170
Vocabulario de Psicologia Letra A ABULIA La abulia es ante todo una alteración de la actividad voluntaria, y más concretamente de su fase preliminar, donde aparece perturbado el deseo o la decisión de llevar a cabo una acción.Debe tenerse en cuenta que el acto voluntario en su complejidad "comprende dos partes fundamentales: a) la primera es el periodo de elaboración conciente del acto, desde la iniciación del deseo hasta la decisión voluntaria. Se llama también acción implícita o conación; b) la segunda corresponde a la ejecución del acto o acción implícita".Betta distingue, dentro de las alteraciones de la primera parte del acto voluntario, y desde un punto de vista cuantitativo, tres categorías: la abulia, hipobulia y la hiperbulia.a) Abulia.- Desde la semiología psiquiátrica, la abulia puede ser definida conceptualmente como "la falta absoluta de voluntad, la carencia de deseos y decisiones donde la afectividad deja de ser fuente de deseos, el pensamiento se apaga y la voluntad se inhibe".Existe una abulia constitucional, propia de las personas que llegan al mundo insuficientemente dotadas de deseos y reacciones volitivas.Dentro de la abulia, existen además distintas modalidades patológicas: la abulia neurasténica, la abulia esquizofrénica, la abulia melancólica y la abulia catatónica.La abulia neurasténica no tiene su origen en la falta de deseos sino en no poder tomar decisiones para actuar. Luego de una serie de titubeos y dudas, la decisión no se concreta porque hay una resistencia invencible que angustia al enfermo, impidiéndole la ejecución del acto. En el caso de la abulia de los esquizofrénicos, la gran indiferencia afectiva de estos enfermos produce carencia de deseos e intenciones. Sin embargo, s surge algún deseo con suficiente intensidad puede llegar a ejecutarse la acción correspondiente.La abulia de los melancólicos se caracteriza porque si bien existen impulsos para actuar, esos impulsos mueren a poco de nacer porque se les opone un intenso sentimiento de impotencia e incapacidad que impide llegar a la decisión y la ejecución.En la abulia de los catatónicos, los mecanismos motores se hallan requeridos por tendencias opuestas que se neutralizan, como ocurre por ejemplo en el negativismo. Toda tentativa de actuar, espontánea o sugerida, genera automáticamente la tendencia al acto contrario, con lo cual esta abulia es ambivalente (quiero y no quiero).b) Hipobulia.- Disminución de la actividad voluntaria. En realidad es un grado menor que la abulia, y se manifiesta en los mismos enfermos considerados en la abulia.c) Hiperbulia.- Aumento de la actividad voluntaria, con lo que se obtiene mayor eficacia y rendimiento en las acciones. Así considerada, la hiperbulia es normal y caracteriza a los sujetos emprendedores y luchadores. La hiperbulia sólo es patológica cuando engendra actos inadecuados a las normas de convivencia: en la excitación maníaca, y en los delirantes que llegan a ejecutar actos delictuosos. Betta Juan C., Manual de Psiquiatría, Buenos Aires, CEA, 1984, 8va. edición, pág. 207. ABURRIMIENTO 1. En general: Emoción que sobreviene cuando el individuo no puede descubrir intereses y actividades que lo comprometan totalmente. Puede resultar de limitaciones externas (confinamiento solitario, privación sensorial, trabajo monótono) o de una inhibición interna.2. En psicoanálisis: Según Fenichel, el aburrimiento neurótico resulta de la desaparición de la meta pulsional, con lo cual la persona aburrida busca un objeto que lo ayude a encontrar la meta de la que carece. Sabe que quiere algo, pero no sabe qué. A diferencia de la apatía, en el aburrimiento hay entonces intranquilidad, tensión y hasta irritabilidad. ACATAMIENTO “Cambio de conducta que no se sustenta en un cambio de actitud, o sea, que carece de aceptación íntima”.Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág. 614. ACATISIA Incapacidad para mantenerse quieto que se acompaña de una sensación de intranquilidad a nivel corporal, sin llegar a la angustia. La necesidad imperiosa de moverse lleva al paciente a cambiar de lugar y de postura, a levantarse y sentarse en forma reiterada, a cruzar y extender

Copia de Diccionario a-Z

Embed Size (px)

DESCRIPTION

diccionario psicologico

Citation preview

Page 1: Copia de Diccionario a-Z

Vocabulario de Psicologia Letra A

ABULIALa abulia es ante todo una alteración de la actividad voluntaria, y más concretamente de su fase preliminar, donde aparece perturbado el deseo o la decisión de llevar a cabo una acción.Debe tenerse en cuenta que el acto voluntario en su complejidad "comprende dos partes fundamentales: a) la primera es el periodo de elaboración conciente del acto, desde la iniciación del deseo hasta la decisión voluntaria. Se llama también acción implícita o conación; b) la segunda corresponde a la ejecución del acto o acción implícita".Betta distingue, dentro de las alteraciones de la primera parte del acto voluntario, y desde un punto de vista cuantitativo, tres categorías: la abulia, hipobulia y la hiperbulia.a) Abulia.- Desde la semiología psiquiátrica, la abulia puede ser definida conceptualmente como "la falta absoluta de voluntad, la carencia de deseos y decisiones donde la afectividad deja de ser fuente de deseos, el pensamiento se apaga y la voluntad se inhibe".Existe una abulia constitucional, propia de las personas que llegan al mundo insuficientemente dotadas de deseos y reacciones volitivas.Dentro de la abulia, existen además distintas modalidades patológicas: la abulia neurasténica, la abulia esquizofrénica, la abulia melancólica y la abulia catatónica.La abulia neurasténica no tiene su origen en la falta de deseos sino en no poder tomar decisiones para actuar. Luego de una serie de titubeos y dudas, la decisión no se concreta porque hay una resistencia invencible que angustia al enfermo, impidiéndole la ejecución del acto.

En el caso de la abulia de los esquizofrénicos, la gran indiferencia afectiva de estos enfermos produce carencia de deseos e intenciones. Sin embargo, s surge algún deseo con suficiente intensidad puede llegar a ejecutarse la acción correspondiente.La abulia de los melancólicos se caracteriza porque si bien existen impulsos para actuar, esos impulsos mueren a poco de nacer porque se les opone un intenso sentimiento de impotencia e incapacidad que impide llegar a la decisión y la ejecución.En la abulia de los catatónicos, los mecanismos motores se hallan requeridos por tendencias opuestas que se neutralizan, como ocurre por ejemplo en el negativismo. Toda tentativa de actuar, espontánea o sugerida, genera automáticamente la tendencia al acto contrario, con lo cual esta abulia es ambivalente (quiero y no quiero).b) Hipobulia.- Disminución de la actividad voluntaria. En realidad es un grado menor que la abulia, y se manifiesta en los mismos enfermos considerados en la abulia.c) Hiperbulia.- Aumento de la actividad voluntaria, con lo que se obtiene mayor eficacia y rendimiento en las acciones. Así considerada, la hiperbulia es normal y caracteriza a los sujetos emprendedores y luchadores. La hiperbulia sólo es patológica cuando engendra actos inadecuados a las normas de convivencia: en la excitación maníaca, y en los delirantes que llegan a ejecutar actos delictuosos.

Betta Juan C., Manual de Psiquiatría, Buenos Aires, CEA, 1984, 8va. edición, pág. 207.

ABURRIMIENTO1. En general: Emoción que sobreviene cuando el individuo no puede descubrir intereses y actividades que lo comprometan totalmente. Puede resultar de limitaciones externas (confinamiento solitario, privación sensorial, trabajo monótono) o de una inhibición interna.2. En psicoanálisis: Según Fenichel, el aburrimiento neurótico resulta de la desaparición de la meta pulsional, con lo cual la persona aburrida busca un objeto que lo ayude a encontrar la meta de la que carece. Sabe que quiere algo, pero no sabe qué. A diferencia de la apatía, en el aburrimiento hay entonces intranquilidad, tensión y hasta irritabilidad.

ACATAMIENTO“Cambio de conducta que no se sustenta en un cambio de actitud, o sea, que carece de aceptación íntima”.Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág. 614.

ACATISIAIncapacidad para mantenerse quieto que se acompaña de una sensación de intranquilidad a nivel corporal, sin llegar a la angustia. La necesidad imperiosa de moverse lleva al paciente a cambiar de lugar y de postura, a levantarse y sentarse en forma reiterada, a cruzar y extender las piernas, etc, razón por la cual este signo se conoce también como "síndrome de las piernas inquietas". La acatisia es un efecto adverso de los neurolépticos, y por tanto no se debe confundir con manifestaciones motoras de tipo ansioso.

ACOSO MORALEl "mobbing" o "acoso moral", bautizado así por la psiquiatra Marie-France Hirigoyen, es un problema que … se trata, según la definición de Hirigoyen, de "procedimientos abusivos, palabras o sobreentendidos, gestos y miradas que, por su frecuencia y sistematización, afectan la integridad psíquica o física de una persona". El Acoso Moral es un ejercicio de intolerancia, de intransigencia, de discriminación, de envidia… El acoso moral es realizado por personas con características perversas que utilizan a quien toman por víctima, como un objeto destinado a satisfacer la propia necesidad de ejercicio del poder.

Algunos de esos signos de alerta pueden ser: a) Ataques a las condiciones laborales y o de la relación vincular que los una (presiones y críticas injustas, hacer que cometa faltas o errores, desacreditación personal, profesional, darle objetivos y negarle los medios para conseguirlos, alentar lo mismo que impedirá realizar, etc.…); b) Aislamiento y rechazo de la comunicación (hacerle el vacío, aislamiento físico, no se la deja hablar, no se la escucha, se hace como si no estuviera, se anima la relación con terceros dejando en evidencia el aislamiento al que somete a la víctima …); c) Atentados a la dignidad (descalificaciones, críticas y injurias personales, burlas, gestos de menosprecio, se hacen correr falsos rumores, se dice que es una persona enferma mental, se atacan sus creencias, su origen, su físico…); d) Violencia verbal, física o sexual (amenazas físicas, empujones, portazos, gritos, invasión de su vida privada: llamadas telefónicas o en su casa, estropearle o revisarle sus pertenencias …).Por lo que respecta al agresor hay que tener en cuenta que el objetivo del mobbing es controlar y dominar al otro invadiendo su territorio psíquico. No se trata de reacciones temporales que implican una descarga de agresividad a causa de malas condiciones de trabajo o una situación determinada de la vida cotidiana, sino de una firme voluntad de destrucción que persiste en el tiempo de manera invariable.María Adela Mondelli, El Acoso Moral. Sutiles formas de maltrato en la familia, los grupos y la empresa.La palabra "mobbing" deriva del término inglés "mob" cuyo significado en castellano sería el de una multitud excitada que rodea o asedia a alguien (una persona) o a algo (un edificio, un objeto) bien sea de forma amistosa o

Page 2: Copia de Diccionario a-Z

bien de forma hostil. El sustantivo "mob" es el gentío, el vulgo, la plebe o "populacho", mientras que el verbo "to mob" describe la acción de ese gentío de agolparse o atestarse en torno a algo o bien la de asediar o atacar en masa a alguien. El origen de la palabra describe, por tanto, una acción colectiva de un grupo de personas frente a algo o alguien, y curiosamente no siempre de modo negativo, tal y como ahora está siendo tratada en el ámbito de las condiciones de trabajo.Es en dicho ámbito en el que el concepto "mobbing" o "bullyng" o acoso moral ha sido desarrollado históricamente por diversos científicos y psicólogos, principalmente por el Profesor Heinz Laymann cuya definición se recoge en la Nota Técnica Preventiva (NTP) 476 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) como una situación en la que una persona (o en raras ocasiones un grupo de personas) ejercen una violencia psicológica extrema, de forma sistemática y recurrente (como media de una vez por semana) y durante un tiempo prolongado (como media unos seis meses) sobre otra persona o personas en el lugar de trabajo con la finalidad de destruír las redes de comunicación de la víctima o víctimas, destruír su reputación, perturbar el ejercicio de sus labores y lograr que finalmente esa persona o personas acaben abandonando el lugar de trabajo.Javier Crespán Echegoyen Inspector de Trabajo y seguridad Social, España -www.bdntraining.com

ACTING OUTDurante el tratamiento analítico, el fenómeno del acting out "consiste en los intentos del paciente de usar la transferencia no solamente como una manera de rendir cuenta de los conflictos que se van movilizando, sino también de volver a vivirlos en relación con el analista. Algunas personas se conducen de este modo incluso fuera de la situación analítica. Sus actos, más que formas de actividad racionalmente emprendida, son repetición de situaciones infantiles o intentos de poner fin a conflictos de la infancia. Utilizan una situación real, de algún modo vinculada, por asociación, con un conflicto reprimido, como una oportunidad de descarga".Fenichel O., Teoría psicoanalítica de las neurosis, Buenos Aires, Paidós, 1966, pág. 565.Definiciones.- Fuera del psicoanálisis, en el ámbito de la clínica psiquiátrica, la expresión acting-out designa "actos impulsivos, violentos, agresivos, delictivos (crimen, suicidio, atentado sexual, etc.); el sujeto pasa de una representación, de una tendencia, al acto propiamente dicho. Por otra parte, en su utilización clínica, este término no hace referencia a una situación transferencial" (1).En psicoanálisis, acting-out es un término utilizado “para designar acciones que presentan casi siempre un carácter impulsivo relativamente aislable en el curso de sus actividades, en contraste relativo con los sistemas de motivación habitual del individuo, y que adoptan a menudo una forma auto o heteroargresiva.

En el surgimiento del 'acting-out' el psicoanalista ve la señal de la emergencia de lo reprimido. Cuando aparece en el curso de un análisis (ya sea durante la sesión o fuera de ella), el 'acting-out' debe comprenderse en su conexión con la transferencia y, a menudo, como una tentativa de desconocer radicalmente ésta” (2).Implicancias clínicas.- Freud había afirmado que el analizado puede no recordar nada de lo olvidado o reprimido, sino que lo vive de nuevo a través de la transferencia. Es decir que no lo reproduce como recuerdo sino como acto: lo repite sin saber naturalmente qué es lo que repite. Así, "mientras el sujeto permanece sometido el tratamiento no se libera de esta obsesión por repetir, y acabamos por comprender que este fenómenos constituye su manera especial de recordar" (5).Agrega más adelante que cuanto más intensa es la resistencia, más ampliamente quedará sustituído el recuerdo por la repetición (acto). Freud forzaba al paciente a una continua lucha por mantener en el terreno psíquico todo impulso que intentaba derivar hacia la motilidad, considerando un éxito de la cura si lograba conseguir algo por el recuerdo y no por la derivación al acto.En este contexto, deberíamos diferenciar el acting-out dentro de la cura y fuera de ella. Freud nos da una pista al respecto cuando señala que "en modo alguno es deseable que el paciente, fuera de la transferencia, 'lleve a la acción' en lugar de recordar; lo ideal, para nuestra finalidad, sería que se comportase lo más normalmente posible fuera del tratamiento y que sólo manifestase sus reacciones anormales dentro de la transferencia" (7).Según Laplanche, esta distinción parece responder a preocupaciones primordialmente técnicas, en el sentido de que el individuo que lleva a la acción los conflictos fuera de la cura sería menos accesible a la toma de conciencia de su carácter repetitivo, y capaz, fuera de todo control y de toda interpretación del analista, de satisfacer hasta el final, hasta el acto completo, sus pulsiones reprimidas (8).Sin embargo, el acting-out tiene un elemento rescatable, como lo señalaron Fenichel y otros autores: el acting-out puede resultar un elemento positivo en la transferencia, ya que permite rescatar aspectos inconcientes que de otro modo resultan reprimidos.Otro enfoque distinto es el que ve en el acting-out una manifestación netamente patológica. Por ejemplo, "la psicopatología del acting out se explicita como una técnica defensiva que se produce por la ruptura del precario equilibrio entre las partes neuróticas y psicóticas de la personalidad, con predominio de estas últimas. Su finalidad funcional es expulsar los aspectos psicóticos excesivos en un nuevo depositario y recuperar el precario equilibrio homeostático. Esto aparece en las sesiones como un ataque al encuadre para modificarlo según las necesidades y controlar con técnicas omnipotentes. El acting-out funcionaría pues como una 'válvula de seguridad' extrema que demarca la separación mínima entre neurosis y psicosis y procura evitar la caída en esta última" (6).Implicancias teóricas.- Desde el punto de vista pulsional, el planteo que hace Fenichel resulta adecuado. Según este autor (3), el acting-out neurótico es una conducta que inconcientemente alivia la tensión interna y produce una descarga parcial de los impulsos evitados.

La situación presente, de algún modo asociada con el contenido reprimido, se usa como una ocasión para la descarga de energías. Como se ve, desde la postura de Fenichel el enfoque es predominantemente económico, y, más concretamente, sus consideraciones parecen relacionar el acting-out con un predominio del principio del placer por sobre el de realidad, ya que la conducta en cuestión parecería tender predominantemente a la descarga de tensiones que amenazan con perturbar el equilibrio interno.Desde el punto de vista objetal, el acting-out podríamos entenderlo como el resultado del establecimiento de relaciones objetales perturbadas desde la infancia. Grimberg, por ejemplo, relaciona la dinámica del acting-out con la intolerancia psíquica frente a experiencias de pérdida (duelos infantiles no resueltos) y a la necesidad de evacuar el dolor en objetos externos.Dicho autor remarca la importancia de la identificación proyectiva al respecto, y señala también que "tales pacientes han mantenido vínculos (predominantemente narcisistas) con objetos idealizados tratados ambivalentemente con admiración, envidia y avidez" (4). En cuanto a la relación con los padres, señala que los mismos no funcionaron como buenos y rechazaron los sentimientos de dolor, ansiedad y culpa persecutoria proyectados en ellos. De esta forma la madre identificó proyectivamente sus propios conflictos en el niño, incrementando la necesidad de éste de realizar el acting-out.El enfoque objetal, como se ve, nos aclara los aspectos genético-evolutivos del acting-out, al referirlo a situaciones infantiles tempranas. Un intento en esta misma dirección lo realiza Greenacre, un autor que ha estudiado detenidamente el problema del acting-out.Según este pensador, durante el segundo año de vida se estructuran el lenguaje y la deambulación, y parece haber un aumento de la actividad general. En aquellos individuos en que ha habido una perturbación severa en el periodo preverbal, la estructuración del lenguaje resulta dificultosa, y se conservan en cambio numerosas formas no verbales de comunicación (9). En el acting-out predominan justamente las formas no verbales de comunicación, originadas en perturbaciones más tempranas

Page 3: Copia de Diccionario a-Z

y manifiestas, por el uso de la acción como modelo de comunicación.Las perturbaciones tempranas párecen estar relacionadas con las demandas insatisfechas de la etapa oral, con lo cual nuevamente volvemos al enfoque pulsional.

Para Liberman (10), tales perturbaciones se relacionan con las dificultades del niño para transmitir su necesidad en un lenguaje apropiado.De tal modo, si el objeto externo depositario no puede decodificarlas, no logra desempeñar el papel que el niño necesita para satisfacer su necesidad. El niño puede detectar sus necesidades internas y puede relacionarlas con el objeto que está en condiciones de satisfacerlas, pero no puede codificarlas adecuadamente para transmitir el mensaje que quiere transmitir. Como consecuencia de la insatisfacción, se refuerza el sufrimiento intrapsíquico y se incrementan las inclinaciones del Yo a recurrir al lenguaje de acción. Podríamos entender esta idea de Liberman diciendo que, como el niño no logró un aprendizaje del lenguaje verbal para expresar sus necesidades, recurre a la acción para hacerse entender en ese sentido.Citas(1) Laplanche J. y Pontalis J., "Diccionario de Psicoanálisis", Barcelona, Labor, 1981, 3° edición, página 6.(2) Laplanche J. y Pontalis J., Op. Cit, páginas 5-6.(3) Fenichel O., "Teoría psicoanalítica de las neurosis", Nova, Buenos Aires, 1957.(4) Grimberg L., "Sobre acting-out y su rol en el proceso psicoanalítico", relato oficial al Congreso Internacional de Psicoanálisis, 1967.(5) Freud S., "Recuerdo, repetición y elaboración", Obras Completas, Amorrortu, Buenos Aires, 1996.(6) Zac Joel, "Relación semana - fin de semana. Encuadre y acting-out", en Revista de Psicoanálisis, editada por la APA, Tomo XXV, N°1, Enero-Marzo 1968, página 58.(7) Freud S., "Compendio de Psicoanálisis", Obras Completas, Amorrortu, Buenos Aires, 1996.(8) Laplanche J. y Pontalis J., Op. Cit. página 7.(9) Greenacre P., "Problemas generales del acting-out", Revista Psicoanalítica (en inglés), 1950.(10) Liberman D., "Enfoques conceptuales para la comprensión psicoanalítica de las psicopatías", en "Psicoanálisis de la manía y la psicopatía", Paidós, Buenos Aires, 1966.

ACTITUD“Casi todas las definiciones del concepto de actitud -tal como ha sido elaborado por la psicología social- tienen en común el caracterizarla como una tendencia a la acción adquirida en el ambiente en que se vive y derivada de experiencias personales y de factores especiales a veces muy complejos. En general, el término actitud designa un estado de disposición psicológica, adquirida y organizada a través de la propia experiencia, que incita al individuo a reaccionar de una manera característica frente a determinadas personas, objetos o situaciones”.Ander-Egg E., Técnicas de investigación social, Hvmanitas, Buenos Aires, 1987, 21 edición, pág. 251-252.“Tendencia o predisposición adquirida y relativamente duradera a evaluar de determinado modo a una persona, suceso o situación”.Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág. 614.La actitud es la unidad de análisis de la psicología social (págs. 1-4), puede ser definida como orientación sistemática de la conducta hacia determinados objetos del mundo social, como pueden ser personas, hechos o grupos.Las actitudes no son conductas sino predisposiciones adquiridas para actuar selectivamente, conducirse de determinada manera en la interacción social. Tienen que ver con una forma de actuar. Operan como parte de un sistema de representación de la realidad, una vez incorporadas regulan la conducta.Presenta cuatro características (pág. 2).a- Direccionalidad: la actitud implica una relación sujeto- objeto que le da direccionalidad y la diferencia del rasgo de carácter o el hábito.b- Adquirida: Aprendidas en interacción, no existen actitudes innatas.c- Más o menos durables: son relativamente durables pero al mismo tiempo son factibles de ser modificadas por influencias externas.d- Polaridad afectiva: De la aceptación, hasta el rechazo.Toda actitud incluye 4 aspectos: (pág. 4)Toda actitud posee un aspecto cognitivo: Se basa en creencias y opiniones hacia diferentes objetos o situaciones. Información que el sujeto adquiere en el medio social.Volviendo al ejemplo de los chicos en la plaza, el componente cognitivo estaría formado por las opiniones y creencias que los jóvenes poseen acerca de los viejos.

Un aspecto afectivo: Las creencias y opiniones poseen componentes afectivos que generan atracción o rechazo. Rechazo hacia la vejez por parte de los jóvenes.Un aspecto normativo: como “debe” el sujeto comportarse ante determinada situación u objeto.Un aspecto comportamental: En una situación específica estas creencias, opiniones, sentimientos y normas se traducen en acción. Por ejemplo, la discriminación.Se considera a la actitud como el producto final del proceso de socialización, son aprendidas en el seno social y condicionarán las respuestas del sujeto hacia determinados grupos, objetos, hechos y situaciones. Se van construyendo y anclando en cada relación interpersonal. Los individuos incorporan valores, hacen atribuciones y actúan en función de ellas.Muchinik G y Seidman S (1983): La Noción de actitud. Ficha de Cátedra de psicología social, Buenos Aires, Univ. De Belgrano.

ADAPTACION“Interacción entre el individuo y el medio en que vive. La adaptación marca, por una parte, la modificación armoniosa de la conducta respecto de las condiciones del medio; por otra parte, la evolución del medio en el cual y sobre el cual el individuo actúa”.Virel A., Vocabulario de psicoterapias, Barcelona, Gedisa, 1985, pág. 27.

ADICCION"Tendencia imperiosa de la persona que pierde su capacidad de dominio en relación al consumo de drogas, al uso de objetos (ordenador, televisión) o a la repetición de actividades (juego compulsivo), hasta el punto de dañarse a sí mísma o a la sociedad". Ver también conducta adictiva.Farré Martí J., Diccionario de Psicología, Océano, Barcelona, 1999, pág. 15.

Cualquier comportamiento que cumpla los siguientes seis criterios será definido operacionalmente como adicción: 1) Saliencia: Se refiere a cuando una actividad particular se convierte en la más importante en la vida del individuo y domina sus pensamientos, sentimientos y conducta. 2) Modificación del humor: Experiencias subjetivas que la gente experimenta como consecuencia de implicarse en la actividad. 3) Tolerancia: Proceso por el cual se requiere incrementar la cantidad de una actividad particular para lograr los efectos anteriores. 4) Síndrome de abstinencia: Estados emocionales desagradables y/o efectos físicos que ocurren cuando una actividad particular es interrumpida o repentinamente reducida. 5) Conflicto: Se refiere a los conflictos que se desarrollan entre el adicto y aquellos que le rodean (conflicto interpersonal), conflictos con otras actividades (trabajo, vida social, intereses, aficiones), o dentro de los propios individuos ( conflicto intrapsíquico) que están involucrados con la actividad particular. 6) Recaída: Es la tendencia a volver los patrones tempranos de la actividad que vuelven a repetirse, restaurando los patrones más extremos de la adicción tras muchos años de abstinencia o control.Griffiths,

Page 4: Copia de Diccionario a-Z

M.D. (1998). Internet addiction: Does it really exist? En J. Gackenbach (Ed.), Psychology and the Internet: Intrapersonal, interpersonal and transpersonal implications (pp 61-75). New York: Academic Press.

ADICCION A INTERNETLa adicción a Internet es un deterioro en el control de su uso que se manifiesta como un conjunto de síntomas cognitivos, conductuales y fisiológicos. Es decir, la persona 'netdependiente' realiza un uso excesivo de Internet lo que le genera una distorsión de sus objetivos personales, familiares o profesionales. Según la Dra. Young, responder afirmativamente a cinco o más de las siguientes cuestiones es una señal clara de alarma: 1) Se siente preocupado con Internet (piensa sobre la actividad on-line anterior o anticipa la sesión on-line futura)? 2) Siente la necesidad de usar Internet durante más tiempo cada vez que se conecta para lograr la misma satisfacción? 3) Ha hecho repetidamente esfuerzos infructuosos para controlar, reducir, o detener el uso de Internet? 4) Se siente inquieto, malhumorado, deprimido, o irritable cuando ha intentado reducir o detener el uso de Internet? 5) Se queda on-line/conectado más tiempo del que originalmente había planeado? 6) Ha sufrido la pérdida de alguna relación significativa, trabajo, educación u oportunidad social debido al uso de Internet? 7) Ha mentido a los miembros familiares, terapeuta u otros para ocultar la magnitud de su uso de Internet? 8) Usa Internet como una manera de evadirse de los problemas o de ocultar algún tipo de malestar (ej., sentimientos de impotencia, culpa, ansiedad, depresión)?

Young K, Síndrome de adicción a Internet, disponible en http://netaddiction.comCuando una persona deja de controlar su vida, porque pasa horas y horas conectado a la red y se olvida de todo lo demás. Deja de hacer cosas importantes para su vida profesional de cara a la realidad, deja de comunicarse con sus semejantes, esposa, marido, hijos, amistades, compañeros de trabajo y familia. Deja de hacer deporte, salir al aire libre y seguir desarrollando habilidades sociales e interpersonales, deja de cuidarse físicamente en cuanto a comidas, horas de sueño y vigilia etc. Deja la lectura de libros para solo leer publicaciones en la red. Abandona los habitos de lectura, y en general todo lo que esto implica de perder amigos, arruinarse por no trabajar y no acudir a reuniones importantes con facturas telefónicas fuertes y perdida de la oportunidad de ganarse la vida. Matrimonios rotos, familias desunidas, dejar de estudiar, dejar de hablar y comunicarse, abandonarse físicamente e incluso enfermar.Isabel Salama, psicologa clinica, especialista en ciberterapia y adicción a internet.En los países desarrollados está comenzando a emerger una nueva adicción, la adicción a Internet, que se inicia mucho más como divertimento que como trabajo, según han señalado en Madrid los expertos del primer Congreso de la Asociación Europea de Psiquiatría Social. Como en el resto de las conductas adictivas no químicas (compras, bulimia, sexo, juego y trabajo), subyacen en esta actitud de dependencia sentimientos de inseguridad, baja autoestima, vacío existencial, soledad o fracaso. Son, a juicio de los psiquiatras, procesos de patología mental fruto de las modernas tendencias que potencian de forma desmedida el consumo y la ambición, generando relaciones artificiales entre las personas y los objetos y una falta de comunicación interpersonal.http://www.montefiorecentral.com /notysalud/ARCHIVOS/13.htm.

ADICCION NO TOXICA"Dependencia hacia una sustancia, objeto o actividad donde no existe ingesta de ningún compuesto químico que ocasione cambios biológicos nocivos para el organismo".Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill, 1995, pág. 588.

ADICCION PSICOLOGICA"Patrón de conducta persistente caracterizado por: un deseo o necesidad de continuar la actividad que se sitúa fuera del control voluntario; una tendencia a incrementar la frecuencia o cantidad de actividad con el paso del tiempo; dependencia psicológica de los efectos placenteros de la actividad; y un efecto negativo sobre el individuo y la sociedad (Walker, 1989)".

Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill, 1995, pág. 588.Un número creciente de autores (Echeburúa, 1999; Griffiths, 1998) han identificado una serie de conductas potencialmente adictivas, incluyendo muchos comportamientos que no implican el consumo de drogas. Estas adicciones no químicas incluirían conductas como el juego, el sexo, el trabajo o las compras (Echeburúa, 1999). Fuentes: a) Echeburúa, E. (1999). ¿Adicciones sin drogas?. Las nuevas adicciones: juego, sexo, comida, compras, trabajo, internet. Bilbao: Desclee de Brower. b) Griffiths, M.D. (1998). Internet addiction: Does it really exist? En J. Gackenbach (Ed.), Psychology and the Internet: Intrapersonal, interpersonal and transpersonal implications (pp 61-75). New York: Academic Press.Sin embargo, como señala Madrid López las adicciones psicológicas o no químicas no se encuentran incluídas como tales en el DSM–IV, en las que el término adicción se reserva para los trastornos producidos por el abuso de sustancias psicoactivas.

En el DSM – IV (APA, 1994) las adicciones psicológicas vendrían incluidas en los trastornos del control de impulsos, tal como aparece el juego patológico. Fuente: Madrid López N, “La adicción a Internet”, en www.psicologia-online.com.Según Echeburúa y Corral (1994) cualquier conducta normal placentera es susceptible de convertirse en un comportamiento adictivo. Se podrían hacer usos anormales de una conducta en función de la intensidad, de la frecuencia o de la cantidad de dinero invertida y, en último termino, en función del grado de interferencia en las relaciones familiares, sociales y laborales de las personas implicadas. Los componentes fundamentales de los trastornos adictivos serían la pérdida de control y la dependencia. Fuente: Echeburúa, E. y Corral, P. (1994). Adicciones psicológicas: más allá de la metáfora. Clínica y Salud, 5, 251-258.Indica Madrid López que uno de los aspectos que diferencian a una adicción psicológica de una adicción química es que la primera no tiene las terribles consecuencias físicas negativas que puede tener esta última. Aun así, en el caso de la adicción a Internet también se han señalado alguna consecuencia, sobre todo las derivadas de la privación de sueño (Young, 1999). La privación de sueño se produce por la inhabilidad del adicto a cortar la conexión, permaneciendo despierto hasta altas horas de la madrugada, lo cual podría dar lugar a fatiga, debilitación del sistema inmunitario y un deterioro de la salud. Fuentes: a) Young, K.S. (1999). Internet addiction: symptoms, evaluation and tratament. En L. VandeCreek & T. Jackson (Eds.) Innovations in Clinical Practice: A source book. Sarasota, FL: Professional Resource Press. b) Madrid López N, “La adicción a Internet”, en www.psicologia-online.com.Finalmente (Cazau), podría consignarse otra diferencia de la adicción psicológica con la adicción de sustancias: mientras en éstas últimas el tratamiento implica abandonar la sustancia, en las primeras no está implicado el abandono de la conducta adictiva, ya que equivaldría a decir que para curarse, un adicto al sexo no debería tener nunca más sexo, un adicto al trabajo no trabajar nunca más o un adicto a Internet nunca más utilizar la red (Cazau P, Vocabulario de psicología, disponible en www.galeon.com/pcazau).

Page 5: Copia de Diccionario a-Z

ADICCION TECNOLOGICAGriffiths indicó la existencia de "adicciones tecnológicas", que define como adicciones no químicas que involucran la interacción hombre-máquina. Estas pueden ser pasivas (como la televisión) o activas (como los juegos de ordenador o Internet).Griffiths, M.D. (1997). Technological addictions: Looking to the future. Articulo presentado en la 105th Anual Convention of the American Psychological Association, Chicago, Illinois.

ADOLESCENCIAEs "la etapa de la vida durante la cual el individuo busca establecer su identidad adulta, apoyándose en las primeras relaciones objetales-parentales internalizadas y verificando la realidad que el medio le ofrece, mediante el uso de los elementos biofísicos en desarrollo a su disposición y que a su vez tienden a la estabilidad de la personalidad en un plano genital, lo que sólo es posible si se hace el duelo por la identidad infantil".Knobel M., El síndrome de la adolescencia normal, incluído en Aberastury A. y otros, "La adolescencia normal", Paidós, Buenos Aires, pp 39-40.El término proviene del latín adolescer, y significa ir creciendo, desarrollarse hacia la madurez, hacerse adulto. Hay diferentes conceptualizaciones sobre el término. Algunos ubican la adolescencia como un periodo vital entre la infancia y la adultez.

Otros la conciben como un ‘segundo nacimiento’, en tanto entienden que en ese periodo se reavivan ciertos conflictos relacionados con el estado de indefensión del bebé, enfrentado a un mundo que le es caótico y desconocido (Rascovan S., Los jóvenes y el futuro, Psicoteca Editorial, Buenos Aires, 2000, pág. 23).Como los sociólogos muchas veces equiparan adolescencia y juventud, algunos autores plantearon la necesidad de dividir ambos grupos, por ejemplo, en estos términos: jóvenes menores o adolescentes (15-19 años), jóvenes mayores o tardíos (20-24 años), y adultos jóvenes (25-29 años).Rascovan S., Los jóvenes y el futuro, Psicoteca Editorial, Buenos Aires, 2000, pág. 29.Mauricio Knobel “describió el síndrome de la adolescencia normal con las siguientes características: búsqueda de sí mísmo y de la identidad, tendencia grupal, necesidad de fantaseo e intelectualización, crisis religiosa, desubicación temporal, evolución de la sexualidad desde el autoerotismo hacia la heterosexcualidad, actividad social reivindicatoria, contradicciones sucesivas en la conducta, separación progresiva de los padres, fluctuaciones del humor”.Rascovan S., “Orientación vocacional”, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, 1998, pág. 77.“Etapa de la vida que se extiende desde la niñez hasta la edad adulta. Se prolonga desde que comienza a producirse la madurez sexual hasta que el sujeto alcanza la condición social de adulto e independiente” (Farré Martí J, 2000:16).

AFASIAEntidad compleja en la cual el niño presenta severas dificultades para la adquisición de la audición, del habla e igualmente de la lectura y escritura. Muchos autores ubican la dislexia, en su forma más severa, dentro de la afasia (pág. 32). La afasia implica una alteración de la comprensión y expresión del lenguaje debida a lesión cerebral.Condemarín Mabel y Blomquist Marlys, La dislexia. Manual de lectura correctiva, Ed. Universitaria SA, Chile, 1970."Trastorno del lenguaje que sobreviene como consecuencia de una lesión cerebral. Existe acuerdo en cuanto al carácter focal, y no generalizado o difuso, de las lesiones cerebrales que la origina. Por el contrario, hay desacuerdo sobre la descripción de la naturaleza de la afasia y qué trastornos linguísticos deben incluírse bajo dicho término. Los síndromes afásicos pueden ser corticales o subcorticales".

Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill, 1995, pág. 373.Clasificación.- Hay al menos 113 clasificaciones de afasias, siendo la clásica la de Wernicke, aunque dicho modelo –muy extendido- se muestra hoy en día insuficiente. Inicialmente se clasificaron las afasias según fueran sensoriales o motoras, pero también pueden utilizarse otros criterios, como el tipo de producción verbal (afasias fluidas o no fluidas), y otros como la capacidad de repetición. Se trata de parámetros neo-asociacionistas, que se tienen en cuenta para la siguiente clasificación.1) Afasias perisilvianas.- Son tres: la afasia de Wernicke (o sensorial o receptiva), la afasia de Broca (o motora o expresiva) y la afasia de conducción. La primera deriva de una lesión en el área 22 de Brodman (lóbulo temporal), la segunda de una lesión en el área 44 de Brodman (lóbulo frontal), y la tercera de una lesión en las fibras que unen o conectan ambas zonas, resultando entonces una pérdida de coordinación entre los centros sensorial de Wernicke y motor de Broca. En la afasia de Wernicke hay dificultad para comprender las palabras y sustituye fonemas y palabras equivocadamente. En la afasia de Broca tiene dificultades para expresarse, apareciendo por ejemplo agramatismo o lenguaje telegráfico, además de dificultades de articulación.2) Afasias marginales.- Se producen por lesiones en las áreas marginales posteriores y anteriores. Respecto de las áreas marginales posteriores, las lesiones se producen en el área temporo-parieto-occipital, y se clasifican en tres: afasia sensorial transcortical (similar a la afasia de Wernicke), afasia anómica (o semántica) y alexia con agrafia. En cambio las lesiones en las áreas marginales anteriores (zona frontal por delante del área de Broca) dan la afasia motora transcortical.3) Otros síndromes afásicos.- a) Afasia global: implica un daño masivo en todas las áreas del lenguaje. (áreas perisilvianas y marginales). b) Afasias subcorticales: hay un estado inicial de mutismo que luego puede evolucionar con producciones verbales anormales como parafrasias, etc. Pueden ser talámicas y cápsulo-putaminales. c) Afasias puras: afectan una sola modalidad, sea esta receptiva o expresiva. Entre ellas encontramos la sordera verbal pura (se comporta como si fuera sordo porque quedó desconectada el área de Wernicke y no puede decodificar el mensaje), la alexia sin agrafia, la agrafia y la anartria (dificultades fonético-articulatorias).4) Afasia cruzada.- Es la que sufre un paciente diestro como consecuencia de una lesión ocurrida en el hemisferio derecho, y su naturaleza no está muy bien estudiada.

Manning Lilianne, Neuropsicología del lenguaje: visión clásica. El material es una síntesis del punto 1.6 (págs. 44-62).

AFECTIVIDAD“La vida afectiva es el conjunto de estados y tendencias que el individuo vive de forma propia e inmediata (subjetividad), que influyen en toda su personalidad y conducta (trascendencia), especialmente en su expresión (comunicatividad), y que por lo general se distribuyen en términos duales, como placer-dolor, alegría-tristeza, agradable-desagradable, atracción-repulsión, etc (polaridad)”.Vallejo Ruiloba J y otros, “Introducción a la psicopatología y la psiquiatría”, Masson, Barcelona, 1999, 4° edición, pág 222.

AFECTOEstado psíquico en tanto vivenciado como placentero, displacentero o ambas cosas a la vez. Todo afecto tiene un aspecto cualitativo (gracias al cual se lo puede diferenciar de otros afectos, como por ejemplo la nostalgia de la melancolía, o los celos de la envidia) y un aspecto cuantitativo que define su intensidad (el odio puede ser menos intenso o más intenso). Un cambio

Page 6: Copia de Diccionario a-Z

en la intensidad de un afecto puede modificar su cualidad (por ejemplo, la alegría puede convertirse en euforia).Los afectos se caracterizan también por su duración en el tiempo. En este sentido pueden distinguirse las emociones (breves y ocasionales) de los sentimientos (más duraderos y estables).Cazau, Pablo (2002), Vocabulario de Psicología. Redpsicología www.galeon.com/pcazau

AFECTO INDUCIDOTécnica dirigida a liberar emociones, utilizada con pacientes víctimas de un suceso traumático, como un asalto o violación. Primero se le enseña a relajarse, luego se lo interroga sobre el suceso traumático pidiéndole detalles. Se estimula la libre expresión de emociones y se lo apoya para aclarar sus sentimientos en relación al suceso. El procedimiento ayuda al paciente a ponerse en contacto con diversas emociones presente en el momento del suceso, incluyendo las olvidadas o bloqueadas, y a aceptar y enfrentar los sentimientos (pág. 263).Striegel-Moore R y Slaikeu K, (1993) Glosario de técnicas de terapia en crisis. Incluído en Slaikeu K, Intervención en crisis. México: El Manual Moderno.

AFERENTEEn neurología, vías nerviosas que conducen los impulsos desde la periferia hacia los centros. Por ejemplo las vías sensitivas son aferentes. Sinónimo: centrípeto (se acerca al centro).Cazau, Pablo (2002), Vocabulario de Psicología. Redpsicología www.galeon.com/pcazau

AFRONTAMIENTO, ESTRATEGIA DELas estrategias de afrontamiento son, junto a los mecanismos de defensa, mecanismos psicológicos que reducen las consecuencias de un acontecimiento estresante, de modo que el individuo pueda seguir funcionando normalmente. “El término ‘estrategias de afrontamiento’ se refiere a actividades de las que el individuo es conciente, mientras que el término ‘mecanismo de defensa’ denota procesos mentales inconcientes.

Las estrategias de afrontamiento pueden ser tanto adaptativas como inadaptativas. Las primeras incluyen evitación de aquellas situaciones que provocan malestar, resolver los problemas y aceptar la situación. Las segundas son, entre otras, consumo excesivo de alcohol y drogas, conductas histriónicas o agresivas y gestos autolíticos. Las estrategias mencionadas como adaptativas pueden transformarse en inadaptativas si se emplena durante mucho tiempo. Por ejemplo, la evitación es una adecuada respuesta precoz a la situación estreante, pero si se mantiene durante mucho tiempo impide los procesos de resolución y aceptación de los problemas”.

Gelder M, Mayou R y Geddes J (1999), Oxford Psiquiatría, Madrid: Marbán, 2da. Edición, pág. 90.

AGITACION PSICOMOTORA"Sucesión de gestos, movimientos y conductas, rápidos, muy frecuentes, de elevada frecuencia y variada forma de presentación".Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill, 1995, pág. 606.

AGNOSIAPérdida de la capacidad de reconocer los objetos, no obstante estar intacta la percepción de los sentidos.Condemarín Mabel y Blomquist Marlys, La dislexia. Manual de lectura correctiva, Ed. Universitaria SA, Chile, 1970, p. 32.

Reconocimiento alterado de un objeto, no debido a defectos sensoriales, deterioro mental, desórdenes de conciencia, atención o desconocimiento del objeto. Este mismo debe ser reconocido por el sujeto por otro de sus sentidos.Tamaroff L. y Allegri R., Introducción a la neuropsicología clínica, Ed. Libros de la Cuadriga, Bs. As., 1995, p. 48.La siguiente clasificación de agnosias es según el área sensorial afectada:a) Agnosia auditiva (Sordera Psíquica)Global: Sordera psíquica global.Parciales: Para ruidos; Amusia (para la música); Sordera Verbal (para fonemas).b) Agnosia táctil (Astereognosia)Primarias: Amorfognosia (no reconoce formas); Ahylognosia (no reconoce materiales).Secundaria: Asimbolia táctil (no reconoce objetos).c) Agnosia visualPara cosas, personas (prosopoagnosia), situaciones, imágenes, símbolos, colores.Espacial. Puede ser: trastorno en la percepción espacial; trastorno en manipulación de datos espaciales; trastorno en la memoria topográfica.Alexia agnósica (problemas en reconocer signos gráficos del lenguaje).Tamaroff L. y Allegri R., Introducción a la neuropsicología clínica, Ed. Libros de la Cuadriga, Bs. As., 1995, p. 48-72.Agnosia táctil.- “Imposibilidad de reconocer los objetos a través del tacto en ausencia de trastornos sensitivos primarios. De acuerdo con la descripción clásica de Delay, se distinguen tres grados de identificación: 1) de los aspectos más elementales como superficie, temperatura, tamaño (hilognosia); 2) de la configuración tridimensional (morfognosia); 3) reconocimiento del objeto (estereognosia)” (pág. 195).Tallis J y Soprano M (1991), Neuropediatría. Neuropsicología y aprendizaje. Buenos Aires: Nueva Visión.Agnosia visual.- “Bajo este término se engloba una serie de trastornos de las funciones perceptivas que conciernen a la discriminación, la identificación y el reconocimiento, por el canal visual únicamente, de los objetos, de los rostros y de sus representaciones, de las formas significativas o no significativas, de los datos espaciales, no existiendo ningún otro trastorno elemental de la visión, ni déficit de las funciones mentales superiores, por lo menos en un grado suficiente como para dar razón de los disturbios. A grandes rasgos podemos distinguir los siguientes tipos: 1) agnosias para los objetos inanimados y para las imágenes; 2) agnosias para los objetos animados, y para las fisonomías (prosopagnosia); 3) agnosia para los colores; 4) agnosia para los símbolos gráficos (alexia agnósica); 5) Agnosias espaciales” (pág 193).Tallis J y Soprano M (1991), Neuropediatría. Neuropsicología y aprendizaje. Buenos Aires: Nueva Visión.

AGORAFOBIALa CIE-10 caracteriza la agorafobia "con un sentido más amplio que el original y que el utilizado aún en algunos países. Se incluyen en él no sólo los temores a lugares abiertos, sino también otros relacionados con ellos, como temores a las multitudes y a la dificultad para poder escapar inmediatamente a un lugar seguro (por lo general el hogar). El término abarca un conjunto de fobias relacionadas entre sí, a veces solapadas, entre ellos temores a salir del hogar, a entrar en tiendas o almacenes, a las multitudes, a los lugares públicos y a viajar solo en trenes, autobuses o aviones. Aunque la gravedad de la ansiedad y la intensidad de la conducta de evitación son variables, éste es el más incapacitante de los trastornos fóbicos y algunos individuos llegan a quedar completamente confinados en su casa" (pág. 171). La caracterización que hace el DSM-IV no difiere sustancialmente de la anterior.CIE-10 Trastornos mentales y del comportamiento, Madrid, Organización Mundial de la Salud, 1992.

Page 7: Copia de Diccionario a-Z

AGRAMATISMO"Alteración del lenguaje que se da en cuadros afásicos que se caracteriza por una dificultad para utilizar correctamente las relaciones gramaticales y sus reglas. Los pacientes agramáticos no pueden unir las palabras para formar secuencias sintácticamente correctas".Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill, 1995, pág. 373.

AGRESION“Comportamiento socialmente definido como afrentoso o destructivo. Se diferencia la agresión hostil, que tiene como propósito infligir deliberadamente un daño o sufrimiento a otra persona, de la agresión instrumental, que persigue otro objetivo que el del padecimiento de la víctima”.Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág. 614.

AGRESIVIDADPara Winnicott (Nelken, 2001) la agresión es un hecho positivo que hace sentirse al niño, vivo, sobre todo cuando la organiza y canaliza bien. La agresión no es lo mismo que la destructividad. No liga la agresión con el instinto de muerte, sino que tiene que ver con el erotismo muscular, con la necesidad de descargar. La agresividad y sus derivados tienen que ver con el fallo en la provisión ambiental en las distintas etapas (dependencia absoluta y dependencia relativa).Según

Winnicott (1965) cuando se produce un fallo en la provisión ambiental en la etapa de dependencia relativa, el bebé experimentará la ‘’desposesión’’, cuyas manifestaciones serán conductas agresivas, actos destructivos, robo, compulsión a la crueldad, ciertas perversiones sádicas, que engloban la tendencia antisocial, como intento por recuperar el momento previo a la desposesión, cuando el ambiente era sostenedor y confiable.Ellen Wachtel, sostiene que ‘’al observar con detenimiento el entorno y la historia familiares de los niños que manifiestan sentimientos de ira extremos, por lo común se comprueba que han tenido que soportar reales frustraciones y privaciones intensas, aunque también la gratificación excesiva es fuente de ira y sentimientos de privación, aunque esto parezca paradójico, debido a que el niño no tuvo que aprender a superar la frustración ya que los padres han prestado tanta atención a las necesidades y deseos de su hijo que éste responde ante cualquier cambio en la familia con ira extrema” (Wachtel, 1994:86).La experiencia clínica demuestra que los chicos pueden desarrollar expectativas quiméricas sobre la cantidad de atención y acomodación a las necesidades que ‘’deben’’ recibir, por lo que les resulta difícil adaptarse a situaciones interpersonales más exigentes, creándose un círculo vicioso de ira y culpa instaurándose en sentimiento de ‘’mala semilla’’.

Willock también describe su trabajo con niños sumamente agresivos, y señala, que ‘’amenazas o desaires leves o imaginarios son tomados por peligros reales y graves. Al sentirse tan vulnerable, el niño cree necesario mantenerse siempre listo para apelar a operaciones de seguridad primitivas y agresivas, y defenderse así de tales ataques’’ (Wachtel, 1994:33). Algunos se entregan a conductas impulsivas y peligrosas con la esperanza inconsciente de que, al ver que corren peligro sus padres se preocuparán por su bienestar. Willock, describe lo que él denominó ‘’’Self desatendido y despreciado’’, estos chicos abrigan el temor de no ser sólo insignificantes y despreciables para el mundo, sino ser absolutamente repulsivos.Nelken, A. (2001). El pensamiento de Donald Winnicott en la WEB. Disponible en WEB: http://www.edupsi.com/winnicottWachtel, E. (1994). La Clínica del Niño con Problemas y su Familia. Buenos Aires. Amorrortu.Winnicott, D. (1965). Los procesos de Maduración y el Ambiente Facilitador.

AISLAMIENTODefensa típica de la neurosis obsesiva consistente en que después de un suceso desagradable o de un acto significativo desde el punto de vista de la neurosis, se interpone una pausa donde nada debe suceder, ni percibirse ni hacerse. Lo desagradable no es olvidado pero se interrumpen sus conexiones asociativas.La forma de aislar es interponer intervalos espaciales o temporales de manera que las ideas 'no se toquen entre sí'. El intervalo temporal estaría vinculado con la compulsión neurótica a contar. Ejemplos de aislamiento son las pausas en el pensamiento, los rituales, etc. Un aislamiento típico se da entre lo sexual y lo erótico, lo que hace que una persona sólo pueda desear sexualmente a quien no ama.

El origen del aislamiento está en el tabú de contacto (de la pulsión con el objeto satisfactor), tanto corporal como ideativo. Un ejemplo de aislamiento normal se da en la concentración, útil para realizar mejor una tarea.Celener G. y otros, "Los mecanismos de defensa y las técnicas proyectivas", Publicación interna de la Cátedra de Teoría y técnicas de exploración y diagnóstico Módulo II, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, 1996.El aislamiento permite considerar un hecho penoso desde un punto de vista puramente intelectual, sin dar cabida a la emoción: las personas pueden hablar de un problema grave sin manifestar ni sentir casi emociones. Hasta cierto punto es un mecanismo eficaz en relación con el trato con las otras personas, y éstas pueden sentirse sorprendidas a incluso admirar la forma en que el otro ‘toma’ las cosas. El inconveniente es que mantener la ansiedad y las emociones bajo el nivel de la conciencia requiere gran desgaste psíquico, y puede quedar muy poca energía disponible para las actividades normales.Isaacson Robert (1996) El niño retardado mental. Buenos Aires: Paidós, pág. 43.Esta defensa hace que un determinado acto o idea que resulta intolerable para el yo, sea separado de su afecto permaneciendo en la conciencia en forma debilitada. Así, por ejemplo, una persona puede relatar un episodio traumático (un accidente, una operación) con la misma tonalidad afectiva que usa para hablar del clima.Berenbaum L y Ferrari R, Acerca de las defensas del psiquismo. Incluído en “Fundamentos de psicología”, págs. 107-108.

Según M. Klein.- Este mecanismo defensivo "consiste en la disociación primaria entre vínculos de amor y vínculos agresivos. Tiende a apuntalarla y mantenerla, evitando que los pares de disociados se unan en la fantasía o en la realidad pues dicha unión significaría la desorganización del yo fantaseada como caos o locura".Piccolo E., "Defensas en los tests gráficos", Editorial Paidós.

ALCOHOLISMODefinición: Es una enfermedad crónica producida por el consumo incontrolado de bebidas alcohólicas, lo cual interfiere en la salud física, mental, social y/o familiar así como en las responsabilidades laborales.http://www.tuotromedico.com/temas/alcoholismo.htm

El alcoholismo es una enfermedad crónica, progresiva y a menudo mortal; es un trastorno primario y no un síntoma de otras enfermedades o problemas emocionales. La OMS define el alcoholismo como la ingestión diaria de alcohol superior a 50 gramos en la mujer y 70 gramos en el hombre (una copa de licor o un combinado tiene aproximadamente 40 gramos de alcohol, un cuarto de litro de vino 30 gramos y un cuarto de litro de cerveza 15 gramos). El alcoholismo parece ser producido

Page 8: Copia de Diccionario a-Z

por la combinación de diversos factores fisiológicos, psicológicos y genéticos. Se caracteriza por una dependencia emocional y a veces orgánica del alcohol, y produce un daño cerebral progresivo y finalmente la muerte.

El alcoholismo afecta más a los varones adultos, pero está aumentando su incidencia entre las mujeres y los jóvenes. El consumo y los problemas derivados del alcohol están aumentando en todo Occidente desde 1980, incluyendo Estados Unidos, la Unión Europea y los antiguos países del este, así como en los países en vías de desarrollo.El alcoholismo, a diferencia del simple consumo excesivo o irresponsable de alcohol, ha sido considerado en el pasado un síntoma de estrés social o psicológico, o un comportamiento aprendido e inadaptado.

El alcoholismo ha pasado a ser definido recientemente, y quizá de forma más acertada, como una enfermedad compleja en sí, con todas sus consecuencias. Se desarrolla a lo largo de años. Los primeros síntomas, muy sutiles, incluyen la preocupación por la disponibilidad de alcohol, lo que influye poderosamente en la elección por parte del enfermo de sus amistades o actividades. El alcohol se está considerando cada vez más como una droga que modifica el estado de ánimo, y menos como una parte de la alimentación, una costumbre social o un rito religioso. La química del alcohol le permite afectar a casi todo tipo de célula en el cuerpo, incluyendo aquellas en el sistema nervioso central.

En el cerebro, el alcohol interactúa con centros responsables del placer y de otras sensaciones deseables; después de una exposición prolongada al alcohol, el cerebro se adapta a los cambios que produce el alcohol y se vuelve dependiente de él. Para las personas con alcoholismo, beber se convierte en el medio primario mediante el cual pueden tratar con personas, el trabajo y sus vidas. El alcohol domina sus pensamientos, emociones y acciones. La gravedad de esta enfermedad es influida por factores como la genética, la psicología, la cultura y el dolor físico.http://lucas.simplenet.com/trabajos/alcoholismo/alcoholismo.html

ALEXIAPerturbación adquirida a continuación de una injuria cerebral, parcial o total de la lectura. Neurológicamente, se emplea el término 'alexia' como supresión de lectura, mientras que el término 'dislexia' se referiría a su perturbación.Condemarín Mabel y Blomquist Marlys, La dislexia. Manual de lectura correctiva, Ed. Universitaria SA, Chile, 1970. p. 32.Situación de un paciente que por lesión adquirida del cerebro ha perdido la capacidad de comprender la palabra escrita, sea manuscrita o impresa.Tamaroff L. y Allegri R., Introducción a la neuropsicología clínica, Ed. Libros de la Cuadriga, Bs. As., 1995, p. 172.Alexia y dislexia.- La alexia es secundaria a una lesión cerebral, adquirida cuando la función de la lectura está ya constituída, mientras que la dislexia implica una incapacidad constitucional o de desarrollo. El disléxico tiene dificultades para aprender a leer.Tamaroff L. y Allegri R., Introducción a la neuropsicología clínica, Ed. Libros de la Cuadriga, Bs. As., 1995, p. 172.

ALEXITIMIA“Se trata de un término originalmente dinámico que fue introducido por Sifneos en 1973. Etimológicamente significa ‘falta de palabras para los afectos’ y se refería a los pacientes con incapacidad para expresar los afectos a través de las palabras”.Vallejo Ruiloba J y otros, “Introducción a la psicopatología y la psiquiatría”, Masson, Barcelona, 1999, 4° edición, pág 234.Puede definirse la alexitimia de la siguiente manera: “a) pobreza de la actividad de fantasía, b) dificultad del material asociativo en descubrir emociones vinculadas a conflictos psíquicos interiores, c) dificultad en encontrar las palabras adecuadas para describir sus sentimientos y afectos, d) debilidad en la estructura del Yo, e) precoz alteración de la relación materno infantil, f) frecuentes antecedentes de acting out, g) ausencia real o en la estructura del aparato psíquico de la figura paterna (esto último tuve ocasión de comprobarlo en la clínica)”.Albalustri Luis, “Alexitimia y patología psicosomática”. Incluído en Revista Desarrollos en Psiquiatría Argentina, Año 2, Nro 3, Marzo-Abril 1997, pág. 61.

ALFA1. En psicodiagnóstico, designa una famosa prueba de inteligencia colectiva para sujetos no analfabetos, utilizada hacia fines de la 2da. guerra mundial en EEUU para clasificar rápidamente gran número de soldados según su capacidad intelectual, y así poder determinar sus destinos ulteriores dentro o fuera de las filas del Ejército.2.

En neurofisiología, designa un registro electroencefalográfico bastante regular que aparece en el hombre adulto en reposo corporal y mental, y con los ojos cerrados. Se ve como una onda de unos 50 microvolts de amplitud y de frecuencia equivalente a 8-12 ciclos por segundo. Otros registros distintos son las ondas beta, theta y delta.Pablo Cazau (2002) Vocabulario de Psicología. Redpsicología – www.galeon.com/pcazau

ALGOLAGNIAGoce del dolor.

ALIANZA“Designa una afinidad positiva entre dos unidades del sistema. No se trata de una definición formal, sino del uso popular del término. Una alianza es potencialmente neutra, pero es inherente a ella la virtualidad de ir dirigida de manera efectiva contra un tercero. En los casos en que las alianzas se sitúan en oposición a otra parte del sistema, se puede hablar de coaliciones. Ver Coalición.Umbarger C, Terapia familiar estructural, Barcelona, Paidós.

ALOCUTARIO“En teoría de la comunicación, el que recibe un mensaje. En ingeniría de la comunicación se lo llama receptor. Los términos alocutor y alocutario son preferidos actualmente por los linguistas y los que estudian psicología de la comunicación”.Marín Marta (1997) Conceptos claves. Gramática, lingüística, literatura. Buenos Aires: Aiqué, pág. 15.

ALOCUTOR“En teoría de la comunicación, el que elabora o produce un mensaje. En ingeniería de la comunicación se llama emisor, pero la psicología de la comunicación y la lingüística prefieren los términos de alocutor y alocutario”.Marín Marta (1997) Conceptos claves. Gramática, lingüística, literatura. Buenos Aires: Aiqué, pág. 15.

Page 9: Copia de Diccionario a-Z

ALOPLASTICATérmino empleado por autores como Lagache y Ferenczi, por ejemplo, y que designa toda conducta dirigida hacia el medio externo, y por tanto capaz de modificarlo. Por ejemplo hablar con alguien, asir un sonajero, etc. Antónimo: Autoplástica.

ALTRUISMO“Conducta efectuada en beneficio de otro sin esperar una retribución externa”.Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág. 614.

ALUCINACIONDefinición.- Representación mental que: a) comparte características de la percepción y de la imaginación; b) se produce en ausencia de un estímulo apropiado a la experiencia que la persona tiene; c) tiene toda la fuerza e impacto de la correspondiente percepción real; y d) no es susceptible de ser dirigida ni controlada voluntariamente por quien la experimenta.Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw Hill, 1995, pág. 227.Tipos.- Algunas tipos de alucinación son los siguientes: 1) Alucinación extracampina: es aquella que se experimenta fuera del campo sensorial plausible; 2) Alucinación funcional: alucinación activada y/o desencadenada por un estímulo, el cual es percibido al mismo tiempo que la alucinación y en la misma modalidad sensorial; 3) Alucinación refleja: Alucinación producida en una determinada modalidad sensorial que es desencadenada por la percepción (correcta) de un estímulo perteneciente a un campo sensorial diferente a aquel en que se produce la alucinación.Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw Hill, 1995, pág. 227.

ALUCINOSISEn el caso del alcoholismo, "es un episodio con síntomas psicóticos que se produce tras una fuerte intoxicación alcohólica en la que el individuo ha estado consumiento dosis grandes de alcohol durante varios días. Cursa sin desorientación ni pérdida de conciencia".Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill, 1995, pág. 487.

AMBIENTEEn psicología, se llama ambiente o entorno al conjunto de estados y procesos que se verifican en el espacio físico que se extiende desde la piel hacia el exterior, y que son capaces de afectar el psiquismo de una persona.Desde la teoría del campo de Lewin, el ambiente capaz de generar conductas es el espacio vital, es decir, el conjunto de objetos o procesos del mundo externo significativos para el individuo en un momento dado. El cambio de conducta se identifica o se constata a partir de la observación (cambios corporales) o de la introspección (cambios en los pensamientos, creencias, etc, que también son conductas).Para que el individuo modifique su conducta por influencia del ambiente han de darse por lo menos dos condiciones: a) el individuo debe recibir un estímulo del entorno (una persona en estado de coma poco puede modificar su conducta porque apenas si recibe –o no recibe- estimulación ambiental), y b) el individuo debe modificarse él mismo para poder responder luego con una conducta (por ejemplo para responder un ataque –estímulo- con la respuesta de huír o atacar –conducta- debe haber cambios en el suministro de glucosa a los músculos y aumento de la frecuencia cardíaca).

En el caso del ser humano, y en comparación con el animal no humano, el mundo externo ha perdido un poco de hegemonía en la determinación de la conducta, frente a la creciente importancia del mundo interno. Por ejemplo, ciertas culturas se comportan frente al Sol adorándolo, es decir, responden a una representación interna del sol como divinidad, no al astro en su sentido físico o material que es parte del mundo externo. De idéntica forma, muchas veces no reaccionamos frente a la persona real, sino a lo que creemos que esa persona es, y las creencias forman parte de nuestro mundo interno.Cazau P (2003) Vocabulario de Psicología. Redpsicología.

AMBISEXUALIDAD“Relación comunicativa, afectiva, amorosa o sexual con personas del mismo o diferente sexo. Se da de manera simultánea. Potencialmente, estamos capacitados para ello. Es preferible este término al de ‘bisexualidad’. No se trata de la conjunción de los dos sexos en una sola persona sino de la capacidad de satisfacción sexual”.Barragán Medero F, (1991), La educación sexual. Guía teórica y práctica. Barcelona: Paidós, pág. 151.

AMNESIA ANTEROGRADAIncapacidad para adquirir nueva información.Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw Hill, 1995, pág. 271.

AMNESIA FUNCIONAL"Por oposición al síndrome amnésico, aquel tipo de amnesia que no tiene una etiología orgánica, siendo los factores emocionales los principales responsables de su ocurrencia".Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw Hill, 1995, pág. 271.

AMNESIA RETROGRADAIncapacidad para recordar el pasado.Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw Hill, 1995, pág. 271.

AMNESIA TRANSITORIATambién llamada blackout. En el caso del alcoholismo, designa la "amnesia total o parcial para lo ocurrido mientras el individuo estaba ebrio".Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill, 1995, pág. 487.

AMORAlfred Adler distinguió distintos tipos de amor: fraternal, maternal, erótico, a Dios, y a uno mismo. Este último es un prerrequisito para amar a los demás, y no debe ser confundido con la satisfacción exagerada de deseos narcisistas. La capacidad de amar requiere, para Fromm, vencer el narcisismo.Según Alfred Adler, entre padres e hijos pueden establecerse tres tipos de relación: a) simbióticas, donde una de las partes pierde o no alcanza nunca su independencia: una persona es absorbida por otra o puede absorber a otra; b) de retraimiento-destructividad: en vez de cercanía hay distancia, apatía, retraimiento cuando no hostilidad y agresión; c) de amor, que es la relación productiva, marcada por el respeto mutuo y el

Page 10: Copia de Diccionario a-Z

fomento de la independencia mutua.Engler Barbara, Introducción a las teorías de la personalidad. México: McGraw-Hill, pág. 145.

ANALISIS ORGANIZACIONALAnálisis organizacional: es un proceso de cambio pactado contractualmente entre los miembros de un sistema organizacional determinado y un analista independiente - considerado como un "agente de cambio externo"-, para encarar problemas que obstaculizan el desarrollo de los componentes del sistema. El contrato legitima una relación de colaboración voluntaria que compromete la exploración conjunta de todos los implicados, tendiente a desarrollar la comprensión de los aspectos interpersonales, organizativos, productivos, políticos, axiológicos, contextuales, que afectan el desarrollo de la organización y la realización de sus miembros.Schlemenson, La perspectiva ética en el análisis organizacional.

ANALISIS SOCIOINSTITUCIONALEl análisis socioinstitucional se caracteriza por: a) Intervenir en una clase institucional, no en toda la institución. b) Dicha clase institucional paga la intervención. c) Así, la intervención se realiza entre una clase institucional y un grupo sociopsicoanalítico, mediante un cierto número de sesiones. d) En cada sesión hay presente un solo socioanalista , yse van turnando en diferentes sesiones. e) La intervención es viable si la clase es bien homogénea, y si hay cierta cuota de poder que la clase institucional puede recuperar dentro de la institución. f) Debe haber por tanto un deseo de recuperar el poder, una pulsión (colectiva) de exigencia de poder. g) El grupo socioanalítico analizará también sus propias reacciones (contra-proyectivas) frente a la escucha del material, pues ello permite comprender lo que sucede en la clase institucional respecto de la institución.Mendel Gerard – Sociopsicoanálisis, Tomo I, Págs 7-61.

ANALISIS TRANSACCIONALDe acuerdo a Kertesz, el Análisis Estructural y Transaccional ofrece una teoría sistemática, consistente, de la dinámica de la personalidad social derivada de experiencias clínicas, y una forma de terapia activa y racional que, siendo adaptable y comprensible, es apropiada para la gran mayoría de los pacientes. Es también un método de trabajo que se aplica al estudio y modificación de la conducta. En este sentido “constituye un enfoque racional de la conducta humana, habiendo demostrado ser una herramienta muy eficaz para producir cambios positivos en las comunicaciones intra-personales, Inter.-personales y grupales”.El A.T. se centra en: a) Considerar la conducta observable, la que se manifiesta “aquí y ahora”, por medio de lenguaje verbal y no-verbal. b) Promover la responsabilidad propia del individuo sobre su conducta. c) Usar un lenguaje comprensible, ameno y sugestivo para describir los estados del yo y los procesos psicológicos. d) Y utilizar modelos explicativos de la conducta operativos y comprobables.En 1949 Eric Berne inicia sus investigaciones sobre “La naturaleza de la intuición” y publica deversos estudios sobre este tema, que constituirá los fundamentos de la nueva teoría. En 1954 da forma al Análisis Estructural, mediante el cual intentó analizar la personalidad partiendo de tres estados básicos: Padre, Adulto, Niño. Según su teoría, el Padre contiene las normas, patrones y prohibiciones impuestas en la infancia por los progenitores del niño, familiares y profesores. El Adulto funciona como un ordenador que recibe y procesa información. El Niño representa el mundo de los sentimientos, impulsos y emociones.Berne concibe estos estados del yo como parte integrantes de la totalidad de la persona o ego.Profundizando en este primer análisis, que denominó “Análisis Estructural de primer grado”, y siempre a partir de la práctica clínica, puso de relieve las diferentes manifestaciones de cada uno de estos Estados del Yo y formuló su “Análisis estructural de segundo grado”, que permite una exploración más fina de la dinámica de la personalidad.http://members.es.tripod.de/Bastidas_de_Haro/paginabreveintroduccion.html

ANALIZADOR“Las estructuras sobre las cuales obran los estímulos se denominan analizadores. El concepto se refiere a una unidad funcional que incluye el órgano receptor periférico, las vías de conducción hacia el cerebro y las zonas centrales correspondientes. Se acostumbre clasificar los analizadores en base a la localización de los estímulos: a) analizadores exteroceptivos: encargados de la recepción, transmisión y coordinación de las estimulaciones exteriores al organismo. Corresponden a la sensibilidad visual, auditiva, gustativa, olfativa y cutánea. b) Analizadores interoceptivos: encargados de la recepción, transmisión y coordinación de las estimulaciones internas. Determinan la sensibilidad kinestésica y del equilibrio (propioceptiva) y la sensibilidad visceroceptiva”.Kaufmann M, La sensibilidad. Publicación interna de la Cátedra de Psicología General I del Departamento de Psicología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Ficha N° 319. 1971.

ANALOGIA“Definamos aquí la esencia del razonamiento analógico como la transferencia de conocimiento de una ‘unidad’ de información a otra por un proceso de mapeo o búsqueda de correspondencias estructurales entre ambas de modo que se pueda, por su intermedio, establecer relaciones entre contenidos de dominios diferentes y, lo que es más importante, entre estructuras que subyacen a fenómenos de campos diversos” (pág. 42).Adrover J y Duarte A, El uso de analogías en la enseñanza de las ciencias. En Investigaciones en Psicología, Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Año 1 N° 1, 1996.“El pensamiento analógico-metafórico es un proceso de pensamiento productivo caracterizado por la educción de algún género de relación de similitud entre dos sistemas representacionales, ideas o estados de conciencia” (pág. 8).Azzolini S y González F, Esbozo para una conceptualización del pensamiento analogico-metafórico. En Investigaciones en Psicología, Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Año 2 N° 2, 1997.

ANAMNESIS“Anamnesis significa interrogatorio. Después de la entrevista clínica, el médico debe recoger de forma sistemática los datos que le permitan elaborar una patografía de su paciente. La anamnesis, parte de la historia clínica, recoge datos como la filiación, el motivo de consulta, los antecedentes familiares y personales, etc., aunque de algunos ya tendremos extensa noticia a través de la entrevista realizada anteriormente. El interrogatorio sistemático nos debe permitir conocer los síntomas más relevantes y su devenir en la biografía del paciente. Se trata de realizar una hipótesis diagnóstica que nos permita recoger los datos para confirmarla o no…”.Vallejo Ruiloba J y otros, “Introducción a la psicopatología y la psiquiatría”, Masson, Barcelona, 1999, 4° edición, pág 84.

Page 11: Copia de Diccionario a-Z

ANCIANIDAD

“La adultez tardía, conocida como ancianidad, generalmente se refiere al ciclo de vida que comienza a la edad de 65 años. Los ancianos se dividen en dos grupos: a) ancianos jóvenes 65-74 años, y b) ancianos mayores: más de 75 años. Si bien la senescencia implica una gradual declinación en todos los sistemas corporales, se hace necesario destruír el mito de que la ancianidad está asociada con un estado de profunda enfermedad física y mental”.Koldobsky N, Los desórdenes de la personalidad en el anciano. Incluído en Revista Desarrollos en Psiquiatría Argentina, Año 2, Nro 3, Marzo-Abril 1997, pág. 72.

ANDROGINIA“Patrón de conducta que permite a los individuos expresar toda la gama de emociones y todas las posibilidades vinculadas con los roles, sin atender a los estereotipos sexuales”.Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág. 614.

ANGUSTIAClasificación psicoanalítica.- En "Inhibición, síntoma y angustia" Freud formula su teoría definitiva sobre la angustia, donde expresa que hay dos formas: la 'angustia primaria' (o 'angustia automática' en la traducción de Laplanche) y la 'angustia señal' siendo, ambas, respuestas del yo a los incrementos de la tensión instintiva o emocional; la angustia señal es un mecanismo de alerta que advierte al yo de una amenaza inmediata contra su equilibrio, y la angustia primaria es la emoción que acompaña a la disolución del yo. La función de la angustia señal es asegurar que la angustia primaria nunca sea experimentada, ya que permite al yo la puesta en marcha de precauciones defensivas.Rycroft Ch., Diccionario de Psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós, 1976.

ANHEDONIA“Este término, empleado por Ribot […] a finales del siglo 19, se refiere a la incapacidad para experimentar placer. Kraepelin y Bleuler la incluyeron más tarde entre los síntomas del deterioro esquizofrénico […]. En términos dinámicos se interpreta el síntoma como un coadyuvante de la represión del conflicto neurótico [y] también existen aplicaciones basadas en postulados comportamentales y biológicos”.Vallejo Ruiloba J y otros, Introducción a la psicopatología y la psiquiatría, Masson, Barcelona, 1999, 4° edición, pág 233.

ANIMA / ANIMUSSegún Jung, en el hombre, el aspecto femenino se halla personificado en lo inconciente por el anima, y en la mujer, su aspecto masculino está representado en lo inconciente por el animus. Jung refiere factores genéticos: lo hombres tienen genes que configurarán cualidades masculinas y femeninas, y las mujeres también (bisexualidad originaria). Normalmente, anima o animus son el lado no desarrollado de la personalidad que es rechazado, ignorado o reprimido por la conciencia (pues la persona asume un rol sexual definido), aunque pueden llegar a irrumpir en la conciencia bajo ciertas circunstancias, engendrando conductas neuróticas.Así, cuando el anima se expresa en el hombre aparecen estados de ánimo mezquinos, sórdidos y astutos, y cuando el animus se expresa en la mujer produce opiniones aribrarias, beligerantes, quisquillosas. Cuando aparecen rasgos del sexo opuesto, generalmente lo hacen en forma desadaptativa o produciendo desagradables consecuencias. Por ejemplo, una mujer que asuma una profesión masculina.El anima y el animus pueden aparecer en los sueños, lo que indica la activación de las figuras arquetípicas correspondientes. En el hombre el anima suele aparecer como una mujer irreconocible, y en la mujer, el animus como una pluralidad de hombres.Progoff Ira, La psicología de Jung y su significación social, Buenos Aires, Paidós, 1967, pág. 117-121.

ANOREXIA Definición.- La medicina define la anorexia como un cuadro caracterizado por pérdida de apetito que lleva a un perdida de peso corporal, evolucionando hacia la desnutrición o caquexia.Tiene tres etapas definidas. En primer lugar pierde el apetito, con una consecuente pérdida de lípidos que ocasiona pérdida de peso. En segundo lugar aparece una pérdida de proteínas, y en tercer lugar sobreviene un estado grave de desnutrición, la caquexia, de características irreversibles, ya que en cierto momento la falta de apetito hace que la hipófisis deje de funcionar.Etiología.- En cuanto a la etiología, la anorexia puede ser esencial o sintomática, es decir, primaria o secundaria.La anorexia esencial, primaria o nerviosa es lo que conocemos hoy en día simplemente como anorexia. Diversas teorías intentan dar cuenta de sus causas: una teoría biológica, que sostiene que se produce una inhibición del centro hipotálamico del apetito como resultado de un estado de estrés; una teoría psicológica, que sostiene las hipótesis de una inhibición de la oralidad, de una alteración de la imagen corporal, etc.; y podemos también indicar una teoría social, que ve en los mensajes de los medios masivos de comunicación que privilegian un cuerpo delgado un factor determinante, o cuanto menos contribuyente.La anorexia sintomática es secundaria a otra enfermedad: patologías como la enfermedad de Basedow, la enfermedad de Addison, los carcinomas, la insuficiencia hepática, etc., o culaquier otra que produzca delgadez inhibiendo el centro hipotálamico del apetito. Esta anorexia sintomática o secundaria es una entidad diferente a la anorexia nerviosa y como tal, por sus similitudes, debe ser distintuida de ella a través de un diagnóstico diferencial.

ANOREXIA NERVIOSA Rechazo contundente a mantener el peso corporal por encima del valor mínimo normal considerando la edad y la talla (normalmente un IMC de 16 o menos). Miedo intenso a ganar peso, a engordar. Se mencionan dos subtipos: el subtipo bulímico, llamado también 'tipo atracón' o 'tipo purgante', donde la paciente presenta episodios de atracones y conductas purgantes; el subtipo restrictivo, donde la persona no presenta episodios de ingesta voraz o conductas purgantes.Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill, 1995, pág. 554.

ANORGASMIA(Sinónimo = Disfunción orgásmica). "Disfunción sexual caracterizada por la dificultad o imposibilidad de alcanzar el orgasmo, tras una fase de excitación normal, durante una actividad sexual que se considera adecuada en cuanto a tipo de estimulación, intensidad y duración".Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill, 1995, pág. 459.

ANORMALIDAD CRITERIOConjunto de normas que designan las propiedades sobre cuya base una persona puede conceptuarse o categorizarse como psicopatológica. a) Criterio biológico: mantiene que la 'enfermedad mental' se produce por una alteración del sistema nervioso. b) Criterio estadístico: determina la anormalidad en base a una desviación de la norma estadística (distribución normal). c)

Page 12: Copia de Diccionario a-Z

Criteriosocial: es establecido por la normativa social que determina lo esperable (normal) y lo inadecuado (anormal) de la conducta. Se han referido varios tipos, tales como el consensual y el legal.Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill, 1995, pág. 87.

ANSIEDADSegún M. Klein.- "Respuesta del yo a la actividad del instinto de muerte. Cuando el instinto de muerte es deflexionado, la ansiedad toma dos formas principales: paranoide y depresiva".Segal H, “Introducción a la obra de Melanie Klein”, Buenos Aires, Paidós, 1987, pág. 121.“Debido a las ventajas que supone para la propia supervivencia el responder con ansiedad ante determinadas situaciones amenazantes, se puede hablar de ansiedad normal frente a ansiedad anormal o patológica. Por ejemplo, la ansiedad es normal en un niño asustado por la posibilidad de una separación de los padres… La ansiedad es un acompañante normal del crecimiento, de los cambios, de la experimentación de cosas novedosas, y del hallazgo de la propia identidad y del sentido de la vida… Por el contrario, la ansiedad patológica es una respuesta inapropiada a un estímulo concreto en base a su intensidad o a su duración”.Kaplan H y Sadock B (1992), Compendio de psiquiatría. México: Salvat, pág. 588.El DSM-IV define ansiedad como la “anticipación aprendiva de un daño o desgracia futuros, acompañadas de un sentimiento de disforia o de síntomas somáticos de tensión. El objetivo del daño anticipado puede ser interno o externo”.Varios autores (1995) DSM-IV. Barcelona: Masson, pág. 780.

ANSIEDAD DE CASTRACIONSegún M. Klein.- "Ansiedad especialmente de tipo paranoide y se origina en la proyección que hace el niño de su propia agresión, pero puede contener también elementos depresivos, por ejemplo la ansiedad de perder el propio pene como órgano de reparación".Segal H, “Introducción a la obra de Melanie Klein”, Buenos Aires, Paidós, 1987, pág. 121.

ANSIEDAD DEPRESIVASegún M. Klein.- "Ansiedad motivada por la posibilidad de que la propia agresión aniquile o haya aniquilado al propio objeto bueno. Se la experimenta por el objeto y por el yo que, en identificación con el objeto, se siente amenazado. Se origina en la posición depresiva, cuando se percibe al objeto como objeto total y el bebé vivencia su propia ambivalencia".Segal H, “Introducción a la obra de Melanie Klein”, Buenos Aires, Paidós, 1987, pág. 121.

ANSIEDAD PARANOIDESegún M. Klein.- "Ansiedad debida a la proyección del instinto de muerte en un objeto u objetos, a los que entonces se siente como perseguidores. La ansiedad se refiere a que estos perseguidores lleguen a aniquilar al yo y al objeto ideal. Se origina en la posición esquizo-paranoide".Segal H, “Introducción a la obra de Melanie Klein”, Buenos Aires, Paidós, 1987, pág. 121.Según M. Klein.- "Intenso temor a ser atacado por objetos 'malos', ya sea internos, internos proyectados o externos. Cuando se lo utiliza en su sentido estricto, kleiniano, está referido a la ansiedad que se infiere como el resultado de que el paciente proyecte en objetos sus propios impulsos destructivos".Rycroft C, “Diccionario de psicoanálisis”, Buenos Aires, Paidós, 1976, pág. 32.

ANSIEDAD PSICOTICASegún M. Klein.- "Término usado generalmente por los analistas kleinianos para referirse a la ansiedad depresiva y paranoide (persecutoria). Estas dos formas son consideradas 'psicóticas' sobre dos bases: (a) se considera que surgen de niveles de la personalidad y de etapas del desarrollo en las que se originan las psicosis, esto es, la posición depresiva y la posición esquizo-paranoide".Rycroft C, “Diccionario de psicoanálisis”, Buenos Aires, Paidós, 1976, pág. 32.

ANULACIONComo mecanismo de defensa, "es la utilización de un pensamiento, una palabra o un acto con la intención de borrar (anular) otro que lo precedió y resulta inaceptable. Es característico del estilo de funcionamiento obsesivo, y está en la raíz de lo que llamamos pensamiento mágico. Ejemplos: rituales como el lavado compulsivo de manos, siguiendo ciertas reglas fijas e inviolables que frecuentemente 'anularían' un sentimiento interior de suciedad"Poliak J., "Fundamentos del enfoque centrado en la persona. Teoría de la personalidad", incluído en Sánchez Bodas A. y col., "Couseling humanístico, teoría y práctica", Vol I, Buenos Aires, Ediciones del Instituto Holos, 1999, p. 130.Operación defensiva donde el sujeto se esfuerza por hacer como si sus pensamientos, palabras o actos pasados no hayan ocurrido, utilizando para ello otro pensamiento o conducta opuesta que 'anula' la primera. Es típica de la neurosis obsesiva, y se ve en los rituales obsesivos con dos tiempos: el primer acto es anulado por el segundo, es decir, se trata de una anulación retroactiva.Sin embargo no debe pensarse que el primer acto representa la pulsión y el segundo la defensa. Casi siempre lo pulsional interviene en ambos tiempos, en forma de ambivalencia amor-odio. Lo pulsional aparece en el segundo tiempo cuando, por ejemplo, el yo encuentra como aliado a otra pulsión opuesta a la primera.La anulación se presenta bajo tres modalidades: a) Un comportamiento es anulado por otro opuesto; b) Un acto es anulado por el mismo acto repetido, pero que tiene un significado opuesto; 3) Cuando debido a la persistencia de lo reprimido, algo del impulso primitivo se insinúa de nuevo en la repetición expiatoria, con lo que puede resultar necesaria una tercera, cuarta, etc., repetición del acto. Todos los síntomas expiatorios corresponden a una anulación retroactiva.Como proceso normal, la anulación implicará por ejemplo retractarse de una afirmación, corregir un daño, atenuar el significado de un pensamiento, palabra o acto mediante una negación que hasta puede ser anticipada, como cuando se dice "no vaya a creer que...".Como defensa patológica, la anulación apunta a anular la realidad misma del acto original como si no hubiera ocurrido nunca, lo cual no respeta el principio de realidad: se trata de una anulación mágica. En la neurosis obsesiva vemos muchas repeticiones del acto porque ninguna ofrece la seguridad total de ser eficaz como expiatorio. Aparece también la duda obsesiva, relativa a si la anulación tuvo o no éxito. La anulación es similar a la formación reactiva, pero no consiste simplemente en adoptar una actitud opuesta sino en ejecutar un acto positivo que anula el anterior.Celener G. y otros, "Los mecanismos de defensa y las técnicas proyectivas", Publicación interna de la Cátedra de Teoría y técnicas de exploración y diagnóstico Módulo II, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, 1996.Mediante esta defensa se intenta hacer que ciertos pensamientos, palabras o actos se anulen, desaparezcan, como si nunca hubiesen sido realizados. En general se trata de actos compulsivos llevados a cabo en dos tiempos, donde el segundo tiempo anula al primero. Por ejemplo, si la persona pensó en un hecho desgraciado mientras subía la escalera, bajará la misma para volverla a subir con el objeto de que no suceda lo malo que pensó.Berenbaum L y Ferrari R, Acerca de las defensas del psiquismo. Incluído en “Fundamentos de psicología”, págs. 107-108.Según M. Klein.- Defensa que "se apoya en el mecanismo de disociación, y como los otros mecanismos obsesivos [aislamiento y formación reactiva] controla el vínculo agresivo con el objeto. Apela a fantasías mágico-omnipotentes muy intensas, cuyo contenido es que una fantasía 'buena' o un acto 'bueno' pueden borrar, anular, otra fantasía o acto previo 'agresivo'".Piccolo E., "Defensas en los tests gráficos", Editorial Paidós.

Page 13: Copia de Diccionario a-Z

APATIAAusencia de toda emoción. No es lo mismo que desesperanza, que es una emoción definida. Según Greenson, la apatía puede ser una defensa vital en situaciones extremas, colocándose a la mente en un estado neutral donde la desesperanza como afecto puede evitarse.Pablo Cazau (2002) Vocabulario de Psicología – Redpsicología – www.galeon.com/pcazau

APERCEPCIONLa apercepción es una interpretación (dinámicamente) significativa que un organismo hace de una percepción. Implica la influencia de recuerdos sobre la percepción de estímulos contemporáneos.Para Murray, el sujeto supone que cada objeto es portador de algo beneficioso o dañiño para su organismo, y lo llama "influyente". La "percepción influyente" es reconocer que algo es beneficioso o perjudicial. Interesa, sin embargo, la "apercepción influyente", definida por Murray como una situación generada por un estímulo que excita imágenes (concientes o inconcientes), representativas de pasadas situaciones "influyentes", con lo cual lo ya vivido es actualizado. Así, apercepción equivale a "proyección externalizadora".Celener Graciela, Fundamentos teóricos para la inclusión de láminas en blanco (Ort-Tat), publicación interna de la Cátedra de Técnicas psicodiagnósticas II de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, 1996.

APRAXIAIncapacidad de realizar, al ordenarlos, movimientos conforme con el fin propuesto. Cuando un individuo no es ni paralítico ni deficiente mental y, sin embargo, es incapaz de ejecutar correctamente los actos ordenados, se dice que es apráxico.Condemarín Mabel y Blomquist Marlys, La dislexia. Manual de lectura correctiva, Ed. Universitaria SA, Chile, 1970. p. 32.Según Benson y Geschwind (1985), y Assal (1994), es la inhabilidad para realizar actos motores, movimientos o habilidades aprendidas a pesar de tener un sistema motor y sensorial intactos, buena comprensión y toda la cooperación por parte del paciente.Tamaroff L. y Allegri R., Introducción a la neuropsicología clínica, Ed. Libros de la Cuadriga, Bs. As., 1995. p. 92.Definiciones más modernas consideran a la apraxia como la alteración del gesto o de un conjunto de gestos del cuerpo sobre sí mísmo, o hacia el mundo exterior y sus objetos. Existen diferentes tipos de apraxia, entre las cuales podemos citar la apraxia bucofacial o dificultad en controlar los órganos relacionados con la articulación (lengua, boca, etc.) o de emitir sonidos simbólicos. Está asociada a la afasia de Broca."Dificultad para realizar actividades que requieren cierto nivel de complejidad".Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill, 1995, pág. 606.“Puede definirse como un trastorno de la gestualidad, debido a lesión cerebral focal, aparecido en un individuo, cuyos aparatos de ejecución de la acción están intactos (ausencia de trastornos paralíticos, atáxicos, corcoatetósicos, etc) y que posee un pleno conocimiento del acto que ha de cumplir. De acuerdo con Barraquer Bordas (1983) se clasifican en: apraxias gestuales (ideatoria, ideomotora, melocinética), apraxia constructiva, apraxia del vestirse, apraxias electivas (bucofacial, de la marcha, de la mirada). Deben distinguirse entre las apraxias del adulto (adquiridas) y las apraxias infantiles o dispraxias de evolución)” (pág. 198).Tallis J y Soprano M (1991), Neuropediatría. Neuropsicología y aprendizaje. Buenos Aires: Nueva Visión.

APRENDIZAJE"Los animales y el hombre poseen una característica esencial, son capaces de modificar su comportamiento en virtud de la experiencia previa que han adquirido de una u otra manera. Esta modificación sistemática de la conducta de un organismo se llama 'aprendizaje'. Bajo este título se agrupan infinidad de manifestaciones objetivas que se extienden desde el reflejo condicionado hasta la educación superior".Battro A., "Manual práctico de psicología moderna", Buenos Aires, Emecé, 1970.Para los conductistas, gran parte de la conducta de los seres humanos es aprendida y depende de las contingencias ambientales. Explican el aprendizaje en forma descriptiva como un cambio estable en la conducta, de lo cual se desprende que el interés es conseguir que el alumno adquiera o aprenda un repetorio de conductas a través, principalmente, del reforzamiento.Hernández Rojas G., Paradigmas en psicología de la educación, Buenos Aires, Paidós, 1998, pág. 95.Para los humanistas, y en particular para K. Rogers, el ser humano tiene una capacidad innata para aprender, y este aprendizaje llega a ser significativo cuando involucra a la persona en su totalidad (procesos afectivos y cognitivos) y se desarrolla en forma experiencial (que se entreteja con la personalidad del alumno). Para lograr esto, el aprendizaje debe ser autoiniciado, y debe ser visto por el alumno como algo importante para su desarrollo personal.Hernández Rojas G., Paradigmas en psicología de la educación, Buenos Aires, Paidós, 1998, pág. 111.“Modificación más o menos permanente en la conducta o capacidades de un organismo, como resultado de su experiencia en el entorno”.Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág. 614.

APRENDIZAJE POR OBSERVACION“Transmisión social de la conducta, de manera deliberada o no, mediante los ejemplos que ofrecen las personas influyentes. Tendencia de los individuos a reproducir las acciones, actitudes o respuestas emocionales que presentan los modelos reales o simbólicos”.Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág. 614.

APRENDIZAJE SOCIAL“El aprendizaje perceptual, social, por imitación u observacional, es un proceso por el cual un individuo logra realizar una conducta nueva o alterar la frecuencia de una previamente aprendida, por la observación de modelos. Si bien este fenómeno fue conocido desde los comienzos de la psicología del aprendizaje (por ejemplo, Miller y Dollard, 1941), es Bandura quien, a partir de los ’60, establece algunas de las condiciones necesarias y suficientes para el aprendizaje imitativo (ejemplo, Bandura y Walters, 1963). Entre ellas están que el modelo debe recibir reforzamiento por lo que realiza, que haya similaridad entre modelo y observador, que el modelo tenga prestigio ante el observador, que el observador tenga los componentes de la respuesta a ejecutar y que el imitador reciba también reforzamiento por la imitación”.Mustaca A., Rol de la imitación en la ejecución de una tarea que provoca miedo, incluído en Revista “Investigaciones en Psicología”, Año 2 Número 3, Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, 1997, pág. 81.

APRENDIZAJE VICARIOAprendizaje obtenido por medio de la imitación de la conducta de otros. También denominado aprendizaje observacional, modelado o aprendizaje social.Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill, 1995, pág. 87.

APROSEXIATérmino utilizado para designar el grado más intenso de distraibilidad y la ausencia completa de atención.Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill, 1995, pág. 182.

Page 14: Copia de Diccionario a-Z

APROSODIATérmino que “se refiere a trastornos del lenguaje afectivo (prosodia y modulación emocional), que surgen en pacientes con lesiones en el hemisferio derecho […]. Ross identificó aprosodias motora, global, transcortical, sensorial, etc.”.Vallejo Ruiloba J y otros, Introducción a la psicopatología y la psiquiatría, Masson, Barcelona, 1999, 4° edición, pág 234.

ARCO REFLEJO“La unidad básica de la actividad nerviosa integrada en el arco reflejo. Este consta de un órgano sensitivo, de una neurona aferente, de una o más sinapsis en una estación central integradora, de una neurona eferente y de un efector. En los mamíferos, la conexión entre las neuronas aferente y eferente somáticas se halla en el encéfalo o en la médula espinal” (pág. 79).Ganong William (1980) Manual de fisiología médica. México: El Manual Moderno. 7° edición.

ARQUETIPOSegún Jung, los arquetipos o imágenes primordiales son “formas o imágenes colectivas que se dan en toda la tierra como elementos constitutivos de los mitos y, al mismo tiempo, como productos autóctonos e individuales de origen inconciente”. Son patrones de formación de símbolos que se repiten a lo largo de la historia y las culturas, en la humanidad entera, y a través de ellos buscan expresión las energías psíquicas. Los arquetipos en sí mísmos son inaccesibles: los llegamos a conocer, y nunca totalmente, porque se materializan en símbolos concretos. Su carácter primordial no alude solo a que son muy antiguas en la historia del hombre, sino que pueden generarse en cualquier otro periodo histórico, incluso en el actual. Los arquetipos no son ideas innatas heredadas tal cual, sino formas, tendencias, patrones que subyacen a la formación de símbolos. Ejemplos: el arquetipo del niño milagroso (por ejemplo Cristo, Hermes, Zeus, etc.), el arquetipo de la madre universal (por ejemplo la madre naturaleza, la “abuela” en ciertos indios, o el principio femenino de las religiones orientales), el arquetipo del héroe, el arquetipo de la conservación (el fuego eternamente vivo de Heráclito o el principio de conservación de la física), etc. En ciertas ocasiones (por ejemplo en los mitos y los sueños), el individuo puede sacar a la superficie estos arquetiposProgoff Ira, La psicología de Jung y su significación social, Buenos Aires, Paidós, 1967, pág. 93-103.Dentro del inconciente colectivo se encuentran, según Jung, los arquetipos o imágenes primordiales. Un arquetipo es una forma de pensamiento universal o predisposisicón a responder ante el mundo de ciertas maneras (Jung, 1936). La palabra ‘predisposición’ enfatiza potencialidades. Los arquetipos no pueden ser conocidos o descritos por completo pues nuncan entran por entero en la conciencia. Se nos presentan en forma pictórica, personificada o simbolizada y pueden penetrar en la conciencia por medio de mitos, sueños, arte, rituales y síntomas. Es útil estar en contacto con ellos porque nos llevan más allá del desarrollo de nuestras potencialidades individuales y nos incorporan en el proceso cósmico eterno. Jung indicó (1954): “El arquetipo es una especie de predisposición para producir una y otra vez las mismas ideas míticas o ideas similares”.Engler Barbara, Introducción a las teorías de la personalidad. México: McGraw-Hill, pág. 82.

ASERTIVIDADAlberti y Emmons (1970) definen la conducta asertiva como la que “permite a la persona actuar con su mejor interés, levantarse por sí mísmo sin sentimientos de ansiedad indebidos, expresar sentimientos honestos de comodidad y ejercer sus derechos sin negar los de otros” (pág. 269).Striegel-Moore R y Slaikeu K, (1993) Glosario de técnicas de terapia en crisis. Incluído en Slaikeu K, Intervención en crisis. México: El Manual Moderno.Habitualmente se entiende por asertividad la disposición a emprender y a hacer algo que sea beneficioso para la persona o los demás, o bien a participar activa y entusiasmadamente de cualquier tarea. Implica entre otras cosas asumir una actitud "positiva", de "querer hacer algo" con ganas, buen ánimo y disposición. Algunos tests miden, entre otras cosas, la asertividad, y dan su propia definición operacional sobre este constructo. Por ejemplo, el NEO PI-R (un Inventario de Personalidad), describe la personalidad asertiva como un sujeto dominante, animoso y socialmente destacado que habla sin titubeos y a menudo se convierte en líder (en oposición a quien prefiere permanecer en la sombra y dejar hablar a los demás).Cazau P (2002), Vocabulario de Psicología. Redpsicología.

ASOCIACIONLigazón entre dos o más elementos psíquicos, cuya serie constituye una cadena asociativa. En filosofía, Aristóteles y el empirismo inglés hablaron de asociación en función de conexiones de semejanza, contigüidad y causa-efecto. En psicología, el concepto es retomado por el asociacionismo (por ejemplo Wundt, Pavlov, Watson), y, dentro de un contexto más holístico, por la teoría de la Gestalt. El psicoanálisis habla también de esta idea en términos de asociación libre.Cazau Pablo (2002) Vocabulario de psicología – Redpsicología www.galeon.com/pcazau

ATENCION“La atención es un concepto teórico que engloba, a su vez, tres conceptos derivados de las investigaciones psicofisiológicas: 1) La alerta, respuesta comportamental fisiológica a la entrada de estímulos o bien receptividad incrementada a éstos. 2) La atención como efecto selectivo, subsidiario del primero, respecto de la categorización de los estímulos. 3) La activación (o intención) como una preparación o disposición psicológica (o cognitiva) para la acción”.Vallejo Ruiloba J y otros, Introducción a la psicopatología y la psiquiatría, Masson, Barcelona, 1999, 4° edición, pág 159.

ATENCION ALTERACIONESAlgunas alteraciones de la atención son las siguientes: 1) Fatigabilidad de la atención: modificación producida por el efecto de mantener la atención, acompañada por escasos rendimientos y abundancia de errores; 2) Indiferencia atencional: "Término clásico que designa una considerable falta de atención para interesarse por los acontecimientos, siendo ineficaces los estímulos que despiertan interés en situaciones normales"; 3) Perplejidad atencional: "Alteración cualitativa de la atención que se caracteriza porque el sujeto no logra la síntesis del contenido de la atención, careciendo de la concreta significación de los fenómenos y sus efectivas relaciones, de suerte que no acierta a comprender sus actos y las cirscunstancias que le rodean". Véase también aprosexia.Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill, 1995, pág. 183.

ATMOSFERA DELIRANTEIdea delirante primaria que consiste en la experiencia subjetiva de que el mundo ha cambiado de un modo sutil pero siniestro, inquietante y difícil o imposible de definir. Se suele acompañar de un estado de humor alterado, ya que el paciente se siente incómodo, desasosegado e incluso perplejo.Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill, 1995, pág. 331.

Page 15: Copia de Diccionario a-Z

ATRIBUCIONProceso por el cual el individuo explica e interpreta los hechos que le acontecen.Vander Zanden J., Manual de psicología social, Barcelona, Paidós, 1995.Teoría de la atribución.- “La teoría de la atribución, tal como fue originalmente propuesta por Fritz Heider (1944, 1958), sostiene que todos somos ‘psicólogos ingenuos’ que intentamos explicar las causas de las acciones propias y ajenas, relacionando por proximidad y similitud, causa y efecto, actor y acto. Así un ‘mal’ acto se conecta con facilidad con una ‘mala’ persona (el actor) y los actos quedan imbuídos de las características de las personas que los realizan. Por ejemplo, Juan está solo porque es agoísta, desconsiderado. [...] Heider distingue dos tipos de causas: las personales y las situacionales, ya sea que las acciones dependan de la persona (capacidad, esfuerzo, intención, habilidad) o de factores del entorno (relaciones con la tarea, suerte, desgracia). Esta división lleva a una primera clasificación de la atribución en interna versus externa, en función del origen de la causalidad percibida”.Muchinik E y Seidmann S, Aislamiento y soledad, Eudeba, Buenos Aires, 1998, págs. 91-92.

AUDIMUTISMO“Es la carencia de la palabra en niños con audición normal. Sus causas son las siguientes: 1) inteligencia inferior a la normal, 2) lesiones cerebrales sufridas en el nacimiento o primera infancia, 3) malformaciones de la boca o del aparato fonador, 4) extrema torpeza motora, 5) enfermedades extenuantes, 6) desarrollo general retrasado, y 7) causas psíquicas. En el audimutismo ‘de la expresión’ el niño comprende bien, pero no habla; en el ‘receptivo’ el niño no comprende el lenguaje”.Wallin J (1974) El niño mentalmente deficiente. Incluído en Wallin J y otros, El niño deficiente. Buenos Aires: Paidós, pág. 58.

AUSENCIA MENTALExperiencia que implica una gran concentración sobre alguna cuestión concreta (generalmente preocupaciones sobre algún tipo de pensamiento), lo que a su vez lleva a 'desatender' el resto de los estímulos, dejando fuera gran cantidad de información externa que usualmente es accesible, y no respondiendo, por tanto, al feedback respecto a cambios en las rutinas.Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill, 1995, pág. 182.

AUTOCONCEPTOEste término suele definirse, en sentido genérico, como el conjunto de imágenes, pensamientos y sentimientos que el individuo tiene de sí mísmo. Así, es posible diferenciar dos componentes o dimensiones en el autoconcepto: los cognitivos (pensamientos) y los evaluativos (sentimientos). Los primeros se refieren a las creencias sobre uno mísmo tales como la imagen corporal, la identidad social, los valores, las habilidades o los rasgos que el individuo considera que posee. Los segundos, también llamados autoestima, están constituídos por el conjunto de sentimientos positivos y negativos que el individuo experimenta sobre sí mísmo.Salvarezza L, Psicogeriatría, Paidós, Buenos Aires, 1999, pág. 98.“El autoconcepto suele definirse, en sentido genérico, como el conjunto de imágenes, pensamientos y sentimientos que el individuo tiene de sí mísmo. Pensamientos y sentimientos que, consecuentemente, permiten diferenciar dos componentes o dimensiones de los mismos: los cognitivos y los evaluativos (Rosenberg, 1979). La dimensión cognitiva hace referencia a las creencias sobre varios aspectos de sí mísmo, tales como la imagen corporal, la identidad social, los valores, las habilidades o los rasgos que el individuo considera que posee. Los aspectos evaluativos del autoconcepto, a los que también se suelen denominar autoestima, están constituídos por el conjunto de sentimientos positivos y negativos que el individuo experimenta sobre sí mísmo (McCrae y Costa, 1988). En la determinación de la influencia de ambos componentes (cognitivos y evaluativos), va siempre a representar un papel importante la imagen que el sujeto considera que los demás tienen de él: la dimensión social que considera que merece”.Salvarezza Leopoldo (comp) (1998) La vejez: una mirada gerontológica actual. Paidós, Buenos Aires, pág. 98.Para C. Rogers, el autoconcepto está compuesto de aquellas percepciones y valores concientes de ‘mí’ o ‘yo’, algunas de las cuales son un resultado de la propia valoración por parte del organismo de sus experiencias, y en algunos casos fueron introyectadas o tomadas de otros individuos significativos o importantes. El autoconcepto es la imagen que el individuo percibe de sí mísmo.Engler Barbara, Introducción a las teorías de la personalidad. México: McGraw-Hill, pág. 330-331.

AUTOEROTISMO“Término acuñado por Havelock Ellis. Denomina un conjunto de manifestaciones sexuales cuyo objeto es el propio cuerpo. Puede incluír caricias generales así como la autoestimulación. El fin último no es siempre el orgasmo”.Barragán Medero F, (1991), La educación sexual. Guía teórica y práctica. Barcelona: Paidós, pág. 151.

AUTOESTIMULACION“Manifestación sexual normal, tanto masculina como femenina, de relación con nuestro propio cuerpo, especialmente los órganos genitales. No debe ser conceptuada como sustitutiva de otras relaciones valoradas como más completas. Simplemente es diferente de otras formas de satisfacción sexual”.Barragán Medero F, (1991), La educación sexual. Guía teórica y práctica. Barcelona: Paidós, pág. 151.

AUTOPLASTICATérmino empleado por autores como Lagache y Ferenczi, por ejemplo, y que designa toda conducta dirigida hacia el propio sujeto y, por tanto, capaz de modificarlo. Por ejemplo la conversión histérica (Ferenczi). Antónimo: aloplástica.

AUTORREALIZACIONSegún Maslow, “en general, la autorrealización se refiere al deseo de satisfacer el potencial más alto propio. En este nivel, el individuo que no aprovecha a plenitud sus talentos y capacidades está descontento e intranquilo: un músico debe crear música, un artista debe pintar, un poeta debe escribir si ha de estar en paz consigo mismo, decía Maslow” (pág. 356).“Maslow definió a las personas autorrealizadas como individuos que están satisfaciéndose a sí mísmos y realizando lo mejor de lo que son capaces de hacer”, y enlistó varias características que pueden agruparse en cuatro dimensiones clave: conciencia, honestidad, libertad y confianza”.La conciencia implica rectitud interna propia y experiencias pico de la vida. El autorrealizado tiene una percepción precisa del mundo, es más realista y sus sentidos están más desarrollados. Es receptivo a la experiencia y no suele prejuzgar. Tiene con frecuencia experiencias pico donde expande su yo y cambia su modo de pensar.La honestidad les permite conocer sus sentimientos y confiar en ellos. Pueden confiar en una gama amplia de sentimientos –amor, enojo, humor- presentes en las relaciones interpersonales. Los autorrealizados tienen un humor filosófico, interés social (se sienten profundamente parte de la humanidad) y forman relaciones interpersonales profundas, teniendo también una estructura de carácter democrático (son tolerantes).

Page 16: Copia de Diccionario a-Z

En cuanto a la libertad, los autorrealizados son libres para ser independientes, creativos y espontáneos. Experimentan un alto grado de libertad que les permite aislarse del caos que rodea a otros. Tienen alto grado de desapego y necesidad de privacidad, y son autónomos e independientes, así como espontáneos (simples y naturales).En cuanto a la confianza, los autorrealizados confían en ellas mismos, en su misión en la vida, en los demás y en la naturaleza. Se concentran más en el problema que en ellos mismos, demuestran aceptación de sí mísmos, de los demás y del mundo. Viven en armonía con su cultura pero permanecen algo apartados de ella, y a veces se los tilda de excéntricos.Engler Barbara, Introducción a las teorías de la personalidad. México: McGraw-Hill, pág. 356-363.Jung sugirió que el yo está en el proceso de la autorrealización. No indicó etapas en el desarrollo de la personalidad ni sugirió que la infancia fuese la más importante. De hecho, los años medios (35-40 años) marcan cambios importantes.Jung señala que la autorrealización implica desarrollar potencialidades hacia un fin (teleológico) y también es el efecto de causas primarias o condiciones antecendentes. La autorrealización de sí mísmo implica individuación y trascendencia. En la individuación, los sistemas de la psique individual logran su más completo grado de diferenciación, expresión y desarrollo. La trascendencia se refiere a la integración de los diversos sistemas del yo hacia el objetivo de la integridad y la identidad con toda la humanidad.Engler Barbara, Introducción a las teorías de la personalidad. México: McGraw-Hill, pág. 88.

Vocabulario de Psicologia Letra B-C

BIBLIOTERAPIAEn su sentido más amplio, se refiere al uso de trabajos literarios, incluyendo ficción, en el tratamiento de problemas físicos y psicológicos. Un ejemplo especial son los grupos de autoayuda. En los libros de autoayuda se encuentran diversas técnicas incluyendo conductual, Gestalt, racional emotiva, transaccional e hipnosis (pág. 265).Striegel-Moore R y Slaikeu K, (1993) Glosario de técnicas de terapia en crisis. Incluído en Slaikeu K, Intervención en crisis. México: El Manual Moderno.

BIOENERGETICA“Técnica diseñada por Lowen (1958, 1975), discípulo de W. Reich (1942) […]. El tratamiento consiste en una serie de ejercicios físicos que tratan de liberar la energía contenida en la musculatura para que el sujeto pueda concientizar sus conflictos. Tales ejercicios, que a menudo suelen ser de posturas extremas y dolorosas…, desarman la coraza muscular y los nudos emocionales que se han venido organizando en las diversas partes del cuerpo […]. La lectura del cuerpo del paciente proporciona un diagnóstico que lo ubica en una o varias de estas categorías”: masoquista, oral, rígido, psicópata y esquizoide.Vallejo Ruiloba J y otros, Introducción a la psicopatología y la psiquiatría, Masson, Barcelona, 1999, 4° edición, pág 743.

BIOFEEDBACKEl término Biofeedback (BFB) nace a fines de 1969, y describe un conjunto de procedimientos experimentales -cuyo estudio se inició en la década de los 40 en Estados Unidos-, en los cuales se utiliza un instrumento externo para proveer al organismo de una información inmediata del estado de sus condiciones biológicas tales como tensión muscular, temperatura de la piel, ondas cerebrales, presión sanguínea, ritmo cardíaco, etc., con el propósito de hacer aprovechable esta información que normalmente no está al alcance del individuo.Los aparatos de BFB permiten detectar las señales del cuerpo y hacerlas concientes. Estos instrumentos reciben y amplifican una o varias señales del cuerpo, que entonces se traducen en signos fácilmente observables, como una luz que se enciende, el movimiento de una aguja, un sonido, etc. La persona puede así "oír" o "ver" sus ondas cerebrales, su respuesta psicogalvánica o su corazón y contaría con la información que se necesita para empezar a controlarlos.Podríamos definir entonces la bio-retroalimentación como una técnica que incrementa la capacidad de la persona para controlar voluntariamente las actividades fisiológicas por el hecho de proveer información acerca de dichas actividades.El Biofeedback se presentaría como una alternativa más moderna para el tratamiento de muchas enfermedades que tienen en común la dificultad de curación por los métodos tradicionales. En el campo de la Psicología, el tratamiento de fobias, depresión, ansiedad, insomnio, estrés, son algunos de los problemas factibles de tratarse mediante el entrenamiento de biofeedback.Como técnica se aplica también en el campo de la medicina. Por ejemplo para tratar migraña, cefalea tensional, hipertensión, arritmias cardíacas, la enfermedad de Raynaud (desorden circulatorio que produce manos extremadamente frías), parálisis, daños en la columna vertebral y otras afecciones motrices, para remediar las consecuencias de derrames, aneurismas, daño traumático del cerebro, esclerosis múltiple, epilepsia, hipoglucemia y diabetes, epilepsia, síndrome premestrual, dolores crónicos, incontensión urinaria, etc.Entre los usos más importantes del BFB encontramos el estudio experimental de los sistemas orgánicos, las investigaciones de las relaciones cerebro-comportamiento y el estudio de la naturaleza del aprendizaje.Cazau P (2002) Vocabulario de Psicología. Disponible en Redpsicología: www.galeon.com/pcazau

BRUXISMO"Crujir de dientes".Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill, 1995, pág. 399.

BULIMIA NERVIOSAAlteración consistente en episodios recurrentes de ingesta excesiva de alimentos y por una preocupación exagerada por el control del peso, lo cual lleva a la paciente a adoptar medidas extremas para compensar los efectos de los atracones. Se mencionan dos subtipos: el subtipo no purgante, donde la paciente hace uso de otras conductas compensatorias que no sean purgantes para evitar el aumento de peso producido por el atracón, como por ejemplo ejercicios exagerados o ayuno; el subtipo purgante, en cambio, implica que la paciente intenta mitigar los efectos de los atracones a través de métodos extremos, como provocándose el vómito o tomando laxantes y diuréticos.Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill, 1995, pág. 554.

CAMBIOExisten dos tipos diferentes de cambio: uno que tiene lugar dentro de un determinado sistema, que en sí permanece inmodificado (cambio-1 o cambio de primer orden) , y otro cuya aparición cambia el sistema mismo (cambio-2 o cambio de segundo orden).En el cambio-1, los parámetros individuales varían de manera continua pero la estructura del sistema no se altera, mientras que en el cambio-2, el sistema cambia cualitativamente y de manera discontinua, pues se producen cambios en el conjunto de reglas que rigen su estructura u orden interno.Los sistemas que tienen la capacidad de variar de manera cualitativa son mucho más capaces de adaptarse a las alteraciones de su ambiente que los sistemas que sólo admiten

Page 17: Copia de Diccionario a-Z

cambios-1, es decir, son los que tienen capacidad para aprender.El cambio-1 se basa en gran medida en la retroalimentación negativa, que equilibra las desviaciones y mantiene el sistema en un nivel constante: por tanto, implica volver a la situación anterior. El cambio-2 se basa en la retroalimentación positiva, que aumenta las desviaciones e inicia así el desarrollo de nuevas estructuras: es un cambio del cambio.

En psicoterapia familiar, se observa que muchas de las soluciones intentadas por la familia para resolver el problema de consulta son cambios-1 (por ejemplo frente al problema de aprendizaje del niño poner un profesor particular, cambiarlo de colegio, castigarlo, recompensarlo, etc.), ya que estos intentos no consiguen modificar cualitativamente las relaciones entre los miembros, o sea, las estructura familiar. El cambio-2 pasa por modificar las relaciones sin necesidad de que un miembro tenga que desarrollar un síntoma.El fenómeno "más de lo mismo" es un típico ejemplo de Cambio-1. Consiste en aplicar reiteradamente el mismo intento de solución, a pesar de no obtener los resultados deseables, en vez de cuestionarse la conducta que uno aplica para la solución del problema, el individuo parte de la premisa mental de que esa conducta es la correcta, y la justificación que se da al hecho de no obtener el resultado deseable es que "no la aplica con la suficiente intensidad".Por ejemplo, cuando una esposa exige que su marido sea más comunicativo con ella y no lo consigue, en vez de abandonar esa conducta de exigencia, lo que hace es incrementarla, suponiendo que mientras "más insista" más cerca estará de conseguirlo. Lo que ocurre es que mientras "más" le presiona ella "más" se cierra él, apareciendo un segundo problema, el que ahora su marido no sólo es poco comunicativo sino que se muestra despreciativo y rechazante. Es la "solución aplicada" lo que crea el problema.Watzlawick P y otros, Cambio. Barcelona: Herder.Mentalmente las personas van cambiando a lo largo del tiempo, sea como consecuencia de decisiones concientes, nuevas experiencias, reflexiones sobre uno mísmo, crisis, intervenciones terapéuticas, etc. No obstante, generalmente se acepta que, una vez formado el núcleo básico de la personalidad durante la infancia, algunos aspectos ya no podrán cambiarse, otros serán difíciles de cambiar y otros podrán ser cambiados más fácilmente. En particular los valores y creencias son difíciles de cambiar, aunque no imposible. Tal vez aquello que no puede cambiarse tenga relación con aspectos ligados a lo constitucional, como un límite máximo de inteligencia, o el temperamento. En cualquier caso, responder la pregunta sobre si “la gente cambia o no cambia” dependerá del alcance que le demos a esta palabra. En relación al cambio de personalidad, de cierta definición de este vocablo de desprende que la personalidad no cambia precisamente porque es el aspecto estable del psiquismo que se mantiene idéntico a lo largo del tiempo.Cazau P (2003), Vocabulario de Psicología. Redpsicología.

CAMBIO SOCIAL“Cualquier diferencia observable en la interacción entre dos o más individuos a lo largo de cierto periodo; por lo común el concepto se emplea únicamente para referirse a una diferencia significativa en las conductas, no a diferencias comparativamente secundarias”.Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág. 615.

CAMPOBourdieu intenta, con su teoría de los campos, conceptualizar los procesos de reproducción social en la singularidad de los actores institucionales, y entiende que la reproducción no se lleva a cabo en términos de lucha de ideas sino en términos de las relaciones que imponen un modo de percibir el mundo. Se piensa y actúa según ciertos esquemas o categorías que determinan qué viviremos como posible, como inalcanzable y hasta como impensable.Hay varios campos específicos: el artístico, el político, el científico, etc, cada uno con su propia lógica. Sin embargo, todos tienen en común algo: un campo es una “configuración de relaciones de fuerza entre las posiciones que ocupan los participantes”, siendo tales relaciones independientes de las voluntades individuales.Para analizar un campo específico, debe tenerse en cuenta:a) Qué posición ocupa el campo específico en relación al campo social total.b) La estructura de las relaciones entre las posiciones que ocupan los agentes en competencia.c) El capital simbólico (poder simbólico) que resulta valioso en ese campo (por ejemplo conocimiento, habilidades, etc).d) Los hábitus o disposiciones duraderas de los agentes.Bourdieu Pierre (1990), Sociología y cultura. Madrid: Grijalbo.“Llamado también espacio vital. La persona y el ambiente concebidos como una constelación de fuerzas interdependientes”.Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág. 615.

CANNABISCannabis sativa. "Planta con efectos psicoactivos de la que se pueden fumar sus hojas -en este caso se habla de marihuana (grifa, maría o hierba)- o fumar su resina -el hachís (haschís, chocolate, mierda, costo, goma)-, recibiendo el cigarrillo de hachís nombres como porro, canuto, petardo, etc."Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill, 1995, pág. 525.

CARACTEROPATIAUna caracteropatía es una entidad patológica, un trastorno que se caracteriza por la preponderancia de un determinado rasgo de carácter que ‘invade’ la conducta de la persona, incluso más allá de su voluntad, y dificulta o afecta su adaptación, el desarrollo de sus capacidades, sus relaciones interpersonales, etc. Este rasgo es, en estos casos, siempre patológico por esos motivos. Por ejemplo los rasgos de carácter impulsivos, obsesivos, narcisistas, etc.Cazau P (2003) Vocabulario de Psicología. En Redpsicologia.

CASUISTICATérmino que designa la forma de proceder considerando la singularidad de cada sujeto, es decir, 'caso por caso'. En psicología, se supone que toda persona posee características generales, compartidas con lós demás, pero también rasgos personales derivados de su constitución genética y sus particulares experiencias de vida. La casuística centra su atención en este último aspecto.Cazau P (2000) Vocabulario de Psicología. Redpsicología – www.galeon.com/pcazau

CATALEPSIAMantenimiento por parte del paciente de una postura impuesta externamente durante largo tiempo, a veces hasta que no se le indique que cese. Es un fenómeno característico de la esquizofrenia catatónica. "Estado de actitud inmóvil en el que el individuo permanece con una posición forzada, incómoda y antigravitatoria".Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill, 1995, pág. 606.

CATAPLEXIA"Síntoma de la narcolepsia que consiste en una disminución repentina del tono muscular, que suele ser precipitada por una emoción fuerte".Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill, 1995, pág. 399.

Page 18: Copia de Diccionario a-Z

CATARSIS“Eliminación de la energía agresiva mediante su descarga a través de una conducta agresiva”.Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág. 615.

CATATONIA"Síndrome que incluye varios síntomas: catalepsia, estupor, mutismo, estereotipias y ecosíntomas".Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill, 1995, pág. 606.

CICoeficiente de inteligencia. "Definido inicialmente como una razón entre la edad mental y la edad cronológica multiplicada por 100 (CI = em/ec x 100). En los tests de inteligencia contemporáneos, el rendimiento promedio para determinada edad tiene la puntuación 100".Myers D., "Psicología", Madrid, Editorial Médica Panamericana, 3ra. edición, pág. 319.

CIEAbreviatura de Clasificación Internacional de las Enfermedades. Sistema diagnóstico oficial de la Organización Mundial de la Salud, seguido en la actualidad por más de 140 países, con fines epidemiológicos y de investigación. A partir de la sexta edición (CIE-6) se incorporó un Capítulo V para los problemas psicopatológicos. La última edición (CIE-10) ha introducido importantes cambios en dicho apartado, comparativamente con las versiones anteriores.Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill, 1995, pág. 156.

CLASE INSTITUCIONALGrupo social homogéneo fundado en una división técnica del trabajo. Ejemplos: los jefes, los empleados, los docentes, los alumnos, etc, constituyen clases institucionales diferentes. Cada una realiza un acto parcial, para llegar al acto global de la institución. Las clases institucionales parásitas no participan de ese acto global, y por ello son sustituíbles.Mendel Gerard – Sociopsicoanálisis, Tomo I, Págs 7-61.

CLEPTOMANIAEl DSM-IV ubica a la cleptomanía como un trastorno del control de los impulsos, siendo su característica esencial la dificultad recurrente para controlar los impulsos de robar objetos que no son necesarios para el uso personal o por su valor económico. El individuo 1) experimenta una sensación de tensión creciente antes del robo, seguida de bienestar, gratificación o liberación cuando lo lleva a cabo, 2) el robo no se comete para expresar cólera o venganza, 3) no aparece como consecuencia de una idea delirante o alucinación, y 4) no se explica mejor por la presencia de un trastorno disocial, un episodio maníaco y un trastorno antisocial de la personalidad (1995:628).Desde el punto de vista psicoanalítico, autores como Fenichel (1966:417) ubican la cleptomanía dentro del grupo de las neurosis impulsivas. Señala que la cleptomanía “en principio, significa apropiarse de cosas que otorgan la fuerza o el poder necesarios para combatir supuestos peligros, y en especial supuestos peligros de pérdida de autoestima o de afecto. Su fórmula inconciente es la siguiente: si ustedes no me lo dan, lo tomaré yo mismo”.DSM-IV: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (1995). Barcelona: MassonFenichel O (1966) Teoría psicoanalítica de las neurosis. Buenos Aires: Paidós.Se han consignado casos de cleptomanía en niños.Chadwick M (1925), A Case Cleptomania in a Girl of Ten Years. International Journal of Psychoanalysis, VI.Hay ciertos hurtos que no configuran cleptomanía. Un niño podría hurtar objetos por ira o venganza, como hurtar un juguete a su hermanito, o bien porque es obligado a hacerlo por un adulto bajo algún tipo de amenaza, pero ninguno de ambos casos configura cleptomanía, porque en el primer caso hay una motivación conciente (en la cleptomanía el sujeto no puede dar una razón de su acto) y en el segundo caso porque la acción obedece a una presión exterior (en la cleptomanía domina un impulso de origen interno).Cazau P (2002), Vocabulario de Psicología. Redpsicología.

CLIMATERIO“Epoca del tránsito entre la madurez sexual y el reposo genital de la vejez. Es una etapa vital en cuyo centro está aproximadamente la última menstruación, o sea, la menopausia. Hay, por lo tanto, una fase premenopáusica y otra posmenopáusica”.Otte José (1977), Enciclopédica Médica. México: Reader’s Digest, pág. 714.Definición.- El climaterio es el periodo de la vida de la mujer en el que tiene lugar la desaparición de la función reproductiva e importantes cambios en la secreción de las hormonas sexuales, que condicionan modificaciones importantes no sólo en el tracto genital, sino en otros lugares del organismo. Definido así el climaterio, la menopausia es sólo un signo más del conjunto de fenómenos que definen el climaterio, del mismo modo que la menarquía constituye sólo un signo externo de la pubertad.En el climaterio se producen cambios biológicos y psicológicos trascendentes, ya que marca el paso desde la madurez sexual, con plena capacidad reproductora, hasta la senectud. Durante este periodo, progresivamente la función ovárica normal da paso a la claudicación funcional definitiva de la gónada. Este periodo está bien definido por la pérdida de la menstruación o menopausia. Clásicamente el climaterio se divide en dos etapas: la premenopausia y la postmenopausia. La perimenopausia comprende los últimos años antes de la menopausia y el año posterior a la misma. Se acepta una amplia variabilidad individual, pero en general la duración de este periodo es de tres a cinco años, desde los 45 a los 50 años. La transición perimenopáusica es, en la mayoría de las mujeres, irregular, con alteraciones clínicas susceptibles de ser evitadas o, al menos, tratadas (Concepción Carnicer Fuentes O et al, 2002:23).Concepción Carnicer Fuentes Olga; Mª Paloma Castro; Carmen Paublete Herrera (2002), Aspectos básicos de la fisiología del climaterio. Cádiz: Interpsiquis.

Definición.- El climaterio femenino es el período de transición de la etapa reproductiva a la no reproductiva en la vida de toda mujer y representa para ésta una crisis vital en la cual ocurren una serie de transformaciones somáticas y psicobiográficas que precisamente definen este periodo de la vida (Rodríguez B, 2000:4).Rodríguez Beatriz (2000), Climaterio femenino. Del mito a una identidad posible. Buenos Aires, Prometeo.Enfoque psicoanalítico.- El psicoanálisis abordó también la cuestión del climaterio. “Las neurosis de desencadenan frecuentemente en la pubertad y en el climaterio. La persona en cuestión ha sido capaz de soportar una cierta cantidad de excitación instintiva no descargada, pero tan pronto como los cambios somáticos hicieron aumentar la cantidad absoluta de excitación, ya no fueron suficientes las contramedidas de contención” (Fenichel, 1966:28).El mismo autor refiere que “la personalidad es repentinamente inundada por la ansiedad y las sensaciones vegetativas, tanto más penosas cuanto que el paciente, en razón de sus medidas defensivas, no aprendió nunca a asimilar las emociones y adaptarse a ellas” (Fenichel, 1966:508).Freud, por ejemplo, había observado que una mujer, debido a circunstancias externas, había dejado de conceder todo valor a su vida sexual genital (Freud, 1913).

Page 19: Copia de Diccionario a-Z

Fenichel indica al respecto que con frecuencia puede observarse algo similar después del climaterio, donde se ha producido una regresión sádicoanal debida a factores orgánicos (Fenichel,1966:315).Fenichel Otto (1966), Teoría psicoanalítica de las neurosis. Buenos Aires: Paidós.Aspectos endocrinológicos.- El patrón hormonal del climaterio consiste en un descenso de los niveles de estrógenos y un aumento de los niveles de gonadotrofinas.Los principales acontecimientos que condicionan el climaterio son: a) Agotamiento de los folículos primordiales de los ovarios capaces de responder a estímulos de las hormonas FSH y LH. b) Importante caída de la secreción de estrógenos. c) Los andrógenos androstenodiona y testosterona siguen produciéndose en la estroma y en los restos de la teca ováricas, aunque la cantidad secretada disminuye. d) La producción de progesterona es muy baja. e) La pérdida del efecto feedback negativo, que los estrógenos y la progesterona ejercen sobre las gonadotrofinas hacen que la FSH y LH, estén elevadas. f) La hormona hipotalámica GnRh está aumentada en la postmenopausia. En resumen, el acontecimiento más importante del climaterio es el descenso de la producción de estrógenos; la mayoría de los restantes hechos señalados son consecuencia de la caída de los niveles de estrógenos.Pellicer A, Simón C. (1999), Climaterio y Menopausia. Cuadernos de Medicina Reproductiva. Volumen 4. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Cambios anatómicos.- El cuadro clínico del climaterio está originado, directa o indirectamente, por la disminución de estrógenos.Los ovarios experimentan cambios muy importantes en esta época de la vida. Disminuyen de tamaño y llegan a alcanzar dimensiones inferiores a una almendra. Su superficie es rugosa.El útero experimenta igualmente una serie de cambios regresivos. Disminuye el tamaño, pero las modificaciones más importantes tienen lugar en el endometrio, que se adelgaza y atrofia, lo que constituye la base morfológica de los trastornos menstruales del climaterio. La vagina se acorta, desaparecen los fondos de saco y disminuye la secreción, que puede aumentar el pH y tornarse alcalina. También la uretra, particularmente en su tercio externo, y la zona del trígono de la vejiga experimentan cambios regresivos importantes. Todos estos cambios descritos pueden originar dispareunia y prurito vulvar, y favorecer la aparición de infecciones (vulvitis, vaginitis, cervicitis, endometritis, uretritis y cistitis). La atrofia también afecta a los órganos de soporte de los órganos pélvicos, tanto músculos como ligamentos. Por ello, en esta época son más frecuentes los prolapsos genitales y la incontinencia urinaria.Concepción Carnicer Fuentes Olga; Mª Paloma Castro; Carmen Paublete Herrera (2002), Aspectos básicos de la fisiología del climaterio. Cádiz: Interpsiquis.

Síntomas psíquicos.- Son muy variables, tanto en intensidad como en duración. Los más frecuentes son: irritabilidad, depresión, ansiedad, melancolía, pérdida de concentración, disminución de la lívido unas veces y aumento de otras, etc. También las condiciones personales y ambientales de adaptación a esta época de la vida influyen en el cuadro clínico. Cuanto mejor sea el ajuste, la sintomatología será menos intensa.Mecas A, Mañá M. Menopausia y autocuidados. Enfermería Científica Núm. 148-149 Julio-Agosto 1994: 21-24.

CLIVAJEOriginalmente es un término de la química que designa, en los cristales, los distintos planos o zonas donde la unión de los átomos es más débil. Se trata entonces de zonas constituídas como posibles planos de ruptura o fractura.El término fue empleado en psicología para designar, por ejemplo, zonas de fractura o escisión del yo (en la teoría kleiniana), y también en psicología institucional, para designar zonas de posible fractura dentro de una organización, como por ejemplo la zona que divide a directivos y personal subalterno.

COALICIONDesde el punto de vista de la psicología sistémica, en la coalición las personas se unen contra un tercero, mientras que en la alianza las personas se unen para beneficiarse mutuamente. Si A y B se ponen de acuerdo para hacerle la vida imposible a C, formaron una coalición, pero si A y B se ponen de acuerdo para cubrirse mutuamente sus faltas, formaron una alianza. En la alianza hay dos beneficiados (como en la simbiosis en la ecología), y en la coalición dos beneficiados y uno perjudicado (como en una conjura).Cazau P (2004) Vocabulario de psicología. Redpsicología www.galeon.com/pcazau“Es un ordenamiento, en que por lo común participan varios miembros de la familia,con una postura combativa, de exclusión, o de chivo emisario, en perjuicio de un tercero. En la acepción corriente, coalición designa entendimientos entre más de dos personas. Ver Alianza.Umbarger C, “Terapia familiar estructural”, Barcelona, Paidós. “Unión de dos o más bandos que coordinan sus empeños para lograr sus fines contra la oposición de uno o más bandos contrarios”.Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág. 616.

COCAINASustancia que "se extrae del arbusto de la coca (Erythroxylum coca). Se puede tomar en forma de hojas de coca masticadas a nivel tradicional, y en su estado manufacturado su alcaloide, cocaína, o el subproducto, crack. La cocaína propiamente dicha es clorhidrato de cocaína; el crack, pasta base de coca amalgamada con bicarbonato sódico".Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill, 1995, pág. 525.

COHESION“Fuerza que mantiene a los individuos dentro del grupo impidiendo que lo abandonen; sentimiento de constituír un ”.Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág. 616.

COLORLa psicología del color indaga la correlación entre los rasgos de la personalidad y las preferencias por un determinado color, y examina, por ejemplo, hipótesis acerca de cómo influyen los colores en nuestro comportamiento, o como influye nuestra personalidad en la elección de los colores. Por ejemplo: cierto color en las paredes del lugar de trabajo puede aumentar la productividad de los empleados y disminuír su estrés, el color de un envase puede decidir un aumento o disminución en las ventas del producto, etc. La psicología del color ha probado ser efectiva en los campos laboral, publicitario, entre otros. El test de los colores de Luscher indaga la psicología de las personas a partir de los colores que prefieren. El texto es Luscher Max (1993). Test de los colores. Barcelona, Paidós.Cazau P (2002) Vocabulario de Psicología. Redpsicología.

COMORBILIDADGrado de asociación entre dos patologías diferentes en un mismo sujeto.Cazau P (2002) Vocabulario de Psicología. Disponible en Redpsicología: www.galeon.com/pcazau“La comorbilidad puede ser entendida de tres formas posibles:1. Comorbilidad en sentido estricto: aparecería cuando a un síndrome perfectamente delimitado se añade otro sin relación etiopatogénica conocida con el anterior. Este concepto de comorbilidad supone una mera coincidencia, no tiene interés para la investigación de la naturaleza de ninguno de los dos cuadros comórbidos y sí, por el contrario, tiene una gran importancia a la hora de establecer

Page 20: Copia de Diccionario a-Z

una estrategia de tratamiento y determinar el pronóstico. Puede afirmarse que, en estos casos, el paciente y el profesional se enfrentan a dos trastornos diferentes cuyos efectos nocivos pueden potenciarse.2. Comorbilidad como complicación: se produce cuando un cuadro clínico aparece sobre otro distinto como consecuencia de éste, aunque no presenten una etiopatogenia común. El segundo cuadro es mas bien una complicación del primero y no habría aparecido sin él. Aunque no presenten una etiopatogenia común en sentido estricto, su curso generalmente corre parejo y el tratamiento del segundo cuadro no es totalmente efectivo si el cuadro originario no es resuelto o paliado. En estos casos siempre hay un cuadro primario y otro secundario.3. Comorbilidad aparente: es más un artefacto que una verdadera comorbilidad y se produce por deficiencia en la validez y especificidad del diagnóstico. Aparece cuando un proceso etiopatogénicamente común (y por lo tanto una única enfermedad) es susceptible de dos o más diagnósticos”.Cervera Enguix S Bennasar M y Bobes García J, (1998) Fobia social. Barcelona: Masson, págs. 66-67.

COMPETENCIAEs “una característica subyacente de uin individuo que está causalmente relacionada con un nivel estándar de efectividad y/o con un desempelño superior en un trabajo o situación”Spencer L y Spencer S, Competence at work, models for superior perfomance, John Wiley & Sons, Inc, USA, 1993.Alles distingue dos tipos de competencias: las competencias específicas o competencia de conocimientos, y competencias de gestión. Las primeras se refieren a los conocimientos técnicos necesarios para desempeñar un cargo, mientras que las segundas se refieren a otro conjunto de competencias vinculadas con el cargo y que están relacionadas con características de personalidad, tales como autonomía, iniciativa, tolerancia a la presión, creatividad, sentido común, dinamismo, responsabilidad, liderazgo, trabajo en equipo, etc. Por ejemplo, un contador necesita conocer su oficio (competencia de conocimientos), pero también puede ser necesario que tenga disposición y capacidad para trabajar en equipo (competencia de gestión).Alles M, Elija al mejor: como entrevistar por competencias. Buenos Aires: Granica, 1999, pág. 93.Existen diferentes instrumentos que permiten evaluar la competencia. A grandes rasgos podríamos dividirlos en dos grupos: a) Instrumentos que evalúan la competencia potencial, es decir, antes que el sujeto haya tenido oportunidad de actualizarlas o revelarlas en un puesto de trabajo, y b) Instrumentos que evalúan la competencia demostrada en un puesto de trabajo. Un ejemplo de esta última es el Feedback Múltiple 360, un instrumento de valoración de conductas, habilidades y competencias que posee una persona que es confeccionado por el mismo interesado (autoevaluación), su jefe, sus colegas, sus subordinados y en ocasiones, también por sus clientes externos (Besendorff H, Evaluación múltiple: 360°. Diario Clarín Buenos Aires (13 de abril 2003), pág. 13).Cazau P, Vocabulario de Psicología. Redpsicología www.galeon.com/pcazauCompetencia lingüística.- “Conocimiento latente de una lengua que posee un hablante, permitiéndole generar un habla completamente original y gramaticalmente correcta y, en teoría, generar un número infinito de frases en esa lengua (Chomsky)” (pág. 48).Berstein Basil (1990), Poder, educación y conciencia. Sociología de la transmisión cultural. Barcelona: El Roure.

COMPETENCIA COMUNICATIVA“Término empleado por la sociolinguística para referirse a los conocimientos y aptitudes necesarios para que un individuo pueda utilizar todos los sistemas de signos de su comunidad sociocultural. Se trata del conocimiento de las reglas psicológicas, cuilturales, sociales y linguísticas que rigen en su cultura. Incluye la competencia lingüística en cuanto ésta es el conocimiento del léxico y de las reglas combinatorias de una lengua, pero va más allá de ella en cuanto es el conocimiento del uso apropiado del lenguaje en distintas circunstancias. Incluye la competencia textual y la competencia discursiva, pero va más allá de ellas porque la comunicación incluye el conocimiento acerca de las estructuras textuales y de la selección del discurso apropiado para la situación comunicativa”.Marín Marta (1997) Conceptos claves. Gramática, lingüística, literatura. Buenos Aires: Aiqué, pág. 25.

COMPETENCIA DISCURSIVA“Para la lingüística del discurso, es la habilidad que tiene un individuo de una comunidad sociocultural para elegir el discurso más adecuado a sus intenciones y a la situación comunicativa en que está”.Marín Marta (1997) Conceptos claves. Gramática, lingüística, literatura. Buenos Aires: Aiqué, pág. 25.

COMPLEJOLas experiencias son agrupadas en el inconciente personal en lo que Jung llama complejos. Un complejo es un grupo organizado de pensamientos, sentimientos y recuerdos respecto de un concepto particular, por ejemplo la maternidad. Un complejo tiene un poder constelador cuando puede extraer ideas nuevas e interpretarlas como corresponde, y atrae a experiencias relacionadas. Por ejemplo el complejo materno se refiere al grupo de experiencias personales resultantes de haber sido criados, y cada nueva experiencia de maternidad es llevada hacia este complejo, que será entendida e interpretada por éste. Un complejo puede actuar como una persona independiente, comportándose aparte de nuestras intenciones concientes. Algunos complejos parecen dominar la personalidad entera. Los complejos pueden ser concientes, en parte concientes, o inconcientes.Engler Barbara, Introducción a las teorías de la personalidad. México: McGraw-Hill, pág. 80.

COMPLEJO AUTONOMOConcepto junguiano. La energía psíquica ejerce su influencia más allá del control del individuo, de manera autónoma. Se constituyen así los complejos autónomos, partes escindidas dentro de la personalidad total que operan in forma independiente y viven su propia vida. La energía así desarrollada hace que ciertos contenidos psíquicos se agrupen en complejos o constelaciones.Cuando un complejo autónomo domina la personalidad, se produce un fenómeno de “posesión”. Jung cita el caso de la psicosis de Nietszche, donde el complejo arquetípico dominante configuró un complejo autónomo que se apoderó de su personalidad. El complejo autónomo emerge de lo inconciente y se identifica con el yo, sin que el individuo logre distinguirlo de su actitud conciente.Los complejos autónomos suministran frecuentemente el carácter distintivo de la personalidad de un sujeto, y sólo se vuelven peligrosos si se alejan demasiado del resto de la psique, generando el desequilibrio consecuente. Los principales complejos descriptos por Jung, entendidos como individuos independientes dentro de la psique, son la persona, la sombra, el anima y el animus. Véanse estos términos.Progoff Ira, La psicología de Jung y su significación social, Buenos Aires, Paidós, 1967, pág. 107-109.

COMPLEJO DE EDIPO TEMPRANOSegún M. Klein.- "Es la relación edípica tal como la experimenta el bebé al comienzo de la posición depresiva. Se la experimenta en términos pregenitales antes de alcanzarse la genitalidad".Segal H, “Introducción a la obra de Melanie Klein”, Buenos Aires, Paidós, 1987, pág. 121.

Page 21: Copia de Diccionario a-Z

COMPULSION"Estado patológico que resulta de la oposición de dos fuerzas contrarias. Por un lado el deseo o tendencia que origina un impulso morboso que pugna por desencadenarse; por otro lado, el control que el individuo ejerce sobre el acto, oponiéndose y resistiéndose tenazmente a su ejecución mediante enérgicas inhibiciones. Esta lucha de fuerzas en pugna genera un estado de angustia intensa, tal como es dado observar en las neurosis obsesivas".Betta Juan C., Manual de Psiquiatría, Buenos Aires, CEA, 1984, 8va. edición, pág. 209.“La compulsión es una urgencia a llevar a cabo tareas mentales o motoras. A diferencia del impulso, la compulsión permite un cierto control volitivo, de una duración moderada, pero al fin la tarea debe realizarse. Una característica fundamental: tratar de controlar la compulsión produce ansiedad intensa, que se alivia llevando a cabo la tarea compulsiva”.Yaryura-Tobías José, El trastorno obsesivo-compulsivo de la niñez y la adolescencia, incluído en Grau Martínez A y otros (2000), Psiquiatría y psicología de la infancia y adolescencia. Madrid: Editorial Médica Panamericana, pág. 307.

COMUNICACIÓN“Proceso por el cual las personas se transmiten información, ideas, actitudes y emociones”.Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág. 616.

CONCIENCIAEntre las teorías que estudiaron la conciencia se cuenta la psicología introspectiva y el cognitivismo. “La psicología introspectiva abarca principalmente los contenidos de la experiencia conciente inmediata. El conductismo rechazaba la conciencia como tema de estudio legítimo de la psicología y consideraba que los procesos entre los estímulos y las respuestas ocurren en el interior de una ‘caja negra’. El cognitivismo intenta comprender los procesos que tienen lugar en el interior de esta caja negra, unos procesos que suelen ocurrir inconcientemente (…). Sin embargo, los científicos de la corriente cognitiva intentan comprender cada vez más los mecanismos de la conciencia, así como los procesos del inconciente que a veces dan lugar o no al contenido conciente”.LeDeux J (1999), El cerebro emocional. Buenos Aires: Planeta, pág. 29.

CONDUCTAConducta y persona.- No pocas veces se juzga a una persona a partir de una conducta. Por ejemplo, cuando se dice que una persona es ‘mala’ porque ha robado (conducta). Este error es similar a concluír que un médano es pequeño porque son pequeños los granos de arena que lo componen. En psicología convendrá entonces preservar a la persona: no es mala una persona porque haya hecho una mala acción, ni es una buena persona porque haya hecha una buena acción. Así, Soy una persona mala es distinto a decir hice algo malo, y Es un esquizofrénico es distinto a decir persona con síntomas esquizofrénicos.Es muy difícil separar la persona de su conducta o de sus ideas. A veces es imposible, y por eso el Derecho Penal identifica la persona con el acto, ya que no se puede encarcelar a la conducta delictiva y dejar libre a su autor.También, al revés, puede ser difícil unir la persona con su conducta o sus ideas. No es raro que debamos enfrentar disonancias cognitivas del tipo Esta persona me cae bien aunque hizo una mala acción o no piensa como yo, o Esta persona me cae mal aunque hizo una buena acción o piensa como yo.Cazau P (2002) Vocabulario de psicología Redpsicología – www.galeon.com/pcazau

CONDUCTA COLECTIVA“Manera de pensar, sentir y actuar relativamente espontáneas y desestructuradas que surgen dentro de un grupo o población como consecuencia de la estimulación mutua de los participantes”.Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág. 617.

CONDUCTA PROSOCIAL“Actos realizados en beneficio de otras personas; maneras de responder a éstas con simpatía, condolencia, cooperación, ayuda, rescate, confortamiento y entrega o generosidad”Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág. 617.Definición.- Se entiende por conducta prosocial toda conducta social positiva con o sin motivación altruísta. Positiva significa que no daña, que no es agresiva. A su vez se entiende por motivación altruísta el deseo de favorecer al otro con independencia del propio beneficio. Por el contrario, la motivación no altruísta es aquella que espera o desea un beneficio propio además del, o por encima del, ajeno. Como se ve, la definición incluye un aspecto conductal (alude a conductas) y otro motivacional (alude a motivaciones).Condensado de González Portal M, Conducta prosocial: evaluación e intervención. Capítulo 3.Conducta prosocial y otras variables interpersonales.- Se han realizado una serie de investigaciones donde se relacionó la conducta prosocial y la antisocial con una serie de variables interpersonales, como por ejemplo sociabilidad, liderazgo, retraimiento social, agresividad, etc. Al respecto, se encontraron algunas correlaciones significativas mediante el análisis factorial. Por ejemplo, a mayor refuerzos o incentivos de ayuda en el ámbito familiar, mayor socialización del individuo. También, se comprobó que no había una relación significativa entre conducta prosocial y miedos, pero sí una alta correlación entre socialización y felicidad. Se vio también muy poca relación entre conducta prosocial y creencias irracionales o prejuicios.Condensado de González Portal M, Conducta prosocial: evaluación e intervención. Capítulo 3.La conducta prosocial como alternativa a la conducta antisocial.- En las dos últimas décadas se han buscado nuevas explicaciones acerca del fenómeno de la delincuencia, búsqueda motivada tanto por factores sociales (la sociedad demanda explicaciones satisfactorias y útiles) como por factores profesionales (los investigadores lograron avances en la comprensión del proceso individual de la socialización).Aplicando la teoría de Bandura del aprendizaje social, es posible desarrollar habilidades prosociales como respuesta alternativa a la conducta agresiva. Este método para reemplazar la conducta agresiva por conductas prosociales se basa en tres técnicas. Primero, por el modelado la persona puede ver cómo otros se comportan en forma socialmente aceptable. Segundo, por la práctica reiterada esa persona practica dicha conducta reiteradamente y en forma guiada. Tercero, por la planificación del éxito, es decir que esa persona compruebe que comportarse de esa manera reditúa beneficios o éxitos. Aplicando tal esquema se obtuvieron buenos resultados no solo en delincuentes sino también en niños de comportamiento agresivo.Las razones que justifican el empleo de métodos para obtener conductas prosociales son tres: a) La deshumanización que ha producido el desarrollo de las grandes cuidades, b) el desarrollo enorme de los medios de comunicación, que han hecho aumentar la difusión de información y casos límites, y c) un paradójico aumento y reducción convergentes de la sensibilidad de la sociedad ante situaciones de emergencia y de necesidad experimentadas por otros.Condensado de González Portal M, Conducta prosocial: evaluación e intervención. Capítulo 1.

CONDUCTISMO“Corriente de la psicología que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulos-respuesta. El enfoque conductista en psicología tiene sus raíces en el asociacionismo de los filósofos ingleses, así como en la escuela de psicología

Page 22: Copia de Diccionario a-Z

estadounidense conocida como funcionalismo y en la teoría darwiniana de la evolución, ya que ambas corrientes hacían hincapié en una concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio (o ambiente)”."Conductismo" Enciclopedia Microsoft® Encarta® en línea 2001http: //encarta.msn.es © 1997-2000 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.“Teoría psicológica que se ocupa principalmente de los estímulos que inciden en los órganos sensoriales de un organismo, y de las respuestas que dichos estímulos provocan”Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág. 617.“El conductismo asume el punto de vista de que el comportamiento no puede ser explicado apelando de ningún modo a estructuras internas o procesos dentro del cerebro. En lugar de ello, los conductistas querían explicar el comportamiento humano en términos de las relaciones entre entradas (estímulos) y salidas (respuestas)”.Parkin, A.J. (1999) Exploraciones en neuropsicología cognitiva. Madrid: Panamericana, pág 2.“El conductismo tiene su origen en torno a la obra de John B. Watson. Este autor sostuvo que el único medio por el que la Psicología podía ser científica era estudiando la conducta manifiesta. Para predecir y explicar dicha conducta, basta con estudiar los antecedentes y consecuentes”.León o y Montero I (1995) Diseño de investigaciones. Introducción a la lógica de la investigación en psicología y educación. Madrid: McGraw-Hill, pág. 39.

CONFIANZA“Creencia que una persona deposita en la integridad de otra”.Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág. 617.

CONFLICTOOposición entre fuerzas aparente o evidentemente incompatibles. Puede haber un conflicto interno o psicológico entre impulsos instintivos (libidinales y agresivos, por ejemplo) o entre estructuras (yo y ello, por ejemplo). La idea de que todo conflicto psicológico es neurótico no forma parte de la teoría psicoanalítica; los conflictos son neuróticos sólo si una parte es inconciente y/o son resueltos por el uso de defensas, salvo la sublimación.Rycroft Ch., Diccionario de psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós, 1976, pág. 41.“Forma de interacción en que las personas (individual o grupalmente) se perciben a sí mísmas como envueltas en una lucha por los recusos o valores sociales escasos”.Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág. 617.

CONGENITO / HEREDITARIO“Lo hereditario es lo transmitido por las células sexuales y lo congénito es lo que está presente en el momento del nacimiento. Existen anomalías heredadas por transmisión genética y anomalías congénitas que se manifiestan en el momento del nacimiento. No todas las anomalías congénitas son de transmisión genética, y no todas las alteraciones heredadas se manifiestan en el momento del nacimiento. Las lesiones que padece el feto por una rubeola materna son alteraciones congénitas no hereditarias. La corea de Huntington es una afección hereditaria que no se presenta hasta mucho después del nacimiento. Entre las alteraciones congénitas las hay de origen ambiental como la rubéola, de origen genético como las mutaciones genéticas y las alteraciones cromosómicas, y de origen mixto, en las que pueden jugar un papel ambos factores” (págs. 12-13).Monedero C (1982) Psicopatología evolutiva. Barcelona: Labor Universitaria.

CONGRUENCIASegún Rogers, congruencia es uno de los elementos esenciales que aporta el profesional asistencial a la relación con el cliente, y significa que los sentimientos experimentados por el asesor son accesibles para él y a su conciencia, que es capaz de vivirlos, de consustanciarse con ellos en la relación con otro individuo, de comunicarlos si fuese oportuno; significa que el asesor entra en un encuentro personal directo con su cliente, un encuentro de persona a persona; significa que es él mismo, que no niega su personalidad. Cuanto más capaz sea el terapeuta de escuchar sin rechazo lo que ocurre dentro de sí, cuanto más capaz sea de vivir sin temor la complejidad de sus sentimientos, tanto mayor será su congruencia. Si se ve invadido por sentimientos negativos, es preferible no actuar simulando interés o simpatía: ha de ser auténtico.Rogers C, La relación interpersonal: núcleo de la orientación. Incluído en Rogers C, Stevens B y otros, “Persona a persona”. Buenos Aires: Amorrortu, pág. 93.Según C. Rogers, “existe un estado de congruencia cuando las experiencias simbolizadas de una persona reflejan todas las experiencias reales del organismo. Cuando estas vivencias simbolizadas no representan todas las reales, o si son negadas o distorsionadas, hay una falta de correspondencia entre el yo como es percibido y el yo real. En tal situación hay incongruencia y una posible desadaptación… Cuando el autoconcepto es congruente con las experiencias del organismo, la persona está libre de la tensión interna y adaptada desde el punto de vista psicológico”.Rogers da un ejemplo: una madre se auconceptuaba como buena y amorosa. No puede reconocer su actitud rechazante hacia el hijo porque no coincide con su autoimagen. Pero tal actitud existe y busca expresarse con agresión, pero se expresa mediante canales consistentes con su autoimagen de madre buena, y entonces percibirá mucha conducta mala en el niño para expresar sus actitudes negativas, ya que es de ‘buena madre’ comportarse agresivamente con su hijo cuando este es malo.Engler Barbara, Introducción a las teorías de la personalidad. México: McGraw-Hill, pág. 332-333.

CONSIDERACION POSITIVAEl niño pequeño tiene dos necesidades básicas: la de consideración positiva de los demás y la de autoconsideración positiva. La consideración positiva se refiere a ser amada y aceptada como es la persona. Idealmente, la consideración positiva es incondicional. Si un padre dice al hijo “escribir en la pared la destruye. Usa el pizarrón”, aquí el padre limita los comentarios a la conducta, pero si le dice “eres un niño malo porque escribes en la pared”, pasó de la desaprobación de la conducta a la desaprobación del niño, y esta consideración ya no es incondicional. La consideración positiva condicional se da solo bajo ciertas circuntancias. A los niños se les hace entender que sus padres no los amarán a menos que piensen, sientan, y actúen como ellos lo desean.La autoconsideración positiva se da en forma automática si se ha recibido consideración positiva incondicional. Los niños que son aceptados por lo que son llegan a percibirse a sí mísmos en forma favorable y con aceptación. Sin embargo, es muy difícil verse a uno mísmo en forma positiva si es blanco continuo de crítica y desprecio. En el curso del desarrollo, a cualquier experiencia que sea una variación del autoconcepto se la rechaza debido a que es amenazadora y ansiógena. Si a los niños se les enseña que es malo enojarse, pueden percibir como peligrosa o incorrecta la emoción de enojo en sí y no ciertas expresiones de enojo.Engler Barbara, Introducción a las teorías de la personalidad. México: McGraw-Hill, pág. 333-334.

CONTROL OMNIPOTENTESegún M. Klein.- La negación y el control omnipotente "son mecanismos que responden a la impotencia del yo frente a sus impulsos destructivos y a estos impulsos proyectados en el objeto. La negación como proceso defensivo tiene por finalidad no ver aquellos aspectos del yo o del objeto que aterrorizan, y responde a la fantasía de que aquello que no se ve, no existe, y por

Page 23: Copia de Diccionario a-Z

lo tanto no implica peligro. Está unida al control omnipotente, a la fantasía de poseer, tanto el yo como el objeto idealizado, capacidad de control y de manejo sobre el objeto persecutorio"."El grado de omnipotencia del yo y del objeto idealizado es proporcional al grado de poder destructivo del yo agresivo y del objeto malo"."Durante la etapa depresiva, la negación y el control omnipotente forman parte de las defensas maníacas frente a la persecución y al dolor. La negación se propone negar tanto la destrucción del objeto como los sentimientos de dolor, dependencia y necesidad del yo. Está unida a la fantasía de controlar el objeto, negando el temor a la separación y la dependencia, y favoreciendo las fantasías de reparación omnipotente del objeto. Esto siempre implica una privación para el yo, en la medida en que limita su capacidad de conocimiento"."El mecanismo de control omnipotente "es necesario, como defensa maníaca, para: a) negar la dependencia del objeto, el miedo a ser abandonado y la emergencia de agresión por este abandono, y b) satisfacer la fantasía de reparación total del objeto, mediante un yo que tiene poderes mágicos de reconstrucción. M. Klein afirma que el bebé necesita sentir que domina a los objetos internos externos no sólo para que no lo abandonen sino para que no se dañen entre sí".Piccolo E., "Defensas en los tests gráficos", Editorial Paidós.

CRAVINGEstado de ansia o deseo irrefrenable de usar droga o alcohol (pág 29). El craving suele estar provocado por un estado de ánimo deprimido o bien, cuando los adictos están expuestos a las drogas o a estímulos relacionados con las mismas (pág. 49).Beck A y otros, Terapia cognitiva de las drogodependencias, Barcelona, Paidós, 1999.

CREATIVIDADSegún Winnicott, en el juego es fundamentalmente donde el niño y el adulto están en libertad de ser creadores (pág. 79) Winnicott no se refiere simplemente a la creatividad del artista sino a la creatividad como una condición de estar vivo, y por ende es algo universal (pág. 96). Todo lo que el ser humano produce es creativo, salvo que esté enfermo o el ambiente ahoga el proceso creador. La creatividad implica ver el mundo con mirada creadora. Está presente tanto en el niño que goza con su respiración, como en el niño que prolonga su llanto para gozar de un sonido musical, como en el arquitecto que de pronto se inspira para construír algo (pág. 98).Winnicott D (1994) Juego y realidad. Barcelona: Gedisa.La creatividad “es el hacer que surge del ser. Indica que aquel que es, está vivo. El impulso puede estar adormecido, pero cuando la palabra ‘hacer’ se torna apropiada, entonces ya hay creatividad… Para que uno sea y sienta que es, es preciso que la actividad motivada predomine sobre la actividad reactiva… La creatividad es, pues, la conservación durante toda la vida de algo que en rigor pertenece a la experiencia infantil: la capacidad de crear el mundo. Para el bebé no es difícil, ya que si la madre es capaz de adaptarse a sus necesidades, el bebé no comprende al principio que el mundo ya estaba allí antes de que él fuera concebido”.“Vivir creativamente significa no ser muerto o aniquilado todo el tiempo por la sumisión y la reacción a lo que nos llega del mundo; significa ver todas las cosas de un modo nuevo todo el tiempo. Me refiero a la apercepción, que es lo contrario de la percepción”.Winnicott D (1970) El hogar, nuestro punto de partida. Buenos Aires: Paidós, págs. 48-49-50.La creatividad no ha sido claramente definida; sabemos que ella existe porque gozamos de ella y de gran cantidad de adelantos culturales, científicos y tecnológicos aportados por muchas personas. Sin embargo esta íntimamente relacionada con los términos arte, proceso, actitud, aptitud, habilidad, cualidad, descubrimiento; todos ellos enfocados a aportar algo nuevo a través del desarrollo de ideas con el único objetivo de comunicar un conocimiento. La creatividad es sinónimo de innovación, imaginación, originalidad, invención, visualización, intuición y descubrimiento; la creatividad es la habilidad de dar vida a algo nuevo.En un contexto personal, la creatividad significa: Audacia para tomar nuevos caminos; re-crearse constantemente, administrar la vida propia; ser productivo, competitivo, y autorrealizarse.En un contexto familiar, la creatividad significa: Planear y ajustar la vida en comunidad y de común acuerdo; producir el ambiente donde emerjan las individualidades y que cada quien logre la satisfacción de sus necesidades.En el contexto organizacional: Crear los medios y el entorno propicio para el desarrollo del capital humano de las empresas; crear las condiciones para la satisfacción de las necesidades de los diversos integrantes: clientes, proveedores, colaboradores, accionistas. También implica crear condiciones propicias e infraestructura adecuada para el desarrollo a nivel país.http://jluisgarcia.tripod.com/#lacreatividad

CRIMINOLOGIAA diferencia de la psicología forense, “la criminología no constituye en sí mísma una ciencia, y si se quiere, es un estudio multidisciplinario que puede ser englobado dentro de otras ciencias, las cuales le aportarán una metodología particular: así pues, el enfoque médico es puramente positivista-antropológico, el enfoque jurídico discute una concepción criminológica clásica, contrapuesta a una criminología moderna o crítica en la cual se cuestiona la esencia filosófica del actuar delictivo desde el punto de vista de la política social efectuando ensayos de política criminal. Y en el caso de la psicología forense sería complementaria de la terapéutica a aplicar, lo que implica que (esta) especialidad sería más abarcativa pues también se ocupa de aspectos psicológicos que se presentan en otros fueros judiciales, que no tienen relación con la criminología, pues ésta haría referencia exclusiva al ámbito penal” (pág. 24).Varela Osvaldo, (1993) Psicología forense, Buenos Aires, Abeledo-Perrot.La criminología es una disciplina independiente que se ocupa del estudio del crimen, entendido este como delito grave. La criminología es un conocimiento teórico sobre el delito que incluye saberes psicológicos, sociológicos, antropológicos, etc. Uno de los primeros hitos históricos en el estudio criminológico del delito y el delincuente lo encontramos en los estudios del psiquiatra y antropólogo Cesare Lombroso (1835-1909) relacionando la morfología corporal y el comportamiento antisocial, en base a la anatomía craneal de algunos famoso criminales.Cazau P (2002) Vocabulario de Psicología. Redpsicología.

CRISISSe entiende crisis “como un fracaso en la posibilidad de resolver un problema o de recuperar el equilibrio perdido en base a los medios disponibles”.Díaz Usandivaras C., “Familia y minoridad en riesgo”, Publicación Interna de la Cátedra de Psicología Clínica de la Familia, Universidad de Belgrano, Buenos Aires, Argentina, 2000, pág. 5).Crisis es “un periodo del proceso familiar en que están bloqueados los caminos habituales de respuesta a estímulos, lo que origina una experiencia de intercambios conductales de ensayo y error colectivo, y casos de conmoción de individuos. A juicio de los estructuralistas, un periodo de crisis es preludio necesario del cambio porque aleja a la familia de estados de homeostasis estancada. Minuchin (Minuchin y Barcai, 1969) contrapone crisis a emergencia, que designa la recurrencia crónica de un síntoma y los esfuerzos que la familia hace por resolverlo con estrategias familiaresUmbarger C, Terapia familiar estructural, Barcelona, Paidós.“Una crisis psicológica ocurre cuando un evento traumático desborda excesivamente la capacidad de una persona de manejarse en su modo usual. Estos evento incluyen ataques físicos, tortura, violaciones, accidentes, intensas pérdidas personales y las catástrofes naturales como terromotos, incendios e inndaciones”.Benveniste D (2000) Intervención en crisis después de grandes desastres. Revista de Psicoanálisis. Año I, n°8, Volumen I, p 137.

Page 24: Copia de Diccionario a-Z

CULPASegún M. Klein.- "Doloroso reconocimiento de haber dañado al propio objeto u objetos amados. Se origina en la posición depresiva, cuando se experimenta ambivalencia hacia los padres percibidos como objetos totales. Los padres ambivalentemente amados introyectados durante la posición depresiva forman el núcleo del superyo".Segal H, “Introducción a la obra de Melanie Klein”, Buenos Aires, Paidós, 1987, pág. 121.Culpa agresión y reparación según M. Klein.-.- “He visto que las tendencias de reparación y las fantasías son activadas por los sentimientos de culpabilidad y las angustias, que aparecen ya en el niño muy pequeño a causa de sus fantasías sádicas, de manera que las tres tendencias (agresión, sentimiento de culpa y reparación), en relación con los procesos tempranos de introyección, se conectan muy pronto íntimamente entre ellas”.Klein M (1935) Contribución a la psicogénesis de los estados maníaco-depresivos, incluído en Obras Completas Melanie Klein (Volumen I: Amor, culpa y reparación), Buenos Aires, Paidós, 1999, pág. 272.

CUNNILINGUS“Contacto y estimulación por medio de los labios y la lengua de los órganos sexuales femeninos. Esta forma de relación sexual es normal y sana. Su práctica dependerá del acuerdo entre las personas participantes. Puede suponer el aumento de la excitación y el placer sexual. No es una práctica sexual exclusiva de las relaciones homosexuales ni supone excluír la afectividad y la comunicación. Existe, asimismo, la práctica simultánea con la fellatio”.Barragán Medero F, (1991), La educación sexual. Guía teórica y práctica. Barcelona: Paidós, pág. 152.

Vocabulario de Psicologia Letra D

DEFENSAHistoria del concepto.- a) En 1894, Freud habla de defensa para referirse a los rechazos que realiza el yo frente a los instintos. b) En 1926, tras haber estudiado nuevos cuadros psicopatológicos, amplía el concepto de defensa para designar todos los procedimientos para hacer frente al conflicto psíquico. Lo que en 1894 llamaba defensa, pasa a designarlo como represión. c) Con la segunda tópica freudiana, los mecanismos de defensa pasan a ser considerados mecanismos inconcientes del yo para librarse de la angustia. En efecto, desde el punto de vista dinámico el yo representa en el conflicto neurótico el polo defensivo de la perasonalidad. Recordar que desde el punto de vista económico es la instancia reguladora de la energía psíquica, y que desde el punto de vista tópico es la instancia que ha de enfrentar los peligros de la realidad exterior, la libido del ello y la severidad del superyo.Celener G. y otros, "Los mecanismos de defensa y las técnicas proyectivas", Publicación interna de la Cátedra de Teoría y técnicas de exploración y diagnóstico Módulo II, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, 1996).

Clasificación.- Las defensas pueden ser normales o patológicas. Toda defensa tiene un aspecto adaptativo o normal en tanto sirve para el ajuste a la realidad. Se tornan patológicas si se basan, según M. Klein, en fantasías muy hostiles y envidiosas, pues obstaculizan la elaboración de la posición depresiva. Se pueden establecer dos criterios que identifican la defensa patológica: a) es rígida, es decir, el yo recurre a ella en toda ocasión, sin discriminarla; y b) compromete la personalidad, en el sentido que la defensa tiñe todos los vínculos objetales, y no solamente, por ejemplo, los maternos.Piccolo E., "Defensas en los tests gráficos", Editorial Paidós.Los mecanismos de defensa cumplen la función de protegernos de la ansiedad de cualquier origen. No combaten las causas que la producen sino la ansiedad misma. Todo el mundo emplea estos mecanismos cuando la ansiedad sobrepasa cierto nivel, y sólo puede hablarse de perturbación mental cuando se recurre en exceso a uno o más de esos mecanismos, hasta el punto en que las diarias actividades de una persona resultan perjudicadas.Isaacson Robert (1996) El niño retardado mental. Buenos Aires: Paidós, pág. 40.

Respecto de las defensas implementadas por el yo, debe tenerse en cuenta:a) Ninguna defensa es en sí mísma patológica. b) Lo que hace patológica a una defensa es su intensidad y la rigidez (estereotipia) con que se la usa. c) Todos usamos constantemente conductas defensivas. d) Cuanto más amplio y variado es este repertorio, más plásticos psicológicamente somos.Berenbaum L y Ferrari R, Acerca de las defensas del psiquismo. Incluído en “Fundamentos de psicología”, págs. 105-106.

DEFENSA ESQUIZOIDESegún M. Klein.- "Uso combinado de la introyección de objetos buenos y negación, disociación y proyección de aspectos malos del propio yo, como una defensa contra la culpa, la angustia y la depresión".Rycroft C, “Diccionario de psicoanálisis”, Buenos Aires, Paidós, 1976, pág. 53).Según M. Klein.- Las defensas esquizoides "comprenden mecanismos de escisión del objeto, idealización, negación y control omnipotente. Tienen por finalidad defender al yo de intensos temores de aniquilación y muerte. Constituyen una configuración inseparable: la disociación supone mecanismos de idealización (tanto de la bondad como de la peligrosidad de los objetos), mecanismos de negación omnipotente (de las características persecutorias del objeto idealizado, y de la impotencia), y mecanismos de control omnipotente (del objeto idealizado, aliado del yo) del objeto persecutorio. Se analizan por separado con fines didácticos".Piccolo E., "Defensas en los tests gráficos", Editorial Paidós.

DEFENSA MANIACASegún M. Klein.- "Se desarrollan durante la posición depresiva como defensa contra la experiencia de ansiedad depresiva, culpa y pérdida. Se basan en la negación omnipotente de la realidad psíquica, y las relaciones objetales se caracterizan por triunfo, control y desprecio".Segal H, “Introducción a la obra de Melanie Klein”, Buenos Aires, Paidós, 1987, pág. 122.Según M. Klein.- "La organización de DM incluye mecanismos que ya se pusieron de manifiesto durante la etapa esquizo-paranoide (mecanismo de disociación e idealización, negación y control omnipotente), pero durante la etapa depresiva adquieren características especiales. En el primer caso estaban dirigidas a impedir un ataque aniquilante al yo; ahora tienen como finalidad defender al objeto de los ataques ambivalentes del yo, y a éste de las ansiedades y de la culpa depresivas"."En la situación depresiva el bebé logra una nueva relación con la realidad y descubre situaciones importantes, a saber: 1) su dependencia de la madre, a la que teme haber perdido por su agresión; 2) el valor que ella tiene para él; 3) su ambivalencia, sus deseos agresivos, voraces de destruírla y sus sentimientos de necesidad y deseos de preservarla. Como consecuencia surgen intensos sentimientos de culpa depresiva, temor de perder a la madre necesitada, miedo de haberla destruído ya, preocupación y necesidad de repararla"."Las defensas maníacas son un intento de evitar el proceso de intenso dolor y sufrimiento psíquico que estos descubrimientos implican.

Page 25: Copia de Diccionario a-Z

La experiencia depresiva se vincula con el conocimiento de la existencia de un mundo interno y de la posesión de un objeto valorado al que se necesita. Por eso, las DM se dirigen a evitar y negar este conocimiento huyendo hacia el mundo exterior, y negando, evitando o invirtiendo la dependencia del objeto, la ambivalencia, la preocupación y la culpa"."Una característica especial de la defensa maníaca es la identificación del yo con el objeto idealizado: el yo se fusiona y confunde con este objeto parcial, omnipotente, lleno de vida, de poder y alimento, se 'infla' por la fantasía de haber devorado al objeto idealizado ("la luz del objeto idealizado cae sobre el yo") , en tanto las características sufrientes, desprotegidas, necesitadas, dependientes del propio yo, son depositadas en los objetos externos. La DM implica entonces la utilización de mecanismos de identificación proyectiva: las características proyectadas son las de un "necesitado" y "hambriento", mientras que las características asumidas por el yo son las de un "pecho lleno", "nutricio", que se autoabastece"."En una relación maníaca de objeto participa una triada de sentimientos tendientes a negar los logros de la situación depresiva. Esta triada está constituída por el control, el triunfo y el desprecio que se corresponden simétricamente con los sentimientos depresivos de valorar el objeto, depender de él, temer perderlo y sentirse culpable".

En este punto, Piccolo cita a H. Segal: "Controlar al objeto es una manera de negar la dependencia de él, pero al mismo tiempo es una manera de obligarlo a satisfacer necesidades de dependencia, ya que un objeto totalmente controlado es hasta cierto punto un objeto con el que se puede contar". El triunfo es la negación de sentimientos depresivos ligados a la valoración e importancia afectiva otorgada al objeto. Se vincula con la omnipotencia y tiene dos aspectos importantes. Uno de ellos se relaciona con un ataque primario infligido al objeto y el triunfo experimentado al derrotarlo (en especial cuando el ataque está fuertemente determinado por la envidia). Además el triunfo se incrementa como parte de las DM porque sirve para mantener a raya los sentimientos depresivos que, de otra manera, surgirían (tales como sentir nostalgia por el objeto, extrañarlo y echarlo de menos). Desprecio hacia el objeto es también negar cuánto se lo valora; actúa como defensa contra las experiencias de pérdidas y culpa. Un objeto despreciable no merece que uno sienta culpa por él y el desprecio hacia semejante objeto se convierte en justificación para seguir atacándolo".Piccolo retoma aquí señalando que "la DM intenta negar la situación depresiva y el trabajo de duelo, pero prepara el camino para un nuevo colapso depresivo ya que implica en sí un nuevo ataque sádico al objeto, al que se devora, desprecia y despoja del poder, del que se apropia el yo para controlarlo. El incremento de los sentimientos de desprecio motivados por la envidia subyacente interfieren el desarrollo normal, en la medida en que impiden el proceso de duelo".Piccolo E., "Defensas en los tests gráficos", Editorial Paidós.

DEFENSA OBSESIVASegún M. Klein.- "Bajo la denominación de defensas obsesivas hallamos, entre otras, el aislamiento, la anulación y la formación reactiva, cuyo mecanismo dominante es el anal retentivo. Es importante diferenciar el llamado control omnipotente (que corresponde a defensas obsesivas patológicas presentes en cuadros latentemente psicóticos), del control obsesivo adaptativo".Piccolo E., "Defensas en los tests gráficos", Editorial Paidós.

DEFICIENCIA MENTAL“Esta expresión se usa comúnmente como sinónimo de debilidad mental, infranormalidad mental y amencia, aunque la última denominación debería aplicarse sólo a las formas inferiores de deficiencia mental, reservándose ‘debilidad mental’ para las formas más elevadas. La clasificación de los deficientes mentales (que constituyen alrededor del 1% de la población), se basa principalmente en los resultados de los tests de inteligencia. Dicha clasificación incluye a los retardados (CI 50-70), imbéciles (CI 20-50) e idiotas (CI inferior a 20). En la mayoría de los casos (90%, según ciertos investigadores) es probable encontrar taras hereditarias. Sin embargo, la deficiencia mental unida a mal nacimiento, hidrocefalia, epilepsia y sífilis, por regla general debe considerarse adquirida congénitamente o después del nacimiento”.Wallin J (1974) El niño mentalmente deficiente. Incluído en Wallin J y otros, El niño deficiente. Buenos Aires: Paidós, pág. 50.

DEJA VUSensación subjetiva de que una cierta experiencia nueva y actual fue ya vivenciada anteriormente.

DELINCUENCIA JUVENILWinnicott relaciona la delincuencia con la falta de vida hogareña, que es una de las raíces de la delincuencia.Debemos comprender en primer lugar que para delinquir existen motivos inconcientes, pero también existen sentimientos inconcientes de venganza hacia el delincuente, y por eso se lo castiga. La sociedad desea castigar al delincuente y, diciendo que se hace justicia, está satisfaciendo un ansia de venganza por el daño hecho. No se puede, dice Winnicott, tener una actitud condescendiente y tratar al delincuente como enfermo, porque tarde o temprano saldrá el odio y la venganza.Un niño normal si tiene confianza en sus padres, actúa sin ningún freno: destruye, desperdicia, hace trampas, y luego termina robando. Esto ocurre cuando en su hogar sus padres son capaces de soportarlo todo.Si el niño no encuentra seguridad en su hogar, la buscará afuera en abuelos, tíos, etc. El niño antisocial busca un poco más lejos, apela a la sociedad en lugar de recurrir a su familia o a la escuela para que le proporcione la estabilidad que necesita a fin se superar las etapas de su crecimiento emocional. Cuando un niño roba, está en realidad buscando a una madre buena, propia. A veces la conducta antisocial no es otra cosa que la búsqueda por parte del niño delincuente de un control ejercido por personas fuertes, cariñosas y seguras.Por ello la delincuencia tiene en parte su origen en una falta de hogar, es decir, en la falta de padres que puedan proporcionarle un ambiente firme y estable con cuidado y amor personales, aumentando gradualmente la dosis de libertad de la que pueden disfrutar.Cazau P (1996), Vocabulario de Psicología. Redpsicología www.galeon.com/pcazau

DELIRIOEs una creencia personal errónea que se basa en inferencias incorrectas a partir de la realidad externa, sostenida con firmeza a pesar de lo que los demás crean y en abierta oposición a pruebas obvias o evidencias incontrovertibles. La creencia no es ordinariamente aceptada por otras personas del mismo grupo cultural o subcultural: por ejemplo, no es un artículo de fe religiosa.American Psychiatric Association, DSM-IV, 1988, pág. 471.“Es una creencia firmemente sostenida pero con fundamentos inadecuados, que no se puede modificar con argumentos racionales ni con la demostración de lo contrario, y no es una creencia convencional que la persona podría justificar por sus antecedentes culturales y su nivel de educación”.Gelder M y otros, “Oxford Psiquiatría”, Marban, Madrid, 1999, 2° edición, pág. 10.

DELIRIO PRIMARIOIdeas delirantes que se caracterizan por ser autónomas, originales, inderivables e incomprensibles desde el punto de vista psicológico.Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill, 1995, pág. 331.Delirio “que aparece

Page 26: Copia de Diccionario a-Z

en forma brusca, con convicción completa, y sin ninguna otra alteración mental que le haya conducido a él”.Gelder M y otros, “Oxford Psiquiatría”, Marban, Madrid, 1999, 2° edición, pág. 11.

DELIRIO SECUNDARIOIdeas delirantes que surgen como intentos de explicación de experiencias anómalas previas y, en este sentido, son comprensibles psicológicamente.Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill, 1995, pág. 331.“El delirio secundario surge comprensiblemente de una experiencia anormal previa”. Esta experiencia puede ser una alucinación (por ejemplo, una persona escucha una voz y cree que la están siguiendo), un estado de ánimo (por ejemplo, una persona con depresión importante cree que los demás piensan que es un inútil), otro delirio (por ejemplo, una persona con el delirio de que no tiene dinero cree que la encarcelarán por no pagar una deuda).Gelder M y otros, “Oxford Psiquiatría”, Marban, Madrid, 1999, 2° edición, pág. 12.

DELIRIUM TREMENS"Proceso que puede aparecer en algunos alcohólicos con el síndrome de abstinencia y que se caracteriza por desorientación, fluctuación del nivel de conciencia, alucinaciones, miedo intenso, temblores con agitación motora e hiperreactividad vegetativa".Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill, 1995, pág. 487.

DEMENCIA“Una clase de trastornos degenerativos del cerebro que produce un declive gradual en la función intelectual y de la que los problemas de memoria son el primer síntoma. A medida que avanza la enfermedad, el deterioro intelectual y emocional se hace más general y grave hasta llegar a un estado de demencia profunda”.Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Madrid, McGraw Hill, 1995, pág. 271.“La demencia es un deterioro generalizado del intelecto, memoria y personalidad, sin afectar a la conciencia. Es un trastorno adquirido, se distingue del retraso mental en que en este último el deterioro está presente desde el nacimiento. Aunque la mayoría de las demencias son irreversibles, un pequeño pero importante grupo de casos son reversibles. La demencia antes de los 65 años se dice que es presenil”.Gelder M y otros, “Oxford Psiquiatría”, Marban, Madrid, 1999, 2° edición, pág. 189.

DEPENDENCIALa dependencia de sustancias psicoactivas "se produce cuando hay un uso excesivo de la sustancia que produce consecuencias negativas significativas a lo largo de un amplio periodo de tiempo".Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill, 1995, pág. 525.

DEPENDENCIA CRUZADA

"Es la capacidad de una droga para suprimir el síndrome de abstinencia producido por otra droga. Así, la metadona puede suprimir el síndrome de abstinencia de la heroína y los tranquilizantes suprimen la abstinencia alcohólica. La utilización de la dependencia cruzada es la base de la mayoría de los métodos de desintoxicación".Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill, 1995, pág. 525.

DEPENDENCIA FISICALa dependencia física de una droga es un "estado de adaptación que se manifiesta por la aparición de intensos trastornos físicos cuando se interrumpe la administración de la droga o se influye en su acción por la administración de un antagonista específico. Esos trastornos, esto es, los síndromes de abstinencia, están constituídos por series específicas de síntomas y signos de carácter psíquico y físico peculiares para cada tipo de droga".Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill, 1995, pág. 525.

DEPENDENCIA PSICOLOGICALa dependencia psicológica o psíquica de una droga es una "situación en la que existe un sentimiento de satisfacción y un impulso psíquico que exigen la administración regular o continua de la droga para producir placer o evitar malestar".Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill, 1995, pág. 525.

DEPRESION“Bajo la denominación de depresión se designa habitualmente tanto al cuadro clínico caracterizado por la presencia de elementos diversos: tristeza, inhibición psicomotriz, autorreproches, visión pesimista de la vida, etc, como al estado afectivo de la tristeza” (Bleichmar H, 2002:11). El autor señala que se interpreta el síntoma, la tristeza, como la causa de los otros elementos que configuran el síndrome. Sin embargo puede haber tristeza y no haber inhibición, predominando en cambio la excitación psicomotriz, como en la depresión ansiosa o agitada.Bleichmar H (2002) La depresión: un estudio psicoanalítico. Buenos Aires: Nueva Visión. 11° edición.Estado de ánimo donde aparece un desinterés por el mundo externo y una inhibición general de la actividad, como consecuencia de la pérdida, real o imaginada, de un objeto muy querido (persona, empleo, etc). Las depresiones pueden ser exógenas o reactivas (la pérdida es real), y endógenas (la pérdida no es real). La depresión es un fenómeno complejo, pero en lo básico incluye humor triste, inhibición física y mental, y disminución de la autoestima (dolor moral). Puede entendérsela como un a entidad nosográfica aparte, o como síntoma de otra patología como la neurosis o la psicosis.Cazau Pablo (2000) Vocabulario de Psicología - Redpsicología. www.galeon.com/pcazauSegún M. Klein.- "Estado de ánimo en que se experimentan parcial o totalmente los dolorosos sentimientos de la posición depresiva. Puede ser una reacción normal a experiencias de pérdida, o una reacción patológica de carácter neurótico o psicótico".Segal H, “Introducción a la obra de Melanie Klein”, Buenos Aires, Paidós, 1987, pág. 122.

DEPRESION SENILEn la vejez, adquieren importancia en la aparición de la depresión factores físicos, familiares y sociales. Como estos factores pueden ser distintos, conviene hablar de depresiones, y no de una depresión. Cuando el estado de ánimo depende de varios de esos factores, hablamos de depresiones superpuestas. Por ejemplo hay ancianos muy autoexigentes que a su depresión original suman otra depresión por verse deprimidos.No entenderemos aquí depresión como un simple estado de ánimo triste, que puede deberse a un duelo por la pérdida de un ser querido.Las depresiones pueden deberse a haber ingerido durante varios años medicamentos diversos, muchas veces automedicándose. Los remedios antidepresivos no suelen evitar ulteriores fases depresivas. Los medicamentos deben usarse en proporción adecuada, y uno de ellos eficaz es el carbonato de litio, combinado con otros antidepresivos.Después de los 70 años tienden a ser menos frecuentes las depresiones reactivas y

Page 27: Copia de Diccionario a-Z

aumentar las endógenas. Muchos ancianos pueden hacer duelos mejor que los jóvenes sin hacer importantes cuadros depresivos.Muchas personas sufren en su vida neurosis subliminares, adaptándose a la vida con defensas precarias. Esas personas en la vejez suelen hacer cuadros depresivos llamados caracteropatías melancólicas.Algunas conclusiones son importantes:1. No hay razón valedera para mantener el cuadro de melancolía involutiva, pues son similares a los de la gente joven. 2. A los dos o tres meses de alguna enfermedad u operación, suele aparecer en los ancianos depresión endógena. 3. No hay relación en la vejez, entre arterioesclerosis cerebral y depresión. 4. El suicidio por estados depresivos suele ser más frecuente en los ancianos. 5. Algunas depresiones son el primer síntoma de un Parkinson.6. Hay psisocis maníaco-depresivas cuya primera fase depresiva puede aparecer durante el envejecimiento. 7. Hoy se pueden detectar mejor las seudodemencias y las seudodepresiones. Existen formas estuporosas de las depresiones que simulan cuadros demenciales, y son curables con electroshock. En la mayoría de los casos, la depresión en la vejez debe incluír al grupo familiar, pues muchas veces las reacciones de este a la depresión del abuelo agravan su depresión.Strejilevich Mario, “Temas de psicogeriatría (II)”, “Algunas características de las depresiones durante el envejecimiento”.

DESARROLLOAparición de formas, de función y de conducta que son el resultado de intercambios entre el organismo, de una parte, y el medio interno y externo de la otra. Se designa muchas veces al desarrollo como 'crecimiento', aunque Spitz prefiere no emplear este último por dar pie a confusiones.Spitz R., El primer año de vida del niño, México, Fondo de Cultura Económica, 1979, página 18.Conjunto de procesos de maduración y aprendizaje mediante los cuales el organismo cumple su ciclo vital, actualizando sus potencialidades.Cazau Pablo (2000) Vocabulario de Psicología - Redpsicología. www.galeon.com/pcazau“Cambios adaptativos ordenados que experimentamos desde la concepción hasta la muerte”. Los siguientes son principios generales del desarrollo que admiten casi todos los teóricos: a) Las personas se desarrollan con ritmos distintos, b) El desarrollo es relativamente ordenado, y c) El desarrollo ocurre en forma gradual.Hay un desarrollo cognoscitivo (cambios ordenados graduales por los cuales los procesos mentales se tornan más complejos y avanzados), un desarrollo físico (cambios en la estructura y funciones corporales con el paso del tiempo), un desarrollo personal (cambios en la personalidad conforme se crece), y un desarrollo social (cambios que se dan con el tiempo en la manera en que nos relacionamos con otras personas).Woolfolk A (1996) “Psicología educativa”, México, Prentice-Hall Hispanoamericana SA, pág. 26.

DESARROLLO EMOCIONAL“El desarrollo emocional o afectivo se refiere al proceso por el cual el niño construye su identidad (su yo), su autoestima, su seguridad y la confianza en sí mísmo y en el mundo que lo rodea, a través de las interacciones que establece con sus pares significativos, ubicándose a sí mísmo como una persona única y distinta. A través de este proceso el niño puede distinguir las emociones, identificarlas, manejarlas, expresarlas y controlarlas. Es un proceso complejo que involucra tanto los aspectos concientes como los inconcientes”.Haeussler Isabel, “Desarrollo emocional del niño”, incluído en Grau Martínez A y otros (2000), Psiquiatría y psicología de la infancia y adolescencia. Madrid: Editorial médica Panamericana, pág. 55.

DESARROLLO PROXIMAL“El punto de vista de Vygotsky es que el desarrollo cognoscitivo se basa en la interacción social y el desarrollo del lenguaje. Como un ejemplo, Vygotsky describe el papel de la plática del niño con él mísmo al guiar y supervisar el pensamiento y la solución de problemas y propuso el concepto de una zona del desarrollo proximal, en la cual los niños en situaciones desafiantes pueden desarrollar sus propias aptitudes de pensamiento mediante la guía y el apoyo oportunos y apropiados por parte de profesores y compañeros, conocido como andamiaje. El aprendizaje asistido es el proceso de proporcionar el andamiaje adecuado en la zona del desarrollo proximal del estudiante”.Woolfolk A (1996) “Psicología educativa”, México, Prentice-Hall Hispanoamericana SA, pág. 59.

DESARROLLO PSICOSEXUALSegún Freud, el desarrollo psicosexual es un proceso psíquico que tiene lugar desde el nacimiento en adelante y mediante el cual la persona va organizando sus impulsos sexuales hacia un objetivo final, que normalmente es la identificación con un sexo (soy hombre o soy mujer), la correspondiente elección de una pareja heterosexual, y un modo final de satisfacción: la obtención del orgasmo mediante el coito (penetración vaginal).El desarrollo psicosexual abarca varias fases: primero la pregenital (fase oral y anal), la genital infantil (fase fálica, incluído el complejo de Edipo, 3-5 años), el periodo de latencia (5-12 años), y finalmente la fase genital adulta (de la adolescencia en adelante). Este desarrollo puede sufrir perturbaciones, que darán como resultado, por ejemplo, las perversiones.Puede decirse que el desarrollo psicosexual comienza desde los primeros días de vida, cuando el bebé empieza a encontrar un placer en la succión del pecho que va más allá de sus necesidades de nutrición. Sus primeras experiencias sexuales son, entonces, orales. Más tarde, alrededor de los dos años y cuando comienza el control esfinteriano, el niño encontrará placer en el dominio de su propia musculatura, especialmente la esfinteriana, que le permitirá expulsar o retener las heces y encontrar placer en ello (sexualidad anal). Más tarde, entre los 3-5 años ingresa en la fase fálica, donde el niño comenzará a interesarse en la zona genital como fuente de excitación erótica. Hacia los 5 años, en el complejo de Edipo sucumbe a la represión de su sexualidad ingresando en un periodo de latencia (que dura aproximadamente toda la escuela primaria). Normalmente, el niño en esta época sublima su sexualidad, es decir, la canaliza hacia un fin desexualizado y socialmente aceptado, como por ejemplo el aprendizaje escolar). Finalmente, en la pubertad el desarrollo hormonal activará nuevamente su sexualidad.El desarrollo psicosexual permite al sujeto asumir psicológicamente un sexo (y entonces será heterosexual, homosexual o bisexual), y un definido modo de satisfacción sexual (y entonces será perverso o normal).Cazau P (2002) Vocabulario de Psicología. Redpsicología.

DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICAEs la exposición real o imaginaria combinada con técnicas de relajación. El paciente practica entrenamiento en relajación, autohipnosis o meditación y después imagina o se enfrenta a la situación temida.Burns D, Técnicas cognitivo-conductuales http://users.servicios.retecal.es/jureva/tecnicasburns.htm Traducido al castellano por: Juventino Reguera Baños.Técnica de reducción de la ansiedad que desarrollaron primero Salter (1949) y Wolpe (1958). Se basa en la hipótesis de que la respuesta de angustia puede inhibirse al sustituír una actividad que es antagónica a la respuesta de angustia (pág. 266).Striegel-Moore R y Slaikeu K, (1993) Glosario de técnicas de terapia en crisis. Incluído en Slaikeu K, Intervención en crisis. México: El Manual Moderno.

Page 28: Copia de Diccionario a-Z

DESEO MATERNOLa madre desea poder ser el ofrecimiento continuo y necesario para la vida del infans, y poder ser reconocida por él como la única imagen dispensadora de amor. Este deseo de la madre se convierte en lo que demanda y espera la psique del infans y ambos ignoran la violencia operada. Esto es normal para la estructuración psíquica del infans, pero cuando aquel deseo de la madre se extiende más allá de lo necesario aparece un exceso de violencia, que aparece con el deseo de la madre de preservar el statu quo de esta primera relación (que ‘nada cambie’), es decir, de preservar la relación con el niño, que sólo es legítima y necesaria en una fase primera de su existencia.Aulagnier P, La violencia de la interpretación, pág. 133.

DESINFORMACIONConcepto nacido en los años 20, y surgido de la usina ideológica de la ex URSS. Por entonces, se lo utilizaba para calificar a las campañas de "datos falsos" que, según los soviéticos, eran lanzadas en su contra. Esta afirmación ya estaba cargando de significado político a la realidad reflejada por la prensa, y tenía un receptor muy definido: la opinión pública. La desinformación era una actuación falaz sobre un público masivo, respondiendo a intereses partidarios y lanzada con objetivos precisos. Las tácticas de utilización masiva de la información han sido características de los regímenes totalitarios, y si bien muchos podrían recordar la "artillería psicológica" empleada por Goebbels, el propagandista de Hitler, hay ejemplos mucho más cercanos en el tiempo, como lo han sido los manuales de desinformación y acción psicológica que los países del bloque comunista hacían circular hasta poco tiempo antes de su colapso.Cetis Daniel, de un comentario al libro "La información, la desinformación y la realidad", Diario La Nación, 1996.

DESPERSONALIZACION“Es la experiencia de irrealidad, separación e incapacidad de sentir emociones. La pérdida de las respuestas emocionales puede ser muy angustiosa. Las personas encuentran muy difícil describir su síntoma y suelen usar similitudes como ‘es como si estuviera incomunicado por una pared de cristal’. La despersonalización y la desrealización pueden aparecer en personas sanas (con frecuencia cuando están cansados), y también como síntomas de cualquier trastorno psiquiátrico, sobre todo trastornos de ansiedad, trastornos depresivos, y esquizofrenia. También pueden aparecer en la epilepsia del lóbulo temporal”.Gelder M y otros, “Oxford Psiquiatría”, Marban, Madrid, 1999, 2° edición, pág. 6.

DESPLAZAMIENTO"Es el pasaje, por razones defensivas, de una emoción (deseo, miedo, pena) que resulta inaceptable, a otra representación más fácilmente tolerable con la que está ligada por lazos contextuales o de analogía en el tiempo o en el espacio. Ejemplos: miedo a los animales, a las alturas, a los espacios cerrados, etc. Se lo observa generalmente en el estilo de funcionamiento fóbico.Poliak J., "Fundamentos del enfoque centrado en la persona. Teoría de la personalidad", incluído en Sánchez Bodas A. y col., "Couseling humanístico, teoría y práctica", Vol I, Buenos Aires, Ediciones del Instituto Holos, 1999, p. 129.“Separación de un impulso agresivo respecto de la fuente causante de la frustración, y descarga de esa agresión en otra persona, grupo u objeto”.Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág. 618.Según M. Klein.- "Subyace a este mecanismo la necesidad de disociar el vínculo agresivo del vínculo amoroso con el objeto, proyectando ambos en los objetos externos. Las características persecutorias adjudicadas al objeto externo odiado son trasladadas (desplazadas) a otro u otros objetos externos que pasan a ser temidos y evitados en tanto son depositarios de fantasías agresivas. Este es el mecanismo latente de las fobias".Piccolo E., "Defensas en los tests gráficos", Editorial Paidós.

DESREALIZACIONEs una experiencia donde “las personas que rodean al individuo parecen no tener vida (‘como si estuvieran hechas de cartón’) y los objetos pierden sus cualidades emotivas. La despersonalización y la desrealización pueden aparecer en personas sanas (con frecuencia cuando están cansados), y también como síntomas de cualquier trastorno psiquiátrico, sobre todo trastornos de ansiedad, trastornos depresivos, y esquizofrenia. También pueden aparecer en la epilepsia del lóbulo temporal”.Gelder M y otros, “Oxford Psiquiatría”, Marban, Madrid, 1999, 2° edición, pág. 6.

DESTRUDOTérmino utilizado muy raramente para designar la energía correspondiente al instinto de muerte. El destrudo es al instinto de muerte lo que la libido es al instinto de vida.

DETECTOR DE MENTIRASInvento de L. Keeler, inspector de policía de Chicago. En la década del '30 construyó un aparato que permitía establecer si un interrogado mentía o decía la verdad, a partir de las mediciones que hacía del ritmo respiratorio, las pulsaciones, la presión sanguínea y la resistencia eléctrica de la piel. Tales valores variaban más allá de la voluntad del sujeto, ya que cuando miente está en una situación de estrés. Los detectores actuales incorporaron más mediciones, y se ha probado su efectividad en un 90% de los casos.

DISARTRIAPerturbación de la pronunciación de un fonema por causa motriz: el niño no puede realizar correctamente el movimiento o postura requerida por el fonema, sea por una razón central (parálisis o paresia) o periférica (malformación ósea o muscular de los órganos articulatorios). El educador deberá evitar que este defecto altere la integración social del niño.Monfort Marc y Juárez Sánchez Adoración, "El niño que habla", Ed. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial, Madrid, 1993. p. 75.“Trastorno del lenguaje ocasionado por perturbaciones centrales motoras de los músculos fonadores. A menudo se la denomina ‘habla espástica’ por estar relacionada con la parálisis espástica de los músculos de la articulación”.Wallin J (1974) El niño mentalmente deficiente. Incluído en Wallin J y otros, El niño deficiente. Buenos Aires: Paidós, pág. 61.

DISCAPACIDADDéficit que impide el normal desarrollo o funcionamiento de las capacidades humanas. Las llamadas discapacidades se agrupan generalmente en tres tipos, según qué tipo de función sea afectada: sensoriales (por ejemplo la ceguera), motoras (por ejemplo la apoplejía) y mentales (por ejemplo el síndrome de Down). Algunas patologías, como por ejemplo el Síndrome X Frágil, involucran los tres tipos de discapacidad.Cazau P - 2002 – Vocabulario de Psicología - Redpsicología – www.galeon.com/pcazau

Page 29: Copia de Diccionario a-Z

DISCURSODiscurso “es un término que en un sentido general designa la forma en que se producen determinado enunciados efectivos y sus consecuencias. Así se habla del discurso médico, político, científico, etc. Lacan habla de discurso en un sentido más fundamental. En primer lugar como discurso sin palabras, o sea una armazón o estructura que implica lugares y términos, y que es la matriz de cualquier acto en que se tome la palabra. El significante es la causa del discurso, ya que es en la captura que el significante ejerce sobre los seres hablantes en donde se establecen las operaciones mínimas que hacen posible el discurso. El discurso, en tanto lazo social, se soporta en el lenguaje. Si el inconciente está estructurado como un lenguaje, el discurso es el armazón fundamental que hace posible que cada uno encuentre la necesaria barrera al goce para constituír el lazo social. No existe el lazo social fuera de los discursos, porque el sujeto y el Otro no disponen de ningún medio que establezca su vínculo en el lenguaje”.Alemán Jorge y Larriera Sergio, “Lacan-Heidegger”, Buenos Aires, Ediciones del Cifrado.

DISCURSO IDEOLOGICOEn la concepción de P. Aulagnier, la función metapsicológica que cumple el registro sociocultural es el conjunto de instituciones cuyo funcionamiento presenta un mismo rasgo característico: lo acompaña un discurso sobre la institución que afirma su justificación y su necesidad. Este discurso dsigna al discurso ideológico.Aulaginer Piera, La violencia de la interpretación, p. 159.

DISFORIA“Etimológicamente significa malestar […]. Se usa para referirse a una sensación de malestar general y más específicamente a un estado de ánimo depresivo, si bien las definiciones al uso incluyen ansiedad e inquietud”.Vallejo Ruiloba J y otros, “Introducción a la psicopatología y la psiquiatría”, Masson, Barcelona, 1999, 4° edición, pág 234.

DISFUNCIÓN SEXUALGenéricamente, los trastornos sexuales abarcan una amplia gama de problemas, entre los cuales están las disfunciones sexuales, las perversiones y los trastornos de la identidad sexual.Las disfunciones sexuales, específicamente, “se caracterizan por una alteración del deseo sexual, por cambios psicofisiológicos en el ciclo de la respuesta sexual y por la provocación de malestar y problemas interpersonales” (DSM-IV, 1995).

DISGRAFIAClasificación.- De acuerdo al proceso cognitivo dañado, las disgrafias pueden ser disgrafias centrales (la lesión se produce en los componentes léxicos) y disgrafias periféricas (trastornos de tipo motor).1) Dentro de las disgrafias centrales se distinguen la disgrafia superficial, donde el daño está en la ruta léxica (hay dificultad para escribir palabras irregulares, errores ortográficos, buena escritura de las pseudopalabras), la disgrafia fonológica, donde el daño está en la ruta fonológica (dificultas para escribir pseudopalabras, errores derivativos, lexicalizaciones), la disgrafia de acceso semántico, cuando hay lesión en el sistema semántico o en el acceso a él, pero el léxico ortográfico está intacto (puede escribir palabras irregulares y pseudopalabras, no comprende el significado de las palabras que escribe), y la disfasia profunda, que se da cuando se lesionan ambas rutas, la léxica y la fonológica (incapacidad para escribir pseudopalabras, errores semánticos en la escritua, errores derivativos, mayor dificultad para escribir palabras funcionales que palabras de contenido, mayor dificultas para escribir palabras abstractas que concretas).2) Respecto de las disgrafias periféricas, hay diversos tipos, según cual sea el estadio afectado del proceso que va desde el almacén grafémico hasta la escritura en el papel. Encontramos tres tipos: disgrafia por alteración de alógrafos, disfrasia apráxica y disgrafia aferente.En la disgrafia por alteración de alógrafos, el trastorno es a nivel de los alógrafos: los pacientes tienen dificultades con los diferentes tipos de letra (cursiva, etc) y formatos (mayúsculas, etc) por lo que pueden mezclar esos tipos de letra (por ejemplo CaSa). En la disgrafia apráxica, la lesión produce pérdida de los programas motores que controlan la formación de letras (por ejemplo letras muy deformadas). Y en la disgrafia aferente las dificultades son perceptivas, de ahí que los pacientes pueden tener dificultades para mantener las letras en una línea horizontal, o una tendencia a omitir o duplicar rasgos y letras.Cuetos Vega F, Evaluación y rehabilitación de las afasias. Aproximación cognitiva. Editorial Médica Panamericana. El material es una síntesis del punto 3.5

DISLALIA“La dislalia, frecuente en la niñez, significa incorrección en los sonidos o falta de alguno de estos. Mientras el niño está aprendiendo a hablar, las omisiones, sustituciones y defectos son normales, pero a su debido tiempo deben haberse superado. El uso del balbuceo por las personas de la familia es indudablemente dañoso”.Wallin J (1974) El niño mentalmente deficiente. Incluído en Wallin J y otros, El niño deficiente. Buenos Aires: Paidós, pág. 59.Trastorno funcional permanente (incluso en repetición de fonemas aislados) de la emisión de un fonema sin que exista causa sensorial ni motriz a dicho fenómeno, en un sujeto mayor de 4 años (antes es normal que el niño tenga dificultades con los fonemas más complejos).Monfort Marc y Juárez Sánchez Adoración, "El niño que habla", Ed. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial, Madrid, 1993. p. 73.

DISLEXIASituación en la cual el niño es incapaz de leer con la misma facilidad con que leen sus iguales, a pesar de poseer una inteligencia normal, salud y órganos sensoriales intactos, libertad emocional, motivación e incentivos normales, e instrucción adecuada.Condemarín Mabel y Blomquist Marlys, "La dislexia. Manual de lectura correctiva", Ed. Universitaria SA, Chile, 1970, p. 22.Neurológicamente, dislexia significa perturbación de la lectura por lesión cerebral (a diferencia de la alexia, donde en vez de perturbación hay supresión de la lectura).Condemarín Mabel y Blomquist Marlys, "La dislexia. Manual de lectura correctiva", Ed. Universitaria SA, Chile, 1970, p. 32.Clasificación.- La lectura de palabras exige múltiples procesos cognitivos susceptibles de lesionarse, y dando lugar a distintos tipos de dislexias.1) Dislexias periféricas.- Hay varios tipos. Si está afectado el primer proceso cognitivo (percepción como análisis visual), tenemos un tipo de dislexia llamado ceguera verbal, pero es infrecuente. Si está afectada el proceso cognitivo atencional, se produce la dislexia por negligencia (los pacientes negligen parte de la palabra: omiten una parte), y también la dislexia atencional (identifican bien las palabras pero tienen problemas para leer frases o textos). Ya de tipo perceptivo y/o lingüístico es la dislexia visual (por ej. leen ‘casa’ donde dice ‘cara’).El primer tipo de de dislexia debido a problemas linguísticos es la dislexia llamada alexia pura (identifican bien las letras individuales, pero no las palabras completas; para poder leer una palabra deben nombrar, generalmente en voz alta, las letras que la componen; pueden leer bien cualquier palabra si les dan tiempo suficiente).2) Dislexias centrales.- Se llaman así las que resultan de problemas en los procesos de reconocimiento de las palabras. Hay dos rutas para este reconocimiento: la fonológica y la léxica. Si falla la ruta fonológica aparece la dislexia fonológica, donde el paciente utiliza entonces la ruta léxica: esta sólo le permite reconocer las palabras familiares, pero tiene dificultad con las raras o las pseudopalabras, y tienen errores derivativos (como leer ‘apareció’ como ‘aparición’).Si lo que no funciona es la ruta léxica, el paciente sólo puede usar la fonológica. Es la

Page 30: Copia de Diccionario a-Z

dislexia superficial, donde puede leer las palabras regulares pero tiene problemas con las irregulares, ya que estas solo se pueden leer cuando se consulta su pronunciación en el léxico. También tienen problemas para comprender los homófonos (no distingue “hola” o “ola” porque suenan igual). Tienen errores para regularizar palabras irregulares. Hacen omisiones, adiciones, sustituciones de letras que convierten palabras en seudopalabras. Se pueden distinguir tres tipos de dislexia superficial: la dislexia superficial de input, la dislexia superficial central y la dislexia superficial de output, según que el componente dañado sea respectivamente el léxico visual, el sistema semántico o el sistema fonológico. Si lo que falla es la conexión entre el sistema léxico visual y el semántico, se da la ceguera para el significado de las palabras (no comprende las palabras escritas, buena ejecución en decisión léxica, buena comprensión oral), mientras que si la lesión alcanza simultáneamente la conexión del léxico visual con el sistema semántico, y a la ruta fonológica, los pacientes solo podrán leeer con la ruta directa y esto se llama dislexia de acceso semántico (incapacidad para comprender las palabras escritas, buena lectura en voz alta incluso de palabras irregulares, baja ejecución en decisión léxica visual).Si la lesión daña totalmente la ruta fonológica y parcialmente la léxica, el trastorno es dislexia profunda (peor lectura de las palabras abstractas que de las concretas, peor lectura de las palabras funcionales que de las de contenido, mejor lectura de los sustantivos que de los adjetivos y estos mejor que los verbos, incapacidad para leer pseudopalabras, errores semánticos, visuales y derivativos, sustitución de palabras funcionales).Cuetos Vega F, Evaluación y rehabilitación de las afasias. Aproximación cognitiva. Editorial Médica Panamericana. El material es una síntesis del punto 3.4

DISLEXIA ESPECIFICASinónimo: Dislexia de evolución.Conjunto de síntomas reveladores de una disfunción parietal o parietal occipital generalmente hereditaria, o a veces adquirida, que afecta el aprendizaje de la lectura en un continuo que va de leve a severo. La dislexia se acompaña con suma frecuencia de trastornos en el aprendizaje de la escritura, ortografía, gramática y composición. En una mayor proporción, la dislexia específica afecta a los varones.Condemarín Mabel y Blomquist Marlys, "La dislexia. Manual de lectura correctiva", Ed. Universitaria SA, Chile, 1970, p. 22.

DISMEGALOPSIADistorsión perceptiva visual que consiste en que los objetos se perciben más grandes o más pequeños de lo que en realidad son.Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Madrid, McGraw Hill, 1995, pág. 227.

DISMORFOPSIADistorsión perceptiva visual que consiste en que los objetos se perciben con una forma diferente a la que tienen en realidad.Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Madrid, McGraw Hill, 1995, pág. 227.

DISOCIACIONSpaltung, escisión o clivaje. Más que una defensa, es una forma de lograr la coexistencia de dos defensas dentro del yo (escindiendo así a este): una contra la realidad (renegación), y otra contra la pulsión.La disociación aparece en el fetichismo y la psicosis, y consiste en adoptar dos actitudes independientes frente a la realidad exterior: una la tiene en cuenta, mientras la otra, por influencia del instinto, la niega reemplazándola por la producción de un deseo (realidad delirante). Por ejemplo, el fetichista frente a la realidad de la castración, por un lado niega la percepción de la falta de pene en la mujer, pero por el otro debe reconocer esa realidad.Existe una disociación normal, instrumental, como por ejemplo cuando en el estudio debe separarse lo intelectual de lo emocional.Celener G. y otros, "Los mecanismos de defensa y las técnicas proyectivas", Publicación interna de la Cátedra de Teoría y técnicas de exploración y diagnóstico Módulo II, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, 1996.

Según M. Klein.- "La disociación es el mecanismo por el cual el yo y un objeto único son divididos fantásticamente en dos. La división del objeto se establece en función de las características idealizadas y persecutorias, y en correspondencia con una división concomitante del yo, estructurándose por lo tanto dos vínculos simultáneos entre un yo agresivo y un objeto idealizadamente persecutorio, y un yo lleno de amor con un objeto idealizadamente bueno"."Esta división del objeto y del yo corresponde a un mecanismo primario que sin embargo implica ya un cierto grado de organización de la realidad caótica del comienzo de la vida, en tanto permite aislar y separar dos tipos de experiencias que se suceden en forma alternada: experiencias de unión, protección y satisfacción, y experiencias de abandono, dolor e insatisfacción"."La disociación en sus comienzos responde a una división neta del objeto y del yo, siendo uno de los pares disociados alternativamente 'no conocido', 'ignorado', 'aislado' por el yo. Las disociaciones primarias dan como resultado objetos parciales (pecho-pene) (idealizado-persecutorio). Durante la evolución normal, y en la medida en que disminuye la ansiedad persecutoria, la disociación toma características menos rígidas en cuanto al grado de distancia entre lo idealizado y lo persecutorio, acercándose paulatinamente a una división entre lo bueno y malo, favoreciendo la síntesis depresiva"."Dentro de la teoría kleiniana, este mecanismo es el precursor de la represión, que permite el clivaje entre lo conciente y lo inconciente"."Los mecanismos de disociación pueden fracasar durante la evolución por la intensidad de la envidia, la agresión o la mala relación continente con el mundo externo; en tal caso son reemplazados por mecanismos de splitting masivos y de identificación proyectiva excesiva, los cuales llevan a la desintegración del yo como medida defensiva.

H. Segal dice que el yo se fragmenta y escinde en pedacitos para evitar la experiencia de ansiedad. La desintegración es el más desesperado de todos los intentos del yo para protegerse de ella. A fin de no sufrirla, el yo hace lo que puede para no existir, intento que origina una aguda ansiedad específica: la de hacerse pedazos y quedar pulverizado"."Aún cuando la disociación sea lograda, adquiere características patológicas cuando implica una distancia rígida y excesiva entre las características idealizadas y persecutorias del yo y del objeto, ya que esto dificulta la capacidad de síntesis e integración depresiva"."Según H. Segal, en situaciones de ansiedad aumenta la disociación y se utilizan la proyección y la introyección para mantener a los objetos persecutorios tan alejados como sea posible de los objetos ideales, a la vez que se mantiene a ambos bajo control"."La disociación subyace a todas las defensas neuróticas en tanto tienen todas por finalidad la escisión del vínculo persecutorio con el objeto. Lo que cambia entre una y otra es qué vínculo es considerado persecutorio en su relación con el objeto. Como mecanismo adaptativo da lugar a la disociación esquizoide instrumental, a la capacidad de dejar de lado determinadas situaciones afectivas, para lograr ajuste a distintas exigencias de la realidad".Como defensa maníaca, "los mecanismos de disociación tienden a evitar el dolor que la ambivalencia produce (amar y odiar al un mismo objeto)".Piccolo E., "Defensas en los tests gráficos", Editorial Paidós

Page 31: Copia de Diccionario a-Z

DISONANCIA COGNITIVA“Teoría formulada por León Festinger, según la cual hay una propensión a producir relaciones consonantes y a evitar la disonancia entre las propias actitudes o conductas”.Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág. 618.

DISTIMIA“Etimológicamente sería toda disfunción del humor. A menudo se llamaba distímico al individuo cuyo humor era cambiante y variable, y también se había utilizado para describir los trastornos del humor en epilépticos […]. La atribución más reciente del término se debe a la influencia del DSM-III, que utilizó ‘trastorno distímico’ para sustituír la depresión neurótica. Con ello ha perdido su característica de síntoma para pasar a ser un síndrome clínico”.Vallejo Ruiloba J y otros, “Introducción a la psicopatología y la psiquiatría”, Masson, Barcelona, 1999, 4° edición, pág 234.

DISTORSION APERCEPTIVAEn un test hay una percepción 'objetiva' hipotética, casi pura donde la mayoría de los examinados concuerdan sobre el estímulo. Esto sin embargo no se cumple, pues siempre distorsionamos en mayor o menor grado el estímulo. La distorsión aperceptiva es la interpretación subjetiva que se hace del estímulo, y la apercepción es una interpretación (dinámicamente) significativa que un organismo hace de una percepción. Implica la influencia de recuerdos sobre la percepción de estímulos contemporáneos.Hay distintos grados de distorsión apeceptiva, y son cuatro (desde la máxima distorsión hasta la mínima):1) Proyección Invertida: Es el grado máximo de distorsión, y no puede hacerse conciente. Por ejemplo, el mecanismo paranoide. La llamamos invertida porque la proyección es posterior al mecanismo previo de la formación reactiva (de yo lo amo pasa a yo lo odio por formación reactiva, y de este, por proyección, a él me odia). Esta proyección como defensa no suele usarse en técnicas proyectivas, pero sí las tres siguientes distorsiones, que son normales:2) Proyección simple: No necesariamente clínica, ocurre a diario. Es atribuír al otro sentimientos, actitudes, que el sujeto ya esperaba encontrar. Es una distorsión simple, asociativa, a través de la transferencia del aprendizaje o, en casos más complejos, por la influencia de imágenes previas sobre las presentes.3) Sensibilización: En vez de la creación de un percepto inexistente, la sensibilización implica una percepción más sensible de estímulos existentes. Ejemplo, estar más sensible a los alimentos cuando uno tiene hambre o tiene una fantasías de realización de deseos (percepción 'autista'). Implica un aumento de la eficacia yoica en respuesta a una emergencia.4) Externalización: En los procesos anteriores no hay, por lo común, conciencia. Aquí se trata en cambio de una configuración ligeramente reprimida de imágenes, fácilmente evocable concientemente.Fuente: Celener Graciela, Fundamentos teóricos para la inclusión de láminas en blanco (Ort-Tat), publicación interna de la Cátedra de Técnicas psicodiagnósticas II de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, 1996.

DISTORSION COGNITIVALas distorsiones cognitivas son los vínculos de los esquemas disfuncionales y los pensamientos automáticos. Cuando se procesa cognitivamente una nueva información o un recuerdo, a menudo se distorisiona para que encaje en el esquema relevante, y el resultado de esta valoración sesgada puede hacerse conciente en forma de pensamientos automáticos o imágenes. Por ejemplo el pensamiento dicotómico, la sobregeneralización, la abstracción selectiva, la lectura del pensamiento, las afirmaciones “debería”, el catastrofismo y la minimización. Véase también pensamiento automático y esquema disfuncional.Robins A y Hayes A., “Una valoración de la terapia cognitiva”, incluído en Mahoney M (ed), “Psicoterapias cognitivistas y constructivistas”, Desclée de Brower, Bilbao, 1997, pág. 64-65.

DOMINANCIAPredominio de uno de los hemisferios cerebrales en determinadas funciones como el lenguaje verbal, la visión o el empleo de los miembros superiores e inferiores. Por ejemplo en las personas diestras, el hemisferio dominante suele ser el izquierdo, que es donde están ubicados los centros del lenguaje (Broca y Wernicke), mientras que en las personas zurdas, el hemisferio dominante es el derecho, y entonces en este hemisferio estarán ubicados dichos centros. Respecto de la visión, algunas personas tienen dominancia del ojo derecho y otras del izquierdo, según cual sea el ojo que organiza el campo visual.Cazau P (1999) Vocabulario de Psicología. Redpsicología www.galeon.com/pcazau

DSMAbreviatura de Diagnostic and Statistical Manual. Clasificación oficial de la Asociación Psiquiátrica Americana de gran influencia en el ámbito clínico y que ha sido objeto de importantes modificaciones desde la primera edición (DSM-I) hasta la última (DSM-IV).Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill, 1995, pág. 156.

DUELO PATOLOGICOA diferencia del duelo normal, que implica el trabajo de elaboración de una pérdida, el duelo patológico se caracteriza por la dificultad de aceptarla y por una reacción desmedida –para el observador- ante esa imposibilidad.Salvarezza L, Psicogeriatría, Paidós, Buenos Aires, 1999, pág. 70.

Vocabulario de Psicologia Letra E

EDAD MENTAL"Medida del rendimiento en el test de inteligencia ideada por Binet; la edadcronológica que corresponde del modo más típico a determinado nivel derendimiento. Así, un niño que rinda con tanta eficacia como el niño medio de 8años, tiene una edad mental de ocho".Myers D., Psicología, Madrid, Editorial Médica Panamericana, 3ra. edición, pág319.“Edad que ha alcanzado la mente de un niño en comparación con el promedio onorma de desarrollo para cada año de edad cronológica. Si un niño de cinco añospuede hacer todo lo que la generalidad de los niños de esa edad pueden hacer, suedad mental es también de cinco años” (pág. 71).Isaacs Susan (1965) Años de infancia. Buenos Aires: Hormé-Paidós.

EFERENTEEn neurología, vías nerviosas que conducen los impulsos desde el centro hacia laperiferia del cuerpo. Por ejemplo, las vías motoras son eferentes. Sinónimo:centrífuga (se aleja del centro).Cazau Pablo (2000) Vocabulario de Psicología - Redpsicología.www.galeon.com/pcazau

Page 32: Copia de Diccionario a-Z

ELACIONDesigna la sensación de euforia que ocurre típicamente después de obtener untriunfo. Desde el punto de vista psiquiátrico, designa la emoción que acompaña ala manía.

ELECTROSHOCKA partir de la década del 30 se fue reemplazando la terapia farmacoconvulsiva(producir convulsiones con medicamentos) por una que daba mejores resultados: laterapia electroconvulsiva (producir convulsiones por estimulación eléctrica),también conocida como electroshock.Técnica de la terapia electroconvulsiva.- Antes de aplicarla debe hacerse unrigurosos examen médico previo, porque el paciente deberá soportarestimulaciones eléctricas en tres sesiones semanales, que afectarán sus sistemascardiovascular, respiratorio,etc. Media hora antes de cada aplicación eléctrica,se administra al paciente una droga que minimiza las secresiones y otrasreacciones derivadas. Se inyecta también un agente relajante muscular.Los electrodos se aplican sobre la cabeza, y pueden hacerse a ambos lados ounilateralmente (sólo sobre el hemisferio no dominante), no habiéndosecomprobado una sustancial diferencia en sus efectos.Lo que se busca producir en el paciente es un ataque generalizado de tipotónico-clónico, que puede detectarse a partir de movimientos corporales o delregistro encefalográfico. El estímulo eléctrico se aplica durante 25-30segundos, aunque no está probada la influencia de la duración del estímulo sobreel efecto terapéutico del shock. Los depresivos registran mejorías entre las 5 y10 sesiones, y los esquizofrénicos maníacos y catatónicos, entre 6 y 10sesiones. Luego de conseguido el efecto terapéutico, hay una terapia demantenimiento, pero es sobre todo farmacológica.El electroshock se utiliza sobre todo en episodios depresivos mayores y en casosde episodios psicóticos. No existen por otro lado contraindicaciones absolutaspara aplicar esta técnica. Si el paciente tiene problemas de presión, se leadministran antes medicamentos especiales para que el shock eléctrico noproduzca consecuencias no deseadas. La mortalidad con esta técnica es rarísima,y suele estar el pacientes con problemas que ya traen problemas cardíacos.Ocasionalmente produce arritmias leves. Si la memoria se ve comprometida, vuelvea la normalidad al cabo de algunos meses.Kaplan H y Sadock B, Compendio de psiquiatría. México: Salvat. Capítulo 27,punto 6.

EMOCIONLas emociones son “afectos bruscos y agudos que se desencadenan por unapercepción (externa o interna) o representación y tienen abundante correlaciónsomática. Suelen ser poco duraderos […]. El estímulo puede ser real, imaginarioo simbólico, o simplemente desconocido, como ocurre con frecuencia en las crisisde angustia (panic attacks). El miedo, la cólera y la angustia son ejemplos deemociones. Las manifestaciones fisiológicas son variadas: reacciones vasomotoras(rubicundez facial, palidez), intestinales (diarrea), secretoras (sudoración,lagrimeo), renales (poliuria), musculares lisas (espasmos), circulatorias(taquicardia, cambios tensionales) y respiratorias (taquipnea, disnea), descensode la resistencia eléctrica de la piel (reflejo psicogalvánico), etc.”.Vallejo Ruiloba J y otros, “Introducción a la psicopatología y la psiquiatría”,Masson, Barcelona, 1999, 4° edición, pág 224.“Las emociones tienen componentes tanto físicos como mentales. Ellas implicancognición, es decir, el darse cuenta de la sensación y usualmente de su causa;afecto, la sensación calificada en sí; activación, el impulso para entrar enacción; y cambios físicos como hipertensión, taquicardia y sudoración” (pág.207).Ganong William (1980) Manual de fisiología médica. México: El Manual Moderno. 7°edición.

EMOCION NEGATIVAExiste una interrelación importante entre el sistema nervioso y el sistemainmunológico. Por ejemplo, las llamadas emociones negativas (ira, etc.) influyensobre el sistema inmune aumentando la probabilidad de contraer enfermedades. Delmismo modo, la ansiedad desproporcionada y fuera de lugar pueden alterar lafunción inmunológica aumentando la vulnerabilidad a las infecciones, acelerandoel inicio de la diabetes, desencadenando o acentuando un ataque de asma,acelerar metástasis de cáncer y aumentar la formación de placas que conduce a laarterioesclerosis. Los estados de ánimo depresivo influyen también negativamentesobre el curso de las enfermedades físicas. De todo ello se desprende lanecesidad de aplicar la inteligencia emocional a los cuidados médicos: laimportancia de los sentimientos ‘positivos’ (por ejemplo el optimismo, el humor)en términos de prevención y curación de enfermedades, y la importancia de tenervínculo afectivos significativos, personas con las cuales poder contar, esdecir, personas en las cuales apoyarse: el apoyo emocional tiene un alto podercurativo.Goleman Daniel, La inteligencia emocional.

EMPATIACapacidad de ponerse en la situación del otro, vivenciando lo que esteexperimenta. La idea de empatía alude a la situación donde uno está sintiéndoseuno con el otro, y al mismo tiempo concientemente separado de él y manteniendosu propia identidad.Cazau P (2002) Vocabulario de psicología. Redpsicología – www.galeon.com/pcazauPara Rogers, la empatía es uno de los elementos esenciales que aporta elprofesional asistencial a la relación con el cliente. Es la capacidad depercibir el mundo interior de la otra persona, integrado por significadospersonales y privados, como si fuera el propio pero sin perder nunca ese ‘comosi’. Por ejemplo, “percibir como propias la confusión del cliente, su timidez yenojo, su sensación de que lo tratan injustamente, pero sin dejar que se unan ala propia incertidumbre, miedo, rabia o sospecha… Cuando el asesor capta conclaridad el mundo del cliente y puede moverse libremente dentro de él, puedecomunicarle a ese individuo su comprensión de aquello que él conoce vagamente yvolcar en palabras los significados de experiencias de las que él apenas sitiene conciencia”. No debe confundirse empatizar con ‘comprender’ lo que lepasa, que es mucho más habitual, como cuando decimos ‘comprendo qué es lo que lohace actuar así’.Rogers C, La relación interpersonal: núcleo de la orientación. Incluído enRogers C, Stevens B y otros, “Persona a persona”. Buenos Aires: Amorrortu, pág.95.

EMPATÍA TERAPÉUTICAComo técnica cognitiva, el objetivo de la empatía es para dar al paciente laoportunidad de manifestar las emociones y sentirse comprendido. Se realiza muypoco o ningún esfuerzo en retar o refutar cualquier cosa que este diciendo elpaciente. Mas bien, el objetivo es proveer aporte emocional e intentar ver elmundo a través de los ojos del paciente. Intentar mostrar al paciente que se essu aliado y que puede apoyarse - a un nivel intelectual y emocional- en uno paralo que tenga que afrontar.El terapeuta puede usar tres poderosas habilidades de escucha para conseguirestos objetivos. Estas son:La Técnica del Desarme: el terapeuta se introduce en lo que dice el paciente. Elterapeuta encuentra parte de verdad en lo que afirma el paciente, incluso siesas afirmaciones parecen ilógicas y poco razonables.Empatía de Pensamientos y Emociones: el terapeuta se muestra comprensivo en loque dice el paciente parafraseando las palabras (Empatía de pensamiento); elterapeuta también se muestra comprensivo de como el paciente se siente,mostrándose como se expresa el paciente (empatía de sentimientos)Exploración: El terapeuta también, de forma amable, usa dos poderosashabilidades de auto-expresión cuando empatiza con el paciente. Estas son:Afirmaciones "Me siento": El terapeuta expresa con tacto sus sentimientos desdeun nivel

Page 33: Copia de Diccionario a-Z

de lenguaje apropiado y profesional.Apoyo: El terapeuta expresa respeto por el paciente, incluso si el paciente yterapeuta se sienten frustrados o disgustados entre sí.Dominar de forma apropiada estos cinco métodos supone un gran reto que requiereun considerable entrenamiento. Incluso aunque puedan parecer muy normales sobreel papel, pueden ser increíblemente difíciles de aplicar en las situaciones dela vida real, especialmente cuando el terapeuta se siente atacado por la ira delpaciente o cuando las afirmaciones del paciente parecen completamenteirrazonables desde la perspectiva del terapeuta.La empatía es particularmente importante en tres fases cruciales de la terapia:1) Al comienzo del tratamiento, cuando el paciente tiene que contar su historia.La catarsis emocional puede proporcionar una importante unión entre terapeuta ypaciente. 2) En cualquier momento de las sesiones de terapia cuando el pacienterepentinamente se siente abrumado por una emoción -tal como miedo, pánico, ira,o desesperación- El terapeuta debería inmediatamente poner todas las técnicascognitivas-conductuales a un lado y ofrecer apoyo emocional. Una vez que elpaciente ha expresado esos sentimientos y verse entendido y aceptado, se puedevolver a la intervención terapéutica de nuevo. 3) En cualquier momento que hayauna ruptura de la alianza terapéutica debido a que el paciente se sientedisgustado con el terapeuta. Esto puede ser debido a que el paciente se sienteherido, airado, desconfiado, no comprendido, juzgado, rechazado o criticado porel terapeuta.Burns D, Técnicas cognitivo-conductualeshttp://users.servicios.retecal.es/jureva/tecnicasburns.htm Traducido alcastellano por: Juventino Reguera Baños.

ENCUADREEn el proceso psicodiagnóstico, utilizar un encuadre significa mantenerconstantes ciertas variables que intervienen en dicho proceso, a saber: a)aclaración de los roles respectivos (naturaleza y límites de la función que cadaparte integrante, paciente y psicólogo, desempeña en el contrato); b) lugaresdonde se realizarán las entrevistas; c) horario y duración del proceso (entérminos aproximados, tratando de no plantear una duración ni muy corta ni muyprolongada); y d) honorarios (si se trata de una consulta privada o de unainstitución paga).Siquier de Ocampo, García Arzeno, Grassano de Piccolo y col (1974) Las técnicasproyectivas y el proceso de psicodiagnóstico. Buenos Aires: Nueva Visión.

ENDOGRUPO“Unidad social con la que se identifica un individuo o de la cual forma parte”.Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág619.

ENEAGRAMAEl eneagrama es un antiquísimo y sofisticado sistema de autoconocimiento dondeel propósito no es pegarse un número en la espalda, ni hacer calzar unatipología. El trabajo inspira a mirar para adentro y a tomar responsabilidad,alentando a que cada uno pueda hacer su propio autodiagnóstico. Dentro denosotros tenemos los nueve eneatipos, y uno de ellos predomina. Y dentro de esosnueve cada uno a su vez incluye tres subtipos, o sea que son veintisiete tiposde carácter. A continuación se describen los nueve eneatipos según lasenseñanzas de Claudio Naranjo mencionando algunas actitudes o palabras clavesque los identifican.Eneatipo IPasión: IraFijación: PerfeccionismoBajo la apariencia de virtud es como la ira inconsciente encuentra su forma deexpresión más característica. Como defensa mantiene la inconsciencia de losmecanismos destructivos o pasivos mediante una búsqueda consciente de la bondady de una actitud antihedonista. La manifestación más específica de laexperiencia emocional de la ira es el resentimiento. Rechaza lo que es, enfunción de lo que siente y piensa que debería ser. Transforma el querer en deberser. Virtuoso compulsivo. Rigido, civilizado, de buenos modales, crítico,exigente, dominante, asertivo, perfeccionista, controlado, autocrítico,disciplinado. Orientados hacia la ley y el orden.

Disposición "puritana" deoponerse al placer y al juego del instinto. Preocupación excesiva por la forma yel detalle.Eneatipo IIPasión: OrgulloFijación: Falso amorPasión por el autoensalzamiento, se cree más de lo que es; engrandecimiento dela propia imagen. Se apoya en un proceso emocional de enamorarse de sí mismo através de la identificación con la autoimagen glorificada y reprime la imagendesaprobada. Es fundamental la estrategia de dar, al servicio tanto de laseducción como de la autoelevación. Generosidad egocéntrica. Falso amor.Manipulador. Seduce emocionalmente. Necesita ser el centro de atención, exigeprivilegios. Impulsivo y arrogante. Histriónico. Puede ser tanto dulce comoagresivo. El eneatipo II esconde una profunda necesidad de ser amado. Puedeentenderse como el resultado de una frustración amorosa temprana asociada a unapérdida del apoyo en la experiencia propia del valor personal. Hedonista.Asertivo en manifestar sus deseos, superficial, calido, sensible y confrecuencia antintelectual. Existe una "emocionalización" que facilita el procesode distraer la atención de la conciencia de necesidad o, más exactamente, de "larepresentación intelectual del instinto".Eneatipo IIIPasión: VanidadFijación: Engaño-aparienciaPreocupación apasionada por construir una imagen ideal de sí mismo en vez de unaverdadera personalidad. Viven para los ojos de los demás. Son alegres y semovilizan para demostrar objetivamente su valor. Buscan el exito y laeficiencia. Les atrae el conocimiento académico, el brillo y el prestigio. Faltade veracidad en relación a los sentimientos sobre todo aquellos que consideraninaceptables; solo reconocen y expresan los "sentimientos correctos.Simuladores,camaleónicos. Estan identificados con la buena imagen. Son los quetienen mejor marketing. Interes característico por la exhibición, hasta el puntode la autofalsificación, es la necesidad de atención y de ser visto que sefrustró en el pasado y que busca ser satisfecha mediante el cultivo de laapariencia. Pragmático, frío, fanfarrón, calculadores y pueden utilizar a losdemás y a sí mismos para escalar posiciones sociales. Hipervigilantes,controladores, como una forma tensa de enfrentar la vida en vez de ceder a la"autoregulación organísmica".Eneatipo IVPasión: EnvidiaFijación: Insatisfación"El estado emocional de la envidia implica un doloroso sentimiento de carencia yun ansia por aquello cuya falta se percibe. La situación supone un sentido de labondad como algo exterior a uno mismo, que debe ser incorporado". Preocupaciónexcesiva por la imagen de sí mismo. Identificado con esa parte de la psique queno consigue ajustarse a la imagen idealizada y está siempre procurando lograr loinalcanzable. Entendemos la esencia de la envidia como un deseo excesivamenteintenso de incorporación de la "buena madre", que puede manifestarse no sólocomo hambre de amor, sino como una voracidad o avidez más generalizada.Autoimagen pobre. Concentrado en el sufrimiento. Necesita conmover. Arrogante ycompetitivo. Inclinado hacia el refinamiento, delicado, elegante, sensible.Fuerte superego, tenaz. Emocional sobre todo en relación al sufrimiento.Romántico. Adicto al amor y la dedicación a los demás. Sienten odiointensamente. Cordiales, sacrificados.Eneatipo VPasión: AvariciaFijación: DesapegoLa actitud de la avaricia por lado es contenerse y dominarse y por el otro esabandonar demasiado rápido. Renuncia al amor y las personas. Perfeccionista, másque crítico con el mundo externo. Introvertido. Indiferente, aislado, autista yesquizoide. Hipersensibles y fríos al mismo tiempo. Solitarios. Conectado sobretodo a su experiencia interna. Aferramiento al contenido presente de la mente.Evitación del compromiso en las relaciones como una expresión del no dar, puestoque obedece ala evitación de tener que dar en el futuro. busqueda de loabsoluto. Distante emocionalmente. Poco intercambio en las relaciones,acostumbrado a estar solo, aislado, desapegado. Miedo a ser engullido, "tragadopor los demás". Sensible ante la invasión. Evita la acción y la expresióndisminuyendo la capacidad de experimentar el placer. Compulsivo en el guardar.Idea de que tiene poco y si da se le puede terminar. Orientado al conocimientosustituye el vivir por el leer. Interrumpe

Page 34: Copia de Diccionario a-Z

el curso de la vida al servicio de laevitación del sentimiento.Eneatipo VIPasión: MiedoFijación: AcusaciónMás característico que el miedo y la cobardía es la presencia de la ansiedad,derivado del miedo que puede caracerizarse como miedo sin la percepción depeligro externo o interno. Evitador profesional, organizado. Ambivalenciaafectiva amor-odio. Dificultad para establecer vínculos a la par. Conflictivo enrelación a la autoridad (autoridad autoritaria).Desconfiado y suspicaz respectode la gente. Corporalmente rígido con dificultad para relajarse. Hiperactivo,hipersensible sobre todo al rechazo, a la humillación. Dudan y postergan laacción. Buscan la claridad de las reglas y normas. Suelen preocuparseinnecesariamente por hechos que tal vez no sucedan nunca. Detectores deproblemas. Miedo al cambio, a cometer errores, miedo a lo desconocido, miedo ala soledad en un mundo amenazante, miedo a la traición y miedo a amar.Inseguros. Hipervigilantes, quieren tener todo bajo control. Buscan significadosocultos, señales, etc. El miedo vuelve al cobarde incapaz de estar seguro paraactuar, de modo que nunca está seguro, no tiene la certeza. Lógico, devoto de larazón.Eneatipo VIIPasión: GulaFijación: AutoindulgenciaEl glotón es alguién que se acerca al mundo mediante la estrategia de laspalabras y las "buenas razones". Autoindulgente. Seductor con el intelecto.Afable. Hedonista. Apasionado por el placer.Estratega y manipulador para lograr su propio placer. Intrigante. Una máscaraque esconde ansiedad, una suavidad que esconde la agresión y una generosidad queesconde la explotación. Psicópata dulce.Mediante su gran encanto el glotón puede hechizar a los demás e incluso a símismo. Evitan el sufrimiento y construyen mundos privados. La frustración seesconde tras el entusiasmo. Niño encantador. Inteligente. Su búsqueda deexperiencia los lleva de un presente insuficiente a un futuro prometedor.Permisivos consigo mismos y con los demás que a veces se convierte encomplicidad cuando sintonizan con los vicios de los otros. Rebeldes, diletantespoco disciplinados.Viven el aplazamiento del placer como una falta de amor.Eneatipo VIIIPasión: LujuriaFijacion: CastigoEs la más visible de las pasiones. Carácter fuerte y de mentalidad dura. Lujuriaen tanto pasión por el exceso. El lujurioso va en busca de la intensidad en lavida. Impulsivo y hedonista. "Placer de luchar por el placer" Supermasculino einsensible. Puede ser vengativo y sádico. Justiciero, toma la justicia por manopropia, pendenciero, antisocial. Poco profundidad emocional. Piensa poco, sientepoco. Actua, es una persona de acción. Toma del mundo lo que quiere sin pedirpermiso. En el pasado le tocó a el sufrir humillaciones y limitaciones de manosde unos padres tránicos o descuidados, así ahora le corresponde volver las cosasdel revés y darse a sí mismo placer, aun a costa del sufrimiento de los demás.Puede ser castigador, explotador y hostil. Rebelde con una fuerte oposición a laautoridad (frente a la autoridad del padre) y un menosprecio de los valorestradicionales. Frontal y directo para plantear las cosas. Seductor, fanfarron yembaucador. Rechaza la dependencia, la ternura es vista como signo de debilidad.Eneatipo IXPasión: Indolencia-perezaFijación: OlvidoPereza de la psique y del espíritu. Falto de pasión. Sobreadaptado, que vive através de las necesidades de los demás. Desconoce sus propias necesidades porfalta de interioridad. Distraido, confuso y poco participativo. Fiable ygeneroso. Es un individuo que adopta la estrategia de jugar a estar muerto parapermanecer vivo. Amable, cordial, dispuesto a ayudar, comprender y confortar. Nole interesa sobresalir y brillar. Es de un accionar robotizado por falta deinterioridad. Vive en confluencia con los otros. No puede decir yo. Evitaconfrontar, diferenciarse. Puede ser terco, resistencia pasiva. Le cuesta tomaruna posición personal en la vida. Accionan sin saber que necesitan. Dificultadpara imaginar y profundizar, pereza intelectual. Demasiado concretismo yliteralidad. Vive simbioticamente con la familia, la nación, el equipo, etc.Texto: Luis Yacachury – Fritzgestalt

ENERGIA PSIQUICAPara Jung, energía que circula por la psique y que engendra procesos psíquicos.Llamada también libido, es la energía de los procesos de la vida. Inspirándoseen Heráclito, Jung indica que la circulación de energía está regida por elprincipio de los opuestos: la energía depende de una antítesis preexistente sinla cual no podría existir. Debe haber calor y frío, paz y guerra, etc. comofuerzas antagónicas para que pueda tener lugar el proceso de compensaciónllamado energía. Y así, el amor se convierte en odio, los seres pacíficos enbelicosos, los cínicos en ingenuos y los santos en pecadores. La energíapsíquica se genera merced al conflicto que opera en la persona –básicamenteentre la conciencia y lo inconciente como polos opuestos- y subsiste como fuerzaactiva, consumiéndose en la actividad, para ser creada de nuevo debido a nuevastensiones (págs. 82-87). Cuando más antagónicos son los opuestos, másintensidad de energía psíquica habrá.Los movimientos de la energía psíquica son principalmente dos: los que dan lugara procesos psíquicos de progresión (desde lo inconciente hacia la conciencia yhacia el mundo exterior), y los procesos psíquicos de regresión (desde laconciencia hacia las zonas profundas del inconciente). La fase progresiva delmovimiento de la libido es el “avance cotidiano del proceso de adaptaciónpsicològica”: es el proceso normal, pues la energía puede avanzar hacia fuera, eimplica una sensación jubilosa de bienestar. Pero cuando por cualquier razóneste movimiento se ve obstaculizado, aumenta desagfradablemente el valorpsíquico de ciertos contenidos concientes, la libido no puede salir hacia fueray regresa (fase regresiva) hacia el inconciente. Este obstáculo rompe elequilibrio entre los opuestos (pág. 88-90).Progoff Ira, La psicología de Jung y su significación social, Buenos Aires,Paidós, 1967

ENSAYO DE CONDUCTATécnica donde al paciente se le enseñan conductas nuevas para practicarlasdurante la sesión de terapia. Es apropiada para enfrentar los déficitsconductuales y preparan al paciente para las situaciones nuevas (pág. 268).Striegel-Moore R y Slaikeu K, (1993) Glosario de técnicas de terapia en crisis.Incluído en Slaikeu K, Intervención en crisis. México: El Manual Moderno

.ENTREVISTALa entrevista es el principal instrumento que usa el psiquiatra para conocer alpaciente y su problema. El diagnóstico y el pronóstico se basan en sus datos yen los aportados por familiares, el examen físico, los tests y otros estudios.Con ello se puede trazar un plan terapéutico.La relación médico-paciente es fundamental: debe basarse en la confianza y lacomprensión. Deben hacerse las entrevistas en privado y es importante lafranqueza, una sonrisa a tiempo, etc. Las preguntas pueden intercalarse cuandoel paciente lo propicie en el relato de su vida. Pueden tomarse notas escritas,pero grabarse sólo con el permiso del paciente. El psiquiatra no debe serdemasiado pasivo o frío, y evitar reacciones fuertes.La entrevista inicial debe ser acogedora, debido a la ansiedad habitual delpaciente. Dejar hablarlo y hacerle preguntas para aclarar cosas o para explorartemas no dichos. Si no hay otra entrevista, al paciente se le da un breveresumen y recomendaciones. Las entrevistas posteriores deben seguir el enfoquecomprensivo y terapéutico de la primera: también deben respetarse las opinionesy defensas del paciente.Las técnicas de entrevista deben variarse según la personalidad del paciente, suenfermedad y el objetivo de la entrevista. Estas técnicas van desde las máspermisivas hasta las más directivas, y son: a) la entrevista no directiva: elpsiquiatra no interviene, deja hablar, pero aquí el paciente puede sentirabandono; b) entrevista de consulta, o discusión del problema del paciente conel médico que remitió al mismo. Suele carecer de una comprensión profunda; c)entrevista de estrés, donde se estimula a pacientes particularmente apáticosmediante desafíos, provocaciones, etc; d) entrevista con uso de fármacos, paraque el paciente se exprese más libremente; e) entrevista con hipnosis, cuando alpaciente le cuesta expresar sus conflictos con facilidad, y para suscitarrecuerdos importantes; f) entrevista con un paciente ansioso: donde se buscaráindagar las causas de la ansiedad; g) entrevista con un paciente que muestrasíntomas psicofisiológicos, para comprender la relación entre lo físico y lopsíquico; h) entrevista a paciente delirante, donde no debe asentir nicontradecir los

Page 35: Copia de Diccionario a-Z

delirios; i) entrevista con el paciente retraído, donde debehaber interrogatorio activo; j) entrevista con el paciente maníaco, donde ésterevela bastante al hablar mucho, pero el psiquiatra debe mostrarse calmo.Las entrevistas a familiares son esenciales en los casos de niños, retrasadosmentales, psicóticos que no pueden presentar una historia clara, y pacientes conproblemas de personalidad que muestran los hechos de manera distorsionada. Aveces los familiares dan información más valiosa que el propio paciente, peroson importantes también las fantasías de éste último.Kaplan y Sadock, Compendio de psiquiatría. Capítulo 7, punto 1: La entrevistapsiquiátrica.

ENTREVISTA CLINICA“Es una relación interpersonal de carácter profesional que se establece en elmomento del encuentro del psiquiatra con su cliente, y cuya finalidad es poderorientar el diagnóstico y el tratamiento del paciente”. Hay diversos modelos deentrevista, como por ejemplo el modelo médico, el psicoanalítico y elconductista.Vallejo Ruiloba J y otros, Introducción a la psicopatología y la psiquiatría,Masson, Barcelona, 1999, 4° edición, pág 77.

ENTREVISTA LABORALClasificación.- En primer lugar, las entrevistas laborales pueden ser, según sufinalidad: de selección de personal (para ver si un postulante es apto para uncargo), de capacitación (para ver si un empleado puede hacer un curso decapacitación, o bien si lo ha aprovechado), y de reubicación (cuando es precisosaber si un empleado podrá ser asignado a otro puesto en la empresa).En segundo lugar, según la técnica utilizada las entrevistas pueden ser: oralsemidirigida (conversación con el empleado o postulante), y con tests(psicométricos o proyectivos, donde la persona debe hacer alguna prueba).En último lugar, están las entrevistas de apertura (primer contacto con elpostulante), y de cierre (último contacto, donde entre otras cosas se comunica ala persona su incorporación a la empresa y se lo instruye sobre la culturaorganizacional).Cazau P (2002), Vocabulario de Psicología. Redpsicología Online.

ENUNCIADO FUNDAMENTALEnunciados del fundamento son un conjunto de enunciados pronunciados algún gruposocial homogéneo y referidos a su propia razón de ser, al origen de sus modelos,a la realidad del mundo. Abarcan enunciados míticos, sagrados o científicos.Todos ellos comparten una misma exigencia: para ser ‘fundamento’ deben serrecibidos como palabras de certeza, pues si no serán dejados de lado.Los discursos mítico, sagrado o científico comparten una característica: serefieren al origen del modelo, lo que a su vez implica que se refieren tambiénal objetivo hacia el cual el modelo tiende, con lo cual se pueden hacerprevisiones y actuar en consecuencia.Aulagnier P, La violencia de la interpretación, pág. 160.

ENURESISIncontinencia de orina. Específicamente la enuresis nocturna ocurre durante elsueño, apareciendo la cama mojada.

ENVIDIA TEMPRANA

Según M. Klein.- "El bebé la experimenta principalmente hacia el pecho que loalimenta. Es posiblemente la primera manifestación externa del instinto demuerte, ya que ataca a lo que se siente como la fuente de vida". Si la envidiatemprana se torna excesiva, pasa a ser un factor de consideraciónpsicopatológico.Segal H, “Introducción a la obra de Melanie Klein”, Buenos Aires, Paidós, 1987,pág. 122.

EPIDEMIOLOGIALa epidemiología se ocupa del estudio de los problemas de salud-enfermedad anivel colectivo.Castellanos P, Sobre el concepto de salud-enfermedad. Un punto de vistaepidemiológico. Cuadernos Médico-sociales N° 42, Diciembre 1987.En sus comienzos, la definición de epidemiología se aplicaba sólo al estudio,control y prevención de las enfermedades infecciosas, y utilizaba el clásicomodelo de la triada ecológica (agente, huésped, ambiente). Una segundarevolución epidemiológica sobreviene cuando incorpora el estudio de lasenfermedades no infecciosas, cuando se reconoce que la salud-enfermedad tienemúltiples causas que van más allá de un agente infeccioso (bacteria o virus).Empiezan entonces a ser estudiadas a nivel epidemiológico las patologíascardíacas y el cáncer, entre otras.Más tarde, la epidemiología incorpora también los traumas y las catástrofes. Hoyen día hay una tendencia, preconizada por el autor, que señala que laepidemiología ha de estar centrada en la salud, y no tanto en la enfermedad. Porejemplo, averiguando por qué factores algunas poblaciones no se enferman allídonde otras enferman, y promover esos factores, lo cual es distinto a prevenir,que opera sobre los factores que causan enfermedad.La clínica médica es una fuente importante de hipótesis epidemiológicas. Porejemplo: los médicos detectan una relación entre una enfermedad y un hábito, yla epidemiología se encarga de probarla.Terris M (1982), La revolución epidemiológica y la medicina social. México:Siglo XXI.

EPINOSICOEn psicoanálisis, beneficio epinósico es lo mismo que beneficio secundario.

ESCENA TEMIDALa técnica de la fantasía temida es una técnica cognitiva donde “el paciente yel terapeuta representan el escenario del mayor miedo del paciente, tal como serrechazado debido a que no se comporta de forma suficientemente inteligente obuena. El peor temor frecuentemente no se convierte en algo espantoso, sino quese presenta como un globo hinchado que puede reventarse con una mínima lógica,sentido de compasión o sentido común”.Burns D, Técnicas cognitivo-conductualeshttp://users.servicios.retecal.es/jureva/tecnicasburns.htm Traducido alcastellano por: Juventino Reguera Baños.

ESCISIONSegún M. Klein.- "Puede implicar al yo y al objeto. La primera escisión se haceentre Yo bueno y Yo malo, y entre objeto bueno y objeto malo. La deflexión delinstinto de muerte implica la escisión entre la parte que se siente conteniendolos impulsos destructivos y la parte que se siente conteniendo la libido".Segal H, “Introducción a la obra de Melanie Klein”, Buenos Aires, Paidós, 1987,pág. 122.Según M. Klein.- La escisión del objeto parcial en un objeto bueno y maloconstituye el primer modo de defensa contra la angustia. El objeto total seráigualmente escindido (madre 'buena' y madre 'mala', etc).Laplanche J y Pontalis J, “Diccionario de psicoanálisis”, Barcelona, Labor,1981, 3° ed, pág. 262.

Page 36: Copia de Diccionario a-Z

ESPACIO TRANSICIONALExiste según Winnicott un espacio intermedio que no es ni el espacio exteriorobjetivo (por ejemplo la madre real) ni el espacio interno subjetivo (porejemplo la representación interna de la madre). Este tercer espacio se sitúa enla intersección de ambos, y está ocupado por los objetos transicionales, loscuales son reales como objetos, y pero al mismo tiempo son la representación dela madre ausente.Esta zona intermedia de experiencia, “no discutida respecto de su pertenencia auna realidad interna o exterior (compartida), constituye la mayor parte de laexperiencia del bebé, y se conserva a lo largo de la vida en las intensasexperiencias que corresponden a las artes y la religión, a la vida imaginativa ya la labor científica creadora”.Winnicott D (1994) Juego y realidad. Barcelona: Gedisa, pág. 32.“Para asignar un lugar al juego postulé la existencia de un espacio potencialentre el bebé y la madre. Varía en gran medida según las experiencias vitales deaquel en relación con esta o con la figura materna, y yo lo enfrento a) al mundointerior (que se relaciona con la asociación psicosomática) y b) a la realidadexterior (que tiene sus propias realidades, se puede estudiar en forma objetivay, por mucho que parezca variar según el estado del individuo que la observa, enrigor se mantiene constante)”.Winnicott D (1994) Juego y realidad. Barcelona: Gedisa, pág. 65.

ESPEJO SINDROMEFuera de los trastornos de reconocimiento den el espejo presentes en lasdemencias precoces, interesarán aquí especialmente los que son debidos alesiones encefálicas.La prosopagnosia es un tipo de agnosia donde no se reconocen fisonomías. Algunasveces el enfermo no puede reconocerse frente al espejo o se ve cambiado,fatigado, bizarro. Este trastorno suele estar asociado con desórdenes espacialesy con la memoria topográfica.En la autotopoagnosia se pierde la localización de partes del propio cuerpo, conuna desorganización total y rápida. También se ha visto casos donde el enfermohabla con la figura del espejo creyendo que es un familiar.El autor participó en una serie de experimentos donde se ponía a pacientesdelante del espejo y se les hacían varias preguntas sobre quién es el de laimagen, cuantos años le daba, etc. Los resultados permitieron agrupar a losenfermos en tres categorías, correspondientes a otros tantos niveles dedesintegración de las conductas frente al espejo.Primer Grupo: Constituído por los enfermos que no se reconocen frente al espejo.Dentro de este grupo, había algunos que se comportaban como si no se dierancuenta que había un espejo, y hasta no prestaban atención a las imágenes. Otrospacientes terminaron por identificarse luego de varios intentos, mientras queotros pacientes se reconocieron al segundo intento.Segundo grupo: Constituído por enfermos que se reconocen en el espejo pero queson incapaces de utilizar el espacio reflejado. Varios tenían problemasafaso-apraxo-agnósicos. En general, se daban menos años que los reales. Lautilización perturbada del espacio reflejado se ve en que cuando se les pide queagarren un objeto situado junto a ellos, los pacientes intentan agarrarlo dentrodel espejo. También, cuando se les tiende una mano para saludarlos, intentanagarrar la mano en el espejo.Tercer grupo: Enfermos que se reconocen, que utilizan bien el espacio especular,pero que son incapaces de señalar partes de su cuerpo en el espejo. Por ejemplo,frente a la consigna "señale su nariz en el espejo", estos pacientes se tocan sunariz real, a pesar de guiarles la mano hacia el espejo. Se trata de unadificultad para despegarse de sí mísmos.La conclusión que se obtuvo de estos experimentos fue una alta correlación entreel grado de desintegración de la conducta frente al espejo y el grado de avancede la demencia. Los sujetos con demencias más ligeras estaban en el tercergrupo, y los más demenciados en el primer grupo. También se vio una correlaciónentre la imposibilidad de reconocer la imagen especular y reconocer su propiaimagen en una fotografía. También se encontró alta correlación entre facilidadpara reconocerse en el espejo y facilidad para reconocer objetos cualesquiera, ytambién se vio que estas capacidades dependen de la memoria.Evolutivamente, el niño primero no presta atención a las imágenes del espejo,luego atiende a las imágenes de las otras personas, y finalmente atiende a supropia imagen, como lo demostraron investigaciones de varios autores, entreellos Wallon. En los dementes, se ve que la desintegración de conductassuperiores hace aparece conductas más antiguas, como por ejemplo no prestaratención a las imágenes del espejo.Strejilevich Mario, “Temas de psicogeriatría (II)”, “A propósito de algunasconductas que los sujetos aquejados de síndromes demenciales presentan delantedel espejo”.

ESQUEMADefinición.- Un esquema para la psicología cognitiva es: “a) un conjuntoalmacenado de conocimiento con el que interactúa la información entrante; b)tiene una estructura interna consistente que organiza la información entrante enforma particular; c) engloba información genérica prototípica, de forma que loscasos específicos se procesan utilizando el apropiado prototipo esquemático paraimponer estructura; y finalmente, d) que es de naturaleza modular de forma quela activación de una parte tenderá a producir la activación de la totalidad”.Greenberg L. Y otros, Facilitando el cambio emocional, Barcelona, Paidós, 1996,págs. 67-68.“Los esquemas pueden considerarse como modelos internos sobre aspectos del self y del mundo, que los individuos utilizan para percibir, codificar y recuperar lainformación. Se van desarrollando a través de las numerosas experienciasparticulares, y son adaptativos, desde el momento en que facilitan unprocesamiento de la información más eficaz”.Robins A y Hayes A., Una valoración de la terapia cognitiva, incluído en MahoneyM (ed), “Psicoterapias cognitivistas y constructivistas”, Desclée de Brower,Bilbao, 1997, pág. 64.Clasificación.- Los esquemas pueden ser centrales y periféricos. Se ha sugeridoque los esquemas se pueden organizar jerárquicamente: algunos se refieren alsentido básico de la propia identidad desde una perspectiva más periférica (porej “si alguien me rechaza, soy menos persona”), y otros desde una más central(por ej “no merezco ser amado”), siendo estos últimos más resistentes al cambioy con mayor tendencia a autoperpetuarse.Robins A y Hayes A., Una valoración de la terapia cognitiva, incluído en MahoneyM (ed), “Psicoterapias cognitivistas y constructivistas”, Desclée de Brower,Bilbao, 1997, pág. 75.“Estructura cognitiva que desarrolla el individuo para abordar una claseespecífica de situación en su ambiente”.Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág.619.

ESQUEMA COGNITIVORepresentación mental estereotipada (típica) más o menos estable asociada aciertas situaciones o actividades.Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,1995, pág 87.

ESQUEMA DISFUNCIONALLos esquemas disfuncionales serían esquemas que predisponen al sujeto contrastornos emocionales a percibir las situaciones en términos de pérdida,peligro u otro tipo de amenaza al self (Robins A y Hayes A., “Una valoración dela terapia cognitiva”.Mahoney M (ed), Psicoterapias cognitivistas y constructivistas, Desclée deBrower, Bilbao, 1997, pág. 64-65.

ESQUEMA EMOCIONALLas emociones han sido estudiadas desde el punto de vista de la expresión (comoexpresamos nuestras emociones en la acción), y desde el punto de vista de laexperiencia emocional (qué sentimos).Desde este último punto de vista, la psicología cognitiva distingue los esquemasemocionales, o esquemas que se activan automáticamente e influyen directamentesobtre

Page 37: Copia de Diccionario a-Z

nuestras acciones en tres niveles de procesamiento sucesivos:sensorio-motor (proporcionan información sensorial no proposicional y tendenciasa la acción expresivas, operando sin control voluntario), mnémico o de recuerdo(de tipo semántico, proporciona información sobre experiencias similarespasadas), y finalmente conceptual (basado en el pensamiento proposicional,conciente y volitivo sobre los acontecimientos emocionales).Greenberg L. Y otros, Facilitando el cambio emocional, Barcelona, Paidós, 1996,págs. 73-74.El modelo cognitivo acepta que el estado de ánimo influye en las cogniciones yviceversa, y que estas a su vez sobre la conducta. Por ejemplo las cognicionesinquietantes pueden generar situaciones estresantes.Robins A y Hayes A., “Una valoración de la terapia cognitiva”, incluído enMahoney M (ed), “Psicoterapias cognitivistas y constructivistas”, Desclée deBrower, Bilbao, 1997, pág. 65.

ESTANDARIZACIONEn psicometría, es "la definición de puntuaciones significativas comparados conel rendimiento de un 'grupo de standarización' al que se administró previamenteel test".Myers D., Psicología, Madrid, Editorial Médica Panamericana, 3ra. edición, pág.319.

ESTEREOGNOSISEs la “facultad para identificar a los objetos por el manejo de ellos sinmirarlos… La estereognosis deteriorada es un signo temprano de daño en lacorteza cerebral y algunas veces ocurre en ausencia de cualquier defecto en lasensibilidad táctil y de presión cuando hay una lesión en el lóbulo parietalposterior a la circunvolución posrrolándica” (pág. 100).Ganong William (1980) Manual de fisiología médica. México: El Manual Moderno. 7°edición.

ESTEREOTIPO“Generalizaciones acientíficas, y por ende poco confiables, que un individuohace acerca de otro individuo o grupos; cuadro mental que nos forjamos de unpersona o grupo de personas particulares”.Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág.619.

ESTILO DE VIDASegún Alfred Adler, cada individuo desarrolla una forma única de luchar por lasuperioridad, y esto se llama estilo de vida. Los cuatro principales estilosson: dominante (agresivo, poco social), obtenedor (siempre pide, nunca da),evitativo (escapa a los problemas de la vida y no afronta desafíos) y útilsocialmente (con mucho interés social y actividad social). El estilo de vida esinfluído por factores como la constelación familiar (por ejemplo el orden denacimiento: primogénito, etc) y la atmósfera familiar (calidad de las relacionesemocionales entre los miembrso de la familia).El estilo de vida resulta de una combinación de dos factores: la orientaciónhacia el objetivo interno del individuo con sus finalismos ficticiosparticulares, y las fuerzas del ambiente que ayudan, impiden o alteran ladirección del individuo.Engler Barbara, Introducción a las teorías de la personalidad. México:McGraw-Hill, pág. 105-108.

ESTÍMULOTodo agente físico o químico capaz de producir una respuesta en un organismoviviente. Habitualmente se los clasifica en exteroceptivos (provenientes delambiente, como un rayo luminoso o un sonido) e interoceptivos (dolor, etc). Enpsicoanálisis son especialmente importantes el objeto y la palabra (estímulosexternos) y las pulsiones (estímulos internos).Cazau Pablo (2000) Vocabulario de Psicología - Redpsicología.www.galeon.com/pcazau“Forma de interacción entre el ser vivo y el medio, es el agente, condición oenergía capaz de provocar una respuesta en un organismo determinado.En el campo de la psicología, los estímulos están unidos al proceso deaprendizaje, ya que a través de ellos se desencadenan conductas específicas. Ladisminución o desaparición de una respuesta ante un determinado estímulo es laforma más elemental de aprendizaje. Todo estímulo requiere de una intensidadpara poder ser percibido. Existen seis clases: mecánicos, térmicos, ópticos,acústicos, químicos y eléctricos. Debido a que afectan a los órganossensoriales, presentan una gran variedad de formas.En psicología social, es cualquier fenómeno cuya presencia provoca en elorganismo una reacción diferente a la que provocaría en su ausencia. Ensociología se habla de "estímulos sociales" como aquellos que generan unarespuesta en el individuo como miembro de grupo. Estímulos sociales son laopinión pública, los usos y costumbres, los fenómenos de masas y otros”."Estímulo" Enciclopedia Microsoft® Encarta® en línea 2001http://encarta.msn.es © 1997-2000 Microsoft Corporation. Reservados todos losderechos.

ESTIMULO CONDICIONADOEl EC es un estímulo neutro que, tras su asociación con un estímulo no neutro oincondicionado (provoca en forma natural una respuesta incondicionada), elicitauna respuesta particular: la respuesta condicionada RC.Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,1995, pág. 88.“Estímulo previamente nuetral, que adquiere la propiedad de provocar unadeterminada respuesta al ser apareado con el estímulo no condicionado”.Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág.614.

ESTIMULO INCONDICIONADOEl EI es un estímulo que provoca una respuesta natural o incondicionada(respuesta incondicionada, RI) sin necesidad de condicionamienro previo. Porejemplo, un ruido muy fuerte provoca una respuesta de susto.Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,1995, pág. 88.“Estímulo no aprendido que produce naturalmente una respuesta”.Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág.619.

ESTRÉSClasificación.- Las reacciones a los acontecimientos estresantes se puedenclasificar según el tipo de estrés en tres tipos: reacciones a estrés agudo, aestrés agudo grave y a acontecimientos más graduales. En los tres la respuestapuede ser normal o anormal. Las reacciones anormales a los acontecimientosestresantes se pueden clasificar en tres grupos: 1) Trastorno por estrés agudo,que es una respuesta inmediata y breve a estresores intensos que ocurreninesperadamente, en un individuo que no padece ningún otro trastornopsiquiátrico en ese momento. Duran desde pocas horas hasta unos días como mucho.2) Trastorno por estrés postraumático, que consiste en una respuesta anormal yprolongada a factores estresantes muy graves.. 3) Trastorno adaptativo, que esuna respuesta más gradual y prolongada a cambios vitales que el individuopercibe como estresantes”.Gelder M, Mayou R y Geddes J (1999), “Oxford Psiquiatría”, Madrid: Marbán, 2da.Edición, pág. 91-92.Definición.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) denomina estrés "alconjunto de reacciones fisiológicas que prepara al organismo para la acción".Lazarus y Folkman (1984) definen al estrés como un conjunto de relacionesparticulares entre la persona y la situación, siendo ésta valorada por lapersona como algo que "grava" o excede sus propios recursos y que pone enpeligro su bienestar personal.Puede decirse que cualquier demanda, sea física, psicológica, externa o interna,buena o mala, provoca una

Page 38: Copia de Diccionario a-Z

respuesta biológica en el organismo, esta respuestalleva a cambios hormonales cuantificables por datos de laboratorio y por lasmodificaciones que éstas secreciones hormonales provocan en el organismo,responsables de las reacciones ante el estrés, ya sean funcionales u orgánicas.Si estos cambios se hacen en armonía, es decir si son adecuados al estímulo, siestán adaptadas a las normas fisiológicas del sujeto, se habla de eustrés o buenestrés, indispensable para el desarrollo, el funcionamiento del organismo y laadaptación al medio. Si las demandas del medio son excesivas, intensas y/oprolongadas, aún agradables, y superan la capacidad de resistencia y deadaptación del organismo, llegamos al distrés o mal estrés.El estrés es un concepto popularizado por Hans Seyle (1907-1982). A partir de lahipótesis de Cannon sobre la homeostasis, es decir, la capacidad que tiene todoorganismo para mantener constante un equilibrio interno, Seyle formula unateoría donde entiende al estrés como una respuesta no específica del organismo:"es la respuesta no específica del organismo a toda demanda que se le haga".Gelder M, Mayou R y Geddes J (1999), “Oxford Psiquiatría”, Madrid: Marbán, 2da.Edición, pág. 91-92.Hans Selye utilizó el término estrés (stress) hablando de Síndrome General deAdaptación, referido a las reacciones que presentaba el organismo para hacerfrente a elementos que lo amenazaban (interno o externos) y que se llevaba acabo mediante una respuesta neuro-hormonal. Entonces podemos conceptualizar alestrés como una movilización del organismo cuando son excedidas sus capacidadesnormales de defensa. ¿Cuáles son los estresores que afectan a los individuos?Desde una amenaza física real, hasta una idea amenazante y/o no aceptada escapaz de producir el desajuste que inicia la reacción de adaptación. Estadepende de las características propia del individuo: a qué agentes es reactivo,ante qué intensidad, y cómo predomina su respuesta.Marconi R, (2003) Estrés y tiroides. Observación desde casos clínicos.Interpsiquis.

ESTRESORCualquier cambio externo o interno que la persona percibe como amenazante enalgún sentido, y que es capaz de desencadenar una reacción de estrés. Porejemplo un terremoto, un despido laboral, un desengaño amoroso, la menopausia,etc.Cazau Pablo (2000) Vocabulario de Psicología - Redpsicología.www.galeon.com/pcazau

ESTRUCTURAEn psicología, ‘estructura’ es un modo de designar la idea de que las partes delconjunto mental están en relaciones definidas. Al comienzo, el estructuralismoen psicología consistió en esforzarse por reconstruír los conjuntos mentalesmediante la combinación de elementos considerados simples como sensaciones,imágenes, sentimientos, etc. Tal es el atomismo psicológico, al que se opusieronBergson en Francia y Dilthey en Alemania. La siguiente concepción fue la teoríade la Gestalt, cuyos principios son aplicables incluso en la física. La teoríade la forma rechaza la idea de elementos simples cuya composición explicaría eltodo: es el todo en que da sentido a los elementos.Lagache D (1968) Estructura en psicología. Incluído en Bastide y otros, Sentidosy usos del término estructura. Buenos Aires: Paidós.La noción de estructura en psicoanálisis se puede ver desde dos perspectivas: 1)Semántica: la interpretación permite descubrir la estructural del contenidolatente, invitando al paciente a hacer una recomposición estructural de sudiscurso, sueño, etc. 2) Personológica: se consideran estructuras la primera yla segunda tópica de Freud. La primera distingue dos sistemas (pre-conciente einconciente), y la segunda tres (ello, yo, superyo). En ambos casos el aparatopsíquico es concebido como una estructura, un modelo conceptual surgido de laexperiencia pero distante de ella.Lagache D (1968) Estructura en psicoanálisis. Incluído en Bastide y otros,Sentidos y usos del término estructura. Buenos Aires: Paidós.En los comienzos de la psicología se entendía por estructura una combinación deelementos que presenta la vida mental, considerada desde un ángulo relativamenteestático pero luego, sobre todo con la teoría de la forma, estructura ya no fuemás una simple combinación de elementos, y pasó a ser un todo constituído porfenómenos solidarios, tales que cada uno depende de los otros y no puede ser loque es sino en función de su relación con ellos.Bastide (1968) Qué es estructura?. Incluído en Bastide y otros, Sentidos y usosdel término estructura. Buenos Aires: Paidós.

ETNOCENTRISMO“Tendencia a concebir al propio grupo como centro de todo y a calificar a todaslas demás personas por referencia a él”.Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág.619.ETOGRAFIAEtimológicamente, "etografía" significa descripción (grafía) de loscomportamientos, hábitos o costumbres (eto), especialmente de los animales. Laetología, rama de la psicología animal que estudia las conductas, hábitos ocostumbres animales, comienza generalmente con una descripción delcomportamiento animal concreto, es decir, con una etografía, y a partir de allíestablece un repertorio de conductas típicas observadas, como por ejemplo quáhacen los animales para descansar, para defender el territorio, para cortejar,para explorar, para cazar, para autoasearse o cuando están cerca de otrosanimales. El registro de este repertorio se llama catálogo conductual, pues esun 'catálogo' de conductas. Otro término relacionado es "etograma", o diagramade conductas observadas con un registro del lugar y la fecha y hora en que tuvolugar la observación.Cazau P (2003), Vocabulario de Psicología. Redpsicología Online.

ETOGRAMA“Catálogo exacto de todas las formas de comportamiento propias de una especie.Un buen etograma debe reflejar todas las posibilidades de manifestaciónconductual de una especie, a modo de disección de la conducta específica.Lógicamente, también se realizarán etogramas parciales de círculos funcionalesconcretos –por ejemplo, el etograma del comportamiento reproductor- peroconociendo el etograma global de la especie a estudiar”.León O y Montero I (1995) Diseño de investigaciones. Introducción a la lógica dela investigación en psicología y educación. Madrid: McGraw-Hill, pág. 42.

ETOLOGIA“La Etología es una aproximación a la Psicología humana y animal que proviene dela Biología. Se desarrolló a partir de la obra de Konrad Lorenz y su objetivo esla explicación del comportamiento de las diferentes especies en función depautas fijas de acción que vienen preparadas en el sistema biológico y queaparecen como mecanismos de adaptación al medio”.León O y Montero I (1995) Diseño de investigaciones. Introducción a la lógica dela investigación en psicología y educación. Madrid: McGraw-Hill, pág. 39.Según Naranjo, “tradicionalmente se ha definido la Etología como el estudio delcomportamiento animal en condiciones naturales. Frente a los trabajos decomportamiento animal realizados en el laboratorio, típicos de otrasdisciplinas, para la Etología, por su propia naturaleza conceptual, el método deestudio indispensable es la observación natural”.León O y Montero I (1995) Diseño de investigaciones. Introducción a la lógica dela investigación en psicología y educación. Madrid: McGraw-Hill, pág. 42.

EXCITACIÓNPara que haya excitación es necesario y suficiente que haya, bajo la acción delestímulo, una modificación local, reversible, es decir una transformación deenergía a nivel de los órganos receptores. Para que haya reacción general esnecesario y suficiente

Page 39: Copia de Diccionario a-Z

que la excitación se transmita a través de un mensajenervioso, y para que haya sensación, que el mensaje llegue a los centros querigen la conducta del organismo.Kaufmann M, La sensibilidad. Publicación interna de la Cátedra de PsicologíaGeneral I del Departamento de Psicología de la Facultad de Filosofía y Letras dela Universidad de Buenos Aires. Ficha N° 319. 1971.

ÉXITOEn general, se considera exitosa toda conducta que permite al sujeto adaptarseal medio, sea este familiar, laboral, escolar, etc.. A su vez, la adaptaciónimplica la posibilidad de sobrevivir en el medio, sea como trabajador,estudiante, profesional, cónyuge, etc. Sin embargo, la llamada sobreadaptaciónno es considerada conducta exitosa por el costo elevado que debe pagar lapersona para adaptarse. Otras veces se relaciona el éxito no tanto con laadaptación al medio, sino con el bienestar interior. Por ejemplo, exitoso seríano quien gana dinero sino quien se siente bien consigo mismo.Cazau P (2002), Vocabulario de Psicología. Redpsicología Online.

EXOGRUPO“Unidad social con la que el individuo no se identifica o de la cual no formaparte”.Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág.619.

Vocabulario de Psicologia Letras F-G-H

FACHADA“Mecanismos expresivos a los que recurre un individuo deliberadamente o no alpresentarse ante los demás. La fachada se compone de la escenografía (elementosespaciales y materiales –utilería- que emplea el individuo para la puesta enescena de su actuación), la apariencia y los modales”.Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág.620.

FALSO RECUERDO“La distorsión del recuerdo no es sólo evidente en el recuerdo erróneo dedetalles puntuales, sino que se manifiesta también, y tal vez con consecuenciasmás importantes, en situaciones en las que llegamos a producir, de manera nointencional, recuerdos totalmente inventados y completamente falsos deacontecimientos que nunca sucedieron. Se dispone de una serie de informes, tantoanecdóticos como clínicos y experimentales, que ilustran este tipo de error dememoria, que podemos denominar el error de los falsos recuerdos”.Fernández A y Díez E, Memoria y distorsión, incluído en Sánchez Cabaco A y otro(coord), Psicología de la memoria. Ambitos aplicados, pág. 166.

FAMILIA“Se define a la familia como el territorio en el que se aprende de laexperiencia, como un benévolo modelo en escala del mundo exterior y contextodeterminante de las conductas normales y anormales del ser humano”.Díaz Usandivaras C., “Familia y minoridad en riesgo”, Publicación Interna de laCátedra de Psicología Clínica de la Familia, Universidad de Belgrano, BuenosAires, Argentina, 2000, pág. 22.

FANTASIASegún M. Klein.- Las fantasías son contenidos primarios de los procesos mentalesinconcientes, y pueden definirse como los representantes psíquicos de losinstintos: no hay acto instintivo que no sea vivido como fantasía inconciente,aunque luego, esta puede pasar a ser un modo de defensa contra los impulsos. Lafantasía tiende a considerar que el impulso se satisface efectivamente, mientrasque, como defensa, considera que dicho impulso es realmente inhibido ocontrolado.Isaacs S., "Naturaleza y función de la fantasía", incluído en Klein M., ObrasCompletas, Tomo III, Paidós-Hormé, capítulo III.Isaacs distingue la fantasía como contenido primario de los procesos mentalesinconcientes (phantasy), y la fantasía como los sueños diurnos concientes, lasficciones, etc. (fantasy).Laplanche J y Pontalis J, “Diccionario de psicoanálisis”, Barcelona, Labor,1981, 3° ed, pág. 143.

FASE ORAL SADICASegún M. Klein.- Se trata de un concepto introducido por K. Abraham. Con MelanieKlein se atribuye una importancia creciente al sadismo oral, ya que constituyeel momento culminante del sadismo infantil. Pero, a diferencia de Abraham, haceintervenir desde un principio las tendencias sádicas, cuando dice que 'laagresividad forma parte de la relación precoz del niño con el pecho, aunque enesta fase no se exprese habitualmente por la mordedura'. Aunque M. Klein discutela distinción de Abraham entre una fase oral de succión y una fase oral demordedura, el conjunto de la fase oral es para la autora una fase oral-sádica".Laplanche J y Pontalis J, “Diccionario de psicoanálisis”, Barcelona, Labor,1981, 3° ed, pág. 154.

FEIGHNER CRITERIOSPrimer documento elaborado por autores del movimiento neo-kraepeliniano, conpropósitos de clasificación operativa de los 16 trastornos de mayor frecuenciaclínica y fiabilidad estadística.Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,1995, pág. 156.

FELLATIO“Contacto y estimulación de los órganos sexuales masculinos, el pene, por mediode los labios y la lengua. Eata forma de relación sexual es normal y sana. Supráctica dependerá del acuerdo entre las personas participantes. Puede suponerel aumento de la excitación y el placer sexual. No es una práctica sexualexclusiva de las relaciones homosexuales ni supone excluír la afectividad y lacomunicación. Existe, asimismo, la práctica simultánea con el cunnilingus”.Barragán Medero F, (1991), La educación sexual. Guía teórica y práctica.Barcelona: Paidós, pág. 152.

FENOMENO TRANSICIONALFenómenos transicionales son “experiencias funcionales que van acompañadas porla formación de pensamientos o de fantasías”. Ejemplos corrientes que complicanla experiencia autoerótica como la succión del pulgar son los siguientes: con laotra mano el bebé toma un objeto como una parte de una sábana y la introduce enla boca junto con los dedos; el trozo de tela es aferrado o succionado; desdelos primeros meses arrancar lana y usarla para una actividad acariciadora;masticar, emitir

Page 40: Copia de Diccionario a-Z

sonidos, etc. “La pauta de los fenómenos transicionales empiezaa aparecer desde los cuatro a seis meses hasta los ocho a doce”.Winnicott D (1994) Juego y realidad. Barcelona: Gedisa, págs. 20-21.

FILOGENIAEn biología, designa la evolución histórica de cualquier grupo, especie o razade seres vivos, desde su aparición sobre la tierra en adelante. Ver también'ontogenia'.Cazau P (2000), Vocabulario de Psicología. Redpsicología www.galeon.com/pcazau

FOBIA“Temor patológico angustioso, que se experimenta ante circunstancias u objetosque normalmente no son temibles, y que por lo tanto no tienen justificaciónobjetiva”.Székely Béla (2000), Diccionario de psicología, Tomo I. Buenos Aires: Claridad,pág. 436.“Miedo excesivo o irracional que se manifiesta de forma persistente ante unaactividad, objeto o situación concretos e identificados. Implica una evitaciónsistemática de los estímulos que la incitan. El miedo no es proporcional alpeligro real del estímulo y escapa al control voluntario del sujeto”.Farré Martí J (2000), Diccionario de psicología. Buenos Aires: Océano, pág. 162.“El término fobia deriva de la palabra griega phobos, que significa temor,terror y pánico… Empleado por primera vez por Celso, al referirse a lahidrofobia en la rabia. El tema de los temores es mencionado en los escritosegipcios e hipocráticos. En 1866 Morel escribe sobre los “delirios emotivos”,donde incluye los trastornos neuróticos fóbicos y obsesivos. En 1871 describe la agorafobia. En 1895 Freud trata el tema y las divide en fobias comunes (miedoexagerado a aquellas cosas que todo el mundo teme) y fobias ocasionales(angustia emergente en circunstancias especiales que no inspiran temor al hombresano). Ejemplo: la agorafobia y las demás fobias de locomoción. Por ese entonceshabía diferenciado las fobias y obsesiones entre sí y con respecto a lahisteria. En su célebre historial acerca de la fobia de un niño, Freud habla enesta etapa de histeria de angustia para denominar a la fobia y diferenciarla dela neurosis histérica y la neurosis obsesiva, las tres grandes entiedades delgrupo de las neurosis. Pierre Janet incluyó a las fobias y obsesiones en laconcepción de psicastenia”.Ferrali Juan, “Fobia social”. Incluído en Revista Desarrollos en PsiquiatríaArgentina, Año 2, Nro 3, Marzo-Abril 1997, pág. 14.“Las fobias se constituyen en base a dos síntomas elementales: 1) un temordesproporcionado, irracional y fuera del control volitivo, en referencia aalguna cosa o situación, y 2) la evitación reiterada de la cosa o situacióntemida. A su vez, la constitución de las fobias reconoce dos consecuenciasinevitables que completan una clínica básica: 1) por el temor se sufre de manerasignificativa, y 2) a consecuencia de la evitación, se experimenta unconsiderable grado de discapacidad”. Consiguientemente, la tétrada de la fobiaes temor, evitación, sufrimiento y discapacidad.Ferrali Juan, “Fobia social”. Incluído en Revista Desarrollos en PsiquiatríaArgentina, Año 2, Nro 3, Marzo-Abril 1997, pág. 16.

FOBIA SOCIALLas características clínicas de la fobia social son las siguientes: “1.Básicamente se padece un temor a ser considerado, examinado por el otro, lo cuales vivido como una evaluación crítica de sí mísmo, en circunstancias sociales,vale decir, no-familiares. 2. Como producto de esto es temor se hace muy fuertey persistente ante toda actuación pública que pueda sugerir tal sólo, vergüenzay humillación. 3. El miedo puede ser más o menos circunscripto o generalizado.En el primer caso el temor puede ser, por ejemplo, a hablar en público, avincularse con el sexo opuesto, a entrar sólo a locales públicos (tiendas,bares, etc.). En el segundo el temor es difuso, relacionado a cualquier tipo deinteracción social. El DSM-IV equipara esta condición difusa con la deltrastorno de la personalidad por evitación. 4. Cuando la persona se enfrenta ala situación temida aparecen síntomas de ansiedad: palpitaciones, sudoración,‘sensación de nudo en el estómago’, mareos, acompañadas frecuentemente por undeseo irresistible de escapar del enclave fobígeno. El fóbico social es propensoa presentar con facilidad enrojecimiento facial y signos de turbación ensituaciones sociales corrientes. 5. A menudo está presente la ansiedadanticipatoria, que suele hacer muy penosa cualquier circunstancia previa alafronte de una situación temida con sólo imaginarla, aún cuando el destino finaldel comportamiento pueda ser la evitación”.Ferrali Juan, “Fobia social”. Incluído en Revista Desarrollos en PsiquiatríaArgentina, Año 2, Nro 3, Marzo-Abril 1997, pág. 18.

FORMACION REACTIVAComo mecanismo de defensa, es "una forma particular de anulación, que también seve en el estilo de funcionamiento obsesivo, y que consiste en cambiar una idea osentimiento inaceptable por su antítesis. Ejemplo de este funcionamiento seríael niño que ante sentimientos hostiles hacia su hermanito menor se transforma enprotector y defensor".Poliak J., "Fundamentos del enfoque centrado en la persona. Teoría de lapersonalidad", incluído en Sánchez Bodas A. y col., "Couseling humanístico,teoría y práctica", Vol I, Buenos Aires, Ediciones del Instituto Holos, 1999, p.130.Actitud opuesta a un deseo reprimido constituída como reacción ante éste último.Por ejemplo, mostrar pudor frente al exhibicionismo. No debe confundirse contransformación en lo contario, donde del exhibicionismo se pasa al voyeurismo.Más que una defensa independiente, la formación reactiva es considerada como unreaseguro de una represión ya establecida. Es una represión donde lacontracatexis se manifiesta ostensiblemente. La formación reactiva no surge cadavez que hay peligro instintivo, sino que se constituye como hábito: hamodificado la personalidad misma como si el peligro estuviese siempre presente.Por ejemplo: el hábito de la limpieza.Celener G. y otros, "Los mecanismos de defensa y las técnicas proyectivas",Publicación interna de la Cátedra de Teoría y técnicas de exploración ydiagnóstico Módulo II, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires,1996.“La formación reactiva es un complejo mecanismo de defensa mediante el cual lossentimientos e impulsos inaceptables son modificados para volverlos aceptables.Ello se logra invirtiendo el signo de los sentimientos o impulsos. En otraspalabras, en lugar de sentir una persona que odia a otra y que quiere matarla,siente que la ama… Los sentimientos que son el producto de una formaciónreactiva se manifiestan con un vigor poco común e incluso inadecuado. En unafrase como ‘me dejaría hacer pedazos por mi padre’, puede interpretarse que los‘pedazos’ son en realidad, los que resultarían del descuartizamiento del padre”.Isaacson Robert (1996) El niño retardado mental. Buenos Aires: Paidós, pág. 45.“Es una defensa a través de la cual una persona desarrolla una actitud que seopone a un deseo reprimido. Es decir se reacciona oponiéndose a una deseoinaceptable para la conciencia. Por ejemplo, el pudor se opone a las tendenciasexhibicionistas. La compasión exagerada, oponiéndose a intensos deseos hostilesy crueles. La formación reactiva se caracteriza por ser una respuesta exageraday muy rígida a un deseo inaceptable”.Berenbaum L y Ferrari R, Acerca de las defensas del psiquismo. Incluído en“Fundamentos de psicología”, pág. 106.Según M. Klein.- Esta defensa "responde a la necesidad de mantener unadisociación entre el vínculo de amor y el vínculo agresivo establecidos con elobjeto, reforzando el primero y manteniendo bajo control al segundo. Si biencomo mecanismo está basado en una relación divalente (disociación) correspondeevolutivamente a logros de la etapa depresiva. Supone preocupación por el dañohecho al objeto y miedo a no poder repararlo".Piccolo E., "Defensas en los tests gráficos", Editorial Paidós.

Page 41: Copia de Diccionario a-Z

FRONTERA“Frontera es metáfora de transacciones particulares, de regular ocurrencia,entre subsistemas. Estas transacciones regulan la cantidad y la clase deinformación, y la energía que fluye de un subsistema a otro. La mención delcarácter relativamente “cerrado” o “abierto” de una frontera simboliza aquellavariación de flujo. Las fronteras pueden cobrar también forma tangible, porejemplo una casa cuyas ventanas están cubiertas por espesas cortinas y cuyaspuertas tienen doble cerradura, o casas en que no existen puertas que separenlos ambientes ni estructuras físicas diseñadas para separar funcionessubsistémicas. Frontera es también un enunciado metafórico de la asequibilidadde un subsistema”.Umbarger C, Terapia familiar estructural. Barcelona: Paidós.

FRONTERIZO, CASO“Con el término ‘caso fronterizo’ me refiero a aquel en el cual el núcleo de laperturbación del paciente es psicótico, pero este posee una suficienteorganización psiconeurótica, siempre capaz de presentar alteracionespsiconeuróticas o psicosomáticas cuando la ansiedad psicótica central amenazacon irrumpir en forma grosera”.Winnicott D (1994) Realidad y Juego. Barcelona: Gedisa, pág. 118.

FRUSTRACION“Interferencia o bloqueo en el logro de alguna meta”.Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág.620.

FUNCION PATERNAEn la versión de P. Aulagnier, la significación "función paterna" será enmarcada por tres referentes: a) la interpretación que la madre se ha hecho acerca de lafunción de su propio padre; b) la función que el niño asigna a su padre y la quela madre atribuye a éste último; c) lo que la madre desea transmitir acerca deesta función y lo que pretende prohíbir acerca de ella.Aulagnier Piera, La violencia de la interpretación, p. 149.

FUNCIONALISMOWilliam James "enfatizó la idea de que la mente tiene una utilidad, o, en otraspalabras, que es 'funcional', como puede serlo un picaporte. Un picaporte sirvepara abrir una puerta, la mente sirve para resolver problemas, tomar decisionesy cosas por el estilo. El enfoque psicológico de James tendía a expresarse entérminos de aplicación. Si la mente tiene una utilidad, cómo puedeaprovechársela al máximo en situaciones verídicas? John Dewey, en la línea depensamiento de James, subrayó la importancia de la innovación y el cambiosocial. Su filosofía contribuyó en forma significativa a establecer una escuelade psicología en la Universidad de Chicago -que luego se llamó funcionalismo- yse abocaba al estudio de las relaciones funcionales entre situaciones yconducta, con un interés muy moderado por la teoría por sí mísma. Se trata de unenfoque serio que se inclina a las aplicaciones inmediatas en la industria, losnegocios y la educación".Bruno F., "Historia de la psicología", Buenos Aires, Editorial Troquel, 1978, p.113.El funcionalismo “es una corriente filosófica que sostiene que las funciones dela mente (pensamiento, razón, organización, sentimientos) son estadosfuncionales más que físicos. Cuando una persona y un ordenador suman 2+5=7, elmismo resultado no puede deberse a un componente físico similar, sino a unaequivalencia funcional del proceso. Como consecuencia, es posible estudiar losprocesos mentales mediante simulaciones informatizadas. En principio, puede quela mente exista sin la presencia del cuerpoFodor J, (1981), The Mind-Body Problem, The Scientific American, Vol 244, pág.118.

GENERO“Conjunto de caracteres definidos culturalmente como masculinos o femeninos demanera convencional y diferentes de una cultura a otras. No incorpora loselementos biológicos”. En relación con el género pueden mencionarse otras ideas:a) Conservación del género: “Conjunto de elementos que de forma estable seidentifican con los conceptos de masculino y femenino definidos social yculturalmente”. b) Dimorfismo de género: “Rasgos sociales y culturalesdiferenciados en dos formas: masculina y femenina”. c) Identidad de género:“Conjunto de elementos que definen el uso de la sexualidad humana. Incorporaelementos tanto biológicos como sociales y culturales. Constituyen lamanifestación privada de todos los elementos que la conforman”. d) Identidadjuvenil de género: “Conjunto de elementos que definen el uso de la sexualidadhumana en la pubertad. Constituye una fase en la construcción de la identidad degénero adulta”. e) Papel de género: “Manifestación pública de la identidad degénero”.Barragán Medero F, (1991), La educación sexual. Guía teórica y práctica.Barcelona: Paidós, pág. 152-153.El género designa el conjunto de conductas aprendidas que la propia culturaasocia con ser un hombre o una mujer, y cada cultura instruye a hombres ymujeres sobre determinados ideales de masculinidad y feminidad.Pearson, Turner y Todd Mancillas, (1993) Comunicación y género. Barcelona:Paidós.

GENIORubinstein distingue talento de genio al decir que mientras que los aportes delprimero se mantienen dentro de lo ya creado, el genio rompe con lo existente,hace un aporte creativo de gran envergadura. Los genios transforman los camposdel saber, trazan nuevas direcciones, alteran las prácticas. Para ser genio,hace falta que lo potencial del superdotado se lleve a la realidad y semanifieste en un logro excepcional en la vida artística, plástica, militar,científica, etc. Otro plantean que los genios no existen, y que lo que hacegenial una obra es el esfuerzo de toda una vida. La curiosidad, el trabajo, laconstancia son rasgos que diferencian a los genios del resto de los individuos.Lorenzo García R, “Acerca de la problemática del talento”, en Revista delInstituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología, Universidad de BuenosAires, Año 5, 2000, pág. 44.

GERSTMANN, SÍNDROME DEConjunto de síntomas que resultan de una lesión en el lóbulo parietal izquierdo:agnosia digital, trastorno de lateralidad (desorientación derecha-izquierda),agrafia y acalculia.

GESTALT“Palabra alemana que indica que la totalidad es mayor que la suma de sus partes;en una visión ‘gestáltica’, la experiencia se considera un todo orgánico y laconducta se ve como algo integrado”.Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág.620.

GLOBO HISTERICOSensación subjetiva de alguna obstrucción en la garganta, en ausencia decualquier obstrucción física comprobable.

Page 42: Copia de Diccionario a-Z

GRUPO“Constituye un grupo todo conjunto de roles, cuyos miembros desarrollan unparticular sentimiento de pertenencia emanado de la toma de conciencia deintereses comunes en virtud de la posición que ocupan en la organización. Lapertenencia al grupo representa un grado de integración y diferenciaciónexpresado en un sentimiento de ‘afinidad’ respecto de los otros sectores. Elgrupo se considera distinto, y en virtud de ello, desarrolla pautas y normasculturales propias”.Schlemenson A, La perspectiva ética en el análisis organizacional, pág 112.“Dos o más personas que comparten un sentimiento de unidad y están ligadas porpautas de interacción social relativamente estables”. Se citan diversos tipos degrupos: abierto, cerrado, de pertenencia, de referencia, étnico, informal,minoritario, primario, racial, secundario.Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág.620.

GRUPO SUPERPUESTODe acuerdo a Thelen, los conflictos grupales son inevitables, y resultan deconflictos entre grupos ‘superpuestos’, resultantes de una multipertenencia(cada miembro forma parte de varios grupos simultáneamente). Dichos conflictospueden estar mal resueltos, produciendo síntomas, o bien resueltos.Para que se resuelvan bien (evitando la disgregación grupal) deben darse trespasos, que son tres niveles de integración grupal: a) Resolver los conflictosentre grupos superpuestos que tiene cada miembro. b) Resueltos esos conflictos,es decir integrados los grupos superpuestos, el miembro deberá integrarse en elgrupo. c) Todos los miembros integrados en el grupo darán un grupo integradocapaz de funcionar como un todo productivo y estructurado.Los cinco grupos superpuestos son: 1) Subgrupo efectivo de pertenencia: elconflicto viene cuando un subgrupito intenta influír en el grupo total. 2) Grupoque representamos: cada miembro llega al grupo representando algún otro grupo,que entra en conflicto con el grupo real. 3) Grupo fantaseado, que puede serconciente o inconciente. Un miembro se dirige a los demás del grupo real peroestos no se dan por aludidos, debido a que se está dirigiendo a un grupofantaseado por ese miembro. 4) Grupo de arrastre: es la familia de origen dondelos conflictos quedaron mal resueltos. El miembro reacciona ante el grupo realcomo si fuera aquel grupo de origen y trata a los demás como si fueran su padre,madre, hermano, etc, reproduciendo el conflicto. Se busca reeditar una situaciónque fue muy frustrante o bien muy gratificante. 5) Grupo reliquia:inidentificable e inconciente, es el sedimento de las normas socialesinternalizadas (valores, ideologías) que se recuerda mucho después de aquellainternalización.Romero R, Clases teóricas. Cátedra de Teoría y Técnica de los Grupos (II), de laFacultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. 17 de octubre de 1995.

HABITUSSegún Bourdieu, los hábitus o disposiciones duraderas son inscripciones que seestablecen a partir de las condiciones sociales de existencia: forma de vida,modos de consumo, lenguaje, inserción escolar y laboral, etc, que encuentran enel interior de un campo social ocasión de actualizarse, produciendo prácticasefectivas a partir de las experiencias pasadas. Así, las posiciones que losactores ocupen en el campo son inseparables de las decisiones y acciones que selleven a cabo.El hábitus tiende a garantizar la conformidad de los actores sociales a lasprácticas instituídas y su constancia a través del tiempo. Funciona como uncapital simbólico acumulado que se actualiza en el campo. El sentido otorgadopor los participantes a su actividad es efecto de lo que Bourdieu llamaviolencia simbólica.Bourdieu Pierre (1990), Sociología y cultura. Madrid: Grijalbo.

HABLA PRIVADA“Por habla privada se entiende la producida por los niños cuando se dirigen a símísmos o a nadie en particular. Actualmente, existe un considerable apoyoempírico para la teoría de Vygotski (1934) sobre la función que cumple el hablaprivada en el desarrollo cognitivo… Para los niños más pequeños, el hablaprivada sirve como un instrumento externo de pensamiento… Con el incremento dela madurez cognitiva, queda internalizada como pensamiento verbal. En apoyo desu teoría, Vygotski encontró que la cantidad de habla privada se incrementa bajoaquellas condiciones en las que el propósito del niño al realizar la tarea erabloqueado por alguna dificultad a la que tenía que enfrentarse”.Berk L (1986), Relationship of elementary school children’s private speech tobehavioral accompaniment to task, attention, and task performance. DevelopmentalPsychology, 22, 671-680.

HAPTICORelativo al tacto. Cazau Pablo (2000) Vocabulario de Psicología - Redpsicología.

HERMAFRODITISMO“Combinación incongruente de caracteres sexuales masculinos y femeninos. Suorigen puede ser alguna malformación congénita o alteraciones durante elembarazo. No hay que confundirla con bisexualidad”.Barragán Medero F, (1991), La educación sexual. Guía teórica y práctica.Barcelona: Paidós, pág. 152.

HIC ET NUNCExpresión latina que significa 'aquí y ahora'. A veces se emplea en camposdonde, como en la psicoterapia guestáltica, destacan la importancia del aquí yahora en la toma de conciencia y resolución de problemas, adjudicándose unamenor importancia a los acontecimientos del pasado.Cazau Pablo (2000) Vocabulario de Psicología - Redpsicología.www.galeon.com/pcazau

HIPERPROSEXIATérmino utilizado como sinónimo de distraibilidad y de inestabilidad atencional.La atención se halla dirigida superficialmente a los estímulos de cada momento,siendo difícil concentrarla y mantenerla en un objeto.Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Madrid, McGraw Hill, 1995, pág.183.

HIPERSOMNIA"Sueño excesivo o prolongado, que a veces puede estar asociado a dificultadespara despertar".Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,1995, pág. 399.

HIPERVIGILANCIAEscudriñamiento continuo del ambiente en busca de determinadas señales oindicios.Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Madrid, McGraw Hill, 1995, pág.183.

HIPNAGOGICOUna imagen hipnagógica es una pseudopercepción que se produce en situacionesligadas al adormecimiento en sus fases iniciales.Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Madrid, McGraw Hill, 1995, pág.227.Estado de somnolencia que

Page 43: Copia de Diccionario a-Z

transcurre entre la vigilia y el sueño propiamentedicho, cuando la persona va quedándose dormida. Alucinaciones hipnagógicas sonaquellas que ocurren durante dicho estado. Sinónimo: hipnopómpico.Cazau Pablo (2000) Vocabulario de Psicología - Redpsicología.www.galeon.com/pcazau

HIPNOANALISISForma de psicoterapia donde el paciente entra en sopor por sedantesadministrados antes de la sesión terapéutica. Se supone que la somñolencia delpaciente reducirá la resistencia y lo hará más receptivo a las interpretacionesy sugerencias del terapeuta.Cazau Pablo (2000) Vocabulario de Psicología - Redpsicología.www.galeon.com/pcazau

HIPNOPOMPICOUna imagen hipnopómpica es una pseudopercepción que se produce en situacionesligadas al dormir, en los momentos que preceden al despertarse por completo.Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Madrid, McGraw Hill, 1995, pág.227.

HIPNOSIS"Modo de interacción que se establece entre dos personas -uno el hipnotizador yotro el paciente- en el cual, el primero dirige una acción psicoterapéuticasobre el segundo mediante técnicas fundamentalmente verbales, y el segundocolabora con el primero en tal propósito prestándose a ingresar en un estadopsicofisiológico peculiar en el que se encuentra particularmente receptivo aórdenes y sugerencias del hipnotizador".Kleiner R., Hipnosis, Buenos Aires, Editorial Omeba, 1993, pág. 7.Parte de las discrepancias teóricas existentes vienen dadas porque por hipnosisse entiende por lo menos tres cosas diferentes: 1) Desde el punto de vista de lacomunicación, se puede describir la hipnosis como un procedimiento durante elcual, un profesional de la salud o investigador, en este caso un psicólogo,sugiere a un cliente, paciente o sujeto que experimente cambios en lassensaciones, percepciones, pensamientos o comportamiento. 2) Por otra parte,también se entiende por hipnosis un estado de funcionamiento mental, con suscorrelatos psicofisiológicos, en respuesta a las sugestiones. Tradicionalmentese habla de trance hipnótico en referencia a este estado. 3) Por último, porhipnosis es entiende también la experiencia subjetiva de uno mísmo en esteestado mental. Desde el punto de vista de la experiencia subjetiva del sujeto,cabe decir que toda hipnosis es autohipnosis.Morales Homar Guillermo. Psicólogo especialista en Hipnosis -http://webs.demasiado.com/GuillermoMorales/HIPNOSIS.htm

HIPOCONDRIA“Término tradicional para una condición mórbida caracterizada por la simulaciónde síntomas de una o varias enfermedades. El hipocondríaco, convencido de unagrave enfermedad, puede sufrir de forma aguda, no sólo los síntomas de lasupuesta enfermedad, sino también ansiedad y depresión. En la clasificaciónpsicológica moderna el término ha sido reemplazado en su mayor parte, porhipocondriasis, la preocupación crónica por una enfermedad o síntoma para losque no se ha encontrado ninguna causa orgánica específica. Los síntomas no estánbajo control voluntario, ni el paciente sabe posibles beneficios derivados delos síntomas. Los psiquiatras y médicos también reconocen que unahipersensibilidad congénita puede predisponer a la persona a la hipocondriasis”."Hipocondría" Enciclopedia Microsoft® Encarta® en línea 2001http://encarta.msn.es © 1997-2000 Microsoft Corporation. Reservados todos losderechos.Es la preocupación, miedo o creencia de padecer alguna enfermedad grave quesurge tras interpretar erróneamente los signos corporales, como bultos, dolor,etc. Algunos autores distinguen una hipocondría primaria y una secundaria. Laprimera es aquella donde no se encuentra presente otro trastorno psiquiátrico, obien, si está presente, la condición co-mórbida no está relacionada o esindependiente de la hipocondría. En la hipocondría secundaria, en cambio, ellaestá asociada a otro trastorno psiquiátrico, como un efecto secundario de esteúltimo. El hipocondríaco teme padecer una enfermedad a pesar de la informaciónmédica tranquilizadora, y su miedo es exagerado, pero no llega a configurar unacreencia delirante, es decir, estar absolutamente convencido de padecer unaenfermedad y actuar como un enfermo.FBelloch A, Sandín B y Ramos F, "Manual de Psicopatología", Volumen II, Madrid,McGraw-Hill, 1996, capítulo 7.

HIPÓTESIS1. En epistemología, conjetura que se propone para describir o explicar losfenómenos, y que requiere ser verificada mediante el método científico.2. En psicología de la percepción. concepto propuesto por Bruner en el marco desus teorías que vinculan percepción y personalidad, y que designa una tendenciao 'predisposición cognitiva' altamente generalizada para responder en formaselectiva a los hechos acaecidos en el ambiente. Tendemos a percibir los hechossobre la base de hipótesis previas, es decir según nuestro sistema de creencias.Ambos sentidos 1 y 2 se relacionan: las hipótesis en el primer sentido sonpropuestas y verificadas por científicos, y pueden ser entendidaspsicológicamente desde el segundo sentido.Cazau Pablo (2000) Vocabulario de Psicología - Redpsicología.www.galeon.com/pcazau

HISTORIA CLINICA“Es un registro de los datos derivados de las diversas exploraciones efectuadasal paciente. Contiene desde la anamnesis, es decir, el interrogatoriosistemático efectuado al paciente desde que se inició su asistencia, hasta losinformes de las exploraciones complementarias realizadas por el psicólogo o porlos servicios más sofisticados del hospital”. Para Vallejo Ruiloba, la historiaclínica se compone de: anamnesis, exploración física, psicopatológica ycomplementaria, orientación diagnóstica, orientación pronóstica, tratamiento,evolución y comentarios, y epicrisis.Vallejo Ruiloba J y otros, Introducción a la psicopatología y la psiquiatría,Masson, Barcelona, 1999, 4° edición, pág 83.

HOLON “Describe las partes componentes de un sistema en tanto cada una se puedeconsiderar al mismo tiempo un todo por sí mísma, pero también es parte de unaentidad más amplia donde está inserta. Por ejemplo, uno puede ser un individuo yal mismo tiempo miembro de la unidad conyugal. Un holón porfía en suautoconservación como un todo, pero también aporta energía integradora comoparte”.Umbarger C, Terapia familiar estructural, Barcelona, Paidós.

HOMOGAMIA“La tendencia a formar pareja con un individuo ‘igual a uno’. Las personassemejantes contraen matrimonio más a menudo que lo que previsiblemente sucederíapor azar”.Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág.621.

Page 44: Copia de Diccionario a-Z

HOMOSEXUALIDADEn "Nerviosidad cultural", Freud contrapone lo perverso y lo normal, e inclusointenta explicar la homosexualidad como algo que "no es normal".El creador del psicoanálisis ubica la etiología de la homosexualidad en lasalida del complejo de Edipo, y más concretamente en el tipo de identificacionesque logró hacer el sujeto en esa fase libidinal, habiendo quedado el sujetohomosexual fijado a su madre "con una intensidad inusualmente grande" sinabandonar este objeto en la etapa puberal (etapa en la que debería permutar a lamadre por otro objeto sexual) identificándose de esta manera al objeto, eintroyectándolo a su yo.Cuando Freud analiza el caso de Leonardo da Vinci, por ejemplo, dice que “elmuchacho reprime el amor por su madre poniéndose él mismo en el lugar de ella,identificándose con la madre y tomando su persona propia como el modelo asemejanza del cual escoge sus nuevos objetos de amor. Así se ha vueltohomosexual (...) hallando sus objetos de amor por la vía del narcisismo (...)Por obra de este vínculo erótico con la madre ha devenido un homosexual".Según Freud, el psicoanálisis aportó dos hechos indudables respecto a lahomosexualidad: la fijación a la madre, y la tesis de que todas las personas soncapaces de una elección homosexual de objeto.En el caso de la homosexualidad femenina, Freud aclara sus aspectos etiológicos,por ejemplo, en “La femineidad”, donde dice que el Edipo femenino tiene variasalternativas: la salida normal, que implica buscar un sustituto del pene perdido(por ejemplo un hijo), y algunas salidas patológicas, entre las cuales está laresolución homosexual: la mujer niega la pérdida del pene comportándose como unhombre, o en otras palabras, la niña niega su castración y exagera su actividadclitoridiana buscando refugio en una identificación con la madre fálica o con elpadre.Desde los tiempos de Freud hasta hoy, la opinión científica ha cambiado y,aunque el DSM-IV incluye la homosexualidad como trastorno, hoy en día lo'patológico' de la homosexualidad no pasa tanto por la preferencia por el mismosexo sino por el sentirse mal por ello, no asumirlo, vivirlo con culpa, etc.Además, debemos tener en cuenta que muchas veces lo que es patológico esdefinido desde la sociedad o la cultura, que introducen sus propios criterios desalud y enfermedad. Por ejemplo, si sano es quien es capaz de amar, trabajar ydesarrollar sus potencialidades, el homosexual puede no ser un enfermo, pero sisano es aquel “que es igual a mí”, entonces para un heterosexual el homosexuales enfermo.Cazau P (2002) Vocabulario de Psicología. Redpsicología

HOSPITALISMOTérmino utilizado desde los trabajos de René Spitz para designar el conjunto delas perturbaciones somáticas y psíquicas provocadas en los niños (durante los 18primeros meses de vida) por la permanencia prolongada en una instituciónhospitalaria, donde se encuentran completamente privados de su madre.Cazau Pablo (2000) Vocabulario de Psicología - Redpsicología.www.galeon.com/pcazau

HOSTIGAMIENTO SEXUALEl hostigamiento sexual en el empleo, consiste en cualquier tipo de acercamientode índole sexual no deseado, requerimiento de favores sexuales, así comocualquier otra conducta verbal o física de naturaleza sexual cuando se dan una omás de las siguientes circunstancias:1- Cuando al someterse a dicha conducta se convierte de forma implícita oexplícita en un término o condición del empleo de una persona.2- Cuando el sometimiento o rechazo a dicha conducta por parte de la persona seconvierte en el fundamento para la toma de decisiones en el empleo de unapersona.3- Cuando esa conducta tiene el efecto o propósito de inferir de manerairrazonable con el desempeño del trabajo de esa persona.4- Cuando crea un ambiente de trabajo intimidante hostil u ofensivo.Sin embargo cabe señalar que para determinar si la alegada conducta constituye ono hostigamiento sexual en el empleo habrá de considerarse la totalidad decircunstancias en la cuales ocurrieron los hechos. Siempre teniendo presente quecada caso es único y particular.Fernando I. García de la Noceda Ledeé, Puerto Rico.

HUMOR1. Desde la medicina antigua, líquido corporal (sangre, bilis, etc). 2. Enpsicología y psiquiatría, significa estado de ánimo, que puede ser normal opatológico. Entre estos últimos encontramos la elación y la depresión. Noconfundir 'humoral' o relativo al humor como estado de ánimo, con 'humorístico',relativo al sentido del humor.Cazau Pablo (2000) Vocabulario de Psicología - Redpsicología.www.galeon.com/pcazau“El estado de ánimo o humor es un tipo de afecto de instauración más lenta yprogresiva que las emociones y surge en general de forma cíclica, pero tambiénciertos estímulos externos (ya sean psicológicos u orgánicos) pueden influír ensu aparición y duración […]. Los estados de ánimo más típicos son los queoscilan en el eje alegría-tristeza, pero también cabe incluír: la irritabilidad,la calidez, el vigor, etc, y lo que se describe como ‘levantarse de mal humor’,etc”.Vallejo Ruiloba J y otros, Introducción a la psicopatología y la psiquiatría,Masson, Barcelona, 1999, 4° edición, pág 224.

Vocabulario de Psicologia Letras I-J-K

ICDAbreviatura de International Classification of Diseases. En castellano, CIE(Clasificación Internacional de las Enfermedades de la Organización Mundial dela Salud).

IDEA DELIRANTEIdea recurrente, persistente o absurda, de naturaleza egodistónica, es decir, novivida como voluntaria, sino como idea que invade la conciencia.Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,1995, pág. 331.

IDEA SOBREVALORADAIdeas o creencias con diversos grados de plausibilidad, que están afectivamentesobrecargadas y que tienden a preocupar y a dominar al individuo a través deamplios periodos de su desarrollo vital. Pueden ser compartidos por otrosmiembros del grupo social o, en esencia, ser admisibles y comprensiblessocialmente.Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,1995, pág. 331.

IDEALIZACIONSegún M. Klein.- "Mecanismo esquizoide vinculado con la escisión y la negación.Se niegan las características indeseables del objeto, y el bebé proyecta en élsu propia libido. Aunque pertenece primordialmente a la posiciónesquizo-paranoide, la idealización puede formar parte de las defensas maníacascontra ansiedades depresivas".Segal H, “Introducción a la obra de Melanie Klein”, Buenos Aires, Paidós, 1987,pág. 122.Según M. Klein.- "El mecanismo de idealización está inevitablemente

Page 45: Copia de Diccionario a-Z

unido almecanismo de disociación e inicialmente defiende de ansiedades persecutorias. Lacreciente idealización del objeto bueno tiene por finalidad alejarlo delpersecutorio y hacerlo invulnerable. Dicho mecanismo se vincula con la negaciónmágica omnipotente: las características indeseables del objeto son negadas,mientras simultáneamente es recubierto de 'bondad' (amor, invulnerabilidad,poderes mágicos, poder omnipotente de protección, etc.). El monto deidealización está en relación directa con el monto de persecución frente alobjeto, y es una defensa resultante de ansiedades persecutorias (temor a seratacado y destruído por el objeto)"."El mecanismo de idealización forma parte también de las defensas maníacas en lasituación depresiva (mitigando en tal caso la ansiedad depresiva), adjudicando,por otra parte, al objeto una gran riqueza de contenido y una gran capacidadreparatoria. Entonces, si el objeto es perfecto y lo posee todo, no estádestruído, no puede atacar retaliativamente al yo (ansiedad persecutoria), ni elyo tiene que penar por él ni preocuparse por repararlo (ansiedad depresiva)"."Los mecanismos de idealización tienden a negar la fantasía de destrucción delobjeto, otorgándole invulnerabilidad, riqueza de contenidos, belleza. Un objetoasí, no dañado ni moribundo, evita tanto el temor a la persecución como elsufrimiento psíquico (duelo)"."Dentro de la teoría kleiniana, la idealización es precursora de buenasrelaciones de objeto (en tanto el objeto idealizado es el precursor del objetobueno). Una idealización extrema, sin embargo, traba la relación con el objetoreal, puesto que no existen objetos ideales sino idealizados. Un cierto monto deidealización se mantiene a lo largo de la vida adulta (enamoramiento, ideales devida, etc.)".Piccolo E., "Defensas en los tests gráficos", Editorial Paidós.

IDENTIDAD“Sentido que cada persona tiene de su lugar en el mundo y significado que asignaa los demás dentro del contexto más amplio de la vida humana”.Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág.621.

IDENTIDAD LABORALLa identidad laboral debe ser entendida como “la integración del yo en susvínculos con el espacio, con el tiempo y con los otros en el contexto de unaactividad laboral. Así, el sentimiento de identidad está conformado por el quiénsoy yo, a su vez determinado por el dónde estoy y qué hago. La génesis de estaidentidad laboral está inserta en el proceso mismo de constitución del yo apartir de los vínculos yo-tarea, y-grupo-, yo-organización” (D’Anna S yHernández L, 1998:127).D’Anna S y Hernández L (1998), Introducción a la psicopedagogía laboral. BuenosAires: Aprendizaje Hoy.

IDENTIDAD OCUPACIONAL“Es la autopercepción a lo largo del tiempo en términos de roles ocupacionales”,entendiendo por ocupación el conjunto de expectativas de rol, y por rol unasecuencia pautada de acciones aprendidas, ejecutadas por una persona ensituación de interacción. El sentimiento de identidad ocupacional se ha gestadosobre la base de las relaciones con los otros. En esas relaciones algunosaspectos merecen atención particular, como la génesis del ideal del yo, lasidentificaciones con el grupo familiar, las identificaciones con el grupo depares y las identificaciones sexuales.Bohoslavsky R, Orientación vocacional, Buenos Aires, Nueva Visión, 2001, 21edición, pág. 44-50.

IDENTIDAD SEXUAL“Hace referencia a la forma en que una persona se identifica como pertenecientea uno u otro sexo. Incluye tres facetas: la identidad de género o percepciónindividual de ser hombre o mujer; el rol sexual o expresión pública de laidentidad de género; y la orientación sexual o elección de objeto sexual”.Belloch A. y otros, Manual de Psicopatología Vol I, Madrid, McGraw Hill, 1995,pág. 459.“Concepto que se construye entre los 2 y los 6 años aproximadamente y queimplica la autoclasificación como hombres y mujeres, la conservación del géneroy la constancia genital”.Barragán Medero F, (1991), La educación sexual. Guía teórica y práctica.Barcelona: Paidós, pág. 153.

IDENTIFICACIONComo mecanismo de defensa, “es la adopción inconciente de características oactividades de otra persona, a menudo para reducir el dolor de la separación ola pérdida. Por ejemplo, una viuda asume el mismo trabajo voluntario que sumarido realizaba”.Gelder M, Mayou R y Geddes J (1999), Oxford Psiquiatría, Madrid: Marbán, 2da.Edición, pág. 91.“El término identificación es el que generalmente se ha utilizado para definir yrepresentar el activo proceso estructurante que tiene lugar dentro del yo y porel cual éste metaboliza ciertos componentes internalizados dando lugar a unamatriz identificatoria. Es el conjunto de operaciones que determinan el procesode estructuración que ocurre dentro del self sobre la base de la selección,inclusión y eliminación de elementos provenientes de los objetos externos, delos objetos internos y de partes del self. La identificación así consideradasería el resultado de una serie de objetos que abarcan distintos fenómenoscomprendidos en dos grandes categorías: internalización y externalización”.Grimberg L (1976), Teoría de la identificación. Buenos Aires: Paidós.Según M. Klein.- "Se la considera siempre un resultado de procesos introyectivosy proyectivos". Véase Identificación introyectiva, Identificación proyectiva.Segal H, “Introducción a la obra de Melanie Klein”, Buenos Aires, Paidós, 1987,pág. 122.

IDENTIFICACION CON EL AGRESORMecanismo de defensa introducido por Anna Freud, íntimamente ligado a latendencia del aparato psíquico a reproducir activamente lo vivido pasivamente.Tiene un doble aspecto: heteroagresivo y autoagresivo. En el primero se infligea otro (persona o cosa) la violencia que el yo sufrió en forma pasiva, como elniño que luego de visitar al médico, reproduce la situación con un compañeritoimponiéndole todo lo que el médico le impuso a él. En el segundo, el yo se hacea sí mísmo lo que el otro le hizo antes. Es una vuelta de la agresión contra lapropia persona. Por ejemplo en la melancolía, donde el automartirio implica queel yo se insulta y se agrede como previamente fue agredido e insultado por elobjeto.Berenbaum L y Ferrari R, Acerca de las defensas del psiquismo. Incluído en“Fundamentos de psicología”, págs. 107-108.

IDENTIFICACION INTROYECTIVASegún M. Klein.- "El resultado de la introyección del objeto en el yo, el cualse identifica entonces con algunas de sus características, o con todas".Segal H, “Introducción a la obra de Melanie Klein”, Buenos Aires, Paidós, 1987,pág. 122

IDENTIFICACION PROYECTIVASegún M. Klein.- "El resultado de la proyección de partes del Yo en un objeto.Puede tener como consecuencia que se perciba al objeto como habiendo adquiridolas características de la parte proyectada del Yo, pero también puede resultaren que el Yo llegue a identificarse con el objeto de su proyección" (pág. 122).La identificación proyectiva patológica "resulta de la desintegración diminutadel Yo o de partes del Yo, que luego se proyectan en el objeto y se desintegran;tiene como consecuencia la creación de 'objetos extraños'".Segal H, “Introducción a la obra de Melanie Klein”, Buenos Aires, Paidós, 1987,pág. 123.Según M. Klein.- "Mecanismo que se traduce por fantasías donde el sujetointroduce su propia persona, en su

Page 46: Copia de Diccionario a-Z

totalidad o en parte, en el interior delobjeto para dañarlo, poseerlo y controlarlo".Laplanche J y Pontalis J, “Diccionario de psicoanálisis”, Barcelona, Labor,1981, 3° ed, pág. 189.

IDEOLOGIA“Conjunto de definiciones compartidas que suministran interpretaciones ysoluciones para lo que se juzga una situación social insatisfactoria”.Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág.621.

IDIOT SAVANTDel francés “sabio idiota”. Designa a los niños o adultos que presentan un desempeño excepcional en un área específica (por ej en cálculo, música, dibujo,escultura y arte en general), pero al mismo tiempo presentan un retardopronunciado.Lorenzo García R, Acerca de la problemática del talento, en Revista delInstituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología, Universidad de BuenosAires, Año 5, 2000, pág. 45.

ILUSIONDistorsión perceptiva causada por predisposición personal, por indefiniciónestimular, por indefinición de la situación en que se produce el estímulo, o poruna combinación de estos factores.Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Madrid, McGraw Hill, 1995, pág.227.

ILUSION GRUPAL1. Definición.- Término acuñado por D. Anzieu. Este autor llama ilusión grupal a"un estado psíquico particular que se observa tanto en grupos naturales comoterapéuticos o formativos, estado que es espontáneamente verbalizado por losmiembros de la manera siguiente: 'Estamos bien juntos; constituímos un buengrupo; nuestro jefe o monitor es bueno'" (pp. 176 y 264).La ilusión grupal supone que el grupo sea erigido en objeto libidinal, y elgrupo funciona en el aparato psíquico de los participantes como Yo Ideal (p.264-265). La ilusión grupal es la forma particular que toma el grupo en elestadio del espejo (p. 194). En otras ediciones, Anzieu indica que en el caso enque el grupo se estructure en torno al Ideal del Yo, lo que se cargalibidinalmente es la imago del padre omnipotente y condescendiente. En lailusión grupal se carga libidinalmente al grupo mismo, es decir se estructura entorno al Yo Ideal.La ilusión grupal es ella misma un fantasma: el fantasma de la partenogénesis oautoengendramiento: "Subsistimos en el vientre materno por concepción continua,somos concebidos, pero aún no nacidos, nuestro nacimiento es indefinidamenteretrasado, el deseo de nuestra madre es guardarnos y quedar todo bien juntospara siempre" (p. 185).2. Interpretación de la ilusión grupal.- La ilusión grupal es una faseinevitable en la vida de todo grupo, sea este natural o de formación. Tratarpsicoanalíticamente esta ilusión implica un trabajo de desprendimiento que exigepasar por una desilusión (p. 190).La ilusión grupal, tan frecuentemente sentida en los grupos pequeños, esdifícilmente analizable dentro de éste. Un posible lugar para su análisis es elgrupo amplio: la interpretación apuntará aquí a escindir la idealización (se esfeliz en el grupo pequeño) de la persecusión (uno se ve perjudicado en el grupogrande) (p. 270).3. La ilusión grupal como defensa.- La ilusión grupal es una defensa hipomaníacacolectiva contra la angustia paranoide común. Habiendo sido proyectada lapulsión de muerte en algún chivo emisario o fuera del grupo, los integrantespueden ahora experimentar entre ellos un lazo puramente libidinal (p. 193).También puede funcionar como defensa contra el fantasma de la escena primariaque explica el origen del ser humano por la unión del hombre y la mujer. Lailusión grupál traduce la afirmación inconciente según la cual los grupos nonacenían así, sino por partenogénesis, viviendo en el interior del cuerpo de unamadre fecunda y omnipotente (p. 183).4. Condiciones de la ilusión grupal.- a) Escisión o clivaje de la transferencia:para que el grupo pueda convertirse en el pecho bueno introyectado es necesarioque encuentre un objeto malo sobre el cual la transferencia negativa escindidasea proyectada (p. 184).Los participantes tratan de reencontrar en el grupo el pecho bueno, después dehaber vivido inconcientemente desde las primeras reuniones la angustiaperseguidora transportada por el fantasma inconciente de un peligro dedestrucción por el grupo en tanto madre-mala (p. 263). Un grupo sólo esformativo cuando se establecen una mayoría de vínculos positivos, y entonces lailusión grupal es un paso necesario. Desde Klein, se trataría de un proceso dereparación del objeto destruído (p. 264). Cuando un monitor toma a su grupo porun "buen" grupo y este hace lo mismo con el monitor, todo está maduro para lailusión grupal. Es un buen ejemplo de complementariedad de la transferencia y lacontratransferencia (p. 187).b) Ideología igualitarista: Verbalizable como "todos somos iguales". Lasituación grupal moviliza angustias arcaicas, paranoide y depresiva, ligadas ala relación dual con la madre. La ilusión grupal es la contrapartida de dichasangustias, como la fusión con la madre buena: "somos todos objetos buenos en elseno de la madre buena y nos amamos como ella misma nos ama concibiéndonos ynutriéndonos". Hay así una igualdad de niños-penes en su relación con el senocomo objeto parcial. No se trata de identificaciones recíprocas (Freud) entrelos miembros, sino de identificaciones primarias donde se está indiferenciado dela madre (p. 184-185).c) Denegación de la existencia de los fantasmas originarios: la ideologíaigualitarista es una defensa contra la angustia de castración en tanto estaintroduce diferencias. El rechazo al emparejamiento es una defensa contra losfantasmas de la escena originaria. El rechazo de la interpretaciónpsicoanalítica es una defensa contra el fantasma de una seducción que el grupopodría ejercer sobre el monitor, o viceversa (p. 185).Anzieu, El Grupo y el inconciente, cap 1-2-3-8.

IMAGEN ALUCINOIDEImagen autónoma y similar a una alucinación, excepto por el momento de suaparición (ligadas exclusivamente a estados carenciales, hipertermia, etc.), ypor el hecho de que la persona mantiene los ojos cerrados y sabe que lo queexperimenta son imágenes.Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Madrid, McGraw Hill, 1995, pág.227.

IMAGEN EIDETICAVariedad de imagen mnémica consistente en la representación mental de unaexperiencia sensorial previa (de un percepto), que conserva todas o la mayorparte de las propiedades de ese percepto, y que la persona puede evocar avoluntad.Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Madrid, McGraw Hill, 1995, pág.227.

IMAGINARIO SOCIAL“Creo que tenemos que considerar al imaginario social como una construccióncolectiva, más o menos arraigada en vastos sectores sociales pero no en todos, ydentro del cual tienen un lugar preponderante los prejuicios… Aunque laestructura del imaginario social es siempre la misma, la forma que éste adquiereen relación con las distintas temáticas estará determinada por los elementossubjetivos que se ponen en juego frente a estas últimas”.Salvarezza Leopoldo (comp) (1998) La vejez: una mirada gerontológica actual,Paidós, Buenos Aires, pág. 28.“Los imaginarios sociales son las representaciones (mitos, memorias,‘arquetipos’, etc) que una determinada sociedad o comunidad tiene de sí mísma yde otras. A través del imaginario social una comunidad designa su identidad;elabora una representación de sí mísma, marca la distribución de los papeles ylos roles sociales, expresa e impone ciertas creencias, etc. Esa identidadcolectiva marca un ‘territorio’ y define las relaciones con

Page 47: Copia de Diccionario a-Z

los otros”.Ford Aníbal (1999) La marca de la bestia. Buenos Aires. Grupo Norma, pág. 64.Los imaginarios sociales son referencias en el vasto sistema simbólico queproduce toda colectividad y a través del cual ella se percibe, se divide yelabora sus finalidades. Así, a través de estos imaginarios sociales unacolectividad designa su identidad elaborando una representación de sí mísma,marca la distribución de los papeles y las posiciones sociales, expresa e imponeciertas creencias comunes fijando modelos formadores. Así es producida unarepresentación totalizante de la sociedad como un orden donde cada elementotiene su lugar, su identidad, su razón de ser. El imaginario social es así, unade las fuerzas reguladoreas de la vida colectiva.Aporte anónimo

IMAGO“Para Freud la imago designa la pervivencia imaginaria de algunos de losparticipantes de las relaciones intersubjetivas reales y fantasmáticas de unsujeto en su ámbito familiar predominantemente” (pág. 72). “Para M. Klein lasimagos son objetos fantaseados que tienen como prototipo los objetos originarios(padres reales) deformados por la proyección de los primeros impulsos” (pág.73).Rousseau Mignon (1995), Grupo, esa posible-imposibilidad… Buenos Aires: Tekné.IMCIndice de masa corporal. Es la proporción entre el peso y el cuadrado de laaltura: IMC = kg/metros cuadrados (pág. 554). En psicopatología es un parámetroimportante cuando se trata de identificar ciertas patologías como la anorexia ola bulimia.Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,1995.

IMPLICACIONEn psicología institucional, este concepto hace referencia a la situación en lacual el sociólogo, quien analiza la institución, está ‘implicado’ subjetivamenteen su análisis. Este concepto tiende a ocupar entonces el lugar de lacontratransferencia institucional, oponiéndose así a las pretensiones de totalneutralidad y objetividad del sociólogo. Para René Lourau, el objeto delanálisis institucional en situación de intervención consiste en validar elconcepto de analizador, o sea, plantea la necesidad de enlazar el análisis y laimplicación en el contexto de un movimiento de vaivén que va del hombre ensituación al objeto, y del objeto al hombre en situación (pág. 108).Lapassade, Socioanálisis y potencial humano.

IMPLOSIONStampfel (1966) fue el primero en usar esta técnica de reducción de la ansiedad.Se basa en el supuesto de que cualquier angustia puede extinguirse alproporcionar al paciente la experiencia de que no ocurra un resultado que seespera altamente angustiante. El terapeuta debe crear repetidas veces lasituación angustiante. Cuando se experimenta un alto nivel de ansiedad, elpaciente se sostiene en ese nivel hasta que ocurra la disminución del valor queprodujo la ansiedad de la situación (pág. 272). Sinónimo: saturación.Striegel-Moore R y Slaikeu K, (1993) Glosario de técnicas de terapia en crisis.Incluído en Slaikeu K, Intervención en crisis. México: El Manual Moderno.

IMPOTENCIA“Fallo en la obtención y/o mantenimiento de la erección en el hombre. Seconsidera disfunción sexual cuando se presenta en al menos el 25 por ciento delas relaciones o intentos de relación sexual”.Belloch A. y otros, Manual de Psicopatología Vol I, Madrid, McGraw Hill, 1995,pág. 459.

INCONCIENTEEl inconciente como fuerza motivante de la conducta es uno de los presupuestosde las técnicas proyectivas. Es un concepto teórico pero con implicanciasempíricas, porque permite explicar observaciones realizadas. Se conoce elinconciente por sus expresiones concientes (síntomas, tests, etc), y no se oponea conciente, sino que es un grado preparatorio del conciente. No se definenegativamente (todo lo que no es conciente) sino positivamente: incluyecontenidos que condicionan la conducta en función de motivos concientementedesconocidos. No tomamos, entonces, su sentido descriptivo sino su sentidodinámico.La existencia del inconciente se establece por dos cosas: a) el contenido(equivalentes instintivos, representaciones de objetos u órganos, emociones deamor o cólera), y b) el modo de actuar (el proceso primario, que deviene procesosecundario en el preconciente. Sus mecanismos son desplazamiento, condensacion,proyección, identificación, ausencia de tiempo y contradicciones, igualdad devalores para la realidad interna o externa, principio del placer, etc).Un sector del inconciente inaccesible a la conciencia es el inconcientereprimido, pero que ejerce su influencia.Celener Graciela, Fundamentos teóricos para la inclusión de láminas en blanco(Ort-Tat), publicación interna de la Cátedra de Técnicas psicodiagnósticas II dela Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, 1996.

INCONCIENTE COGNITIVO“Basándose en la idea de la mente como procesador de información, elcognitivismo ha dejado de tratar en gran medida la naturaleza de la conciencia yde sus contenidos subjetivos, y se ha centrado en la comprensión de laorganización funcional y de los procesos que subyacen a los sucesos mentales ylos originan. Como Karl Lashley indicó hace mucho tiempo, el contenido concienteprocede del procesamiento, y nunca somos concientes de este procesamiento sinosólo de su resultado”.LeDeux J (1999), El cerebro emocional. Buenos Aires: Planeta, pág. 32.

INCONCIENTE COLECTIVOPara Jung el inconciente colectivo es transpersonal, compartido por todas laspersonas. Consiste en ciertas potencialidades que todos compartimos debido a quesomos humanos (1936). Todas las personas, más allá de variaciones individuales oculturales, desarrollan alguna forma de vida familiar, comparten las mismasemociones de enojo, pena o alegría, o desarrollan algún tipo de lenguaje paracomunicarse. Por tanto, ciertos arquetipos y símbolos reaparecen una y otra vezde una sociedad a otra y tienen un significado común. El inconciente colectivopuede probarse en los sueños, mitologías y datos transculturales.Engler Barbara, Introducción a las teorías de la personalidad. México:McGraw-Hill, pág. 81.Concepto junguiano. Es colectivo en el sentido de que constituye un rasgogenérico del hombre, es decir, es compartido por todos los miembros de laespecie humana, poseyendo una realidad psíquica anterior a la experienciapersonal (pág. 76). En oposición al inconciente personal y subjetivo, se tratade un inconciente colectivo y objetivo.Progoff Ira, La psicología de Jung y su significación social, Buenos Aires,Paidós, 1967.

INCONCIENTE PERSONALPara Jung, en el inconciente personal residen aquellas percepciones,pensamientos, sentimientos y recuerdos que han sido apartados (ya que nuestraconciencia sólo puede contener unos cuantos detalles a la vez) y pueden serrecuperados con facilidad. Incluye también aquellas experiencias de la vida quehan sido reprimidas u olvidadas, y que, a veces arduamente,

Page 48: Copia de Diccionario a-Z

pueden volverseconcientes. Las experiencias son agrupadas en el inconciente personal en lo queJung llama complejos.Engler Barbara, Introducción a las teorías de la personalidad. México:McGraw-Hill, pág. 80.

INDIVIDUACIONSegún Jung, proceso terapéutico que lleva al sujeto a desarrollar la máximo suspotencialidades equilibrando las cuatro funciones psicológicas y equilibrando laconciencia y el inconciente (las disposiciones inconcientes son incorporadas ala conciencia). El proceso culmina con la afirmación del Selbst (traducido comosí-mísmo). La individuación comienza entonces confrontando la persona con lasombra, luego con su anima o animus, y finalmente con la sumisión al arquetipo(viejo sabio, gran madre, etc.) con cualidades que trascienden el inconcientepersonal.Desde Jung, la individuación es también el proceso evolutivo del sujeto, queabarca cuatro etapas de aproximadamente diez años cada una: 1) El hombre nacecon un inconciente colectivo, no habiendo aún un perfil personal que loindividualice. Esta individualidad va surgiendo poco a poco, por ejemplo cuandoa los tres años es capaz de decir “yo”. 2) Comienza en la pubertad y laprogresiva ruptura psicológica con los padres. 3) El yo se hace cada vez máscoherente, y al final de esta etapa adquiere plena individualidad. 3) Apareceuna adaptación completa del hombre a su rol social: a los cuarenta años elhombre está ubicado en relación con su medio familiar, social e incluso con eluniverso: es la integración de la conciencia del yo. Luego de los 40 o 45 años,surgirá el problema del sentido de la vida, con lo cual el hombre busca unasignificación suprapersonal y más objetiva de su vida sobre la base de losarquetipos. Así, se pasa del anonimato inconciente (nacimiento) al anonimatoconciente (“yo en el universo”).Ostrov León, Clases año 1978, Facultad de Psicología, Universidad de BuenosAires.

INFANCIAEn comparación con los animales, el bebé humano es mucho más indefenso y dependemucho más de sus padres, pero también tiene mayor capacidad para aprender. Engeneral, cuanto más indefensos y dependientes son los infantes, más inteligentesy adaptables son y menos dependientes de conductas fijas y heredadas. “La mayorduración de su infancia y la mayor necesidad de protección y cuidado, estánestrechamente unidas a sus formas de acción, fijas e innatas, que son muchomenores y a su habilidad inmensamente mayor para aprovechar (o desperdiciar) laexperiencia individual. Este es el significado biológico de la infancia y labase de la civilización”.Isaacs Susan (1965) Años de infancia. Buenos Aires: Hormé-Paidós, págs. 14-15.

INFERENCIA INCONCIENTETérmino acuñado por von Helmholtz. La inferencia inconciente es un procesoresultante de “las actividades psíquicas que nos llevan a inferir que frente anosotros, en cierto lugar, hay cierto objeto de cierto carácter, y generalmente,no son actividades concientes sino inconcientes” y por ello se llamaninferencias, en lugar de conclusiones. El autor destaca, en ese sentido, que“las acciones son percibidas directamente, pero jamás los objetos externosmismos”.Desde el punto de vista teórico, el autor introduce en su teoría de lapercepción la importante idea de que lo que percibimos no son los objetosexternos tal cual son, sino que nuestra percepción se halla influenciada porinferencias inconcientes, que, por ser inconcientes, son irresistibles y nopueden ser controladas por el pensamiento conciente, como cuando se obtiene una‘conclusión’. Los elementos introducidos así en la percepción se deben a laexperiencia y al entrenamiento.Von Helmholtz H, (1886) Tratado de Optica Fisiológica. Sección 26.Concepto de F. von Helmholtz (1821-1894). Este autor arguía en primer lugar quela percepción puede tener muchos datos experimentales que no están representadosinmediatamente en el estímulo, y en segundo lugar, que tales aspectos son encierto sentido adiciones que aumentan la percepción de acuerdo con experienciaspasadas. Decidió llamar a estos fenómenos inconcientemente determinados,inferencias inconcientes.Boring E (1929), History of Experimental Psychology. Appleton-Century-Crofts, 2°edición.

INFERIORIDADSegún Adler, la lucha por la superioridad surge debido a que los seres humanosnos sentimos inferiores. Los sentimientos de inferioridad tienen su origen ennuestro encuentro con el ambiente infantil. A diferencia de otros animales,nacemos inmaduros, incompletos e incompetentes para satisfacer incluso lasnecesidades básicas. Durante largo tiempo seremos dependientes de otraspersonas.En sus primeros escritos, Adler denominó la compensación de las inferioridades,la protesta masculina, porque en esa época asoció la inferioridad con lafeminidad, aunque luego cambió de opinión diciendo que no había sexosinferiores.Engler Barbara, Introducción a las teorías de la personalidad. México:McGraw-Hill, pág. 103.

INHIBICIONSe dice que un proceso o función están en estado de inhibición si llega a estarinactivo por la operación de otro proceso o función. En "Inhibición, síntoma yangustia" Freud contrasta la inhibición con el síntoma, estando referida laprimera a una pérdida de función y el último a un trastorno de la función. Lainhibición y la represión difieren en el sentido de que la primera implica quealgo ha sufrido un corte de energía, y la segunda que algo ha sido contenido.Rycroft Ch., Diccionario de Psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós, 1976.

INSIGHTEs un término inglés que significa "mirar hacia adentro". En psicoterapia, serefiere a cualquier conducta en la cual la persona obtiene una percepción acercade sus propios estados y procesos mentales patológicos o de sus cambiosterapéuticos. Este tipo de insight puede ser intelectual, emocional oconductual, según que implique una comprensión cognitiva o vivencial, o uncambio de conducta observable. El término se emplea tanto en la psicoterapiapsicoanalítica como en la guestáltica.El término en cuestión se emplea también en la teoría del aprendizaje de lagestalt, donde designa un acto de comprensión intelectual súbita de un problema,y constituye el modelo de aprendizaje que propone esta teoría (por ejemplo losexperimentos realizados por Kohler con simios).Tanto en su sentido terapéutico como en la teoría guestáltica del aprendizaje,el insight implica esencialmente un "darse cuenta" de una situación: en elprimer caso es un determinante de la curación, y en el segundo del aprendizaje.Cazau P (2002) Vocabulario de Psicología. Redpsicología Online.

INSOMNIO"Incapacidad de dormir las horas necesarias para funcionar correctamente duranteel día".Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,1995, pág. 399.

Page 49: Copia de Diccionario a-Z

INSTITUCION“Lapassade señala dos sentidos del término institución: uno, como dato (es unsistema de normas que estructuran un grupo social, regulan su vida y sufuncionamiento); el otro, como acto (en el sentido verbal, instituír es hacerentrar en la cultura)” (pág. 56).Rousseau Mignon (1995), Grupo, esa posible-imposibilidad… Buenos Aires: Tekné.

INTELECTUALIZACIONMecanismo defensivo descripto por Anna Freud en la adolescencia, consistente enuna exageración de un mecanismo normal mediante el cual el yo intenta controlarlas pulsiones asociándolas a ideas que puede manejar concientemente.Intelectualizar es presentar los problemas en términos más generales yracionales, que personales y emocionales.No debe confundirse con la racionalización: ésta última no implica una evitaciónsistemática de los afectos aunque los racionaliza justificándolos de algunaforma. La intelectualización, en cambio, evita lo afectivo dándole formadiscursiva. Por ejemplo, el paciente que se interpreta a sí mísmo para evitar lairrupción de lo inconciente.Celener G. y otros, Los mecanismos de defensa y las técnicas proyectivas,Publicación interna de la Cátedra de Teoría y técnicas de exploración ydiagnóstico Módulo II, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires,1996.

INTELIGENCIA"La capacidad para mostrar un comportamiento adaptativo orientado haciaobjetivos. Implica las cualidades necesarias para aprovechar la experiencia,resolver problemas, razonar y afrontar con éxito desafíos y alcanzar objetivos".Myers D., Psicología, Madrid, Editorial Médica Panamericana, 3ra. edición, pág.319.

INTENTO DE SUICIDIO“El parasuicidio comprende conductas variadas que incluyen desde gestos eintentos manipuladores hasta intentos fallidos de terminar con la vida propia.Se hace referencia a actos deliberados que no tienen un final fatal pero queprovocan daños en el propio sujeto que los ejecuta; dichos actos deben ser pocohabituales. Así, por ejemplo, el alcoholismo crónico o las adicciones graves nose ubican en este rubro” (pág. 36).Casullo M y Fernández Liporace M, Investigación sobre riesgo suicida enadolescentes. Prácticas psicológicas en la escuela. En Investigaciones enPsicología, Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad dePsicología de la Universidad de Buenos Aires. Año 2 N° 2, 1997.

INTERACCIONISMO SIMBOLICOEscuela de pensamiento psicológico-social basada en que la condición humanaderiva del efecto que ejercen unas personas sobre otras. Según esta escuela, losseres humanos son agentes activos que, en el curso de la interacción social,plasman en forma directa, conciente y deliberada su historia personal y la delmundo que los rodea. Destaca el papel que cumplen el lenguaje y los gestos yademanes en la formación de la mente, el sí-mísmo y la sociedad”.Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág.621.

INTERESEl concepto de interés tiene diferentes sentidos en las diversas teoríaspsicológicas. Por ejemplo para Piaget, interés es algo diferente a voluntad yevolutivamente anterior a ella, mientras que para el psicoanálisis, interés estámás vinculado con el egoísmo (interés del yo), en oposición al altruísmo o"interés" por el otro (libido objetal). Más allá de estas acepciones, interés engeneral podemos definirlo como el comportamiento motivado por una metaapetecible. Si para un niño saber más no es una meta apetecible, no tendráinterés en estudiar.Cazau P (2003), Vocabulario de Psicología. Redpsicología.

INTERES SOCIALSegún Alfred Adler, el interés social se refiere al impulso en la naturalezahumana para adaptarse a las condiciones del ambiente social. Se expresa demanera subjetiva en la conciencia de un individuo de tener algo en común conotras personas y ser uno de ellos. Se expresa en forma objetiva en lacooperación con los demás hacia el mejoramiento de la sociedad humana. Estacaracterística social innata debe ser cuidada y cultivada en la infancia si losniños han de lograr un cumplimiento adecuado de las complejas demandas de lasociedad y han de trabajar hacia su perfección.Engler Barbara, Introducción a las teorías de la personalidad. México:McGraw-Hill, pág. 101.

INTERNALIZACION“Proceso mediante el cual un individuo incorpora en su personalidad los patronesde conducta prevalecientes en la sociedad”.Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág.621.

INTERPRETACIONInterpretación en psicoanálisis.- El término ‘interpretación’ no tiene unsignificado unívoco, aún dentro del psicoanálisis. En efecto, se lo puedeentender en el sentido clásico como un develamiento del sentido latente delmaterial ofrecido por el paciente, o también en un sentido más amplio, comocualquier acto por el cual cualquier persona, incluyendo al propio paciente,asigna un sentido a sus manifestaciones verbales. Laplanche y Pontalis(1981:203) llegan a decir que incluso la llamada elaboración secundaria es dealgún modo interpretación, en la medida en que otorga cierta coherencia a loselementos producidos en el sueño.Se llama interpretación al “método de deducir lo que el paciente realmente tieneen su ánimo y comunicárselo” (Fenichel:39). Indica Fenichel que “dado que elhecho de interpretar significa ayudar a que algo inconciente se haga conciente,señalándolo en el momento en que pugna por abrirse camino, las interpretacioneseficaces solo pueden hacerse en un punto específico, es decir, aquel sobre elcual se centra momentáneamente el interés del sujeto. La posibilidad deexperimentar los impulsos instintivos infantiles verdaderamente ‘ chocantes’ estan lejana que, desde luego, la interpretación no se refiere en un principio aellos, sino mas bien a sus derivados. Las actitudes defensivas son másaccesibles a la capacidad de comprensión del paciente, y en consecuencia son lasque se interpretan primero” (Fenichel, 1966:39).Todas estas caracterizaciones de la interpretación en sentido psicoanalíticotienen un denominador común: la interpretación es una operación analítica queconsiste en tornar consciente lo inconciente del paciente. La interpretaciónestá al servicio no solamente de una investigación psicoanalítica, sino también,desde un punto de vista práctico, al servicio de la cura, porque cuanto seconsidera que una condición necesaria para esta última es la toma de concienciade lo inconciente.Señala Freud que, partiendo de la base de que el sueño no es un fenómenosomático sino psíquico, y que el soñante tiene un saber sobre sus sueños que nolo sabe concientemente, “se trata únicamente de posibilitarle que descubra susaber y nos lo comunique” (Freud, 1915:95).Frente a esta afirmación de Freud, surge el interrogante: la interpretación esalgo que comunica el paciente, como sugiere Freud en el párrafo indicado, o unacomunicación del analista, como destaca Fenichel? Podría responderse a estapregunta: a veces el paciente no interpreta su propio sueño, y el analista haceuna interpretación del mismo (juzgando

Page 50: Copia de Diccionario a-Z

luego si es correcta o no). Otras veces,el mismo paciente interpreta su producción, en cuyo caso el analista podrálegitimarla como tal, o bien juzgarla como otro tipo de juicio, como por ejemplouna intelectualización. En cualquier caso, la interpretación que ofrece elanalista no es una pura invención, porque no es más que una construcción acercade lo que el paciente no sabe que sabe.Si bien la interpretación de lo sueños es dentro del psicoanálisis el modelo deinterpretación, esta puede aplicarse a cualquier otro contenido o formación delinconciente, tales como por ejemplo los actos fallidos (como lo indica Freud enlas Conferencias 2, 3 y 4), los síntomas y los actos sintomáticos (Conferencias16 y 17) y las manifestaciones transferenciales hacia el analista (Conferencia27). También se interpretan los chistes e incluso las producciones artísticas,como lo mostró Freud al analizar la producción de Miguel Angel y Leonardo daVinci, entre otros artistas.Fenichel O.,(1966) “Teoría psicoanalítica de las neurosis”, Paidós, BuenosAires.Freud S., (1915), “Conferencias de introducción al psicoanálisis”, Conferencia6: Premisas y técnicas de la interpretación, en Obras Completas, Amorrortu,Buenos Aires, Vol 15, 1996.Laplanche J. y Pontalis J., (1981) “Diccionario de psicoanálisis”, Labor,Barcelona.Jung.- Jung plantea que la interpretación, onírica o de otros contenidos, serealiza en dos planos: el del objeto (método reductivo, causal o analítico), yel del sujeto (método sintético o constructivo, o interpretación junguianapropiamente dicha). El primero –utilizado por Freud o Adler- es para Junginsuficiente porque explora el pasado, no agotando todas las posibilidades delos símbolos, que también encierran sentidos en cuanto al futuro.El método reductivo vincula al sujeto con objetos: madre, padre, etc. Porejemplo, soñar que uno está en un coche manejado por una mujer se interpretaríaaquí como dependencia de una figura materna.El método constructivo se utilizará en etapas más avanzadas de la individuación,donde el sujeto alcanzó más autonomía. Implica vincular al sujeto con figurasarquetípicas del inconciente colectivo, y, por ejemplo, el sueño anterior podríaquedar interpretado en términos de que la mujer que conduce el coche es suánima, y que sin la ayuda de este aspecto femenino relegado o rechazadoconcientemente, su existencia se verá amenazada .Ostrov León, Clases año 1978, Facultad de Psicología, Universidad de BuenosAires.Laplanche y Pontalis.- “A) Deducción, por medio de la investigación analítica,del sentido latente existente en las manifestaciones verbales y decomportamiento de un sujeto. La interpretación saca a la luz las modalidades delconflicto defensivo y apunta, en último término, al deseo que se formula en todaproducción del inconciente. B) En la cura, comunicación hecha al sujeto conmiras a hacerle accesible este sentido latente, según las reglas impuestas porla dirección y la evolución de la cura”.Laplanche J y Pontalis J, “Diccionario de psicoanálisis”, Labor, Barcelona,1981, pág. 201.Aulagnier.- “Toda interpretación apunta a una modificación en el hic et nunc delproceso (superación de una resistencia, revelación de un fantasma, asunción porel yo de un nuevo enunciado identificatorio), pero también apunta a larealización de la meta final que el proceso analítico se propone” (pág. 331).Aulagnier se refiere a dos tiempos de la interpretación: “Postulemos que lainterpretación se enuncie en un momento que permita al analizando oírla,comprenderla y aportarle una respuesta ajustada a nuestra espera. La acción dela interpretación va a manifestarse por la respuesta inmediata, o muy próxima,que lo que el sujeto escuchó puede suscitar, y por una ‘segunda respuesta’ quesólo aparecerá a posteriori y que dependerá de la inevitable metabolización quedeberá hacer el yo de lo que ha oído para poder apropiárselo. Esta segundarespuesta supone lo que podríamos llamar ‘singularización’ del sentido al queescoltamos, respuesta diferida cuyo resultado se exteriorizará en unareorganización de los enunciados identificatorios por los que el yo se definecomo yo pasado, yo actual, y como enunciador de un anhelo relativo a su yofuturo” (pág. 333).Aulagnier P., “El trabajo de la interpretación. La función del placer en eltrabajo analítico”, artículo escrito en 1976, incluído en un texto desconocido.Fenichel.- Se llama interpretación al “método de deducir lo que el pacienterealmente tiene en su ánimo y comunicárselo. Dado que el hecho de interpretarsignifica ayudar a que algo inconciente se haga conciente, señalándolo en elmomento en que pugna por abrirse camino, las interpretaciones eficaces solopueden hacerse en un punto específico, es decir, aquel sobre el cual se centramomentáneamente el interés del sujeto. La posibilidad de experimentar losimpulsos instintivos infantiles verdaderamente ‘ chocantes’ es tan lejana que,desde luego, la interpretación no se refiere en un principio a ellos, sino masbien a sus derivados. Las actitudes defensivas son más accesibles a la capacidadde comprensión del paciente, y en consecuencia son las que se interpretanprimero”.Fenichel O., “Teoría psicoanalítica de las neurosis”, Paidós, Buenos Aires,1966, pág. 39.Horstein.- “Las interpretaciones y las construcciones le permiten al analizandoapropiarse y reconstruír el sentido de un fragmento de la historia de su pasadolibidinal con el fin de ponerlo al servicio de la singularidad de su proyectoidentificatorio actual [...] Sólo la inclusión de la dimensión afectiva evitaque la interpretación analítica se convierta en un sistema interpretativoestereotipado tan universal como ineficaz [...] La interpretación, al operar undesplazamiento en cuanto a la causalidad, reorganiza el campo de lasignificación; su meta es que el analizando logre conjugar de otra manera losverbos ser (registro identificatorio) y tener (registro objetal). [...] Lainterpretación pretende modificar la relación existente entre el yo y el espaciopsíquico ajeno a su jurisdicción” .Horstein L., “Cuerpo, historia e interpretación”, págs. 84-85.Etchegoyen.- El psicoanálisis define la interpretación como “hacer conciente loinconciente ...[y]... lo que el analista procura descubrir en el inconciente esun conflicto o un deseo” (Etchegoyen, 1999:14).Etchegoyen distingue cinco tipos de interpretación (Etchegoyen, 1999:53-64): a)La interpretación transferencial: se refiere a los conflictos que surgen entreel analizado y el analista en el marco de la relación terapéutica; b) Lainterpretación del conflicto actual: concierne a los conflictos que tiene elanalizado a diario con las personas de su ambiente; c) La interpretaciónhistórica: es aquella que toma en cuenta el conflicto temprano y el conflictoinfantil, pero también a la vida desde el periodo de latencia en adelante. Tienesiempre un componente genético; d) La interpretación completa: es aquella queabarca en pasos sucesivos el conflicto transferencial y no transferencial, seaéste actual, infantil o temprano. La sesión es extremadamente móvil y nos llevade un conflicto a otro, y todas estas circunstancias convergen en una situacióntotal, que se aborda mediante una interpretación completa; e) La interpretaciónmutativa: se cumple en dos tiempos. En una primera fase el analizado tomaconciencia del derivado de una pulsión, y en una segunda fase, contrasta elobjeto real (el analista en su setting) con el objeto arcaico. Si el analizadose da cuenta de la diferencia, sobreviene un cambio mutante.Etchegoyen R, (1999) “Un ensayo sobre la interpretación psicoanalítica”,Editorial Polemos, Buenos Aires.

INTERVENCION VERBALUn inventario de intervenciones verbales del terapeuta que son herramientas enlas psicoterapias incluye necesariamente las siguientes (págs. 145-146):1. Interrogar al paciente, pedirle datos precisos, ampliaciones y aclaracionesdel relato. Explorar en detalle sus respuestas. 2. Proporcionar información. 3.Confirmar o rectificar los criterios del paciente sobre su situación. 4.Clarificar, reformular el relato del paciente de modo que ciertos contenidos yrelaciones del mismo adquieran mayor relieve. 5. Recapitular, resumir puntosesenciales surgidos en el proceso exploratorio de cada sesión y del conjunto deltratamiento. 6. Señalar relaciones entre datos, secuencias, constelacionessignificativas, capacidades manifiestas y latentes del paciente. 7. Interpretarel significado de las conductas, motivaciones y finalidades latentes, enparticular las conflictivas. 8. Sugerir actitudes determinadas, cambios a títulode ensayo. 9. Indicar específicamente la realización de ciertas conductas concarácter de prescripción (intervenciones directivas). 10. Encuadrar la tarea.11. Meta-intervenciones: comentar o aclarar el significado de haber puesto enjuego cualquiera de las intervenciones anteriores. 12. Otras intervenciones(saludar, anunciar interrupciones, variaciones ocasionales en los horarios,etc).Fiorini H, Teoría y técnicas en psicoterapia. Buenos Aires: Paidós.

Page 51: Copia de Diccionario a-Z

INTOXICACION AGUDA"Estado transitorio consecutivo a la ingestión o asimilación de sustanciaspsicotropas o de alcohol que produce alteraciones del nivel de conciencia, de lacognición, de la percepción, del estado afectivo, del comportamiento o de otrasfunciones y respuestas fisiológicas y psicológicas".Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,1995, pág. 526.

INTOXICACION ALCOHOLICA“Cuadro sintomático producido por el consumo reciente de cantidades excesivas dealcohol. El cuadro evoluciona desde la deshinbición producida por dosis bajashasta la sedación total, incluso con pérdida de conciencia”.Belloch A. y otros, Manual de Psicopatología Vol I, Madrid, McGraw Hill, 1995,pág. 487.

INTUICION DELIRANTEIdea delirante primaria, que es fenomenológicamente indistinguible de cualquieridea que nos asalte repentinamente, que 'nos venga a la cabeza'. El contenido deestas ideas delirantes suele ser autorreferencial y, por lo general, de granimportancia para el paciente.Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,1995, pág. 331.

INUNDACIÓN COGNITIVATécnica cognitiva donde “se instruye al paciente para visualizar su peor temor(tal como sentimientos de claustrofobia o de volverse loco cuando se va entren). Se alienta al paciente para aguantar la ansiedad tanto tiempo como seaposible. Por ejemplo, si el paciente experimenta pánico, Ud. puede decir, "¡Noluche contra él! ¡Intente que incluso sea peor!". Con el tiempo, la ansiedad,por lo general, disminuye e incluso llega a desaparecer por completo”.Burns D, Técnicas cognitivo-conductualeshttp://users.servicios.retecal.es/jureva/tecnicasburns.htm Traducido alcastellano por: Juventino Reguera Baños.

ISAKOWER, FENOMENO DEExperiencia hipnagógica descripta por primera vez por Isakower (1938) durante lacual el sujeto imagina masas blanduzcas que se mueven hacia su rostro. Isakowerinterpretó este fenómeno como una evocación de la experiencia del infante deestar ante el pecho.

JUEGO“Para S. Freud, el juego es una actividad simbólica que permite al niñorenunciar a una satisfacción instintiva, haciendo activo lo sufrido pasivamente,cumpliendo una función elaborativa al posibilitar la ligazón de las excitacionesrecibidas” (pág. 145).Reynoso R, Psicopatología y clínica infanto-juvenil. Buenos Aires: Ed. Belgrano.Para M. Klein: a) El juego como lenguaje: el niño expresa sus fantasías, deseosy experiencias simbólicamente por medio de juguetes y juegos, y al hacerloutiliza los mismos medios de expresión arcaicos, filogenéticos, el mismolenguaje que no es familiar en los sueños. b) Las experiencias sexuales del niñoestá enlazadas con sus fantasías masturbatorias y por medio del juego logra surepresentación y abreacción. c) El juego calma la ansiedad: transforma lasexperiencias sufridas pasivamente en activas y cambia el dolor en placer. d) Enel juego y en general, son las fantasías las que promueven y mantienen eldesarrollo del interés por el mundo externo y el proceso de aprendizaje delmismo, y de ellas se extrae la fuerza para buscar y organizar el conocimientodel mundo. e) La capacidad para evocar el pasado en el juego imaginativo pareceestar muy vinculada con el desarrollo del pensamiento, del poder evocar elfuturo en hipótesis constructivas y desarrollar las consecuencias de los ‘si…’.f) E juego tiene un importante valor diagnóstico y pronóstico (págs. 145-152).Reynoso R, Psicopatología y clínica infanto-juvenil. Buenos Aires: Ed. Belgrano.Para Erik Erikson, el juego es una función del Yo que expresa su intento desincronizar los procesos corporales y sociales en el sí mísmo. Aunque reconoceque puede hacerse una lectura simbólica del juego, destaca la necesidad yoica dedominar las diferentes áreas de la vida, sobre todo en aquellas que el niñopercibe que su sí mísmo, su cuerpo y su rol social son incompletos y estánrezagados. Así, el juego permite alucinar un dominio yoico, pero tambiénpracticarlo en una realidad intermedia entre la fantasía y el mundo real. Eljuego es un medio de revelar la forma en que el niño experimenta y estructura sumundo y funciona dentro de él; también, Erikson le otorga valor terapéutico(págs. 160-161).Reynoso R, Psicopatología y clínica infanto-juvenil. Buenos Aires: Ed. Belgrano.Para Winnicott, en el proceso de desarrollo, la actividad de jugar se describeen cuatro etapas (págs. 71-72):a) El niño y el objeto están fusionados, o sea, el niño tiene una visiónsubjetiva del objeto. La madre procura hacer real lo que el niño está dispuestoa encontrar.b) El objeto es repudiado, reaceptado y percibido objetivamente. En esto lamadre debe estar dispuesta a devolver lo que se ofrece, y si este papel noencuentra impedimentos, el niño vive una experiencia mágica de omnipotencia. Laconfianza en la madre genera así un campo intermedio de juegos donde nace laidea de lo mágico y lo omnipotente.c) El niño se encuentra solo en presencia de alguien. El niño juega suponiendoque persona amada digna de confianza está cerca y sigue estándolo en elrecuerdo.d) El niño permite una superposición de dos zonas de juego y disfruta de ella.Primero es la madre quien juega con el bebé cuidando de encajar en susactividades lúdicas, pero tarde o temprano introduce su propio modo de jugardescubriendo que los bebés varían según su capacidad para aceptar o rechazar laintroducción de ideas que les pertenecen. Queda así allanado el camino para unjugar juntos en una relación.Winnicott (págs. 76-77) indica que la zona de juego, en el cual el niño se hallamuy concentrado y no admite intrusiones, es una zona intermedia que no es ni surealidad subjetiva ni el mundo exterior, pues en el juego el niño reúne objetoso fenómenos de la realidad exterior usándolos al servicio de su realidad internao personal: sin necesidad de alucinaciones, revela así su capacidad para soñaral investir fenómenos exteriores de significación y sentimientos oníricos.El juego implica confianza y está ubicado en el espacio potencial entre el bebéy la madre. Compromete al cuerpo porque manipula objetos y porque puede haberexcitación corporal. Esta excitación en las zonas erógenas, los instintos,amenazan el jugar: aunque el juego es satisfactorio, puede elevar la ansiedad aniveles intolerables, destruyéndolo. El carácter excitante del juego no derivadel despertar de los instintos, sino de la precaridad de la acción recíproca, enla mente del niño, entre lo que es subjetivo (casi alucinación) y lo percibidoobjetivamente (realidad verdadera o compartida).Hay un desarrollo que va de los fenómenos transicionales al juego, de este aljuego compartido, y de este a las experiencias culturales.Winnicott D (1994) Juego y realidad. Barcelona: Gedisa.

JUEGO COMPULSIVO"Impulso a jugar, que se experimenta de modo repetido, y que causa un intensomalestar, gran pérdida de tiempo, o una interferencia significativa con larutina habitual del individuo, con su funcionamiento profesional, con susactividades sociales habituales o en sus relaciones con los demás. Esta conductase realiza para neutralizar o impedir el malestar. Se lleva a cabo con unasensación de compulsión subjetiva que, al mismo tiempo, se asocia a un deseo deresistir la compusión (al menos inicialmente). Habitualmente se utiliza estetérmino como sinónimo de juego patológico".Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,1995, pág. 588). Ver también Juego patológico.

Page 52: Copia de Diccionario a-Z

JUEGO PATOLOGICO"Fracaso crónico y progresivo en resistir los impulsos a jugar y aparición deuna conducta de juego que compromete, rompe o lesiona los objetivos personales,familiares y vocacionales (DSM-III-R, 1987)".Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,1995, pág. 588.

Vocabulario de Psicologia Letras L-M

LAGUNA TEMPORAL"Ausencia de registro de acontecimientos mientras se está realizando una tareacontrolada por el procesamiento automático. El sujeto se queja de un 'espacio enblanco' en la conciencia temporal, es decir, no recuerda los acontecimientosocurridos durante un periodo de tiempo durante el cual, sin embargo, estuvorealizando una tarea automática".Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,1995, pág. 183.

LAMINA EN BLANCOLa personalidad es algo asistemático, porque cada sujeto es diferente al otro ensu historia, y la evaluamos mediante técnicas que son sistemáticas puespresentamos los mismos estímulos en el mismo orden y recogemos los datos de lamisma manera. Diferirán nuestras intepretaciones según cada persona.Las láminas en blanco son estímulos sistemáticos: siempre son presentados alsujeto en el TAT y en el TRO. Podría decirse que con la lámina en blanco no secumple la propiedad del estímulo para favorecer proyecciones sobre láminaspictóricas, ya que estas se usan para promover la proyección. La lámina enblanco es la menos paramétrica de todas. Permite no obstante standarizar lainterpretación del relato porque se la mostramos a todos los sujetos, en lugarde decirles directamente que inventen una historia.La lámina en blanco expresa la relación transferencial con el entrevistador,pues se supone que al no haber figura, se tornará figura la relaciónentrevistado-entrevistador. También tomará como fondo las láminas pictóricas yexpresará como vivenció la toma del test.Desde esta perspectiva, la lámina en blanco equivale a la entrevista libre. Lasconsignas "hábleme de usted" e "imagine un cuadro e invente una historia"configurarán el campo a partir de la personalidad del sujeto y del aquí y ahoracon el entrevistador.Phillipson toma algunos postulados de Bruner y de Lewin.BRUNER: La percepción se da en tres etapas: a) Una expectativa o hipótesis, b)una información aportada por el ambiente, y c) un procedimiento de impugnación oconfirmación. Las hipótesis se refieren a relaciones interpersonales, y lainformación aportada por el ambiente no se refiere a tamaño, brillo, etc., sinoal calor o frialdad aparente de las personas, la apariencia amenazante de lasituación, la aparente inteligencia o sinceridad de los otros, etc.

LEWIN: La personalidad es entendible en relación con el campo en que opera. Estecampo psicológico está determinado más por factores sociales que físicos, puesya desde el nacimiento estamos vinculados mediante gratificaciones,frustraciones, control, libertad, aprobación o desaprobación. Importa lopercibido en el campo, no lo percibido objetivamente.La lámina en blanco tendría para Bruner como únicos indicadores ambientales lasituación de toma de test, vivida como gratificante o frustrante, y seríapercibida según su patrón habitual de relaciones interpersonales.Dado el alto grado de saturación proyectiva de la lámina en blanco (máximainestructuración), el sujeto proyectará en la historia sus deseos (situaciónestímulo gratificante) o una historia donde se protegerá de las consecuenciasdel cumplimiento del deseo (situación amenazante), o donde apacerán defensascontra el deseo o contra la amenaza.Señala Phillipson que la máxima tensión está en la primera lámina, pues después,cuando el sujeto ve que el psicólogo no confirma ansiedades ni catástrofesfantaseadas inconcientemente, está más suelto y las fantasías afloran másfácilmente.La lámina en blanco no sólo muestra la relación transferencial sino también uncuadro del mundo creado por el sujeto donde satisfacería sus necesidades,evitando las amenazas y consecuencias temidas, como forma de resolver suproblema actual. Intentaría resolver la tensión generada por la transferencia.En el Phillipson la lámina ocupa el último lugar, lo que mostraría las fantasíasde enfermedad y curación, los recursos para fantasearlas y las posibilidades dehacerlas realidad. También muestra cómo se despide del test y del psicólogo.Murray la coloca en el medio de la segunda parte para explorar lotransferencial. Siempre debe avisársele al sujeto que vendrá una lámina singráfico, pues si no aparecen reacciones de sorpresa o agresión. Si el pacientese bloquea a pesar de la consigna, es que los gráficos fueron el único recursoque puede usar para proyectar, y sin ellos se siente desprotegido y sin límites,como si la realidad no existiera.En ciertos casos la lámina en blanco funciona como pronóstico, al volcarse allíun proyecto existencial. García Arzeno indica que la lámina en blanco sugiere alsujeto lo mejor que podría ocurrirle. Esto favorece recursos como laidealización y la defensa maníaca, para no entrar en depresión.Algunas reflexiones.- al presentarle al sujeto una lámina en blanco luego devarias pictóricas, tal vez la lámina evalúe su capacidad para adaptarse asituaciones desacostumbradas.Otra reflexión: ¿son los estímulos menos estructurados, como se sostienehabitualmente, los que tienen mayor saturación proyectiva? Megargee critica estodiciendo que hay que ver si un sujeto frente a la lámina en blanco responde aeste estímulo: tal vez esté reaccionando frente a la situación total, que es másestructurada. No es lo mismo carencia de estructura que ambigüedad, pues lalámina en blanco, ausencia de estructura, limita el número posible deinterpretaciones de la misma. Se comprobó también que fotos mostradas muybrevemente no incrementaban la proyección, y que los dibujos delineadosnítidamente eran más útiles para proyectar. Del mismo modo, se vio también quelas series de láminas más cotidianas eran donde más cosas se proyectaban, encomparación con las más dramáticas.En suma: láminas del TAT muy ambiguas no estimulan el mundo privado del sujeto,pero sí respuestas cincunstanciales defensivas que dan como resultado laevocación de un tema placentero.Holt ha comparado la historia contada a partir de la lámina en blanco con lossueños, y señala (las acotaciones respecto de la lámina en blanco son de laautora del apunte):1) Restos diurnos: Quizá la lámina pictórica o parte de ella guarde la mismarelación con la historia que los restos diurnos respecto del sueño. Aunque comoestos restos la lámina no sea una experiencia personal, sirve como estímulostandar para hacer comparaciones interindividuales.La historia respuesta de la lámina en blanco tiene en cambio, un contenido tanpersonal como el sueño.2) Como en el resto diurno respecto al sueño, el impacto de la lámina TAT nosiempre permite descargar motivos o problemas subyacentes. Sólo algunas láminaspueden hacerlo.Al no tener tema, la lámina en blanco no sirve a la descarga deformada denecesidades reprimidas. También lo hacen las otras láminas, pero en la lámina enblanco hay un compromiso más personal en la historia respuesta, y se vio quemuchos daban historias autobiográficas. Se notó uniformidad según la patología:historias vitales y orientadas al futuro en personas normales, tedio odesolación y más vinculación con el pasado en neurosis.3) Los restos diurnos ofrecen una oportunidad de descarga parcial. La lámina TATen cambio puede tener un contenido indiferente y liberar solo necesidadesconcientes y periféricas.En el sueño el sujeto es responsable del tema, con menos posibilidades dedefensa que frente a la lámina en blanco, donde puede defenderse negándose ahacer una historia.4) El material inconciente en el sueño sufre determinadas transformaciones. Enla lámina hay

Page 53: Copia de Diccionario a-Z

una distorsión perceptiva y el complejo básico sigue inconciente apesar de haber sido removido por la imagen.La historia de la lámina en blanco también está sometida a distorsiones ydeformaciones.5) El sueño sufre una elaboración secundaria para darle coherencia. En lahistoria frente a la lámina esta elaboración interviene aún más, ya que allípredominan sobre los procesos primarios. Lo mismo respecto de la lámina enblanco.El mismo color blanco también influye, pues se contaban historias distintasfrente a láminas rojas o negras.Celener Graciela, Fundamentos teóricos para la inclusión de láminas en blanco(Ort-Tat), publicación interna de la Cátedra de Técnicas psicodiagnósticas II dela Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, 1996.

LENGUAJEVygotski en “Pensamiento y lenguaje” (ed. 1987), “concibe el lenguaje como elelemento posibilitador de la existencia del pensamiento, postulando una síntesisde pensamiento y lenguaje realizada durante el desarrollo y por la que elpensamiento es lenguaje y el lenguaje pensamiento. Tal síntesis implica laexistencia de un lenguaje interior, concepto nuclear en la obra de Vygotski. Ellenguaje interno, en el desarrollo del ser humano, se hace factible en cuanto elniño empieza a hablarse a sí mísmo, reproduciendo pautas interpersonales, esdecir, cuando inicia la construcción –totalmente social- de su conciencia”.Manning Lilianne, Neuropsicología del lenguaje: visión clásica, pág. 18.“Sistema socialmente estructurado de patrones sonoros con significadosnormalizados”.Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág.622.Funciones.- 1) El lenguaje permite que el conocimiento, la experiencia y, engeneral, el bagaje cultural de las sociedades se transmita de generación engeneración, con lo cual aquellas pueden mantener su identidad y su existenciamisma. 2) De acuerdo a Berger y Luckmann (en “La construcción social de larealidad”), el lenguaje es un importante instrumento de legitimación de losuniversos simbólicos propios de cada cultura o sociedad, lo que lleva a cabo,por ejemplo, a través de máximas, refranes o saber científico. 3) El lenguajepermite la comunicación entre los diferentes individuos y sectores de unasociedad o una cultura, pudiendo ser utilizado en este contexto con diversosfines: para cohesionar, para sojuzgar, para controlar, para organizar, parapacificar, etc.Cazau P (2003) Vocabulario de Psicología. Redpsicología.

LENGUAJE TRASTORNOUn trastorno del lenguaje es “el deterioro o el desarrollo deficiente de lacomprensión y/o utilización de un sistema de símbolos hablados, escritos uotros, incluyendo la morfología, la sintaxis, la semántica y la pragmática”.Belloch A. y otros, Manual de Psicopatología Vol I, Madrid, McGraw Hill, 1995,pág. 374.

LIBERTADConcepción de Winnicott.- En "Libertad", este autor investiga el problema de lalibertad en relación con la creatividad y con la salud en el sentidopsiquiátrico.Es muy importante que en el ambiente donde se mueve la persona haya libertad,tanto a nivel político como a nivel de familia. No obstante, para el sujeto quetiene cierta dosis de salud, su sentimiento de libertad no depende del todo desi el ambiente es coercitivo o no. Del mismo modo, hay personas a las que lesfue quitada la libertad y luego, cuando la recibieron nuevamente, no supieronqué hacer con ella.El psicoanálisis tiene una visión determinista: el desarrollo afectivo de laspersonas está condicionado por el ambiente. Este determinismo no es bienrecibido por las personas, pues parece anular su libertad. Hay un miedo o temoral determinismo, porque se opone a la libertad y a la creatividad. En realidad,el determinismo forma parte de nuestras vidas, pero ello no significa que nopodamos experimentar la libertad.La enfermedad misma se siente como una cárcel. El psicoanálisis describe lasalud como flexibilidad en la defensas, y la enfermedad como defensas rígidas.El sentido del humor y la capacidad de jugar son un espacio libre en laorganización defensiva, e indican buena salud mental. Tal espacio libre es loque da al sujeto sano sentimiento de libertad, mientras que en la enfermedad,las defensas rígidas no dan espacio para reír o jugar, y se siente como ausenciade la libertad.Respecto del problema de la amenaza a la libertad, señala Winnicott finalmenteque una amenaza prolongada a la libertad por parte del ambiente puede afectar lasalud psíquica: lo cruel está en destruír en la persona la esperanza que dasentido al impulso, al pensamiento, a la creatividad. Más allá de losdeterminantes internos, la historia personal, etc., lo que cuenta para eldesarrollo del sentimiento de libertad es un ambiente propicio modelado por lospadres.El sentir que la libertad se encuentra internamente amenazada puede impulsar amuchos a grandes realizaciones y logros excepcionales, en su afán de no perderesta libertad. La persona infeliz tratará de destruír su libertad, pues estápreso de sus defensas rígidas.Winnicott D., "Libertad".

LO INSTITUIDO, LO INSTITUYENTELo instituído: “Todas las reglas, normas, costumbres, traidiciones etc, que elindividuo encuentra en la sociedad son lo que se halla instituído y essusceptible de estudio, objetivamente realizado, por el sociólogo”. Durkheim“las considera pura compulsión exterior, impuesta por la sociedad como unanecesidad de regulación social. Admite que las instituciones pueden dejar dedesempeñar su papel y sea menester cambiarlas, pero se asigna a lo instituídomismo, a los organizadores al servicio del Estado, la iniciativa de un cambio”(pág. 90).Lo instituyente: Sin embargo, las concepciones de Durheim y otras más hastaParsons, escotomizan una importante dimensión de la institución, esto es, loinstituyente, el hecho de que la institución, si bien se presenta con un datoexterior al hombre, necesita su poder instituyente. Si el hombre sufre lasinstituciones, por otro lado las funda las mantiene gracias a un consenso queno es únicamente pasividad ante lo instituído, sino también actividadinstituyente, la cual puede además servir para volver a cuestionar lasinstituciones” (pág. 90).“Desde sus orígenes, la corriente institucionalista ha hecho hincapié en larelación antagónica entre lo instituyente y lo instituído, en los procesosactivos de la institucionalización. La alienación social significa… ladominación de los instituído basada en el olvido de sus orígenes, lanaturalización de las instituciones. Producidas por la historia, terminan poraparecer como fijas y eternas, como un dato, como una condición necesaria ytranshistórica de la vida de las sociedades” (Pág. 90).“En la revolución se organizan nuevas instituciones (contrainstituciones), quedespués se desarrollan, retrogradan y desaparecen con el ascenso del nuevopoder, hasta pasar a un inconciente colectivo, que es el inconciente político delas sociedades” (pág. 91).Castoriadis ha propuesto una teoría política de la sociedad tomando como puntode partida el marxismo y el psicoanálisis, estableciendo un conflicto entre lasociedad instituyente y la sociedad instituída tomando como referencia elcapitalismo. Esta teoría está en la base de la actual corrienteinstitucionalista. Sostiene que una sociedad instituye un conjunto organizado derelaciones sociales mediante un ‘hacer instituyente’ que se apoya en creacionespasadas aún vivas, en el hecho de que ya existe una sociedad instituída cuandoel nuevo hacer instituyente las transforma. Por ejemplo, la iglesia o elejército no son instituciones nuevas, pero el capitalismo las transforma,reacondicionando su lugar en las nuevas relaciones sociales (pág. 96).Lapassade, Socioanálisis y potencial humano.

LOGOCLONIA"Repetición espasmódica de una sílaba en medio o al final de una palabra".Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,1995, pág. 373.

Page 54: Copia de Diccionario a-Z

LUDOPATIA"Término utilizado para designar el juego patológico, antes de que el DSM-IIIimpusiera este vocablo. Significa "enfermedad asociada al juego"".Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,1995, pág. 588). Ver Juego patológico.MADREP. Aulagnier entiende por madre un sujeto con las siguientes características: a)que reprimió exitosamente su propia sexualidad infantil, b) que ama al niño, c)que está de acuerdo con lo que el discurso cultural dice sobre la funciónmaterna, y d) la presencia junto a ella de un padre, por quien tienesentimientos positivos.Madre normal es aquella cuyas conductas y motivaciones inconcientes no inducenuna evolución psicótica en el niño.Aulagnier P., La violencia de la interpretación, p. 118.MADRE FALICA“Concepción infantil según la cual la mujer estaría dotada de un pene. Se haafirmado que este concepto no sería el vestigio de un periodo donde el niño serepresentaría a todos los seres humanos provistos de un pene, como él mísmo,sino una formación secundaria defensiva tendiente a negar el descubrimientotraumático de la diferencia de los sexos”.Virel A., Vocabulario de psicoterapias, Barcelona, Gedisa, 1985, pág. 206.

MADRE SUFICIENTEMENTE BUENASegún Winnicott, “la ‘madre’ lo bastante buena (que no tiene porqué ser la delniño) es la que lleva a cabo la adaptación activa a las necesidades de este yque la disminuye poco a poco, según la creciente capacidad del niño para hacerfrente al fracaso en materia de adaptación y para tolerar los resultados de lafrustración. Por supuesto, es más probable que su propia madre sea mejor quecualquier otra persona, ya que dicha adaptación activa exige una preocupacióntranquila y tolerada respecto del bebé… La madre bastante buena comienza con unaadaptación casi total a las necesidades de su hijo, y a medida que pasa eltiempo se adapta poco a poco, en forma cada vez menos completa, en consonanciacon la creciente capacidad de su hijo para encarar ese retroceso”.Winnicott D (1994) Juego y realidad. Barcelona: Gedisa, págS 27-28.

MADURACIONEs el despliegue de las funciones de la especie, producto de la evoluciónfilogenética y, por tanto, innatas, que emergen en el transcurso del desarrolloembrionario o que se transmiten, tras el nacimiento, como Anlage, poniéndose demanifiesto en las etapas posteriores de la vida.Spitz R., El primer año de vida del niño, México, Fondo de Cultura Económica,1979, página 18.Conjunto de procesos genéticamente dirigidos mediante los cuales se actualizanlas estructuras y funciones de los organismos vivos.Cazau Pablo (2000) Vocabulario de Psicología - Redpsicología.www.galeon.com/pcazau“Cambios programados a nivel genético que se presentan con el tiempo en formanatural”.Woolfolk A (1996) Psicología educativa, México, Prentice-Hall HispanoamericanaSA, pág. 26.

MADUREZ1. En biología, se dice que un organismo está maduro cuando ha completado sudesarrollo. Desde este punto de vista un niño es un organismo inmaduro, y unadulto es maduro. En general, madurez designa también un estado en el cual unórgano o aparato está preparado para cumplir su función específica.2. En psicología, y cuando se aplica dicho adjetivo a procesos o conductas,'maduro' suele significar todo proceso o conducta acorde con la edad. Si alguienno se conduce en forma apropiada según la norma para esa edad, es inmaduro, y elcomportamiento alude siempre a un comportamiento cronológicamente anterior en eldesarrollo.Cazau Pablo (2000) Vocabulario de Psicología - Redpsicología.www.galeon.com/pcazau

MANIA“Psicosis caracterizada por una hiperactividad incoercible en todos los campos(exaltación, verbosidad sin continuidad lógica, insomnio, agitación, etc)”.Virel A., Vocabulario de psicoterapias, Barcelona, Gedisa, 1985, pág. 189.

MANIERISMOLos manierismos son "movimientos parásitos que aumentan la expresividad de losgestos y la mímica".Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,1995, pág. 606.

MASOQUISMO"Parafilia consistente en la necesidad de ser humillado, atacado, maltratado,etc., para obtener placer sexual".Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,1995, pág. 459.Independientemente de lo anterior, Freud distinguió por un lado un masoquismoprimario y uno secundario, y por el otro lado un masoquismo moral, uno erógeno yuno femenino.Cazau Pablo (2000) Vocabulario de Psicología - Redpsicología.www.galeon.com/pcazau

MATERNAJE“Se refiere al conjunto de procesos psico-afectivos que se desarrollan eintegran en la mujer en ocasión de su maternidad (Recamier). No necesariamentehabrá proceso de maternaje y puede quedar diferido por mecanismos de defensa dela mujer. Ya Winnicott señaló la ambivalencia que una madre puede experimentarhacia su bebé. La maternidad representa, entonces una crisis evolutiva queafecta a todo el grupo familiar. Según Caplan, la mujer atraviesa esta crisis enfunción de su historia personal, la estructura de su personalidad, su situaciónpresente (conyugal, familiar y social), las características del bebé, y laubicación de ese niño en el encadenamiento histórico de la familia. El maternajeson los recursos internos y externos los que permitirán enfrentar y superar losnuevos desafíos que plantea el desarrollo”.Vidal, G, Alarcón, R, Lolas, F (1995). Enciclopedia Iberoamericana dePsiquiatría. Buenos Aires, Médica Panamericana, Tomo 1, Micropedia.

MATERNALIZACIONTécnica de psicoterapia de las psicosis, especialmente de la esquizofrenia,donde se busca establecer entre analista y paciente un vínculo análogo alexistente entre una buena madre y su hijo, y tanto en forma simbólica como real.

MEDIANA EDADUn poco arbitrariamente, podemos definir la mediana edad como el periodo de lavida comprendido entre los 45 y los 65 años. E. Jaques (1966), había situadoeste periodo desde los 35 años, pero había tomado como referencia artistas desiglos pasados, donde la expectativa de vida al nacer era mucho menor a laactual. En la mediana edad hay dos temas predominantes: la progresiva toma deconciencia del paso del tiempo con el envejecimiento personal, y los cambios enlos patrones vitales en tanto muestran que los hijos crecen y los padresenvejecen, lo que coloca al individuo ante la sensación de ser “el próximo en lafila”. Las formas de expresión intrapsíquica de estas temáticas son lassiguientes: a) Incremento de la interioridad (movimiento del mundo externo alinterno), b) cambio en la percepción del tiempo (se lo mide más en función de loque le falta vivir que lo que ha pasado desde el nacimiento), y c)personalización de la muerte (la muerte pasa a ser una posibilidad real para unomismo ante la muerte de amigos y familiares).Salvarezza L, Psicogeriatría, Paidós, Buenos Aires, 1999, págs. 40-42.

Page 55: Copia de Diccionario a-Z

MEGABRAINDispositivo sintetizador de ondas cerebrales que, en forma de anteojos, emitenondas luminosas y coloridas para ser captadas con los ojos cerrados. Permitemodificar alteraciones nerviosas sincronizando los ritmos cerebrales, y soncapaces de inducir una relajación profunda.Cazau Pablo (2000) Vocabulario de Psicología - Redpsicología.www.galeon.com/pcazauEn su variante más simple, el megabrain es un aparato al cual están conectadosun par de auriculares y anteojos especiales, a través de los cuales el cerebrorecibe estimulaciones acústicas y luminosas. Estos 'gimnasios mentales', comotambién se los llama, sirven según sus inventores y usuarios para eliminar elestrés, el insomnio, las fobias, y se intensifican las percepciones sensoriales,la creatividad, la energía corporal y la autoconfianza, entre otras cosas.Los megabrain basan su funcionamiento en principios fisiológicos. Estos aparatosgeneran, luz y sonido mediante, electricidad, la cual es recibida por elcerebro. Este tiene una tendencia natural a 'acoplarse', es decir, a imitar lasondas que recibe desde afuera, y así se logran estados de relajación importantesy se pueden sincronizar los dos hemisferios cerebrales (que normalmente trabajanen forma independiente), ya que el estado ideal es que tengan la mismafrecuencia. El Dr. J. Fusillo, del Servicio de Neurología del Hospital Italiano(Buenos Aires) sostiene que, en rigor, estos aparatos ayudan a relajar, pero queel estado de relajación depende en gran medida de la capacidad de cada persona yde su grado de sugestionabilidad. Por su lado el Dr. N. Proverbio, que dirige laclínica psiquiátrica Diten junto al Dr. García Badaracco, sostiene que estosaparatos pueden ser necesarios en casos donde no hay otra alternativa, peroinsiste en que atacan sólo el síntoma, y no la causa de los padecimientos de lapersona.Dentro de los megabrain, inventados hace más de una década por MichaelHutchinson, hay muchas variantes, entre las cuales está el Inner-quest, quecontiene 16 programas computarizados para promover la relajación profunda, lameditación, el estado de alerta mental y alta concentración, mayor energía,creatividad expandida, aprendizaje acelerado y otros. Por su lado el Vibrasound,que no sólo permite oír la música sino también 'verla', utiliza una camilla y unequipo sofisticado de reproducción de sonido, estimuladores fotográficos,transductores electrofísicos, generadores de aromoterapia y tablas de flotaciónde cristal líquido, todo lo cual permitiría una estimulación sensorial total.Pero sea cual fuese el modelo utilizado, según la Food and Drug Administration,de los EEUU, los megabrains estimulan en forma suave y natural la conexiónmente- cuerpo, y si bien no tratan ni curan ninguna enfermedad, es unatecnología utilizada para complementar el trabajo médico-psicológico.Revista La Nación, Buenos Aires, 17/11/91.

MELANCOLIA“De acuerdo con Freud y Abraham, el proceso fundamental de la melancolía es lapérdida del objeto amado. La pérdida verdadera de un objeto real, o algunasituación similar que tenga el mismo significado, da por resultado lainstalación del objeto dentro del yo. Debido, sin embargo, a un exceso deimpulsos canibalísticos en el sujeto, esta introyección se malogra y laconsecuencia es la enfermedad”.Klein M (1935) Contribución a la psicogénesis de los estados maníaco-depresivos,incluído en Obras Completas Melanie Klein (Volumen I: Amor, culpa y reparación),Buenos Aires, Paidós, 1999, pág. 269.Podemos considerar la melancolía como la expresión morbosa del sentimientoinadecuado. La melancolía sobreviene en personas predispuestas a ella, sobretodo por la edad, habiendo predilección por el sexo femenino, aunque todo ellono es la causa primera, pues también hay factores externos como la muerte deseres queridos. Un tercio de los enfermos curan completamente. El tratamientodebe hacerse en un lugar adecuado, teniendo en cuenta los intentos suicidas. Serecomiendan baños y medicamentos, por ejemplo el opio para combatir latemerosidad.Kraepelin E, "Introducción a la clínica psiquiátrica”. Lección primera.

MEMORIA“Retención de lo experimentado o aprendido y su activación al rememorarlo”.Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág.622.

MEMORIA A CORTO PLAZOLa MCP es el "almacén de memoria, de duración y capacidad limitadas (como mucho,7 elementos o ítems durante unos 20 segundos)".Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,1995, pág. 271.

MEMORIA A LARGO PLAZOLa MLP es el "almacén permanente de capacidad prácticamente ilimitada. Contienenuestros recuerdos autobiográficos, el conocimiento del mundo, así como ellenguaje, sus reglas y los significados de los conceptos".Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,1995, pág. 271.

MEMORIA PROCEDIMENTAL"La memoria de procedimientos incluye el conocimiento subyacente a habilidadescognitivas, motoras, etc., y al aprendizaje por condicionamiento, es decir, el'saber cómo'". Se llama también memoria procedural.Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,1995, pág. 271.

MEMORIA DECLARATIVA"Parte de la memoria cuyos contenidos corresponden a conocimientos del tipo'saber qué'. Incluye a la episódica y a la semántica".Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,1995, pág. 271.

MEMORIA EPISODICA"Parte de la memoria permanente, se ocupa de almacenar, retener y recuperarinformación relativa a episodios con una referencia autobiográfica, esto es,contextualizados en tiempo y lugar para su poseedor".Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,1995, pág. 271.

MEMORIA OPERATIVAO working memory. "Concepto que sustituye al de MCP (memoria a corto plazo);alude a un sistema más complejo, compuesto por un ejecutivo central y de variossubsistemas 'esclavos', como el bucle fonológico o articulatorio y la agendaviso-espacial".Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,1995, pág. 271.

MEMORIA SEMANTICA"Trata con información de carácter general, con "conocimientos', conindependencia del contexto temporal y espacial en que se adquirieron".Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,1995, pág. 271.

Page 56: Copia de Diccionario a-Z

MENOPAUSIALa menopausia es ante todo un acontecimiento fisiológico, y se define “como lacesación de los ciclos menstruales. Suele presentarse en la mujer, encondiciones normales, entre los 48 y los 50 años. Las manifestaciones másfrceuentes son la atrofia y la sequedad vaginales y las sofocaciones. Constituyeuna época de riesgo para la osteoporosis (disminución de la cantidad de tejidoóseo calcificado) y las enfermedades cardiovasculares. Los síntomas emocionalesque la acompañan están relacionados tanto con las variaciones hormonales comocon factores socioculturales y de estructura de la personalidad. Los másfrecuentes son el insomnio, las fluctuaciones del estado de ánimo, lasalteraciones del apetito y la irritabilidad”.Farré Martí José (2000), Diccionario de Psicología. Barcelona: Océano, pág. 233.En la menopausia, “el psiquismo se hace inestable, y no es raro que las mujeresse tornen fácilmente impresionables y sugestionables. En general la mujer sienteesta esta etapa como una fase de pérdida. Se observa un descenso apreciable dela vitalidad y la capacidad de trabajo. La contemplación en el espejo muestraque desaparece el encanto femenino. Los hijos salen de la casa y con frecuenciala mujer queda sola”.Otte José (1977), Enciclopédica Médica. México: Reader’s Digest, pág. 715.

MENTIRAEnunciado en el cual una persona deforma deliberadamente la verdad.Las charlas virtuales ofrecen la posibilidad del anonimato, lo que facilita engran medida la posibilidad de mentir acerca de uno mísmo. Una señora gorda sepuede convertir en una princesa rusa, y un hombre feo y pelado que se sientefracasado puede transformarse en un verdadero amante latino.Algunas investigaciones describen una ‘doble conciencia’, “situación en la quese encuentra una persona que tiene dos narrativas en la cabeza: una vida deseada–más espectacular- y una vida real. El objetivo es destacarse, ser interesante,aunque sea por unos minutos. Las historias sirven tanto para impresionar a losdemás como para mejorar la propia autoestima” (Carey B, 2003).“Una vida tejida con una trama de mentiras o ocultamientos equivale a una vidano saludable… porque implica sostener ideales de bienestar a costa de unprofundo miedo y una gran desconfianza en la propia capacidad para enfrentar lascosas” indica Perla Pilewski, miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina.Y es así que desde problemas respiratorios hasta cardíacos, pasando por laaceleración del proceso de muerte en los enfermos terminales, son algunos de losresultados que pueden acarrear el engaño sistemático (Haimovichi, 2003). Larazón? Refiere la psicooncóloga Juliana Taquini que “al disponer de toda lainformación, la persona puede elegir el camino que prefiere y el cuerpo no tieneque tramitar los engaños e interrogantes enfermándose. Si esa información semezquina, pueden surgir asma, afecciones cardíacas, estrés” (Haimovichi, 2003).Carey B (2003) La gente fabula sobre su vida para llamar la atención. Publicadoen Los Angeles Times. La traducción, de Claudia Martínez, puede encontrarse enDiario Clarín, Buenos Aires, 6 de abril de 2003.Haimovichi L (2003) Vivir en la mentira produciría daños psicológicos yproblemas de salud. En Diario Clarín, Buenos Aires, 6 de abril de 2003.Fuente: Cazau Pablo (2003) Vocabulario de Psicología. En Redpsicología Onlinewww.galeon.com/pcazauEl niño muy pequeño miente por la vivacidad de su imaginación, sea porque nopuede distinguir fantasía de realidad, sea porque le gusta el juego de lasimulación. El niño algo mayor puede mentir, ya sea en defensa propia o por eldeseo de darse importancia. (mentira jactanciosa).Isaacs Susan (1965) Años de infancia. Buenos Aires: Hormé-Paidós, pág. 123.

METAFORIZACIONLa capacidad metafórica es la habilidad para hacer metáforas, percibir analogíasy para cruzar diversos dominios intelectuales en el proceso de establecer talesconexiones iluminadoras. Es, entonces, una ‘inteligencia’ que integra diversasinteligencias, y es este tipo de habilidad lo que llevó a Jerry Fodor a hablarde un procesador central. Sin embargo, percibir patrones en diversos dominios podría ser una habilidad lógicomatemática.Parece haber tres formas de capacidad metafórica en niños normales: capacidadpara percibir analogías sensoriales (ej: auditivo y visual); luego, en la edadpreescolar, capacidad para comparar símbolos (palabras, movimientos, etc.) ysentir placer en ello; y finalmente en la edad escolar retoma su habilidadmetafórica pero luego de un periodo donde su preocupación no es estableceranalogías sino dominar cada ámbito por separado. Todas estas formas demetaforizar son universales y están un tanto separadas del desarrollo deinteligencias específicas.Gardner Howard, Estructuras de la mente: la teoría de las múltiplesinteligencias, México, Fondo de Cultura Económica, 1983, pág. 320.

METAMORFOPSIADistorsiones perceptivas consistentes en alteraciones en la percepción deltamaño y/o la forma de los objetos. Modalidades: dismorfopsias y dismegalopsias(ver estos términos).Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Madrid, McGraw Hill, 1995, pág.227.

MIGRAÑADefinición.- La migraña es una dolencia que se caracteriza por la presentaciónrecurrente de crisis autolimitadas en el tiempo y cuya duración es entre 2 y 72horas. Se caracterizan por la concurrencia sintomática de dolor de cabeza juntocon manifestaciones de disfunción vegetativa, como hipersensibilidad en lapercepción de estímulos sensoriales (foto/sono/osmofobia), trastornos digestivos(náuseas y vómitos) y también por manifestaciones de carácter afectivo, como laansiedad o distimia. En la que se denomina migraña clásica o con aura se sumanlas manifestaciones propias de una disfunción neurológica focal.Un aspecto común a casi todas las formas de migraña es la disminución de lafrecuencia de las crisis con el paso de los años. Este aspecto tiene un carácterparticular en el sexo femenino, ya que en 3 de 4 mujeres prácticamentedesaparece la cefalea tras la menopausia.Clasificación.- Algunos de los tipos de migraña identificados son lossiguientes:a) Migraña sin aura (migraña común): se trata de una cefalea recurrente delocalización eminentemente unilateral (70% de los casos), de carácter pulsátil,intensidad moderada o severa, que empeora con el ejercicio y asocia náuseas,vómitos y sonofobia.b) Migraña con aura (migraña clásica): en este caso las crisis de cefalea seacompañan de síntomas neurológicos corticales o troncoencefálicos que preceden oacompañan a la cefalea, que se instauran gradualmente en 5-20 minutos y que porlo común no duran más de 60 minutos. El intervalo de tiempo entre el aura y laaparición de la cefalea, similar a la de la migraña sin aura, puede no existir,solapándose ambos fenómenos, o estar separados por un periodo de menos de 60minutos.c) Migraña con aura típica: los síntomas más habituales del aura migrañosa sonalteraciones visuales, que pueden ser alucinaciones visuales simples comodestellos luminosos, fenómeno de fortificación, hemianopsias o cuadranopsias.Otras auras consisten en alteraciones sensoriales o debilidad localizadas en unhemicuerpo e incluso fenómenos disfásicos.d) Migraña con aura prolongada: es una migraña con aura en la cual los síntomasse prolongan más allá de los 60 minutos establecidos en los criteriosdiagnósticos, pudiendo llegar hasta los 7 días.e) Migraña hemipléjica familiar: el aspecto particular de este tipo de migrañaes que el aura debe incluír una hemiparesia. Además es imprescindible que hayaun familiar de primer grado afectado con los mismos síntomas.e) Migraña basilar: los síntomas del aura se circunscriben al territoriovascular del sistema de circulación posterior, troncoencéfalo y lóbulosoccipitales, fundamentalmente, seguidos de una cefalea de

Page 57: Copia de Diccionario a-Z

localizacióntípicamente occipital. Se trata de un cuadro difícil de diagnosticar, siendofrecuente que los pacientes hayan ido de un lado para otro durante añosetiquetándoseles en ocasiones de cuadros somatomorfos. Puede habercomplicaciones, como estados de coma, llegando a necesitar ventilación mecánica.También se puede complicar con crisis epilépticas.f) Aura migrañosa sin cefalea: esta variante de migraña con aura se caracterizapor la ausencia de cefalea. Suele afectar a los ancianos con antecedentes demigraña con o sin aura. No hay que caer en la confusión con aquellos casos depacientes que toman analgésicos cuando se inicia el aura impidiendo eldesarrollo de la cefalea. Es lo que algunos llaman migraña abortada con aura. Esimportante diferenciarla con otros cuadros neurológicos focales reversibles.Para diferenciarlos hay que tener en cuenta la instauración progresiva en más decuatro minutos y la existencia de antecedentes personales y familiares demigraña; aún así hay que ser cautos en el diagnóstico.g) Migraña oftalmopléjica: este tipo concreto de migraña suele iniciarse en lainfancia y consiste en cefaleas unilaterales recurrentes acompañadas deparálisis de los músculos oculares extrínsecos e incluso intrínsecos (esfínterpupilar). La paresia suele persistir una vez finalizada la cefalea durante díaso semanas. Después de repetidos ataques pueden quedar secuelas permanentes deparesia ocular extrínseca o intrínseca.h) Migraña retiniana: la migraña retiniana (u ocular), se puede definir como untrastorno visual monocular, transitorio o permanente que se presenta en eltranscurso de una crisis de migraña, en un individuo con evidencia de historiaprevia de la enfermedad. Las crisis de cefalea se acompañan de pérdida de visiónmonocular que duran menos de 1 hora.Etipatogenia.- En los últimos años cada vez más se ha ido averiguando acerca delmecanismo que subyace en la génesis de los ataques o crisis de migraña, pero suetiología sigue aún siendo desconocida.Las teorías fisiopatológicas que tienen más fuerza en la actualidad son lateoría vascular (la migraña se debería a un cambio de calibre de las arteriasintra y extracraneales) y la teoría neurógena del sistema trigémino-vascular(estructura clave de la modulación del dolor de cabeza).Los factores precipitantes de la migraña son múltiples y no necesariamentecompartidos por todos los pacientes. Incluyen situaciones tanto de tipo físicocomo biológico o psicológico.Una alteración genética, debida a algún defecto biológico en el sistema nerviosocentral de la persona, que se traduciría como una disfunción en su fisiología,daría lugar a que el migrañoso sea más vulnerable frente a variados agentes,tanto endógenos como exógenos, los cuales actuarían como auténticos elementosque gatillan la presentación de ataques.Existirían desencadenantes de las crisis de cefalea, como el consumo de ciertosalimentos como el queso (rico en tiamina), chocolate (rico en feniletilanina),tomates, cebollas, naranjas y alcohol; otros desencadenantes sería los cambiosde presión atmosférica, exposición a luces intensas, etc.El estrés resulta ser el elemento provocador de crisis reconocido por mayornúmero de pacientes. El migrañoso muestra una peor tolerancia a las situacionesreconocidas como estresantes.El estrés incrementa la presencia de crisis, no tan solo en el momento que seproduce, sino que manifiesta también su acción como fenómeno anticipado, frutode la propia ansiedad, del temor a presentar cefalea. Ocurre al programarciertas actividades, o bien a la espera de determinados eventos, sean de aspectopositivo o negativo para él.Hay dos formas en que el exceso de estrés puede llegar a ocasionar cefaleas, laprimera es por un problema de tensión muscular mantenida durante tiempocontinuado. Esta tensión afecta a los músculos del cuello y de la cara, y acabaproduciendo los dolores y el otro tipo se producen por cambios bruscos en lapresión sanguínea que afectan a los vasos que riegan el cerebro.La frecuencia en que reconocen el estrés, como uno de los desencadenantes decrisis varía, según distintos autores entre un 60 % y un 80 %.Existe una clara relación del sueño con la migraña, que además abarca amplios ydiversos aspectos. La variación de su ritmo, sea por exceso o por defecto, sereconoce como desencadenante de crisis. También aparece somnolencia, entre losdenominados síntomas premonitorios de la migraña. Muchos son los pacientes quepresentan al inicio de las crisis, bostezos repetidos e incontenibles. Unaalteración del nivel de vigilia que varía desde la somnolencia al coma profundo,se describe entre las manifestaciones sintomáticas del aura basilar. Existe,además, una relación terapéutica, dado que dormir es una de las principalesformas de resolución del ataque de migraña.La mayoría de las personas presentan al despertar una cefalea moderada que sueleceder al iniciar la actividad. En el individuo predispuesto, esta cefalea puedeevolucionar al pleno desarrollo de una crisis. Reconocen este hecho, comopropio, hasta un 35 % de migrañosos.Con respecto al alcohol, la tolerancia que muestra el paciente con migraña alconsumo de bebidas alcohólicas merece una consideración individualizada. Suacción precipitante de crisis es reconocida por un alto porcentaje de migrañosos(30%-50%).El ayuno prolongado es contemplado dentro del grupo de precipitantes, queresponden a la alteración de los ritmos cronobiológicos, más que en su aspectodietético en sí, el mecanismo de su capacidad provocadora de crisis, entra enrelación con el potencial de hipoglucemia que genera, la cual sería un elementoactivador del sistema simpático adrenal, con la consiguiente liberación decatecolaminas.Se observa en la infancia, una mayor sensibilidad en cuanto a la presentación decefalea con la hipoglucemia. Por este motivo este precipitante se registra conmayor porcentaje en el niño (30 %). Incluyendo pacientes de todas las edades, loreconocen cerca del 15 %. Sin embargo no existe evidencia de correlación entrela migraña y los cambios en el nivel en sangre de glucosa que comporta ladiabetes y su tratamiento.

MITO DE EDIPOEn sentido amplio, el complejo de Edipo es un conjunto de afectos de amor y odioque afectan tanto al varón como a la niña, lo que quiere decir que hay tanto un"Edipo masculino" como un "Edipo femenino". En sentido más restringido, eltérmino se refiere solamente al varón, designándose la misma situación en elcaso de la niña como Complejo de Electra, por alusión a la figura mitológicafemenina que mató a la madre para vengar la muerte del padre.El nombre de complejo de Edipo aplicado al varón tiene su origen en el mito deEdipo, narrado entre otros por Sófocles, y en quien Freud se inspiró. Según esterelato, Layo, rey de Tebas y casado con Yocasta, consultó a un oráculo y seenteró que él sería asesinado por su propio hijo, Edipo. Horrorizado, y siendoaún recién nacido lo dejó abandonado bien lejos, pero fue recogido y llevado aotra ciudad, donde se crió. Ya mayor, Edipo encontró cierto día a una persona ytras disputar con ella por cuestiones del momento la mató, sin saber que era supropio padre.Por aquel tiempo, un animal terrible deambulaba por los alrededores de Tebas. LaEsfinge, que así se llamaba, se entretenía en proponer adivinanzas a cualquieraque anduviera por ahí y, en caso de no adivinar, se lo devoraba de inmediato.Edipo quiso hacerle frente, y cuando la Esfinge le preguntó cuál era el animalque camina en cuatro patas por la mañana, en dos al mediodía y en tres por latarde, Edipo le contestó que ese animal era el hombre, porque camina en cuatropatas al nacer, en dos en la adultez, pero en la vejez camina con un bastón. Elmonstruo, vencido y furioso, se precipitó al mar.Como premio a su hazaña fue coronado rey y se casó con Yocasta, pero cuando seenteró que ella era su madre -que a su vez se ahorcó al darse cuenta- Edipo huyóde Tebas guiado por su hija Antígona tras haberse saltado los ojos. Palabrasmás, palabras menos, esta trágica historia vuelve a revivirse, según elpsicoanálisis, en la infancia de todos los varones, cuando fantasean con laposibilidad de matar al padre para quedarse con la madre.Cazau P (1996), Vocabulario de Psicología. Redpsicología www.galeon.com/pcazau

MODELO MEDICOModelo Médico es aquella construcción que, a partir de determinados rasgosestructurales, supone no sólo la producción teórica, técnica, ideológica, socialy económico-política de los médicos, sino también la de los conjuntosinstitucionales implicados en su funcionamiento.Menéndez E, Cuadernos Médico-Sociales, N°21, CESS.

Page 58: Copia de Diccionario a-Z

MODULARIDADTérmino derivado de la programación de ordenadores y referido al hecho de quelos distintos componentes de un programa deben ser lo más independientes entresí, con lo cual cualquier falla puede atribuírse a uno de ellos en particular.Los módulos son entonces autónomos: pueden mantenerse intactos aunque los otrosfallen. Marr, en 1976, propuso que el cerebro podía tener una organizaciónmodular, porque ella es muy ventajosa para cualquier sistema complejo quepretenda evolucionar: es más fácil corregir o mejorar, pues los cambios puedenhacerse en ciertos módulos sin necesidad de hacerlos paralelamente en los demás.Fodor, en 1983, desarrolló más extensamente esta idea.Parkin, A.J. (1999) Exploraciones en neuropsicología cognitiva. Madrid:Panamericana, pág 5.

MONOGAMIA“Forma de organización económica, social y cultural que implica un uso de lasexualidad, una relación entre personas de diferente o del mismo sexo de formapermanente o alternativa. No podemos identificar monogamia con heterosexualidad.Entre los nuer, en Sudán, la relación se establece entre mujeres, así como enotros pueblos africanos como los bobo. Entre hombres, por ejemplo, en los langode Africa. El matrimonio supone sancionar legalmente la relación, con laposibilidad o no de ruptura futura”.Barragán Medero F, (1991), La educación sexual. Guía teórica y práctica.Barcelona: Paidós, pág. 153.

MORTIDO"Término acuñado por Federn (1936) para describir una forma de energía quepertenece al instinto de muerte y análoga a la libido".Rycroft Ch., "Diccionario de psicoanálisis", Buenos Aires, Paidós, 1976, pág.78.

MOTIVACIONLa orientación activa, persistente y selectiva que caracteriza al comportamientoes el fenómeno motivacional de base, que se expresa, bajo una multiplicidad deformas según el tipo de conducta (innata o adquirida, por ejemplo) y el nivel dedesarrollo del organismo. Esta concepción implica que la motivación es al mismotiempo fuente de actividad (aspecto dinámico) y de dirección (aspectodireccional); o más precisamente, da cuenta de la conducta como actividaddirigida.La motivación aparece en muchos autores behavioristas como un término global ypoco científico para designar la influencia de una variedad de estadosfisiológicos sobre el comportamiento.Nuttin J., La motivación, PUF París, 1968, 2da. edición. Este texto figura comocapítulo V de "Motivation, emotion et Personalité".“Estados y procesos interiores que impulsan, dirigen o sostienen la actividad deun individuo”.Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág.622.“La motivación se define por lo regular como un estado interno que activa,dirige y mantiene la conducta… En esencia, el estudio de la motivación es unestudio de cómo y por qué las personas inician acciones dirigidas a metasespecíficas, con cuánta intensidad participan en la actividad y cuánpersistentes son en sus intentos por alcanzar esas metas”.Woolfolk A (1996) Psicología educativa, México, Prentice-Hall HispanoamericanaSA, págs. 330 y 359.“Maslow (1970) distinguía entre motivación y metamotivación. La motivación serefiere a la reducción de la tensión por medio de satisfacer los estados dedeficiencia o carencia. Implica a las necesidades D o necesidades pordeficiencia, las cuales surgen de los requerimientos del organismo para susupervivencia o seguridad fisiológicas, tal como la precisión de alimentación odescanso, y motivan al individuo a participar en actividades que reducirán estosimpulsos. La motivación y las necesidades D son determinantes poderosos de laconducta. La metamotivación se refiere a las tendencias de maduración. Implicanecesidades B o necesidades de ser, las cuales surgen del impulso del organismopor autorrealizarse y satisfacer su potencial inherente. Las necesidades B no sederivan de una carencia o deficiencia; en vez de esto, empujan hacia delantepara la autosatisfacción. Su objetivo es mejorar la vida enriqueciéndola. Enlugar de reducir la tensión, con frecuencia la aumentan en su búsqueda deestímulos siempre crecientes que le proporcionarán una existencia vivida aplenitud”. Las necesidades D o necesidades por carencia o deficiencia soncuatro: necesidades fisiológicas, seguridad, pertenencia y amor y autoestima. Lanecesidad B es la autorrealización.Engler Barbara, Introducción a las teorías de la personalidad. México:McGraw-Hill, pág. 353-354.MUNDO INTERNO

Según M. Klein.- "Resulta de la actividad de la fantasía inconciente, en la quese introyectan objetos y se construye dentro del yo un mundo interno complejo.En el mundo interno se siente a los objetos internos en relación dinámica losunos con los otros y con el yo".Segal H, “Introducción a la obra de Melanie Klein”, Buenos Aires, Paidós, 1987,pág. 123.

MUTISMO"Ausencia permanente del lenguaje expresivo o desaparición temporal o permanentede éste en un sujeto que lo ha adquirido previamente. Puede relacionarse concausas psicológicas y emocionales, funcionales, estructurales o mixtas. Seencuentran casos de mutismo permanente en cuadros de autismo infantil, psicosisregresivas y deficiencia mental profunda".Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,1995, pág. 373.

MUTISMO SELECTIVO"Cuadro clínico que se caracteriza porque el sujeto se niega a hablar antedeterminadas personas o situaciones. Aparece entre los tres y los siete años,coincidiendo a veces con la iniciación del niño en la vida escolar. Suelemanifestarse sin asociación de otras alteraciones, a no ser la de negarse aingerir alimentos. Para algunos autores es un trastorno de ansiedad de tipoobsesivo-compulsivo; para otros es un trastorno psicótico o prepsicótico. Sedenomina también mutismo electivo o mutismo parcial".Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,1995, pág. 373.

Vocabulario de Psicologia Letras N-Ñ-O

NARCISISMO

Definición.- Como definición operacional, relación narcisista es “una estructuramental que funciona en un vínculo diádico, con dos términos en espejo, donde lapersona, por identificación primaria, busca mantener una y otra vez la ilusiónde poseer una omnipotencia, omnisciencia, perfección y completud propias, quetambién atribuye a su objeto, vivido como espejo confirmatorio” (pág. 423).Aryan A, La adolescencia: aportaciones a la metapsicología y psicopatología. EnRevista Psicoanálisis, Vol VII N°3, 1985.Narcisismo y Edipo.- “El complejo de Edipo resulta el golpe más fuerte que elnarcisismo recibe: una vez que las relaciones se triangularizan y la estructuraedípica se implanta, se desmienten las fantasías omnipotentes de

Page 59: Copia de Diccionario a-Z

bisexualidad yde partenogénesis y aparece la diferencia de los sexos, la escena primaria y elenigma inefable de la procreación” (pág. 423).Aryan A, La adolescencia: aportaciones a la metapsicología y psicopatología. EnRevista Psicoanálisis, Vol VII N°3, 1985.Según M. Klein.- “Para Melanie Klein no es necesario hablar de fase narcisistani de narcisismo primario, sino sólo de “estados narcisistas” definidos por unretorno de la libido sobre los objetos introyectados. Este retorno de la libidosobre el yo caracteriza al narcisismo secundario”.Virel A., Vocabulario de las psicoterapias, Gedisa, Barcelona, 1985, pág. 201.

NARCOLEPSIA"Trastorno neurológico que provoca una somnolencia irresistible".Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,1995, pág. 399.

NECESIDADES BASICASAlfred Adler indica que las dicotomías existenciales propias de la especiehumana (deseamos una cierta clase de mundo pero encontramos insatisfactorio elmundo en que vivimos) dan lugar a cinco necesidades básicas que debensatisfacerse para que la persona se desarrolle por completo (de otra manera omorimos o nos volvemos locos). Estas necesidades son: de relacionarse con otraspersonas, de trascendencia, de arraigo (sentido de pertenencia a algo), desentido de identidad (percatarnos a nosotros mismos como individuos únicos) y deuna estructura que oriente y vincule (necesidad de un marco de referenciaestable y consistente para organizarnos).Los seres humanos crean la sociedad para satisfacer estas necesidades básicas,pero el tipo de sociedad y cultura limita la forma en que pueden sersatisfechas. Por ello, nuestra personalidad final representa un compromiso entrelas necesidades internas y las demandas de la sociedad.Engler Barbara, Introducción a las teorías de la personalidad. México:McGraw-Hill, pág. 142.Abraham Maslow distinguía las necesidades B o necesidades por carencia odeficiencia: necesidades fisiológicas, seguridad, pertenencia y amor yautoestima, y por el otro lado distinguía la necesidad B o necesidad de ser, quees la autorrealización.Engler Barbara, Introducción a las teorías de la personalidad. México:McGraw-Hill, pág. 353-354.

NEGACION"Es la afirmación -mediante una expresión linguística- de que algo no existe ono responde a determinadas características, o no tiene los atributos que sesupone, por la ansiedad que generaría su reconocimiento. Ejemplos: 'Usted va acreer que yo soy racista pero no es así"; la negación del sexo en la eravictoriana; la actitud de negación ante la muerte".Poliak J., "Fundamentos del enfoque centrado en la persona. Teoría de lapersonalidad", incluído en Sánchez Bodas A. y col., "Couseling humanístico,teoría y práctica", Vol I, Buenos Aires, Ediciones del Instituto Holos, 1999, p.129.Según M. Klein.- La negación y el control omnipotente "son mecanismos queresponden a la impotencia del yo frente a sus impulsos destructivos y a estosimpulsos proyectados en el objeto. La negación como proceso defensivo tiene porfinalidad no ver aquellos aspectos del yo o del objeto que aterrorizan, yresponde a la fantasía de que aquello que no se ve, no existe, y por lo tanto noimplica peligro. Está unida al control omnipotente, a la fantasía de poseer,tanto el yo como el objeto idealizado, capacidad de control y de manejo sobre elobjeto persecutorio"."El grado de omnipotencia del yo y del objeto idealizado es proporcional algrado de poder destructivo del yo agresivo y del objeto malo"."Durante la etapa depresiva, la negación y el control omnipotente forman partede las defensas maníacas frente a la persecución y al dolor. La negación sepropone negar tanto la destrucción del objeto como los sentimientos de dolor,dependencia y necesidad del yo. Está unida a la fantasía de controlar el objeto,negando el temor a la separación y la dependencia, y favoreciendo las fantasíasde reparación omnipotente del objeto. Esto siempre implica una privación para elyo, en la medida en que limita su capacidad de conocimiento"."Los mecanismos de negación tienden a desconocer la realidad psíquica (elinsight adquirido acerca de la agresión, la valoración del objeto y el temor aatacarlo), y las partes de la realidad externa acordes a sus conflictos(negación del abandono, de situaciones que producen frustración y tristeza, delmiedo al alejamiento de la madre real, etc.)".Piccolo E., "Defensas en los tests gráficos", Editorial Paidós.

NEGATIVISMO"Actitud de oposición ante cualquier movimiento que se ordena al individuo".Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,1995, pág. 606.

NEOCONEXIONISMO“El Neoconexionismo, teoría de muy reciente aparición, utiliza una combinaciónde categorías de análisis provenientes de la Psicología cognitiva y laNeurociencia. Su objetivo es estudiar, mediante simulación por ordenador, elfuncionamiento de los procesos cognitivos como redes neuronales que trabajan enparalelo”.León O y Montero I (1995) Diseño de investigaciones. Introducción a la lógica dela investigación en psicología y educación. Madrid: McGraw-Hill, pág. 39.

NEOESTRUCTURALISMO“El neoestructuralismo en el plano de la psicología de las organizacionesconcede un especial énfasis a la relación entre el modo de producción y modo deestructurarse un sistema psicológico en una organización. Por ejemplo, se sabeque hay empresas con una orientación mecanicista en cuanto a su producción y quepor eso mismo tienden a precipitar modelos más mecánicos de interrelaciónpsicológica entre los miembros”.Schein E, “Psicología de la organización”, Prentice Hall, México, 1982, pág.145.

NEUROPSICOLOGIA“La neuropsicología tiene por objeto el estudio de las alteracionescognoscitivas y emocionales, así como de los trastornos de la personalidadprovocados por lesiones del cerebro, que es el órgano del pensamiento y, por lotanto, el centro de la conciencia”. El sufrimiento cerebral por lesión seexpresa en trastornos comportamentales, “de ahí el nombre de neurologíacomportamental aplicado también a la neuropsicología. Los objetivos de laneuropsicología son tres: diagnósticos, terapéuticos y cognoscitivos” (pág. 1).Gil, Roger (1999) Manual de neuropsicología. Barcelona: Masson.“La neuropsicología cognitiva se basa en la idea de que los procesospsicológicos pueden investigarse examinando cómo se descomponen los distintosaspectos de las capacidades mentales tras un daño cerebral” (pág. 25). “Laneuropsicología cognitiva se basa en observaciones cuidadosas del comportamientoque exhiben las personas con lesiones cerebrales, pero también está guiada porun marco teórico: el proporcionado por la psicología cognitiva” (pág. 2).Parkin, A.J. (1999) Exploraciones en neuropsicología cognitiva. Madrid:Panamericana.“Es la ciencia que estudia la relación cerebro y conducta, es decir, estudia dequé manera determinadas estructuras cerebrales y procesos cerebrales mediatizanel comportamiento y lo modulan”.Manning Lilianne, Neuropsicología cognitiva del lenguaje, pág. 73.“La comprensión de los mecanismos biológicos normales subyacentes a cualquiertipo de procesamiento superior, constituyen el fin último de laneuropsicología”.Manning Lilianne, Neuropsicología del lenguaje: visión clásica, pág. 20.

Page 60: Copia de Diccionario a-Z

NEUROPSICOLOGIA DEL LENGUAJE“La neuropsicología del lenguaje se ocupa del estudio de la comunicación verbal,teniendo en cuenta los procesos de la formulación o codificación y los de lacomprensión o decodificación cuando una y/o otra se ven alteradas por lesióncerebral. Denes (1978), por su parte, señala como objeto fundamental de laneuropsicología del lenguaje la comprensión de los fenómenos biológicos quesubyacen al lenguaje normal, mediante el estudio de pacientes afásicos…”.Manning Lilianne, Neuropsicología del lenguaje: visión clásica, pág. 20.

NEUROSISSegún M. Klein.- La escuela kleiniana considera "que los orígenes de lasneurosis están en el primer año de vida y no en los primeros años, como indicael psicoanálisis clásico, y que consiste en fracasos en el intento de pasar através de la 'posición depresiva' y no en una fijación en una variedad de etapasa través de la niñez. Como resultado, la posición depresiva desempeña el mismopapel en la teoría kleiniana que el complejo de Edipo en la teoría clásica".Rycroft C, “Diccionario de psicoanálisis”, Buenos Aires, Paidós, 1976, pág. 73.

NEUROSIS EXPERIMENTAL“Los animales pueden ser condicionados para responder a un estímulo y no a otroaún cuando los dos estímulos sean muy semejantes. Sin embargo, cuando losestímulos que son casi idénticos no pueden ser distinguidos, el animal sedesconcierta, se queja, deja de cooperar y trata de escapar. Pavlov llamó aestos síntomas neurosis experimental” (pág. 232).Ganong William (1980) Manual de fisiología médica. México: El Manual Moderno. 7°edición.

NEUROSIS ORGANICA“El término pertenece a Alexander y designa una manifestación psicopatológicaque se caracteriza por trastornos sin sustrato orgánico que imitan unaenfermedad orgánica. Se habla, así, de una neurosis gástrica o una neurosiscardíaca. Este tipo de neurosis se diferencia de la histeria de conversión. Estaúltima abarca los órganos de la vida de relación. La parálisis histéricainteresa el músculo estriado de una zona dada con conservación de los reflejoscorrespondientes. En la neurosis orgánica, el involucrado es el músculo liso oel músculo sustraído a la voluntad (músculo cardíaco)”.Virel A., Vocabulario de psicoterapias, Barcelona, Gedisa, 1985, pág. 206.

NINFOMANIA“Exageración mórbida de la avidez sexual en la mujer”.Virel A., Vocabulario de psicoterapias, Barcelona, Gedisa, 1985, pág. 206.“Término tradicional por el que se definía un impulso sexual exagerado ycompulsivo en la mujer. En la actualidad es obsoleto y ha sido sustituído poradicción sexual”.Farré Martí J, Diccionario de Psicología, Barcelona, Océano, 1999, pág. 248.La erotomanía implica una intensificación patológica de la sexualidad y elerotismo, y puede encontrarse tanto en hombres como en mujeres. La ninfomanía,en cambio, es aplicable solamente a la mujer que desarrolla una hipersexualidadpatológica.Autores psicoanalíticos como Fenichel consideran la ninfomanía como actividadsexual exagerada, y más específicamente la define como pseudo hipersexualidadfemenina. “Una anamnesis superficial demuestra a menudo que la ninfómana es obien totalmente frígida o por lo menos no llega al orgasmo en forma regular yfácil. El hecho de que el coito pueda excitarla pero no satisfacerla, crea enella el deseo de forzar la inalcanzable satisfacción por medio de intentosrenovados y crecientes, o de tentativas con otros hombres y el circunstanciasdiferentes” (Fenichel O, Teoría psicoanalítica de las neurosis, Buenos Aires,Paidós, 1966, pág. 281). En general, las razones de la conducta ninfómana sonlas que pueden adscribirse, siempre según Fenichel, a la hipersexualidad:“muchos neuróticos, privados de satisfacción verdadera, se empeñan una y otravez (y siempre en vano) en descargar a través de la actividad genital lasexualidad que no son capaces de satisfacer, produciendo de este modo laimpresión de un gran vigor genital” Fenichel O, op. Cit, págs. 279-280). Estamisma opinión es sostenida por Freud (Freud S, “Three contributions to thetheory os sex”, NMD Pub Co, New York and Washington, 1910).Conviene aclarar que las fases de la actividad sexual normal son: deseo,excitación, orgasmo y resolución, y que un problema sexual puede instalarse entodas o en algunas de estas etapas. En el caso de la ninfómana, hay deseo y hayexcitación, pero la dificultad radica en pasar al orgasmo, y por ello se hablaen ella de una “pseudo” sexualidad.La posibilidad de un tratamiento psicoanalítico supone que la ninfomanía espsicógena, es decir, no es debida a causas somáticas (alteraciones hormonales,etc.). Una vez que razonablemente puede admitirse esta etiología, el tratamientoes posible, especialmente si la dificultad ninfomaníaca es asociable a undesorden neurótico. No es un tratamiento sencillo, porque el paciente ha deestar dispuesto a renunciar a una actividad ninfomaníaca que, aunqueinsatisfactoria en un sentido, le resulta placentera en otro.Cazau P (2002) Vocabulario de Psicología. Redpsicología.

NORMALas normas son “patrones de conducta compartidos por los miembros de un gruposocial, a los que se prevé que ellos han de ajustarse, y que son puestos envigencia mediante sanciones positivas y negativas”.Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág.623.

NORMALIDADLo que se llama 'normal' tiene siempre connotaciones ideológicas. Unas veces serefiere a un criterio estadístico (lo normal es la conducta más habitual, la norma), otras a un 'estado ideal', y el psicoanálisis se opone a esta últimaidea. El par normalidad-anormalidad es exterior al dispositivo analítico, eincluírlo en él se corre el riesgo de transformarlo en una prácticasugestionante.Otras veces se habla de la normalidad como adaptación a un medio, a una realidadexterior. El psicoanálisis en cambio la remite a una realidad psíquica, a laforma como queda el sujeto articulado en el eje Edipo-castración. Freud definíauna conducta normal o sana como aquella que tiene algo de neurosis porque noniega la realidad, pero algo de psicosis porque se esfuerza en transformarla.Grunfeld B, Reseña histórica de la psicopatología. Clases dictadas durante 1996en la cátedra de Psicopatología de la Facultad de Psicología de la Universidadde Buenos Aires, Argentina.

NOSOLOGIASistema clasificatorio referido a enfermedades o procesos morbosos, generalmentebasado en supuestos teóricos de carácter etiológico.Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,1995, pág. 156.

OBESIDADExcesiva acumulación de tejido adiposo en el conjunto corporal, un contenidograso mayor del 35% en las mujeres y del 30% en los hombres: normalmente un IMCde 30 o más.Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,1995, pág. 554.

Page 61: Copia de Diccionario a-Z

OBJETO BIZARROConcepto de Bion. “Durante el proceso de la identificación proyectiva patológicase produce la disociación de las partes yoicas dándose lugar así a unamultiplicidad de fragmentos minúsculos que se proyectan violentamente en elobjeto (splitting). Estos pedazos, al ser expulsados por la identificaciónproyectiva patológica, crean una realidad poblada de objetos bizarros, realidadque se torna cada vez más dolorosa y persecutoria” (pág. 125).Rousseau Mignon (1995), Grupo, esa posible-imposibilidad… Buenos Aires: Tekné.

OBJETO BUENOSegún M. Klein.- "El término objeto parcial bueno se aplica generalmente alpecho o pene tal como se lo experimenta en la posición depresiva en relación conexperiencias buenas. Se siente al objeto bueno como fuente de vida, amor ybondad, pero no es ideal. Se reconocen sus malas cualidades y,en contraste conel objeto ideal, puede ser experimentado como frustrante; se lo sientevulnerable a los ataques, y por consiguiente se lo suele sentir dañado odestruído. Se siente que el pecho bueno y el pene bueno pertenecenrespectivamente a la madre buena y al padre bueno, pero se los puedeexperimentar antes de que se establezca plenamente la relación de objeto total".Segal H, “Introducción a la obra de Melanie Klein”, Buenos Aires, Paidós, 1987,pág. 123.Según M. Klein.- Junto al objeto malo, son los primeros objetos pulsionales,parciales o totales, tal como aparecen en la vida de fantasía del niño. Lacualidad de 'bueno' se le atribuye, no solamente por su carácter gratificador,sino sobretodo porque sobre él se proyectan las pulsiones libidinales delsujeto. Objetos buenos y malos se hallan sometidos a los procesos deintroyección y proyección.Laplanche J y Pontalis J, “Diccionario de psicoanálisis”, Barcelona, Labor,1981, 3° ed, pág. 262.

OBJETO EXTRAÑOSegún M. Klein.- "Son el resultado de identificaciones proyectivas patológicas,en las que se percibe al objeto escindido en pequeños fragmentos, conteniendocada uno una parte proyectada del Yo. A estos objetos extraños se los sientecargados de mucha hostilidad".Segal H, “Introducción a la obra de Melanie Klein”, Buenos Aires, Paidós, 1987,pág. 123.

OBJETO IDEALSegún M. Klein.- "Pecho o pene. Es experimentado por el bebé durante la posiciónesquizo-paranoide como resultado de la escisión y de la negación de persecusión.El bebe atribuye todas sus experiencias buenas, reales o fantaseadas, a esteobjeto ideal al que anhela poseer y con el que ansía identificarse".Segal H, “Introducción a la obra de Melanie Klein”, Buenos Aires, Paidós, 1987,pág. 123.

OBJETO INTERNOSegún M. Klein.- "Objetos introyectados en el yo".Segal H, “Introducción a la obra de Melanie Klein”, Buenos Aires, Paidós, 1987,pág. 123.

OBJETO LIBIDINALSpitz retoma una definición de Freud, cuando éste dice que "el objeto de uninstinto es aquello en relación a lo cual o a través de lo cual el instinto escapaz de lograr su finalidad" (Freud, Los instintos y sus destinos). Spitzrecalca como característica el hecho de que el objeto libidinal es muy variablea través del desarrollo de las relaciones objetales, cambia continuamente salvoen las etapas donde no hay una importante redistribución de la libido, ocasionesdonde tiende a catectizar sólo un determinado objeto.Spitz René, El primer año de vida del niño, México, Fondo de Cultura Económica,1979, pág. 25.

OBJETO MALOSegún M. Klein.- "O persecutorio. Es experimentado como resultado de la escisiónocurrida durante la posición esquizo-paranoide. El bebe le proyecta toda suhostilidad y a su actividad atribuye toda experiencia mala".Segal H, “Introducción a la obra de Melanie Klein”, Buenos Aires, Paidós, 1987,pág. 123.Según M. Klein.- Junto al objeto bueno, son los primeros objetos pulsionales,parciales o totales, tal como aparecen en la vida de fantasía del niño. Lacualidad de 'malo' se le atribuye, no solamente por su carácter frustrante, sinosobre todo porque sobre ellos se proyectan las pulsiones destructivas delsujeto. Objetos malos y buenos se hallan sometidos a los procesos deintroyección y proyección.Laplanche J y Pontalis J, “Diccionario de psicoanálisis”, Barcelona, Labor,1981, 3° ed, pág. 262.

OBJETO PARCIALSegún M. Klein.- "Objetos característicos de la posición esquizo-paranoide. Elprimer objeto parcial que experimenta el bebé es el pecho. Pronto experimentaotros objetos parciales, ante todo, el pene" (pág. 123). Objetos parciales son:el objeto ideal (pecho o pene), el objeto malo (o persecutorio), y el objetobueno.Segal H, “Introducción a la obra de Melanie Klein”, Buenos Aires, Paidós, 1987.Según M. Klein.- "El objeto parcial (pecho, pene) se halla escindido en unobjeto 'bueno' y un objeto 'malo', constituyendo esta escisión el primer modo dedefensa contra la angustia" (pág. 262)."Con Melanie Klein, en la expresión 'objeto parcial' el término 'objeto'adquiere todo el valor que le ha otorgado el psicoanálisis: aunque parcial, elobjeto (pecho u otra parte del cuerpo) posee en la fantasía caracteres similaresa los de una persona (por ejemplo persecutorio, asegurador, benévolo, etc)."(264)."Para los kleinianos, la relación con los objetos parciales no calificaúnicamente una fase de la evolución psicosexual (posición paranoide), sino quesigue desempeñando un importante papel cuando ya se ha establecido la relacióncon los objetos totales" (pág. 264).Laplanche J y Pontalis J, “Diccionario de psicoanálisis”, Barcelona, Labor,1981, 3° ed.

OBJETO PERSEGUIDORSegún M. Klein.- "Son objetos en los que se ha proyectado parte del instinto demuerte. Originan ansiedad paranoide".Segal H, “Introducción a la obra de Melanie Klein”, Buenos Aires, Paidós, 1987,pág. 124.

OBJETO TOTALSegún M. Klein.- "Se refieren a la percepción del otro como persona. Lapercepción de la madre como objeto total caracteriza la posición depresiva. Elobjeto total es lo opuesto tanto del objeto parcial como de los objetosescindidos en partes ideales y persecutorias. La ambivalencia y la culpa seexperimentan en relación con objetos totales".Segal H, “Introducción a la obra de Melanie Klein”, Buenos Aires, Paidós, 1987,pág. 124.

Page 62: Copia de Diccionario a-Z

OBJETO TRANSICIONALObjeto transicional es algún objeto o fenómeno “que llega a adquirir unaimportancia vital para el bebé en el momento de disponerse a dormir, y que esuna defensa contra la ansiedad, en especial contra la de tipo depresivo”. Porejemplo, según Winnicott, un objeto blando o de otro tipo, un puñado de lana, lapunta de un edredón, una palabra, una melodía, etc. (págs. 20-21).Relación entre objeto y fenómeno transicional: “Cuando se encuentra ausente lamadre, o alguna otra persona de la cual depende el bebé, no se produce un cambioinmediato porque este tiene un recuerdo o imagen mental de la madre, o lo quepodemos denominar una representación interna de ella que se mantiene vivadurante un cierto periodo. Si la madre se ausenta durante un lapso superior adeterminado límite medido en minutos, horas o días, se disipa el recuerdo de larepresentación interna. Cuando ello se produce, los fenómenos transicionales sevuelven poco a poco carentes de sentido y el bebé no puede experimentarlos.Presenciamos entonces la descarga del objeto (pág. 33). Por lo general el objeto transicional se descarga poco a poco, en especial a medida que se desarrollanlos intereses culturales” (pág. 32). Ver también Fenómeno transicional.Winnicott D (1994) Juego y realidad. Barcelona: Gedisa.En relación al objeto transicional, Winnicott destaca cinco puntos: 1. El objetotransicional representa el pecho materno, o el objeto de la primera relación. 2.Es anterior a la prueba de realidad. 3. En relación al objeto transicional elbebé pasa del dominio omnipotente (mágico) al dominio por manipulación (que implica el erotismo muscular y el placer de la coordinación). 4. A la larga elobjeto transicional puede convertirse en un objeto fetiche y por lo tantopersistir como una característica de la vida sexual adulta. 5. A consecuencia dela organización erótica anal, el objeto transicional puede representar las heces(pero no se debe a ello que llegue a tener mal olor y a no ser lavado) (pág.26).Winnicott D (1994) Juego y realidad. Barcelona: Gedisa.

OBSESION“La obsesión es un tipo de pensamiento intrusivo, parasitario, constante yforzado, y, como característica fundamental: no puede ser rechazado”.Yaryura-Tobías José, “El trastorno obsesivo-compulsivo de la niñez y laadolescencia”, incluído en Grau Martínez A y otros (2000), Psiquiatría ypsicología de la infancia y adolescencia. Madrid: Editorial médica Panamericana,pág. 307.

ONIROMANCIAAdivinación por medio de los sueños.

ONTOGENIAEvolución del organismo individual o de alguna de sus partes desde su concepciónen adelante. Mientras la ontogenia dura apenas el tiempo de vida de un ser (porejemplo 70 años), la filogenia abarca siglos o milenios. En algunos aspectos, laprimera parte de la ontogenia (el desarrollo embriológico) repite o refleja demanera modificada la filogenia.También puede considerarse la filogenia como una sucesión de ontogeniasmodificadas.Cazau Pablo (2000) Vocabulario de Psicología - Redpsicología.www.galeon.com/pcazau

ORETICORelativo al deseo o al apetito. A veces se contrapone como antónimo a'cognitivo'.

ORGANICIDADOrganicidad es un concepto etiológico, es decir, un concepto relacionado con lascausas de las enfermedades. Se dice que un signo o síntoma es indicador deorganicidad cuando cabe suponer que la causa en orgánica o física (en oposicióna una causa psíquica). Por ejemplo, tests como el Rorschach o el Bender indicanorganicidad, lo que significa que no sólo evalúan variables psíquicas comopersonalidad o inteligencia, sino también enfermedades médicas, es decir, deorigen orgánico, como pueden ser problemas neurológicos, tumores y/ocardiopatías, etc.Cazau P (2002), Vocabulario de Psicología. Redpsicología www.galeon.com/pcazau

ORGANICISMOOrganicista des un término genérico que se aplica a todas las teorías quesubrayan el origen físico (orgánico) de las enfermedades, incluyendo lasmentales.Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,1995, pág.40.

ORGANIZACIÓNLas organizaciones son unidades sociales o agrupaciones humanas deliberadamenteconstruídas o reconstruídas para alcanzar fines específicos. Tienen trescaracterísticas básicas: 1) La división del trabajo y el poder: cada uno hace losuyo. 2) Tienen uno o varios centros de poder que dirigen la organización haciasus fines, y se autocontrola y autorevisa. 3) Los miembros de una organizaciónson sustituíbles (reemplazables).Nacemos, vivimos y morimos dentro de organizaciones. Existen desde hace muchotiempo y sirven para satisfacer las necesidades de la sociedad, haciéndolo muchomás eficazmente que otras agrupaciones como la familia, los amigos y lascomunidades. Las organizaciones modernas influyen más sobre el individuo que lasantiguas, generalmente son más eficientes y se autorregulan mediante otrasorganizaciones de segundo orden. Las organizaciones buscan ser racionales, tantoque a veces sojuzgan al individuo; pero no todo lo que aumenta la racionalidadreduce la felicidad, y no todo lo que aumenta la felicidad reduce la eficiencia.Sin embargo, racionalidad y felicidad normalmente van juntas.

La cuestión es:cómo hacer organizaciones lo más racionales posibles y al mismo tiempo queproduzcan el mínimo efecto indeseable sobre el individuo.Básicamente, hay tres teorías que explican las organizaciones: 1) Formal, oEscuela de la Administración Científica. 2) Informal, o Escuela de lasRelaciones Humanas. 3) Estructuralista, o síntesis de los dos anteriores. Dentrode este tercer enfoque, se destaca la teoría de la burocracia, de Max Weber.Fin de la organización.- El fin de una organización es el estado de cosasdeseado que la organización pretende realizar. Puede haber uno o varios fines,como por ejemplo el lucro, curar pacientes, etc. El fin lo marcan todoscolectivamente, y no sólo los ejecutivos, pero lo establecen uno solo o variospor votación, como en el caso de los accionistas, en los sindicatos, etc. En lasorganizaciones hay fines establecidos (los que se proponen como meta paraalcanzar), y fines reales (los que verdaderamente siguen). Puede llegar a haberconflicto entre ambos fines, como cuando la organización se aparta de sus finesestablecidos o instituídos. Las organizaciones buscan ser efectivas yeficientes. Es efectiva en la medida en que se acerca a los fines propuestos. Eseficiente en la medida en que, para alcanzar dichos fines, produce más al menorcosto. No siempre eficacia (o efectividad) y eficiencia van juntas: unaorganización poco eficaz (porque gasta mucho), puede ser eficiente (vende suproducto por haber muchísima demanda).Desplazamiento de fines: Puede ocurrir que una organización se aparte de su finoriginal y vaya hacia otro fin, lo que

Page 63: Copia de Diccionario a-Z

fue estudiado especialmente por Michels.La forma más benigna de desplazamiento de fines es convertir fines en medios, omedios en fines. Normalmente, la organización es sierva de los fines que sepropuso, pero puede convertirse en dueño y señor cuando es un fin en sí mísma,como cuando una organización de beneficiencia empieza a destinar fondos hacia supersonal, edificios, etc.Las organizaciones pueden ser estudiadas o bien según un modelo de fines (en quémedida la organización alcanza sus fines) o bien según un modelo de sistema (elque sigue Etzioni) en el cual se estudia cómo está organizada para que laorganización pueda actuar.Etzioni, Organizaciones modernas - Capítulo 2.

ORGANIZADORUn organizador es "la convergencia de diversas corrientes diferentes deldesarrollo dentro del aparato psíquico" (Spitz René, El primer año de vida delniño, México, Fondo de Cultura Económica, 1979, pág. 97). "Es una construcciónideal, un modelo que he encontrado útil para comprender determinados fenómenosdel desarrollo psíquico".Spitz René, El primer año de vida del niño, México, Fondo de Cultura Económica,1979, pág. 127.

ORIENTACION SEXUAL“La orientación del deseo es la relación establecida con personas del mismo odiferente sexo como respuesta sexual. Puede ser heterosexual, ambisexual yhomosexual, aunque se utiliza como término sinónimo de ‘orientaciones a larespuesta sexual’. La orientación del deseo alude principalmente a los aspectospsicológicos y afectivos de la relación, mientras el segundo término se refierea los aspectos biofisiológicos y culturales”.Barragán Medero F, (1991), La educación sexual. Guía teórica y práctica.Barcelona: Paidós, pág. 153.

ORIENTACION VOCACIONAL“Entendemos por orientación vocacional las tareas que realizan los psicólogosespecializados cuyos destinatarios son las personas que enfrentan en determinadomomento de su vida –por lo general el pasaje de un ciclo educativo a otro- laposibilidad y la necesidad de ejecutar decisiones. Esto hace de la ‘elección’ unmomento crítico de cambio en la vida de los individuos. De cómo las personasenfrenten y elaboren ese cambio dependerá el desarrollo ulterior, ubicable enalgún punto del continuum que va de la salud a la enfermedad, como quiera queellas sean concebidas”.Bohoslavsky R, “Orientación vocacional”, Buenos Aires, Nueva Visión, 2001, 21edición, pág. 14.La orientación vocacional es “en sentido estricto, la intervención tendiente afacilitar el proceso de elección de objetos vocacionales. Y en un sentido amplio–y tal vez más importante- es una experiencia a través de la cual se intentadilucidar algo acerca de la forma particular que cada sujeto tiene de vincularsecon los otros y con las cosas, es decir, de reconocer su posición subjetiva entanto sujeto deseante, y desde allí poder proyectarse hacia el futuro”.Rascovan S., “Orientación vocacional”, Buenos Aires, Ediciones NovedadesEducativas, 1998, pág. 60.

ORIGINALIDADLa originalidad es la habilidad de diseñar un producto poco familiar y sinembargo valioso, sea una historia innovadora, una danza, la solución de unconflicto personal o una paradoja matemática. La originalidad parece aplicarse aciertos ámbitos, no en todos (salvo excepciones, como Leonardo), y parecedepender de ciertas condiciones que se instalan ya desde la infancia.Gardner Howard, “Estructuras de la mente: la teoría de las múltiplesinteligencias”, México, Fondo de Cultura Económica, 1983, pág. 320.

OTRO GENERALIZADO“Visión sintética que un individuo tiene del funcionamiento cultural de sucomunidad; actitud que imputa a todo su grupo o sociedad” .Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág.623.p

Vocabulario de Psicologia Letra P - Q

PACIENTE DESIGNADO“Aquel miembro de la familia cuya conducta se rotula problemática. Aplicar este rótulo a un individuo puede llevar a clasificar de manera incorrecta a la familia entera, por ejemplo si se habla de ‘familias esquizofrénicas’ o de‘familias drogadictas’“.

Umbarger C, “Terapia familiar estructural”, Barcelona, Paidós.

PADRES COMBINADOS

Según M. Klein.- "Imagen fantaseada de los padres combinados en coito. Seorigina cuando no se diferencia al padre de la madre y se siente su pene comoparte del cuerpo de la madre. Cuando surgen ansiedades edípicas esta fantasía sereactiva regresivamente como medio de negar el coito parental. Por lo general sela experimenta como figura terrorífica".Segal H, “Introducción a la obra de Melanie Klein”, Buenos Aires, Paidós, 1987,pág. 124.

Según M. Klein.- "La imago de los padres acoplados designa una teoría sexual infantil que se expresa en diversas fantasías que representan a los padres como unidos en una relación sexual ininterrumpida: la madre conteniendo el pene del padre o al padre en su totalidad; el padre conteniendo el pecho de la madre o ala madre en su totalidad; los padres inseparablemente confundidos en un coito.

Se trataría de fantasías muy arcaicas e intensamente ansiógenas".Laplanche J y Pontalis J, “Diccionario de psicoanálisis”, Barcelona, Labor,1981, 3° ed, pág. 192.

PARADIGMA SISTEMICOLos rasgos más importantes del paradigma sistémico, según interesa a los terapeutas, son los siguientes: 1) Parte y todo.- No la parte individual ni el contenido aislado merecen atención inicial, sino el sistema más vasto (que en símísmo es mas grande, y es diferente de la mera suma de sus partes) y el proceso transaccional que ocurre en su interior. Este sistema es el contexto ambientalen que las partes funcionan y los contenidos particulares ocurren. 2)Información, error y realimentación.- Los sistemas vivos tienen lazos de realimentación comunicacionales que producen información sobre las actividadesdel sistema. Esta información consiste en señales de “error” que dicen a unasubunidad si su conducta es o no es conciliable con el diseño

Page 64: Copia de Diccionario a-Z

global de vida del sistema total. 3) Realimentación y homeostasis.- En caso de que la información señale una diferencia respecto de una línea de base del diseño global, puedenocurrir conductas reductoras de desviación. Estas inducen constanciahomeostática en el sistema, un estado constante de existencia que esindispesnable para la vida. 4) Realimentación yy crecimiento.- Si la informaciónseñala una diferencia respecto de una línea de base del diseño global, puedenocurrir conductas amplificadoras de desviación. Estas inducen cambio ydiversidad en el sistema, un estado fluctuante de existencia que esindispensable para la vida. 5) Vida y tensión.- La alternancia continua entreperiodos de crecimiento y periodos de estabilidad (de morfogénesis con morfoestasis) constituye la tensión dinámica de la vida. 6) Circularidad.- Causa y efecto se consideran ahora circulares, no lineales. 7) Cambio.- Para producir cambio en el sistema total asi como en una parte individual se tiene que intervenir en el todo así como en la parte. Tanto la partr como el todo tienen que cambiar guardando entre sí conjunción, aunque no tiempo es preciso que lo hagan simultáneamente

Umbarger C, “Terapia familiar estructural”, Barcelona, Paidós.

PARAFILIADesviación sexual. Se caracteriza por intensas y repetidas necesidades, fantasías o conductas sexuales que generalmente implican objetos anómalos-animales, objetos inanimados, niños-, formas de relación anómalas como sufrimiento o humillación propia o del compañero, o relaciones con personas que no consienten.Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Madrid, McGraw Hill, 1995, pág.459.

PARAFRENIA“Desde el punto de vista etimológico, el término quiere decir ‘espíritu contiguo’. Se trata de un estado psicopatológico delirante, cuyos temas varíansegún los grupos nosológicos, acompañados en ciertos casos de alucinaciones. La parafrenia fantástica desarrolla ideas extravagantes, incoherentes, con variadas alucinaciones. El tipo confabulante sin alucinaciones presenta relatos imaginarios. El tipo expansivo se caracteriza por el delirio fastuoso. En la parafrenia con alucinaciones sistemáticas se observan ideas de persecusión y de grandeza. Estos sujetos presentan una excelente adaptación al mundo real, aunque elaboren un sistema delirante. Viven, pues, en dos mundos diferentes”.Virel A., Vocabulario de psicoterapias, Barcelona, Gedisa, 1985, pág. 225.

PARALENGUAJE“Aspectos no semánticos del lenguaje, con los cuales se comunica el significado expresivo (tono y volumen de voz, énfasis, etc.)”.Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág.623.

PARALISIS CEREBRAL INFANTILUna definición válida y vigente es la de Barraquer Bordas y col. (1966), para quienes "la PCI es la secuela de una agresión encefálica, que se caracteriza primordialmente por un trastorno persistente, pero no invariable del tono, de lapostura y del movimiento, que aparece en la primera infancia, y que no sólo esdirectamente secundario a esta lesión no evolutiva del encéfalo, sino debidotambién a la influencia que dicha lesión ejerce en la maduración neurológica".Lesión fundamentalmente motora, en cavidad craneana, en etapa temprana de lavida y no evolutiva son las características esenciales del agrupamiento llamadoPCI (1:51). A partir de allí puede adoptar diferentes formas (cuadros piramidales, extrapiramidales, cerebelosos o coreoatetósicos), diferentesprofundidades (desde signos motores mínimos hasta cuadriplejía invalidantepasando por paresias, hemiparesias, etc.), diversidad que impide a priori unalectura global de su incidencia sobre el aprendizaje y la adecuada insercionescolar (p. 52).El niño con PCI y sin retardo mental puede, por lo general, integrarse a laescuela común, siempre que la familia, la comunidad educativa y los profesionales aúnen esfuerzos para ello y puedan alcanzar, a pesar de ladiscapacidad, el máximo logro académico que le permita su potencial (p. 61).

Tallis Jaime y Soprano Ana María, "Neuropediatría. Neuropsicología yAprendizaje", Nueva Visión, Bs. As., 1991.

PARAMNESIA“Trastorno de la memoria que afecta el reconocimiento de los recuerdos; el ‘dejavu’ es tomado como ‘jamais vu’ y a la inversa”.

Virel A., Vocabulario de psicoterapias, Barcelona, Gedisa, 1985, pág. 224.

PARATIMIA“Se refiere a aquella situación en la que la afectividad del individuo no parece apropiada al contexto en que se produce. Se conoce también como afectoinapropiado”.

Vallejo Ruiloba J y otros, Introducción a la psicopatología y la psiquiatría,Masson, Barcelona, 1999, 4° edición, pág 233.

PATOBIOGRAFIA"Estudio psicoanalítico de un carácter histórico basado en las pruebasbiográficas disponibles y no en una observación clínica directa". Por ejemplo:el estudio freudiano sobre Leonardo da Vinci. "Este género sufre la grave limitación de que uno de los criterios clínicos de la interpretación correcta,el acuerdo del paciente con ella, no está presente".Rycroft Ch., "Diccionario de psicoanálisis", Buenos Aires, Paidós, 1976, pág.87.

PATOLOGICOLo patológico remite a 'pathos' (sufrimiento). Canguilhem cita dos concepciones que perduran aún hoy: a) Ontológica: la enfermedad es algo dañiño que entra al organismo, como los malos espíritus, por lo que la curación significa expulsión. Hay que localizarla enfermedad en algún lugar. Hoy en día se piensa por ejemplo en virus oagentes tóxicos externos.b) Dinámica: la enfermedad supone una perturbación de la armonía del hombre con la naturalreza. Lo externo ya no es causa sino desencadenante, y la enfermedades el intento por restablecer el equilibrio perdido o crear uno nuevo: tal la reacción curativa. La medicina entonces debe imitar la acción natural, y hoy endía lo vemos en la concepción de lucha de instancias y conflictos (en vez devirus).

Page 65: Copia de Diccionario a-Z

Relación normalidad-patología.- Hay también dos concepciones: a) Lo patológicoes un aumento o disminución de lo normal, como pensaba Freud. La relación esíntima, una cuestión de cantidad. Freud hablaba de curar como hacer conciente loinconciente, levantar las represiones, reemplazarlas por el juicio decondenación, 'que donde Ello había Yo debo advenir', la capacidad de gozar yobrar. b) Lo patológico es cualitativamente distinto a lo normal.

Grunfeld B, Reseña histórica de la psicopatología. Clases dictadas durante 1996 en la cátedra de Psicopatología de la Facultad de Psicología de la Universidadde Buenos Aires, Argentina.

PATONEUROSIS"Neurosis cuyos síntomas están localizados en una parte del cuerpo previamenteafectada por una enfermedad orgánica".Rycroft Ch., "Diccionario de psicoanálisis", Buenos Aires, Paidós, 1976, pág.87.

PATTERN

La expresión ‘pattern’ se asocia etimológicamente con ‘patrón’, que se refiere aun ‘modelo o guía para hacer algo’. En un segundo sentido, la expresión seasocia con ‘forma’, ‘esquema’ o ‘diseño’, es decir a un ‘particular ordenamiento o disposición de partes o elementos’. En la epistemología de Gregory Bateson, puesto que su concepto clave es el de comunicación, la idea de pattern serefiere a la forma o configuración de la comunicación, es decir, las reglas características en los intercambios de mensajes y, en última instancia, alpensamiento en general en cuanto modelo del proceso mental.El concepto se emparenta también fuertemente con la noción de ‘gestalt’ de lapsicología de la percepción, tomando gestalt como una estructura capaz de‘estructurar’ la realidad.Wainstein Martín (2002), Comunicación: un paradigma de la mente. Buenos Aires:Eudeba. 2° edición, págs. 94-97.

PENSAMIENTO

Aulagnier.- “Denomino pensamiento a esa parte de las construcciones psíquicas que debemos a la actividad del yo, consistente en ligar la imagen de cosa con la imagen de palabra. Por ‘imagen de palabra’ entiendo, no la emisión o recepciónde una sonoridad fonemática, sino algo oído que el yo percibe como portador designificación y, en ciertas condiciones, como creador de esas mismas significaciones”.Aulagnier P., “El trabajo de la interpretación. La función del placer en eltrabajo analítico”, artículo escrito en 1976, incluído en un texto desconocido,pág. 323.Pensamiento no es simplemente recuerdo, imaginación, creencia, intuición,opinión, aún cuando pensar implique recurrir a todas esas operaciones. El pensamiento incluye muchos aspectos, como el pensamiento reflexivo(consideración activa, persistente y cuidadosa de una creencia a partir de losfundamentos que la sustentan y de las posteriores conclusiones hacia la cual tienden), el pensamiento creador (producción de algo nuevo, único, original), el pensamiento crítico (un pensamiento reflexivo que cuestiona argumentos en base aciertos fundamentos), y aún el pensamiento científico (un pensamiento creador,riguroso y metódico).

Vera María Teresa, "El aprendizaje por resolución de problemas", incluído enSanjurjo L. y Vera M., "Aprendizaje significativo y enseñanza en los nivelesmedio y superior", Rosario, Homo Sapiens Ediciones, 1995.

PENSAMIENTO AUTOMATICO

Los pensamientos automáticos son aquellos que surgen en forma espontánea, sonmuy breves y hasta pueden no reconocerse, a menos que se ayude al paciente aregistrarlos. Por ejemplo, pensamientos negativos sobre uno mísmo o sobre algúnpeligro. Son pensamientos que reflejan la valoración no objetiva que hace elsujeto de la situación objetiva actual.

Robins A y Hayes A., “Una valoración de la terapia cognitiva”, incluído enMahoney M (ed), “Psicoterapias cognitivistas y constructivistas”, Desclée deBrower, Bilbao, 1997, pág. 64-65.En el contexto del enfoque cognitivo, los pensamientos automáticos “soncogniciones que median entre los sucesos externos y la reacción emocional delindividuo a estos. Un ejemplo de un pensamiento automático es la creencia de que‘todos se van a reír cuando vean qué mal juego a los bolos’, un pensamiento quele sobreviene a alguien a quien se le ha preguntado si quiere jugar a los bolosy ha respondido negativamente. Otro ejemplo es el pensamiento de una personasobre que, cuando alguien pasa por delante de ella sin saludarla, es que ‘no legusto’”.Kaplan H y Sadock B (1992) Compendio de Psiquiatría. México: Salvat, página 647.

PERCEPCION ALTERACIONES

Algunas alteraciones de la percepción son las siguientes: 1) Aglutinaciónperceptiva: Percepción unitaria de sensaciones que en la realidad se producen deforma diferenciada (ver también sinestesia); 2) Distorsión perceptiva:percepción alterada de las características físicas objetivas de lo estímulos quese producen en el exterior; 3) Engaño perceptivo (términos relacionados: errorperceptivo, percepción falsa): Experiencia perceptiva nueva que (a) sueleconvivir con el resto de las percepciones “normales”; (b) o bien no sefundamenta en estímulos realmente existentes, fuera del individuo (como lasalucinaciones y algunas pseudopercepciones); (c) o bien se mantiene y/o activa apesar de que el estímulo que produjo la percepción inicial ya no se hallafísicamente presente (como las imágenes eidéticas, las parásitas y lasconsecutivas); 4) Escisión perceptiva: percepción desintegrada de los diversoselementos de un mismo estímulo. Puede ceñirse a las formas (morfolisis) o a ladisociación entre color y forma (metacromías).Belloch A. Y otros, Manual de Psicopatología Vol I, Madrid, McGraw Hill, 1995,pág. 227.

PERCEPCION DELIRANTEIdea delirante primaria que consiste en la interpretación delirante de unapercepción normal.Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,1995, pág. 331.

Page 66: Copia de Diccionario a-Z

PERSONASegún Jung es la máscara que debe utilizar el sujeto en su vida cotidiana, conlo cual este no muestra toda su personalidad, sino una parte, porque no controlaesta totalidad. En cada situación social, el invididuo usará diferentesmáscaras: será un niño con la madre, un alumno con el profesor, etc. La personasirve para cubrir la vida íntima del individuo frente a los demás, y al mismotiempo permite al individuo adaptarse al medio en los términos que más leconviene (la sociedad tiende a cateogorizar, y elegir una persona es ubicarse enuna categoría).Asumiendo distintas formas, la persona termina identificándose con el yo (quees una pequeña parte de la conciencia), constituyéndose así un “complejo delyo”. Por yo Jung entiende “un complejo de representaciones que constituye elcentro de mi zona conciente y que me parece de máxima continuidad e identidad”.

La persona es representada en los sueños y otras formaciones simbólicas bajodiversas formas: un anciano, un payaso, un vagabundo, etc. La persona representasiempre la actitud conciente, por lo que está en el polo opuesto al inconciente,y todos los fines de la persona estarán contrapesados por fines equivalentes enel inconciente: una persona “buena” sufrirá fuertes presiones para ser mala oinmoral, etc., a una persona muy “científica” el inconciente lo presionará paraser irracional, etc. (Progoff Ira, “La psicología de Jung y su significaciónsocial”, Buenos Aires, Paidós, 1967, pág. 109-112). Un extremo en la personaserá equilibrado por un extremo en el inconciente: cuanto más el sujeto extremelas cosas concientemente, por ejemplo cuanto más quiera mostrar algo, más querráocultar lo inconciente.

Ostrov León, Clases año 1978, Facultad de Psicología, Universidad de BuenosAires.

PERSONALIDADGeneralidades.- En general, hoy se admite que la personalidad es producto de laherencia y del medio ambiente. La herencia es el conjunto de rasgos que estándefinidos desde antes del nacimiento, particularmente en el código genético delindividuo, mientras que el ambiente es el conjunto de influencias que recibe elsujeto del medio que lo rodea. Como no existen dos personas que tengan el mismocódigo genético ni hayan vivido las mismas experiencias en su ambiente, lapersonalidad es algo único e irrepetible.La personalidad se moldea en los primeros años de vida, y puede cambiarse hastacierto punto si el ambiente o la herencia pueden ser modificados.

El cambio enla herencia no es aún –para bien o para mal- una realidad, aunque teóricamenteexiste la posibilidad de hacerlo en el ser humano alterando los genes medianteingeniería genética.La personalidad como entidad organizada.- La psicología contemporánea sueleenfatizar a la personalidad como entidad organizada. Así por ejemplo, Allport serefiere a ella como una 'organización dinámica' (1), y Filloux habla de 'una configuración única' y de 'un conjunto de sistemas responsables de la conducta'(2).Se admite también que la personalidad puede 'desorganizarse'. Por ejemplo, Allport indica que "cuando se habla de organización hay que pensar también en elproceso correlativo de 'desorganización' que a veces sobreviene, en especial enaquellas personalidades que acostumbramos considerar 'anormales'" (1).Al respecto dos ejemplos parecen importantes por su diversidad: a) Ladesorganización que sobreviene como consecuencia de procesos involutivos deenvejecimiento, como el caso de la demencia senil. b) La desorganización quesobreviene cuando aún no se ha llegado a la vejez, como por ejemplo en laesquizofrenia. En ambos casos, la ‘desorganización’ puede ser adjudicada a unadesafortunada combinación de factores constitucionales, experiencias infantilesy factores desencadenantes, y, en este sentido, sería un producto del azar.Sin embargo, la idea de ‘desorganización’ encubre una organización subyacente.Podría decirse que la personalidad ‘va desorganizándose en forma organizada’,desde el momento que es posible predecir la evolución de una demencia senil o deuna esquizofrenia (el concepto de ‘enfermedad’, para la clínica médica, incluyela posibilidad de establecer un pronóstico), o desde el momento que lapsicopatología ha procurado mostar que hay un orden en el desorden al postular,por ejemplo en el psicoanálisis, una ‘organización psicótica de las defensas’.Por lo tanto, en lugar de hablar de personalidades organizadas y personalidades desorganizadas, deberíamos hablar de personalidades organizadas normalmente ypersonalidades organizadas patológicamente.Aún así, es posible pensar en etapas o circunstancias donde la personalidad sedesorganiza real y transitoriamente, es decir, donde se vuelve caótica y no esposible ni entenderla ni predecir el comportamiento individual por el cualaquella se exterioriza.Desde la teoría del caos de Ilya Prigogine podría pensarse que existen situaciones especiales donde la personalidad se caotiza, donde pierde todo tipo de organización y su desarrollo resulta guiado por el azar.

La idea no es nueva. En la práctica clínica se suele hablar de pacientes que se desestructuran momentáneamente, para volver luego a reestructurarse o a reorganizarse mentalmente. Las situaciones de crisis son un buen ejemplo deello, y sin hablar necesariamente de patologías: los adolescentes sufren unadesestructuración momentánea, y de la misma forma una persona que enviuda, que se enferma gravemente o que se muda. Estas desorganizaciones son transitorias,porque tarde o temprano el sujeto volverá a organizarse, sea normal o sea patológicamente, es decir, la situación crítica habrá producido un efecto favorable, o bien uno desfavorable. Es interesante destacar la actitud que suele adoptar el clínico frente a estas situaciones: conciente que se trata de auténticas desorganizaciones, al no poder comprenderlas o inteligibilizarlas en sí mísmas resuelve la situación 'esperando' a que esta fase crítica pase, y limitándose por ejemplo a vigilar al paciente para que no haga ninguna locura, o a acompañarlo empáticamente.(1) Allport, Psicología de la personalidad, página 65.(2) Filloux, La personalidad, página 7.Fuente: Cazau P (2003) Vocabulario de Psicología. En Redpsicología:www.galeon.com/pcazau

Se entiende por personalidad aquella parte del funcionamiento personal que es resistente al cambio, se encuentra consolidada y posee una generalidad y una coherencia de respuestas en distintos tiempos y distintas situaciones.Belloch A, Sandín B y Ramos F, "Manual de Psicopatología", Volumen II, Madrid,McGraw-Hill, 1996, capítulo 16.Forma de ser de una persona debida a la peculiar configuración de sus rasgospsicológicos. Es una estructura dinámica modelada por condiciones fisiológicas ypsico-socio-culturales.Se manifiesta en la conducta, la que expresa la relación entre demandas internasy situacionales, constityendo un intento por adaptarse a condiciones internas yexternas. Tiene también un aspecto latente, que puede inferirse por los testsproyectivos a partir de lo manifiesto. Los motivos latentes determinan granparte de la conducta.Celener Graciela, Fundamentos teóricos para la inclusión de láminas en blanco(Ort-Tat), publicación interna de la Cátedra de Técnicas psicodiagnósticas II dela Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, 1996.

Según J. Bleger: a) La personalidad es el centro de estudio de la psicología,porque es la unidad a la que quedan referidas todas sus manifestaciones:conducta, motivación, etc. b) La personalidad no es un todo que resulta delagregado de cientos de conductas, sino que, inversamente, la estructura de lapersonalidad es la que se manifiesta en cada uno de esos cientos de conductas.d)

Page 67: Copia de Diccionario a-Z

La personalidad de caracteriza por ser una totalidad con una organización derelativa estabilidad, unidad e integración. Implica el nivel de integración másevolucionado y perfecto de todo lo existente, de manera tal que el grado decomplejidad alcanza en ella su punto máximo, no sólo por la aparición decaracterísticas peculiares y únicas, sino también porque se resumen o confluyenen ella todos los niveles y categorías preexistentes en la evolución. d) Lapersonalidad es dinámica, cambiante, está sometida a fluctuaciones entreevolución y regresión y entre integración y dispersión. Esta dinámica coexistecon la persistencia de su continuidad. e) La personalidad no es homogénea sinoque se polariza o diferencia en partes que guardan entre sí todas las diversasrelaciones posibles, incluida la de coexistir unitariamente dentro de un solosistema. f) La personalidad está dada por el conjunto organizado de la totalidadde conductas. g) La personalidad se puede clasificar en función del predominiode las estructuras de conducta, y estudiando la dinámica de la personalidad seencuentra que hay una cierta organización polar predominante. Por ejemplo,organizaciones polares de la personalidad son la fóbica (evitación-invasión),histérica (represión-demostración), paranoide (confiado-desconfiado), obsesivo(controlado-desparramado), etc.Bleger José, Psicología de la conducta. Buenos Aires: Paidós, págs. 231-239.

PERSUASION“Intento deliberado de una persona o bando para influír en las actitudes oconductas de otros, con el objeto de alcanzar algún fin preestablecido”.Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág.623.

PERVERSION SEXUAL

Perversión es diferente de anormalidad, ya que la perversión determina fenómenospsicopatólogicos relevantes. Ante la presencia de una práctica sexual nohabitual se sospecha una perversión, pero ello no basta para diagnosticarperversión.

En ésta encontramos síntomas básicos, que son los siguientes.a) Caída de la sensualidad: no hay un dominio de las impresiones sensoriales; elestímulo actúa como señal y la actividad sexual es compulsiva, automática,rígida. Por ello la perversión implica inmadurez y fijación a etapas infantiles.b) Frecuencia y satisfacción: hay un aumento en la frecuencia de los actos perversos con una disminución de la satisfacción. Ello es debido a que lanecesidad sobrepasa a la actividad. c) Promiscuidad y anonimato: hay carencia defirmeza y constancia ya que cambia el partenaire continuamente. Esto implica asu vez anonimato y promiscuidad. No hay un otro definido y elegido. d)Desarrollo de fantasías, práctica y refinamiento: en el perverso haydiscrepancia entre fantasía y realidad, que genera inquietud y debilitación del contacto. Se desarrolla la práctica, manifestada en el modo de tomar posesión delos fetiches. También aparece el refinamiento, donde se destruye la relacióndual, y las posibilidades personales y sociales. e) Vivencia enviciada: en laperversión encontramos comportamientos sexuales similares a la toxicomanía. Enla vivencia enviciada el sujeto se centra en un momento reactivo que denotaincapacidad y coarta su libertad. La vivencia enviciada se centra en el propiocuerpo (destrucción del sentido erótico de los otros). La vivencia perversadenota de algún modo el deseo de vivenciarse a mí mísmo. f) Periodicidad: de lainquietud impulsiva. Se da por un incremento de los síntomas básicos de laperversión.La satisfacción sexual es un fenómeno lo suficientemente complejo como para quesu totalidad no sea simplemente captable por los métodos de observacióntradicionales de las ciencias naturales. O sea, no sólo hay un acontecer motriz,una relajación muscular o una extinción del impulso sexual luego del coito, sinoademás un cúmulo de factores imponderables, desde el enfoque tradicional comocaricias de índole no genital, una continuidad vital (hogar, objetivos comunes)y una comprensión o confianza mutua expresada en gestos y detalles no verbales. Una falla en esta satisfacción sexual no nos permite hablar de perversión, puespuede deberse a circunstancias momentáneas. Hablamos de perversión en los casosen que aparece una regularidad de comportamiento y en general en los síntomasbásicos descriptos anteriormente.Giese y Gebsattel, Síntomas básicos de las perversiones sexuales.

PITIATISMO

“Define los trastornos curables por sugestión y que, a su vez, la sugestiónpuede reproducir (Babinski)”.Virel A., Vocabulario de psicoterapias, Barcelona, Gedisa, 1985, pág. 230.

PODER

“El poder puro implica la habilidad para controlar a otros físicamente a travésde la manipulación del premio o del castigo, o a través de la manipulación de lainformación. Implica que otros no tengan otra alternativa porque no son losuficientemente fuertes para tomar una determinación o porque no cuentan con losrecursos necesarios para hacerlo. Es lo que los sociólogos llaman ‘autoridad nolegítima’. La autoridad legítima, por otra parte, implica que los subordinadosobedecen ... voluntariamente porque aceptan también ... el sistema por medio delcual se llegó a ese nivel de autoridad para dar órdenes, es decir, le reconocena la persona que tiene autoridad el derecho de mandar”.Schein E., Psicología de las organizaciones.

PORTAVOZ

De acuerdo al criterio de P. Aulagnier, el discurso materno cumple una funciónen la estructuración de la psique del niño: es 'portavoz' del infans (comenta,predice, festeja lo que él hace), y al mismo tiempo es portavoz de un ordenexterior, con sus leyes y exigencias.

Aulagnier Piera, La violencia de la interpretación, p. 3.

POSICION

Según M. Klein.- "Término utilizado por la teoría kleiniana para describirciertas configuraciones de las relaciones con los objetos y de la distribuciónde la libido, a través de las cuales pasa el individuo durante su desarrrollo.Las dos posiciones que han sido establecidas en esta teoría son laesquizo-paranoide y la depresiva, pese a que se hacen referencias, también, auna posición maníaca. El concepto tiene afinidades con el concepto clásico de'etapa del desarrollo libidinal', pero difiere en el sentido de que hacereferencia a pautas de fantasía y de relaciones con los objetos antes que alapego a un objeto en particular y a la zona erógena. Ambas posiciones ocurren enel primer año de vida, durante la etapa oral de la teoría clásica".Rycroft C, “Diccionario de psicoanálisis”, Buenos Aires, Paidós, 1976, pág. 90.

Page 68: Copia de Diccionario a-Z

POSICION DEPRESIVA

Según M. Klein.- "Comienza cuando el bebé reconoce a su madre como objeto total.Es una constelación de relaciones objetales y ansiedades caracterizada por laexperiencia del bebe de atacar a una madre ambivalentemente amada y de perderlacomo objeto externo e interno. Esta experiencia origina dolor, culpa ysentimientos de pérdida".Segal H, “Introducción a la obra de Melanie Klein”, Buenos Aires, Paidós, 1987,pág. 124.

Según M. Klein.- "Tipo de relaciones de objeto consecutivo a la posiciónparanoide; comienza alrededor del cuarto mes y se supera progresivamente en elcurso del primer año, aún cuando pueda encontrarse también en el curso de todala infancia y reactivarse en el adulto, especialmente en el duelo y en losestados depresivos.Se caracteriza por los siguientes rasgos: el niño es, en lo sucesivo, capaz deaprehender a la madre como objeto total; se atenúa la escisión entre objeto'bueno' y 'malo', las pulsiones libidinales y hostiles tienden a relacionarsecon el mismo objeto; la angustia llamada depresiva se refiere al peligrofantaseado de destruír y perder a la madre a consecuencia del sadismo delsujeto; esta angustia es combatida mediante diversos modos de defensa (defensasmaníacas o defensas más adecuadas: repartición, inhibición de la agresividad) yse supera cuando el objeto amado es introyectado en forma estable yaseguradora".Laplanche J y Pontalis J, “Diccionario de psicoanálisis”, Barcelona, Labor,1981, 3° ed, pág. 276-277.

Según M. Klein.- "Posición alcanzada en su esquema de cosas por el bebé (o porel paciente en análisis) cuando advierte que tanto su amor como su odio estándirigidos hacia el mismo objeto -la madre-, tiene conciencia de su ambivalenciay se interesa por protegerla de su odio y para llevar a cabo la reparación porel daño que ha causado su odio. Como el sistema de Klein incluye el instinto demuerte y hostilidad innata hacia la madre y la envidia de ella, se concibe queesta crisis desempeña un papel esencial en el desarrollo de cada bebé, al margen de la cualidad de los cuidados maternales, y su resultado, según se sostiene, determina todo el desarrollo posterior. Se considera que las personas saludables y neuróticas han pasado por la posición depresiva, que las personas con problemas depresivos están fijado en ella y que las personas con problemas esquizoides y paranoides no han logrado alcanzarla" (pág. 90)."La posición depresiva desempeña el mismo papel en la teoría kleiniana que elcomplejo de Edipo en la teoría clásica" (pág. 73). Véase al respecto Neurosis. Rycroft C, “Diccionario de psicoanálisis”, Buenos Aires, Paidós, 1976.

POSICION ESQUIZO-PARANOIDE

Según M. Klein.- "La primera fase del desarrollo. Se caracteriza por la relacióncon objetos parciales, el predominio de escisión en el yo y en el objeto, y laansiedad paranoide".Segal H, “Introducción a la obra de Melanie Klein”, Buenos Aires, Paidós, 1987,pág. 124.Según M. Klein.- "Modalidad de las relaciones de objeto específica de los cuatroprimeros meses de la existencia, pero que puede volver a encontrarse durante lainfancia y, en el adulto, especialmente en los estados paranoico yesquizofrénico.Se caracteriza por los siguientes rasgos: las pulsiones agresivas coexistendesde un principio con las pulsiones libidinales y son singularmente intensas;el objeto es parcial (principalmente el pecho materno) y se halla escindido endos: el objeto 'bueno' y el objeto 'malo'; los procesos psíquicos que predominanson la introyección y la proyección; la angustia, intensa, es de naturalezapersecutoria (destrucción por el objeto 'malo')".Laplanche J y Pontalis J, “Diccionario de psicoanálisis”, Barcelona, Labor,1981, 3° ed, pág. 278.

Según M. Klein.- "Configuración psíquica postulada por Melanie Klein y donde elindividuo lucha con sus impulsos destructivos por medio de (a) la escisión,tanto de su yo como de las representaciones de objetos en partes buenas y malas,y (b) una proyección de sus impulsos destructivos sobre el objeto malo por elcual se siente perseguido. Según Klein, la posición esquizo-paranoide constituyeel primer intento del infante para dominar su instinto de muerte y precede a laposición depresiva. El fracaso ante el intento de abandonar la posiciónesquizo-paranoide (esto es, de alcanzar la posición depresiva) es responsable"de muchos trastornos, entre ellos los obsesivos (pág. 90).Se ha indicado que la traducción del nombre de esta posición es incorrecta, yque en realidad debería designársela como "posición paranoide-esquizoide", yaque primero se constituyen objetos persecuatorios (paranoide) y luego se montala defensa contra ellos (escisión - esquizoide).

Posición esquizoide.- Según Rycroft (pág. 53), es un concepto de Fairbairnsimilar al concepto de posición esquizo-paranoide de M. Klein, con la diferenciaque no utiliza la idea de instinto de muerte.Rycroft C, “Diccionario de psicoanálisis”, Buenos Aires, Paidós, 1976.

PRAXIASistema de movimientos coordinados en función de un resultado o de una intención(Tallis Jaime y Soprano Ana María, "Neuropediatría. Neuropsicología yAprendizaje", Nueva Visión, Bs. As., 1991, p. 198). A esta definición adscribe también Piaget.Tamaroff L. y Allegri R., "Introducción a la neuropsicología clínica", Ed.Libros de la Cuadriga, Bs. As., 1995, p. 92.“Praxis (práctica) es el proceso neurológico que nos permite organizar planear yejecutar, de una forma eficiente, habilidades de todos los tipos. Algunos componentes de la praxis ocurren involuntariamente, automáticamente oinconscientemente, mientras otros requieren que haya que pensar. Los diferentescomponentes de la praxis requieren una información precisa proveniente delcuerpo, particularmente de los sistemas táctiles, propioceptivos y vestibulares, vestibular es lo relacionado con una de las cavidades comprendidas en ellaberinto del oído), además de los sistemas auditivos y visuales que completan,refinan y producen continuamente el proceso de la praxis”.Ramos F (1994), El Síndrome X Frágil, material educativo de la FundaciónNacional del X Frágil de Estados Unidos. Traducción al español de materialpublicado bajo los auspicios de The National Fragile X Foundation en USA.Instituto de Migraciones y Servicios Sociales. Número 53 de la Colección Rehabilitación.“Entendemos por praxias un sistema de movimientos coordinados en función de unresultado o de una intención” (pág. 198).Tallis J y Soprano M (1991), Neuropediatría. Neuropsicología y aprendizaje. Buenos Aires: Nueva Visión.

PRECOCIDADManifestación temprana de un rasgo en determinada área. Por ejemplo, existenniños precoces para hablar y para caminar pues lo hacen antes de la edad.También están quienes exhiben una memoria excepcional en los primeros años devida. Ello no implica que haya relación entre precocidad e inteligencia.Lorenzo García R, “Acerca de la problemática del talento”, en Revista delInstituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología, Universidad de BuenosAires, Año 5, 2000, pág. 45.

Page 69: Copia de Diccionario a-Z

PREJUICIO“Categoría de pensamientos y/o creencias que no han sido adecuadamenteprocesadas a partir de conocimientos científicamente comprobables. Losprejuicios se estructuran a partir de situaciones subjetivas basadas enexpectativas, deseos y/o temores individuales que no siempre han sido procesadoscorrectamente desde un punto de vista conciente. Esto hace que muchas vecesadquiera un carácter iracional con bastantes puntos de contacto con losdelirios, entre los que sobresale lo que Freud llamaba ‘el núcleo de verdadhistórico’ de los mismos. Una vez que este prejuicio ha sido construído adquierefuerza propia y actúa sobre los individuos determinando su forma de pensar y lasconductas que a partir de allí se implementan”.Salvarezza Leopoldo (comp) (1998) “La vejez: una mirada gerontológica actual”,Paidós, Buenos Aires, pág. 28.

PREJUICIO ÉTNICO“El prejuicio étnico es una antipatía que se apoya en una generalizaciónimperfecta e inflexible. Puede sentirse o expresarse. Puede estar dirigido haciaun grupo en general, o hacia un individuo por el hecho de ser miembro del grupo.El efecto final del prejuicio así definido, es colocar al objeto del prejuicioen una situación de desventaja no merecida por su propia conducta” (pág. 24).Allport G W. (1962) La Naturaleza del Prejuicio. Buenos Aires: Eudeba.

PREOBJETOEl signo-Gestalt no es aún el objeto libidinal. "Lo que el infante reconoce enesa gestalt signo, no son las cualidades esenciales del objeto libidinal, ni losatributos propios del objeto que atiende a las necesidades del infante, que loprotege y satisface. Lo que reconoce durante la etapa preobjetal son atributossecundarios, externos y no esenciales: reconoce un semblante cualquiera conciertas características, y no el rostro individual específico de tal o cualpersona”.Spitz René, El primer año de vida del niño, México, Fondo de Cultura Económica,1979, pág. 78.

PREOCUPACION POR EL OTROPara Winnicott, la preocupación se refiere al hecho de que el individuo cuida o le importa el otro, siente y acepta la responsabilidad de cuidarlo y preocuparse por él. Es la base de la familia, porque la pareja asume la responsabilidad detener un hijo y cuidarlo.La preocupación por el otro es un aspecto importante de la vida social, y tiene más que ver con la idea de responsabilidad que con la idea de culpa, o sea conel sentido positivo de preocupación, que con el sentido negativo.El origen de la capacidad de preocuparse suele describirse en términos de la relación madre - bebé, cuando éste percibe a la madre como una persona completa.Su desarrollo depende de que la madre sea lo suficientemente buena, o sea que lamadre desarrolle una preocupación por el niño, tanto en lo referente al cuidado corporal como al atender a sus procesos de crecimiento interior.Al mismo tiempo el niño ha adquirido la capacidad de combinar sus impulsos eróticos y agresivos hacia la madre: es decir, la concibe como un objeto total,bueno y malo al mismo tiempo. Este adelanto implica un yo que empieza aindependizarse de la madre como yo auxiliar. Ya puede decirse que el bebé tieneun interior y, por tanto, un exterior.Winnicott señala aquí que el bebé inmaduro tiene dos madres: la madre objeto yla madre ambiente. En el primer caso es la madre vista como un objeto parcialque puede satisfacer las necesidades urgentes del bebé, mientras que la madre ambiente es la madre vista como persona total que lo resguarda de loimprevisible y le suministra un cuidado activo, en cuanto a manipulación y manejo general del niño.El niño usa de diferente manera a su madre objeto y a su madre ambiental. Esta última recibe afecto, mientras que la madre objeto es simplemente una cosa que satisface sus instintos. La relación con la madre ambiental es más tranquila, e indispensable para su crecimiento emocional. La madre objeto sirve para satisfacer sus instintos: las mociones del ello quieren apoderarse de ella ydestruírla. Aparece un sentimiento de ambivalencia y de angustia porque sienteque si ataca a la madre objeto perderá a la madre ambiental que lo cuida.Llega así un momento en que el niño adquiere la capacidad de preocuparse por lamadre ambiental, de cuidarla para no destruírla con su voracidad instintiva. Elbebé debe adquirir así la capacidad de preocuparse, de asumir la responsabilidad por sus impulsos instintivos. Este proceso suministra uno de los elementos constructivos fundamentales del juego y el trabajo.Si la madre objeto no sobrevive, o si la madre ambiental no suministra al niñouna oportunidad de reparación confiable, el bebé perderá la capacidad depreocuparse y la reemplazará por angustias y defensas más primitivas, tales comola escisión y la desintegración.Cazau P (1996), Vocabulario de Psicología. Redpsicología www.galeon.com/pcazau

PREVENCION PRIMARIA

"Es un concepto comunitario; implica la disminución de la proporción de casos nuevos de trastornos mentales en una población durante un periodo dado, contrarrestando las circunstancias perniciosas antes de que tengan ocasiones de producir la enfermedad".Kaplan G., "Principios de psiquiatría preventiva, Buenos Aires, Paidós, 1985, p.43.

PROCESO PSIQUICO

Sin entrar en las diferencias que algunos autores puedan hacer entre "mental" y"psíquico", un proceso psíquico o mental es algo que hipotéticamente ocurre en nuestra intimidad psíquica y que permitiría explicar nuestras formas de pensar,sentir o actuar. Los procesos psíquicos pueden ser concientes o inconcientes.Cazau P (2002), Vocabulario de Psicología. Redpsicología.

PRODIGIO

Los niños prodigio “son aquellos que realizan actividades fuera de lo común parasu edad con la perfección de un adulto; por ejemplo Mozart y Capablanca”.(Lorenzo García R, “Acerca de la problemática del talento”, en Revista delInstituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Año 5, 2000, pág. 45).

PROFECIA AUTOCUMPLIDORA(o autocumplida)“O profecía que genera su cumplimiento. Falsa definición de una situación, queprovoca en los individuos conductas que tienden a que esa situación sematerialice”.Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág.624.

Page 70: Copia de Diccionario a-Z

Una profecía que se autocumple es una suposición o predicción que, por la sola razón de haberse hecho, convierte en realidad el suceso supuesto, esperado o profetizado, confirmando de esa manera su propia ‘exactitud’. Ejemplo: sialguien supone que lo desprecian, se comportará para que lo desprecien.Tradicionalmente teníamos la causalidad lineal (A causa B), pero estas profecías que se autocumplen nos dicen que en realidad B también causa A, o sea, un hecho todavía no producido (futuro) determinó efectos en el presente, efectos que a suvez hicieron que cobrara realidad el hecho pronosticado. Aquí el futuro –y no elpasado- determinó el presente. Ejemplo: me despreciarán (supuesto sucesofuturo), por lo tanto, ahora me porto como si me despreciaran (presente).Yo puedo predecir que me resfriaré porque ahora estoy estornudando, pero esto noes profecía autocumplidora porque tomaré las medidas para no resfriarme.

A partir de esto que sostiene Watzlawick, podemos pensar que profecía autocumplidora sería en este caso desabrigarse, etc. En el primer caso, puedocomprobar después si resfriarme es verdadero o falso, pero en el segundo estoyde entrada creando las condiciones (inventando una realidad nueva) para que ello ocurra.

Esta inversión de causa y efecto se ve en los conflictos interpersonales, y más concretamente en la llamada puntuación de la secuencia de hechos: el marido se retrae porque la mujer lo regaña, y la mujer lo regaña porque este se retrae (Ainfluye sobre B y B sobre A). O sea lo que para la mujer es causa (elretraimiento es causa que ella lo regañe), para el marido en cambio es el efecto(su retraimiento es un efecto de que ella lo regañe). Ambos crean dos realidades contradictorias y engendran dos profecías que se autocumplen: los dos modos deconducta que subjetivamente se consideran como reacción a la conducta del otro,provocan precisamente esta conducta en el otro y justifican ‘por eso’ la conducta propia.Estas profecías pueden usarse a veces en forma deliberada, lo que puede ser peligroso.La experiencias cotidiana nos enseña que sólo muy pocas profecías se autocumplen: sólo se autocumplen cuando se cree en ellas, cuando hay convicción de que el suceso ocurrirá.Otro ejemplo: en una escuela, al fin del curso algunos alumnos demostraron mayor inteligencia que otros según los tests, precisamente aquellos alumnos que a principio de año, tomados al azar, se les dijo a los maestros que ‘tenían aptitudes extraordinarias’. Nuestros pensamientos y esperanzas engendran ellos mismos esas realidades. Lo mismo pasa cuando creemos que tal persona es enfermay la hemos etiquetado de loca: aunque no lo sea terminará comportándose como tal. También se vio que la tasa de mortalidad es más elevada en aquellos pacientes con cáncer que se preparaban para morir con espíritu sereno y maduro.Profecías autocumplidoras vemos también en los ejercicios de imaginación positiva del tipo “quiero curarme” o “me siento mejor”.Hay también autocumplimientos negativos: un prisionero tuvo un sueño donde ledecían que el 30 de marzo lo liberarían. En la realidad, al llegar ese día estono se cumplió, con lo que murió de tristeza. De alguna forma se había liberado:el autocumplimiento negativo es una profecía que se cumple…. no cumpliéndose.Watzlawick, en suma, sostiene un constructivismo según el cual cada uno de nosotros construye una realidad, y si tomamos conciencia que tal realidad esconstruída, inventada, seremos más tolerantes con nosotros y los demás que también inventan sus realidades. El constructivismo viene a mostrar que objeto ysujeto no son cosas separadas.

Watzlawick Paul, Profecías que se autocumplen.

PROGRAMACION NEUROLINGUISTICA“La Programación Neurolinguística (PNL) es una "ciencia" nueva (a la que algunos consideran como un arte) y que comenzó hace poco más de 20 años en California, EEUU, cuando Gregory Bateson se propuso estudiar la comunicación entre laspersonas basándose en las relaciones que establecen. Otros dos investigadores de su equipo, Richard Bandler y John Guinder se propusieron hacerlo con base en susaspectos internos, lo que no se había hecho hasta entonces. A partir de estostrabajos se creó la PNL, que en la actualidad tiene usos muy extendidos eneducación, leyes, ayuda, psicoterapia y negocios”“La PNL es un trabajo terapéutico que estudia como los individuos se comunican consigo mismos, de tal manera, que originan estados de óptima disponibilidad de sus recursos y por lo tanto crean el mayor número posible de opciones de comportamiento: es un marco de referencia sistemático para dirigir el propio cerebro y lograr resultados deseables” .“La PNL cuenta con diferentes estrategias de intervención como lo son elMetamodelo, las Metáforas, el Anclaje de recursos, el Cambio de historiapersonal, la Cura de fobias, Definición de objetivos, el Reencuadre delcontexto, Como sí, el Círculo de excelencia y las Submodalidades. En estasúltimas, se establece que las personas aprendemos por diferentes canalesperceptuales.Pérez Jiménez J, Programación neurolinguística y sus estilos de aprendizaje,disponible en http://www.aldeaeducativa.com/ .

PROSOAGNOSIADe proso (rostro) y agnosia (no reconocer), es un trastorno debido a una lesión cerebral donde el sujeto no puede reconocer rostros de personas de que supone debería reconocer, como los de sus familiares, amigos o figuras conocidas.Si se le muestra una foto del presidente de su país, sabe que es un rostro perono puede decir a quien pertenece; y si se le pregunta que lo infiera a partirdel contexto (por ejemplo observando que el presidente da un discurso a toda lanación), puede contestar que es alguien importante, o que es el rostro de algún dirigente gremial, pero no podrá hacer el reconocimiento exacto.

PROYECCIONEntendido como mecanismo de defensa, "situación en la cual se tiende a atribuíra otro u otros (personas o cosas) cualidades, deseos, sentimientos o emocionesque el individuo rechaza como propios de sí. Podríamos considerarlo como unaforma particular de Desplazamiento, y tiene que ver con estilos defuncionamiento paranoides. Un ejemplo sería 'el severo censor' de la películaBocaccio 70 que proyectaba todas sus motivaciones sexuales insatisfechas en elafiche 'provocativo' de una publicidad.

Poliak J., "Fundamentos del enfoque centrado en la persona. Teoría de lapersonalidad", incluído en Sánchez Bodas A. y col., "Couseling humanístico,teoría y práctica", Vol I, Buenos Aires, Ediciones del Instituto Holos, 1999, p.129.

Proceso por el cual el sujeto expulsa de sí mismo a un otro, persona o cosa,sentimientos, cualidades, deseos u objetos que desconoce o rechaza en él. La proyección, que deriva del acto de escupir, es necesaria para la diferenciación yo no-yo pues se expulsa hacia afuera todo lo displacentero, sintiéndose lo placentero como perteneciente al yo. Es posible encontrarlo especialmente en elpensamiento infantil y en el pensamiento primitivo.Como defensa, la proyección aparece en los sistemas delirantes paranoides de las psicosis y en la formación de fobias infantiles preedípicas. Freud describe laproyección como una defensa primaria que constituye un abuso de un mecanismo normal consistente en situar afuera el origen del displacer.La proyección continúa madurando. En las zoofobias de la neurosis infantil posteriores a la formación del superyo y en las fobias adultas reencontramos proyecciones, aunque no son tan típicas ni tan masivas como en el caso del niño muy pequeño.

Page 71: Copia de Diccionario a-Z

Celener G. y otros, "Los mecanismos de defensa y las técnicas proyectivas",Publicación interna de la Cátedra de Teoría y técnicas de exploración y diagnóstico Módulo II, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires,1996.

“El término proyección fue introducido en la psicología por Sigmund Freud para designar dos clases de fenómenos. El primero consiste en la atribución de deseoso impulsos indeseables a otro, cuando en realidad pertenecen a uno mismo. Se trata de un mecanismo de defensa del yo por el cual un sujeto atribuye a otra persona, personas u objetos, deseos, actitudes o sentimientos de los que sea vergueza, como defensa para no reconocerlos como propios o para disminuír susentimiento de culpabilidad. También se ha utilizado el término, con un alcance más amplio, para indicar la proyección de percepciones anteriores que tienden ainfluír sobre las percepciones actuales, y de percepciones interiores queinfluyen sobre las percepciones sensoriales. Estas percepciones interiores delos procesos ideacionales y emocionales son proyectados al exterior comopercepciones sensoriales”.Ander-Egg E., “Técnicas de investigación social”, Hvmanitas, Buenos Aires, 1987,21 edición, pág. 296-297.

PROYECTO IDENTIFICATORIOTérmino acuñado por Piera Aulagnier, con el cual designa la autoconstruccióncontinua del Yo por el Yo, necesaria para que esta instancia pueda proyectarseen un movimiento temporal, proyección de la que depende la propia existencia delYo (p. 167).Entre el Yo y su proyecto debe persisitir un intervalo: lo que el Yo piensa serdebe presentar alguna carencia, siempre presente, en relación con lo que anhelallegar a ser. Siempre debe haber diferencia entre el Yo futuro y el Yo actual(p. 171).El acceso al Proyecto Identificatorio demuestra que el sujeto ha podido superarlas prueba fundamental que lo obliga a renunciar al conjunto de objetos que, enuna primera fase de su vida, han representado los soportes conjuntos de sulibido objetal y narcisista, objetos que le han permitido plantearse como ser y designar a los objetos codiciados por su tener (p. 173).En lo concerniente a la relación entre la constitución del Proyecto Identificatorio y la historicidad, puede decirse que el Yo está constituído poruna historia, representada por el conjunto de los enunciados identificatorios que recuerda, por los enunciados que manifiesta en su presente su relación conel proyecto identificatorio y, finalmente, por el conjunto de los enunciados en relación con los cuales ejerce su acción represora para que se mantengan fuera del campo, de su memoria, de su saber. Una parte de su historia permanece asíinconciente para el Yo (p. 174).

Aulagnier Piera, La violencia de la interpretación.

PRUEBA MENTALEn el contexto de la psicología evolutiva, “las pruebas mentales son medioscientíficos de: a) averiguar el curso normal del desarrollo mental de los niños,teniendo en cuenta detalles generales tales como aprender a andar y hablar,desarrollo del lenguaje, destreza de las manos y ojos, habilidad para dibujar,contar, numerar, razonar, etc. b) de medir el crecimiento de una determinada criatura, para ver si, por su edad, está de acuerdo con la ‘norma’ o si, por locontrario, está debajo o sobre la misma, y c) de distinguir entre la habilidad innata y los efectos de la enseñanza”.Isaacs Susan (1965) Años de infancia. Buenos Aires: Hormé-Paidós, pág. 56.

PRUEBA PSICOMETRICA Una prueba psicométrica es una medida objetiva y estandarizada de una muestra decomportamiento. En general, se refiere a capacidades, aptitudes, intereses o características del comportamiento humano e incluye la determinación del"cuánto", es decir, la cantidad de aquellas capacidades, aptitudes, intereses ocaracterísticas del comportamiento del sujeto.

Chiavenatto, "Administración de recursos humanos".

PSEUDOALUCINACION

Alucinación que se produce preferentemente en las modalidades visual y/oauditiva, y en las que no existe convicción clara acerca de la realidadperceptiva de la experiencia, por lo que la persona las califica como imágenes oexperiencias producidas por su propia mente.Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Madrid, McGraw Hill, 1995, pág.227.

PSIEs una de las letras de la palabra psiqué, y se suele emplear como símbolo de la psicología a la letra psi, anteúltima letra del alfabeto griego, según el siguiente detalle:Y Letra Psi mayúscula y Letra Psi minúscula. Como toda letra, en sí mísma no significa nada.

El significado surge a partir de la asociación de la letra psi con la palabra griega psiqué, que originalmente tenía el significado de mariposa (incluso hay una semejanza de la letra con unamariposa con las alas desplegadas) e incluso el de soplo de una brisa, aliento,ánimo, y, de aquí, más tarde, alma. Tal es el origen del nombre psicología(ciencia del ‘alma’) y del empleo de la letra psi para representarla. Los griegos creían que cuando moría una persona, en su último aliento –su alma-abandonaba el cuerpo volando en forma de mariposa. En la mitología griega, Psique o Psiquis, era la menor de las tres hijas de un rey de Asia. Muy hermosa, pero de carácter insufrible, había sido malcriada y tenía gustos muy volubles,como una mariposa o el soplo de la brisa.Cazau P (2002) Vocabulario de Psicología. Redpsicología.

PSICASTENIA“Janet opinaba que la mayoría de las neurosis no son de naturaleza histérica:dependen del surmenage y la fatiga, y las agrupaba bajo la denominación de ‘psicastenia’. Los síntomas de la psicastenia –como obsesiones, fobias, ideas fijas, alucinaciones, depresiones, conductas compulsivas- no son la esencia dela enfermedad: se deben a que, por falta de energía o tensión psíquica, apareceuna incapacidad psicológica para emprender determinadas actividades. Los estadosde agitación surgen por la incapacidad de ejecutar tales actividades adaptativas, y la fatiga o el agotamiento profundo son consecuencia de la agitación misma yo de la ejecución incompleta e insuficiente de aquellas actividades” (pág. 144). Ackernecht E (1979), Breve historia de la psiquiatría. Buenos Aires: Eudeba, 4°edición.

Page 72: Copia de Diccionario a-Z

PSICOANALISIS“Nombre que se da a un método específico para investigar los procesos mentales inconscientes y a un enfoque de la psicoterapia. El término se refiere también ala estructuración sistemática de la teoría psicoanalítica, basada en la relaciónentre los procesos mentales conscientes e inconscientes”."Psicoanálisis" Enciclopedia Microsoft® Encarta® en línea 2001http://encarta.msn.es © 1997-2000 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

PSICODIAGNOSTICO“Institucionalmente el proceso psicodiagnóstico configura una situación con roles bien definidos y con un contrato en el que una persona (paciente) pide quela ayuden y otra (psicólogo) acepta el pedido y se compromete a satisfacerla enla medida de sus posibilidades. Es una situación bipersonal (psicólogo –paciente o grupo familiar), de duración limitada, cuyo objetivo es lograr una descripción y comprensión lo más profunda y completa que sea factible de la personalidad total del paciente o del grupo familiar. Asimismo enfatiza la investigación de algún aspecto en particular según la sintomatología y lascaracterísticas de la derivación (si la hubiere). Abarca los aspectos pretéritos, presentes (diagnóstico) y futuros (pronóstico) de esa personalidad,utilizando para lograr tales objetivos ciertas técnicas (entrevistasemidirigida, técnicas proyectivas, entrevista devolutiva). Siquier de Ocampo, García Arzeno, Grassano de Piccolo y col (1974) Las técnicasproyectivas y el proceso de psicodiagnóstico. Buenos Aires: Nueva Visión.

PSICOFARMACOLOGIA GERIATRICALos ancianos se ven afectados por una mayor incidencia de enfermedades que requieren tratamiento farmacológico. Por ejemplo, la depresión es por lo general una enfermedad con una historia natural de recuperación espontánea en seis-nuevemeses, pero el riesgo de suicidio, la incomunicación social causada por ladepresión y la expectativa de vida disminuída de los pacientes de edad, constituyen buenas razones para prescribir un tratamiento farmacológico.El cuerpo del anciano metaboliza con mayor dificultad los remedios que toma, y suele experimentar frente a ellos reacciones adversas. Además, presentan a menudo un abanico de enfermedades tratadas con múltiples fármacos, lo queaumenta las probabilidades de interacción adversa entre fármacos.En los pacientes ancianos, los mecanismos homeostáticos están disminuídos, o seatienen poca capacidad para reaccionar rápidamente a cualquier cambio (si tienentaquicardia, les cuesta volver a las pulsaciones normales, etc), y lo mismo conla presión arterial, el tono vascular periférico, etc. Por lo tanto, tampocopueden compensar fácilmente ligeros excesos farmacológicos: si toman unmedicamento de más, el exceso les cuesta eliminarlo, porque los órganosencargados de ello, el hígado y el riñón, funcionan mucho más lentamente enellos.Este déficit farmacocinético (décifit para movilizar el medicamento) engendrareacciones farmacológicas indeseables. La eliminación de los fármacos por orinase hace más lento, lo cual hace que queden circulando en la sangre como toxinas.

Si hay polimedicación, como es el caso de los ancianos, los niveles de toxina ensangre aumentan mucho.En general, la atención cuidadosa del peligro que corren los ancianos, permiteminimizar los efectos del fármaco en exceso. Pueden evitarse estos problemasadministrando pocos fármacos, apenas los indispensables y en dos menores, y enlos casos donde realmente sean imprescindibles y donde la relaciónbeneficio-riesgo es clara. Los pacientes de edad avanzada deberían ser tratadoscon dosis más pequeñas, puesto que alcanzan los niveles plasmáticos deequilibrio a dosis más bajas. Dosis más altas producen desequilibrios, con loque el fármaco comienza a acumularse en el organismo.Bressler R, Gerontología clínica. Esta nota resumen el capítulo 13: Utilizaciónde fármacos en el paciente geriátrico.

PSICOFISICA

La psicofísica es el sector de la psicología experimental que se ocupa de medir las sensaciones. Mediante el uso de procedimiento adecuados, los psicólogos han establecido correspondencias muy estables entre el valor del estímulo externo(una luz de cierta intensidad, un sonido de cierta potencia) y las respuestas del individuo ("este sonido es más fuerte", etc.), llegándose así a enunciarleyes psicofísicas que, en cierta forma, son un ejemplo excepcional dentro de la psicología, donde no abundan las leyes objetivas. El mérito de haber iniciado estos estudios corresponde principalmente a la escuela alemana del siglo pasado:Weber, Fechner, Helmholtz y Wundt, entre otros.Battro A., "Manual práctico de psicología moderna", Buenos Aires, Emecé, 1970.

PSICOFONIA“Método de M. Aucher que aspira al desarrollo y al equilibrio psicológico de la persona, por medio del estudio de la emisión y la recepción de los sonidos, en relación con ciertas percepciones localizadas en puntos y zonas corporales precisos”.

Virel A., Vocabulario de psicoterapias, Barcelona, Gedisa, 1985, pág. 241.

PSICOGENO"Psicógeno" o "psicógena" es un adjetivo que designa todo aquello que tiene unacausa o un origen psíquico o psicológico, ya que etimológicamente se descomponeen "psico" y "génesis". El término se aplica especialmente a los trastornospsíquicos, donde es frecuente oponer aquello que tiene un origen biológico(trastorno orgánico) y un origen psíquico (psicógeno). Por ejemplo, lasdemencias tienen un origen orgánico en tanto resultan de lesiones en distintaspartes del cerebro, mientras que las neurosis -por ejemplo la histeria- sonpsicógenas porque se originan en experiencias traumáticas y son el producto deun proceso de elaboración psíquica. Por ello se dice que las neurosis sonafecciones 'psicógenas'.Ciertas corrientes de pensamiento, como por ejemplo el psicoanálisis, consideranque en la etiología (causas) de las neurosis debemos considerar, entre otros,tanto los aspectos biológicos (por ejemplo la predisposición hereditaria) comolos psíquicos (vivencias traumáticas).Cazau P (2003), Vocabulario de Psicología. Redpsicología Online

PSICOGERIATRIALa psicogeriatría se ha convertido en una subespecialidad de la psiquiatría cadadía más importante. Los cambios demográficos de la población han generado un constante incremento del segmento de mayores de 65 años con una tendencia creciente. Por otra parte, la mayor incidencia de patología psiquiátrica en el anciano en relación a la población más joven, ha desencadenado un fuerte incremento de la demanda asistencial. No hay que olvidar además que existen unas características peculia res en la clínica, diagnóstico, patología básica asociada, entorno social y neuroquímica en la enfermedad mental del anciano.Esto ha dado lugar a que en algunos países se hayan creado serviciosespecializados en psicogeriatría cuyos profesionales atienden únicamenie apacientes mayores de 65 años.

Page 73: Copia de Diccionario a-Z

La enfermedad mental en el anciano tiene unos condicionantes diferentes al resto de la población. Existen cambios importantes en su situación social, ya que esuna época de pérdidas de seres queridos siendo el duelo una situación frecuente.Suele haber un empeoramiento de la salud fisica que se manifiesta en una mayorvulnerabilidad a la enfermedad, y en una mayor frecuencia de procesos crónicos.Hay una mayor dependencia de otras personas o servicios por una pérdida de lascapacidades en las actividades de la vida diaria. Suele haber una mayortendencia al aislamiento ya que la actividad social se reduce y el pacientetiende a salir de su casa cada vez menos. Finalmente, existe una pérdida deestatus económico puesto que tras la jubilación los ingresos económicos del anciano quedan disminuidos.http://www.cuidadorpsiquiatrico.com/material/psicogeria1.html

PSICOLOGIA“Estudio científico de la conducta y la experiencia, de cómo los seres humanos ylos animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio queles rodea. La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre laconducta y la experiencia, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando teoríaspara su comprensión. Estas teorías ayudan a conocer y explicar el comportamientode los seres humanos y en alguna ocasión incluso a predecir sus accionesfuturas, pudiendo intervenir sobre ellas”."Psicología" Enciclopedia Microsoft® Encarta® en línea 2001http://encarta.msn.es © 1997-2000 Microsoft Corporation. Reservados todos losderechos.

PSICOLOGIA AMBIENTALEfectivamente, lo que más se ha estudiado en psicología es el ambiente social,es decir, como influyen las demás personas y en general la sociedad en nuestraconducta. Pero el ambiente social forma parte de un entorno mucho más amplio, elambiente natural, que indudablemente también influye sobre nuestrocomportamiento. Por ejemplo, no pocas veces ir al mar o la montaña cambianuestro estado de ánimo, o vivir en un ambiente altamente contaminado(contaminación química como el smog, contaminación visual como los avisos publicitarios, contaminación sonora como el ruido del tráfico, etc.) aumenta la probabilidad de estresarse. La psicología ambiental podría entonces definirsecomo una rama de la psicología que estudia la incidencia del ambiente naturalsobre el comportamiento (y viceversa), y en particular el ambiente natural modificado por el hombre, tanto si es contaminado como si es restablecido a su ordenamiento ecológico. El aspecto preventivo de la psicología ambientalapuntaría entonces a crear una conciencia ecológica, es decir, a generar unambiente que propicie la vida y la salud, no la muerte y la enfermedad. Alguiendijo una vez: “no somos pasajeros de la tierra: somos sus tripulantes”.Cazau P (2003) Vocabulario de Psicología. Redpsicología.

PSICOLOGIA COGNITIVA“La psicología cognitiva puede definirse como la rama de la psicología que intenta proporcionar una explicación científica de cómo el cerebro lleva a cabo funciones mentales complejas como la visión, la memoria, el lenguaje y el pensamiento. La psicología cognitiva surgió en una época en la cual los ordenadores comenzaban a causar un gran impacto en la ciencia y, probablemente,era natural que los psicólogos cognitivos establecieran una analogía entre losordenadores y el cerebro humano”.Parkin, A.J. (1999) Exploraciones en neuropsicología cognitiva. Madrid:Panamericana, pág 3.

“La Psicología cognitiva surge como alternativa a la concepción conductista de la mente como caja negra inaccesible. Es difícil atribuír su aparición a un único autor, pero sí parece claro que su inicio coincide con la aparición y desarrollo de los ordenadores. El funcionamiento de estas máquinas sirve comometáfora al investigador para explorar el funcionamiento de los procesoscognitivos internos”.León o y Montero I (1995) Diseño de investigaciones. Introducción a la lógica dela investigación en psicología y educación. Madrid: McGraw-Hill, pág. 39.La psicología cognitiva estudia los problemas relacionados con seis estructurasy procesos: a) Atención: cómo se capta y selecciona la información. b)Percepción: cómo los datos sensoriales se transforman en experienciasperceptivas. c) Memoria: como se almacena y se recupera la información. d)Pensamiento: cómo razonó para procesar la información. e) Lenguaje: cómo secomprendió la información a partir de la organización lingüística de la misma.f) Aprendizaje: cómo se adquieren conceptos, competencias y habilidades cognitivas.Duarte, González y otros, (1988) Marco conceptual de la psicología cognitiva.Publicación interna de la Cátedra de Psicología General II, Facultad dePsicología, Universidad de Belgrano. Buenos Aires.Recursos metodólogicos.- a) El encuadre hegemónico es el método experimental convalidez ecológica. b) Introspección: a diferencia de la introspección tradicional, no estudia la percepción con sujetos entrenados en este método sinoel pensamiento y la resolución de problemas con sujetos normales sin entrenar.c) Estudios cronométricos (tiempos de reacción), utilizados por ejemplo enprocesos perceptivos y mnémicos. d) Modelos computacionales, que abarcan dos aspectos. Primero, la consideración del ordenador como metáfora de la mente, ysegundo, la construcción de programas de IA y simulación, útiles para depurar formalmente teorías (simulación de teorías cognitivas).Duarte, González y otros, (1988) Marco conceptual de la psicología cognitiva.

Publicación interna de la Cátedra de Psicología General II, Facultad de Psicología, Universidad de Belgrano. Buenos Aires.Campos de aplicación.- a) En educación: medición de capacidad intelectual,orientación vocacional, problemas de aprendizaje, pero sobre todo el aprendizaje y la enseñanza en el aula, procesos que implican considerar variables intrapersonales (propias del alumno como estructura cognitiva, desarrolloevolutivo, motivaciones y actitudes, personalidad, etc) y variables situacionales (didácticas, sociales, docentes, etc). b) En psicología clínica:La influencia de la psicología cognitiva tiene tres direcciones: 1) posibilidad de aplicar el paradigma del procesamiento de información a la clínica. 2)posibilidad de nuevas técnicas terapéuticas reformulando los modelos conductistas E-R. 3) Autores provenientes del psicodinamismo desarrollarontécnicas de terapia breve basadas en patrones cognitivos y sistemas decreencias. Se ampliaron las técnicas a parejas, grupos y familias, aunque sigue sin existir una psicopatología cognitiva.Duarte, González y otros, (1988) Marco conceptual de la psicología cognitiva.

Publicación interna de la Cátedra de Psicología General II, Facultad dePsicología, Universidad de Belgrano. Buenos Aires.Límites de la psicologia cognitiva.- a) Hay variadas microteorías que estudianciertos aspectos parciales, pero no hay una teoría que explique globalmente todoel sistema cognitivo. b) La psicología cognitiva estudió mucho tiempo la cognición pura, sin incluír afectos e interacciones sociales. Esta situación seestá revirtiendo.Duarte, González y otros, (1988) Marco conceptual de la psicología cognitiva.Publicación interna de la Cátedra de Psicología General II, Facultad dePsicología, Universidad de Belgrano. Buenos Aires.

Page 74: Copia de Diccionario a-Z

Problemas de la psicología cognitiva.- a) Teóricos: Se plantean polémicas entre teorías, como por ejemplo la percepción es una copia o una construcción de larealidad?; las representaciones mentales son imágenes o tienen una estructura semántico-abstracta?; el pensar es racional o irracional?; el mundo secategoriza mediante categorías lógicas o construcciones arbitrarias? b)Metodológicos y aplicados: Sus métodos requieren validez ecológica, o sea crearcondiciones experimentales lo más semejantes posibles al contexto natural de las conductas. c) Epistemológicos: como por ejemplo como se explica la conductadesde la cognición?; cuál es el valor de la analogía mente-ordenador? Duarte, González y otros, (1988) Marco conceptual de la psicología cognitiva.Publicación interna de la Cátedra de Psicología General II, Facultad de Psicología, Universidad de Belgrano. Buenos Aires.“La psicología cognitiva es el estudio de aquellos procesos mentales queposibilitan nuestro diario desenvolvimiento en el reconocimiento de objetos familiares, personas conocidas, manejo del mundo que nos rodea, incluyendo lashabilidades de lectura, escritura, programación, realización de planes,pensamiento, toma de decisiones y memorización de lo aprendido”.Manning Lilianne, Neuropsicología cognitiva del lenguaje, pág. 73.

PSICOLOGÍA CRIMINALLa última disciplina penal fundamental contemplada desde el plano causalexplicativo y que se ocupa concretamente del delincuente es la Psicologíacriminal, que se constituye como el instrumento más eficaz de la antropologíacriminal, ya que se encarga de estudiar la psíque del hombre delincuente,determinando los desarrollos o procesos de índole psicológica verificados en sumente.Cabe resaltar que en la actualidad, la Psicología criminal ha rebasado en muchoél limite de la observación individual del sujeto antisocial, extendiéndosehacia estudios de la conducta criminal y de los factores psicológicos queinfluyen en la criminalidad, sean estos individuales o colectivos. Estadisciplina penal adquiere una importancia extraordinaria con los estudios delpsiquiatra vienes Sigmund Freud, el cual aseveraba que el delito es el resultado del “ello”, es decir, del instinto, que triunfa sobre el “súper yo”, o sea laconciencia moral. Para Freud no sólo el delito, sino todos los fenómenos humanos, tienen una fuente de producción de tipo sexual, lo cual nos indica quela doctrina freudiana es eminentemente pansexualista.Existieron otros autores que se especializaron en este tema, como por ejemplo Enrico Ferri, que reconocía cuatro ramas científicas para la observaciónpsicológica de la personalidad: La psicología criminal, la psicología judicial,la psicología carcelaria y la psicología legal. Otro autor destacable es Hilda Marchiori, que opinaba que la Psicología criminal trata de averiguar, de conocerque es lo que induce a un sujeto a delinquir, que significado tiene esa conductapara él, porque la idea de castigo no lo atemoriza y le hace renunciar a susconductas criminales.Los temas de estudio mas importantes con respecto a la Psicología criminal son:La teoría de la personalidad, El crimen como un proceso psicológico, Las emociones y pasiones criminales, Los temperamentos, La caracterología criminológica, Las motivaciones psicológicas del crimen, El desarrollo de la personalidad y los factores psicológicos de algunas conductas antisociales o parasociales: homicidio, robo, fraude, violación, prostitución, suicidio, etc.Podemos resumir que la Psicología criminal se encarga del estudio de las aptitudes, los procesos mentales, la personalidad, la motivación (consciente osubconsciente) del criminal y de su crimen, llegando a abordar lo más pertinentede la psicología del individuo, pasando por la psicología de los grupos sociales o antisociales. http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/L/Lechuga%20Martin-Ciencias%20penales.htm

PSICOLOGIA DE LA GESTALTSemejanzas con el psicoanálisis.- a) Los estímulos recibidos son siempre significativos porque son integrados en la experiencia del sujeto. La mente interpreta los estímulos percibidos y, una vez registrados como huellas mnémicas, estas pueden cambiar con el tiempo y con las nuevas experiencias. La percepción de un círculo deformado puede más tarde recordarse como un círculo perfecto (gestalt), y la percepción de una palabra puede luego recordarse equivocadamente (actos fallidos del psicoanálisis). b) Ambas teorías han sidoinfluenciadas por el pensamiento de Franz Brentano. Por ejemplo, este pensadorinfluyó sobre la escuela austríaca de von Ehrenfels, importante antecedente dela gestalt: Brentano plantea una psicología del acto, donde importa más el actoque el contenido. Del mismo modo, para la gestalt el contenido es más secundario: interesa el acto de percibir, es decir, el acto mismo configurado de una forma, una gestalt. c) También Brentano ejerció influencia en Freud, principalmente a partir de su noción de intencionalidad de la vida psíquica(todo acto psíquico es intencional). Freud siguió esta línea de pensamiento asignando a la conducta una intencionalidad, pero determinada desde loinconciente. d) Ambas teorías utilizaron la idea de insight como comprensión súbita o darse cuenta, aunque le dieron significados diferentes: el insight espara la gestalt la configuración mental que organiza el campo perceptivo en elaquí y ahora, y para el psicoanálisis, la toma de conciencia de los contenidos(deseos, temores) inconcientes.Cazau P (1999) Vocabulario de Psicología. Redpsicología www.galeon.com/pcazau

Diferencias con el psicoanálisis.- a) Ambas teorías nacieron con inquietudes diferentes. La psicología de la forma nació originalmente como una teoría paraexplicar el fenómeno de la percepción, mientras que el psicoanálisis nació conla inquietud por explicar los síntomas de los pacientes histéricos. b) Lapsicología de la gestalt privilegia el aquí y ahora, mientras que elpsicoanálisis da especial importancia al pasado infantil para dar cuenta denuestros comportamientos. c) La psicología de la gestalt utilizó el método experimental, mientras que el psicoanálisis, el método clínico que incluye lainterpretación. d) La psicología de la forma realizó buena parte de susinvestigaciones, sobre todo las referidas al proceso de aprendizaje, utilizandoanimales, mostrando que algunos de ellos y los seres humanos compartían modossimilares de aprender (por ejemplo por comprensión súbita o insight). En cambio el psicoanálisis, aunque mostró el aspecto 'animal' del hombre (sus pulsiones),marcó la diferencia con las otras especies no humanas (por ejemplo al diferenciar el instinto animal y la pulsión humana). e) Por último, podríamos decir que mientras la psicología de la gestalt trató de obtener leyes generalesaplicables a todos los seres humanos, el psicoanálisis se interesó también por las diferencias individuales, mostrando que cada conducta debía ser interpretada en función de cada caso en particular.Cazau P (1999) Vocabulario de Psicología. Redpsicología www.galeon.com/pcazau

PSICOLOGIA DEL DEPORTESegún la Asociación de Psicólogos Americanos (APA), la Psicología del deporte y de la Actividad Física es el estudio científico de los factores psicológicos que están asociados con la participación y el rendimiento en el deporte, elejercicio y otros tipos de actividad física. Los profesionales de la psicologíadel deporte se interesan por dos objetivos principales: Por un lado, ayudar alos deportistas a utilizar principios psicológicos para mejorar su rendimiento.Por otro lado, comprender cómo la participación en el deporte, ejercicio y actividad física afectan al desarrollo psicológico del individuo, su salud ybienestar a lo largo de su ciclo vital. Esto significa que la Psicología del deporte es el empleo de una ciencia, la psicología, en el ámbito del deporte. Por tanto, estudia el comportamiento delos deportistas, entrenadores, árbitros, padres y directivos, entre otros. En otro sentido, la Psicología de la Actividad Física estudia también el comportamiento de las personas en relación con el ejercicio u otras formas de actividad física. Esto incluye a niños, jóvenes, adultos y ancianos.

Page 75: Copia de Diccionario a-Z

En general, por tanto, la Psicología de la Actividad Física y del Deporte se encargan de estudiar los aspectos psicológicos durante la actividad física, seaesta orientada al rendimiento o no.http://www.lictor.com/info/doc0.phtml

La “Psicología del deporte” podría ser definida como la aplicación de teorías ytécnicas psicológicas a la práctica deportiva, con el objetivo de optimizar el rendimiento. Los factores psíquicos siempre están presentes en la práctica deportiva, tanto en el entrenamiento como en la competencia. La gran mayoría de los autores establecen cuatro módulos de trabajo principales:Regulación de la tensión.- Se refiere al control de los niveles de ansiedad(nerviosismo) que experimenta el deportista antes, durante y después de la competición. El nivel óptimo varia dependiendo de cada deporte (Relajación vs Activación).Regulación de la concentración.- Enfocar la atención en el aspecto más importante de la tarea, evitando distracciones.Regulación de la confianza.- Creer en las posibilidades y capacidades propias. Regulación de la motivación.- Propiciar las condiciones que inician, guían y mantienen la práctica deportiva.http://www.asdeporte.com/secciones/index.php3?artid=11

PSICOLOGIA EDUCACIONAL“Las metas de la psicología educativa son comprender y mejorar los procesos deenseñanza y aprendizaje. Los psicólogos educativos desarrollan conocimientos ymétodos; también utilizan los conocimientos y métodos de la psicología y otrasdisciplinas relacionadas para estudiar el aprendizaje y la enseñanza ensituaciones cotidianas”.

Woolfolk A (1996) “Psicología educativa”, México, Prentice-Hall Hispanoamericana SA, pág. 20.

Según Wittrock (1992), “la psicología educativa es diferente a otras ramas de la psicología porque su objetivo fundamental es la comprensión y el mejoramiento dela educación”.Woolfolk A (1996) “Psicología educativa”, México, Prentice-Hall HispanoamericanaSA, pág. 11.

Desde la psicología cognitiva, tres problemas se consideran en psicología educacional:

1) Aspectos del aprendizaje que afectan la adquisición deconocimiento escolar.

2) Mejoramiento de la capacidad para resolver problemas.

3) Análisis de las variables intrapersonales y situacionales que inciden en determinadas materias de estudio y afectan la motivación para aprenderlas.Duarte, González y otros, (1988) Marco conceptual de la psicología cognitiva.Publicación interna de la Cátedra de Psicología General II, Facultad dePsicología, Universidad de Belgrano. Buenos Aires.

Entre las funciones a desarrollar por el psicólogo educacional se encuentran:Psicodiagnóstico, pronóstico e implementación de estrategias.Intervención psicoeducativa en las relaciones vinculares propias de la comunidadeducativa.Planificación, implementación, articulación y evaluación interdisciplinaria enproyectos de salud apuntando a la promoción de la salud y prevención de la enfermedad.Coordinación de grupos de reflexión con los integrantes del ámbito escolar enlas diferentes problemáticas del quehacer educativo.

Desarrollo de programas de capacitación.Promoción y realización de tareas de investigación psicoeducativa.Psicodiagnóstico e intervención (atención, contención, derivación y orientación)de las situaciones vinculadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje desde elabordaje propio de la psicología educacional.Participación en instancias de elaboración de diseños curriculares comoespecialistas en la temática de los procesos psíquicos implicados en los hechos,sucesos, y procesos educativos.Intervenciones en la planificación, realización y evaluación de tareas deorientación vocacional, profesional y ocupacional.Realización de orientación educativa.Programación, participación y evaluación en proyectos de educación a nivelcomunitario.Diagnóstico, pronóstico e intervención en actividades y proyectos que propicienla salud mental de los trabajadores de la educación.Como parte de las tareas de perfeccionamiento, se enfatiza el rol de capacitadoren la formación de recursos humanos.Facilitador de los procesos de organización educacional.Varios, El psicólogo y la educación. Documento presentado en las Primeras Jornadas del Psicólogo y la Educación, Mar del Plata, Argentina, 1995.

La psicología educacional se relaciona especialmente con: a) La pedagogía (o aveces también llamada didáctica), porque esta última, entendida como la teoríade la enseñanza, recibe el auxilio de la psicología educacional para conocer losfactores psicológicos que facilitan u obstaculizan el proceso de enseñanza –aprendizaje. b) La antropología cultural, por cuanto cada cultura tiene sus propias modalidades de enseñar y aprender y, en general, de educar. c) La neurobiología, por cuanto el proceso de enseñar y aprender está determinado,entre otras cosas, por modalidades de funcionamiento cerebral. d) La sociología,porque la enseñanza y el aprendizaje suelen estar controlados o dirigidos por ideologías (por ejemplo a través de un currículum).Cazau P (2003), Vocabulario de Psicología. Redpsicología.

PSICOLOGIA EXISTENCIALISTAEl existencialismo es un movimiento en la filosofía y la psicología contemporáneas que surgió en forma natural en diferentes partes de Europa yentre distintas escuelas de pensamiento. Tiene sus raíces en los movimientos de resistencia de la 2da. Guerra mundial y en las filosofías de Kierkegaard,Heidegger y Sartre. El enfoque existencial se centra en el ser humano, en laforma en que está surgiendo y transformándose.Los existencialistas sugieren que no hay verdad o realidad para nosotros comoseres humanos excepto en la medida en que participamos en ella, somos concientesde ella y tenemos alguna relación con esta realidad. El conocimiento no es unhecho del pensamiento sino un acto del hacer. No necesariamente descartan las‘esencias’ pero dicen que la existencia precede a la esencia.El enfoque existencialista no es anticientífico: surge del deseo de ser másempírico y no menos, pero exhorta a una mayor amplitud de la metodologíacientífica. Cree que un enfoque reduccionista es erróneo, y que, según RolloMay, lo más simple puede ser explicado sólo en términos de lo más complejo.

Page 76: Copia de Diccionario a-Z

Al estudiar la estructura de la existencia humana, la misma naturaleza delsujeto moldea a la ciencia que lo investiga. Los existencialistas han dejadoclaros los límites de la objetividad en el entendimiento y la necesidad de ampliar la metodología.El existencialismo comienza con la existencia personal, preguntándose ‘qué significa ser un yo?’. Cuestiona el propósito y naturaleza de la existencia.Considera a los individuos como seres con opciones libres que son responsables de sus acciones. Cada uno de nosotros se labra su propio destino, y, de manera literal, somos lo que hacemos. El existencialismo enfatiza la idea que una vida valiosa es aquella que es auténtica, honesta y genuina.

Engler Barbara, Introducción a las teorías de la personalidad. México:McGraw-Hill, pág. 378.

PSICOLOGIA FORENSELa psicología forense “es aquella parte de la psicología que se desarrolladentro del ámbito jurídico específico y/o en sus órganos dependientes,caracterizándose por poseer técnicas propias que la convierten en una ciencia auxiliar en ese campo” (pág. 17).“Como especialidad esencialmente práctica de la ciencia psicológica, muestra unaestructuración científica reciente, que adquiere relevancia a partir del año 1986, cuando es incluída en la resolución de imcumbencias del Ministerio de Educación de la Nación (en Argentina), y a partir del año siguiente esestablecida como asignatura obligatoria cen la currícula de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, y en posteriores años esestablecida en varias universidades privadas” (pág. 7).El psicólogo forense tiene un rol preponderante “al estudiar todas aquellas conductas que tienen que ver con el delito o con las conductas antisociales”donde resulta importante señalar sus factores psicológicos (pág. 9).

Varela Osvaldo, (1993) “Psicología forense”, Buenos Aires, Abeledo-Perrot.

PSICOLOGIA HUMANISTAMaslow, considerado el padre espiritual de la psicología humanista, describió aesta como una ‘tercera fuerza’ en la psicología estadounidense, y criticó a lospsicoanalistas y al conductismo radical por sus limitadas concepciones delhombre al hacer énfasis en sus limitaciones, no en sus capacidades. Propuso lapsicología humanista como un complemento de esas otras corrientes para enfatizarel aspecto positivo de la naturaleza humana, especialmente destacado en suconcepto de autorrealización.

Engler Barbara, Introducción a las teorías de la personalidad. México:McGraw-Hill, pág. 351.

PSICOLOGÍA JURÍDICALa configuración de la Psicología Jurídica se fundamenta como una especialidad que desenvuelve un amplio y específico ámbito entre las relaciones del mundo del Derecho y la Psicología tanto en su vertiente teórica, explicativa y deinvestigación, como en la aplicación, evaluación y tratamiento.Comprende el estudio, explicación, promoción, evaluación, prevención y en su caso, asesoramiento y/o tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos,conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas, mediante la utilización de métodos propios de la Psicología Científica y cubriendo por lo tanto distintos ámbitos y niveles de estudio e intervención: Psicología Aplicada a los Tribunales, Psicología Penitenciaria, Psicología de la Delincuencia, Psicología Judicial (testimonio, jurado), Psicología Policial y delas Fuerzas Armadas, Victimología, Mediación.http://www.cop.es/perfiles/contenido/juridica.htm

PSICOLOGIA SOCIAL“La psicología social es una rama de las ciencias sociales que intenta explicarcómo la sociedad influyó en la cognición, la motivación, el desarrollo y elcomportamiento de individuos y es influída por ellos”.Cartwright D, Introduction to a History of Social Psychologie, en Hewstone M etal, eds., “The Blackwell Reader in Social Psychologie”, Great Britain, BlackwellPublishers, 1997.“Lo que caracteriza a la Psicología Social es el concepto de relación,interdependencia, interacción, influencia: modificación de la conducta y lascreencias de una persona debido a la presencia de otros”.Seidmann S, Historia de la psicología social, Publicación interna de la Cátedrade Psicología Social de la Carrera de Psicología de la Universidad de Belgrano,Buenos Aires, Argentina, 2001.La psicología social es el estudio de la conducta social, de las “estimulacionesy reacciones que surgen entre los individuos y la parte social de su medio”.Allport Floyd, “Social Psychology, 1924.La psicología social “es el intento de comprender y explicar cómo lospensamientos, sentimientos y comportamientos individuales sin influídos por lapresencia real o imaginaria de los otros”.Allport Gordon, “The historical background of modern social psychology, 1968, enLindzey G, ed, “Handbook of Social Psychology”, Vol I, USA, Addison-Wesley.“Tentativa científica de comprender y explicar de qué manera las ideas,sentimientos y conductas de una persona son influídos por la presencia efectiva,implícita o imaginaria de otras”.Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág.624.Rama de la psicología que estudia cómo el entorno social influye directa oindirectamente en la conducta y comportamiento de los individuos. Los psicólogossociales se interesan por el pensamiento, emociones, deseos y juicios de losindividuos, así como por su conducta externa. Los fenómenos psíquicos internospueden deducirse a partir de ciertas peculiaridades de la conducta ycomportamiento externos. La investigación ha demostrado que el individuo esinfluido por los estímulos sociales al estar o no en presencia de otros y que,en la práctica, todo lo que un individuo experimenta está condicionado en mayoro menor grado por sus contactos sociales.http://www.fortunecity.com/campus/lawns/380/psicosoc.htm

PSICOPATOLOGÍAEl objeto de la psicopatología es el acontecer psíquico conciente: no sólo elvivenciar sino las condiciones y causas de las que depende, y sus mutuasrelaciones y sus consecuencias, pero sólo en el ámbito de lo patológico. La psicología y la psicopatología aprenden una de la otra, pero la frontera entreambas no es nítida porque la enfermedad se puede entender de diversas maneras.

Psicopatología y psiquiatría.- La psiquiatría se ocupa del caso individual yconcreto, intentando curarlo, mientras la psicopatología es una ciencia y comotal busca conocer, analizar y generalizar, tomando al hombre en sentidogenérico. Sirve de apoyo a la psiquiatría, pero no puede disolver totalmente alhombre concreto en conceptos.Psicopatología y psicología.- La psicología estudia la vida psíquica normal, ysirve de referencia a la psicopatología como la anatomía lo hace con la anatomíapatológica. La misma psicopatología a veces tiene que construír una psicología,una idea de normalidad.Psicopatología y medicina somática.- Están unidas porque cuerpo y alma formanuna unidad indisoluble. Muchas veces aparece procesos corporales como causas máslejanas de problemas psíquicos: hay una interrelación recíproca. No obstante nohay que hablar de paralelismo entre lo somático y lo psíquico ni de unasubordinación de unos a otrso procesos. De

Page 77: Copia de Diccionario a-Z

las cadenas cuasales entre lopsíquico y corporal conocemos sólo los eslabones terminales. En suma, al investigar procesos psíquicos debemos pensar en causas corporales, y viceversa.

Psicopatología, metodología y filosofía.- La medicina somática tiene una metodología firmemente establecida, y la psicopatología y la psicología también deben tenerla, a pesar de las críticas de muchos que dicen que sólo son unconjunto de saberes vulgares inconexos. La filosofía es valiosa para elpsicopatología en un sentido negativo: le muestra qué no tiene que hacer:especular, discutir superfluamente y pensar con prejuicios. Pero también hay unsentido positivo, porque la filosofía esclarece el sentido de su actitud humanaen la práctica y le da claridad en sus motivos para conocer.Jaspers Karl, "Psicopatología General” (Introducción).

PSICOPEDAGOGIA LABORAL"Entendemos por psicopedagogía laboral el estudio de las personas en situación de aprendizaje laboral. Ello implica la comprensión del aprendizaje y sus dificultades en las personas, grupos, organizaciones e instituciones. Nuestrointerés no radica entonces en el aprendizaje de conocimientos técnicos, sino enel aprendizaje del trabajo en sí, y las dificultades que pueden surgir enrelación a la tarea, en relación con los otros trabajadores, en la cultura organizacional, en la identidad laboral y en el aprendizaje de roles".D'Anna S. y Hernández L., "Introducción a la psicopedagogía laboral. Círculos de aprendizaje", Editorial Aprendizaje Hoy, Buenos Aires, 1998, pp. 17-18.

PSICOPROFILAXISPara algunos es sinónimo de higiene mental, entendida como conjunto de recursos puestos al servicio de la prevención, el diagnóstico precoz y la rehabilitación de los enfermos mentales. Sin embargo, cabe definirla en sentido más amplio como“toda actividad que desde un nivel de análisis psicológico y mediante el empleo de recursos y técnicas psicológicas, tienda a promover el desarrollo de lasposibilidades del ser humano, su madurez como individuo y, en definitiva, sufelicidad”.Bohoslavsky R, “Orientación vocacional”, Buenos Aires, Nueva Visión, 2001, 21edición, pág. 24.

PSICOSOMATICOAunque hay diversas acepciones sobre este término, algunas concepciones tienen algo en común, y entre ellas, “la más destacada es la idea de que cuando un elemento traumático produce un grado de desorganización que sobrepasa lacapacidad efectora del aparato psíquico para dominarla y/o resolverla, es en elnivel somático donde se produce la respuesta”.Salvarezza Leopoldo (comp) (1998) “La vejez: una mirada gerontológica actual”,Paidós, Buenos Aires, pág. 244.

PSICOTERAPIA"Término genérico para cualquier tipo de tratamiento basado principalmente en lacomunicación verbal o no verbal con el paciente, específicamente distinto de lostratamientos electrofísicos, farmacológicos o quirúrgicos".Asociación Psiquiátrica Americana, 1969."Psicoterapia describe cualquier aplicación intencionada de técnicaspsicológicas por parte de un profesional clínico con el fin de llevar a cabo loscambios de personalidad o conducta deseados.Korchin S., "Modern clinical psychology", Nueva York, Basic Books, 1976.

La psicoterapia "es el tratamiento de dificultades emocionales y de personalidadcon medios psicológicos".Harré y Lamb, "Diccionario enciclopédico de Psicología", 1983."La psicoterapia es un método científicamente fundamentado de tratamiento de unpaciente, una pareja, una familia o un grupo, y destinado a detectar conflictosinconcientes o experiencias fallidas y problemas, con el fin de ayudar al o lospacientes a alcanzar un conocimiento profundo de su estado y mejorar su relacióncon la realidad".Battegay y otros, "Diccionario de Psiquiatría", 1984."

La psicoterapia es un conjunto de procedimientos destinados a aliviar cierto tipo de padecimientos de los seres humanos, específicamente, aquellas formas de sufrimiento consideradas como carentes de sentido o posibles de ser evitadas porla persona que padece, o las que derivan de la necesidad de llevar adelante lavida de otro modo. Por lo tanto, un tratamiento psicológico está destinado aproducir cambios que ayuden a las personas a vivir de manera más plena".Fernández Alvarez H y otros, "Psicoterapia integrativa de base cognitivo-constructivista", incluído en "Psicoterapias en Argentina", BuenosAires, Holos, 1994, pág. 261.En esta misma línea, psicoterapia puede definirse como "un conjunto de técnicasdestinadas a promover siuaciones de cambio personal en individuos que padecen,cuando dicho padecimiento no se sostiene en alguna forma de valoración que lojustifique".Fernández Alvarez H.y otros, "Desarrollos en psicoterapia", Buenos Aires,Editorial de Belgrano,1997, pág. 29."Se entenderá por psicoterapia todo tratamiento de naturaleza psicológica que, apartir de manifestaciones psíquicas o físicas de sufrimiento humano, promueve ellogro de cambios o modificaciones en el comportamiento, la adaptación alentorno, la salud física, y psíquica, la integridad de la identidad psicológicay el bienestar bio-psico-social de las personas y grupos tales como la pareja ola familia. Comprende las actuaciones en todos los niveles de edad de laspersonas, desde los niños y niñas más pequeños hasta las personas de edad más avanzada. El término psicoterapia no presupone una orientación o enfoque científico definido, siendo considerado denominativo de un amplio dominiocientífico-profesional especializado, que se especifica en diversas y peculiaresorientaciones teóricas, prácticas y aplicadas".FEAP, Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas, 1992.

PSICOTERAPIA COGNITIVA

"La terapia cognitiva busca alterar las construcciones que hace un paciente sobre sus experiencias. Implica al paciente en un proceso mediante el cual seplantea la influencia que tienen los sistemas cognitivos, emocionales,linguísticos y conductuales, de organización de la experiencia en su visión delas cosas, y se buscan formas alternativas, válidas y viables de conocer elmundo, y de aportar nuevos significados, transformando todos los sistemas defuncionamiento personal".Caro Isabel, "Las psicoterapias cognitivas: modelos básicos", incluído en Caro I(comp), "Manual de psicoterapias cognitivas", Barcelona, Paidós, 1999.Según Beck, los efectos de la terapia cognitiva son el resultado de ciertasestrategias diseñadas para identificar, comprobar en la realidad y corregir lasconceptualizaciones distorsionadas y los esquemas disfuncionales subyacentes.Robins A y Hayes A., “Una valoración de la terapia cognitiva”, incluído enMahoney M (ed), “Psicoterapias cognitivistas y constructivistas”, Desclée deBrower, Bilbao, 1997, pág. 69.“La terapia cognitiva es un sistema de psicoterapia que intenta reducir lasreacciones emocionales excesivas y las conductas contraproducentes, mediante lamodificación del pensamiento erróneo o defectuoso y las creencias desadaptativas, que subyacen a estas reacciones”.Beck A. y otros, “Terapia cognitiva de las drogodependencias”, Paidós,Barcelona, 1999, pág. 51.

Page 78: Copia de Diccionario a-Z

PSICOTERAPIA CONDUCTISTALa terapia conductista no es simplemente, como se la veía antes, una modernateoría del aprendizaje. Es algo más amplio, ya que abarca un enfoqueexperimental de la conducta humana en función de ciertos principios conductistasque influyen en el cambio de conducta en un contexto clínico. En este terreno,el terapeuta conductista siempre operacionaliza variables, aún las que son másabstractas como 'ansiedad' o 'depresión', operacionalización que se hace enfunción de conductas observables y medibles.No debe confundirse terapia conducta con modificación de conductas, ya que porejemplo también el electroshock modifica la conducta. Tampoco debemosconfundirla con mecanicismo o frialdad, pues propone una interacción cálida y genuina entre terapeuta y paciente. Tampoco la terapia conductista es superficial, ya que utiliza términos teóricos en la medida en que estánvinculados con la conducta observable. Además, no tiene en cuenta solamente loactual, sino también la historia pasada del paciente.Desde este enfoque, la personalidad es entendida como una variableinterviniente, definida como la probabilidad 'x' de que cierto sujeto tengaciertas tendencias conductales en la diversas situaciones de su vida. El cambiode conducta que propone el conductismo tiene en cuenta el conocimiento delpaciente acerca de lo que le sucede (factor cognitivo). La terapia conductista es abierta: no se cirscunscribe a sus técnicas en formarígida sino que busca el aporte interdisciplinario. Esta apertura de losconductistas se advierte también en que han adoptado una orientación diversarespecto de los métodos de evaluación: la evaluación es previa al tratamiento y consiste en identificar la conducta-problema hacia la cual se orientará eltratamiento. Para identificar tal conducta, la evaluación se centra en diversostipos de variables: los estímulos antecedentes, las variables organísmicas, la conducta desadaptada manifiesta y los cambios consecuentes de la situaciónambiental (en suma: estímulo, organismo, respuesta y ambiente). Además de todoello, se deberán establecer prioridades con respecto a cuáles conductas deberán modificarse en primer término.Existen distintos procedimientos de evaluación. En la entrevista, por ejemplo,el entrevistador debe ser sensible a las señales del paciente y puede empleartécnicas de otras escuelas como el reflejo de los sentimientos, la clarificación, el resumen de lo expuesto, el uso de transiciones y las preguntas abiertas. Por ejemplo, el resumen de lo expuesto significa resumir al paciente qué conductas deberán concretamente modificarse, confrontando esto con la propia opinión del paciente.Al mismo tiempo, el terapeuta irá observando la conducta del paciente. Adiferencia de otras escuelas, el entrevistador conductista se centra en puntos específicos y busca información sistemática sobre antecedentes situacionales,variables organísmicas, dimensiones de la conducta conflictiva y susconsecuencias. Otros métodos de evaluación son la observación de situaciones dela vida real y de situaciones simuladas, así como también los cuestionarios porescrito y la autoobservación. Aunque los terapeutas conductistas atribuyen gran importancia a las técnicas específicas, la relación médico-paciente sigue siendomuy importante a los efectos de lograr un cambio de conducta. Esta interacción clínica de por sí sola suele darnos la oportunidad de mostrar ciertos aspectos de la conducta conflictiva. La influencia personal del terapeuta no solamente permite asegurar la colaboración activa del cliente durante las sesiones de consulta, sino también estimularlo para que intente nuevas conductas alternativas en la vida real.

La relación terapéutica sirve asimismo para crear expectativas favorables de cambio y aumentar la receptividad al enfoqueconductista por parte del paciente.Los problemas más frecuentes que pueden resolverse mediante la terapiaconductista son depresión, ansiedad, falta de asertividad (poca firmeza, dudas),autoconcepto negativo, crisis de identidad, etc. El clínico conductista deberáidentificar bien el problema, lo cual implica a su vez identificar las variablesde control, que son las que manipulará el clínico para modificar la conducta.Por último, respecto de la ética de modificar conductas, la terapia conductistano es la única que tiene este tipo de problemas. Todo intento por cambiar laconducta de otro ser humano está siempre teñido de problemas morales. Aunque sehan cometido locuras en nombre de la terapia conductista, puede decirse que esla que con más conciencia y objetividad fue en busca de nuevos conocimientos,conservando muy pocos mitos y revisando críticamente sus propias conclusiones.Las teorías y técnicas conductistas no implican desvalorizar al ser humano. Losbeneficios ya obtenidos justifican el optimismo, por cuanto muestran que laterapia conductista contribuye efectivamente al desarrollo de la persona.

Goldfried M y Davison G, (1981) Técnicas terapéuticas conductistas. BuenosAires: Paidós.

PSICOTERAPIA EXISTENCIALISTA“El enfoque existencial de la psicoterapia sostiene que el objetivo central dela terapia el ayudar a promover el entendimiento del yo y el propio modo de seren el mundo. Los constructos psicológicos para entender a los seres humanos soncolocados, por consiguiente, en una base ontológica y toman su significado de lasituación presente. Impulsos, dinamismos o patrones de conducta son entendidossólo en el contexto de la estructura de la existencia de la persona individual…La tarea central del terapeuta es buscar entender el modo de ser y de no ser enel mundo del paciente”.Engler Barbara, Introducción a las teorías de la personalidad. México:McGraw-Hill, pág. 393.

PSICOTERAPIA GUESTALTICA"La terapia guestáltica tiene como objetivo primordial el crecimiento de lapersona y hacer que logre desarrollar sus propias potencialidades.El trabajo que realizamos en terapia guestáltica trasciende los límites del consultorio o de los diferentes lugares donde se realice, va más allá, es una filosofía de vida que se aprende y se aplica en la vida cotidiana,permitiéndonos vivir de un modo más sensible, directo y verdadero.Dentro del proceso terapéutico no sólo se apunta a lo que dice o piensa elpaciente, sino que se tiene en cuenta también lo que éste hace en sesión. La mayoría de las veces el verdadero "mensaje" se descubre por medio de las acciones (gestos, movimientos, miradas, posturas, etc.).La terapia guestáltica es efectiva y está directamente recomendada en aquellos casos en que alguien sienta que tiene dificultades para permanecer en elpresente, y para aquellos que, sabiendo que disponen de un bagaje interno importante para valerse por sí mísmos, viven apoyándose en los demás.

Fritz Perls, el creador de esta psicoterapia, ha dicho que "aprender no es más que descubrir que algo es posible", y en la medida que en terapia aprendemos aintegrar nuestros sentimientos, pensamientos y acciones, lograremos descubrirque es posible vivir en el presente, despojamos de los modos en que bloqueamosnuestro fluir natural, y darnos cuenta de cuáles son nuestros propios soportes.En la medida en que vamos dejando de apoyarnos en los demás y conseguimosapoyarnos en nosotros mismos, vamos de este modo contribuyendo a que nuestroproceso de maduración se cumpla".Dayán Alberto, "Arriesgarse, en el sentido supremo", incluído en "Psicoterapias en Argentina", Buenos Aires, Holos, 1994, pág. 195.Los "tres principios de la terapia gestalt son: 1) Valoración de la actualidad:lo temporal, lo espacial, y lo material. El aquí y ahora es la condiciónsituacional de la terapia; se intenta evitar todo lo que no está o no sedesarrolla en el presente; significa maduración y crecimiento. Se pretende que el sujeto no se refugie en el pasado. 2) Valoración de la conciencia yaceptación de la experiencia, trascendiendo los discursos intelectuales y lasinterpretaciones. 3) Valoración de la responsabilidad o integridad. Cada uno esresponsable de su conducta, bien sea ésta el deprimirse, enloquecer o inclusosuicidarse".Feixas G. y Miró MT, "Aproximaciones a la psicoterapia", Barcelona, Paidós,1998, página 151.

Page 79: Copia de Diccionario a-Z

PSIQUESegún Jung, es la totalidad de la estructura psicológica del ser humano: es launidad básica de estudio de Jung, un área o espacio donde tienen lugar los“fenómenos psíquicos” y donde circula energía psíquica o libido. La circulaciónde energía por la psique engendrará “procesos psíquicos”. La psique es unarealidad por derecho propio y capaz de operar según sus propios principios (pág.80).La psique tiene tres estratos: conciencia, inconciente personal e inconcientecolectivo. La conciencia contiene las actitudes con que el individuo hace frenteal entorno inmediato, y se encuentra allí la orientación básica de su papel enla sociedad y el punto de partida de su racionalidad. El inconciente personalabarca los contenidos psíquicos reprimidos por la conciencia, más aquellos impulsos y deseos aún no ingresados a la conciencia. Incluye fantasías personales, experiencias olvidadas o reprimidas, etc. El inconciente colectivoes el estrato más grande y profundo de la psique, siendo sus contenidos decarácter arquetípico, los que pueden aflorar y manfiestarse en los estratos mássuperficiales de la psique (pág. 90-93).Progoff Ira, “La psicología de Jung y su significación social”, Buenos Aires,Paidós, 1967.Para Jung, “la psique se refiere a todos los procesos psicológicos:pensamientos, sentimientos, sensaciones, deseos, etc. Jung usó los términos psique y psíquico en vez de mente y mental para evitar las implicaciones de laconciencia en estos últimos y para enfatizar que la psique abarca tanto procesos concientes como inconcientes”.Mientras Freud describía la estructura de la personalidad en términos de tresfuerzas que están en conflicto (ello, yo y superyo), Jung la concibió como una red compleja de sistemas interactuantes que luchan hacia la armonía final,siendo los sistemas primarios el yo, el inconciente personal con sus complejos y el inconciente colectivo con sus arquetipos. También Jung describió dos actitudes primarias hacia la realidad y cuatro funciones básicas, las que juntasrelacionadas forman la psique, o personalidad total

Vocabulario de Psicologia Letra R

RACIONALIZACION

Como mecanismo de defensa, "es la utilización del pensamiento abstracto o de razones lógicas y admisibles a los valores culturales y sociales del momento para justificar sentimientos, pensamientos o conductas que serían inaceptables para la imagen de sí. Buen ejemplo sería la fábula de la zorra y las uvas, en la que la zorra, al intentar infructuosamente alcanzar los racimos, se consueladiciendo: 'No importa, las uvas están verdes'.Poliak J., "Fundamentos del enfoque centrado en la persona. Teoría de la personalidad", incluído en Sánchez Bodas A. y col., "Couseling humanístico,teoría y práctica", Vol I, Buenos Aires, Ediciones del Instituto Holos, 1999, p.129-130.

Término introducido por Jones, que se refiere al procedimiento por el cual el sujeto da una explicación lógicamente coherente o aceptable desde el punto devista moral sobre una actitud, idea o sentimiento cuyos motivos verdaderos desconoce. No suele ser considerada defensa porque no va contra la satisfacción pulsional,sino que viene a disimular los elementos del conflicto. Abarca desde conductas normales (pues toda actitud puede ser explicada racionalmente), hasta delirios. Los argumentos de la racionalización pueden ser morales, religiosos, políticos,etc., y son equiparables a la elaboración secundaria. Celener G. y otros, "Los mecanismos de defensa y las técnicas proyectivas",Publicación interna de la Cátedra de Teoría y técnicas de exploración y diagnóstico Módulo II, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires,1996.

RACISMO

Racismo “es la tendencia a considerar una conducta individual e interpersonal como manifestación ya formada de determinadas características heredobiológicas. Reconociendo que los componentes de un grupo natural son diversos desde el puntode vista genético, se les atribuye automáticamente un valor mayor o menor. De ahí nace la obligación (expectativa) de la primacía del mejor y más fuerte, la subordinación del peor y más débil. Todo dualismo entre lo fantástico y lo real tiende a desaparecer y lo existente emerge de su materialización exclusivamentecomo realidad heredobiológica”.Selvini Palazzoli Mara, “El racismo en la familia”, incluído en Selvini Mateo,“Crónica de una investigación”, Barcelona, Paidós, 19900, pág. 82.

RAPPORT

Contacto afectivo entre dos personas, y especialmente entre terapeuta y paciente, y que posibilita en este último caso el tratamiento.Cazau Pablo (2000) Vocabulario de Psicología - Redpsicología.www.galeon.com/pcazau

RASGO

Los rasgos son “modos relativamente duraderos en que se diferencian entre sí los individuos; características descriptivas de las personas”.Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág.624.

RASGO DE CARÁCTER

Un rasgo de carácter es una característica psíquica relativamente estable de una persona y que, por ello, forma parte de su ‘manera de ser’, de su personalidad. Todas las personas tienen un conjunto de rasgos de carácter que las hace únicas, y que definen así su personalidad. Por ejemplo ser prudente, ser testarudo, ser temeroso, ser seductor, ser meticuloso, etc. Los rasgos de carácter son estables, es decir, reaparecen siempre y por lo general más allá de la situación ambiental: una persona con un rasgo de carácter temeroso manifestará su temor incluso ante situaciones banales, mientras que otra persona con un rasgo de carácter audaz u osado no se amilanará ni aún en situaciones muy difíciles.

Allport y Freud son algunos de los autores que se han ocupado de esta cuestión:el primero destacando el rasgo normal, y el segundo el rasgo patológico (aunque pronunciándose también sobre el rasgo normal). Para Allport, el rasgo es una

Page 80: Copia de Diccionario a-Z

característica de la personalidad que permite orientar la conducta hacia una finalidad y que puede adaptarse a las diversascondiciones ambientales: es gracias a los rasgos como el individuo puede adaptarse exitosamente al entorno.

Para Freud, los rasgos de carácter son la expresión de modos de comportamiento infantiles que subsisten en la adultez. Por ejemplo los rasgos orales o losrasgos anales, estos últimos estudiados especialmente por el creador del psicoanálisis en “El carácter y el erotismo anal”, donde refiere como rasgosanales la limpieza, la terquedad, la avaricia, etc. Se trata de tendencias pregenitales que persisten de diversas maneras, como formaciones reactivas, como sublimaciones, etc. Una de las formas de entender un rasgo de carácter patológico es cuando este rasgo expresa en forma directa aquella modalidad pregenital e invade la vida de la persona impidiéndole adaptarse al entorno. Un rasgo normal, en cambio, es aquel que resulta de un proceso de sublimación de lo pregenital.Cazau P (2003) Vocabulario de Psicología. En Redpsicologia

RDC

Abreviatura de Research Diagnostic Criteria. Los Criterios Diagnósticos de Investigación constituyen un catálogo de 25 alteraciones clínicas, definidas enbase a criterios operacionales, que fue desarrollado por autores pertenecientesal movimiento neo-kraepeliniano y que sirvió de base para el DSM-III y las versiones posteriores.

Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,1995, pág. 156.

REACTANCIA

“Estado motivacional de un individuo dirigido a la restauración o salvaguardi ade su libertad”.Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág.624.

REALIDAD

Watzlawick (págs. 148-150) sostiene que no existe una realidad absoluta, sino tan sólo visiones o concepciones subjetivas, y en parte totalmente opuestas, yque ingenuamente se las supone la verdadera realidad. Este autor distingue dos tipos de realidad: la de primer orden y la de segundo orden. La primera se refiere a lo puramente objetivo, físico, medible y verificable. Por ejemplo: laballena es un mamífero, o el oro tiene la propiedad de ser maleable y dúctil. Encambio la segunda tiene relación con lo subjetivo, con los valores, significadoso interpretaciones que asignamos a ciertos acontecimientos o cosas. El oro puedesignificar cosas distintas para distintas personas. Esas personas pueden diferir así en cuanto al valor que le asignan, aunque todas ellas estarán de acuerdo ensus aspectos objetivos y verificables (maleabilidad, etc). En el ámbito de larealidad de segundo orden resulta por tanto absurdo discutir sobre lo qué es“realmente” real, siendo ilusorio pensar que la realidad de segundo orden puedaser “real”.

Watzlawick ilustra la tesis de la relatividad de la realidad con la novela“Planolandia” (págs. 222-226), de cuyo análisis concluye que un aspecto de la madurez humana se refiere a la capacidad de poder vivir con verdades relativas, con preguntas sin respuestas, con la sabiduría de “no saber nada” y con lasparadojales incertidumbres de la existencia.

Watzlawick Paul, (1981) “Es real la realidad?”. Barcelona: Herder.

REALIDAD PSIQUICA

Según M. Klein.- "La experiencia de la realidad psíquica es la experiencia del propio mundo interno, incluyendo la experiencia de impulsos y los objetos internos".Segal H, “Introducción a la obra de Melanie Klein”, Buenos Aires, Paidós, 1987,pág. 124.

REALIDAD, SENTIDO DE

Según M. Klein.- "Es la capacidad de experimentar la realidad psíquica como taly de diferenciarla de la realidad externa. Implica la experiencia simultánea yla correlación de los mundos interno y externo".Segal H, “Introducción a la obra de Melanie Klein”, Buenos Aires, Paidós, 1987,pág. 124.

REATRIBUCIÓN

Técnica cognitiva donde “en lugar de condenarse a sí mismos por problemas que escapan a su control, los pacientes identifican todos los factores quecontribuyen al problema. Pueden utilizar su energía para resolver problemas, oaprender de ellos mismos, en lugar de sentirse derrotados y culpabilizados”.Burns D, Técnicas cognitivo-conductualeshttp://users.servicios.retecal.es/jureva/tecnicasburns.htm Traducido alcastellano por: Juventino Reguera Baños.

RECUERDO DELIRANTE

Idea delirante primaria que consiste en la reconstrucción delirante de un recuerdo real, o bien en que, de pronto, el paciente 'recuerda' algo que esclaramente delirante.

Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,1995, pág. 331.

Page 81: Copia de Diccionario a-Z

RECURRENCIA

Es la reiteración de un mismo indicador en varias zonas de un mismo gráfico o en gráficos diversos, y pueden estar referidas a pautas formales o pautas de contenido. Por ejemplo, puede haber una reiteración en la presión del trazo, el tamaño o la ubicación del dibujo, etc. “En general, es esperable que las pautas formales tengan mayor estabilidad, ya que responderían más a aspectos centralesde la personalidad, y que las pautas de contenido se presenten como másvariables, por ejemplo, ante un test-retest, logrando por tanto un nivel másbajo de confiabilidad”.

Frank de Verthelyi R, Gráficos en niños. Publicación interna de la Cátedra de Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, 1990.

RED

“Trama de relaciones sociales que parten de un individuo ligándolo en forma directa a otros y, a través de éstos, indirectamente a muchos más”.Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág.624.

RED SOCIAL

“Una red es el campo total de relaciones de una persona o una familia... es un grupo de personas: miembros de la familia, vecinos, amigos y otros capaces de aportar una ayuda y un apoyo tan reales como duraderos a un individuo o a unafamilia. Es en síntesis un capullo alrededor de una unidad familiar que sirve de almohadilla entre ésta y la sociedad. Es lo que subsiste del aspecto tribal delas sociedades primitivas”.Speck J y R, “Las prácticas de la terapia de red”, Gedisa, Barcelona, 1989, capítulo 1.

REDEFINICION

“En teoría clínica, redefinición es un desplazamiento de perspectiva, delpaciente individual al sistema familiar; da lugar a un significado nuevo para el síntoma individual. En la práctica clínica, este desplazamiento se puede compartir con la familia como un reencuadramiento del problema presentado, tal que ahora las conductas individuales se vean eslabonadas a una pauta familiar significativa”.Umbarger C, “Terapia familiar estructural”, Barcelona, Paidós.

REFLEJO CONDICIONADO

“Respuesta refleja a un estímulo que previamente no la desencadenaba, adquirida por la coincidencia repetida del estímulo con otro estímulo (incondicionado) que normalmente produce la respuesta” (pág. 225).Ganong William (1980) Manual de fisiología médica. México: El Manual Moderno. 7°edición.

REFLEJO RETARDADO

Un ejemplo de reflejo retardado es el siguiente: Si se toca la trompeta durante dos minutos y después se muestra la comida al animal y queda establecido un reflejo condicionado de esta forma, en un próximo experimento el animal no secretará saliva hasta que la trompeta haya sonado los dos minutos, y no antes.‘Retardado’ significa entonces, retardado en el tiempo.

Garrett H (1966), Las grandes realizaciones de la psicología experimental.México: FCE, 3° edición.

REFORZADOR

“Todo estímulo que aumenta la frecuencia o probabilidad de una respuesta”.Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág.624.

REFUERZO

“Todo suceso que aumenta la probabilidad de una respuesta particular. En el condicionamiento clásico, el refuerzo se utiliza para provocar una cierta respuesta; en el condicionamiento operante, él es posterior a una determinada conducta”Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág.624.

REGRESION

Es un retorno a formas anteriores del comportamiento, del desarrollo, de las relaciones objetales. Es la única defensa donde el yo adopta un papel más pasivo pues es algo que le ocurre al yo, y parece ser puesta en marcha por los instintos que, al no hallar una satisfacción directa, buscan una vía sustitutiva. Para que haya regresión debe haber entonces un yo débil el cual, frente a la frustración, se deja llevar a puntos de fijación anteriores (regresión). Hay una relación complementaria entre fijación y regresión: cuanto más fuerte es lafijación, más fácil es la regresión a ese punto.

Page 82: Copia de Diccionario a-Z

Freud distingue tres tipos de regresión: a) Tópica: los pensamientos que notienen acceso a la motilidad regresan al sistema de la percepción, como se ve enel sueño y la alucinación; b) Temporal: regreso a fases libidinales anteriores o más infantiles de la sexualidad por una frustración sexual adulta. Es el prerrequisito de la neurosis. También hay una regresión al narcisismo primario,que es la más profunda y supone la defensa más arcaica, pues bloquea al yo; c)Formal: regreso a formas de comportamiento más indiferenciados e inestructurados, del proceso secundario al proceso primario. Celener G. y otros, "Los mecanismos de defensa y las técnicas proyectivas",Publicación interna de la Cátedra de Teoría y técnicas de exploración ydiagnóstico Módulo II, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires,1996.

En la regresión como defensa, “el sujeto reasume un tipo de conducta que fueapropiado en algún periodo anterior de su vida. A menudo retrocede a un estilo de comportamiento adecuado para un adolescente e incluso para un niño. Si sólo retrocede hasta una etapa caracterizada por un razonable grado de madurez,detectar la regresión es relativamente difícil. La persona, en esencia, desanda el camino recorrido hasta alcanzar un modo de vida anterior en que la adaptaciónera más fácil de lograr”. Isaacson Robert (1996) El niño retardado mental. Buenos Aires: Paidós, pág. 44.

Según M. Klein.- La regresión "es la reactualización de vínculos objetales correspondientes a momentos evolutivos ya superados en el desarrollo individual. El yo claudica frente a situaciones actuales que no puede resolver y apela a modalidades de relación evolutivamente más primitivas, que en su momento fueroneficaces para mantener el equilibrio".Piccolo E., "Defensas en los tests gráficos", Editorial Paidós.

REPARACION

Según M. Klein.- "Actividad del yo dirigida a restaurar un objeto amado y dañado. Surje durante la posición depresiva como reacción a ansiedades depresivas y a la culpa. La reparación se puede usar como parte del sistema dedefensas maníacas, en cuyo caso adquiere las características maníacas de negación, control y desprecio". Segal H, “Introducción a la obra de Melanie Klein”, Buenos Aires, Paidós, 1987, pág. 124.

Según M. Klein.- "Mecanismo en virtud del cual el sujeto intenta reparar los efectos de sus fantasmas destructores sobre su objeto de amor. Este mecanismo valigado a la angustia y a la culpabilidad depresivas: la reparación fantasmática del objeto materno, externo e interno, permitiría superar la posición depresiva asegurando al yo una identificación estable con el objeto benéfico". Laplanche J y Pontalis J, “Diccionario de psicoanálisis”, Barcelona, Labor,1981, 3° ed, pág. 365.

REPRESENTACIÓN SOCIAL

Jodelet (pág. 474) propone la siguiente definición de representación social:“designa una forma de conocimiento específico, el saber del sentido común, cuyos contenidos manifiestan la operación de procesos generativos y funcionalmente caracterizados. En el sentido más amplio designa una forma de pensamiento social”.Las representaciones sociales pueden adoptar distintas formas (pág. 476),imágenes que condensan un conjunto de significados, sistemas de referencia parainterpretar lo que nos sucede, categorías para clasificar las circunstancias,fenómenos e individuos con quienes debemos tratar, teorías para establecer hechos sobre ellos, etc. La noción de representación social se sitúa en el puntodonde se articula lo psicológico con lo social. Según el mismo autor, las representaciones sociales constituyen modalidades de pensamiento práctico orientados hacia la comunicación, la comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal. En tanto que tales, presentan características específicas a nivel de organización de los contenidos, las operaciones mentales y la lógica (pág. 476).La caracterización social de los contenidos o de los procesos de representación han de referirse a las condiciones y a los contextos en los que surgen lasrepresentaciones, a las comunicaciones mediante las que circulan y a las funciones a las que sirven dentro de la interacción con el mundo y los demás. La representación social se define por su contenido (informaciones, imágenes,opiniones, actitudes, etc). Dicho contenido se relaciona con un fin, un trabajoa realizar por ejemplo. Pero también se define como una relación entre sujetos:es la representación que se forma un sujeto de otro sujeto. La representación social no es un duplicado de lo real o de lo ideal, ni la parte subjetiva delobjeto, ni la parte objetiva del sujeto: es la relación del hombre con las cosas y los demás hombres.

La representación social, en la caracterización de Jodelet, tiene cinco características fundamentales, que es posible sintetizar de la siguiente manera:1. Siempre es la representación de un objeto, persona, acontecimiento, idea,etc. Para eso se llama representación.2. Tiene un carácter de imagen y la propiedad de poder intercambiar lo sensibley la idea, la percepción y el concepto. La forma de representarnos el objeto, lapersona, etc., es mediante una imagen de ella.3. Tiene un carácter simbólico y significante. La representación como imagen,concepto, etc., no es una mera reproducción del objeto ausente, sino que es una construcción, donde el sujeto aporta algo creativo. Es decir:4. Tiene un carácter constructivo.5. Tiene un carácter autónomo y creativo.Las categorías que estructuran y expresan las representaciones sociales soncategorías del lenguaje.

Jodelet Denise (1989) La Representación social: fenómenos, concepto y teoría.Buenos Aires: Paidós.

REPRESION

Proceso universal mediante el cual se constituye el inconciente. Como defensa, implica mantener en el inconciente pensamientos, imágenes, recuerdos ligados auna pulsión cuya satisfacción provocaría displacer. La represión recae sobre el componente ideativo de la pulsión, pero la idea reprimida sigue actuando através de otras ideas asociadas a ella (llamadas derivados), con lo cual larepresión no se realiza de una vez y para siempre. Mantener la represión requiere un gasto energético permanente, pues lo reprimido busca siempre aflorarmediante sueños, lapsus, olvidos, etc. Celener G. y otros, "Los mecanismos de defensa y las técnicas proyectivas",Publicación interna de la Cátedra de Teoría y técnicas de exploración ydiagnóstico Módulo II, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires,1996. La represión “implica un rechazo

Page 83: Copia de Diccionario a-Z

inconciente de los recuerdos. El sujeto no niega que haya ocurrido un hecho determinado, pero lo olvida y lo mantiene sumergido bajo el nivel de la conciencia”. Por ejemplo, olvidar la cita con el dentista.Isaacson Robert (1996) El niño retardado mental. Buenos Aires: Paidós, pág 42.

Según M. Klein.- La represión "fenoménicamente se manifiesta como 'lagunas' en el pensar, sentir o verbalizar. Es el olvido no intencional de hechos, fantasías, ocurridos en la realidad externa o interna. Implica la necesidad de mantener disociados (olvidados) aspectos del vínculo objetal vividos como conflictuales o peligrosos"."Está relacionado en parte con el mecanismo de negación (responde a la fantasía'necesito no conocer tal aspecto mío y del objeto; si no lo conozco no existe').Supone el mecanismo de disociación, aunque es más evolucionado y adaptativo quela disociación"."Dentro de la teoría kleiniana en la evolución normal la represión es la heredera del mecanismo de disociación, y se hace posible como resultado de la elaboración de la etapa depresiva".

Piccolo E., "Defensas en los tests gráficos", Editorial Paidós.Es la operación a través de la cual el yo rechaza de la conciencia (o mantiene en el inconciente) representaciones (pensamientos, imágenes, recuerdos) ligados a una pulsión (sexual o agresiva). Ejemplo: un niño reprime la hostilidad haciasu hermano por temor al castigo de los padres.Otras defensas como la formación reactiva, la anulación, el aislamiento, la proyección o la identificación con el agresor no hacen más que repetir y reforzar el proceso de la represión.Berenbaum L y Ferrari R, Acerca de las defensas del psiquismo. Incluído en“Fundamentos de psicología”, pág. 105.

RESIGNIFICACION

Re-significar quiere decir encontrar un nuevo significado o sentido a unasituación, un síntoma, una conducta, etc. Por ejemplo, el descubrimiento de laprohibición del incesto resignifica al significante padre.

Resignificación, en sentido amplio, puede querer decir varias cosas:

a) Resignificar el presente en función del pasado: dar un nuevo sentido a unaexperiencia actual en función de algo ocurrido en el pasado (un síntoma expresa un conflicto infantil).

b) Resignificar el pasado en función del presente: dar un nuevo sentido a algodel pasado en función de algo ocurrido en el presente (lo que le ocurrió en la infancia adquiere un nuevo sentido que antes no tenía, porque ahora ocurrió algo, una interpretación, que arroja nueva luz sobre aquella situación pretérita, que fue resignificada). Sin ir tan lejos, otro ejemplo puede ser:"ahora que me casé entiendo porqué el año pasado ud, me dijo que no me casara").La resignificación es el equivalente psicoanalítico de los viajes a través del tiempo de la ciencia-ficción, y ambos pueden expresar el deseo del hombre derehacer algo mal hecho. Tal vez lo repetitivo del síntoma obedezca a volver ilusoriamente al pasado para revolverlo y resolverlo. En el viaje al pasado se modifica físicamente el acontecimiento pretérito, mientras que en la resignificación se lo modifica psicológicamente.

c) Resignificar el presente en función del futuro: Una situación presente puede ser significada en función de una situación futura.

Podemos dar dos ejemplos: a)el fenómeno parapsicológico de la precognición implica conocer con certeza algoque va a ocurrir (por ejemplo un terremoto desvastador), lo cual puede obligar al sujeto a resignificar hoy sus vínculos familiares ante la proximidad de la muerte; b) trazarse un nuevo proyecto de vida resignifica muchas de las actividades que en la actualidad puede estar realizando el sujeto.

d) Resignificar el futuro en función del presente: como el caso de una persona que se saca la lotería y, en función de ello, resignifica todas las imágenes quehasta entonces tenía sobre su futuro.Cazau Pablo (2000) Vocabulario de Psicología - Redpsicología.www.galeon.com/pcazau

RESILIENCIA

“Término extraído de la física que se ha incorporado a las ciencias que estudian la conducta y la psicología humanas, que se define como la capacidad de superar la adversidad y salir fortalecido de ella… Resiliencia no significa invulnerabilidad ni impermeabilidad al estrés, se relaciona mas bien con el poder ‘de rebotar y recuperarse’”. Tagle Soledad, “La resiliencia: es la base de la prevención en salud mental?”,incluído en Grau Martínez A y otros (2000), Psiquiatría y psicología de lainfancia y adolescencia. Madrid: Editorial médica Panamericana, pág. 26.

RESPONSABILIDAD

Consideremos los sentidos que pueden tener estos términos dentro de la psicología. El concepto de responsabilidad en psicología se asemeja algo al sentido jurídico: es responsable quien puede "responder" por sus actos. Esto incluye dos cosas: a) la capacidad de comprender que el acto es propio (no ajeno), y b) la capacidad para comprender las consecuencias que ese acto puede ocasionar para uno mísmo o los demás. Por ejemplo, si un padre no se ocupa de su hijo sabiendo que con ello está dañándolo en algún sentido, es responsable de sus actos.Psicológicamente, cabe distinguir responsabilidad de culpabilidad: en este último caso a) se pone el acento sobre el castigo que deberá recibirse, y b) aveces una persona se siente culpable por algo que no hizo, o que va a hacer, cosa que no sucede con la responsabilidad, aplicable a actos realmenteejecutados.Cazau P (2002), Vocabulario de Psicología. Redpsicología.

RESPUESTA

Page 84: Copia de Diccionario a-Z

Las respuestas son “unidades en que se divide la conducta”.Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág.625.RESPUESTA CONDICIONADA“Respuesta provocada por un estímulo distinto de aquel que la producenaturalmente. El estímulo condicionado, luego de una serie de apareamientos conel no condicionado, provoca una respuesta similar a la que suscita éste”.Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág.625.

RESPUESTA INCONDICIONADA

“Reacción natural, no aprendida, que provoca un estímulo no condicionado”.Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág.625.

RESPUESTA OPERANTE

“La que a su turno ‘opera’ sobre el entorno para producir algún efecto”.Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág.625.

RETEST

Repetición del mismo test en una segunda ocasión. Este procedimiento sirve sobretodo para medir la fiabilidad (o confiabilidad) del test en cuestión. El coeficiente de fiabilidad surje de la correlación entre las puntuaciones obtenidas por los mismos sujetos en las dos aplicaciones del test.Cazau Pablo (2000) Vocabulario de Psicología - Redpsicología.www.galeon.com/pcazau

RETRASO MENTAL

"La condición en que la capacidad mental es limitada, reflejada en una puntuación de inteligencia inferior a 70, lo que determina cierta dificultad para adaptarse a las necesidades de la vida; varía entre moderado y profundo".Myers D., "Psicología", Madrid, Editorial Médica Panamericana, 3ra. edición,pág. 320.

RETROACTIVIDAD

Concepto introducido por Lacan basándose en la idea de 'valor lingüístico' de Saussure, y alude al hecho de que la última palabra de una expresión lingüística resignifica las anteriores. El significado es algo que recién aparece al finalde la frase: hasta entonces sólo hay significantes puros que están en suspenso. Lacan utiliza el ejemplo del punto capitoné, usado en tapicería, donde la últimapuntada anuda todas anteriores, del mismo modo que la última palabra da sentidoa toda la frase.Cazau Pablo (2000) Vocabulario de Psicología - Redpsicología.www.galeon.com/pcazau

RITUAL

“Acto social de significación simbólica, cumplido en ciertas ocasiones porque lo prescribe la tradición”.Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág.625.

ROL

“Exigencias normativas que se aplican a la conducta de una categoría específica de personas en determinados contextos situacionales. Los roles establecen quién debe hacer cierta cosa, cuándo y dónde debe hacerla”.Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág.625.

ROL SOCIAL

“Patrón de comportamiento que se espera de una persona que ocupa un status particular; actividad de codificación compleja, que controla la creación y la organización de significaciones específicas y las condiciones para su transmisión y recepción. Los roles son producto del proceso de socialización, através del cual es interiorizado algo que es exterior al individuo” (pág. 155).Berstein Basil (1990), Poder, educación y conciencia. Sociología de la transmisión cultural. Barcelona: El Roure.

ROLE PLAYING

O representación del rol, “técnica grupal próxima al psicodrama. La diferencia fundamental radica en que no se da preferencia en el role playing a las situaciones familiares, sino a las situaciones de la vida diaria (por ejemplo, escenas de trabajo). El objetivo es empujar a los particpantes a explorar elinterior de los roles y de situaciones que a priori no les son familiares o versituaciones conocidas desde el punto de vista del otro.

Virel A., Vocabulario de psicoterapias, Barcelona, Gedisa, 1985, pág. 265.

Término que tiene dos significados en psicoterapia, muy relacionados entre sí:

actuar la réplica de una situación del pasado del paciente, y otra

Page 85: Copia de Diccionario a-Z

actuar un grupo de conductas diferentes a las conductas habituales del paciente. La técnica se puede usar para obtener más información sobre el paciente (por ej .sus habilidades sociales), y enseñar conducta nueva (pág. 275).

Striegel-Moore R y Slaikeu K, (1993) Glosario de técnicas de terapia en crisis.Incluído en Slaikeu K, Intervención en crisis. México: El Manual Moderno.

Vocabulario de Psicologia Letra S

SABIDURIA

La sabiduría una habilidad muy amplia, también llamada poder sintetizador general, es aquello que uno llega a esperar en individuos mayores que han tenidouna amplia gama de experiencias críticas en su vida más temprana y que ahora pueden aplicarlas en forma apropiada y juiciosa, en las circunstancias apropiadas. El término se aplicaría a personas que tienen considerable sentido común y originalidad en uno o más dominios, junto a una capacidad madura de metaforizar.

Gardner Howard, “Estructuras de la mente: la teoría de las múltiples inteligencias”, México, Fondo de Cultura Económica, 1983, pág. 320.

Page 86: Copia de Diccionario a-Z

SADISMO

"Parafilia caracterizada por la necesidad de infligir daño a otra persona paraexcitarse sexualmente".Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,1995, pág. 459.

SALUD

Para la OMS, salud es un "estado de completo bienestar físico, psíquico ysocial, y no sólo ausencia de enfermedad". Esta definición rescata el aspectopositivo de salud (dice lo que es, no lo que no es), pero la plantea en términos absolutos y a-históricos. Por ello, Saforcada propone la siguiente definición:"Salud es una situación de relativo bienestar físico, psíquico y social -el máximo posible en cada momento histórico y circunstancia sociocultural determinada, considerando que dicha situación es producto de la interacción permanente y recíprocamente transformadora entre el individuo (entidad bio-psico-socio-cultural) y su ambiente (entidad físico-química-psico-socio-cultural y económico-política)".Debe desarrollarse una definición operativa de salud, pero no tomandoindicadores de enfermedad (como las tasas de morbilidad, mortalidad, etc). Para ello, necesitamos una teoría de la salud. Tal teoría debe incluír la idea que lasalud no es sólo una responsabilidad individual sino de toda la sociedad, siendo los derechos humanos el fundamento ético de una concepción de este tipo.

Saforcada Enrique, Módulo I: Programa. Publicación interna de la Cátedra deSalud Pública y Salud Mental de la Facultad de Psicología de la Universidad deBuenos Aires, 1996.

SALUD MENTAL

Según M. Klein.- "Se considera que las personas saludables y neuróticas han pasado por la posición depresiva, que las personas con problemas depresivos están fijados en ella y que las personas con problemas esquizoides y paranoides no han logrado alcanzarla" (pág. 90), habiendo quedado estas últimas fijadas ala posición esquizo-paranoide.Rycroft C, Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós, 1976.Según M. Klein.- “La evolución normal del individuo y de su capacidad de amorparecen basarse ampliamente en el grado en el cual el yo temprano logró elaborary superar la posición depresiva. En último término, ello parece depender de lacapacidad del yo de modificar suficientemente sus situaciones de angustia primitivas y sus mecanismos de defensa y de desarrollar así nuevos mecanismos de defensa, que llevan a una confianza mayor y más estable en la bondad de sus objetos internalizados y reales…”.Klein M (1935) Contribución a la psicogénesis de los estados maníaco-depresivos,incluído en Obras Completas Melanie Klein (Volumen I: Amor, culpa y reparación),Buenos Aires: Paidós, 1999, pág. 295.

Según Melanie Klein.- La base de la salud mental es una personalidad bien integrada. Los elementos de una personalidad bien integrada son las cincosiguientes: madurez emocional, fuerza de carácter, capacidad para manejar emociones conflictivas, equilibrio entre la vida interior y la adaptación a la realidad, y fusión exitosa entre las distintas partes de la personalidad.La madurez emocional significa que los sentimientos de pérdida de la temprana infancia y sus placeres pueden hasta cierto punto ser contrarrestados por la capacidad de aceptar sustitutos y que las fantasías infantiles no afecten la vida emocional adulta. Fuentes legítimas de gratificaciones son por ejemplo elgoce con nuestros hijos y nietos, y los recuerdos. La fortaleza de carácter tiene por base el hecho que han introyectado predominantemente, con más fuerza, los aspectos buenos de la madre que los malos frustrantes, pues así el yo puede desarrollar sus potencialidades. La madre introyectada es la que guía y protege, no la que domina (paz interior). La hostilidad y la angustia quedan volcados sólo hacia lo que hace peligrar lo quese siente bueno. Fortaleza de carácter implica comprensión, compasión, simpatíay tolerancia hacia los demás, haciéndonos sentir internamente más seguros y menos solos. Implica también aptitud para enfrentar conflictos externos e internos.La adaptación al mundo externo no debe interferir con la libertad de nuestrasemociones y pensamientos, y esto implica interacción entre lo externo e interno,no división y aislamiento. Tal equilibrio no implica evitar conflictos, sino tolerar emociones conflictivas y poder manejarlas. El débil de carácter hace una renegación: vive superficialmente evitando siempre enfrentarse con sus conflictos más profundos. Esta inseguridad de la renegación implica falta de confianza en uno mísmo. No puede soportar el dolor ni mucho menos, por lo tanto,compartitrlo o comprenderlo en otros.La salud mental se estructura ya desde los primeros días de vida. Al principio el bebé ve reforzado su odio y su hostilidad hacia objetos que lo frustran, manteniendo dicho odio disociado del amor hacia el objeto bueno. Debe disociar amor y odio para preservar los aspectos amados de la madre, y así divide ésta enbuena y mala. Si esta disociación no es muy profunda más tarde podrá hacer una integración. Mientras aún persiste la angustia persecutoria ante el objeto malo, va luego apareciendo (posición depresiva) los sentimientos depresivos en la segunda mitad del primer año de vida. Aparece depresión y culpa por sus impulsos agresivoshacia la madre amada. Junto con el sentimiento de culpa aparece también el deseo de reparación, un factor central que ayuda a superar en parte su depresión yculpa.En la salud mental no hay sólo factores externos (ambiente continente, ni muy permisivo ni muy rígido), sino también factores internos, como la capacidad deamor (distinta en cada niño), más fortaleza yoica, fantasías más ricas, etc. Este interjuego entre factores externos e internos explica porqué hay saludmental en un medio desfavorable, y enfermedad en un medio favorable.Salud mental no es abandonar la actitud infantil: en la adultez hay remanentes de omnipotencia, de renegación, y cuanto más se hayan modificado estas actitudesinfantiles mayor será el equilibrio mental. A medida que se

Page 87: Copia de Diccionario a-Z

desarrolla el yo, más intrincadas son las defensas contra la angustia y más exitosas y menosrígidas. Cuando la comprensión no se esclerosa con las defensas, es posible lasalud mental.Otro aspecto importante de la salud mental es la integración de las diferentes partes del self en forma exitosa. La sensación de tener partes desconocidas deuno mismo urge a la integración. Lo que se busca integrar es el amor con elodio, pues el primero puede mitigar el segundo, pues si ambos se mantienen separados no se produce alivio. La integración siempre implica dolor, pues elodio disociado y sus consecuencias son difíciles de enfrentar, y la incapacidad de tolerar este dolor renueva la tendencia a disociar. La integración crea además una tolerancia hacia nuestros impulsos y, por lo tanto, hacia los defectos ajenos, pero una integración de la vida mental como la expuesta en la práctica es imposible realizar con plenitud.Klein M, Sobre la salud mental. Incluído en Obras Completas, Tomo VI. BuenosAires: Paidós-Hormé. Esta nota resume los conceptos del capítulo 10 “Sobre la salud mental”.

Winnicott.- Para Winnicott, “la salud mental de un individuo es determinada desde el comienzo por la madre, quien proporciona lo que he denominado un ambiente facilitador, es decir un ambiente en el cual los procesos naturales decrecimiento del bebé y sus interacciones con lo que lo rodea puedan desarrollarse según el modelo que ha heredado. Pero esto no es todo. Sisuponemos la salud mental, la madre (si obra correctamente) está echando las bases de la fuerza de carácter y de la riqueza de la personalidad del individuo.Teniendo una buena base, el individuo será capaz , con el tiempó, de relacionarse creativamente con el mundo, y de disfrutar y utilizar lo que éstetiene para ofrecerle, incluyendo la herencia cultural” (Winnicott, 1998:43).Winnicott D (1998) Los bebés y sus madres. Barcelona: Paidós.

SALVAJE DE AVEYRON

En 1799 fue encontrado en las selvas de Cannes, Francia, un niño de aproximadamente 12 años de edad. No hablaba ni contestaba preguntas, no parecía responder a ruidos cercanos, estaba desnudo y su cuerpo estaba lleno decicatrices.Philippe Pinel, el psiquiatra más reputado de entonces, concluyó que el pequeño salvaje, nombrado como Víctor, padecía una "imbecilidad constitucional", por lo que debería recluírsele en una institución para su custodia. A pesar de estediagnóstico, un educador de sordos, Jean Itard, consideró que a Víctor no había que recluírlo sino educarlo intentando socializarlo, enseñarle a hablar,despertar su sensibilidad y ampliar la esfera de sus ideas. Itard estaba influenciado por la ideas de J. Locke, y entendía que las capacidades humanas son prácticamente infinitas y están determinadas por el ambiente. Aunque nuncallegó a convertir a Víctor en una persona normal, pudo demostrar que los diagnosticados como “idiotas” podían aprender ciertas habilidades sociales mediante un entrenamiento adecuado. Su discípulo Seguin demostró que se podíaentrenar en ese sentido a los retrasados mentales, mediante un sistema educativo por entonces llamado “método fisiológico”.Para mayor información puede consultarse Lane, H (1984) El niño salvaje de Aveyron, Madrid: Alianza. El informe original data de 1802, y llevaba por título« Des premiers développements du jeune Sauvage de l'Aveyron ».Cazau P (2002) Vocabulario de Psicología. Redpsicología.

SANITARISMO

"Conjunto de principios ideológicos y éticos, teorías científicas y tecnológicas, tecnologías y prácticas por medio de las cuales, en forma planificada, el equipo multidisciplinario de Salud junto con la comunidad encaran la preservación y promoción de la salud y la prevención de la enfermedadactual y potencial, y de sus secuelas sociales". El sanitarismo es el conjunto de métodos y técnicas para el abordaje de la salud pública, desde las cuatro P: 1) Protección: de la salud, cuando no está amenazada. 2) Prevención: de la salud, cuando hay riesgo de perderla o cuando ya está perdida. Hay una prevención primaria, secundaria y terciaria. 3) Promoción:de la salud, mostrando que por ejemplo no es un gasto sino una inversión. 4)Previsión: prever a corto, mediano y largo plazo. El sanitarismo tiene su marco de referencia en la epidemiología, y su marcooperativo en la planificación. Es una tarea multidisciplinaria (varios profesionales que se ocupan de un problema común, en este caso la salud, sin llegar a un producto diferente, como ocurre en la tarea interdisciplinaria). En cuanto al rol del psicólogo en el sanitarismo, este no debe limitarse solamente a lo asistencial. El sanitarismo es un amplio campo que incluye, por ejemplo: a) Problemas organizacionales en hospitales. b) Educación para la Salud. c) Planificación de la Salud (Psicología Social). d) Acciones comunitarias de Salud. e) Formación de recursos humanos. f) Psicosociólogos y psicoantropólogos como agentes de cambio de valores, creencias y actitudes.

Saforcada Enrique, Módulo I: Programa. Publicación interna de la Cátedra de Salud Pública y Salud Mental de la Facultad de Psicología de la Universidad deBuenos Aires, 1996.

SCREENING

Page 88: Copia de Diccionario a-Z

Designa la forma abreviada en que pueden tomarse algunos tests. Su finalidad puede ser, por ejemplo en el caso del Inventario de Desarrollo de Battelle, una forma de economizar tiempo sin perder fiabilidad, permitiendo detectar en quéárea del desarrollo debe o no hacerse una evaluación completa.

Cazau Pablo (2000) Vocabulario de Psicología - Redpsicología.www.galeon.com/pcazau

SECRETO PROFESIONAL

Es la obligación de no dar a conocer la historia clínica del paciente (que porotro lado hay obligación de hacerla) ni su resumen, ni aún a un juez que lapida. Se rige por el artículo 156 del Código Penal Argentino. No debe confundirse mala praxis y violación del secreto profesional, dos figuras delictivas distintas.

Distinguimos el secreto profesional absoluto y el relativo.1) Secreto profesional absoluto: Es el que no tiene excepciones. En Argentina uno siempre puede ampararse en él, o sea, nadie puede ser obligado a violarlo, no así por ejemplo en EEUU, donde si se sabe que un paciente puede matar, debe"violarse" el secreto denunciándolo.2) Secreto profesional relativo: Tiene excepciones. En Argentina, se puede"violar" el secreto en ciertos casos llamados excepciones, aunque no se está obligado a hacerlo (como sí ocurre en EEUU), ya que siempre uno puede ampararse en el secreto profesional absoluto. Las excepciones, algunas justificadas (justacausa), son las siguientes:a) Pericias. El sujeto no está obligado a someterse a una pericia, pues nadie está obligado a declarar contra sí mísmo, siendo la excepción a esto la alcoholemia.b) Si se beneficia el paciente: como cuando se trabaja en equipo y se hace uninforme al médico solicitante. También, cuando se supervisa el tratamiento de unpaciente con otro analista. En estos casos se habla de secreto profesional compartido.c) Si se beneficia la sociedad: el paciente puede cometer un delito y se da aconocer su peligrosidad.d) Si hay autorización escrita del paciente para divulgar el secreto.e) En la ley del Sida: Según esta ley se puede revelar que una persona estáinfectada en ciertos casos: informar a los bancos de sangre para advertir sobre esa persona, informar al curador (generalmente un médico) si la persona es incapaz, etc. La Ley del Sida es una de las pocas que hace explícita referenciaal secreto profesional.

SELECCION DE PERSONAL

Puede definirse como la elección del individuo adecuado para el cargo adecuado o, en un sentido más amplio, escoger entre los candidatos reclutados a los más adecuados, para ocupar los cargos existentes en la empresa, tratando de mantenero aumentar la eficiencia y el rendimiento del personal. De esta manera, la selección busca solucionar dos problemas fundamentales: a) adecuación del hombre al cargo, y b) eficiencia del hombre en el cargo.

Chiavenatto, "Administración de recursos humanos".

SELF

Según Winnicott, cada cual tiene un self cortés y socializado (por ejemplo elque dice ‘gracias’ por cortesía, aunque no esté agradecido), y también un selfprivado sólo accesible a la intimidad. Es lo que sucede normalmente y podemos considerarlo normal. El primero es el falso self, y el segundo, el verdaderoself. En la salud esta división del self es un logro, pero en la enfermedad esun cisma de la mente que puede llegar incluso a la esquizofrenia.Winnicott D (1964) El hogar, nuestro punto de partida. Buenos Aires: Paidós,págs. 78 y 83.

SENSACION

Según H. Pieron, hay sensación cuando la eficacia de una estimulación es revelada por una reacción global del organismo, una modalidad particular deactividad, una forma de conducta o una modificación consecutiva de ciertos comportamientos. En otras palabras, cuando el efecto de la estimulación puede integrarse en el sistema de la vida psíquica que gobierna la adaptación delorganismo al medio. La excitación y la reacción general no involucran forzosamente la sensación. Ver Excitación en

Page 89: Copia de Diccionario a-Z

Kaufmann M, La sensibilidad. Publicación interna de la Cátedra de Psicología General I del Departamento de Psicología de la Facultad de Filosofía y Letras dela Universidad de Buenos Aires. Ficha N° 319. 1971.

SENTIDO COMUN

El sentido común es la habilidad para encarar problemas en forma intuitiva, rápida y tal vez inesperadamente exacta. El término suele aplicarse a ciertas habilidades como las interpersonales o las mecánicas, pero no a otras como el sentido musical. El término se puede aplicar también a quienes parecen capaces de planear con anticipación, explotar oportunidades, guiar sus destinos y losajenos de forma prudente, no contaminados por ideologías o teorías complejas,todo lo cual estaría relacionado con la inteligencia intrapersonal y con laesfera de la voluntad.

Gardner Howard, “Estructuras de la mente: la teoría de las múltiples inteligencias”, México, Fondo de Cultura Económica, 1983, pág. 320.

SENTIMIENTO

Según McDougall (1908) es "un sistema organizado de disposiciones emocionales que se centran alrededor de la idea de algún objeto". Según este autor, existen tres sentimientos: amor, odio y autoconsideración.

Rycroft Ch., "Diccionario de psicoanálisis", Buenos Aires, Paidós, 1976, pág.104.

SERVIDUMBRE SEXUAL

“La expresión «servidumbre sexual» fue elegida en 1892 por Krafft-Ebing para designar el hecho de que una persona puede llegar a depender en un grado extraordinario de otra con la que mantiene relaciones sexuales. Esta servidumbre puede alcanzar algunas veces caracteres extremos, llegando a la pérdida de toda voluntad propia y al sacrificio de los mayores intereses personales, Ahora bien: el autor no olvida advertir que cierta medida de tal servidumbre «es absolutamente necesaria si el lazo ha de lograr alguna duración». Esta cierta medida de servidumbre sexual es, en efecto, indispensable como garantía del matrimonio, y tal y como éste se entiende en los países civilizados, y para su defensa contra las tendencias polígamas que lo amenazan. Entendiéndolo así, nuestra sociedad civilizada ha reconocido siempre este importante factor”.“Krafft-Ebing hace nacer la servidumbre sexual del encuentro de un «grado extraordinario de enamoramiento y debilidad de carácter», por un lado, con unilimitado egoísmo, por otro. Pero la experiencia analítica no nos permite satisfacernos con esta sencilla tentativa de explicación. Puede comprobarse más bien que el factor decisivo es la magnitud de la resistencia sexual vencida, y secundariamente la concentración y la unicidad del proceso que culminó en talvictoria. La servidumbre es así más frecuente e intensa en la mujer que en elhombre, si bien este último parece actualmente mucho más propenso a ella que enla antigüedad. En aquellos casos en los que hemos podido estudiar la servidumbre en sujetos masculinos hemos comprobado que constituía la consecuencia de unas relaciones eróticas en las que una mujer determinada había logrado vencer la impotencia psíquica del sujeto, el cual permaneció ligado a ella desde aquelmomento. Muchos matrimonios singulares y algunos trágicos destinos -a veces de muy amplias consecuencias- parecen explicarse por este origen de la fijación erótica a una mujer determinada”.

Freud S (1918), El tabú de la virginidad.

SEUDODEMENCIA

Llámase pseudodemencia los casos donde el trastorno intelectual se parece a la demencia, pero, cuando al mejorar la depresión subyacente, mejora también eltrastorno intelectual o cognitivo. El DSM-III no ofrece ningún criterio diagnóstico para la seudodemencia, donde coexisten al mismo tiempo síntomasdepresivos y de déficit intelectual por causa no orgánica. El DSM-III hace undiagnóstico primario de demencia y luego agrega ‘con depresión’, o sea, ver lacausa de esta última como orgánica. Lo principal de la seudodemencia es 1) que el déficit intelectual, siempre severo porque implica amnesia y falta de juicio, es reversible, 2) es el trastorno psiquiátrico primario, al cual puede agregársele por ejemplodepresión, y 3) no es de origen orgánico, como la demencia. A la pseudodemencia a veces se la llamó depresión enmascarada, es decir, detrás del déficit intelectual se enconde una depresión como comienzo de todo elproceso. La disforia es el síntoma predominante, sin

Page 90: Copia de Diccionario a-Z

embargo, de la depresión, y no los trastornos severos en el juicio, con lo cual está mal aplicada la denominación ‘depresión enmascarada’. La demencia y la depresión, por otro lado, no son mutuamente excluyentes, y además la depresión influye sobre sus aspectos afectivos, pero no sobre los cognitivos, que siguen su curso en forma independiente.

Teri L y Reifler B, Gerontología clínica.

SEXO

“Conjunto de caracteres biológicos, inicialmente inmodificables por la cultura.Genitales externos, vulva o pene, y diferencias reproductivas biológicas”.

Barragán Medero F, (1991), La educación sexual. Guía teórica y práctica.Barcelona: Paidós, pág. 154.

SEXUALIDAD

“Función de relación con los demás caracterizada por la búsqueda de comunicación, afectividad y placer. Complementariamente puede implicar reproducción. Es una constante del ser humano desde el nacimiento hasta la muerte. Su estructuración es fundamentalmente social y cultural más que biológica”.

Barragán Medero F, (1991), La educación sexual. Guía teórica y práctica.Barcelona: Paidós, pág. 154.

SI MISMO

“El individuo tal como es conocido por él mísmo en un marco de referencia socialmente determinado”.Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág.626.

SIGNO

Indicador objetivo de un proceso orgánico, como por ejemplo la fiebre.

Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,1995, pág. 88.

SIGNO-GESTALT

Es el estímulo que desencadena la respuesta sonriente, y concretamente consiste en una peculiar configuración de un rostro humano, caracterizada por: a) el rostro está de frente; b) se centra en los ojos y su entorno, es decir, frente ynariz; y c) está en movimiento. Spitz René, El primer año de vida del niño, México, Fondo de Cultura Económica,1979, págs. 78 y 81.

SIMBÓLICO

Page 91: Copia de Diccionario a-Z

Muchos pensadores han abordado esta cuestión desde diferentes puntos de vista: S. Freud, G. Mead, E. Cassirer, J. Piaget, e incluso I. Pavlov cuando distinguía el primer y segundo sistema de señales. Más allá de estas caracterizaciones, se pueden proponer las siguientes ideas para entender la actividad simbólica en el ser humano.El hombre es un ser simbólico porque es capaz de producir, utilizar einterpretar símbolos. Si yo imagino cómo podría ser un átomo, estoy produciendoo generando un símbolo. Si yo me acerco al enemigo portando una bandera blanca, estoy utilizando un símbolo, y si yo veo que mi vecino ahora no me saluda más, estaré interpretando un símbolo. En cualquiera de estos casos, un símbolo es algo (una imagen, un gesto, etc) que representa algo (un átomo, una intención de rendición, una intención por ignorar).A diferencia del animal, el hombre produce, utiliza o interpreta símbolos que guardan una cierta ‘distancia’ respecto de lo simbolizado: el sol ya no representa lisa y llanamente un astro, sino a un rey o un dios; el tocar a otra persona ya no representa lisa y llanamente un acto de tocar sino, por ejemplo, una intención por invadir su privacidad, etc. Entre otras cosas, los símbolos permiten manipular la realidad sin que la realidad quede materialmente afectada, del mismo modo que un simulador de vuelopermite aprender a volar sin destruír el avión. Por ejemplo gracias a los números puedo restar 5 de 3 para ver qué pasa, sin necesidad de tomar cinco manzanas y destruír 3 para ver cuantas quedan: he podido manipular la realidad en un nivel simbólico. En otro ejemplo, cuando utilizo la palabra ‘desierto’ intento hacer presente la imagen o la idea de un desierto sin tener que trasladarme materialmente a él para mostrarlo. Desde el psicoanálisis, otra función de los símbolos es que permiten expresar ideas o sentimientos de índole sexual en forma desfigurada de manera tal depoder ‘engañar’ a la censura que impone el yo sobre tales contenidos y afectos. Cazau Pablo (2000) Vocabulario de Psicología - Redpsicología.www.galeon.com/pcazau

SINCRONIZACION CEREBRAL

Acción y efecto de sincronizar los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo, es decir, de iniciar y mantener en ambos un ritmo único y coherente de forma talque operen al unísono y coordinadamente. Algunos estudios han demostrado que los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo operan de diferente manera y endiferentes ritmos, lo que ha llevado a la conclusión de que los humanos utilizan, por lo general, sólo una mitad del cerebro por vez. Pero varios especialistas han probado que en ciertos estados mentales extraordinarios tales como la meditación profunda o la intensa creatividad, ambos hemisferios mudan su funcionamiento hacia un ritmo único y coherente, operando al mismo tiempo. Los científicos llaman a este estado 'sincronía', y recientemente pudo comprobarse que ciertos instrumentos que estimulan el cerebro pueden generar ese estado.

SINDROME

Conjunto de signos y síntomas que aparecen en forma de cuadro clínico. O dicho en otros términos, es un agrupamiento o patrón recurrente de signos y síntomas(pág. 88). En otro lugar (pág. 156), los mismos autores definen síndrome como una agrupación de síntomas presentes en un determinado momento.Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,1995.

SINDROME AMNESICO

“Denominación general para los casos “puros” de amnesia, en que una lesión cerebral produce un déficit global y permanente de memoria sin que haya otros deterioros intelectuales. Se caracteriza por una gran dificultad para retener información nueva (recibida después del comienzo de la amnesia), esto es, amnesia anterógrada, y puede o no ir acompañada de amnesia retrógrada”.

Belloch A. Y otros, Manual de Psicopatología Vol I, Madrid, McGraw Hill, 1995,pág. 271.

SINDROME DE ABSTINENCIA

"Es el conjunto de síntomas y signos que aparecen en una persona dependiente de una sustancia psicoactiva cuando deja bruscamente de consumirla o la cantidad consumida es insuficiente" (pág. 526)."Cuadro sintomático que aparece en un sujeto dependiente debido a la disminuciónde los niveles en sangre de una droga. Se produce a las pocas horas de la abstinencia de ésta. En el caso del alcohol se caracteriza por temblores, hiperactividad autonómica, ansiedad, irritabilidad, inquietud e insomnio. Pueden aparecer también procesos alucinatorios" (pág. 487). Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,1995.

Page 92: Copia de Diccionario a-Z

SINDROME DE ABSTINENCIA AGUDO

En el caso de los opiáceos, "conjunto de síntomas y signos orgánicos y psíquicosque aparecen inmediatamente después de interrumpir el consumo del opiáceo delque la persona es dependiente. Este síndrome de abstinencia suele serespectacular, pero poco peligroso para el sujeto".Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,1995, pág. 526.

SINDROME DE ABSTINENCIA CONDICIONADO

En el caso de los opiáceos, "consiste en la aparición de la sintomatología típica de un síndrome de abstinencia agudo en un individuo que ya no consume, al ser reexpuesto, incluso meses más tarde, a los estímulos ambientales que fueroncondicionados, a través de un proceso de aprendizaje de tipo pavloviano, al consumo de la sustancia de la que era dependiente".

Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,1995, pág. 526.

SINDROME DE ABSTINENCIA TARDIO

En el caso de los opiáceos, "aparece después del síndrome de abstinencia agudo;esto es, después de 4 a 12 días de la aparición del síndrome de abstinencia. Se caracteriza por un conjunto de disregulaciones del sistema nervioso neurovegetativo y de las funciones psíquicas básicas, que persisten durante un largo periodo de tiempo, meses o años, después de conseguirse la abstinencia. Esto, cuando se da, acarrea múltiples problemas al sujeto".

Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,1995, pág. 526.

SINDROME DE BURNOUT

El término Burnout hace referencia a un tipo de estrés laboral e institucional generado en profesionales que mantienen una relación constante y directa con otras personas, máxime cuando ésta es catalogada de ayuda (médicos, enfermeros,profesores), 1 y su origen se basa en cómo estos individuos interpretan y mantienen sus propios estadios profesionales ante situaciones de crisis. El término Burnout es descrito originalmente en 1.974 por Fredeunberger 2 aunque es principalmente con los estudios, de Maslach y Jackson 3, 5, cuando realmente adquiere verdadera importancia el estudio de este síndrome.

Atance Martínez Juan Carlos, Aspectos epidemiológicos del síndrome de burnout enpersonal sanitario - "http://www.msc.es /salud/epidemiologia/resp/199703/burnout.htm" - Dirección Provincial de Insalud de Guadalajara. Uno de los temas fundamentales tratados en el estudio del burnout ha sido su definición, así como diferentes aportaciones conceptuales a la comprensión del burnout que, como ya vimos anteriormente, se ha presentado y se sigue presentando con diferentes obstáculos por la dificultad de conceptualizar un proceso complejo como es este síndrome, así como porque su similitud, cuando noigualdad, con el concepto estrés aplicado a las organizaciones (estrés laboral) ha supuesto cuestionar continuamente el constructo. Starrin, Larsson y Styrborn (1990) señalan que un aspecto importante del burnout es que instintivamentetodos saben lo que es, aunque la mayoría puedan ignorar su definición; así eldiscernimiento en la literatura sobre el síndrome acerca de su definición tiene que ver con la discusión sobre el papel que tiene la sociedad y las condiciones sociales que producen este fenómeno. Estos autores parten de que el burnout afecta de forma individual a una sociedad abstracta. Con un planteamiento más radical, Grebert (1992) entiende el burnout "como una construcción cultural quepermite a los profesionales de la relación de ayuda manifestar cuáles son sussufrimientos y dificultades" (p. 808), llegando a conceptualizarlo como un planteamiento defensivo de la profesión. Garces Enrique, Tesis sobre el burnout -http://www.abacolombia.org.co/art/80.htm.

Page 93: Copia de Diccionario a-Z

El burnout o quemamiento, es un síndrome de agotamiento emocional, de despersonalización y de reducción de la capacidad personal, que puede presentarse en sujetos que, por profesión, se "ocupan de la gente" (Maslach). Se trata de una reacción a la tensión emocional crónica creada por el contactocontinuo con otros seres humanos, en particular cuando éstos tienen problemas omotivos de sufrimiento. Es decir, se puede considerar un tipo de estrésocupacional, pero, aunque tenga algunos efectos morbosos comunes con otras reacciones al estrés, el factor característico del burnout es que el estrés surge de la interacción social entre el operador y el destinatario de la ayuda.Por eso se dice, que este síndrome es "el precio de ayudar a los demás". Así,cuando decimos o escuchamos que un funcionario u oficinista, por ejemplo, está"quemado", se trata de otra cosa distinta. El síndrome del burnout o quemamiento, está perfectamente descrito y estudiado y siempre se refiere al quepueden sufrir los profesionales que tienen por misión ayudar a los demás(médicos, enfermeras, maestros, policías, asistentes sociales, funcionarios deprisiones, etc.).Gómez Sancho Marcos y Bondjale Oko Teodoro, Síndrome de Burnout o quemamiento delos profesionales. Prevención y tratamiento. La gestión del estrés. El cuidadode los cuidadores. - http://usuarios.tripod.es%20/prision/articulos/quemamiento.htm).

Maslach y Jackson , especialistas americanas en Psicología de la Salud, handefinido el "burnout" como un síndrome de estrés crónico de aquellas profesiones de servicios que se caracterizan por una atención intensa y prolongada con personas que están en una situación de necesidad o de dependencia. Según estas autoras, el Síndrome de Burnout se caracteriza por un proceso marcado por el cansancio emocional, la despersonalización y el abandono de la realización personal. Báez Gloria, El síndrome de "burnout" en mujeres que trabajan en el campo de laviolencia familiar - http://www.cosmovisiones.com/habitacionpropia/cont/s_sindrome.html).

El síndrome burnout o síndrome de "estar quemado", recoge una serie de respuestas a situaciones de estrés que suelen provocar la "tensión" alinteractuar y tratar reiteradamente con otras personas.

El síndrome se manifiesta en los siguientes aspectos: A. Psicosomáticos: fatiga crónica, frecuentes dolores de cabeza, problemas desueño, úlceras y otros desórdenes gastrointestinales, pérdida de peso, doloresmusculares, etc. B. Conductuales: absentismo laboral, abuso de drogas (café, tabaco, alcohol, sefármacos, etc.), incapacidad para vivir de forma relajada, superficialidad en elcontacto con los demás, comportamientos de alto riesgo, aumento de conductasviolentas. C. Emocionales: distanciamiento afectivo como forma de protección del yo,aburrimiento y actitud cínica, impaciencia e irritabilidad, sentimiento deomnipotencia, desorientación, incapacidad de concentración, sentimientos depresivos. D. En ambiente laboral: detrimento de la capacidad de trabajo detrimento de lacalidad de los servicios que se presta a los clientes, aumento de interaccioneshostiles, comunicaciones deficientes.Este síndrome se da más en profesionales de la enseñanza, en profesionales de lasalud; por ejemplo psiquiatras y psicólogo. Los factores personales, familiares,y organizacionales se hallan implicados en el surgimiento de este síndrome.Sin autor, El síndrome burnout o síndrome de "estar quemado" -http://www.psicologia-online.com%20/autoayuda/burnout.htm).

Se considera un trastorno adaptativo crónico, en asociación con las demandaspsicosociales de trabajar directamente con personas. Se requieren al menos 6 meses de período desadaptativo, y puede ocasionarse tanto por un excesivo grado de exigencias como por escasez de recursos.El burnout resulta de una discrepancia entre los ideales individuales y larealidad de la vida ocupacional diaria e involucra básicamente tres dimensiones:1. Agotamiento emocional: se refiere a la pérdida o desgaste de recursos emocionales.2. Deshumanización o despersonalización: desarrollo de actitudes negativas,cínicas e insensibles hacia los receptores (pacientes, clientes).3. Falta de realización personal: tendencia a evaluar el propio trabajo de forma negativa. Este síndrome se manifiesta por una sintomatología multidimensional, en el ámbito cognitivo, somático y emocional.Las manifestaciones clínicas más frecuentes son los síntomas emocionales, existiendo ansiedad y ánimo depresivo, expresados como desánimo y hastío. Pueden producirse en ocasiones alteraciones de conducta (absentismo laboral, abuso dealcohol, consumo de otros tóxicos, etc.). También se han descrito síntomas psicosomáticos como cefaleas, insomnio y trastornos gastrointestinales. Todos ellos pueden concluir en incapacidades laborales.

Existen otras formas de presentación, en forma de trastornos del comportamiento,que suelen "salpicar" al resto de los compañeros del trabajo y al entorno familiar. Son frecuentes las actitudes negativas, sarcásticas y poco colaboradoras, que dificultan y enturbian la dinámica de grupos normal en un trabajo en equipo. Del mismo modo, esta actitud es sufrida por el paciente, que percibe la apatía del médico, cerrándose así un círculo muy difícil de romper. Capilla Pueyoa R., El síndrome de burnout o de desgaste profesional -"http://db.doyma.es /cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/ mrevista_jano.fulltext?pident=9224" - Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Madrid.

El término burnout, acuñado originalmente por Freudenberger, procede del mundo del deporte y expresaba la situación que vivían los deportistas cuando no obtenían los resultados deseados a pesar de sus grandes esfuerzos y entrenamientos. Su

Page 94: Copia de Diccionario a-Z

categorización y difusión como síndrome se debe principalmente a Cristina Maslach a partir de 1977, quien lo conceptualiza comouna respuesta a un estrés emocional crónico caracterizado por agotamiento físicoy psicológico, actitud fría y despersonalizada en la relación con los demás ysentimiento de inadecuación a las tareas que se han de desarrollar.El síndrome es padecido, principalmente, por aquellos sujetos cuyas profesiones consisten en ofrecer servicios humanos, directos y de gran relevancia para elusuario: enfermeros, profesores, policías, cuidadores, etc... Hasta la fecha setrata de un síndrome no recogido en clasificaciones psicopatológicas internacionales aunque ha sido objeto de multitud de estudios e investigaciones.En cuanto a los predictores más potentes de burnout destacan: a) las relacionesinterpersonales en el trabajo; b) la insatisfacción con su rol; c) experimentaraltos niveles de estrés en el trabajo: d) sentimientos de apatía y claudicación,y d) recibir apoyo inadecuado (Seva, A: 1985; Vázquez, A., Ferrer, V., Fornés,J., Fernández, M.C. y Queimadelos, M.:1994; Yela, J.R.: 1996).Cordeiro Castro, José A.; Guillén Gestoso, Carlos l.; Gala León, Francisco J. ;Lupiani Giménez, M.; Benítez Garay, A.; Gómez Sanabria, A. (2003) Prevalencia del síndrome de Burnout en los maestros. Resultados de una investigación preliminar. Psicologia.com. 2003; 7(1).

SINDROME DE DEPENDENCIA

"Conjunto de manifestaciones fisiológicas, comportamentales y cognoscitivas en el cual el consumo de una droga, o de un tipo de ellas, adquiere la máxima prioridad para el individuo, mayor incluso que cualquier otro tipo de comportamiento de los que en el pasado tuvieron el valor más alto. La manifestación característica del síndrome de dependencia es el deseo, a menudo fuerte y a veces insuperable, de ingerir sustancias psicoactivas ilegales o legales, aún cuando hayan sido prescriptas por un médico. La recaída en el consumo de una sustancia, después de un periodo de abstinencia, lleva a la instauración más rápida del resto de las características de la dependencia, de lo que sucedce en individuos no dependientes (CIE-10).Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,1995, pág. 526.

SINDROME DE DOWN

"Una condición de retraso y trastornos físicos conjuntos provocados por la presencia de un cromosoma suplementario en la estructura genética del individuo".Myers D., "Psicología", Madrid, Editorial Médica Panamericana, 3ra. edición,pág. 320.

SINDROME DE KORSAKOFF

"Fuerte deterioro de las funciones de la memoria anterógrada y de la memoria retrógrada, apatía, pero con preservación de las capacidades sensoriales y otras capacidades inteelctuales. Asociado comúnmente con la encefalopatía deWernicke".

Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,1995, pág. 487.

SÍNDROME ESQUIZO-LÍMBICO

Se puede designar con este término a pacientes que presentan cuadros psicóticos exógenos, es decir, originados por lesiones cerebrales focales temporo-límbicas, para subrayar el carácter orgánico de los mismos y diferenciarlos de otras entidades bien definidas, sin la pretensión de agregar un nuevo neologismo a laya de por sí controvertida clasificación psiquiátrica.

Castellanos Gastón y Velasco Suárez Manuel, “Síndrome esquizo-límbico”, en Neurología, neurocirugía y psiquiatría. 2002;35(2).

SINESTESIA

Page 95: Copia de Diccionario a-Z

“Variedad patológica de aglutinación perceptiva (ver Percepción alteraciones), en la que una sensación se asocia con una imagen que pertenece a un órgano o modalidad sensorial distinta”.Belloch A. Y otros, Manual de Psicopatología Vol I, Madrid, Mc Graw Hill, 1995,pág. 227.

SINTOMA

Indicador subjetivo de un proceso orgánico y/o funcional (vivencia de lafiebre). De hecho, el síntoma aislado -considerado en sí mísmo- no resulta anormal o morboso. Se considera que el síntoma es la unidad mínima descriptible en psicopatología. Por otra parte, se pueden clasificar los síntomas como primarios (rectores, nucleares o patognomónicos), es decir, que nos orientanhacia un diagnóstico determinado, y síntomas secundarios, cuando no cumplen loscriterios etiológicos o descriptivos de la entidad nosológica en la que se han identificado.Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,1995, pág. 88. El psicoanálisis clásico considera a la formación neurótica de síntomas como análoga a la elaboración de los sueños: en ella el síntoma lleva a cabo un compromiso entre el deseo reprimido y los dictados del agente represor.

Rycroft Ch., Diccionario de Psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós, 1976.

“Designa conductas que son señal de disfunción así en individuos como en la familia como un todo. La teoría psicodinámica y la teoría de sistemas sostienen que un síntoma indica círculos más amplios de patología, pero el punto de vista familiar entiende que el síntoma se puede constituír en foco de intervención así como de tratamiento del contexto interpersonal en que está inserto”.

Umbarger C, “Terapia familiar estructural”, Barcelona, Paidós.

Punto de vista sistémico.- Según Papp, desde el enfoque sistémico, el cambio no es una solución única a un problema único, sino un dilema a resolver. Así, si la familia “es vista como un sistema autorregulador y el síntoma como un mecanismode regulación, y se elimina el síntoma, entonces el sistema quedará temporariamente desregulado” (Papp P, 1988:25). El cambio entonces impone unprecio por cuanto va a repercutir sobre el resto del sistema. Por lo afirmado por Papp, puede inferirse que en realidad los cambios van dándose a lo largo de etapas: en una primera etapa se desestructura o desregula el funcionamiento familiar, mientras que en una segunda etapa se vuelve a reestructurarla de una manera no disfuncional. Papp destaca además otra cuestión importante: no se puede cambiar el sistema sin cambiar el síntoma. La familia suele pensar que el síntoma es exterior alsistema o sea, ‘nada tiene que ver con ellos’ y por tanto puede ser cambiado por separado. Sin embargo, aquí “el terapeuta conecta el síntoma y el sistema para mostrar que no se puede cambiar uno sin cambiar el otro, de manera que el puntocentral no es eliminar el síntoma sino qué sucederá si se lo elimina, qué precio deberá pagar la familia por su eliminación” (Papp, 1988:29).Papp Peggy (1988) El proceso de cambio. Buenos Aires: Paidós.

SOBREAPRENDIZAJE

“Práctica de una tarea más allá del punto de dominio para combatir el olvido ymejorar la transferencia”.

Woolfolk A (1996) “Psicología educativa”, México, Prentice-Hall HispanoamericanaSA, pág. 316.

SOCIALIZACION

“La socialización es un fenómeno complejo a cargo de la familia primero y luegode las instituciones educativas, que resulta de un adecuado equilibrio de funciones normativas y nutritivas parentales [...] Llamamos nutritivas a aquellas funciones primarias que tienden a la satisfacción inmediata de necesidades de los hijos: alimento, amor, abrigo, etc., que son, en general, gratificantes para ambos: padres e hijos, simbiotizantes, generadoras de apego e imprescindibles para la supervivencia al menos durante el periodo de dependencia infantil. Llamamos normativas a aquellas funciones relacionadas con el ajuste ala realidad, con el aprendizaje e internalización de aquellas reglas que los hijos necesitarán conocer para manejarse exitosamente, no sin actitud crítica, en el mundo en el que les tocará vivir. En general apuntan más al futuro que al presente y son promotoras de la individuación y el crecimiento. Son frustrantes para padres e hijos porque están ligadas a la espera o al

Page 96: Copia de Diccionario a-Z

“no”, más que al “sí”o a la satisfacción. Son, por esto, más vulnerables. Tienen, además, la particularidad de requerir de la acción conjunta de ambos progenitores, pues, de lo contrario, el excluído se convertirá en saboteador voluntario o involuntario de la norma. La experiencia nos muestra que la calidad de la crianza y de lasocialización resultante está en relación con una adecuada proporción de ambasfunciones. Los desequilibrios importantes de este balance saludable generan disfunciones y patologías bastante específicas. El aumento de lo normativo o la disminución de lo nutritivo llevan a conductas inhibidas, en general. El aumento de lo nutritivo o la disminución de lo normativo llevan al descontrol y a laviolencia. La función normativa, que limita desde afuera, puede internalizarse yganar autonomía, sólo sobre una suficiente función nutritiva que promueva laidentificación”.

El proceso de socialización puede describirse así: 1) Descubrimiento del otro,que limita nuestra omnipotencia personal, con capacidad para gratificar ofrustrar; 2) Experiencia de límite: negación o espera de la satisfacciónbuscada; 3) Enunciación de la norma, explícita o implícita, con o sinracionalización; 4) Enunciación de los riesgos de su transgresión; 5) Conductaque vela por el cumplimiento de la norma y por la sanción de la transgresión; 6)Capacidad de mantener el vínculo afectivo, la función nutritiva, más allá de lanorma y aún de la sanción de la transgresión; 7) Internalización de la normapara que ella actúe en forma de control autónomo, sin la presencia delcontrolador; 8) Extensión del aprendizaje experiencial intrafamiliar al ámbitodel mundo externo.Díaz Usandivaras C., “Familia y minoridad en riesgo”, Publicación Interna de laCátedra de Psicología Clínica de la Familia, Universidad de Belgrano, Buenos Aires, Argentina, 2000, pág. 3.“Proceso por el cual los individuos, en su interacción con otros, desarrollan las maneras de pensar, sentir y actuar que son esenciales para su participación eficaz en la sociedad”.Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág.626.“Proceso por el cual un individuo adquiere una identidad cultural específica y responde en función de tal identidad. Al aprender, en interacción con otros, las actitudes del grupo social y al adoptar el comportamiento aprobado por éste, el individuo se torna miembro de ese grupo social” (pág. 160).

Berstein Basil (1990), Poder, educación y conciencia. Sociología de latransmisión cultural. Barcelona: El Roure.

SOCIOBIOLOGIA

“Disciplina que se ocupa de la base biológica de la conducta social en todas las especies, desde las colonias de amebas hasta las sociedades humanas”.

Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág.626.

SOCIOGRAMA

Gráfico o diagrama que muestra los criterios que rigen las elecciones mutuas de los miembros de un grupo en un momento dado.Vander Zanden J., Manual de psicología social, Barcelona, Paidós, 1995.

SOCIOLINGUISTICA

“Dominio de la lingüística que estudia las relaciones entre el lenguaje y los comportamientos sociales. En este sentido, se ocupa de la descripción de las normas sociales que determinan el comportamiento lingüístico. Otro de sus temas fundamentales es el estudio de las variaciones linguísticas vinculadas con comportamientos sociales y la relación del lenguaje con los diferentes contextos comunicacionales”.

Marín Marta (1997) Conceptos claves. Gramática, lingüística, literatura. BuenosAires: Aiqué, pág. 205.

SOCIOMETRIA

Page 97: Copia de Diccionario a-Z

Método objetivo para evaluar los criterios de atracción, rechazo o indiferencia que operan entre los miembros de un grupo.Vander Zanden J., Manual de psicología social, Barcelona, Paidós, 1995. Como método, “es un medio para presentar de modo sencillo y gráfico toda laestructura de relaciones que existen en un momento dado, entre los compopnentes de un determinado grupo. Las principales líneas de comunicación, o la pauta de atracción o rechazo, se hacen fácilmente comprensibles en una sola ojeada, entoda su amplitud”.Jennings Helen, “Sociometry in Group Relations”, in American Council of Education, Washington, 1948.“Gráfico o diagrama que muestra los criterios que rigen las elecciones mutuas delos miembros de un grupo en un momento dado”. Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág.626.

SOLEDAD

“Por soledad, propiamente dicha, entendemos el sentimiento prolongado, desagradable, involuntario, de no estar relacionado significativamente o de manera próxima con alguien. [...] Se alude a dos tipos de soledad: a) la soledad por aislamiento emocional, que deriva de la ausencia de una relación íntima conuna figura de apego. Esta es la experiencia más desagradable; y b) la soledad por aislamiento social que ocurre por falta de lazos con un grupo social cohesivo de pertenencia (una red social de amigos o una organización vecinal)”(págs. 33-35).“Investigadores y clínicos coinciden en señalar dos causas principales desoledad: a) las internas o personales, dificultad para estar solo, habilidades sociales deficientes o patrones cognitivos disfuncionales; y b) las externas osituacionales, carencia de recursos sociales, económicos, demográficos” (pág.57).

Muchinik E y Seidmann S, Aislamiento y soledad, Eudeba, Buenos Aires, 1998.Cuando pensamos en la soledad inmediatamente relacionamos esta idea con ausencia de compañía, es decir, ausencia de otros seres humanos. Sin embargo, esto lequita bastante riqueza al concepto. Se suele decir, por ejemplo, que se puede estar solo aún rodeado de mucha gente, en especial si se trata de personas desconocidas, como en una estación de tren o en una fiesta. Sin embargo, la condición de estar solo existe siempre, aún cuando una persona esté acompañada por sus seres más queridos e incondicionales. En todo caso, no está aislada, pero en un nivel está sola, entendiendo por soledad una condición donde no se pueden compartir ciertas experiencias, pensamientos, sentimientos o acciones,bien porque se consideran íntimos o bien porque resulta imposible hacerlo, como una experiencia mística y el gusto o inclinación por determinada cosa oactividad. Desde ya, una persona podría fusionarse con otra de tal manera que, simbióticamente, compartieran absolutamente todo y no quedaran espacios deprivacidad. En estos casos, la persona quizá habría dejado de estar sola pero pagando un alto precio: la desaparición de su yo como entidad individual. Cazau, Pablo (2002) Vocabulario de Psicología - Redpsicologíawww.galeon.com/pcazau

SOLIPSISMO

1. En filosofía, teoría según la cual sólo existe el individuo, mientras que elmundo exterior es aparente, porque no es otra cosa que los propios pensamientos del sujeto.

2. En psicología, suele equipararse el solipsismo con el narcisismo primitivo (del bebé) para quien supuestamente el mundo exterior sirve exclusivamente para satisfacer sus propios deseos.

SOMBRA

Según Jung son los aspectos ignorados, rechazados e inadaptados del sujeto que pueden irrumpir en la conciencia sin aviso, traduciéndose entonces en estados de ánimo o conductas que el mismo sujeto no puede explicar ni adscribir a sí mísmo.La sombra puede ser proyectada en otros, cuando asignamos cualidades a otraspersonas que rechazamos en nosotros mismos.

Ostrov León, Clases año 1978, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Mientras las cualidades fuertes se intensifican en la conciencia, el lado más débil e inadaptado se retrotrae hacia el inconciente. Allí formará una constelación que, una vez cargada de libido o energía suficiente, sale a la superficie bajo la forma del complejo autónomo llamado sombra, que viene arepresentar el lado más débil u oscuro de la personalidad. En la condición neurótica la sombra aumenta considerablemente cubriendo gran parte de la personalidad (pág. 113-116).La sombra, ubicada en el inconciente personal, puede se controlada, pero cuando se desplaza a estratos más profundos, dicho complejo adquiere cualidades arquetípicas, adquiere más energía y ejerce más fácilmente su efecto. En este caso, la sombra ya no será expresada como una figura del mismo sexo del sujeto ,sino del opuesto, es decir, la sombra se transforma en anima (en el hombre) o enanimus (en la mujer).

Page 98: Copia de Diccionario a-Z

Si bien esta situación tiene efectos desagradables o negativos, Jung considera que forma parte del proceso creador de la individuación, por cuanto integra conciencia e inconciente (pág. 119-121).

Progoff Ira, “La psicología de Jung y su significación social”, Buenos Aires,Paidós, 1967.

SOMNILOQUIO

"Habla durante el sueño".Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,1995, pág. 399.

STATUS

“Sentimiento personal expansivo de ser alguien especial y valioso, de modo tal que la imagen de sí sea iluminada positivamente”. Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág.626.

SUBLIMACION

Una pulsión se sublima cuando es derivada hacia un nuevo fin, no sexual y socialmente valorado como el arte o la producción intelectual. En las demás defensas el impulso es mantenido a raya mediante una elevada contracarga: en la sublimación ello no ocurre porque se quita energía al impulso cargándolo en otrofin. Para Fenichel, la sublimación es la única defensa exitosa, pero tengamospresente que las otras defensas también pueden usarse normalmente. La sublimación implica una modificación del yo.Celener G. y otros, "Los mecanismos de defensa y las técnicas proyectivas",Publicación interna de la Cátedra de Teoría y técnicas de exploración y diagnóstico Módulo II, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires,1996. Como mecanismo de defensa, “es transformar inconcientemente impulsos inaceptables en otros más aceptables, por ejemplo, transformar la necesidad de dominar a otros en la organización de obras de caridad”.

Gelder M, Mayou R y Geddes J (1999), Oxford Psiquiatría, Madrid: Marbán, 2da.Edición, pág. 91.

La sublimación es el medio de tansformar y elevar la energía sexual convirtiéndola en una fuerza positiva y creadora, pero también, a la inversa, esun medio de atemperar y atenuar su excesiva intensidad. Por tanto, desde Freud la sublimación puede entenderse o bien como la expresión positiva más elaborada y socializada de la pulsión, o bien como defensa que puede atemperar los excesos pulsionales (pág. 104).Nasio J, Enseñanza de siete conceptos cruciales del psicoanálisis. Barcelona:Gedisa.“La sublimación es el proceso a través del cual la psique es forzada a reemplazar sus ‘objetos privados o propios’ de carga libidinal (comprendida supropia ‘imagen’) por objetos que son y valen en y por su institución social, y convertirlos en ‘causas’, ’medios’ o ‘soportes’ de placer para sí mísmo” (pág.240). Castoriadis C (1989), La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona:Tusquets, Volumen 2.

SUEÑO TRASTORNOS

Ejemplos de trastornos que puede ocurrir en relación al dormir son las disomnias, la hipersomnia, el insomnio, la parasomnia, el somniloquio y la narcolepsia. También pueden mencionarse el mioclonus nocturno (contracción muscular que produce sacudidas repetidas de las extremidades durante el sueño), la jactatio cápitis nocturna (balanceo repetitivo de la cabeza o de todo el cuerpo desde el inicio del sueño hasta la primera aparición del estadio MOR), y la apnea del sueño (interrupción de la respiración durante diez o más segundos).

Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,1995, pág. 399.

Page 99: Copia de Diccionario a-Z

SUFRIMIENTO

Existen por lo menos dos maneras de relacionar entre sí síntoma y sufrimiento, utilizando para ello la conectiva lógica condicional (el famoso "si...entonces..."): 1) Síntoma > Sufrimiento.

2) Sufrimiento > Síntoma. En el primer caso, lo que se afirma es que si hay síntoma, entonces hay sufrimiento. Esto es cierto, sea que consideremos al síntoma en su sentido psicoanalítico o en su sentido médico: quien tiene un síntoma tiene algún grado de sufrimiento, aunque éste se derive de la simple presencia molesta del síntoma. En el segundo caso, se afirma que todo sufrimiento implica un síntoma.Esto no es cierto: una persona puede sufrir por la pérdida de un ser querido y no constituír su padecer un síntoma, entendiendo por este último una forma de manifestación de una patología, orgánica o psíquica: una persona mentalmente sana puede sufrir por una pérdida. Este breve análisis resulta importante porque se suele relacionar, superficialmente, psicoterapia con síntoma, síntoma con sufrimiento y, por carácter transitivo, psicoterapia con sufrimiento. Sinembargo, no todo sufrimiento justifica una intervención psicoterapéutica. Cazau P (1999) Vocabulario de psicología. Redpsicología. www.galeon.com/pcazau

SUPERDOTACION

La Organización Mundial de la Salud considera superdotada a aquella persona conun coeficiente intelectual por encima de los 130 puntos.

Fuente: http://www.eltercertiempo.net/recortes/recort10.htm Se definen por poseer aptitudes que sobrepasan claramente la capacidad media delos niños de su edad y por tener un talento creador en uno o varios campos. Superdotados y precoces no son sinónimos.

La problemática de estos niños se relaciona con el hecho de que la superioridad intelectual no entraña necesariamente el éxito, ni el éxito implica el desarrollo de la personalidad, ni la preparación para la asunción del fracaso y la frustración. Así por ejemplo, un pequeño problema puede ser un factor de desadaptación con regresión, pérdida de motivación e indiferencia escolar. El medio exterior desempeña un papel muy importante en la inadaptación (expectativas de la familia, profesores, pueden suponer importantes conflictos ante una contrariedad o fracaso). Los autores coinciden en que los posibles problemas son individuales, pero parece que las necesidades de adaptación aumentan a mayor C.I. (coeficiente intelectual). La falta de paralelismo entre madurez intelectual y madurez psicoafectiva puede suponer una desadaptación interna y social (tendencias agrupos de mayor edad, exigencias familiares...). Así paradójicamente pueden presentar fracaso escolar por falta de interés o motivación hacia las actividades escolares. Fuente: http://www.sanamens.com/abuscar/superdotados.htm

Según Pat Hollingsworth, especialista en educación para superdotados, hay patrones comunes que muestran si un niño es más avanzado que sus pares y debe recibir una mayor estimulación educativa: Suelen ser verborrágicos, analíticos y curiosos. "Son esa clase de niños que los demás califican como encantadores", dice Hollingsworth. Demuestran interés en aprender cosas nuevas. Tienen unamemoria asombrosa para retener detalles sobre un tema específico desde muy chicos. Son muy curiosos. Según Linda Kreger Silverman, son chicos que preguntan mucho y quieren saber más. Tienen mucha imaginación. Suelen inventar amigos imaginarios. Cuando son más pequeños, duermen menos que los chicos de su edad. Fuente: http://www.unidosaqui.com/content/es005817A8.html

No hay acuerdo en definir al superdotado, pero entre los puntos de vista más actuales encontramos el de J. Renzulli (1982) quien sugiere que debería distinguirse entre el superdotado académico y el superdotado creativo /productivo. “Las personas superdotadas a nivel académico aprenden las lecciones con mucha facilidad y rapidez y por lo general obtienen buenas calificaciones en pruebas de inteligencia. No obstante, estos indicadores no pronostican necesariamente éxito en el futuro. Los estudiantes superdotados a nivel creativo tienden a sobresal ir en situaciones que requieren utilizar información para solucionar problemas en formas nuevas y efectivas. Es más probable que estas características se asocien con el éxito en la edad adulta”.“En base a estas ideas, Renzulli y Reis (1991) definieron al superdotado como una combinación de tres características básicas: capacidad general superior al promedio, un alto nivel de creatividad, y un alto nivel de compromiso con las tareas o motivación para tener un buen desempeño en ciertas áreas”.

Woolfolk A (1996) “Psicología educativa”, México, Prentice-Hall Hispanoamericana SA, pág. 123.El término ‘superdotación’ se refiere al potencial para los altos niveles de ejecución creativa en la adultez y se puede encontrar en el área intelectual,emocional, física, o sensibilidad estética, entre otras. Haciéndose eco de otrasopiniones, Lorenzo García prefiere el término “talento” para evitar etiquetar a ciertas personas como muy diferentes, y a ciertos niños que pueden exacerbar su autocrítica y la exigencia de los demás.

Page 100: Copia de Diccionario a-Z

Lorenzo García R, “Acerca de la problemática del talento”, en Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Año 5, 2000, pág. 44.

Los modelos empleados para la investigación de talentos se pueden clasificar encuatro grupos: 1) orientados a rasgos o capacidades, por ejemplo poniendoénfasis en la inteligencia (Terman, Galton, Pearson, Binet, Gardner); 2)orientados hacia componentes cognitivos o mecanismos de funcionamientointelectual (Sternberg y otros); 3) orientados al logro o rendimiento (Stern, últimos trabajos de Terman y propuestas actuales de Feldhusen, Renzulli, etc.); y 4) orientados a lo sociocultural o psicosocial, que consideran el impacto de la familia, escuela y comunidad (Tannenbaum y otros). Lorenzo García R, “Acerca de la problemática del talento”, en Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Año 5, 2000, pág. 49-52.

Se puede hacer una caracterización del niño dotado tomando en cuenta trescaracterísticas básicas: intelectuales, afectivas y perceptivas (Gerson yCarracedo, 1996:39):Los aspectos intelectuales están definidos a partir de características como granpoder de abstracción, tendencia a examinar lo inusual y a establecer nexos de relación entre lo aprarentemente no relacionado, marcado interés por la solución de problemas, tendencia a seleccionar solo lo relevante, elevado nivel de energía, independencia en el trabajo y en el estudio, pensamiento crítico, comportamiento dirigido a objetivos, inusual capacidad para procesar información, habilidad para generar ideas y soluciones, muy buena memoria, habilidad para la lecto-escritura temprana, elevado nivel de habilidad verbal ymayor comprensión de las sutilezas del lenguaje, marcado interés por laexperimentación, habilidad para identificar y considerar soluciones múltiples aun problema dado (pensamiento divergente), flexibilidad, actitud cuestionadora yelevada capacidad para la re-creatividad (da una nueva forma a lo esencial).

Como características afectivas se destacan un agudo sentido del humor, despreocupación por las normas sociales, persistencia en mantener un punto de vista, inusual profundidad o intensidad emocionales, hipersensibilidad, perfeccionismo, elevada autoconciencia, agudo sentido de la justicia y lalibertad, tendencia a la automarginación, poca tolerancia a la frustración e independencia en actitud y comportamiento social. Por último, sus características perceptivas implican poseer intuición muyacentuada, agudo sentido de la percepción visual, gran agudeza auditiva, y percepción supra-fenoménica y atemporal (percibe más allá de lo visible y lotangible).Gerson K y Carracedo S, (1996), Niños dotados en acción, Buenos Aires, Tekné.

SUPERYO

"Según la escuela de M. Klein existiría, desde la fase oral, un superyo que se formaría por introyección de objetos 'buenos' y 'malos' y que el sadismo infantil, que entonces se encuentra en su acmé, haría particularmente cruel".Laplanche J y Pontalis J, “Diccionario de psicoanálisis”, Barcelona, Labor,1981, 3° ed, pág. 421."Los padres ambivalentemente amados introyectados durante la posición depresiva forman el núcleo del superyo". Segal H, “Introducción a la obra de Melanie Klein”, Buenos Aires, Paidós, 1987,pág. 122.

Vocabulario de Psicologia Letra T-U-V-W-X-Y-Z

TAQUIFEMIA

“Alteración del habla que se caracteriza por la rapidez excesiva de la palabra,la omisión de sílabas o sonidos y la articulación imprecisa de los fonemas”.

Page 101: Copia de Diccionario a-Z

Belloch A. y otros, Manual de Psicopatología Vol I, Madrid, McGraw Hill, 1995,pág. 374.

TAQUITOSCOPIO

(Etimológicamente significa 'mirar rápido'). Es un aparato que proyecta imágenesrápidamente sobre una pantalla. Tiene diversos usos en psicología experimental.Por ejemplo, la escuela del New Look lo utilizó para determinar lascaracterísticas selectivas de la percepción humana.

Cazau Pablo (2000) Vocabulario de Psicología - Redpsicología.www.galeon.com/pcazau

TARTAJEO

“Trastorno del habla que se caracteriza por una pronunciación torpe de laspalabras, alteración del ritmo y dificultad de evocación de las palabras. Puedeconstituír un trastorno lingüístico propiamente dicho o, con más frecuencia,derivar de cuadros patológicos más globales (deficiencia mental, senilidad otrastornos emocionales)”.

Belloch A. y otros, Manual de Psicopatología Vol I, Madrid, McGraw Hill, 1995,pág. 374.

TARTAMUDEZ

“Trastorno del habla que se caracteriza por una alteración de la fluidez y delritmo de la expresión oral. Comporta un patrón de respuestas complejo(cognitivo, lingüístico, emocional, comunicativo) que puede tener una granvariabilidad interindividual Clínicamente se suelen identificar tres formas:tónica, clónica y mixta”.

Belloch A. y otros, Manual de Psicopatología Vol I, Madrid, McGraw Hill, 1995,pág. 374.

TECNICAS PROYECTIVAS

Definición.- Son métodos donde se emplean estímulos para obtener respuestas,pero no es cualquier estímulo el aplicado, ni cualquier respuesta la que seespera obtener.

Los estímulos deben cumplir cuatro características:1) El sujeto no debe tener una idea clara del objetivo del estímulo, para que nolo manipulee concientemente.2) No debe ser claramente estructurado, para potenciar la expresión de lapersonalidad y sus motivaciones más fundamentales.3) Debe estar tipificado o standarizado, para permitir una comparación inter eintrasujeto. La patología es una exageración de rasgos existentes en lapersonalidad adaptada. Para poder comparar se usan, entonces, PARAMETROS, oconstantes que se toman en cuenta no sólo en la estimulación, sino también en larecolección de respuestas y en su interpretación: para estas tres cosas haymodos constantes (de estimular, de recolectar, de interpretar).4) Los segmentos de comportamiento a los que apunta deben están claramentedeterminados.Las respuestas están determinadas por los estímulos (respuestas populares oclishés), pero también por los factores organizativos intraspsíquicos (hipótesisde la proyección). El fin de la técnica proyectiva es poner de manifiesto lasrelaciones más idiosincrásicas y menos socializadas de la personalidad.Celener Graciela, Fundamentos teóricos para la inclusión de láminas en blanco(Ort-Tat), publicación interna de la Cátedra de Técnicas psicodiagnósticas II dela Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, 1996.

Presupuestos teóricos de los tests proyectivos.- Son básicamente elpsicoanálisis y las psicologías holísticas (Gestalt-Lewin). La mayoría de lastécnicas proyectivas pueden considerarse formas estructuras de actividadasociativa, y descansan sobre los siguientes presupuestos psicoanalíticos: 1) Elinconciente como fuerza motivante de la conducta. 2) El concepto de proyección.3) El concepto de personalidad. 4) El concepto de transferencia.Celener Graciela, Fundamentos teóricos para la inclusión de láminas en blanco(Ort-Tat), publicación interna de la Cátedra de Técnicas psicodiagnósticas II dela Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, 1996.

Reseña histórica.- Ya en 1895 Binet había sugerido manchas de tinta paraestudiar imaginación visual, a lo que siguen otros intentos, pero hasta 1920solo se aplicó a contenidos mentales, imaginación y diferencias individuales, yno exploraron la personalidad en su conjunto, ya que no había por entonces unconcepto englobante como ese.El concepto de personalidad surgirá con el psicoanálisis, y en él se basarán Murray y Phillipson. En 1920 surgen las verdaderas raíces de los testsproyectivos.

Ejemplos de tests proyectivos son:

TAT Test de Apercepción Temática de Murray

TRO Test de Relaciones Objetales de PhillipsonAmbos son tests de estimulación visual, poco estructurados, verbales (contarhistorias) y constructivos (por la tarea a realizar).

Celener Graciela, Fundamentos teóricos para la inclusión de láminas en blanco(Ort-Tat), publicación interna de la Cátedra de Técnicas psicodiagnósticas II dela Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, 1996.

TELESCOPAJE

Page 102: Copia de Diccionario a-Z

El término ‘telescopaje’, utilizado en cirugía y traumatología, fue empleado enpsicoanálisis para designar el proceso en virtud del cual se transmiten de unageneración a otra ciertos contenidos psíquicos vinculados a sucesos muysignificativos (traumas, etc.) que, de esta manera, ejercerán sus efectos en lageneración siguiente bajo diversas modalidades, sin que estos efectos puedanatribuírse a experiencias individuales de los sujetos de dicha generación.Señala, por ejemplo Ada Rosmaryn (en “Orígenes del Superyo”): “El análisis delos hijos de sobrevivientes del Holocausto descubrió tanto la creación de unIdeal de redención del sufrimiento de los padres imposible de cumplir, como laidentificación con el agresor en el Yo o en el Superyó. Los hijos de lossobrevivientes debieron sufrir la fragmentación y contradicción de un Superyóque los condenaba a volver a ser víctimas en lugar de sus padres (revivir susexperiencias de degradación y terror), tanto como les exigía triunfar sobreaquellos que habían querido su destrucción. El análisis de esta segundageneración permitió observar cómo muchos de ellos transfirieron las figuras delos perseguidores nazis sobre la de los padres imaginariamente omnipotentes dela infancia, transformando a éstos en cruelmente punitivos, poderosos yvengativos. El sufrimiento traumático de origen social, transmitidotransgeneracionalmente, era atribuído a las figuras edípicas. Estastransferencias regresivas así como las defensas contra la agresión, parecieroninfiltrar al Yo y al Superyó posteriores al trauma en los sobrevivientes yluego, por telescopaje, en sus hijos. Los sentimientos de culpa de los padrespor haber sobrevivido llevaban a estos hijos a ser una víctima sacrificial”.

http://www.chasque.net/frontpage/relacion/0004/freudiana.htmm

“En general, se pueden rastrear en las familias de origen de las parejasinfértiles, situaciones traumáticas o duelos no resueltos en relación a lasexualidad o a la procreación (niños no nacidos, abortos, partos traumáticos,muerte de la gestadora y/o del niño; muerte de un familiar en el momento delparto; maternidades sufrientes; genocidios, etc.). Estos contenidos ingresan alpsiquismo a través de distintas modalidades de la identificación: enlaceemocional primario, fenómenos de sugestión, de imitación, de incorporaciónmasiva, etc. En las generaciones subsiguientes estas formas primarias deidentificación tienden a expresarse al modo de una "puesta en acto", o lo queotros autores han llamado, "identificaciones alienantes", "telescopaje","visitantes del yo".

http://www.psinet.com.ar/rif6/702.htm

TEMA DELIRANTE

Hace referencia al contenido de la idea delirante. Dicho contenido puede ser decontrol, persecutorio, de grandeza, de pobreza, nihilista, de culpa,extravagante, corporal, de referencia, de amor, etc.

Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,1995, pág. 331.

TEMPERAMENTO

Bleger distingue temperamento de constitución y de carácter. “La constituciónestá dada por las características somáticas, físicas, más básicas y permanentes.Depende fundamentalmente de la herencia biologica, pero no está libre de lainfluencia de los factores ambientales y psicológicos. El temperamento estáconstituído por las características afectivas más estables y predominantes. Solo ha considerado siempre como el aspecto funcional o dinámico de laconstitución, en el sentido de su origen totalmente hereditario. Las influencias ambientales durante los primeros años de vida son, sin embargo, de granimportancia tanto para la formación de la constitución y el temperamento, comopara la de la personalidad total. El carácter está dado por las pautas deconducta más habituales o persistentes; para ellas, se admite la influenciapredominante del medio ambiente”.

Bleger José, Psicología de la conducta. Buenos Aires: Paidós, págs. 238-239.

Y carácter.- Clásicamente son términos que se utilizaron y aún se utilizan paradesignar, respectivamente, los aspectos más biológicos y los aspectos mássociales de la personalidad. Se considera que el temperamento es la partedeterminada biológicamente de la personalidad: son las formas de sentir yreaccionar de las personas en tanto dependen de su sistema neuroendocrino o, engeneral, de su constitución corporal. En cambio el carácter es el conjunto derasgos que resultan del aprendizaje o internalización de las normas sociales ydel ajuste de la conducta a ellas.Varios autores han identificado diferentes tipos de temperamento y diferentestipos de carácter. Por ejemplo, Kretchsmer distinguió los temperamentosciclotímico, esquizotímico y vicioso, correspondientes a tres tiposfundamentales de constitución somática: pícnico, leptosómico y atlético. Por suparte en psicoanálisis suele hablarse de un carácter anal, de un carácter oral,de un carácter genital, etc, resultados de fijaciones en las respectivas fasesdel desarrollo psicosexual.

Cazau P (2003) Vocabulario de Psicología. Redpsicología.

TENDENCIA ANTISOCIAL

Para Winnicott, la tendencia antisocial no es necesariamente delincuencia, puesla primera aparece en el niño normal o casi normal. Winnicott menciona dosejemplos: primero, el de un niño que no debió ser sometido a un psicoanálisissino que debió haber sido colocado en un ambiente adecuado. Segundo, otro casodonde muestra con qué facilidad podemos tratar a veces una tendencia antisocial,si la terapia es complementaria de una asistencia ambiental adecuada.La tendencia antisocial no es un cuadro aparte al lado de la neurosis o lapsicosis, puesto que se la puede encontrar en ambas patologías. En el origen dela tendencia antisocial encontramos un problema o una expresión de esperanza. La falta de esperanza del niño antisocial es la característica básica del niñodeprivado. Winnicott dice que quien se comporta antisocialmente, en realidadestá esperando (esperanza) de encontrar un ambiente que se ocupe de él.Son importantes sus tendencias destructivas y agresivas. El niño provocareacciones ambientales valiéndose de su destructividad, como si buscar un marcode constante expansión, que originalmente fueron los brazos de su madre. El niñoque roba un objeto no busca el objeto sino a la madre, sobre la que tieneciertos derechos. La madre fue de alguna forma creada por él, y la madre seconvirtió en su objeto.

Page 103: Copia de Diccionario a-Z

Cazau P (1996), Vocabulario de Psicología. Redpsicología www.galeon.com/pcazau

TEORIAS PSICOLOGICAS

Marx y Hillix dividen las teorías psicológicas en tres grandes tipos: deestímulo-respuesta, del campo, y de la personalidad. Al psicoanálisis lomencionan como sistema, aunque a veces lo denominan teoría (pág. 411).1) Teorías de estímulo-respuesta.- a) De refuerzo (Escuela de Hull-Spence ypositivismo de Skinner), b) De contiguidad (asociacionismo de Guthrie), y c) Dedos factores (Mowrer).2) Teorías del campo.- a) Teoría vectorial de Lewin, b) Teoría cognitiva delcampo (conductismo intencionista de Tolman), c) Teoría del campo del logro(funcionalismo probabilístico de Brunswik), d) Psicología ecológica de Barker,e) Neuropsicología de Lashley, y f) Interconductismo de Kantor.3) Teorías de la personalidad.- a) De estímulo-respuesta de Miller-Dollard, b)Teoría de los rasgos de Allport, y teoría factorial de Eysenck-Catell, c)Teorías organísmicas (holística de Goldstein y tipología de Sheldon), d)Neoanalíticas (social de Horney, del ‘miedo a la libertad’ de Fromm, de la‘presión-necesidad’ de Muray, e interpersonal de Sullivan), y e) De la terceraFuerza (Maslow y Rogers).

Marx y Hillix (1985), Sistemas y teorías psicológicos contemporáneos. BuenosAires: Paidós, 3° edición.

TERAPIA CONDUCTUAL

Tipo de tratamiento psicológico que mediante la aplicación de los principios dela teoría del aprendizaje pretende reemplazar la conducta desadaptada oindeseable por formas adaptativas y modos constructivos de afrontamiento.

Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,1995, pág. 88.

TERAPIA COGNITIVAProcedimiento activo, directivo, estructurado y de tiempo limitado que seutiliza para tratar distintas alteraciones psiquiátricas (por ejemplo depresión,ansiedad, fobias, problemas relacionados con el dolor, etc.). Se basa en elsupuesto teórico subyacente de que los efectos y la conducta de un individuoestán determinados en gran medida por el modo en que tiene dicho individuo deestructurar el mundo.

Beck A y otros, Terapia cognitiva de la depresión, Bilbao, Desclee de Brouwer,1983, 5° edición.

TERAPIA RACIONAL EMOTIVA

Fue desarrollada por Ellis (1962), cuya teoría básica es que la excitación emocional y conducta inadaptada se miden por la interpretación de lassituaciones de uno mismo. Puede resumirse en el paradigma A-B-C-D-E: la personaenfrenta una situación activante A, lo que le provoca ciertas creencias B (por ej. yo debo ser siempre competente). Esta creencia irracional tiene consecuencias C (emociones negativas, conductas relacionadas). El terapeuta discute lascreencias irracionales D y ayuda al paciente a cuestionarlas. La terapia culminacuando el paciente elimina los pensamientos irracionales E (pág. 279).

Striegel-Moore R y Slaikeu K, (1993) Glosario de técnicas de terapia en crisis.Incluído en Slaikeu K, Intervención en crisis. México: El Manual Moderno.

TERCERA OLA

Alvin Toffler denomina Tercera Ola a la etapa de la historia de la humanidad quesurge a partir del momento en que las empresas de servicios superan en cantidadde empleados a las que contratan obreros para tareas manuales. Es la irrupciónde la vida diaria de la computadora, la fibre óptica y las comunicacionessatelitales. Para el autor, la Primera Ola es la época agrícolo-ganadera, y la Segunda Ola es el periodo iniciado a partir de la máquina a vapor y larevolución industrial.

TEST

“Con el término ‘tests’ se designan las técnicas de investigación, análisis yestudio que permiten apreciar una característica psicológica o el conjunto de lapersonalidad de un individuo. Tales técnicas pretenden organizar los datosextraídos de la investigación de la conducta sin intención de explicar causas oconsecuencias, sino mas bien limitándose a describir el comportamiento en ladimensión que persigue en sus objetivos (por ejemplo inteligencia, aptitudes,personalidad, etc.), conforme a un encuadre situacional y genético.

Ander-Egg E., “Técnicas de investigación social”, Hvmanitas, Buenos Aires, 1987,21 edición, pág. 293-294. Un test “es una prueba que permite, partiendo de un comportamiento observado enun individuo, la determinación de comportamientos habituales o futurossignificativos”.

Sarton Alain, “Los tests en la psicología moderna”, Mensajero, Bilbao, 1978.

TEST DE APERCEPCION TEMATICA DE MURRAY (TAT)

Descripción.- Prueba proyectiva que consta de 31 láminas (una de ellas es blanca). De ellas sólo se administran 20 (11 universales, y 9 según el sexo y laedad). Las diez primeras son menos raras y dramáticas que la serie de las diezsiguientes: entre estas últimas se da la lámina en blanco.Las figuras movilizan agresiones, temor, sexualidad, tendencias represivas

Page 104: Copia de Diccionario a-Z

ysuicidas, relaciones paterno-filiales, el Yo Ideal, el superyo, el ello, etc. Algunas láminas presentan una sola persona, otras dos del mismo sexo, otras dedistinto sexo, otras tres personas y otras un grupo.Desde una perspectiva de vínculo interpersonal, presentan situacionesmadre-hijo, madre-hija, padre-hijo, padre-hija, pareja sexual, hermanos, dosmujeres y un hombre, paisajes sin personas y la lámina neutra en blanco.

Celener Graciela, Fundamentos teóricos para la inclusión de láminas en blanco(Ort-Tat), publicación interna de la Cátedra de Técnicas psicodiagnósticas II dela Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, 1996.

Bases teóricas.- En 1935 aparece el TAT de Murray basado en una idea holística y centralista de personalidad, por oposición al elementarismo y al periferialismo,respectivamente. Supone que cuando una persona interpreta una situación socialambigua, expone su propia personalidad.Murray menciona dos tipos de hechos susceptibles de observación: objetivos ysubjetivos.

Objetivos: los cambios externos perceptibles por el sujeto, cambiosfisiológicos, acciones espontáneas, y las aparentes satisfacciones (éxitos) ofrustraciones (fracasos).Subjetivos: Verbalizaciones del sujeto sobre sus sentimientos, pensamientos,intenciones, aspiraciones, etc. El aspecto objetivo de tales procesos es laverbalización misma.Murray utilizó conceptos de Freud, Jung, Adler, McDougall y Lewin, pero limitael alcance del modelo teórico del test, porque es sólo una aproximación reducidaen comparación con toda la riqueza del psiquismo. El esquema conceptual debe sercómodo, coherente, comprensivo y necesario.

Murray concibió la existencia de FUERZAS PULSIONALES intrapsíquicas, que buscanobjetos y situaciones, o bien que reaccionan a la presión de las mismas. Al

principio las llamó instintos parciales, y luego propensiones, e identificóvarias: pasividad, masoquismo, ansiedad, etc.

Murray distinguió también NECESIDADES Y PRESIONES. El análisis de lapersonalidad exige conocer las necesidades así como las presiones que inciden enel comportamiento.NECESIDADES: Las necesidades llevan al sujeto a una búsqueda de satisfacciónpara mantener un equilibrio, siempre inestable. Murray las clasifica en latentesy manifiestas:a) Necesidades latentes: Son necesidades inhibidas que influyen indirectamentesobre el comportamiento manifiesto. Algunas son las siguientes:

Humillación rechazada: necesidad inhibida de sufrir, de ser dominadosexualmente.Agresión rechazada: necesidad inhibida de hacer sufrir a otros.

Dominación rechazada: necesidad inhibida de poder sobre otros.

Exhibicionismo rechazado: necesidad inhibida de brindar espectáculo.

Sexualidad rechazada: necesidad inhibida de relaciones heterosexuales.

Homosexualidad rechazada: ídem anterior pero con respecto al mismo sexo.

Seguridad: temor de encontrarse sin ayuda.b) Necesidades manifiestas:1) Primarias o viscerorgánicas: respirar, beber, comer, sexo, lactancia,micción, defecación, evitar el dolor físico, etc. Estas necesidades primitivasno se consideran en el TAT.2) Psicológicas: de adquisición (de objetos o situaciones), de conocimiento, deconservación, de construcción, de curiosidad, de retención, etc.PRESIONES: Son las fuerzas del ambiente, físico y social, que favorecen, limitano impiden la satisfacción de las necesidades. Al internalizarse, estas presionescrean barreras aún cuando objetivamente ya hayan desaparecido.

Murray indica seis presiones principales:

a) Afiliación: pertenecer a un grupo, tener padres, mujer, etc.b) Agresión: que alguien lo odie, lo castigue, lo provoca y obliga a defenderse,le destruya sus posesiones, perjudica a sus allegados.c) Dominación: se lo fuerza a hacer algo coercitivamente, se le impide que hagaalgo, se lo seduce o induce a hacer o no algo.d) Protección: alguien lo persona, cuida, alimenta, protege, ayuda.e) Rechazo: lo desprecian, repudian, les es indiferente.f) Carencia-pérdida: peligro físico, falta de apoyo familiar, rivalidad,socorro, sumisión, sexo.

Celener Graciela, Fundamentos teóricos para la inclusión de láminas en blanco(Ort-Tat), publicación interna de la Cátedra de Técnicas psicodiagnósticas II de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, 1996.

Comparación entre fantasías e historias del TAT.- a) Semejanzas: De acuerdo a Holt,

1) Siguen un formato narrativo con una figura central con variasaventuras. 2) Las demás figuras se delinean poco: son auxiliares. 3) Los fines yactividades de los personajes expresan los del sujeto mismo: habilidades,defensas, sentimientos, patrones interpersonales, etc. 4) Tienen formas variadas, donde se mezclan proceso primario con secundario. Freud trazó paralelos entre fantasías e historias, pero no las identifica como iguales. b) Diferencias: 1) En la fantasía hay estado abstraído o de ensueño, y en la historia completa vigilia. 2) La fantasía es espontánea, pasiva, y la historiadeliberada. 3) La fantasía puede no ser verbal, y estar constituída sólo porimágenes. 4) En la fantasía hay continuidad y transiciones implícitas, pero enlas historias son explícitas. 5) En la fantasía predomina el proceso primario.6) La fantasía es menos recordada y más sujeta a represión. 7) En la fantasíahay poca trama, y en la historia una estructura narrativa externamente impuestapor formas literarias y usos culturales. 8) En la fantasía se expresan másdirectamente deseos y emociones, y en la historia bajo formas más socialmenteaceptables.

Celener Graciela, Fundamentos teóricos para la inclusión de láminas en blanco(Ort-Tat), publicación interna de la Cátedra de Técnicas psicodiagnósticas II dela Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, 1996.

Page 105: Copia de Diccionario a-Z

Comparación entre los estímulos del TAT y del TRO.-1) Movimiento: el TAT sugiere más movimientos en las figuras.2) Contenido humano: En el TAT claro y delimitado en sexos y edades.3) Estructuración: Alta en el TAT, por el mayor contenido de realidad.4) Saturación proyectiva: Baja en el TAT, por la alta estructuración.5) Contenido y forma: Contenido-significado en el TAT y contenido-forma en elTRO.6) Conducta predominante: Fantasía en el TAT, percepción y fantasía en el TRO.7) Incidencia cultural: Alta en el TAT.Celener Graciela, Fundamentos teóricos para la inclusión de láminas en blanco(Ort-Tat), publicación interna de la Cátedra de Técnicas psicodiagnósticas II dela Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, 1996.

TEST DE RELACIONES OBJETALES DE PHILLIPSON (TRO)

Es un test verbal de estimulación gráfica que tomó aspectos del TAT de Murray(en el material estímulo y en las consignas) y del Rorschach (en el análisis einterpretación de los datos, y la ambigüedad de algunas figuras).Consta de tres series de cuatro láminas, y aparte al final, una lámina enblanco. Muestran diferentes situaciones interpersonales, con diferentes gradosde estructuración del ambiente y con distintos climas emocionales. Todas tienden a evocar relaciones humanas conflictivas.

Serie A: figuras vagas, sombreados claros, no hay elementos ambientalesidentificables. Se busca crear el clima de las necesidades primitivas dedependencia y seguridad, y las ansiedades conexas.Serie B: figuras más delineadas, enfatización del contraste blanco-negro,ambiente con objetos bien definidos. Los claroscuros buscan enfatizar lasrelaciones fantaseadas con objetos amenazantes o intransgientes.Serie C: figuras más realistas y vivientes, colores suaves o intrusivos,detalles ambientales más reales.Está fundado teóricamente en la teoría del campo de Lewin, en el New Look, y enla teoría de las relaciones objetales inconcientes de Klein, Fairbairn y Ezriel. Basándose en Lewin, sostiene que la percepción está determinada primariamentepor las relaciones personales, las cuales influyen sobre la conducta y lapersonalidad. De la orientación kleiniana toma las relaciones objetalesinconcientes, conjunto de objetos internos residuo de conflictos infantiles, delas relaciones con personas de las que se ha dependido para la satisfacción denecesidades básicas en la infancia.

Para Ezriel, en toda conducta habrá huellas de los tres elementos del sistematensional: 1) relaciones fantaseadas con un objeto para gratificar unanecesidad, 2) relaciones fantaseadas con un objeto en función de lasconsecuencias temidas de esa relación, y 3) relaciones objetales defensivas paraevitar la concreción de la consecuencia temida. En el test, el sujeto intentaráliberarse de las tensiones inconcientes mediante la lógica conciente delconocimiento de la realidad externa.El supuesto básico de Phillipson es que la forma de percibir el mundo escongruente con su forma de manejar las relaciones humanas, que a su vez dependede cómo manejó sus rerlaciones más tempranas.La forma particular en que un sujeto se relaciona con la gente, o percibe, es unintento por conciliar dos sistemas de relaciones objetales: 1) las inconcientesreprimidas, que fueron fantaseadas en los primeros años, y que intentan serresueltas hoy con conductas irracionales o infantiles, y 2) las experiencias derelaciones acumuladas desde entonces, donde su validez fue puesta a pruebarepetidamente.Las relaciones objetales inconcientes tenderán a imponerse a expensas de lasformas más concientemente aprendidas cuando:a) En el individuo predomina la presión con que se busquen gratificaciones sinque haya una contrapartida de gratificación en la realidad.b)

En el marco ambiental: 1) cuando la situación total coincide con la fantasíainconciente en su aspecto frustrante o gratificante (la situaciónpaciente-terapeuta-psicólogo mueve lo edípico). 2) cuando la situación estímulo,lámina o psicólogo, coincide con la fantasía inconciente. 3) ausencia deelementos externos que contradigan expectativas inconcientes, 4) el factoremocional en la relación objetal, frustrante o gratificante, que puedefortalecer fantasías inconcientes u ofrecer oportunidades defensivas.Sobre tales fundamentos el test utiliza, en las distintas láminas:a) Situaciones uni, bi, tripersonales y grupales, b) montos variables decontenido de realidad, y c) diversos climas emocionales evocadores de fantasías.Celener Graciela, Fundamentos teóricos para la inclusión de láminas en blanco(Ort-Tat), publicación interna de la Cátedra de Técnicas psicodiagnósticas II dela Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, 1996.Comparación entre los estímulos del TAT y del TRO.-1) Movimiento: el TAT sugiere más movimientos en las figuras.2) Contenido humano: En el TAT claro y delimitado en sexos y edades.3) Estructuración: Alta en el TAT, por el mayor contenido de realidad.4) Saturación proyectiva: Baja en el TAT, por la alta estructuración.5) Contenido y forma: Contenido-significado en el TAT y contenido-forma en elTRO.6) Conducta predominante: Fantasía en el TAT, percepción y fantasía en el TRO.7) Incidencia cultural: Alta en el TAT.Celener Graciela, Fundamentos teóricos para la inclusión de láminas en blanco(Ort-Tat), publicación interna de la Cátedra de Técnicas psicodiagnósticas II dela Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, 1996.

TEST PROYECTIVO

La expresión ‘técnica proyectiva’ fue creada por Frank para designar un métododonde “se enfrenta al sujeto con una situación estimulante ante la quereaccionará según el significado particular y específico que esa situación tengapara él, y según que la experimenta en el curso de esa reacción”.Frank L, “Proyective methods for the study od personality”, en Journal ofPsychology,1939.En el test proyectivo, “la libertad de respuesta frente al estímulo permite queel sujeto proyecte su propia personalidad... Se suelen distinguir dos tipos detests proyectivos como formas principales: los tests proyectivos temáticos (porejemplo el TAT de Murray como prototipo), y los tests proyectivos estructurales(el Rorschach es el principal)”.Ander-Egg E., “Técnicas de investigación social”, Hvmanitas, Buenos Aires, 1987,21 edición, pág. 297.TICS"Movimientos musculares rápidos, involuntarios y espasmódicos, realizados enforma aislada, inesperada, repetitiva, frecuente, sin propósito y a intervalosirregulares".

Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,1995, pág. 606.

TIPO PSICOLOGICO

Desde el punto de vista de Jung, es posible clasificar las distintaspersonalidades en base a ocho tipos psicológicos, que explican las diferencias individuales entre los sujetos. Estos ocho tipos resultan de combinar cuatrofunciones psicológicas

Page 106: Copia de Diccionario a-Z

(reflexión, sentimiento, intuición y sensación) con dosmovimientos de la libido (extraversión e introversión). Así, por ejemplo, untipo psicológico puede ser aquel en el cual domina, en el polo conciente, la extraversión y la reflexión (tipo extravertido-reflexivo), y así sucesivamente.Entonces el tipo psicológico queda definido por la función y la orientaciónenergéticas dominantes habitualmente en el estrato de la conciencia. Si dominala extraversión, quedará relegado o reprimido la introversión en el inconciente,si domina la reflexión, quedará relegada el sentimiento en el extremo inconciente, y si domina la sensación, es la intuición la que quedará relegada(en cada caso: y viceversa). Cabe recordar que para Jung, las tendencias dominantes son las que se expresan en la conciencia, mientras que las tendenciasreprimidas, rechazadas o relegadas, se mantienen en el inconciente.Una función o un movimiento de libido se hace dominante porque es aquello paralo cual el sujeto está más dotado, pero en especial porque es aquello que lepermite una mejor adaptación social. Al elegir una función o movimiento delibido como dominante, forzosamente sus opuestos quedarán relegados en loinconciente, donde activarán elementos dormidos. Un desequilibrio entre estosopuestos se produce por ejemplo cuando la función relegada, la sombra, comienzaa invadir la conciencia (por ejemplo, depresiones y debilidades atraviesan la protección conciente). Otro desequilibrio ocurre cuando la función dominante esmuy intensa, y ahoga la expresión de la función relegada. En ambos casos Junghabla de una condición neurótica. Recordemos que funciones dominantes nosignifica funciones únicas: la función relegada siempre se manifiesta de algunamanera (hay un cierto equilibrio entre ambas).Funciones psicológicas.- Por función psicológica Jung entiende “cierta forma deactividad psíquica que en circunstancias variables permanece, en principio,igual a sí mísma. Desde el punto de vista energético, es una forma fenoménica dela libido que, teóricamente, permanece constante, así como la fuerza expresafenoménicamente la energía física” (citado por Progoff Ira, pág. 129).Las funciones psicológicas se agrupan en racionales (la reflexión y elsentimiento), y no racionales (la sensación y la intuición). Las primeras sonracionales porque resultan de una actividad deliberada del sujeto (deinterpretar lo percibido = reflexión, y de juzgarlo o valorarlo como agradable odesagradable = sentimiento). Las últimas son no racionales porque son máspasivas (en la sensación el sujeto recibe la informaciòn del medio; en laintuición “se le impone” cierta forma de comprensión directa del objeto).La sensación permite tomar contacto con el exterior mediante los sentidos. Luegola reflexión significa o interpreta lo percibido. El sentimiento lo valora entérminos de agradable o desagradable, y la intuición permite un acercamiento másdirecto al objeto, sin la intervención de la intuición.La reflexión y el sentimiento actúan como opuestos y tienden a equilibrarseentre sí, y lo mismo pasa con la sensación (en tanto impresiones que vienendesde el exterior) y la intuición (en tanto impresiones que vienen desde elinterior) (pág. 126-130).Introversión y extraversión.- Son movimientos de la libido hacia el mundointerno y hacia el mundo externo, respectivamente (en cambio, la regresión y laprogresión son movimientos libidinales hacia atrás y hacia delante,respectivamente).Progoff Ira, “La psicología de Jung y su significación social”, Buenos Aires,Paidós, 1967.

TOLERANCIA

"Estado de adaptación caracterizado por la disminución de la respuesta a lamisma cantidad de droga o por la necesidad de una dosis mayor para provocar elmismo grado de efecto farmacodinámico" (pág. 526)."Disminución de los efectos de una droga a medida que esta se consume".Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,1995, pág. 487.

TOLERANCIA CRUZADA

"Fenómeno en el que se toma una droga y aparece tolerancia no sólo a esa droga,sino también a otra del mismo tipo o a veces de otro conexo -por ejemplo, laheroína provoca tolerancia cruzada a la morfina, y viceversa- y en menor gradoel consumo intenso de bebidas alcohólicas produce tolerancia cruazada a losfármacos del tipo de los barbitúricos".Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,1995, pág. 526.TOXICOFILIA“Término postulado por la cátedra de psicología forense de la Universidad deBuenos Aires, remite a una connotación más psicologista que pone el énfasis enel concepto de ‘investimiento objetal’, de ‘amor al tóxico’, siendo suficienteque tal dinamismo se dirija a un tóxico real, susceptible o no de creardependencia física pero ciertamente ‘tóxico’, es decir, con poder para crearlesiones en el organismo de quien lo consume, sea o o no de uso legal” (pág. 6).Castex M (1992), El problema de la toxicofilia en Latinoamérica. Mito yrealidad. Conferencia pronunciada en la Universidad de Salamanca, 26 de octubrede 1992.

TRABAJO

Freud ha puesto de manifiesto que el trabajo, más allá de su importancia ysignificación económica y social, tiene profundos significados psicológicos parael trabajador, de lo cual cabe inferir que una situación de desempleo o deamenaza de pérdida de empleo podrá repercutir desfavorablemente sobre su estadoanímico.“Según Freud, los objetivos primarios de la vida mental humana consisten en‘amor’ y ‘trabajo’, o en placer y logros” (Yampey N, 1995:80).Freud destaca que el trabajo es, por un lado, una vía de descarga sublimatoriade la sexualidad y la agresividad humanas, pero por el otro es una actividad ala cual es hombre se ve compelido a realizar, incluso a pesar de su voluntad. En el primer caso, el trabajo es fuente de satisfacciones, y en el segundo sirveúnicamente como estrategia de supervivencia.Respecto de la primera situación, Freud destaca que “es innegable que laconcentración de la atención en una tarea intelectual, y, en general, elesfuerzo mental, tiene por consecuencia en muchas personas, tanto jóvenes comomaduras, una excitación sexual concomitante” (Freud S, 1905:185).Respecto de la segunda situación, Freud indica que nada como el trabajo “liga al individuo tan firmemente a la realidad como la insistencia en el trabajo, que almenos lo inserta en forma segura en un fragmento de la realidad, a saber, la comunidad humana. La posibilidad de desplazar sobre el trabajo profesional ysobre los vínculos humanos que con él se enlazan una considerable medida decomponentes libidinosos, narcisistas, agresivo y hasta eróticos le confiere unvalor que no le va en zaga a su carácter indispensable para afianzar y justificar la vida en sociedad. La actividad profesional brinda una satisfacciónparticular cuando ha sido elegida libremente, o sea, cuando permite volverutilizables mediante sublimación inclinaciones existentes, mociones pulsionalesproseguidas o reforzadas constitucionalmente. No obstante el trabajo es pocoapreciado, como vía hacia la felicidad, por los seres humanos. Uno no se esfuerza hacia él como hacia otras posibilidades de satisfacción. La gran mayoría de los seres humanos sólo trabajan forzados a ello, y de esta naturalaversión de los hombres al trabajo derivan los más difíciles problemas sociales”(Freud S, 1930:80). La compulsión al trabajo es creada por el apremio exterior (Freud S, 1930:99).Parecería que “toda cultura debe edificarse sobre una compulsión y una renunciade lo pulsional, y ni siquiera es seguro que, en caso de cesar aquellacompulsión, la mayoría de los individuos estarían dispuestos a encargarse de laprestación de trabajo necesaria para obtener nuevos medios de vida” (Freud S,1927:7 y 10). Freud S (1905) Tres ensayos de teoría sexual.

Page 107: Copia de Diccionario a-Z

Obras Completas, Tomo VII. Buenos Aires: Amorrortu, 1993. Freud S (1927) El porvenir de una ilusión. Obras Completas, Tomo XXI. BuenosAires: Amorrortu, 1993.Freud S (1930) El malestar en la cultura. Obras Completas, Tomo XXI. Buenos Aires: Amorrortu, 1993.Yampey N (1995) Desocupación y suicidio. Buenos Aires: Revista Fundaih, 7,79-82.“El valor del trabajo reside en que representa un medio de satisfacer lasnecesidades existenciales. Significa también una fuente de placer y un factor deprestigio y de autoestima. El trabajo brinda al hombre y a la mujer el sentidode su utilidad social” (Yampey N, 1995:80).Yampey N (1995) Desocupación y suicidio. Buenos Aires: Revista Fundaih, 7,79-82.

TRANCE

"Estado de disociación que ocurre en los pacientes bajo hipnosis y en losmédiums, cuando quieren dar a entender que están en contacto con el mundo de losespíritus. Estados semejantes al trance ocurren en la histeria, aunque en talcaso se habla por lo común de ataques, accesos o estados oníricos; y en laniñez, bajo la forma de sonambulismo. La característica común a todos estosestados es que alguna parte del yo (o sí mísmo) está fuera de acción, de modo tal que el sujeto tanto somete su voluntad a otra como actúa sobre la base dedeseos y fantasías que de otro modo serían inhibidos".

Rycroft Ch., Diccionario de psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós, 1976, pág.115).

TRANSEXUAL

“Individuo dotado de órganos sexuales normales pero que siente psíquicamentecomo un miembro del sexo opuesto”.Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág.628.

TRANSEXUALIDAD

“Fenómeno físico de cambio de sexo. Sustitución, por medio de intervención quirúrgica, de los órganos sexuales característicos de cada sexo. Generalmente,se alude al deseo de ser ‘psicológicamente’ como el otro sexo. Desde nuestropunto de vista, surge como conflicto emocional por la represión sexual de lascapacidades no reproductivas de las personas. No creemos que sea correcto hablarde ser ‘psicológicamente hombre o mujer’. Se es persona”.

Barragán Medero F, (1991), La educación sexual. Guía teórica y práctica.Barcelona: Paidós, pág. 154.

TRANSEXUALISMO

Trastorno de la identidad de género caracterizado por un malestar persistente yun sentimiento de inadecuación respecto al propio sexo anatómico en una personaque ha alcanzado la pubertad y acompañado por una preocupación persistenteacerca de cómo deshacerse de las características sexuales del propio sexo yadquirir las del sexo opuesto.

Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Madrid, McGraw Hill, 1995, pág.459.

TRANSFERENCIA

Psicoanalíticamente, implica la actualización de deseos inconcientes en una relación interpersonal, y es una repetición de prototipos infantiles vividos consensación de actualidad. En sentido más amplio, fuera del psicoanálisis, designa un desplazamiento de valores, derechos, entidades a otro.Celener Graciela, Fundamentos teóricos para la inclusión de láminas en blanco(Ort-Tat), publicación interna de la Cátedra de Técnicas psicodiagnósticas II de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, 1996.“Fenómeno general, universal y espontáneo que consiste en unir el pasado con elpresente mediante un enlace falso que superopone el objeto originario con elactual. Esta superposición del pasado y el presente está vinculada a objetos ydeseos pretéritos que no son concientes para el sujeto y que le dan a la conducta un sello irracional, donde el afecto no aparce ajustado ni en calidadni en cantidad a la situación real, actual”.

Etchegoyen H, Los fundamentos de la técnica psicoanalítica. Buenos Aires:Amorrortu, pág. 106.“Entendemos por transferencia un género especial de relación respecto de unapersona; es un tipo característico de relación de objeto. Lo que la distingueprincipalmente es el tener por una persona sentimientos que no le corresponden yque en realidad se aplican a otra. Fundamentalmente, se reacciona ante unapersona presente como si fuera una del pasado. La transferencia es unarepetición, una reedición de una relación objetal antigua. Es un anacronismo, unerror cronológico. Se ha producido un desplazamiento; los impulsos, lossentimientos y las defensas correspondientes a una persona del pasado se hantrasladado a otra del presente. Es primordialmente un fenómeno inconciente, y lapersona que reacciona con sentimientos de transferencia por lo general no se dacuenta de esa distorsión”.Greenson R, Técnica y práctica del psicoanálisis. Buenos Aires, Siglo XXI, pág.155.Evolución del concepto de transferencia en Freud.- 1) Psicoterapia de lahisteria (1895). El concepto surge a partir de la detección de obstáculosexternos que se presentan cuando se perturba la relación con el analista,desapareciendo también la buena disposición del paciente. Al intentar elanalista averiguar los problemas, se interpone en el paciente la conciencia desus diferencias con él, lo cual aparece especialmente en tres casos: cuando la enferma se cree descuidada, menospreciada u ofendida por el analista, cuandoteme quedar ligada al analista o perder su independencia, y cuando se asusta alver que transfiere al médico representaciones displacenteras emergidas duranteel análisis. La transferencia al analista se realiza por una conexión falsa. 2)La interpretación de los sueños (1900).

En el capítulo 5, apartado C, refiere Freud la transferencia como proceso intrapsíquico donde se desplaza el afecto deuna representación a otra considerada inofensiva. El afecto sólo puedeexteriorizarse si la representación entra en conexión con una representacióninocua o indiferente preconciente, no censurable. 3) Historial de Dora (1901).En el Epílogo, Freud dice que se trata de re-creaciones de los impulsos yfantasías que se despiertan y hacen concientes con el análisis, y pueden serinvariadas

Page 108: Copia de Diccionario a-Z

(el contenido no se diferencia del modelo, salvo en la sustitución, osublimadas, donde hay una modelación del contenido y no se trata de una simplereedición sin cambios). 4) La dinámica de la transferencia (1912). Freud indicaque la transferencia son clishés repetidos a lo largo de toda la vida,repeticiones que son posibles cuando las circunstancias exteriores lo permiten ycuando están los objetos eróticos disponibles, como el analista. Estadisposición congénita y las experiencias infantiles determinarán los objetoseróticos elegidos en la vida. La transferencia puede ser positiva o negativa, ysólo en este último caso constituye una resistencia para la cura. 5) Recordar,repetir, reelaborar (1914). Todos los tipos de transferencia constituyenresistencia, porque el paciente al transferir repite (actúa) para no recordar, ysin conciencia de ello. En este sentido es imprescindible para la cura: elvencimiento de la resistencia comienza cuando el analista la desenmascara, peroes preciso dar tiempo al paciente para enfrascarse en la resistencia, reelaborarla y luego vencerla. 6) Más allá del principio de placer (1920). La transferencia aparece aquí como la expresión de la compulsión a la repetición.En el vínculo con el analista se repiten situaciones traumáticas sexualesinfantiles vivida como atemporales, momento en el cual el paciente tiende ainterrumpir la cura. Esta repetición produce displacer por un lado pero por elotro produce placer, siendo una de las razones de esto último el hecho de que alsurgir el recuerdo trae consigo menos displacer que si retornase como sucesoactual.

TRANSFERENCIA NEGATIVA

Se usa esta designación “para los sentimientos de transferencia basados en elodio en cualquiera de sus formas, sus precursores y derivados. La transferencianegativa puede manifestarse en forma de odio, enojo, hostilidad, desconfianza, aborrecimiento, aversión, repugnancia, resentimiento, amargura, envidia,disgusto, desdén, fastidio, etc. Siempre está presente en el análisis, aunque amenudo es mucho más difícil de descubrir que las manifestaciones detransferencia positiva”.

Greenson R, Técnica y práctica del psicoanálisis. Buenos Aires, Siglo XXI, pág.230.

TRANSFERENCIA POSITIVA

“Manera abreviada de designar las reacciones de transferencia compuestaspredominantemente por el amor en cualquiera de sus formas o por cualquiera desus precursores o derivados. Consideramos que hay transferencia positiva cuandoel paciente siente por su analista amor, cariño, confianza, deseo, gusto,interés, devoción, admiración, infatuación, pasión, ansia, anhelo, ternura orespeto. Las formas atenuadas de amor no sexual ni romántico preparan la alianzade trabajo”.Greenson R, Técnica y práctica del psicoanálisis. Buenos Aires, Siglo XXI, pág.223.

TRASTORNO

Aunque la CIE-10 reconoce que el término 'trastorno' no es preciso, lo utilizapara señalar "la presencia de un comportamiento o de un grupo de síntomasidentificables en la práctica clínica, que en la mayoría de los casos seacompañan de malestar o interfieren con la actividad del individuo. Lostrastornos definidos en la CIE-10 no incluyen disfunciones o conflictos socialespor sí mísmos en ausencia de trastornos individuales". La CIE-10 utiliza eltérmino 'trastorno'para evitar los problemas que plantea el utilizar otrosconceptos como 'enfermedad' o 'padecimiento'.

CIE-10 Trastornos mentales y del comportamiento, Madrid, Organización Mundial de la Salud, 1992, página 25-26.

TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD

"Pauta de conducta irresponsable y antisocial en un individuo mayor de 18 años,que empieza en la infancia o primera etapa de la adolescencia y continúa en laedad adulta. En la infancia pueden aparecer conductas como mentir, robar,escaparse de casa, etc., no corrigiéndose ni acongojándose cuando recibencastigos. Las conductas que presentan en la edad adulta entran en conflicto conlas normas establecidas, y parecen regularse exclusivamente por su sensibilidada las señales de recompensa y a la gratificación inmediata (Vallejo, 1980).Incluye conductas tales como la incapacidad para mantener una conducta laboralconsistente, fracaso en adaptarse a las normas sociales con respecto a laconducta legal, irritabilidad y agresividad, fallos para planificar yactuaciones impulsivas, etc. (DSM-III-R, 1987)".Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,1995, pág. 589.

TRASTORNO CORPORAL DISMÓRFICO

Preocupación excesiva por algún defecto imaginario sobre la apariencia física.Antes conocido como dismorfofobia, si la persona tiene realmente algún defectofísico, el problema consiste en una preocupación excesiva sobre él, que resulta injustificada.

Belloch A, Sandín B y Ramos F, "Manual de Psicopatología", Volumen II, Madrid,McGraw-Hill, 1996, capítulo 7.

TRASTORNO DE CONVERSIÓN

Pérdida o alteración en el funcionamiento fisiológico (por ejemplo parálisis,sordera, ceguera) que sugiere un trastorno físico, pero para el cual no existepatología orgánica subyacente. El principal aporte para explicar la conversiónviene del psicoanálisis: Freud comenzó proponiendo que la energía psíquicaasociada con deseos e impulsos inconcientes inaceptables podrían convertirse ensíntomas somáticos. Un típico trastorno de conversión es la anestesia de guante,donde la persona tiene insensibilizada la mano hasta la muñeca.Belloch A, Sandín B y Ramos F, "Manual de Psicopatología", Volumen II, Madrid,McGraw-Hill, 1996, capítulo 7.

Page 109: Copia de Diccionario a-Z

TRASTORNO DE DOLOR

El dolor somatoforme es un dolor severo y prolongado que, o bien esinconsistente con la distribución anatómica del sistema nervioso, o bien nopuede ser explicado a partir de una patología orgánica.Belloch A, Sandín B y Ramos F, "Manual de Psicopatología", Volumen II, Madrid,McGraw-Hill, 1996, capítulo 7

TRASTORNO DE PERSONALIDAD

Se definen los trastornos de personalidad como aquellos rasgos de personalidadpermanentes que son inflexibles y desadaptativos, que causen incapacitaciónsocial significativa, perturben la eficacia laboral y promuevan un malestar o unsufrimiento subjetivo.Según el modelo de los cinco grandes, para evaluar un trastorno de lapersonalidad hay que examinar cinco aspectos del funcionamiento personal,relacionados con la emocionalidad y las relaciones interpersonales: laextroversión, el neuroticismo (ansiedad), la apertura a la experiencia, lacordialidad y escrupulosidad. Según el DSM, los trastornos de personalidad se agrupan en cuatro grandescategorías: 1) Personas raras y excéntricas que agrupan las categorías deparanoide, esquizoide y esquizotípico. El paranoide tiene por ejemplo lacreencia a ser explotado o perjudicado por otros sin base real suficiente, y secuestiona la lealtad de sus amigos. El esquizoide se aisla de los demás y tieneuna afectividad pobre, no interesándoles ni críticas ni elogios, ni enactividades sexuales. El esquizotípico tiene ansiedad social excesiva,pensamiento mágico, conducta excéntrica, afectividad inapropiada. 2)Personalidades erráticas, emotivas y teatrales que cubren el histriónico, antisocial, narcisista y límite (borderline). El histriónico necesita alabanzasconstantes y es sexualmente seductor de forma inapropiada. Le gusta ser elcentro de atención, y no tolera la frustración. El narcisista siente rabia,verguenza o humillación ante las críticas, y un sentimiento grandioso de supropia importancia. 3) Personas temerosas con ansiedad marcada: dependiente,obsesivo - compulsivo, pasivo - agresivo y trastorno por evitación. En esteúltimo caso evita actividades que supongan un contacto significativo con losdemás, no desean relacionarse con la gente. 4) Mixto y atípico que incluye alresto de las alteraciones.

Belloch A, Sandín B y Ramos F, "Manual de Psicopatología", Volumen II, Madrid,McGraw-Hill, 1996, capítulo 16.

TRASTORNO DEL CONTROL DE IMPULSOS

"Fracaso en resistir el impulso, deseo o tentación de llevar a cabo algún actoque es dañino para el propio invididuo o para los demás. Este fracaso vaacompañado por una sensación creciente de tensión o activación antes de llevar acabo el acto. El sujeto experimenta placer, gratificación o liberación en elmomento de consumar el acto (DSM-III-R, 1987).Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,1995, pág. 589.

TRASTORNO DEL ESTADO DE ÁNIMO

Desde un punto de vista clínico, los trastornos del estado de ánimo se refierenfundamentalmente al estado de ánimo depresivo, o bien al estado de ánimo que,como en la depresión bipolar, alterna entre la euforia (manía) y la depresión enforma cíclica.Sentirse triste o deprimido no es, sin embargo, un síntoma suficiente paradiagnosticar una depresión. Esta distinción es importante, pues la depresiónentendida como 'síntoma', es decir, sentirse triste, está presente en la mayorparte de los cuadros psicopatológicos, como la esquizofrenia o las obsesiones,así como en algunas enfermedades médicas, sin que por ello constituya un'síndrome' depresivo, es decir, un conjunto covariante de síntomas relacionadostales como tristeza, insomnio, pérdida de peso, etc.Por lo tanto, para identificar un trastorno del estado de ánimo se requierenevaluar varios aspectos, o sea un síndrome, y además diferenciarlo de untrastorno normal, como puede ser una depresión consecutiva a un duelo. El cuadro que presenta una persona depresiva puebe ser muy variado en cuanto a sussíntomas y a su evolución temporal. Algunas veces se da por episodios, y enotras veces la depresión es continua. La depresión presenta manifestaciones anímicas (cambia el estado de ánimo), motivacionales y conductuales (tienden ala inacción), cognitivas (disminuyen la memoria, la atención y laconcentración), físicos (cansancio, insomnio, etc.) e interpersonales (tienden aaislarse).Las depresiones pueden ser reactivas, cuando están desencadenadas por unacontecimiento externo precipitante, llamadas también depresiones psicosociales,y las depresiones endógenas, que algunos adjudican a un factor psicógeno.La depresión puede ser bipolar si alterna con euforia, o unipolar si haysolamente depresión. También puede ser primaria o secundaria, según que no estéo sí esté asociada a otra enfermedad de la cual depende. También se distingue una depresión mayor y una menor. La primera se caracterizapor un episodio depresivo mayor, en el cual nunca ha habido un episodio maníaco (euforia) o hipomaníaco (menos eufórico), y que no es un trastornoesquizofrénico o psicótico de otro tipo. La depresión menor tiene una duraciónsemejante al episodio depresivo mayor, pero con una menor presencia de síntomas. Debe distinguirse el episodio del trastorno. El episodio me permite ubicar alpaciente depresivo en algún trastorno.La distimia es otra categoría, caracterizada porque es un estado de ánimodepresivo de larga duración (al menos dos años continuados) acompañado de otrossíntomas propios del episodio depresivo mayor. Otra variedad es el trastornobipolar, que se caracteriza porque existe o ha existido alguna vez un episodiomaníaco o hipomaníaco. Este padecimiento suele interferir mucho en el trabajo ylas relaciones familiares del paciente, y el riesgo de suicidio, en la fasedepresiva, es alto.Belloch A, Sandín B y Ramos F, "Manual de Psicopatología", Volumen II, Madrid,McGraw-Hill, 1996, capítulo 9.

TRASTORNO DUAL

"Nombre que recibe la coexistencia de patología psíquica y de algún tipo dedependencia".Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,1995, pág. 526.

TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO

“El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) se define como un estado mentalcaracterizado por una triada básica: obsesiones, compulsiones y dudas. Laobsesión es un tipo de pensamiento intrusivo, parasitario, constante y forzado,y, como característica

Page 110: Copia de Diccionario a-Z

fundamental: no puede ser rechazado. La compulsión es una urgencia a llevar a cabo tareas mentales o motoras. A diferencia del impulso, lacompulsión permite un cierto control volitivo, de una duración moderada, pero al fin la tarea debe realizarse. Una caracterísica fundamental: tratar de controlarla compulsión produce ansiedad intensa, que se alivia llevando a cabo la tareacompulsiva. La duda o inhabilidad para tomar decisiones, constituye un factorimportante dentro de la sintomatología del TOC. Para los franceses el TOC es laenfermedad de la duda”.Yaryura-Tobías José, “El trastorno obsesivo-compulsivo de la niñez y la adolescencia”, incluído en Grau Martínez A y otros (2000), Psiquiatría y Psicología de la infancia y adolescencia. Madrid: Editorial médica Panamericana,pág. 307.

TRASTORNO POR ANSIEDAD DE SEPARACION

Se define el trastorno por ansiedad de separación en el DSM IV como la apariciónde una ansiedad excesiva o inadecuada al nivel de desarrollo, ante la separacióndel hogar o de aquellas personas a las que el niño está más vinculado. Puede presentarse clínicamente como absentismo escolar, miedos o angustia ante laseparación, síntomas físicos como cefalea o abdominalgia si anticipa que aquéllava a suceder, y pesadillas en torno a estos temas. Debe aparecer antes de los 18años y durar al menos 4 semanas. En el DSM IV queda como el único de lostrastornos de ansiedad propio de la infancia y la adolescencia.No obstante, cierto grado de ansiedad de separación es un fenómeno universal yesperable como parte del desarrollo de un niño normal. A los 6 - 7 meses de edad,el niño puede mostrar temor a separarse de la madre, sobre todo en ambientesextraños. La ansiedad normal de separación tiene un pico de mayor intensidadhacia los 18 meses de edad, pero no es excepcional que se prolongue hasta lapreescolaridad. El niño de 3 años ya tiene capacidad cognitiva para percatarsede que la separación es temporal y es capaz de mantener una imagen interna de lamadre durante su ausencia. Por ello, la ansiedad de separación decrece entre los 3 y 5 años.

TRASTORNO POR SOMATIZACIÓN

Este trastorno se caracteriza por quejas sobre múltiples síntomas físicos, comodesmayos, náuseas, debilidad, problemas urinarios, etc., los cuales no sefundamentan en causa orgánica alguna.Belloch A, Sandín B y Ramos F, "Manual de Psicopatología", Volumen II, Madrid,McGraw-Hill, 1996, capítulo 7.

TRASTORNO PSICOMOTOR

"Trastorno que se caracteriza por la alteración de la respuesta motora adecuadaen la interacción del individuo con experiencias afectivas o cognitivas". Lostrastornos psicomotores más relevantes son: la agitación motora, el estupor, lostemblores, las convulsiones, los tics, los espasmos, la catatonía, lasestereotipias, los manierismos, las discinesias y las apraxias.Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,1995, pág. 606.

TRASTORNO SEXUAL

"Comportamientos de carácter sexual o aspectos de la actividad sexual queconlleva una experiencia subjetiva de malestar o que produce malestar a otrapersona" (pág. 459).Conviene distinguir entre trastorno sexual, disfunción sexual (ver) y trastornode la identidad sexual (o de la identidad de género). En este último caso, setrata de una "disociación entre el sexo anatómico y la propia identidad sexual".Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill,1995, pág. 459.

TRASTORNO SOMATOFORME

Los trastornos somatoformes se definen como un grupo de trastornos mentalescaracterizados por la aparición de síntomas físicos, que no se explican medianteuna condición médica general y que, sin embargo, se encuentran relacionados confactores psicológicos (por ejemplo acontecimientos traumáticos). El DSM-IV incluye dentro de estos trastornos el trastorno por somatización, el trastornosomatoforme indiferenciado, el trastorno de conversión, el trastorno de dolor,la hipocondría y el trastorno corporal dismórfico.

Belloch A, Sandín B y Ramos F, "Manual de Psicopatología", Volumen II, Madrid,McGraw-Hill, 1996, capítulo 7.

TRASTORNO SOMATOFORME INDIFERENCIADO

Es una categoría residual, donde se ubican aquellos cuadros que no entran en lasotras clasificaciones. Entran aquí la mayoría de pacientes con problemaspersistentes de somatización.Belloch A, Sandín B y Ramos F, "Manual de Psicopatología", Volumen II, Madrid,McGraw-Hill, 1996, capítulo 7.

TRAUMA

Las experiencias traumáticas, ha mostrado el psicoanálisis, dejan una huella quede una u otra forma repercutirá en nuestra conducta el resto de la vida,especialmente si no son ulteriormente elaboradas o resignificadas, e inclusivesi esas experiencias fueron simplemente fantaseadas, como las fantasías deviolación o seducción. Si la experiencia traumática no fue elaborada, volverá aejercer influjo en la conducta cada vez que al adulto se le presente unasituación que de alguna forma evoca aquella experiencia. Hay autores que hanafirmado que personas con infancias traumáticas han sobresalido o se handestacado como adultos, tal vez como una manera de compensar aquellaexperiencia.Cazau P (2002) Vocabulario de Psicología. Redpsicología Online

Page 111: Copia de Diccionario a-Z

TRAVESTISMO

“Impulso avasallador a personificar el sexo opuesto y vestirse con laindumentaria que lo caracteriza”.Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág.628. El transvestismo es la utilización continuada de las ropas propias del sexopuesto.Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Madrid, McGraw Hill, 1995, pág.459.“Tendencia a utilizar los atributos externos de género del otro sexo, vestidos,adornos y apariencia externa. No constituye una patología sexual, aunque puedagenerar conflictos afectivos por la prohibición social de transgredir una normaconvencional y arbitraria. No existe relación entre el hecho de ser hombre omujer y vestir de una determinada forma”.Barragán Medero F, (1991), La educación sexual. Guía teórica y práctica.Barcelona: Paidós, pág. 154.

TRIANGULACION

“Es un proceso psicológico, que incluye operaciones psicodinámicas tradicionales por las cuales una unidad de dos se estabiliza y confiere sentido a su actividadpor común referencia a una tercera unidad. Esto se manifiesta, por ejemplo, enunidades conyugales en que la persistencia de la armonía depende de un enojo oun interés benévolo, no menos persistentes, hacia un hijo (la tercera unidad). El significado de la pertenencia a un subsistema se puede experimentar mejor porla referencia compartida a una tercera unidad que se sitúa fuera de lasfronteras del subsistema”.Umbarger C, “Terapia familiar estructural”, Barcelona, Paidós.

URGENCIA PSIQUIATRICA

Una urgencia psiquiátrica es una perturbación del pensamiento, sentimientos olas acciones, que requiere tratamiento inmediato. Casi siempre es el mismopaciente quien pide el auxilio, aunque puede hacerlo la familia, la policía,etc. La causa más frecuente es alguna pérdida de alguna persona importante. También está el desempleo, fracaso escolar, jubilación, nacimiento de un hijo,nuevas responsabilidades, etc. El paciente se expresa a nivel emocional ycorporal.La mayoría de los pacientes de urgencia tienen toda una vida de psicopatología,a veces grave, a pesar de lo cual se han adaptado. Tales personas buscan apoyosolo cuando su mecanismo adaptativo se ha descompensado, generalmente porinfluencia ambiental. El psiquiatra de urgencias tiene a veces poco tiempo paratomar una decisión. y dentro del hospital debe haber una zona de 'retención' delpaciente, donde no está del todo internado, pero está listo para retornar a lacomunidad una vez pasado el momento de urgencia. Toda manifestación clínica de urgencia tiene tres aspectos: biológico(trastornos corporales), psicológicos y sociales. A continuación de citanurgencias donde predomina la sintomatología psicológica (estados psicológicos),donde predomina el síntoma corporal (estados corporales), y por último, otros casos de urgencia.

Estados psicológicos.- 1) El ejemplo más importante es la depresión suicida.Suele aparecer bruscamente, hay insomnio, insociabilidad e ideas delirantes comola de haber cometido un pecado imperdonable. 2) Violencia: es rara en lasenfermedades mentales, y mas bien aparece en casos de abuso de alcohol,historias de abuso en la niñez, o historia de actos violentos. Deben sercontrolados físicamente y con sedantes, pues pueden llegar al asesinato. El haloperidol y otros medicamentos son útiles para los psicóticos violentos. 3)Estados de fuga: Con amnesia total con respecto a horas o días anteriores. Deben ser hospitalizados, y la razón está en que huyeron de alguna situación muydramática, como una guerra. 4) Pánico homosexual: delirios y alucinaciones queacusan al paciente por sus supuestas prácticas homosexuales. Aparece ensituaciones que fuerzan a la homosexualidad, como cárceles, etc. 5) Otrasreacciones de pánico: como ataques de agorafobia. Se utilizan sedantes suaves.6) Trastornos por estrés postraumático: como haber escapado de un accidente convida, sobrevivientes de catástrofes, etc. 7) Manía: Exaltación del ánimopatológica donde el paciente no se controla: por ejemplo maneja muy rápido,gasta mucho dinero, etc. 8) Esquizofrenia paranoide: donde el paciente se creeperseguido. Al igual que el caso anterior, se lo intenta calmar con palabrasapelando al núcleo racional de su yo, y con sedantes. 9) Esquizofreniacatatónica: si el paciente viene en estado de letargo, es fácil manejarlo puesobedece a todo. Debe dárselo de alta si la condición ambiental precipitante fuecorregida. Si viene en estado de excitación, es más difícil tratarlo y debedársele tranquilizantes. 10) Anorexia nerviosa: hospitalización y nutriciónforzada. 11) Problemas psicosomáticos agudos: revelan ansiedad aguda, pocadisposición a colaborar con el médico y luego depresión. Se agrava si elpaciente debe ser operado, lo que exige que se lo prepare psicológicamente paraello. 12) Cirugía estética: A veces a la rinoplastias sucede una reacciónpsicótica, tratable con medicamentos y psicoterapia de apoyo para la crisis deidentidad. 13) Medicación contra la hipertensión: Pueden provocar una depresiónaguda. Deber usarse otro medicamento para la hipertensión que no sea larauwolfia. 14) Insomnio: Puede marcar el comienzo de una depresión grave, sobretodo si aparece un estado de agitación por la mañana. 15) Cefaleas: Primero seaverigua si no hay nada orgánico, y luego se ve si hay depresión, drogadicción opeligro de suicidio. 16) Dismenorrea: Si aparece con depresión y hostilidad,debe atenderse al peligro de suicidio, y examinar causas familiares.

17)Hiperventilación: Pacientes ansiosos que jadean debido al terror, lo que lesproduce hiperventilación, o sea desmayos, visión borrosa, etc. Esto asusta aún más al paciente, ya ansioso. El clásico remedio es respirar dentro de una bolsade papel, pero debe tranquilizarse al paciente diciéndole que sus vahidos sedeben a la hiperventilación, y que debe respirar normalmente. 18) Pacientemoribundo: Según el paciente y la enfermedad, se puede hacer tomar conciencia alpaciente que él se está muriendo. Es esencial el apoyo, la empatía y el tomar lainiciativa, así como involucrar todo lo más posible a la familia. 19) Violación:Hay una mejor recuperación cuando recibe apoyo inmediato y se la insta aexpresar sus miedos y decir lo que siente.

20) Enfermedad mental en un médico:generalmente por drogas o alcohol. Primero debe salvaguardarse a los pacientesque atiende, y luego atenderlo a él.

Estados orgánicos.- 1) Delirio: por causas cerebrales. 2) Alcoholismo: sueleaparecer con problemas orgánicos de nutrición, trastornos de hígado, corazón ocerebro. También puede encubrir fracturas óseas pues el alcohol es analgésico.Debe verse si además está consumiendo barbitúricos. Hay cuatro clases dealcohólicos: despierto (habla confuso, no coopera), semicomatoso (dormido peroresponde a estímulos dolorosos y todos los reflejos), comatoso (responden sóloalgunos reflejos), y comatosos sin ningún reflejo. 3) Abuso de drogas: como lasobredosis de heroína, donde aparece pálido, cianótico y con problemas derespiración, Rápídamente debe tirársele de la lengua para mejorar larespiración. Luego analizar la sangre para ver el grado de intoxicación, y darlelos medicamentos correspondientes. También ver el aspecto general del pacientepues cada droga suele

Page 112: Copia de Diccionario a-Z

dar signos diferentes: la sobredosis de sedantes (debeinducírsele el vómito), el síndrome de abstinencia de hipnóticos y sedantes (queempiezan con ansiedad, confusión y ataxia), y las anfetaminas y la cocaína, quedilatan las pupilas, suben la presión y la temperatura, y secan la boca.Otros trastornos de urgencias.- 1) Porfiria intermitente aguda: Reacciónpsicótica con fuerte dolor abdominal, ataques de gran mal. El ataque seprecipita como reacción a ciertas sustancias como alcohol, barbitúricos, etc. 2)Discinesias agudas: dificultades para tragar o hablar por hipertonicidad de losmúsculos. Está producida por trnaquilizantes mayores como la fenotiacina. Entrelas alternativas, está darle una inyección de medicamento antiparkinsoniano. 3)Crisis hipertensiva: producida por remedios contra la depresión. 4) Excitación posconvulsiva: cuando un paciente despierta puede experimentar terror, atacar alos que le rodean y escapar. Se recomienda no despertarlo hasta que lo hagaespontáneamente. 5) Insolación: Trasladar al paciente a un lugar fresco yponerle paños fríos. Son especialmente sensibles los que han tenido traumatismoscraneanos o son alcohólicos. 6) Agranulocitosis: Efecto secundario demedicamentos psicotrópicos, Debe interrumpirse dicho medicamento. Los síntomasson fatiga, fiebre, letargia, etc. 7) Maniobra de Heimlich: pacientes psicóticosque comen grandes bocados y se atragantan. La maniobra consiste en comprimir elepigastrio con el puño.Urgencias en psiquiatría infantil.- Envenamiento accidental, hipercinesia, fobia a la escuela, adopción, niños maltratados, anorexia nerviosa, duelo, enfermedad mortal, e incluso el síndrome por abstinencia del recién nacido (madre heroinómana o medicada con drogas que da a luz a un niño, y el niño seacostumbra a dicha droga dentro del útero). Se trata con Valium u otros remediosal bebé. Este suele tener acceso de llanto intensos y prolongados.Kaplan H y Sadock B, Compendio de psiquiatría. México: Salvat. Capítulo 25.

VACIO EXISTENCIAL

Una de las metáforas favoritas de Viktor Frankl es el vacío existencial. Si el sentido es lo que buscamos, el sin sentido es un agujero, un hueco en tu vida, yen los momentos en que lo sientes, necesitas salir corriendo a llenarlo. Franklsugiere que uno de los signos más conspicuos de vacío existencial en nuestrasociedad es el aburrimiento. Puntualiza en cómo las personas con frecuencia,cuando al fin tienen tiempo de hacer lo que quieren, parecen ¡no querer hacernada!. La gente entra en barrena cuando se jubila; los estudiantes seemborrachan cada fin de semana; nos sumergimos en entretenimientos pasivos cadanoche; la neurosis del domingo, le llama.De manera que intentamos llenar nuestros vacíos existenciales con “cosas” queaunque producen algo de satisfacción, también esperamos que provean de unaúltima gran satisfacción: podemos intentar llenar nuestras vidas con placer,comiendo más allá de nuestras necesidades, teniendo sexo promiscuo, dándonos “la gran vida”. O podemos llenar nuestras vidas con el trabajo, con la conformidad,con la convencionalidad. También podemos llenar nuestras vidas con ciertos“círculos viciosos” neuróticos, tales como obsesiones con gérmenes y limpieza ocon una obsesión guiada por el miedo hacia un objeto fóbico. La cualidad quedefine a estos círculos viciosos es que, no importa lo que hagamos, nunca será suficiente.Entonces, ¿cómo hallamos nuestro sentido?. Frankl nos presenta tres grandesacercamientos: el primero es a través de los valores experienciales, o vivenciaralgo o alguien que valoramos. Aquí se podrían incluir las experiencias pico deMaslow y las experiencias estéticas como ver una buena obra de arte o lasmaravillas naturales. Pero nuestro ejemplo más importante es el de experimentarel valor de otra persona, v.g. a través del amor. A través de nuestro amor,podemos inducir a nuestro amado/a a desarrollar un sentido, y así lograr nuestropropio sentido.La segunda forma de hallar nuestro sentido es a través de valores creativos, escomo “llevar a cabo un acto”, como dice Frankl. Esta sería la idea existencialtradicional de proveerse a sí mismo con sentido al llevar a cabo los propiosproyectos, o mejor dicho, a comprometerse con el proyecto de su propia vida.Incluye, evidentemente, la creatividad en el arte, música, escritura, invencióny demás. También incluye la generatividad de la que Erikson habló: el cuidado delas generaciones futuras.La tercera vía de descubrir el sentido es aquella de la que pocas personasademás de Frankl suscriben: los valores actitudinales. Estos incluyen tales virtudes como la compasión, valentía y un buen sentido del humor, etc. Pero elejemplo más famoso de Frankl es el logro del sentido a través del sufrimiento.El autor nos brinda un ejemplo de uno de sus pacientes: un doctor cuya esposahabía muerto, se sentía muy triste y desolado. Frankl le preguntó, “¿Si usted hubiera muerto antes que ella, cómo habría sido para ella?. El doctor contestó que hubiera sido extremadamente difícil para ella. Frankl puntualizó que alhaber muerto ella primero, se había evitado ese sufrimiento, pero ahora él teníaque pagar un precio por sobrevivirle y llorarle. En otras palabras, la pena esel precio que pagamos por amor. Para este doctor, esto dio sentido a su muerte ysu dolor, lo que le permitió luego lidiar con ello. Su sufrimiento dio un pasoadelante: con un sentido, el sufrimiento puede soportarse con la dignidad. Frank también señaló que de forma poco frecuente se les brinda la oportunidad desufrir con valentía a las personas enfermas gravemente, y así por tanto,mantener cierto grado de dignidad. ¡Anímate!, decimos, ¡Sé optimista!. Están hechos para sentirse avergonzados de su dolor y su infelicidad.No obstante, al final, estos valores actitudinales, experienciales y creativosson meras manifestaciones superficiales de algo mucho más fundamental, elsuprasentido.

Boeree George (2002) Teorías de la Personalidad. Capítulo sobre Víktor Frankl.Traducción de Gautier Rafael.

VAGINISMO

Disfunción sexual caracterizada por la aparición de espasmos en la musculaturadel tercio externo de la vagina que interfieren e incluso llegan a impedir elcoito.Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Madrid, McGraw Hill, 1995, pág.459.VALIDEZ1. En psicología del pensamiento, designa la propiedad de todo razonamiento querespete las leyes y principios de la lógica. Por ejemplo si al razonar noscontradecimos, estamos violando el principio lógico de no-contradicción, y elrazonamiento es inválido.2. En psicodiagnóstico, designa una de las propiedades de todo test bienconstruído según la cual el test es válido cuando mide lo que efectivamentepretende medir. Un test es inválido, por ejemplo, cuando pretende medirinteligencia pero sólo está midiendo memoria.Cazau Pablo (2000) Vocabulario de Psicología - Redpsicología.www.galeon.com/pcazau

VEJEZ

“El envejecimiento es un proceso que se desarrolla en el transcurso del tiempo yque modifica la forma, las condiciones internas y las funciones de todo cuantoexiste. El envejecimiento se da en el campo material y espiritual, desde las formas más simples de organización, como el átomo, hasta la materia más altamente organizada, como los seres vivientes y sus funciones psicológicas.Estos cambios se producen tanto por las relaciones de la materia y el ser vivocon el medio, cuanto por sus propias contradicciones internas”Strejilevich E (1990) Temas de psicogeriatría, pág. 55.

Page 113: Copia de Diccionario a-Z

VIDA COTIDIANA

Conjunto de actividades que caracterizan la reproducción de los hombres particulares, los cuales, a su vez, crean la posibilidad de la reproducción cultural. Cada hombre tiene una vida cotidiana diferente: todos duermen y comen, pero cada uno a su manera. Estas actividades lo conservan como ente natural, viviente. Pero a diferencia del animal, el hombre reproduce lo social sólocuando desarrolla una función en la sociedad: la autorreproducción es por tanto,un momento de la reproducción de la sociedad. La vida cotidiana muestra por un lado la socialización de la naturaleza, pero también la humanización (propio,esto, del hombre). La vida cotidiana tiene, así, una historia. Todas las capacidades fundamentales, los afectos y los modos de comportamiento fundamentales con los cuales trasciendo mi ambiente y que yo remito al mundo'entero' alcanzable por mí y que yo objetivo en este mundo, en realidad me loshe apropiado en el curso de la vida cotidiana: el coraje, el autocontrol, elcompromiso, la gratitud, etc. La unidad de la personalidad se realiza en la vidacotidiana (Heller Agnes - Sociología de la vida cotidiana - Sobre el conceptoabstracto de vida cotidiana). Heterogeneidad de la vida cotidiana.- La actividad cotidiana es heterogénea,ocupa muchos sentidos (vista, oído, etc) y muchas capacidades (habilidad física,memoria, etc) así como diversos afectivos (simpatía, amistad, veneración, etc).Un proceso singular de objetivación genérica no utiliza todos esos sentido nicapacidades: solo algunas. O sea, el grado de utilización es muy bajo, y muchoshombres mueren sin haberlas conocido todas. Ya que la vida cotidiana requieretipos de actividad netamente heterogéneos, en ella se desarrollan habilidades ysentimientos también heterogéneos.

Tipos de actividad diferentes son requeridos tanto por la comunidad donde vive el hombre, como por sus relaciones personales.Heller Agnes - Sociología de la vida cotidiana - Sobre el concepto abstracto devida cotidiana.“En una primera aproximación podríamos definir vida cotidiana como el espacio yel tiempo en que se manifiestan, en forma inmediata, las relaciones que loshombres establecen entre sí y con la naturaleza en función de sus necesidades,configurándose así lo que hemos denominado sus ‘condiciones concretas deexistencia’… Podemos caracterizar también la cotidianeidad como el modo deorganización material y social de la experiencia humana, en un contextohistórico-social determinado… La vida cotidiana se manifiesta como un conjuntomultitudinario de hechos, actos, objetos, relaciones y actividades que se nospresentan en forma ‘dramática’, es decir, como acción, como mundo – en –movimiento” (págs. 12-13).Quiroga Ana, Psicología social y crítica de la vida cotidiana. Buenos Aires:Nueva Visión.

VIEJISMO

Definición.- El término ageism (viejismo) fue acuñado en 1969 por R Butler, ydefine el conjunto de prejuicios, estereotipos y discriminaciones que se aplicana los viejos simplemente en función de su edad. En sus consecuencias soncomparables a los prejuicios que se sustentan contra las personas de distintocolor, raza o religión o contra las mujeres en función de su sexo. Hoy se definemás ampliamente como cualquier prejuicio o discriminación contra o a favor de una categoría de edad (Palmore, 1990). El viejismo se manifiesta de muchas maneras ya sea explícitamente o implícitamente. Edith Stein, por ejemplo,ilustra algunos prejuicios negativos hacia los viejos (Palmore 1990:3-4): “Las personas viejas se vuelven irritables cuando se expresan disgustadas ante hechos de la vida como lo puede llegar a demostrar cualquier persona más joven”. “Son llamados viejos verdes porque demuestran sentimientos sexuales hacia otra persona”. “Son comparados con los niños en cuanto a su dependencia”. “Olvidan unnombre o un hecho y se lo asocia a “es porque está viejo”, no a que puede llegara tener problemas de audición”.Palmore, E B. (1990): Ageism:“Negative and positive” Editorial Springer Publishing Company, incorporated. New York.“Está ampliamente demostrado y sin lugar a discusión, que en la sociedad existe una actitud de discriminación y segregación hacia la población vieja que sedenomina ‘viejismo’. Esta conducta, ampliamente extendida, se sustenta fundamentalmente en la utilización de prejuicios sin los cuales perdería su soporte operacional”. Salvarezza Leopoldo (comp) (1998) “La vejez: una mirada gerontológica actual”,Paidós, Buenos Aires, pág. 29.El fenómeno viejismo (ageism) comenzó a ser estudiado en 1969 por R Butler.Término traducido al castellano y estudiado en el país por el Dr Salvarezza(Salvarezza, 1998). Basado en sus investigaciones Butler entiende por viejismoal conjunto de prejuicios, estereotipos y discriminaciones hacia los viejos enfunción de la edad. Sus consecuencias son comparables a los prejuicios contralas personas de distinto color, raza o religión o contra las mujeres en funciónde su sexo. Hoy se define más ampliamente como cualquier prejuicio odiscriminación contra o a favor de una categoría de edad (Palmore E, 2001).Es decir, viejismo son todas las conductas prejuiciosas por las cuales la vejezes mirada como déficit y los viejos, segregados, en una actitud en la que ellosmismos resultan cómplices.El viejismo se manifiesta de muchas maneras, ya sea en forma consciente oinconsciente. Por ejemplo, pueden citarse algunos prejuicios negativos hacia losviejos.· “Las personas viejas se vuelven irritables cuando se expresandisgustadas ante hechos de la vida como lo puede llegar a demostrar cualquierpersona más joven”· “Son llamados viejos verdes porque demuestran deseos sexuales haciaotra persona”· “Son comparados con los niños en cuanto a su dependencia”.· “Olvidan un nombre o un hecho y se lo asocia a “es porque estaviejo”, no a que puede llegar a tener problemas de audición.”· “Se piensa que no logran cambios en tratamiento”.· “ Los viejos son de otra época por lo tanto lo nuevo no lesinteresa”.· “ Al jubilarse los viejos son improductivos”.Las actitudes negativas hacia los viejos se las puede observar en la culturapopular, tarjetas de cumpleaños que denigran el avance de la edad, la carenciade imágenes positivas de los ancianos en anuncios y programas de TV, y en el usode la lengua diaria de cada sociedad. También se advierte en algunos ejemplosilustrativos del lenguaje coloquial: “Los viejos son todos enfermos”, “El tener canas se asocia a la vejez”, “viejo verde”, “viejo sordo”, “viejo gaga”.Salvarezza Leopoldo (comp.) (1998) La vejez: una mirada gerontológica actual,Buenos Aires: Paidós.Palmore, E. (2001): The ageism survey: first findings. The Gerontologist, 41,572-5.

Prejuicios negativos sobre el envejecer.- Palmore menciona los siguientes (Palmore, 1990:18-25):1. Enfermedad. Quizás el prejuicio más común contra los ancianos es que lamayoría son todos enfermos o discapacitados. Señala que un tercio del común dela gente asegura que los viejos pasan mucho tiempo en cama a causa de susenfermedades; tienen muchos accidentes en el hogar; tienen pobre coordinaciónpsicomotríz, desarrollan infecciones fácilmente, que una gran proporción de losviejos se encuentran institucionalizados, viven en residencias geriátricas y quela mayoría de los ancianos no son lo suficientemente sanos como para realizarsus actividades cotidianas normalmente.Hechos: La mayoría de los ancianos ( cerca del 78% de gente sobre 65 años) sonbastante sanos. Realizan sus actividades con normalidad. Mientras que una basta mayoría de la población cree que entre un 20 y el 50 % de los viejos están institucionalizados, solamente el 5% de la población mayor de 65 años lo está.Con referencia al estereotipo de que los viejos desarrollan más fácilmente infecciones y tienen más accidentes, en realidad hay entre ellos muchas men oscondiciones agudas de este tipo que entre las personas más jóvenes/1,1 por persona y por año contra 2,3 por persona y por año debajo de los 65 años). Es cierto que los viejos tienen más

Page 114: Copia de Diccionario a-Z

problemas crónicos (81%), pero solo una vez ymedia más que las pers onas entre 17 y 64 años (54%), si se incluyen algunas condiciones menore s tales como el uso de anteojos, reducción de la audición yalergias.2. Impote ncia. Un estereotipo relacionado es la creencia de que la mayoría delos ancianos no ti ene deseo sexual. Incluso los médicos asumen a menudo que elsexo en esta etapa de la vida ya no es importante (Butler, 1975).

Hechos: La mayoría de las personas con más de 65 años continúan teniendo interés y capacidad para la s relaciones sexuales. Master y Johonson ( 1966) encontraron que la capacidad para satisfacer relaciones sexuales continúa generalmente en los años 70 y los 80 para las personas sanas. Un estudio realizado en el Duke Longitudinal ( Palmore, 1981) encontró que el sexo continúa desempeñando un papel importante en las vidas de la mayoría de hombres y mujeres en la séptimadécada de vida. Un estudio (Starr y Weiner, 1981) encontró que la mayoría de losancianos dijeron que el sexo después de los 60 es aún más satisfactorio que enotras etapas de la vida.3. Desagradable. Otro estereotipo es que los ancianos son desagradables a lavista. La belleza se asocia a la juventud, y mucha gente, especialmente mujeres,temen la pérdida de su belleza en la vejez. Los términos siguientes reflejaneste estereotipo: Arrugadas, Marchitas, Brujas, Fósil.Hechos: Mientras que nuestra cultura tiende a asociar al anciano con lodesagradable y a la juventud con belleza, otras culturas tienden a admirar lascaracterísticas de la edad adulta.. Por ejemplo en Japón las arrugas y el peloblanco son muestras de sabiduría, de madurez (Palmore 1985.4. Declinación de habilidades mentales. Otro estereotipo es que las habilidadesmentales comienzan a declinar en la edad media, especialmente las habilidadespara aprender nuevas tareas y recordar. También que la confusión y ladesorientación son parte del proceso de envejecimiento.

Hechos: La mayoría de las personas ancianas retienen su habilidad mental,incluyendo la habilidad para aprender y recordar. Es verdad que el tiempo dereacción tiende a disminuir con la edad y puede que a la persona le cueste unpoco más aprender algo nuevo. Igualmente, muchas de las diferencias entrejóvenes y viejos pueden ser explicadas por otras variables que incluyen falta demotivación, estilo para aprender, práctica o monto de información. Cuando estasvariables son tomadas en cuenta, la edad cronológica no provee influencias significativas en la habilidad para aprender (Poon, 1987). La mayoría de los estudios de memoria a corto plazo coinciden que la memoria acorto plazo se ve apenas afectada por el proceso de envejecimiento.(Kausler,1987). En cuanto a la memoria a largo plazo se encontró que menos del 20% de las personas mayores no recuerdan hechos o nombres del pasado, como nombres depresidentes, su edad, su fecha de nacimiento, número de teléfono, dirección o elsignificado de palabras comunes (Botwinick, 1967: Pfeiffer, 1975).

Problemas para aprender y recordar están asociados a enfermedad que a la edad en sí misma.5. Enfermedades mentales. Un estereotipo similar es que las enfermedadesmentales son inevitables e intratables a esta edad. Muchas personas mayores ytambién los profesionales de la salud piensan que la mayoría de las enfermedadesmentales en la vejez son intratables, lo que prácticamente explica porque pocosprofesionales de la salud mental escogen especializarse en geriatría (Lebowitz,1987)Hechos: Tampoco son comunes, inevitables e intratables las enfermedadesmentales. Sólo un 2% de las personas mayores de 65 años son hospitalizados condiagnósticos psiquiátricos primarios (George, 1984). Las comunidades que estudian la psicopatología durante el envejecimiento coinciden que menos del 10%de las personas ancianas presentan enfermedades mentales.

6. Desocupados. De acuerdo con el prejuicio acerca de que las personas mayoresson enfermas o discapacitadas muchas personas concluyen que ya no están encondiciones de continuar trabajando y los pocos que lo hacen, no sonproductivos. Esta creencia es la base de la política de retiros compulsivos.Hechos: La mayoría de los trabajadores de avanzada edad, trabajan eficazmenteigual que los trabajadores más jóvenes. Estudios demuestran que las personasviejas tienen la misma performance y esta no es mejor que la de personas másjóvenes (Krauss, 1987; Riley & Foner, 1968).7. Aislamiento. La mitad de sujetos que respondieron a una encuesta realizadapor Palmore piensan que la mayoría de los ancianos se encuentran socialmenteaislados y en solitario. Y que la mayoría de los ancianos viven solos (Palmore,1988). Dos tercios de las personas menores de 65 años piensan que la soledad esun serio problema para la mayoría de gente de mayor a 65 años (Harris, 1981).

Hechos: La mayoría de los ancianos no se encuentra socialmente aislado.Alrededor de las dos terceras partes vive con su supuesta familia (U.S. SenateSpecial Committe on Aging, 1988). Sólo el 4% de los ancianos se encuentranextremadamente aislados( B. Kahana, 1987) Muchos ancianos tienen contactos conotras personas de su misma edad. Muchos estudios coinciden de que hay unareducción de la actividad social en la vejez, pero la mayoría de las personastiende a mantener sus contactos sociales (Palmore, 1981).8. Depresión. Ya que se cree que los típicos ancianos están enfermos, que sonimpotentes, que son inservibles, y que están en decadencia, es natural que seconcluya que los viejos estén deprimidos.Hechos: La prevalencia de depresión en la vejez es menor que en la juventud.Igualmente la depresión en la vejez es muy común. Expertos sostienen que entreun 30 y un 60% de la población anciana ha experimentado al menos un episodio dedepresión que interfirió en su vida cotidiana (Salomon, 1981).9. Declinación de habilidades mentales. Otro estereotipo es que las habilidades mentales comienzan a declinar en la edad media, especialmente las habilidadespara aprender nuevas tareas y recordar. También que la confusión y ladesorientación son parte del proceso de envejecimiento.Hechos: La mayoría de las personas ancianas retienen su habilidad mental,incluyendo la habilidad para aprender y recordar. Es verdad que el tiempo dereacción tiende a disminuir con la edad y puede que a la persona le cueste unpoco más aprender algo nuevo. Igualmente, muchas de las diferencias entrejóvenes y viejos pueden ser explicadas por otras variables que incluyen, falta de motivación, estilo para aprender, práctica o monto de información. Cuando estas variables son tomadas en cuenta, la edad cronológica no proveeinfluencias significativas en la habilidad para aprender (Poon, 1987). Lamayoría de los estudios de memoria a corto plazo coinciden que la memoria acorto plazo se ve apenas afectada por el proceso de envejecimiento. (Kausler,1987). En cuanto a la memoria a largo plazo se encontró que menos del 20% de las personas mayores no recuerdan hechos o nombres del pasado, como nombres depresidentes, su edad, su fecha de nacimiento, número de teléfono, dirección o el significado de palabras comunes (Botwinick, 1967: Pfeiffer, 1975). Las dificultades para aprender y recordar son asociadas a enfermedad más que a laedad en sí misma.Palmore, E B. (1990): Ageism:“Negative and positive” Editorial SpringerPublishing Company, incorporated. New York.

VINCULO

Page 115: Copia de Diccionario a-Z

(Del latín vinculum, de vincire, atar). Unión o atadura de una persona o cosa con otra. Berenstein entiende por vínculo a una ligadura emocional estable característica del mundo mental, en el que se distinguen tres áreas:a) intrasubjetiva o intrapsíquica: caracterizada por las relaciones de objeto,que son ligaduras estables, dispuestas a perpetuarse, pero susceptibles demodificarse por experiencias personales significativas. Los significados originados en esta área, se orientan hacia adentro, y se irradian hacia fuera,“coloreando el mundo y la relación con los otros”. b) intersubjetiva ointerpersonal: caracterizada por la presencia de ligaduras estables entre dosobjetos. Representantes de estos vínculos son los familiares: de pareja, defiliación, de hermanos. c) transubjetiva: son las representaciones ligadas a laideología, la política, la religión y la ética.Berenstein, I (1991). Reconsideración del concepto de vínculo. Psicoanálisis,AP de BA, XIII (2), 219-235.

VINCULO TERAPEUTICO

En el contexto de la terapia cognitiva, Greemberg y otros destacan mucho laimportancia del vínculo terapéutico entre terapeuta y paciente para lograr uncambio, vínculo que debe estar impregnado de actitudes de empatía, ausencia decrítica, aprecio, autenticidad, etc. destacados por Rogers.Greenberg L. Y otros, “Facilitando el cambio emocional”, Barcelona, Paidós,1996, pág. 39.Robins no desarrolla con tanta amplitud este tema, pero admiten que la relaciónterapéutica es un factor “contribuyente” para el cambio, y más concretamente losaspectos de rapport, acogimiento, apoyo y empatía. Destacan la posibilidad de laexistencia de un ambiente interpersonal facilitador como base para podertrabajar los componentes activos de la terapia.Robins A y Hayes A., “Una valoración de la terapia cognitiva”, incluído enMahoney M (ed), “Psicoterapias cognitivistas y constructivistas”, Desclée deBrower, Bilbao, 1997, pág. 70.VIOLENCIA“Violencia suele ser confundida con agresividad. La agresividad sirve paradefinir el territorio de cada uno y hacer valer ‘su derecho’. La violencia, encambio, rompe los límites del propio territorio y los del otro, invade larelación y los vuelve confusos. Es una fuerza destructora de sí mísmo y delotro. Es consensual definir el acto violento como todo atentado a la integridadfísica y psíquica del individuo, acompañado por un sentimiento de coerción ypeligro”.Perrone R y Nannini M (1998) Violencia y abusos sexuales en la familia, BuenosAires, Paidós Terapia Familiar, pág. 30.

VIOLENCIA SIMBOLICA

Bourdieu define violencia simbólica como “el desconocimiento basado en el ajusteinconciente de las estructuras subjetivas a las estructuras objetivas”.‘Desconocimiento’ significa que los agentes aceptan el mundo tal como es porquele aplican estructuras cognoscitivas surgidas de las mismas estructuras de dichomundo. De esta forma la ‘aceptación dóxica’ acerca de la significación de lasexperiencias y las situaciones que viven los agentes, hacen que las conductas seajusten a las condiciones de funcionamiento, lógicas y exigencias sociales.Las luchas, en un campo dado, tienen por fin mantener o mejorar la propiaposición. Para lograrlo, los participantes deben implementar las reglas de juegodel campo donde estén, con lo cual todos contribuyen a la reproducción delsistema de poder. Este juego alude a las estrategias simbólicas que se ponen enpráctica con el fin de monopolizar el capital circulante e imponer a los demáslas reglas e intereses propios de los grupos dominantes. Se trata de legitimarla propia autoridad y reforzar la adhesión del resto.Bourdieu P y Wacquant L, Respuestas para una antropología reflexiva. Madrid:Grijalbo.

VIRTUAL

1) Entendido como lo opuesto de actual, lo virtual es todo aquello que no seencuentra presente aquí en el espacio o ahora en el tiempo. Sinónimo: inactual.2) Entendido como lo opuesto de real, lo virtual es aquello que no tieneexistencia efectiva o tangible. Sinónimo: potencial. En el ámbito de lainformática, el adjetivo ‘virtual’ suele aplicarse a la realidad (realidadvirtual) y a la comunicación (comunicación virtual).

Pablo Cazau –“Vocabulario de psicología” Redpsicología – www.galeon.com/pcazau

VOYEURISMO

Parafilia que se caracteriza por ser la principal fuente de excitación sexualpara el sujeto la contemplación de personas desnudas o realizando algún tipo deactividad sexual.

Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Madrid, McGraw Hill, 1995, pág.459.

YO

Se puede considerar al yo como el nombre de siete funciones básicas de lapersonalidad: la adaptación a la realidad, la interpretación de la realidad, elsentido de la realidad, las defensas, las relaciones de objeto, las funcionesautónomas (en el sentido de Hartmann: pensamiento, lenguaje, voluntad, etc.), yla síntesis.Bohoslavsky R, Orientación vocacional, Buenos Aires, Nueva Visión, 2001, 21edición, pág. 54.

Según C. Rogers, de la interacción del organismo y el ambiente, y en particularde la que se tiene con otros significativos, emerge gradualmente una estructuradel yo, o un concepto de ‘quién soy’. Conforme los niños pequeños interactúancon su ambiente, adquieren ideas sobre sí mísmos, el mundo y de su relación conéste. Las experiencias que tienen y que parecen aumentar el yo son incorporadasen la imagen de sí mísmo, y las que parecen amenazar al yo son negadas yconsideradas ajenas a este. El ‘yo’ que forma el individuo puede ser unavariación de la experiencia real de su organismo debido a que incluye valoresque son tomados de otras personas en lugar de las experiencias reales delorganismo.Engler Barbara, Introducción a las teorías de la personalidad. México:McGraw-Hill, pág. 330-331.

Page 116: Copia de Diccionario a-Z

Según P. Aulagnier, el Yo surge en y a través del a posteriori de la nominacióndel objeto catectizado: el descubrimiento del nombre del objeto y de lanominación del vínculo que lo une al sujeto da nacimiento y sentido a unainstancia que se autodefine como deseo, envidia, amor, odio, espera… de ese objeto. El Yo no es más que el saber que el Yo puede tener acerca del Yo: siesta fórmula es exacta ella implica también que el Yo está formado por elconjunto de enunciados que hacen ‘decible’ la relación de la psique con losobjetos del mundo por ella catectizados y que sumen valor de referenciasidentificatorias, de emblemas reconocibles por los otros Yoes que rodean alsujeto.Aulagnier P, La violencia de la interpretación, pág. 147.

YO CREATIVO

Según Adler es el yo en sus aspectos creativos que interpreta y hacesignificativas las experiencias del individuo y que busca que éstas satisfaganel estilo de vida único de la persona. En otras palabras, el yo creativoestablece, mantiene y persigue los objetivos del individuo, y supone la idea quela naturaleza humana es en esencia activa, creativa y determinada al moldear surespuesta al ambiente. El concepto de Adler refuerza también la idea de esteautor de que los individuos hacen sus propias personalidades a partir de lasmaterias primas de su herencia y ambiente.Engler Barbara, Introducción a las teorías de la personalidad. México:McGraw-Hill, pág. 109.

ZURDERA

Condición de la persona que es más hábil con la mano izquierda. La razón es unpredominio de la actividad del hemisferio derecho del cerebro. Se considera que,en Occidente hay una tendencia cultural a desarrollar más el hemisferioizquierdo (habla, lectura, escritura, cálculos numéricos) y que por ello lamayoría de las personas son diestras.Cazau Pablo (2000) Vocabulario de Psicología - Redpsicología.www.galeon.com/pcazau