11
CONTENIDOS TOMO III (sección índice) I INTRODUCIION A LA SOLUCION DE PROBLEMAS Justificación y objetivos de la unidad 1 Característica de un problema 2 Procedimiento para la solución de problema. II PROBLEMAS DE LAS RELACION CON LAS VARIABLES 3 Problemas de relaciones de parte-todo y familiares. 4 Problemas sobre relación de orden. III PROBLEMAS DE RELACIONES CON DOS VARIABLES 5 Problemas de tablas numérica 6 Problemas de tablas lógicas 7 Problemas de tablas conceptuales o semánticas IV PROBLEMAS RELATIVOS A EVENTOS DINAMICOS 8 Problemas de simulación concreta y abstracta 9 Problemas con diagrama de flujo y de intercambio 10 Problemas dinámicos. Estrategia medios-fines V SOLUCIONE POR BUSQUEDA EXHUTIVA 11 Problemas de tanteo sistemático por acotación del error 12 Problemas de construcción sistemáticas de soluciones 13 Problemas de búsqueda exhaustiva. Ejercicios de consolidación CONTENIDO PARTE 2 I PRINCIPIO DE LA CREATIVIDAD 1 Introducción a la creatividad 2 Estrategia para estimular la creatividad II PENSMIENTO DIVERGENTE Y CREATIVIDAD 3 Procesos de expansión que estimula la creatividad 4 Procesos de contracción que estimula l creatividad III EXTENSION DEL CAMPO 5 La extensión de la lógica 6 Las transformaciones para estimular la creatividad IV ACTIVACION DE PROCESOS CREATIVOS

Contenidos tomo III FEP

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Contenidos tomo   III FEP

CONTENIDOS TOMO III (sección índice)

I INTRODUCIION A LA SOLUCION DE PROBLEMAS

Justificación y objetivos de la unidad

1 Característica de un problema2 Procedimiento para la solución de problema.

II PROBLEMAS DE LAS RELACION CON LAS VARIABLES

3 Problemas de relaciones de parte-todo y familiares.4 Problemas sobre relación de orden.

III PROBLEMAS DE RELACIONES CON DOS VARIABLES

5 Problemas de tablas numérica6 Problemas de tablas lógicas7 Problemas de tablas conceptuales o semánticas

IV PROBLEMAS RELATIVOS A EVENTOS DINAMICOS

8 Problemas de simulación concreta y abstracta 9 Problemas con diagrama de flujo y de intercambio10 Problemas dinámicos. Estrategia medios-fines

V SOLUCIONE POR BUSQUEDA EXHUTIVA

11 Problemas de tanteo sistemático por acotación del error 12 Problemas de construcción sistemáticas de soluciones13 Problemas de búsqueda exhaustiva. Ejercicios de consolidación

CONTENIDO PARTE 2

I PRINCIPIO DE LA CREATIVIDAD

1 Introducción a la creatividad 2 Estrategia para estimular la creatividad

II PENSMIENTO DIVERGENTE Y CREATIVIDAD

3 Procesos de expansión que estimula la creatividad4 Procesos de contracción que estimula l creatividad

III EXTENSION DEL CAMPO

5 La extensión de la lógica6 Las transformaciones para estimular la creatividad

IV ACTIVACION DE PROCESOS CREATIVOS

7 Ideas activadoras del pensamiento8 Ideas intermedias: trampolín9 Asociación de ideas: palabras activadoras y de palabras10 Cuestionamiento: análisis de errores y opciones para corregirlos 11 Cuestionamiento: reto de ideas y conceptos

Page 2: Contenidos tomo   III FEP

V DESARROLLO DE LA INVENTIDAD

12 Introducción a la inventiva: análisis de inventos 13 Introducción a la inventiva: evolución de inventos14 Como mejorar inventos concreto15 Invento de un objeto concreto 16 Mejora e invención de constructos abstracto

Page 3: Contenidos tomo   III FEP

CLASE N° 1

FECHA: 29/10/2013

TEMA: UNIDAD I INTRODUCIION A LA SOLUCION DE PROBLEMAS

LECCION 1 CARCTERISTICS DE LOS PROBLEMAS

PRACTICA 1 Plante dos problemas estructuras y dos no estructurados.

Estructurados:

1 un vehículo recorre 48 km para llegar a la estación de policía en dos horas con una velocidad de 4 km/h ¿Cuánto tiempo demora en recorrer 55 km en 4 horas?

No estructurado

1. Juana salió mal en sus estudios

PRACTICA 2 identificar variable y valores que puede asumir

Un carpintero trabaja solamente los días hábiles de la semana y

LECCION 2 PROCEDIMIENTO PARA LA SOLUCON DE PROBLEMAS

DEFINICION DE UN PROBLEMA

Es un enunciado n el cual se da cierta información y se plantea una pregunta que debe ser respondida se clasifican en: problemas estructurados y no estructurados.

LAS VARIABLES Y LA INFORMACION DE UN PROBLEMA

Se expresa en valores de características o objetos involucrados en el enunciado, una variable es una magnitud que tomas valores cualitativos y cuantitativos.

PROCEDIMIENTO PARA RESOLVER UN PROBLEMA

1 Leer cuidadosamente todo el problema 2 Lee parte por parte el problema y saca los datos del enunciado3 Plante las relaciones, operaciones y estrategias de solución que puedas a partir de los datos y de la interrogante de un problema4 Aplica l estrategia de solución de un problema 5 Formula problema 6 Verifica el proceso y el producto

Page 4: Contenidos tomo   III FEP

UNIDAD II PROBLEMAS DE RELACIONES CON UNA VARIABLE

LECCION 3 POBLEMAS DE RELACIONES PARTE-TODO

PRACTICA 1. La medida de las tres secciones de una lagartija-cabeza, tronco, cola son los siguientes: la cabeza mide 6 centímetros la cola mide tanto como la cabeza más la mitad del tronco, y el tronco mide la suma de las medidas de la cabeza y de la cola ¿Cuántos centímetros mide en total la lagartija

Cola 18cm Tronco 24cm Cabeza 6cm

Datos tronco cola

C = 6cm 6 + 6 + t / 2 6 + 24 / 2 = 12 + 24 / 2 L = Co +T + Ca

T = 6 + 6 + t / 2 12 + t / 2 = 0 = 36 / 2 L = 24 + 18 + 6

Co = 9 + t / 2 12 = t / 2 = 18 L = 48

12 (2) = t

T = 24

R = La lagartija mide 48cm

PRACTICA 2. Luisa dice : “ la madre de la sobrina de mi tia es mi madre “

¿ Que parentesco existe entre la madre de la sobrina la tia de luisa?

Representación

tia Luisa

Mama de la sobrina madre e hija

Madre sobrina

Sobrina mama de luisa

Hermanos

PROBLEMAS SOBRE RELACIONES PARTE-TODO

Unimos un conjunto de partes conocidas para formar diferentes cantidades y para generar equilibrios entre las partes

PROBLEMAS SOBRE RELACIONES FAMILIARES

Se presenta un tipo particular de relación referido a nexos de parentescos entre los diferentes componentes de la familia

Page 5: Contenidos tomo   III FEP

CLASE N 2

FECHA: 1 / 11 / 2013

TEMA: LECCION 4: PROBLEMA SOBRE RELACION DE ORDEN

PRACTICA 1. Josefina tiene más dinero que Karen pero menos que juan. Mateo es más rico que josefina y menos que juan. ¿ Quién es el más rico y quien es el que posee menos dinero ?

Representación

Karen mateo

- +

Josefina juan

Respuesta : juan es más rico y Karen tiene menos dinero

REPRESENTACION DE UN DIMENSION

La estrategia utilizada se denomina “representación en una dimensión” y como ustedes observaron permite representar datos correspondientes a una sola variable

o aspecto

Page 6: Contenidos tomo   III FEP

UNIDAD III PROBLEMAS DE RELACIONES CON DOS VARIABLES

LECCION 5 PROBLEMAS DE TABLAS NUMERICAS

PRACTICA 1. Susana, keiko, nallely, estudian tres idiomas (inglés, francés, quichua) y entre los 3 tienen 18 libros de consulta. De los 4 libros de Susana la mitad son de inglés y uno es de francés. Keiko tiene la misma cantidad de libros de Susana pero solo tiene la mitad de los libros de inglés y la misma cantidad de loa libros de francés que Susana. Nallely tiene 3 libros de quichua, pero en cambio tiene tantos libros de francés como de quichua tiene keiko. Cuantos libros de inglés tiene nallely y cuantos de cada idioma tienen entre todos?

Representación

NOMBRESIDIOMAS

SUSANA NAYELY KEIKO TOTAL

INGLES 2 1 5 8FRANCES 1 1 2 4QUICHUA 1 2 3 6TOTAL 4 4 10 18

LECCION 6 PROBLEMAS DE TABLAS LOGICAS

PRACTICA 1. Luis Cesar Pablo almorzaron con comidas diferentes, cada uno consumió uno de los siguientes alimentos, carne, consomé y legumbres. Luis no comió ni carne ni legumbres. Pablo no comió carne ¿Quién comió legumbres que comió pablo?

NOMBRESCOMIDAS

LUIS CESAR PABLO

CARNE F V FCONSOME V F FLEGUMBRE F F V

RESPUESTA: Pablo comió legumbres.

ESTRATEGIA DE REPRESENTACION EN DOS DIMENSIONES: TABLAS NUMERICAS

Aplica en problemas cuya variable central cuantitativa depende de dos variables cualitativas. la solución se consigue construyendo una representación gráfica o tabular

llamada tabla numérica

Page 7: Contenidos tomo   III FEP

CLASE N° 3

FECHA: 4/11/2013

TEMA: LECCION 7 PROBLEMAS DE TABLAS C0NCEPTUALES

PRATICA 1

Tres chulios José Alex y Josué el viaje feliz con sede en España se turnan en las rutas Quito Cuenca Puyo. A partir de la siguiente información se quiere determinar en qué día de la semana los tres días que trabaja, al saber, lunes martes miércoles, viaja cada chulio a las ciudades antes citadas

a) Posee los lunes al centro del continente b) Alex los martes y miércoles viaja a ciudades c) Josué es el chulio que tiene el recorrido más cortos los lunes

Representación

DIASCHULIOS

LUNES MARTES MIERCOLES

JOSE QUITO PUYO CUENCAALEX CUENCA QUITO PUYOJOSUE PUYO CUENCA QUITO

Page 8: Contenidos tomo   III FEP

CLASE N° 4

FECHA: 8/11/2013

TEMA: UNIDAD IV PROBLEMAS RELATIVOS A EVENTOS DINAMICOS

LECCION 8 PROBLEMAS DE SIMULACION CONCRETA Y ABSTRACTA

PRATICA 1 Una señora camina por la calle piñas paralela a la calle Cotopaxi, continua caminando por la calle José Icaza que es perpendicular a la Cotopaxi ¿Está la señora caminando por la calle paralela o perpendicular a la calle piñas?

Respuesta: La señora está caminando por la calle perpendicular a la piñas.

SIMULACION CONCRETAEs una estrategia para la solución de problemas dinámicos que se basa en una reproducción física directa de las acciones que se proponen en el enunciado.

SIMULACION ABSTRACTAEs una estrategia para la solución de problemas dinámicos que se basa en la elaboración de gráficos, diagramas y representaciones simbólicas que permiten visualizar las acciones que se proponen en el enunciado sin recurrir a una reproducción física y directa.

JOSE

ICAZAPIÑAS

COTOPAXI

Page 9: Contenidos tomo   III FEP

LECCION 9 PROGREMA CON DIAGRAMAS DE FLUJO DE INTERCAMBIO

PRACTICA 1 A julia le encanta salir con José y con Manuel. A José le gustan Mishell y lupita. A lupita le gusta José y juan. A Mishell le gusta juan. A juan le gustan las tres muchachas y a Manuel le agradan don jóvenes, julia, Mishell ¿Cómo se podrían formar estas tres parejas que se gusten?

Representación

JULIA

Mishell Manuel

José

Juan

Lupita

Respuesta:

Mishell – Juan José – lupitaManuel – Julia

ESTRATEGIA DE DIAGRAMA DE FLUJO

Se basa en la construcción de un esquema o diagrama que permite mostrar los cambios en las características de un variable que ocurre en función del tiempo de manera secuencial.