9

COOCIMIETOS PREVIOSplanificaciones.romacl.com/wp-content/uploads/2019/03/PLANIFICACION_3M_UNIDAD4...En esta unidad se espera que las y los estudiantes comprendan la teoría de la evolución

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COOCIMIETOS PREVIOSplanificaciones.romacl.com/wp-content/uploads/2019/03/PLANIFICACION_3M_UNIDAD4...En esta unidad se espera que las y los estudiantes comprendan la teoría de la evolución
Page 2: COOCIMIETOS PREVIOSplanificaciones.romacl.com/wp-content/uploads/2019/03/PLANIFICACION_3M_UNIDAD4...En esta unidad se espera que las y los estudiantes comprendan la teoría de la evolución
Page 3: COOCIMIETOS PREVIOSplanificaciones.romacl.com/wp-content/uploads/2019/03/PLANIFICACION_3M_UNIDAD4...En esta unidad se espera que las y los estudiantes comprendan la teoría de la evolución

4

PALABRAS CLAVES CONTENIDOSCONOCIMIENTOS PREVIOS

HABILIDADES ACTITUDES

3° MEDIO

CIENCIAS BIOLOGIA

4 22

En esta unidad se espera que las y los estudiantes comprendan la teoría de la evolución y la reconozcan como el resultado de la recopilación y unifi-cación de evidencia empírica, y que distingan los procesos de pensamiento científico para responder a preguntas en relación con los ancestros de la humanidad y la biodiversidad. Se espera que reflexionen sobre la importancia de la búsquedade evidencia para respaldar los conocimientos y sobre la relevancia de la comunicación y la colaboración en la construcción del saber. La unidad plan-tea, específicamente, instancias de discusión y debate en torno a la teoría de Darwin- Wallace y sus implicancias, lo que permite desarrollar en los y las estudiantes habilidades científicas como la investigación, el análisis, la argumentación y el uso de vocabulario científico pertinente.

O. APRENDIZAJE

AE 07

AE 08

AE 09

EJE

BIOLOGÍA

• Evolución orgánica.• Filogenia.• Teorías de Darwin-Wallace y de la evolución.

Biodiversidad, evolución, selección natural, mutación, adaptación, estructura homóloga y análoga, filogenia, cladograma, deriva géni-ca, aislación geográfica, especiación.

• Anatomía comparada, principales grupos de seres vivos, célula, material genético, in-terdependencia organismo-ambiente en las poblaciones, biodiversidad.

UNIDAD 1UNIDAD 4EJE OA INDICADOR HORAS

BIOLOGÍA 07 4 7BIOLOGÍA 08 4 7BIOLOGÍA 09 4 8

Totales 3 12 22

• Interés.• Perseverancia.• Rigor.• Responsabilidad.• Flexibilidad.• Originalidad.• Protección del entorno.• Pensamiento crítico y reflexivo.• Respeto.

• HPC 01: Comprensión de la complejidad y la coherencia del pensamiento científico en investigaciones científicas clásicas o contemporáneas.

• HPC 02: Explicación de la conexión lógica entre hipótesis, conceptos, procedimientos, datos recogidos, resultados y conclusiones extraídas en investigaciones científicas clási-cas o contemporáneas.

• HPC 03: Procesamiento e interpretación de datos de in-vestigaciones científicas.

• HPC 04: Formulación de explicaciones, apoyándose en las teorías y conceptos científicos en estudio.

• HPC 05: Evaluación de las implicancias sociales, económi-cas, éticas y ambientales en controversias públicas que involucran ciencia y tecnología.

Page 4: COOCIMIETOS PREVIOSplanificaciones.romacl.com/wp-content/uploads/2019/03/PLANIFICACION_3M_UNIDAD4...En esta unidad se espera que las y los estudiantes comprendan la teoría de la evolución

4

1. Comparan atributos físicos de vertebrados vivos, infiriendo relaciones de parentesco.

2. Examinan fósiles de organismos de diferen-tes épocas como evidencia de renovación de grupos.

3. Explican los criterios de clasificación usados en la construcción de un árbol de evolución (filogenético).

4. Establecen relaciones entre especies en el tiempo geológico identificando la aparición y desaparición de grupos de seres vivos.

(AE 08)

Analizar relaciones de parentesco entre los seres vivos, vinculándolas con el concepto de ancestro común.

1. Discuten sobre las principales contribucio-nes y limitaciones de las diferentes teorías evolutivas aceptadas en la historia.

2. Describen la conexión lógica entre las con-clusiones extraídas de las investigaciones cien-tíficas de Darwin y de Wallace que dio origen a la teoría de la selección natural.

3. Reconocen la importancia de las evidencias aportadas en la validación de la teoría de la selección natural por parte de la comunidad científica, basándose en criterios sociales, éti-cos, políticos y culturales.

4. Argumentan el impacto científico, ético y cultural en la sociedad de la teoría de la selec-ción natural planteada por Darwin y Wallace.

(AE 09)

Evaluar las implicancias científicas, sociales, éticas y culturales de la teoría de Darwin-Wa-llace, considerando las teorías evolutivas aceptadas en su contexto histórico.

CIENCIAS BIOLOGIA

(AE 07)Explicar la evolución orgánica, apoyándose en evidencias y en conceptos genéticos y am-bientales.

1. Conectan evidencias como el registro fósil, la anatomía, la fisiología y embriología compara-da, y el análisis molecular con la evolución.

2. Identifican tipos de modificaciones genéti-cas y las relacionan con su rol en la evolución.

3. Describen los mecanismos de evolución más aceptados por los científicos, como la selec-ción natural, la deriva genética, las mutaciones y el flujo génico (migración).

4. Proporcionan las razones de la importancia del trabajo interdisciplinario científico en el desarrollo de la teoría sintética o moderna de la evolución.

Page 5: COOCIMIETOS PREVIOSplanificaciones.romacl.com/wp-content/uploads/2019/03/PLANIFICACION_3M_UNIDAD4...En esta unidad se espera que las y los estudiantes comprendan la teoría de la evolución

4

PALABRAS CLAVES CONTENIDOSCONOCIMIENTOS PREVIOS

HABILIDADES ACTITUDES

3° MEDIO

CIENCIAS FÍSICA

4 10

En esta unidad, las y los estudiantes conocerán algunos fenómenos y situaciones que ocurren en la atmósfera, litósfera e hidrósfera, y analizarán y discutirán temas como el calentamiento global, el efecto invernadero, el cambio climático, el adelgazamiento de la capa de ozono y el aumento del nivel de los mares, entre otros. De la atmósfera, litósfera e hidrósfera describirán sus características generales, su dinámica, los factores que las afectan, la responsabilidad del ser humano en ello y las formas o conductas humanas que pueden mitigar los efectos negativos.Se espera que los y las estudiantes comprendan que el efecto invernadero es necesario en el planeta, en la medida justa, para que exista la temperatura adecuada, pues permite que la vida subsista tal cual la conocemos, que en forma natural se produce principalmente por el vapor de agua y por la emisión de otros gases, como el meta-no y óxido nitroso, pero que hay emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que mayoritariamente son producto de la actividad humana, como el CO2. También se espera que comprendan que la emisión de GEI no controlada producirá cambios en el efecto invernadero, lo que ocacionará, por ejemplo, que se eleve la temperatura ambiental y esto redundará en el calentamiento global y la elevación del nivel de los mares,trayendo como consecuencia una modificación de las condiciones de vida existentes.Reconocerán que la emisión de algunos gases como los clorofluorocarbonos (CFC) contribuye al debilitamiento de la capa de ozono y trae, entre otras consecuencias, una mayor radiación ultravioleta (UV) sobre la superficie de la Tierra, la que afecta la vida de las personas, de las plantas y de la vida marina.Comprenderán que el conjunto de acciones y situaciones que deterioran las condiciones de vida, como las mencionadas anteriormente, genera un cambio climático, lo que puede verificarse con la modificación de estados climáticos locales y globales. (Ver Programa).

• Estructura de la Tierra, división en capas de la atmósfera y geosfera, tiempo atmosférico, clima, recursos energéticos que se utilizan actualmente.

O. APRENDIZAJE

OA 10

OA 11

EJE

FÍSICA

UNIDAD 4EJE OA INDICADOR HORAS

FÍSICA 10 4 5FÍSICA 11 4 5

Totales 2 8 10

• Caracterización general de la atmósfera, la hidrósfera y la litósfera.

• Descripción de fenómenos como efecto invernadero, adelgazamiento de la capa de ozono, calentamiento glo-bal, cambio climático.

• Descripción de mecanismos físico-químicos presentes en los fenómenos mencionados.

• Identificación de acciones humanas que contribuyen al desequilibrio de las condiciones de vida en la Tierra por medio de emisiones de GEI y emisiones de CFC.

• Huella de carbono.• Propuesta de acciones humanas para atenuar o mitigar

los efectos nocivos del uso de recursos energéticos.

Efecto invernadero, calentamiento global, cambio climático, ozono, GEI, CO2.

• Protección del entorno.• Curiosidad.• Respeto.• Interés.• Pensamiento crítico y reflexivo.

• HPC 05: Evaluación de las implicancias socia-les, económicas, éticas y ambientales en con-troversias públicas que involucran ciencia y tecnología.

Page 6: COOCIMIETOS PREVIOSplanificaciones.romacl.com/wp-content/uploads/2019/03/PLANIFICACION_3M_UNIDAD4...En esta unidad se espera que las y los estudiantes comprendan la teoría de la evolución

(AE 10)

Describir fenómenos que ocurren en la at-mósfera, hidrósfera y litósfera.

1. Identifican características generales de la at-mósfera, hidrósfera y litósfera.

2. Identifican los mecanismos físico–químicos que explican fenómenos como el calentamien-to global, el cambio climático, el efecto inver-nadero, la reducción de la capa de ozono, el aumento del nivel de los mares y la contami-nación ambiental, entre otros.

3. Identifican manifestaciones, en la naturaleza y la sociedad, de efectos nocivos que ocurren en la atmósfera, hidrósfera y litósfera.

4. Discuten y elaboran informes de investiga-ción respecto a:

> Protocolo de Kioto.

> Protocolo de Montreal.

> Informes del IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change o Grupo Intergubernamen-tal de Expertos sobre el Cambio Climático).

1. Reconocen el impacto de sus propias activi-dades sobre el medioambiente que les rodea.

2. Citan acciones del ser humano que perjudi-can el cuidado y mantención de la atmósfera, hidrósfera y litósfera.

3. Debaten sobre las implicancias sociales, eco-nómicas, éticas y ambientales en controversias ocacionadas por proyectos para la obtención de energía eléctrica.

4. Proponen acciones que permitan utilizar eficientemente los recursos energéti-cos para atenuar sus efectos nocivos en la at-mósfera, hidrósfera y litósfera.

(AE 11)

Identificar acciones humanas nocivas para la atmósfera, hidrósfera y litósfera, promovien-do el uso eficiente de los recursos energéticos para mitigar sus efectos en la naturaleza.

4 CIENCIAS FÍSICA

Page 7: COOCIMIETOS PREVIOSplanificaciones.romacl.com/wp-content/uploads/2019/03/PLANIFICACION_3M_UNIDAD4...En esta unidad se espera que las y los estudiantes comprendan la teoría de la evolución

4

PALABRAS CLAVES CONTENIDOSCONOCIMIENTOS PREVIOS

HABILIDADES ACTITUDES

3° MEDIO

CIENCIAS QUÍMICA

4 22

En esta unidad se estudian los fundamentos y la naturaleza del equilibrio químico que se genera en diversas reacciones químicas, sus tipos y res-pectiva clasificación. A su vez, se determina y caracteriza la expresión de la constante de equilibrio, su significado y correspondiente relación con la velocidad de las reacciones directa e inversa. Además, se estudian los factores que intervienen en el equilibrio químico y cómo este se ve alterado y desplazado a un nuevo estado de equilibrio. Finalmente, se aborda la relación del equilibrio químico con la variación de la energía libre y la forma de predecir el estado de equilibrio en reacciones gaseosas ideales.En conjunto con lo anterior, la unidad promueve el desarrollo de habilidades de pensamiento científico, como el procesamiento e interpretación de información mediante la tabulación, construcción de diagramas y su interpretación, además de la formulación de explicaciones, asociando datos empíricos con teorías y conceptos científicos en estudio.

• Velocidad de las reacciones químicas.• Efectos producidos por diversos factores

que influyen en la velocidad de las reaccio-nes químicas: grado de división, concentra-ción, temperatura, presión.

• Ley de velocidad de las reacciones químicas.• Análisis de mecanismos de reacción, etapas

elementales, molecularidad y paso determi-nante de la reacción.

• Perfil energético de una reacción química y su relación con el mecanismo de reacción química.

• Catálisis, catalizadores y su clasificación en homogéneos y heterogéneos.

• Aplicaciones tecnológicas de los catalizado-res y de la cinética de las reacciones.

O. APRENDIZAJE

OA 11

OA 12

OA 13

OA 14

EJE

QUÍMICA

UNIDAD 4EJE OA INDICADOR HORAS

QUIMICA 11 5 5QUIMICA 12 5 5QUIMICA 13 6 7QUIMICA 14 5 5

Totales 4 21 22

• Fundamentos y naturaleza del equilibrio quí-mico en reacciones químicas del entorno.

• Clasificación y descripción del equilibrio quí-mico en homogéneos y heterogéneos.

• Definición de la constante de equilibrio, su expresión general y, para casos particulares, su relación con las constantes de velocidad.

Equilibrio químico, equilibrio homogéneo, equilibrio heterogéneo, ley de acción de ma-sas, reversibilidad de una reacción química, constante de equilibrio, concentraciones en equilibrio, principio de Le Châtelier, equili-brio químico en reacciones gaseosas ideales.

• Interés.• Perseverancia.• Rigor.• Responsabilidad.• Flexibilidad.• Originalidad.• Protección del entorno.• Respeto.

• HPC 03: Procesamiento e interpretación de datos de investigaciones científicas.

• HPC 04: Formulación de explicaciones, apo-yándose en las teorías y conceptos científi-cos en estudio.

• HPC 05: Evaluación de las implicancias socia-les, económicas, éticas y ambientales en con-troversias públicas que involucran ciencia y tecnología.

Page 8: COOCIMIETOS PREVIOSplanificaciones.romacl.com/wp-content/uploads/2019/03/PLANIFICACION_3M_UNIDAD4...En esta unidad se espera que las y los estudiantes comprendan la teoría de la evolución

(AE 11)

Explicar los fundamentos y naturaleza del equilibrio químico que alcanzan algunas reac-ciones químicas del entorno y su clasificación en equilibrios homogéneos y heterogéneos.

1. Argumentan con evidencia teórica y empíri-ca la naturaleza del equilibrio químico.

2. Establecen similitudes y diferencias entre equilibrio físico y equilibrio químico.

3. Representan diversas reacciones químicas del entorno que se encuentran en equilibrio químico.

4. Clasifican el equilibrio químico de diferentes reacciones del entorno en equilibrio homogé-neo y heterogéneo.

5. Dan ejemplos de reacciones químicas del entorno que presentan equilibrio químico ho-mogéneo y heterogéneo.

1. Exponen la pertinencia de las hipótesis y procedimientos utilizados para determinar la ley de acción de masas.

2. Determinan la expresión de la constante de equilibrio a partir de la representación de una reacción química reversible, su estequiometría y las concentraciones de las especies.

3. Ilustran gráficamente el estado de equilibrio químico en curvas de velocidad de reacción de reactantes y productos.

4. Predicen las concentraciones en equilibrio de las especies de una reacción química a par-tir de la constante de equilibrio y concentracio-nes iniciales.

5. Argumentan criterios sobre la constante de equilibrio para determinar la condición de equilibrio de una reacción química.

(AE 12)

Procesar e interpretar información que per-mite definir la constante de equilibrio de di-versas reacciones químicas del entorno y su relación con la velocidad de reacción.

1. Ilustran, por medio de diagramas y exposi-ciones, los factores que intervienen en el equi-librio químico (C, P, T, V).

2. Redactan un informe de investigación sobre el principio de Le Châtelier.

3. Argumentan en forma oral y escrita la perti-nencia de las hipótesis y procedimientos utili-zados por Le Châtelier para enunciar su princi-pio de equilibrio químico.

4. Interpretan los desplazamientos hacia un nuevo equilibrio químico según la alteración de los factores que intervienen.

5. Evidencian experimentalmente algunos fac-tores que intervienen en el equilibrio químico.

(AE 13)

Predecir la respuesta de una reacción química en equilibrio basándose en los diversos facto-res que intervienen en ella y de acuerdo con el principio de Le Châtelier.

4 CIENCIAS QUÍMICA

Page 9: COOCIMIETOS PREVIOSplanificaciones.romacl.com/wp-content/uploads/2019/03/PLANIFICACION_3M_UNIDAD4...En esta unidad se espera que las y los estudiantes comprendan la teoría de la evolución

1. Grafican la energía libre versus las concen-traciones de las especies de una reacción quí-mica, indicando las concentraciones en equili-brio.

2. Representan gráficamente las variaciones de entalpía y energía libre en un diagrama energía versus temperatura.

3. Evidencian la relación de la variación de energía libre con la constante de equilibrio procesando información de equilibrio químico en sistemas gaseosos ideales homogéneos.

4. Argumentan, basándose en evidencias, la dependencia de la constante de equilibrio de la variación de energía libre.

5. Dan ejemplos de aplicación industrial o tec-nológica sobre la relación entre la variación de energía libre y la constante de equilibrio.

(AE 14)

Relacionar la variación de energía libre con la constante de equilibrio como forma de pre-decir el estado de equilibrio en reacciones gaseosas ideales.

6. Predicen el desplazamiento de una reacción química según los valores de la constante de equilibrio y el cociente de reacción.

4 CIENCIAS QUÍMICA