8
Con el auspicio del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, se llevó a cabo la segunda jornada del simposio internacional “Desafíos en las baterías recargables de litio oxigeno”. En esta oportunidad, el Dr. César Barbero, junto con otros científicos especializados, expusieron los avances de sus investigaciones sobre el litio en la sede del Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía (INQUIMAE). El mármol de Carrara, miles de años de historia a cielo abierto Esta publicación corresponde a la edición de diario EL ESQUIÚ.COM / Jueves 20 de septiembre de 2012/CATAMARCA Se lleva a cobo en Catamarca el Encuentro Nacional de Catastro P. 2 Historia minera Participan autoridades locales y de otras provincias En simposio internacional Minería y salud El uso del oro en la medicina P. 6 Científicos Desarrollan Perfeccionamiento de Baterías de Litio Los objetivos del encuentro están cen- trados en compartir la experiencia ad- quirida de trabajo, a través de los años a partir del Proyecto P.A.S.M.A sobre determinados temas puntuales que forman parte de la problemática de los Catastros. También, unificar, compartir y aprender criterios prácticos que den solución en forma rápida a problemas de orden técnico-administrativo dentro de los Catastros. En el sur Analizan instalar una refinería de metales P. 7 P. 3 P. 7

Contexto_68

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Contexto Minero

Citation preview

Con el auspicio del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, se llevó a cabo la segunda jornada del simposio internacional “Desafíos en las baterías recargables de litio oxigeno”. En esta oportunidad, el Dr. César Barbero, junto con otros científicos especializados, expusieron los avances de sus investigaciones sobre el litio en la sede del Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía (INQUIMAE).

El mármol de Carrara, miles de años de historia a cielo abierto

Esta publicación corresponde a la edición de diario EL ESQUIÚ.COM / Jueves 20 de septiembre de 2012/CATAMARCA

Se lleva a cobo en Catamarca el Encuentro Nacional de Catastro

P. 2

Historia minera

Participan autoridades locales y de otras provincias

En simposio internacional

Minería y salud

El uso del oro en la medicina P. 6

Científicos Desarrollan Perfeccionamiento de Baterías de Litio

Los objetivos del encuentro están cen-trados en compartir la experiencia ad-quirida de trabajo, a través de los años a partir del Proyecto P.A.S.M.A sobre determinados temas puntuales que forman parte de la problemática de los Catastros. También, unificar, compartir y aprender criterios prácticos que den solución en forma rápida a problemas de orden técnico-administrativo dentro de los Catastros.

En el sur

Analizan instalar una refinería de metales P. 7

P. 3

P. 7

Jueves 20 de septiembre de 2012 / EL ESQUIU.COM2

Como parte del ciclo de debates y con-ferencias “Pongamos en común nuestro futuro”, Semanario Parlamentario im-pulsó la segunda jornada con un panel de especialistas y legisladores expertos en la materia.

El ciclo de debates y conferencias organi-zado por Semanario Parlamentario realizó su segunda jornada titulada “Desarrollo minero y Medio Ambiente. ¿Puede haber armonía?”. En el Salón Della Parodi, un pa-nel integrado por especialistas y legislado-res expertos en el tema brindó un informe al respecto y contestaron las inquietudes del público.

La mesa estuvo integrada por el diputa-do Héctor Tomas, titular de la Comisión de Minería; la senadora Laura Montero, a car-go de la vicepresidencia de la Comisión de Minería, Energía y Combustible; Enrique González, presidente de Fundamín; Hugo Nielson, secretario de Gestión Institucio-nal de la Universidad de San Martín; yDa-mián Altgelt, gerente general de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros.

“Tenemos que explotar el medio ambien-te dentro de un marco político armónico a través de los tres poderes del Estado y res-petando los derechos del pueblo”, mani-festó Tomas. En este sentido, reconoció el impacto negativo de la actividad pero que debería ser mitigado por la acción estatal.

En la misma sintonía se manifestó Mon-tero, quien destacó la importancia de con-tar con el consenso social de la población a la hora de poner en marcha este tipo de actividades. Si bien reconoció la apertura laboral, lo cierto es que pidió un marco re-gulatorio para controlar la incidencia am-biental provocadas por los desechos que generan “fuerte tensión” con los sistemas productivos locales, que ven afectada su economía.

El debate sobre la utilización excesiva de los recursos hídricos pisó fuerte en la conferencia. Por su parte, Nielsen se que-jó porque “se magnifi ca mucho el impacto que tiene en minería”. El académico explicó que en cuestión de números “la minería en el mundo consume el 2 por ciento del agua promedio. Pero en Argentina alcanza ape-

20-09-2012 - Año 2 - Nº 68 [email protected]

Contexto Minero

Científi cos desarrollan perfeccionamiento de baterías de litio

El Dr. César Barbero, de la Universidad Nacional de Río Cuarto, explicó detalles del trabajo que lleva adelante junto con su equipo de investigación en los componen-tes del carbono, que servirán para mejorar las baterías de litio. Lo hizo en el simposio internacional “Desafíos en las baterías re-cargables de litio oxigeno”, auspiciado por el Ministerio de Ciencia.

Con el auspicio del Ministerio de Cien-cia, Tecnología e Innovación Productiva, se llevó a cabo la segunda jornada del sim-posio internacional “Desafíos en las bate-rías recargables de litio oxigeno”. En esta oportunidad, el Dr. César Barbero, junto con otros científi cos especializados, expu-sieron los avances de sus investigaciones sobre el litio en la sede del Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía (INQUIMAE).

Durante su disertación, el Dr. Barbero, de la Universidad de Río Cuarto, detalló cómo sus investigaciones sobre el carbón poroso especial, que se usa para fabricar el electrodo de litio, pueden utilizarse

para perfeccionar los mecanismos de las baterías. Según el científi co, dentro de las membranas de las baterías actuales se generan residuos que pueden eliminarse aplicando nuevas estructuras de nanocar-bono y posibilitando que el peróxido fl uya sin dejar rastros.

También expusieron en este segundo encuentro del congreso Bryan McCloskey, de la División de Investigación de IBM, Estados Unidos; Roberto Torresi, del De-partamento de Química de la Universidad de San Pablo, Brasil; John Owen, de la Uni-versidad de Southampton; Peter Hall, de la Universidad Sheffi eld, del Reino Unido; Reino Unido; Raúl Carbonio, de la Univer-sidad Nacional de Córdoba y Raúl Procac-cini, del Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de los Materiales (IN-TEMA), de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Mar del Plata, entre otros destacados especialistas.

El simposio también contó con exposicio-nes de diversos científi cos, entre los que se encuentran Ezequiel Leiva, de la Univer-

En simposio internacional

Política minera

Debate en Diputados: minería y medio ambiente en armonía

sidad Nacional de Córdoba y Galo Soler Illia, de la Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina. Entre los temas que se trataron, también se discutió acerca de la situación actual del litio como recurso de energía estratégico y sus perspectivas, así como de las oportunidades que tiene Argentina por ser uno de los cinco princi-

pales productores de este mineral a nivel mundial. Asimismo, se disertó sobre el gran interés que ha despertado el litio y su uso actual en la tecnología de las baterías de ión-litio para vehículos eléctricos híbri-dos (HEVs) y vehículos eléctricos conecta-dos a la red (PHEVs).

nas el 1 por ciento del agua disponible”.

Con respecto a las críticas por la conta-minación producida por la utilización in-debida de cianuro, desmintió los casos de-tectados en San Juan y redobló la apuesta: “Si lo hubo en Buenos Aires por una em-presa industrial que hecho cianuro a las aguas y llegó a las cloacas”. Refi riéndose a la extracción moderna aseguró: “La mi-nería a cielo abierto es más segura que la subterránea”.

Altgelt consideró a la actividad minera como “indispensable” para el desarrollo económico de cada país y sostuvo que el sector apoya “la existencia de fuentes de controles, la participación ciudadana, la

conservación de áreas protegidas, el cui-dado de glaciares y del agua”. Para fi nali-zar, González admitió que debe haber una “amornía” entre la explotación minera y el medio ambiente y defendió a las políticas ejecutadas en la actualidad: “En nuestro país el desarrollo minero es moderno por-que en los últimos 20 años hubo una deci-sión del Estado por explotar los recursos”.

El ciclo de debates concluirá en octubre basado en “Energía Sustentable, El gran desafío: Más energía con menos emisio-nes” y cuenta con la adhesión de la Hono-rable Cámara de Diputados de la Nación y la Fundación Directorio Legislativo. (Mi-ning Press)

EL ESQUIU.COM / Jueves 20 de septiembre de 2012 3

Se desarrolla en Catamarca el Encuentro Nacional de Catastro

Participan autoridades locales y de otras provincias

Con la presencia del ViceGober-nador Dalmacio Mera, el Minis-tro de Producción Ángel Mercado y el Secretario de Minería Rodol-fo Micone, se abrió oficialmente el 1er Encuentro Nacional de Ca-tastros Mineros que contó con la participación de autoridades mineras de San Juan, Salta, La Rioja, entre otras.

Dalmacio Mera destacó que con actividad minera Catamarca co-mienza a visualizarse como una nueva forma de hacer minería remando que hoy el sector en su conjunto cuenta con el apoyo del Gobierno provincia y de la misma Presidenta de la Nación.

Por su parte, el ministro de Producción Angel Mercado des-tacó que este tipo de encuentros permite unificar criterios legales y técnico que las provincias ne-cesitan para la minería que está viviendo el país. “Desde la políti-ca seremos los receptores del tra-bajo técnico para poder cambiar lo que haga falta” remarcó el fun-cionario y destacó que la minería permitirá incluir a otros sectores productivos y económicos que históricamente estuvieron pos-tergados.

Reconoció además que el Ca-

tastro Minero debe democrati-zar también la información para que el ciudadano común entien-da el proceso minero y que hoy Catamarca “no es tabú hablar de minería y percibo en la sociedad una sensación de necesidad de informarse sobre la actividad”, enfatizó

Mientras tanto, el responsable del área Minera Rodolfo Micone instó que el encuentro minero de catastro logre crear un foro de discusiones sobre cuestiones legales, modificaciones jurídicas que permitan mejorar el funcio-namiento diario de los trámites mineros. Sostuvo que “que hoy la discusión minera permite mi-rar otros aspectos fomentando el debate necesario que requiere el sector”

Los objetivos del encuentroLos objetivos del encuentro

están centrados en compartir la experiencia adquirida de trabajo, a través de los años a partir del Proyecto P.A.S.M.A sobre deter-minados temas puntuales que forman parte de la problemática de los Catastros. También, unifi-car, compartir y aprender crite-

rios prácticos que den solución en forma rápida a problemas de orden técnico-administrativo dentro de los Catastros.

A partir de la asistencia y parti-cipación en las disertaciones de especialistas sobre temas pun-tuales que generan confusiones, en la resolución o procedimien-tos, comenzar a deducir a partir del debate o talleres las posibles soluciones teóricas - prácticas que mejoren el trabajo Técnico Administrativo del Catastro.

Se analizará la creación de un foro de encuentro entre los pro-fesionales, que permita, mante-ner actualizado el marco teórico, la técnica y la metodología que orienta el trabajo cotidiano de los Catastros Mineros en sus tres componentes Físico, Jurídico y Económico.

El encentro buscará, a la vez, facilitar la actualización de cono-cimientos entre los profesionales del Catastro Minero, a través de la generación de un lenguaje y un conjunto de instrumentos meto-dológicos compartidos, y consen-suar un sistema único de referen-cia para la graficación y trabajo, en relación a la Actualización del mismo.

Programa de hoy

La jornada arrancará a las 9,00 con una exposición a cargo del Dr. Raúl Guillermo Cerda, Juez de Minas Cata-marca, quién disertará los temas “Manifestación de des-cubrimiento – Concurrencia y Preferencia – Asignación de Pertenencias”.

Luego, a las 10, está prevista la exposición del Catas-tro de Jujuy. Serán sus disertantes

Nélida Cristina LUCAS (Marco Institucional y Normativo en la provincia de Jujuy) y Demetrio SUMBAINO (Exposi-ción del Funcionamiento del Catastro De Jujuy).

A las 11,30 se desarrollará la exposición del Catastro de Córdoba, cuyo disertante Gustavo ROSA desarrollará el tema “Implementación del Catastro de Sustancias de Tercera Categoría de la Provincia de Córdoba”.

Por la tarde, a las 15 se iniciará el taller con moderado-res organizado a partir de tres grupos con mesa redonda, por tema, acompañados por los disertantes.

A las 18,30 se realizará el respectivo taller, y luego la clausura del evento.

Jueves 20 de septiembre de 2012 / EL ESQUIU.COM4

ca relacionada con la actividad tecnológica minera.

El mismo, tiene por objeto la imple-mentación de los controles resultantes del intercambio de información entre la Dirección General de Aduanas (DGA) y la Dirección Nacional de Minería (DNM), so-bre las empresas que realicen actividades relacionadas con la producción minera.

También establece la creación de grupos de trabajo multidisciplinarios, a los fines de avanzar en la mejora de la información necesaria para la ejecución de los controles relacionados con la aplicación de la política minera nacional.

La DNM y el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), organismo cien-tífico técnico de la Secretaría de Minería, brindarán el asesoramiento necesario en temas relacionados con la actividad mine-ra y capacitarán a agentes aduaneros técni-

El Secretario de Minería y Presidente del Servicio Geológico Minero Argentino (SE-GEMAR), Jorge Mayoral y el Director de la Administración Federal de Ingresos Públi-cos (AFIP), Ricardo Echegaray, suscribie-ron un convenio marco de colaboración y otro específico para formalizar el trabajo conjunto que ya se viene llevando adelante entre ambos organismos.

En el primero de ellos, se comprometen a generar intercambio de información, y conocimientos entre ambos organismos en relación a las exportaciones e impor-taciones realizadas en el marco de la Ley N° 24.196 y sus modificaciones. También a fortalecer las capacidades en la materia de sus competencias, a través de procesos de formación mutua.

Asimismo, establece la conveniencia de elaborar convenios específicos para cada tema a desarrollar, sus alcances, plazos de ejecución, prestaciones recíprocas, presu-puesto, entre otros.

Finalmente, detalla que las inversiones y/o certificación que deban realizarse para las destinaciones de importación, se efec-tuarán mediante la herramienta de infor-mática denominada Ventanilla Única Elec-trónica.

CONVENIO ESPECÍFICO

Por su parte, el convenio específico de colaboración entre la DNM, SEGEMAR y AFIP, se centra en el reconocimiento de muestras y análisis de minerales y sus con-centrados, productos rocas y toda temáti-

AFIP Y Minería estrechan lazos para exportaciones e importaciones

Convenio marco

Analizan instalar una refinería de metales

En un encuentro realizado entre las autoridades de Minería de la Nación y dis-tintos intendentes de la provincia de Santa Cruz, quedó conformada una comisión de trabajo para analizar el posible afincamiento de una refinería de metales precio-sos, que permita generar valor agregado a la materia prima producida en esa pro-vincia. En la misma tónica, se habló también de profundizar el proceso de compre local de insumos, repuestos y servicios para la minería, además de formar recursos humanos locales en actividades tales como soldadura, electricidad, manejo de ma-quinaria específica de la minería, manejo de camiones y perforación. También se remarcó la importancia de incorporar recursos humanos locales a los proyectos, teniendo como principal objetivo la mano de obra desocupada.

cos y profesionales de la DGA en el mues-treo de productos minerales de acuerdo a las normas vigentes.

La DNM, SEGEMAR y DGA, también acuerdan seguir trabajando conjuntamen-te con el Instituto Argentino de Normali-zación y Certificación (IRAM), para la ela-boración y redacción de normas técnicas y certificaciones a fin de continuar con el proceso de normalización ya iniciado.

Cabe recordar que el Servicio Geológico

Minero Argentino (SEGEMAR) a través de su Instituto de Tecnología Minera (INTE-MIN) alcanzó exitosamente en el mes de enero del corriente, el proceso de certifi-cación de su sistema de gestión de calidad bajo norma IRAM-ISO 9001:2008, garan-tizando un alto grado de desarrollo tec-nológico acorde a las normas de calidad, controlando el desarrollo productivo de la minería y brindando a la sociedad la previ-sibilidad necesaria en materia ambiental. (Minería de la Nación)

EL ESQUIU.COM / Jueves 20 de septiembre de 2012 5

De acuerdo al Informe de Sostenibilidad presentado por Minera Alumbrera, a lo lar-go de 2011, en la provincia de Catamarca se realizaron obras de Desarrollo Social a cargo de la empresa por $ 10.200.000,00.

Esta cifra corresponde al 63% de la inver-sión total de la empresa en Responsabili-dad Social Empresarial.

La inversión (de acuerdo a la empresa) se distribuyó entre los departamentos de Andalgalá –que recibió el 36% de la suma–, Belén –51% – y Capital –13% –.

Capital humanoLas acciones de Desarrollo Sostenible

de Minera Alumbrera están organizadas en dos grandes conjuntos de proyectos: el Programa Comunitario y las obras de Res-ponsabilidad Social Empresaria.

El Programa comprende proyectos que tiene el objetivo de incrementar el capital hu-mano, social y cultural de las comunidades.

La Responsabilidad Social, de manera complementaria, consiste en proyectos que tienen la finalidad de incrementar el

En los 12 meses de 2011, Minera Alum-brera continuó e incrementó el uso de pa-neles solares.

Los empleó para la iluminación de la mina, y para la alimentación de estaciones remotas en el mineraloducto y en estacio-nes meteorológicas.

También se utilizaron paneles para la iluminación externa de la planta de molib-deno –con el uso de un temporizador– y en las salas eléctricas del sistema de agua –con sensores de movimiento–, lo que aumentó el ahorro de energía de manera paulatina.

La prevención Minera Alumbrera está comprometida

con la prevención y mitigación del impacto ambiental que generan sus actividades. Y para ello ha fijado metas a fin de alcanzarlo.

El ahorro de energía es una de esas me-tas. (fuente: Infoalumbrera.com.ar)

Más de $10 millones de inversión en Desarrollo Sostenible

Informe de sostenibilidad de Minera Alumbrera

Tecnología

Mayor uso de paneles solares

capital físico de las localidades en forma de obras de infraestructura. (fuente: In- foalumbrera.com.ar)

Jueves 20 de septiembre de 2012 / EL ESQUIU.COM6

Hemos mencionado que el oro está presente en nuestra vida dia-ria, en teléfonos, computadores, cables conductores de electricidad, airbags y naves espaciales, entre otras. Pero este metal también ha significado un aporte y beneficio para la medicina.

El oro también ha significado un aporte y beneficio para la medici-na, desde el 1500 A.C por creerse que tenía múltiples propiedades terapéuticas. Los alquimistas, por ejemplo, lo recetaban por creer que prolongaba la vida y aliviaba las dolencias. Más tarde – y hasta hace algunos años – este metal se utilizó en la medicina dental para rellenar los huecos de las caries y para fabri-car implantes dentales.

CrisoterapiaPosteriormente, en 1927 se co-

menzó a explorar los beneficios del oro en tratamientos para la artritis reumatoide, lo que hoy se conoce como la Crisoterapia. La investi-gación sobre los pacientes con ar-tritis que usaron sales de oro como tratamiento arrojó muy buenos resultados: actuando como eficaz antiinflamatorio y aliviando las dolencias propias de esta enferme-dad, es por esto que hoy muchos expertos consideran el oro para agregarlo entre las drogas más efi-caces para reducir la inflamación, el dolor y la falta de flexibilidad en las articulaciones.

Con posterioridad también se utilizó este tipo de terapias a base de sales de oro se ha utilizado en tratamientos paliativos del asma, lepra, sífilis y tuberculosis, además

de presentar efectos favorables en enfermedades a la piel, como el lu-pus discorde.

También se han estudiado los beneficios del oro en tratamientos contra el cáncer. En una primera etapa se usó para detectar y tra-tar el cáncer a la próstata con muy buenos resultados. Los pacientes que fueron tratados con la Crisote-rapia o sales de oro mostraron un estancamiento de la enfermedad.

Además – en otros usos rela-cionados con el cáncer – usando pequeños aumentos del oro (del tamaño de un grano del arroz), los doctores pueden identificar exacta-mente la posición de la próstata del paciente durante el tratamiento. La exactitud mejorada permite una dosis de radiación más exacta y un área apuntada para el tratamiento del tumor. El oro es el material de la opción para los ógranos de colo-cación porque es denso y opaco a los rayos X.

No es tóxicoLas propiedades inmejorables

del oro hacen que el organismo lo absorba rápidamente, lo retenga por período prolongados y lo elimi-ne fácilmente. Lo mejor de todo es que no es tóxico para el organismo. Hoy se investiga el oro como una fuente radiactiva en los tratamien-tos contra varios tipos distintos de cáncer. De hecho investigadores de la Universidad de California y del Instituto de tecnología de Georgia encontraron en el oro un gran alia-do para matar células cancerígenas, en tratamientos no invasivos con-tra la enfermedad. Esta conclusión

se basó en estudios previos, en los que utilizaban las nanoparticulas de oro para detectar el cáncer.

Podemos mencionar que el oro también ha sido utilizado como la materia prima de implementos quirúrgicos, específicamente en aquéllos que se utilizan en opera-ciones cardíacas. También hoy se encuentra presente en los rayos láser para cirugías, que cauterizan rápidamente las heridas o cortes, siendo un elemento de gran preci-sión.

El uso del oro en la medicina

Derribando Mitos

Minería y salud

Mito: La minería modera perjudica especialmente a la agricultura y al turismo. Verdad: Los países que más utilizan la minería moderna se destacan

también en turismo y agricultura: Canadá, Estados Unidos, Australia,

Nueva Zelanda y Chile, entre otros.

Sobre Minería y Agricultura

EL ESQUIU.COM / Jueves 20 de septiembre de 2012 7

El mármol de Carrara es, quizás, el mármol más famo-so del mundo.

Se lo extrae en minas a cielo abierto en los Alpes Apuanos de Italia, desde hace miles de años.

Su explotación, aún en marcha, ha sido el factor central de pro-greso de ese municipio de la re-gión de Toscana, en el noroeste de la península itálica.

Miles de añosYa en la Edad Bronce se aprove-

chaban las ventajas del mármol de Carrara para producir utensi-lios y, también, objetos decorati-vos destinados a las tumbas.

Durante el Imperio Romano, la explotación tuvo un gran auge. En particular, en la época de Julio César, cuando se lo empezó a usar en numerosas construcciones pú-blicas de la capital imperial.

El Panteón de Agripa y la Co-lumna de Trajano son dos ejem-plos de ello.

Más cerca en el tiempo, la escul-tura del David -realizada por Mi-guel Ángel Buonarroti en el siglo XVI- es posiblemente la obra en mármol de Carrara que más no-toriedad ha logrado.

Otra obra reconocida es La Pie-dad, del mismo artista.

Hoy, las canteras alpinas de donde proviene el mármol de esas obras siguen produciendo ese tipo de piedra que es requeri-do en todo el mundo. Un mármol puro

El mármol de Carrara es de una gran blancura y posee tonalida-des azulado-grisáceas. Además,

casi no presenta vetas. Por eso los prefieren los constructores, arquitectos y escultores. Incluso se dice que Miguel Ángel seleccio-naba personalmente cada bloque que iba a usar en sus trabajos.

A cielo abierto

El geólogo argentino Martín Carotti explica que “El hombre explota minerales y rocas a cielo abierto desde hace miles de años, como en las canteras de mármol de Carrara (Italia). Es la técnica de extracción más antigua y sen-cilla”.

Los romanos usaban una técni-ca particular. El método consistía

en introducir, en las grietas de la montaña, cuñas de madera moja-da. Al dilatarse la madera por ac-ción del agua, las grietas se abrían y era posible extraer los bloques. Actualmente, se emplean otros métodos que acompañan la na-tural evolución tecnológica. Sin embargo, el sistema de minería a cielo abierto aún perdura en Ca-rrara.

En la ciudad de Carrara hay un museo dedicado enteramente a este noble material: el Museo del Mármol de Carrara.

La institución se fundó en 1982 gracias al apoyo del municipio. Apunta a coleccionar documen-tos y testimonios de toda la cul-tura local relacionada con el már-mol ya que la idea es preservar

e incrementar su valor. A través de los años, el museo se ha con-vertido en una de las atracciones de la ciudad y en herramienta de legado cultural e histórico ya que a todos los estudiantes de las es-cuelas locales los llevan de tour especial.

En el museo hay objetos arqueo-lógicos, fotografías, máquinas

para procesar o extraer o trabajar el mármol, modelos educativos y muestras de distintos mármoles. Hay cinco secciones de exhibición internas y una externa, en el jar-dín. Aquí es donde están las enor-mes máquinas que trabajaban en las canteras a comienzos del siglo XX, pero también columnas y ca-piteles de los tiempos romanos.

El mármol de Carrara, miles de años de historia a cielo abierto

Derribando Mitos

Historias mineras

El Museo del Mármol de Carrara, un clásico

La minería, siendo la industria que más se ha desarrollado en la Argentina en los últimos tiempos, enfrenta de modo in-comprensible una prédica negativa ba-sada en consignas llamativas, pero en ninguna prueba. Esta industria de base, que en otros vecinos es una fuente de re-cursos fundamental, aquí debe enfrentar una campaña que yo llamo “gramsciana”, por Gramsci, aquel político de extrema iz-quierda italiano quien recomendaba : “…miente, miente, miente, que en el ciudada-no común siempre algo queda…”.

Es llamativo cómo esta campaña de al-cance nacional logra por momentos índi-ces de credibilidad bastante significativos, usufructuando el hecho indiscutible de que nuestro pueblo no conoce casi nada de esta industria extractiva que en nuestros veci-nos constituye la más importante fuente de divisas ¿A qué se debe esta asombrosa

campaña anti-minera, cuando en Chile, Perú, México, varios estados de los EEUU y de Canadá resulta un recurso económico casi indispensable, tanto por su importan-te ocupación de mano de obra como por su aporte fundamental al PBI nacional?

Hace algunos años el excelente actor Tom Hanks dijo algo que hoy observamos cuan-ta verdad contiene: “vivimos en una socie-dad donde no existe una ley que impida ganar dinero mediante la divulgación de la ignorancia o, en algunos casos, de la estu-pidez”. Nuestra industria minera viene su-friendo desde un tiempo a esta parte una situación similar, sin que pueda establecer-se a qué tipo de intereses obedece una tal campaña. Lo curioso es que se hacen acu-saciones de todo tipo y calibre pero nadie aporta pruebas o ejemplos concretos, ni aún tratándose de legisladores nacionales, y así se genera preocupación y alarma en

el ciudadano común que en nuestro país prácticamente desconoce qué y cómo es la llamada “gran minería”.

Por regla general, el grado de virulencia del discurso anti-minero resulta ser direc-tamente proporcional al desconocimiento que acerca de las características de esta in-dustria de base evidencia quien lo profiere. No obstante, y a modo de cierta descarga hacia esos sectores, corresponde recono-cer a fuerza de ser sinceros que la industria minera nunca se caracterizó como un buen comunicador social, una situación a cuya crisis hoy asistimos.

Lamentablemente, una gran parte de la población que no maneja los datos reales o fidedignos (ni tiene por qué hacerlo), está convencida de la autenticidad de cuanto dicen estos personajes de la política y al-gunos medios audiovisuales, cuyas afir-maciones apelan más a la emoción que a

hechos concretos.

Son numerosos los comentarios que pre-tenden aportar datos y análisis absoluta-mente falsos, incompletos o tergiversados, contrarios a hechos reales y concretos.

Es fundamental que las autoridades del ramo y las mismas empresas aprendan a divulgar los hechos tal como son en la realidad, planteando que todas esas afir-maciones presuntamente “heroicas” que se hacen sobre la minería exigen ser pro-badas, pues el tratamiento o abordaje de aquellos problemas relacionados con cono-cimientos técnicos o científicos deben ba-sarse en un análisis sin prejuicios, siendo inaceptable que solamente se utilice como fuente de datos una simple especulación, muchas veces (quizás demasiadas) orien-tada a servir de sustento a inconfesados fines políticos.

Opinión

Mentiras en la mineríaPor: Ing. Juan Carlos Perucca – Ingeniero de Minas