Contribución de Las Ciencias Al Entendimiento de La Praxis_ Is

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Contribución de Las Ciencias Al Entendimiento de La Praxis_ Is

    1/10

    L

    g.

    Arrihuida

    a

    las.,fllgiones

    del

    hemisferio izquierdo.

    fJ;tfÉt3#:ff

    i*:-t*"T,n#;il;"üil".lii",erioroanteeruso

    C.

    Ideomotora

    r..

    planificar

    Ia

    acción

    z'

    se

    nombra

    er

    objeto.pero,no

    sg prog¡am.a

    una

    acción;

    es

    evaluado

    n#l#":tf,'1ff;*:31'J:,f-y-::***.".,ig,,in,,ti;eó

    '.'.rb'*ái"'.'¿ii*i,üff

    iTt:L[iill$"*1ffi,::f

    s,peropueden

    3.

    La

    ideación

    u*l-illl..r:

    pu.o

    lu;.-1i"ifi..";iffi;ffiilí

    no

    funciona.

    .

    posible

    desconexión

    g"G

    q

    piariñcaciOn

    yla

    ejecución.

    I

    gT.1":Tlff.n"jl':gfl?:l#j

    'i"

    ápL'ü"

    ij"i'i""¿,

    pero

    es

    '|:,"ftr'i;J;-1ffi

    "üüüi'#'Tffilif'1".J3í"íi*á:ffiiif

    'h"r

    t

    i**t

    *rgss,

    eú.t

    enfaüzaba

    los

    componentes

    de

    ejecución

    y

    b)

    enálisis

    de

    los

    res'ltados

    precursores

    del

    slpr

    Dos

    elementos

    ásicos

    de

    -

    tur

    -

    fi-.rár"r*,

    prácticas

    somatosensoriares:

    rocesamiento

    tácül

    e

    ideacion.

    c)

    Relación

    con

    el tunguuj".-

    ¡svqvrr

    ,¿¿

    tf

    F

    g

    7

    ;

    é

    é

    e

    t

    e

    F

    {

    F

    e

    F

    f

    F

    F

    F

    F

    F

    J-

    F

    ce

    c-

    c-

    D.

    v'

    contribución

    de

    ras

    ciencias básicas al

    entendimiento

    de

    Ia

    praxis

    A.

    Teorlas

    de

    aprendizqie

    motriz.

    1.

    Teoría

    de

    circuito

    cerrado

    /

    circuito

    abierto

    (Adams

    lez)

    a)

    l,as

    acciones

    necesitan

    retroalimentación

    externa

    b)

    ras

    tareas

    de

    "i".r-¡t.

    ;;:;'::'jtacrulr

    exrerna

    -

    gnhebrar;;#;ffjto

    cerrado

    requieren

    tiempá

    v

    atencióir

    (

    i.e.

    .,

    .u#*#;,

    "p..ñaiJí

    h

    acción

    no

    requiere

    un

    monitoreo

    tan

    d)

    circuito

    abierto:.las.tareas

    que

    requieren

    de

    acciones

    rápidas

    no

    ecesitan

    de

    retroalim""iuüi*-éit"ya-conünua.

    ras

    acciones

    apidas

    se

    fundan

    u"

    ru

    unti.ip**ió'i

    o

    feedfor*ard

    (i.e.

    tit¡"t).

    z.

    Teoría

    de

    esquema

    (schmidr,

    iezs)

    Curso

    Perspectiva

    de Integración

    Sensorial

    TOMOII

  • 8/18/2019 Contribución de Las Ciencias Al Entendimiento de La Praxis_ Is

    2/10

    b)

    1H-j*tirffi.#üfifl.k:u"*

     

    ^^_

    J:

    -:4_

    J

     

    condición

    de,igigiaeión

    del

    movimiento

    '

    , .

    "

    *

    parámQtrQsusados

    e$Lplglgernlg$q

    motor general

    izado-,u',Ln

    A'Fraao

    -;¿^^4a

    trao

    n*'¡yue.,

    (;]s.e1^61is.\ic

    *I

    "^,r^--..r"^"

    ;-

    *€ft..a[

    o.r*j"*

    Esquema (motor)

    derreo.terdo..

    usado

    para

    la

    selección

    de

    la

    respuesta.

    Esqrrema (sensoriar)

    der

    reconosimiento:

    usado

    para

    ra

    evaluación

    de la

    respuesta.

    c)

    de

    acuerdo

    a

    la

    Teoría

    de-Esquema,

    el

    aprenüzaje

    consiste

    en

    la

    constante actuarjzación-de-esquemas

    motores

    y

    sensoriales

    de

    cada

    movinriento

    rearizailo.

    ^

    La prácti;;-

    gr"á;;ilente

    va

    construyendg

    _"

    prggrama

    motor

    y

    "desarrolla

    una

    representación

    de

    la

    acción

    más

    apropiada

    "

    g.

    Rol

    de

    la percepción

    en

    el

    aprendizaje

    motriz:

    abstracta

    almacenada

    en

    la

    r..

    f,ffi#i:ffiT:fJfitr-ma

    somato

    sensoriat:

    columna

    dorsal

    _

    *-l&";

    ,*&;l

    --.__._..,

    -

    ")

    3#:f",",,"jjn*::-nl1,^::=*:,^ {

    li:üb*,

    precisos,

    necesarios

    -'

    ffil:l

    ^r+

    ara

    la

    planificación

    y

    e¡ecuüón

    ¿"

    á.iá. t"otri...

    ""ii.ip"iáü"r"i

    T"-V**''

    r{*i/

    -

    ara

    la

    secuencia

    moi¡"

    misma

    ¡r¡vurvLü

    q¡¡uurPar'urruii

    y

    b.?b

    -^^

    ,

    ,--l=-

    'z

    b)

    i;

    -;á"-;;'"Jo'sat

    y

    "i--.i.t**u

    anteroraterar

    *

    mucha

    .We.

    ,il.J:""

    i:TTf:*lul;.:.'-,":..-.aIrtcr'ulateral*mucha{ffidw-

    ¡

    entendimiento

    del

    objetivo

    de

    Ia

    tarea

    y

    el

    movimiento

    requerido

    (demostraciones)

    r

    .

    retioarimentación:

    |""*i."r.

    .rr$-lt?*;;*,lki-

    de

    u+

    ¿+dua¿.drr

    ::;'*]"ffi|;

    *ffi'J*

    "(KRL;

    ;;;'^"ü

    {

    r&,*,,*,

    r*.,

    -----(

    '

    búsqueda

    de

    una

    solución

    perceptivomotora

    para

    una

    ,4-u

    *"¡

    ,**k

    #fr"ffi

    c)

    La

    lesión

    en

    la

    CD

    no

    produce

    pérdida

    del

    tacto

    discriminatir

    Óv

    x/q.:r))-

    e)

    ffil"s

    de

    la

    disfinción

    del

    sistema

    -a

    ¿"^**::^;

    B"^.,q

    lemniscomedial

    de

    la

    columna

    ¿orral-tlvl,

    CD)-;;

    uii.riroroto,

    con

    animales:

    Curso

    Perspecüva

    de

    Integración

    Sensorial

    TOMOII

    usadas

    35

  • 8/18/2019 Contribución de Las Ciencias Al Entendimiento de La Praxis_ Is

    3/10

    Pérdida

    de

    .

    ubicación

    táctil,

    -equilibrio

    y

    reacciones

    de

    nderezamienjg,

    sqlto,

    ,.u..io""l

    de

    apoyo.

    -

    Intermpción

    de

    Ia

    pranifica.ion

    ii,iá.ución de

    actividades

    f;tXt::?:"h;:':iir#:

    requieren

    uái"á'

    -"J-"tJióo

    "'p"'iur,

    -

    Disminución

    de

    ros

    componentes

    de

    la

    conducta

    anücipatoria

    necesarios

    para

    el

    comportamiento.

    secue_ncial

    (anticiparse

    a ra

    ecesidad

    de

    dar

    un

    pasó

    al

    .ort.a,

    oU.ta.ufo.i

    \u¡¡uL¡r

    -

    $ipotonía

    (especialmenteflexora)

    -

    Falla

    d"

    T9dry"oto,

    qruir"

    a-umentada

    por

    la

    monotonía

    o

    usencia

    de

    estímulo,

    ,"nrb.iales

    (falta

    á;

    aleñ;;

    ;l;il"

    ci6n

    y

    /

    o

    niciación

    del

    movimiento)

    ---v

    \-s¡sq

    uv

    qrL¡

    ta'

    urreul

    f)

    la

    columna

    dorsal

    (cnielnecesaria

    para

    la exploración activa delacto discrirninaüvo.

    Búsqueda

    de

    iniciación,

    programación

    sensoriar

    y

    exploración

    táctil

    rwunt.

    z.

    Proprio

    cep

    ción/

    Kinestesia.

    a)

    Receptores:

    Huso

    muscular

    _

    paralelo

    a

    la

    fibra

    muscular,

    detecta

    cambios

    en

    la

    longitud

    ¿ef

    mrr"cJo*

    -^¡wv.*l

    órganos

    d-e

    tuná-on'i.

    c"rel

    :iu

    ioi¿r,

    del

    músc'lo

    y

    el

    tenclón

    detecta

    la

    tensión

    muscular

    Receptores

    de

    articulación

    *

    esta

    función

    no ha

    sidobien

    definida

    b)

    Función:

    Kinestesia-

    componente

    sensoriar

    del

    sistema

    percepüvo

    mOtOf

    (Lasziq

    1998)

    .

    Contribuye

    a

    Ia

    programación

    motora

    .

    puede

    ser

    probado

    de

    modo

    pasivo

    *

    Timing

    de

    acciones

    motoras

    (marcando

    el

    ritmo)

    la

    ontribución

    de

    la propior.p.ioo-u

    mecanismo,

    d*

    ;;;;;*etraje

    uede

    estar

    relacio"adu

    .on'

    lu

    ;ptñ;f#ilu

    Jj*l*l*n

    r**

    easdale,

    paillard,

    Forgety

    I¡marrc.

    loo

  • 8/18/2019 Contribución de Las Ciencias Al Entendimiento de La Praxis_ Is

    4/10

    infonnar

    al

    scN

    de

    la

    posición

    inicial

    de

    los

    sistemas

    periféricos,

    así

    como

    del resultado

    de

    la

    orden

    motora)

    ---

    r--..:

    Vesübula:r

    -

    uer

    sistema

    uestibular

    Wsual

    a)

    Mecanismo

    de

    anticipación

    b)

    Análisis

    visual,necesá¡o

    ryra

    ra

    imitación

    y

    la

    organización

    'espacial para

    la_ producción

    del

    movimiento.

    iitacüna¿o

    con

    funciones

    der

    hemisferio

    izquierdo

    ."

    pu.i."i",

    .o"

    RCUA

    Es

    necesario

    analizar

    en

    profundidad

    las

    habilidades

    de

    percepción

    visual

    en

    relación

    a

    la praxis rv*tv

    c"r,nuL,

    ,q;sl.

    N.

    del

    T.l

    *trtCI/A

    =

    del

    original

    en

    Inglés

    C.

    :

    principales

    sistemas

    funcionales

    del

    cerebro

    r.

    Sistema

    retieu{ar

    -

    Nivel

    de

    alerta

    (ver

    modulación)

    a)

    Ritmo

    cardíaco,

    re-spiración,

    sistema

    nervioso

    autónomo

    sN.\ y

    '04-Aes"*

    (Dormido/asleep,

    oespierto/awak":-'Al"rt;7;;ñi

    -

    -

    Atento/attending)

    (Moore,

    rqq3).

    b) Amortigua

    y

    filtra

    esiímuros

    no

    importantes

    y

    destaca

    los

    estímulos

    cruciares

    para

    la

    sobrevivenci"'-

    """"áá¿l

    )

    Modula

    el

    umbrar

    cétu]ar

    incluyendo

    "t

    .u""u.to

    v]i'corteza.

    d)

    Funcicna

    con

    sis

    rema

    límbico

    ;

    Ht"1;i;;IiltJ,rl"á.,u.ir.

    e)

    El

    generador

    de

    rirmo

    moduta

    tos

    utmos;t.;;ü";lu*.u,

    ree3;.

    e.

    sistemas

    Kinéticos

    y

    sinérgicos:

    Los

    ganglios

    basales

    y

    el

    cerebero

    *

    operan

    en

    paralelo

    hasta

    un

    cierto

    grado:

    (cohen,

    ree3;

    Moore

    1993)

    Cada

    uno recibe.-proyecciones

    desde

    la

    corteza y

    se

    proyectan

    de

    vuelta

    a

    ella vía

    tálámó

    3.

    Ganglios

    basales

    (parte

    del

    sistema

    Kinético)

    a)

    La

    respuesta. de

    los.

    ganglios

    basales

    (GB)

    va

    hacia

    er

    área

    motora

    suplementaria

    y

    aI

    áiea

    fre&ontal

    .

    N.

    del

    T..:

    La

    expresión

    "'41Ae9"

    sólo

    se

    aplica

    en

    el

    ingrés.

    Las

    cuatro

    íniciares.4

    corresponden

    a

    los

    términos

    ingleses

    lsleep

    ,

    Awake,

    ¿ñi

    ltt""di"g,respectivamente.

    Curso

    Perspectiva

    de Integración

    Sensorial

    TOMOII

    3.

    4.

  • 8/18/2019 Contribución de Las Ciencias Al Entendimiento de La Praxis_ Is

    5/10

    b)

    GB:

    recibe estímulos

    desde áreas

    más

    amprias

    de

    la

    ,corteza

    cerebral

    c)

    GB:

    no

    recibe

    estímulos

    somáticos

    de

    la

    médula

    espinal

    d)

    GB:

    por

    lo

    tanto

    se

    cree

    que

    está

    involuúd;;;-*pectos

    más

    complejos

    de

    planeamiento

    motor y

    cumple

    un rol

    ó,'

    pro.".o,

    cognitivos

    complejos

    y

    en

    procesos

    tim¡icós

    afines

    e)

    GB:

    cumple

    un

    rol

    en:

    la

    copia

    eferente,

    la preparación

    y

    los

    ajustes

    4.

    Tálamo:

    Principal

    centro

    importante

    de

    integración

    sensorial

    (ver

    sistema

    somatosensorial)

    Cortua

    Cercbnl

    1cánsula

    interrra

    ,-_l_=- |

    (.'':_)

    I

    Vfas

    descendentes.

    las

    ascendentes

    Basado en

    Nolte, r99g.

    El

    cerebelo

    como

    parte

    del

    sistema

    sinérgico.

    a) Ia

    respuesta

    del

    cerebelo

    es

    dirigida

    principalmente

    a las

    cortezas

    motora ypremotora

    b) El

    cerebelo

    recibe

    proyecciones

    directas

    de la

    méd'la

    espin¿l

    .

    p¡oporgio,nando

    información

    espacial

    sobre

    la

    periferia.

    c)

    El

    cerebelo

    üene respuestas

    alfernaüvas

    y

    ""

    utguoos-en

    algunos

    casos

    respuestas

    más

    específicas

    hacia

    la

    médula

    espinál vía

    tronco

    encefálico

    (nírcleo

    rojo,

    núcleo

    vesübular,

    fórmación

    reticular)

    d)

    Está

    involucrado

    en

    la

    regulación

    de

    la

    respuesta

    motora: timing,

    coordinación

    sinérgiea,

    tono

    muscular

    de

    báse

    e)

    Neocerebelo:

    Esümul-o

    principal:

    área

    sensoriomotora

    (AsM),

    área

    premotora

    (APM),

    -

    motór

    primario

    y

    cortezas

    r.tr*.i"l"t

    primarias.

    Curso

    Perspectiva

    de Integración

    Sensorial

    TOMOII

    ,

  • 8/18/2019 Contribución de Las Ciencias Al Entendimiento de La Praxis_ Is

    6/10

    *

    Funciona

    con

    intenciones determinadas

    (áreas

    frontal

    y

    parietal)

    coordinando

    conductas

    anticipatorias

    *

    -

    Reg,la

    acciones propositivas

    con

    fluidez,

    especialmente

    en

    relacién

    con

    la

    coordináción

    cuerpo,ojo-*uío,

    áávimientos

    ile

    ^

    precisión

    fina

    especializada

    o

    fracciónada

    y

    -o'itti"rrtos

    rápidos.

    -

    0

    Paleocerebelo:

    AKAespinocerebelo.

    *

    Mediante

    la

    üa

    deseendente

    medial

    del

    tronco

    encefálico

    y

    médula

    espinal

    se

    co'trolan

    /

    coorünan

    los

    mávimientos

    en

    curso

    -

    trayectoria

    del

    movimiento

    *

    F.specialmente

    mediante

    ra

    vía

    descendente

    lateral

    se modulan

    las

    órdenes

    corticales

    de

    acciones

    intencional".

    cu"iiáiputorias)

    "

    19

    compensan

    así ras

    desviaciones

    ü

    hs^ conductas

    anticipatorias

    tanto para

    destrezas,-

    posición

    y

    movimiento (para

    *:,":?.'*o

    se

    necesitá

    recibir

    esümulós

    de

    los

    .i"i.*rr

    p.¡férico y

    cenüau

    g)

    Archicerebelo

    *

    Funciona

    principalmente

    üa

    sistema

    vestibular

    *.

    Postura,

    equilibrio

    y

    tono

    muscular

    arí

    comotovimientos

    del

    eje

    corporal

    en

    control

    de

    los

    movimiento,

    o.rlar".

    ,"tutivos

    a

    los

    movin¡,ientos

    corporales

    y

    de

    cabeza.

    "

    Modifica

    los

    movimientos

    en

    curso, principalmente

    mediante

    influencias

    sobre

    las

    vías

    descena.ltó"---íJiái.s^

    i

    ras.i*,rto

    longituünal

    medial

    ascendente,

    para

    controrar

    los

    movimientos

    oculares.

    6.

    Neocorteza

    -

    Lóbulo

    parietal:

    a)

    corteza

    somatosensor_ial

    primaria

    (sr)

    (también

    llamada

    área

    de

    Broadmann

    \,

    p,

    gaygb)

    -

    *

    Información

    táctil

    y

    Kinestésica

    del

    lado

    contralaterar

    del

    cuerpo

    "

    Organizado

    de

    modo

    somatotópico

    *

    Procesamiento

    de

    modaüdad

    ci-uzada

    "

    Transmite

    información

    a

    otras

    cortezas

    para

    integración

    e

    interpretación

    b)

    Corteza

    sornatosensorial

    secundaria

    (SIl)

    c)

    Cortezas

    de

    asociación

    -

    área

    q

    x

    La

    información

    llega

    aqqí"después

    de

    que

    se

    ha

    producido

    el

    procesamiento

    de intermodáhdadin

    el

    area

     

    Integra

    la

    información

    entre

    las partes

    dJ.u""po

    ".

    i

    Se

    proyecta

    hacia

    el

    área7

    d)

    Cortezas

    de

    asociación

    -

    árei7

    "

    Recibe

    información

    visual

    "

    Probablemente

    combina

    ojo

    y

    extremidail

    en

    actividades

    guiadas

    visualmente

    (coordinación"ojo

    -;;;J,

    -á"

    ",1"

    cuando

    hay

    atención

    al

    moümiento

    Curso

    Perspectiva

    de

    Integración

    Sensorial

    TOMOII

  • 8/18/2019 Contribución de Las Ciencias Al Entendimiento de La Praxis_ Is

    7/10

    *

    Las lesiones en

    el

    área

    5

    y

    7

    causan

    problemas

    para

    aprender

    nuevas

    habiliclailes

    qtre

    necesitan

    información

    sobre

    la

    posición

    del cuerpo

    en

    el espacio.

    7.

    Neocorteza

    -

    Lóbulo

    Frontal: Secuenciación

    del movimiento

    y

    conocimiento

    de

    las consecuencias

    del

    moümiento

    a) Corteza

    motora

    primaria

    *

    se

    proyecta

    vía tracto

    corticoespinal

    hacia

    los músculos

    {situaclo

    posterior

    al

    área

    prefrontal

    6).

    La

    corteza

    moIt'tz

    primaria

    y

    la corteza

    sensorial

    se activan

    cuando

    se

    le

    piile

    al inüvittuo

    que

    realice una

    acción

    simple.

    b)

    eréa motora

    suplementaria

    (ASM)

    cara

    medial

    del

    lóbulo

    frontal.

    c)

    Corteza

    premotora

    (APM)

    l

    Comparación

    de

    Areas

    Suplementarias

    yÁreas

    Premotoras

    Arqueadas

    ;sFovtilw..eft

    ,,e-.

    {r¿dx.<

    U

    I

    a,l

    fr,xüov'xv'

    t'

    ffiw*A

    ,^,Lkda-

    *41

    5,Pa"*;"

    Iblal¿*l

    1

    ¡¿'4fu -üe;l

    )c.lr¡.td¡

    -¿.-vjc'

    Per'---ñd.

    Curso

    Perspectiva

    de

    Integración

    Sensorial

    Rm¡onde

    a

    estlmulos

    visuales

    v

    ctros estfmulos

    ;i,¡ññi*dln"s

    6;K;

    pñywtcep

    \',

    Dispone

    (alista)

    el

    cuerpo

    -

    ellela

    -

    djos

    i.e.

    permrEEl6no

    muscular

    txisal,

    eq

    uil

    ibrio

    y

    posturas

    dinámicas,

    de este

    modo

    prepara

    y

    ubica

    todas

    las

    partes

    del

    cuerpo, espqcialmente

    las

    extremidades

    superiotes,

    manos

    llsistema

    visual

    para

    las

    destrezas moloras

    finas

    Se activa cuando

    se establecgn

    luevgs

    plqllg8gs

    motom o cuando son

    modulad'os +rol

    en

    el

    spffiáizaiemotoi--

    -

    Estimulación

    dependiente

    -

    ejecución

    lenta

    Alternancia (movimientos seriados

    o

    segmentados)

    Recibe

    información: áreas

    5

    y

    7,

    Ióbüo

    parietal

    superior

    para

    movimientos

    sacádims

    visualmente

    guiados,

    agudeza

    visuol, etc

    Transmite

    a

    : área motora

    4,

    para

    posiciÓn

    especializada

    de

    extremidades,

    manos

    y

    movimientos

    asociados

    y

    coincldentemente

    a los

    sistemas

    kirréticos

    (ganglios

    basales)

    y

    sinérgicos

    (cerebelo yotros)

    ylos

    centros de.asociación

    del

    tallo

    cerebral con

    vlas ograpiramidales

    hasta

    la

    motoneurona

    inferior

    Lesión tmílg;ter

    sl

    (Moore,

    19

    93)

    -No

    hay

    relación

    mn la

    estructura

    de llnea media

    detlido

    a la

    inervación

    bilateral

    -Debilidades

    en las

    einturas

    articulares

    de las

    extremidacles,

    especialmente

    los abducLores

    y

    elevadores,

    mn hipertonfa

    mf

    nima contralateral

    a la

    lesión

    -Di{icultail especialmente

    ell extremidades

    superiores,

    antebrazos

    y

    manos

    durante

    acciones

    guiadas

    visualmente:

    Responde a

    estlmulos

    principalmente.Ilgl@

    *

    SégqHv$p@

    det tntclo det

    movlm ntq -anticipasión

    Se activa

    cuando se le

    pide

    al individuo gg3l¡3Jg]n

    qctlvldaÉfglgq re@

    Acoplamiento

    del

    prcgrama

    motor

    central

    (forma

    una

    ^

    subrutina

    motora)

    para

    tareas

    complejas

    que

    requieran

    secuenciación

    de

    movimientos

    ballsticos

    simples

    Moümientos

    eomplejos

    con

    iqtenclQn y movimientos

    "ffi1ácorrecta

    ffin

    d"lasffiffin

    relaiión

    al objetoa

    manipular

    Involucrado

    con

    el

    T4e-l"llAg¡q

    Recibe

    estlmulos

    de

    árcas

    5

    y7 (el

    área

    7

    recibe los

    mayores

    estlmulc

    de

    las áreas de asociación

    visual) la¡

    áreas

    5

    y

    7

    reciben

    est{mulos

    de la corteza

    sensorial

    la o

    3'l'2

    Transmite

    señales

    al área

    motora

    18

    4,

    directa

    e

    indirectamente

    a

    los

    gmpos

    de

    neuronas motoras

    craneoespinales

    inferiores,

    indirectamente

    ala

    fo¡mación

    reticular

    (Moore,

    1993)

    I-esi6n

    unilatersl

    del ASM

    -Actividades

    motoras

    voluntarias

    (preplaneadas

    o anticipatorioe)

    especialmente

    bimanuales

    en

    espacio lejano

    y

    cercano,

    intrapersonal

    y

    extrapersonal

    -Habia

    secuericial

    voluütária

    (anticipatoria),

    sin

    paráli$is

    muscular

    el

    habla

    puede

    regresar

    con

    el tiempo

    debiclo

    a

    la inervación

    bilateral

    -

    (manierismm

    espontáneos

    del ienguaje,

    frases o

    gestos

    irreverentes

    sin

    compromisó

    )'

    En adultos:

    reflejo

    primitivo

    de

    Yfa,, ü"ro"

    Ri

    14.&,

    0^a

    f4y***"^.i"Htt--"-

    /

    *:T

  • 8/18/2019 Contribución de Las Ciencias Al Entendimiento de La Praxis_ Is

    8/10

    J

    J

    Lesiones

    bil&tersles

    - Di"minu"ió*

    aroenJallpotenciales

    de

    preparación para

    (alistarse,

    disponerse)

    i.

    s.

    Pérdida de

    la

    preparación

    anticipatoria

    de actividades

    bimanuales

    voluntarias

    y

    del lrabla

    =

    akineiá

    y

    mutismo.

    -l.esiones

    en

    áreas

    5

    y7 puedon

    imitar

    las lesiones

    del ASM

    yApM

    ¡nrque

    las

    señales

    de las áreas

    5

    y

    z

    no

    pueden

    ser transmitidas

    al

    ASM

    ni

    al

    AIM, Ios

    cuales

    transrrriten

    estos

    estfmulos para

    la

    integúdad

    funcional

    (cercano

    al

    cuerpo),

    -Anormal

    cuando

    se

    extienden

    los brazos,

    al atrapar una

    peiota

    en el espacio,

    al realizar

    movimientos

    alteinados.

    No

    se

    puede

    ubicar la

    mano correctamente

    para

    tomar

    objetos

    en

    el espacioy/o

    se

    tropieza

    con

    obstáculos

    ubicados

    en

    su

    camino

    (puede

    haber

    perseverancia,

    tropiezos

    reiteradc)

    a

    veces

    llamada dispraxia

    kinélica.

    I-e

    siones

    bilat

    eral

    es.

    -Inestabilidad

    postural,

    especialmente

    en Ia

    ci¡tura articular

    de la

    extremidad

    cuando se

    está

    de

    pie

    o caminando

    debido

    a

    la

    pérdida

    de la adaptación postural

    -No

    se

    puede

    hacer cambios

    de

    velocidad:

    diñcultad en

    la

    planificación y

    programación,

    timing;

    secuenciación

    de

    movimientos

    y

    luego iniciación

    de

    patrones

    de movimientos

    complejos

    (puedeasemejarse

    al mal

    de

    Parkinson)

    )

    áreas

    de a

    irción

    -

    región

    *

    Probablemente

    integra

    la

    información

    sensorial

    y

    luego

    escoge

    las

    estrategias

    rnotoras

    de

    diferentes

    posibilidades-¡sr,o**uy

    -

    cook

    y

    Woollacott,

    1995)

    *

    A".1 parietal

    y prefrontal

    -

    tareas

    en el

    espacio

    que

    reqrderen

    atención

    *

    convexidad prefrontal

    -

    cuando

    se

    les

    solicitan

    estrategias

    a

    los

    individuos

    lesionados

    ,

    -tienen

    üficultad

    para

    corregir

    Jrrores

    B.

    Tractos

    motores

    descendent€s

    (ruyp".s"n

    pehosky,

    ree5)

    a)

    Sisterna

    córticoespinal (piramidal)

    o

    Proporciona

    precisión

    y

    velocidad

    .

    Habili,lad

    para

    aislar

    movimientos

    (i,

    e.

    movimientos

    de

    dedos)

    .

    conexiones

    directas

    con

    motoneuronas

    -

    irnportante

    para

    hacer

    movimiento

    de

    pinza

    .

    I¿siones:

    los

    animales

    no podían

    cerrar

    la

    mano

    flectando

    todos

    los

    dedos

    a

    la

    vez,

    no

    podían

    mostrar pinza

    (agarre)

    con

    precisión

    entre

    pulgar

    e

    índice

    y

    tenían

    dificultád para;oltai

    comida,

    pero

    podían

    soltarla para

    trepar

    b)

    Sistema

    del

    tronco

    encefálico

    Curso

    Perspectiva

    de Integración

    Sensorial

    TOMOII

    4t

  • 8/18/2019 Contribución de Las Ciencias Al Entendimiento de La Praxis_ Is

    9/10

    a

    a

    I

    GrupoA

    -

    Sistema

    Medial

    r

    Mantención

    de la

    postura

    erguida,

    integración

    de

    movimientos

    del

    querpo

    y

    extremidades,

    movimientos

    de cuerpo

    y

    rcabeza,

    dirección

    del

    curso

    en

    progresión

    ¡

    Iesiones

    en

    animales:

    Se

    sientan

    con

    extremidades

    y

    tronco

    en

    flexión,

    cabeza

    caída

    y

    hombros

    elevados,

    posición

    agazapada

    al

    estar

    de

    pie

    Alcance

    con

    ataxia

    proximal,

    sin

    deterioro

    de la

    agilidad y

    velocidad

    del

    movimiento

    de manos

    -

    podían

    aislar

    moümientoi

    de

    dedos

    para

    alcanzar

    comida

    Grupo

    B

    -

    Sistema

    Lateral

    del

    Tronco

    Encefálico

    .

    Movimientos

    independientes

    flexores cle

    inclinación

    de

    las

    extremidades

    -

    especiaknente

    hacia

    distal

    Tracto

    rubroespinal

    -

    principal

    contribuyente

    Sistema

    del

    t¡orco

    enceftlico

    medi¡l

    Sistemq

    del

    hun@

    enceftlico

    lnteral

    Áre¡

    motora

    de

    lR corteza

    /il\ I

    q::,

    1

    I

    tffi

    W

    tr¡cto

    córtlco

    espintl

    9.

    Sistema límbico

    a) Moüvación

    Interna

    /

    activación

    :

    b)

    Emociones

    /

    sentimientos

    c) Capacidad

    para

    olvidar

    "recuerdos

    almacenados",

    dando

    lugar

    para

    aprender

    conductas

    nuevas

    mediante la

    asoeiación

    con

    la

    neocorteza

    Curso

    Perspectiva

    de Integración

    Sensorial

    TOMOII

  • 8/18/2019 Contribución de Las Ciencias Al Entendimiento de La Praxis_ Is

    10/10

    ¡

    t

    d)

    Hipotálamo (la

    respuesta

    del

    sistema

    límbico

    es

    vía

    hipotá{amo,

    no

    siempre

    considerado

    como parte

    der

    sistema

    irt"bi.;t'""

    o

    Alerta

    /

    motivación

    .

    Modifica,

    organiza

    y

    secuencia

    conductas

    no

    aprenüdas

    o

    Orientación

    .

    Registro

    sensorial

    e)

    Cuerpos

    mamilares

    y

    circunvoluciones

    cinguladas

    ¡

    Inicio

    de

    conductas

    nuevas

    .

    Ordenación

    temporal

    y

    secuenciación

    de

    conductas

    Amígdala

    Alefia y

    orientación

    Modulaciones

    de

    emociones

    Hipocampo

    Organización

    espacial

    del

    entorno

    Uso

    efecüvo

    de

    estimulos

    del

    entorno

    vr.

    BI

    proceso

    de

    praxis

    y

    organizacién

    del

    Movimiento

    3-

    Análisis Factorial

    d"Áffim)

    e

    cLon;

    (...o.=^

    --

    fo,|n^lauet,l

    út

    Mf"\

    /''

    Gy*L1.

    B'

    .

    r.

    q."..+

    r-

    Anárisis

    Factoriales,,r*:

    Í:r*f;r;ffi¡¿¿,ar"No'i

    .,rl

    fr

    ql

    entre éficits

    táctiles

    y

    nraxis.

    (

    Dis¿¡¿ir-'"iruÁ¿¿

    z-

    Relación

    de

    Imitación

    ¿

    Fraxis

    (*prp

    praxis

    posturales¡

    CD

    "opia

    de

    diseño),

    copia

    (cD),

    construcci-ón

    (prc

    l""xi"

    a"

    --nst

    u"ción,

    cD),

    praxis

    oral

    PrO)

    y

    secuenciación

    (prS

    p.*irr.luun"iurur)

    -------'""'

    --',

    0

    a

    a

    s)

    a

    a

    '--¡oJi

    (

    S-omatopraxis

    -

    somatodyspü;í

    Visuopraxis-

    Úrob

    ,/

    -cu9,ú(o-;"

    *?

    f,.-4

    d' Aba**.-S'*hl

    ,

    d;u;;'*