 15.1 17.5 19.5 23.9 24.3

Drogas Médicas 2.6 4.4 4.8 5.0 4.9 6.5 7.2

Drogas Ilegales 5.1 11.3 12.6 15.2 17.0 20.8 20.5

Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido

Reforma Apoya Gobierno federal aumentar dosis Claudia Guerrero 26 de enero, 2016 El titular de Conadic, Manuel Mondragón, dijo que elevar los límites de portación de droga podría ayudar a primodelincuentes encarcelados El Gobierno federal está abierto a la posibilidad de elevar los límites para portación de droga con fines de consumo contemplados en la Ley General de Salud, aseguró el Comisionado Nacional contra las Adicciones (Conadic), Manuel Mondragón y Kalb. El funcionario consideró que el tema debe ser discutido para determinar si genera un beneficio a los primodelincuentes, actualmente encarcelados por el delito de portación de drogas; esto durante las Audiencias Públicas para las Alternativas de Regulación de la Marihuana, organizadas por el Congreso. "La tabla es toda; ¿se puede modificar?, claro que se puede modificar; ¿se puede ampliar?, claro que se puede ampliar, habrá que analizarlo y discutirlo; se debe ampliar esto, enhorabuena; y si esto da oportunidad de que salgan muchas personas que están adentro, también enhorabuena. "Se decía: 28 gramos o una onza en aspectos internacionales, pues se puede definir qué significan 28 gramos en número de carrujos; si se dice que 5 gramos podrían dar 2 carrujos, 30 gramos serían los correspondientes a 12 carrujos; ¿los va a consumir diario la persona?, ¿es mucho, es poco, es regular? No entro en el tema, lleguemos a una conclusión", expresó.

Page 36: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa ...funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · La afiliación voluntaria en 2015 también fue menor

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 26 de enero de 2016

36

Mondragón y Kalb afirmó que la Secretaría de Salud está abierta también a encontrar fórmulas que puedan demostrar y aprovechar la cannabis como elemento terapéutico. "Igual que ocurre con antimicrobianos, antiparasitarios, antiinflamatorios, antibióticos o esteroides, hay procedimientos abiertos para establecer en un momento dado la base científica y los estudios aleatorios", expresó. "Todo lo que se requiera para incorporar la cannabis en la forma en la que deben incorporarse. Hay que ver qué de eso sirve y para eso está el estudio científico, no hay razón para no aceptarlo". Sin embargo, tras afirmar que el derecho a la salud es el más importante, reiteró que la marihuana es un producto adictivo, que produce daños médicos, sociales, familiares y de productividad. El funcionario pidió a los participantes en el foro mostrar apertura y voluntad para generar un acercamiento en las posiciones, con la finalidad de llegar a un acuerdo en materia de regulación. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido La Crónica Exhorta Gil Zuarth a buscar regulación del uso de marihuana con sensatez 26 de enero, 2016 Buscar con sensatez, con la razón de las políticas públicas alternativas regulatorias en el caso de la marihuana, se pronunció el presidente del Senado de la República, Roberto Gil Zuarth, en el mensaje que dirigió a los asistentes a la inauguración de las Audiencias Públicas y Segunda Reunión del Consejo Técnico para las Alternativas de Regulación de la Marihuana. Consideró que “debemos aproximarnos desde la perspectiva científica objetiva a la mejor manera de manera de modalizar los efectos, los problemas, los daños que pueda generar el consumo de los estupefacientes y específicamente de la marihuana”. También dijo: Las preguntas que nos tenemos que hacer es sí podemos dar un paso en el uso medicinal para detonar aplicaciones terapéuticas, que además incentiven la investigación científica, que nos aporte información valiosa para conocer los efectos positivos y negativos de la salud y también para abrir una opción productiva de muchos campesinos mexicanos que hoy están bajo la ley de la plata o el plomo. “Debemos pensar y preguntarnos sí podemos modalizar cambiar la política criminal precisamente para no penalizar el consumo”. Refirió que antes de 2009, entre 2007 y 2009, el 58% de los delitos de narcomenudeo estaban asociados al consumo. “Hicimos la modificación a la Ley General de Salud y el índice no ha bajado sustancialmente. Hoy, el 53.3% de los casos que la Procuraduría General de la República reporta delitos contra la salud, los asocia a consumo”.

Page 37: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa ...funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · La afiliación voluntaria en 2015 también fue menor

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 26 de enero de 2016

37

La modificación en la Ley General de Salud no ha eliminado, no ha reducido la política de penalización a los consumidores y eso genera un efecto social, porque un consumidor no debe estar en la cárcel desprendido de su familia. Afirmó el líder del Senado de la República, en el Palacio Legislativo de San Lázaro que también genera mayores costos sociales una política criminal que hace uso intensivo del sistema de justicia y específicamente del Derecho Penal para disuadir el consumo. Ver fuente

Volver al Contenido Excélsior Alista Segob primero de cinco foros sobre el uso de la mariguana Ernesto Méndez 25/01/2016 Los foros se realizarán con el fin de tener una postura consensuada frente a la ONU y para el diseño de nuevas políticas públicas sobre este tema En respuesta a la instrucción presidencial de impulsar un debate nacional sobre el uso de la mariguana, la Secretaría de Gobernación (Segob), pondrá en marcha este martes en Cancún, Quintana Roo el primero de cinco foros de discusión que abarcarán el sureste, centro, norte y noreste del país, con el fin de tener una postura consensuada frente a la Organización de las Naciones Unidas y para el diseño de nuevas políticas públicas. Los cuatro foros restantes se realizarán en fechas aún por confirmar La temática de este encuentro inicial será salud pública y prevención, con la asistencia del titular de la Segob, Miguel Ángel Osorio Chong; el gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge Angulo; el gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila; el titular de Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Mikel Arriola Peñalosa; el subsecretario de Derechos Humanos de la Segob, Roberto Campa Cifrián y la directora del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de Estados Unidos, Nora Volkow. Después del evento inaugural programado para las 10 horas en el Centro de Convenciones Cancún, la funcionaria estadounidense, especialista en psiquiatría científica ofrecerá una conferencia magistral donde expondrá sus descubrimientos en el uso de imágenes del cerebro para investigar los efectos tóxicos de las drogas y sus propiedades adictivas. Posteriormente se desarrollarán cuatro mesas temáticas con la participación de importantes expertos como Antonio L. Mazzitelli, representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en México; Bertha K. Madras, académica de la Escuela de Medicina de Harvard; Francisco Bolívar Zapata, investigador emérito de la UNAM; Mauricio Hernández Ávila, investigador del Instituto Nacional de Salud Pública y María Elena Medina Mora, directora del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, entre otros.

Page 38: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa ...funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · La afiliación voluntaria en 2015 también fue menor

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 26 de enero de 2016

38

Los cuatro foros restantes se realizarán en fechas aún por confirmar sobre Ética y Derechos Humanos (noroeste), Aspectos económicos y de regulación (norte), Seguridad ciudadana (centro), y uno que abarcará todos los temas en el Distrito Federal. De acuerdo con la Secretaría de Gobernación los foros de debate permitirán sostener un diálogo abierto, plural, transparente y constructivo entre distintos actores de la sociedad, analizando los beneficios y perjuicios del uso de la marihuana en la salud y con pleno respeto a los derechos fundamentales. Ver fuente

Volver al Contenido

Pobreza Excélsior Meade pide a industriales del petróleo abatir la pobreza David Vicenteño 25/01/2016 El secretario de Desarrollo Social sostuvo una comida privada con integrantes de la Asociación Mexicana de la Industria del Petróleo José Antonio Meade, secretario de Desarrollo Social en la comida privada con integrantes de la Asociación Mexicana de la Industria del Petróleo. Las inversiones en la industria deben estar encaminadas a combatir la pobreza en el país, afirmó el titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) José Antonio Meade. El trabajo y la inversión, en la transformación que el sector energético genera, transforma vidas y abre oportunidades, y por lo tanto combate pobreza”, afirmó el funcionario al reunirse con integrantes de la Asociación Mexicana de la Industria del Petróleo (AMIPE). Durante una comida privada, Meade pidió va los empresarios unirse a los esfuerzos que lleva a cabo el Gobierno de la República para abatir las carencias sociales a través de inversiones, trabajo, capacitación. Indicó que este trabajo conjunto servirá para promover acciones de vivienda digna y salud en beneficio de las familias pobres del país. En un comunicado emitido por la Sedesol luego de la reunión, se indicó que Meade comentó a los empresarios que el nivel de sus inversiones se podrán medir en el impacto contra la pobreza. Aseguró que la medición de la pobreza actualmente permite calcular el impacto que podría tener una inversión de la paraestatal y de sus socios o proveedores, en una comunidad de escasos recursos. Resaltó un caso concreto, que tuvo que ver con la construcción de un ducto que irá del Océano Atlántico al del Pacífico y que atravesará una zona de gran pobreza. 'Pemex así lo estimó, haría además de una inversión financiera, una de tipo social para ampliar su impacto”', comentó el titular de Sedesol.

Page 39: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa ...funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · La afiliación voluntaria en 2015 también fue menor

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 26 de enero de 2016

39

En la comida también estuvo presente el director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya, quien aseguró que la paraestatal está trabajando en un anexo social en todos sus contratos y convenios que está firmando. Indicó que Petróleos Mexicanos ha establecido una estrategia de vinculación con Sedesol y otras dependencias del gobierno federal así como con gobiernos estatales y municipales para atender las necesidades básicas de las distintas comunidades donde realiza sus actividades", se explicó en el comunicado. Ver fuente

Volver al Contenido