5
1.4 El surgimiento de las profesiones modernas: el desarrollo del conocimiento, la sociedad política nacional, el comercio y la industria. Entonces la Edad media llego a su fin cuando el desarrollo de la economía, la política y la cultura no se pudieron contener dentro de los límites impuestos por el sistema de gobierno feudal. Cuando surgieron universidades y ciudades se podía observar que el sistema feudal se estaba transformando. Estos cambios o transformaciones se fueron acelerando con los diferentes descubrimientos geográficos, la invención de la imprenta y la reforma religiosa. La reforma como movimiento religioso, estableció una nueva relación del hombre con la divinidad ya que esta rompe la unidad europea y provoca que surjan nuevas creencias e ideologías acerca de la religión. Lo que cambio realmente las profesiones fue el desarrollo científico que hubo en esa época a partir de los siglos XVI y XVII para posteriormente ser aplicados en situaciones prácticas, a este cambio o proceso se le llama la revolución industrial. Después de esto la Iglesia reacciono promoviendo la unidad de los principios religiosos a través de una contrarreforma. La invención de la imprenta, permitió el acceso a las obras escritas por parte del público dando asi lugar a nuevos empleos, siendo este con el tiempo más extenso. Además que era algún tipo de beneficio a la población en general ya que les daba la posibilidad de leer y escribir en la lengua nacional. En el ámbito político también hubo grandes cambios tan profundos como los de la economía y la cultura. Las transformaciones de esta época, fueron las que se dieron en el ámbito de la ciencia y de su aplicación en desarrollos tecnológicos. El descubrimiento y la colonización de América y del

Contexto.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Contexto.docx

1.4 El surgimiento de las profesiones modernas: el desarrollo del conocimiento, la sociedad política nacional, el comercio y la industria.

Entonces la Edad media llego a su fin cuando el desarrollo de la economía, la política y la cultura no se pudieron contener dentro de los límites impuestos por el sistema de gobierno feudal.

Cuando surgieron universidades y ciudades se podía observar que el sistema feudal se estaba transformando.

Estos cambios o transformaciones se fueron acelerando con los diferentes descubrimientos geográficos, la invención de la imprenta y la reforma religiosa.

La reforma como movimiento religioso, estableció una nueva relación del hombre con la divinidad ya que esta rompe la unidad europea y provoca que surjan nuevas creencias e ideologías acerca de la religión.

Lo que cambio realmente las profesiones fue el desarrollo científico que hubo en esa época a partir de los siglos XVI y XVII para posteriormente ser aplicados en situaciones prácticas, a este cambio o proceso se le llama la revolución industrial. Después de esto la Iglesia reacciono promoviendo la unidad de los principios religiosos a través de una contrarreforma.

La invención de la imprenta, permitió el acceso a las obras escritas por parte del público dando asi lugar a nuevos empleos, siendo este con el tiempo más extenso. Además que era algún tipo de beneficio a la población en general ya que les daba la posibilidad de leer y escribir en la lengua nacional.

En el ámbito político también hubo grandes cambios tan profundos como los de la economía y la cultura.

Las transformaciones de esta época, fueron las que se dieron en el ámbito de la ciencia y de su aplicación en desarrollos tecnológicos. El descubrimiento y la colonización de América y del resto del mundo fueron una razón para desarrollar nuevos inventos tecnológicos especialmente en los medios de transporte marítimos.

La revolución Industrial trajo consigo una gran cantidad de empleos, pero a la vez quitando los empleos a los artesanos ya que las industrias podían producir un objeto mucho más rápido y barato, provocando que estos se convirtieran en obreros o en desempleados, dando así origen a la pobreza.

La Revolucion Industrial le dio la idea al hombre de que podía generar problemas como son la pobreza y el desempleo, por consecuente pensó que si podía generar problemas también podría resolverlos, por lo que le daba la oportunidad de transformar a la sociedad.

Page 2: Contexto.docx

La Revolución Francesa mostro agudamente los conflictos sociales sobre los que descansaba la sociedad dividida en estamentos y que impedía la movilidad de los individuos y lo hizo de una manera muy violenta; sin embargo, los principios de igualdad social y de libertad política se siguieron en todo el mundo, transformando a la sociedad conocida hasta el momento.

Una de las consecuencias de la Revolución Francesa que repercutió en toda Europa y hasta en América y obviamente en nuestro país, fue la situación de inestabilidad política que trajo consigo su consecuente clima de violencia, e hizo que los gobiernos se comenzaran a cuestionar sobre su legitimidad y sobre la pertinencia de las normas sobre las que descansaban. Esta problemática propicio las condiciones para que apareciera la necesidad de contar con un orden político que sustituyera a la monarquía que a su vez, construyera las bases de la nueva sociedad basada en la igualdad y en el reconocimiento de los derechos de todos los individuos. Inicialmente para recuperar el orden, reapareció la forma republicana de gobierno retomando los modelos de la antigüedad de que lo diversos sectores sociales nombran sus propios representantes y que todos ellos constituyeran una asamblea, congreso o junta, que fuera la máxima autoridad política y que a su vez, garantizara su relación directa con el pueblo, a quienes debería siempre representar, por lo que deberían ser electos libremente y cambiados periódicamente.

La republica no logro recuperar el orden social tras la violencia imperante por lo que había el ambiente adecuado para que reapareciera el absolutismo, que bajo la idea de un imperio, coloco a Napoleón como emperador, con lo que se volvía al esquema anterior, pero la diferencia se marcó en el nuevo orden social que trajo Napoleón, quien a pesar del esquema imperial de gobierno, consolido las reformas sociales que pretendía la Revolución.

LA MONARUQUIA ABSOLUTA

Clase xD

La Revolución Francesa fue un conflicto social político, la cual provoco que se mostraran más agudamente los conflictos sociales de una manera muy violenta.

Una de las consecuencias de la Revolución Francesa, que repercutió en toda Europa y hasta en América, fue la situación de inestabilidad política y el clima de violencia, e hizo que los gobiernos comenzaran a dudar sobre su legitimidad y sus normas. Esto provoco la necesidad de contar con un orden público que sustituyera a la monarquía absolutista, que se basara en la igualdad y en los derechos de los individuos.

(Aquí el gobierno retomo los modelos de la antigüedad en los que los gobernantes deberían ser electos libremente por el pueblo y deberían ser cambiados periódicamente, que es algo similar al gobierno de ahora).

La republica no logro recuperar el orden social tras la violencia, por lo que había el ambiente adecuado para que reapareciera el absolutismo, la republica tenía la idea de un imperio, por lo

Page 3: Contexto.docx

que coloco a Napoleón como emperador, pero a diferencia del esquema anterior se marcó un nuevo orden social, que a pesar del esquema de gobierno imperial consolido reformas sociales que pretendía la Revolución.

Entre las reformas sociales resaltan: el código civil, el sistema decimal para pesas y medidas y la creación de la universidad.

La universidad creada por Napoleón era diferente a las universidades medievales, puesto que debía formarse bajo los principios de libertad y de igualdades sociales. En primer lugar la universidad debería de estar relacionada con todo el sistema educativo, de esta manera la universidad era la responsable de toda la educación francesa. En segundo lugar, la educación no sería más un privilegio de ciertas clases sociales. (Esto quiere decir que cualquier persona sin importar su clase social tenía el derecho de estudiar la universidad en calidad de igualdad y para lograr esto la universidad debería de ser gratuita).

La educación napoleónica estaba diseñada para transformar el orden existente y para organizar uno nuevo, por lo que se encomienda a la educación la tarea de formar al ciudadano para la nueva sociedad. (Por lo que la universidad se debía de encargar de la educación cívica y ética de los ciudadanos)

Las reacciones contra la educación ciudadana o cívica se manifestaron como una crítica a que el Estado quería formar ciudadanos fieles a los gobernantes y no a la sociedad.

La universidad era concebida como una institución que debería ser útil a la sociedad, por lo que debe formar igualmente, personas útiles a la sociedad; estas personas vendrían a ser los profesionales.

Los profesionales son hombres útiles desde el momento que prestan un servicio que otros requieren y reciben un salario con el que pueden satisfacer sus necesidades.

Con la ampliación de la producción y el mercado que causo la Revolución Industrial, lo más importante era el desempeño adecuado de la profesión y no tanto el número de profesionistas que estaban trabajando, ya que el número de clientes y contratantes estaban en aumento. Los gremios de origen medieval, que defendían el trabajo de los artesanos a base de limitar su número, se volvieron anacrónicos al crecer el número de profesionistas, el mercado y la producción. Con todo esto se los profesionales se comenzaron a distinguir de los obreros.

Las profesiones impartidas en la universidad, gracias a su formalización alcanzaron el reconocimiento tanto legal como social y se consolidaron en la estructura de la sociedad. Ser egresado de la de la universidad concedía un status, es decir una posición en la jerarquía social que se conseguía gracias al esfuerzo personal en el estudio.

Page 4: Contexto.docx

El estrechamiento de la relación entre universidad y sociedad a través de la detección de las necesidades de la segunda, confiere una correspondencia entre ambas entidades, en la que la universidad se funcionaliza. (Esto quiere decir que responde a las necesidades de la sociedad a la que se considera de vital importancia). Cada individuo desempeñaría una función necesaria y mientras más compleja era la sociedad mayor especialización requiere. Por lo que la universidad jugo un papel fundamental en la formación de las profesiones modernas, las cuales deben ajustarse a las necesidades sociales y a los principios de la ciencia.