59

copro.pptx

Embed Size (px)

Citation preview

Presentacin de PowerPoint

EXMENES BACTERIOLGICOS

PASOS GENERALES PARA LA IDENTIFICACIN DE LAS BACTERIASOBTENCIN DE LA MUESTRAAISLAMIENTO Y SIEMBRA EN MEDIOS DE CULTIVO A PARTIR DE LA MUESTRA BIOLGICAINCUBACINMORFOLOGA COLONIAL Y MICROSCOPICAPRUEBAS BIOQUMICASPRUEBAS SEROLOGICAS MUESTRA PARA COPROCULTIVO Procedimiento:

El paciente debe defecar en un recipiente limpio y seco, sin mezclar con orina. (Si es lactante, tomar del paal la muestra recin emitida)

Recipiente estril: frasco de boca ancha con tapa.

Introduzca directamente en el frasco de boca ancha, ms o menos 1 a 2 grs. de la muestra;

La muestra debe enviarla al Laboratorio antes de una hora de su obtencin si esta temperatura ambiente.

IMPORTANTE : Informar si est tomando antibiticos Identificar la muestra con nombre y fecha

AISLAMIENTO DE BACTERIAS EN MEDIOS DE CULTIVO

Medios de cultivo para el aislamiento de bacteriasNo selectivoSelectivoAGAR SIMPLEEMBEMB5SIEMBRA Y AISLAMIENTO1.- La siembra y el aislamiento de bacterias se realiza a partir de la muestra biolgica y se hace junto al mechero para evitar contaminacin

6IDEA REDUCIR EN TAMAO LAS SERIES .SIEMBRA Y AISLAMIENTO2.- Con el asa esterilizada se toma el inculo

SIEMBRA Y AISLAMIENTO3.- Se deposita el inculo en el medio de cultivo con movimientos circulares en un rea de aproximadamente un 1 cm. llamada zona de descarga

SIEMBRA Y AISLAMIENTO4.- Se tapa la caja de Petri y se esteriliza el asa bacteriolgica a la flama del mechero

AISLAMIENTO POR ESTRA CRUZADA Una forma de separar a las bacterias para que formen colonias, consiste en depositar inicialmente en el medio de cultivo a las bacterias juntas en una zona de descarga Despus separarlas con una asa bacteriolgica, realizando un arrastre con movimientos en zig zag en cuatro cuadrantes, esterilizar el asa entre cada uno de ellosESTRA CRUZADA

11 SIEMBRA Y AISLAMIENTO

Quedan cuatro estras cruzadas

12OBTENCIN DE COLONIAS BACTERIANAS Una vez que se han sembrado las bacterias en el medio de cultivo, es necesario incubarlas a 37 C durante 24 horas para que se reproduzcan y formen colonias, que son acmulos de una gran cantidad de bacterias que pueden ser detectadas a simple vista

COLONIAS BACTERIANASCRECIMIENTO BACTERIANO SOBRE AGAR SIMPLECRECIMIENTO BACTERIANO SOBRE EMB

MORFOLOGA COLONIALEl observar colonias diferentesen un mismo medio de cultivo, indica que se trata de bacteriasdiferentes

MORFOLOGA COLONIAL CONSISTE EN DESCRIBIR LAS CARACTERSTICAS MACROSCPICAS DE LA COLONIA

Tamao: puntiforme, pequeo, mediano, grande

Forma: circular, filamentosa, irregular, rizoide, fusiforme

Color: incoloras o de color

Elevacin: plana, convexa, acojinada, abultada, ondulada

Luz reflejada: brillante o mate

Luz transmitida: opaca, translcida, transparente

Borde: entero, ondulado, lobulado, crenado, filamentoso

Superficie: rugosa o lisa

Consistencia: dura, cremosa, butirosa, mucosaIMAGEN DE LAS CARACTERSTICAS DE LA MORFOLOGA COLONIAL

17UTILIDAD DE LA MORFOLOGA COLONIALLa morfologa colonial nos permite seleccionar a las colonias sospechosas de patgenos en el caso de zonas colonizadas, para continuar con ellas el proceso de identificacin

En caso de que la muestra biolgica pertenezca a una zona estril, es necesario identificar cualquier colonia que aparezcaMORFOLOGA MICROSCPICALa morfologa microscpica consiste en determinar la forma, la agrupacin y el Gram al que pertenecen que puede ser positivo o negativo

Este paso al igual que el de la morfologa colonial nos va orientando hacia la identificacin de la bacteria

Para poder observar la morfologa microscpica es necesario observar a las bacterias al microscopio, para lo cual es necesario hacer un frotis y una tincin

TCNICA DE FROTIS BACTERIANO1- Poner una gota de agua en un portaobjetos limpio y seco2- Esterilizar el asa bacteriolgica3- Con el asa bacteriolgica fra tomar a las bacterias de la colonia seleccionada tocndola levemente4- Mezclar a las bacterias con el agua, con movimientos circulares

6- Dejar secar el frotis y fijarlo al calor, pasndolo varias veces sobre la flama del mechero de manera rpida7- Tocar con el dorso de la mano la parte de abajo del portaobjetos, para confirmar que no se ha calentado demasiado, pues de ser as se alterar la morfologa de las bacterias5- Esterilizar el asa bacteriolgica con la flama del mechero

TCNICA DE FROTIS BACTERIANOLa mayora de las bacterias son incoloras, por lo que para poder observarlas con fines de identificacin es necesario teirlas. Una de las tcnicas ms usadas para stos fines es la tcnica de Gram que nos permite dividirlas en dos grandes grupos:

Gram (+) Gram (-)TINCIN DE GRAM 22Idea: A partir de las Palabras en negritas Tincin de Gram hacer una liga las tres diapositivas siguientes.TINCIN DE GRAM1- Tren de tincin de Gram2- Poner el frotis bacteriano sobre el puente de tincin3- Cubrir el frotis con cristal violeta por el lapso de 1 minuto4- Enjuagar con agua

23IDEA. SOBRE LA IMAGEN 1 DONDE ESTA EL TREN DE TINCIN AL PASAR EL CURSOR SOBRE LOS REACTIVOS APARECER SU NOMBRE. DE IZQUIERDA A DERECHA Cristal violeta, lugol, alcohol-acetona y safranina.5- Cubrir el frotis con lugol durante 1 minuto6- Enjuagar con agua7- Alcohol-acetona paso rpido8- Enjuagar con agua

TINCIN DE GRAM9- Cubrir el frotis con safranina por 1 minuto10- Enjuagar con agua, dejar secar el frotis teido y observarlo en el microscopio ptico11- La morfologa microscpica se observa con el objetivo de inmersin 100x

TINCIN DE GRAMFORMAS Y AGRUPACIONES DE LAS BACTERIAS

26IDEA: de este esquema desplegar las imgenes correspondientes en vistas de microscopio. An falta buscar algunos. Buscar en la carpeta de imgenes de bacilos. Sustituir imagen.GRAM Al teir a las bacterias con la tcnica de Gram las gram positivas se tien de color morado y las gram negativas de color rojo, debido a que existen diferencias en la composicin qumica de su pared celularGram (+)Gram (-)

COPROPARASITOSCOPICOCOPROPARASITOSCPICO (CPS)Es un examen de laboratorio que permiteidentificar por observacin directa almicroscopio a algunos parsitos; protozoarios,helmintos, sus larvas o huevecillos

La muestra utilizada es materia fecal MUESTRA PARA COPROPARASITOSCOPICOProcedimiento El paciente debe defecar en un recipiente limpio y seco, sin mezclar con orina. (Si es lactante, tomar del paal la muestra recin emitida);

Coloque una porcin del tamao de una nuez en el frasco de boca ancha Las muestras deben obtenerse de 3 das seguidos hasta completar las tres.

Si observa algn gusano, debe colocarlo en un frasco limpio con agua de la llave y llevarlo al laboratorio con la muestra.

El estudio del gusano corresponde a una observacin macroscpica que debe hacerse adicionalmente.

Conservar las muestras en refrigerador a 4C.

IMPORTANTE: identificar la muestra con nombre del paciente y fecha.EXAMEN COPROPARASITOSCPICOSe requieren tres muestras de das consecutivos, aunque pueden ser de das salteados

Se piden de das consecutivos para poder facilitar su entrega en el laboratorio

Examinar tres muestras de materia fecal del mismo paciente aumenta la probabilidad de detectar a los parsitos intestinalesMUESTRAS PARA EL CPSLas muestras del CPS deben analizarse el mismo da que se tomaron, sobre todo si son diarreicas, si son formadas se le pide a las personas que junten las 3 muestras y las conserven en refrigeracin o en un lugar seco y fresco; y una vez que las renan las lleven al laboratorioMUESTRA BIOLGICA PARA EXAMEN CPSLa muestra debe ser depositada en un frasco de boca ancha limpio y seco, o bien en un copropac

COPROPACExamen microscpico:La tcnica de Faust es una tcnica de concentracin por flotacin para la deteccin de parsitos intestinales microscpicos, sus larvas o huevecillosExamen macroscpico:Se revisan las caractersticas fsicas de la muestra buscando rasgos de sangre, moco o parsitos que se pueden ver a simple vista

Examen macroscpico

HELMINTOSEn algunas ocasiones al hacer el examen macroscpico de la muestra pueden aparecer progltidos de Taenia sp.PROGLTIDOS DE Taenia sp.TCNICA DE FAUSTLa tcnica de Faust es una tcnica que permite aumentar la probabilidad de detectar a los parsitos intestinales al concentrarlos en una pelcula en la superficie del tubo de ensaye.

Su fundamento es la flotacin

La parte de la muestra de materia fecal que se toma debe ser aquella donde se aprecie, moco o sangre

36MATERIAL PARA EXAMEN COPROPARASITOSCPICO POR LA TCNICA DE FAUST

TCNICA DE FAUSTTCNICA DE FAUST

1.-Tomar una porcin de materia fecal con una varilla de vidrio2.-Hacer una suspensin de materia fecal con agua y vaciarla a un tubo de ensayo de 13 X 100

TCNICA DE FAUST

3.- Centrifugar durante 1 minuto a 1500rpm4.- Decantar y resuspender con reactivo de Faust (sulfato de Zinc). Llenar el tubo aproximadamente hasta 1 cm abajo del borde con el reactivo de Faust

TCNICA DE FAUST.

5.- Centrifugar 1 minuto a 1500rpm 6.- Formar el menisco gota a gota con reactivo de Faust

TCNICA DE FAUST

7.- Dejar reposar el menisco al menos un minutoMENISCO8.- Tomar el menisco tocando con el cubreobjetos

TCNICA DE FAUST

9.- Dejar caer el cubreobjetos sobre una gota de lugol en un portaobjetos10.- Se pueden observar dos muestras en un portaobjetos11.- Observar al microscopio con los objetivos de 10X y 40XTCNICA DE FAUST

PROTOZOARIOS

QUISTE DE Entamoeba histolyticaQUISTE DE Entamoeba coliQUISTES DE Giardia lamblia44IDEA: sobre la imagen de la derecha inferiro colocar flechitas a los criculitos con el nombre del organismo.HELMINTOSHUEVECILLO FRTIL DE Ascaris lumbricoidesHUEVECILLO DE UNCINARIA

COPROPARASITOSCPICO Los huevecillos de Taenia sp. y Enterobius vermicularis pueden llegar a observarse en un examen coproparasitoscpico, sin embargo sto no es frecuente, por lo tanto el CPS no es la tcnica de eleccin para su diagnsticoOBSERVACIN DEL CPS Existen ms protozoarios, parsitos y comensales que pueden encontrarse en un examen coproparasitoscpico, aqu se han ilustrado slo algunos de los ms frecuentes en MxicoTcnicas de diagnstico parasitolgico Su objetivo es identificar el parsito en cualquiera de sus estados a travs de tcnicas directas o indirectas

Mtodo:*Directo: Es la observacin del agente etiolgico y su caracterizacin morfolgica.

Ejemplos: *Examen en fresco*Examen macroscpico *Examen microscpico*Mtodos de concentracin*Mtodos cuantitativos*Coloracin rpida

En fresco

*Indirecto: Deteccin indirecta del parsito, ya sea por la respuesta humoral que desencadena el paciente o por la ruptura de los antgenos que el parsito libera. Exmen coprolgico Obtencin de la muestra fecal

Nmero de muestras

Conservacin y envo de muestras fecales

Examen coprolgico directo Examen macroscpico Examen microscpico

Elementos no parasitolgicos

Coprograma estudio microscpico + anlisis bioqumicos pH

Azcares reductores

Sangre oculta

Prueba para hemoglobina humana Mtodo de recuento de huevos Recuento en placa microscpica a partir de 2 mg de materias fecales, se hace recorriendo toda la laminilla, el nmero total de huevos x laminilla se multiplica por 500 para dar el resultado en h.p.g

Tcnica de Kato-katz

Mtodos de concentracin

Coloraciones para protozoos intestinales Tincin de Romanowsky Tincin de Giemsa Tincin de Tricromo Fierro-Hematoxilina