78
i

CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

i

Page 2: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

ii

CORPORACIÓN CLAYUCA

La Corporación CLAYUCA nace el 16 de marzo de 2012, como una propuesta de los países

y entidades miembros del Consorcio CLAYUCA, quienes tomaron la decisión de convertirse

en una organización de tipo formal, con personería jurídica, bajo la figura de Corporación

sin ánimo de lucro, que funcionara como entidad de derecho privado, con patrimonio

propio, organizada bajo las leyes colombianas.

De 1999 a 2011, el Consorcio Latinoamericano y del Caribe de Apoyo a la Investigación y al

Desarrollo de la Yuca – CLAYUCA, operó con el apoyo logístico y financiero del Centro

Internacional de Agricultura Tropical - CIAT. Con los cambios organizacionales y operativos

que se empezaron a implementar a nivel de la investigación agrícola internacional, que

incluyeron y afectaron a entidades como el CIAT, la operación de un organismo como

CLAYUCA se hizo más compleja, por ser una entidad informal con sede en Palmira y con

actividades en otros países.

Hoy, la Corporación CLAYUCA, opera como una organización, dentro del marco de la

Constitución Política y las normas de Ciencia y Tecnología que rigen para Colombia, en

especial por las regulaciones previstas para las corporaciones en el Código Civil y por sus

Estatutos, con el objetivo de promover la formación de alianzas entre los sectores público y

privado para identificar problemas, priorizar necesidades y desarrollar programas de

apropiación científica y tecnológica relacionada con los sistemas de producción,

procesamiento, utilización y comercialización del cultivo de la yuca y de otros cultivos de

raíces y tubérculos tropicales.

Page 3: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

iii

INFORME DE GESTIÓN

2017

Page 4: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

iv

Informe de Gestión 2017

Corporación CLAYUCA

Kilómetro 17 Recta Cali Palmira. CIAT – Parque Científica Agronatura

Teléfono: +57 (2) 445 0159 | [email protected]

Palmira, Valle, Colombia

Marzo de 2018

Page 5: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

v

CONTENIDO Página

1. Acerca de CLAYUCA 1

Misión, Visión y Objetivos 1

2. Gobierno Corporativo y Personal Principal 2

Asamblea General de Miembros 2

Junta Directiva 2

Equipo Ejecutivo 2

Personal de Apoyo 2

Personal Técnico de Apoyo 2

3. Asamblea General de Miembros 3

Acta N°6 – V Reunión Ordinaria de la Asamblea General de Miembros 3

4. Presentación 9

5. Gestión de Proyectos 14

Investigación y Desarrollo de Empaques Biodegradables 14

Seguridad Alimentaria y Nutricional con en Buenaventura 19

Seguridad Alimentaria y Nutricional en El Palmar 21

Transferencia de sistemas mejorados de yuca a Jamaica 24

Desarrollo sostenible y competitivo de la cadena de la yuca 26

Mecanización y control de plagas y enfermedades en el Caribe 26

Se cancela proyecto para cinco países en el Caribe 27

6. Gestión del Conocimiento y Fortalecimiento de Capacidades 29

Grupo de Investigación de CLAYUCA en Categoría “B” 29

Investigador de Universidad Brasilera Apoya a CLAYUCA 30

Seminario Web para Productores de Costa Rica 30

Conversatorio en la Cámara de Comercio de Cartagena y reunión en SENA 31

CLAYUCA, referente en innovación tecnológica y desarrollo agroindustrial para

el sector yuquero 32

Participación en eventos 33

7. Otros Hechos Relevantes 35

INTA de Argentina se vincula a CLAYUCA 35

CLAYUCA Exporta Plataforma de Procesamiento 36

Sobreproducción de ñame en Bolívar y Sucre 36

8. Gestión Financiera 38

Estado de situación financiera 40

Estado de resultados integral 43

Estado de cambios en el patrimonio 44

Estado de flujo de efectivo 45

Políticas contables y notas explicativas 46

Indicadores financieros 66

Resumen de flujo de caja por centros de utilidad 68

Presupuesto año 2018 69

Resumen estado actual de la situación financiera 71

Page 6: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

vi

Page 7: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

1

1. ACERCA DE CLAYUCA

MISIÓN

Promover la innovación

tecnológica y el desarrollo

agroindustrial eco-eficiente,

sostenible y competitivo del

cultivo de la yuca, y de otras

raíces y tubérculos, a través de

la investigación aplicada, la

transferencia de tecnologías

modernas y la formación de

capacidades, en las regiones

tropicales del mundo.

VISIÓN AL 2020

Ser un mecanismo de

planificación y coordinación,

reconocido a nivel nacional e

internacional por su

contribución en las actividades

de investigación aplicada,

desarrollo y transferencia de

tecnologías modernas para el

cultivo de la yuca y otras raíces

y tubérculos tropicales, por la

eficacia de sus procesos y

actividades, por la competencia

técnica de su personal, y por

las alianzas estratégicas con

instituciones y empresas

públicas y privadas, y con los

sectores interesados en el

desarrollo de la cadena de

valor del cultivo de la yuca y

de otras raíces y tubérculos

tropicales.

OBJETIVOS

Promover el desarrollo, la

adaptación, la validación y la

transferencia a sus Miembros y

clientes, de tecnologías modernas

de producción, procesamiento y

utilización del cultivo de la yuca y

otras raíces y tubérculos

tropicales, que ayuden al

establecimiento de sistemas

agroindustriales eco-eficientes,

competitivos y sostenibles.

Convertirse en un foro

permanente que ayude a las

entidades y países miembros a

identificar y priorizar sus

problemas y necesidades, a

formular e implementar

estrategias para resolverlos, y a

potenciar oportunidades de

colaboración y formación de

alianzas estratégicas entre sus

Miembros y con los clientes

externos de la Corporación.

Page 8: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

2

2. GOBIERNO CORPORATIVO Y PERSONAL PRINCIPAL

(A DICIEMBRE DE 2017)

ASAMBLEA GENERAL

María Eugenia Rolón

Fundación Promotora del

Canal del Dique

Colombia

Mariano Ospina

Colanta

Colombia

Hans Theodor Regier

Codipsa

Paraguay

Octavio Ingaramo

Instituto Nacional de Tecnología

Agropecuaria

Argentina

Tony Rawlins

Ministry of Agriculture, Food,

Fisheries and Water Resource

Management

Barbados

Tania Lieuw-a-soe

Ministry of Agriculture, Animal

Husbandry and Fisheries

Suriname

Oudho Homenauth

National Agricultural Research and

Extension institute

Guyana

JUNTA DIRECTIVA

Hans Theodor Regier

Presidente

Tony Rawlins

Vicepresidente

María Eugenia Rolón

Secretaria

Mariano Ospina

Vocal

Tania Lieuw-a-soe

Vocal

EQUIPO EJECUTIVO

Bernardo Ospina

Director Ejecutivo y Repres. Legal

Alberto García

Ingeniero Mecánico

Carolina Ramírez

Analista Administrativa y Contable

Laura Calderón

Asistente Administrativa

Nidia Betancourth

Comunicadora Social

PERSONAL DE APOYO

Nancy Marulanda Chois

Contadora

Martha Eugenia García

Revisora Fiscal

PERSONAL TÉCNICO DE APOYO

(CONSULTORES)

Fernando Calle Calle

Ingeniero Agrónomo

Johanna Aristizábal

Ingeniera Química

Marco Fidel Jaramillo

Ingeniera Agrónomo

Jorge Chois

Ingeniero Agrónomo

Armando Bedoya

Técnico Agrícola

Page 9: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

3

3. ASAMBLEA GENERAL DE MIEMBROS

Acta N°6 - VI Reunión Ordinaria de la Asamblea General de Miembros

Palmira, Colombia. Lunes, 27 de marzo de 2017

Área de Conferencias del CIAT, Sala África

De conformidad con los Estatutos y la Ley, la Junta Directiva de la Corporación Clayuca

convocó, mediante comunicación escrita enviada a los Miembros de la Asamblea General,

con antelación de cuarenta y cinco (45) días hábiles, en la que se incluyó el orden del día

propuesto y la confirmación de la fecha y el lugar, lunes 27 de marzo de 2017 a las 9:00

AM en las instalaciones del CIAT, Palmira, Valle del Cauca, para efectuar la VI Reunión

Ordinaria de la Asamblea General de Miembros.

Se definió quórum estatutario para deliberar, con la asistencia de cinco (05) de los seis (06)

Miembros:

1. Hans Theodor Regier CODIPSA Paraguay

2. María Eugenia Rolón Fund. Promotora del Canal del Dique Colombia

3. Mariano Ospina COLANTA Colombia

4. Tony Rawlins Ministerio de Agricultura Barbados

5. Tania Lieuw-a-soe Ministerio de Agricultura Suriname

También participaron:

Bernardo Ospina Director Ejecutivo y Representante Legal de Clayuca

Martha Eugenia García Revisora Fiscal

Adriana Sánchez Naranjo Contadora

Nidia Betancourth Comunicadora

DESARROLLO DEL ORDEN DEL DÍA

1. Verificación del quórum

La VI Reunión de la Asamblea General de Miembros de Clayuca inició con el llamado a lista

y la verificación y confirmación del quórum deliberatorio para iniciar la Sesión.

2. Elección de: Presidente y Secretario de la Asamblea; elección de la Comisión para la

Revisión del Acta

Seguidamente, se procedió con el nombramiento, para la sesión de la presente Asamblea, los

siguientes Miembros:

Presidente de la Sesión de la Asamblea: Bernardo Ospina

Secretaria de la Sesión de la Asamblea: María Eugenia Rolón

Comisión para Revisión del Acta: Tania Lieuw-a-soe y Tony Rawlins

Page 10: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

4

3. Lectura y aprobación del orden del día

Sometido a votación, fue APROBADO el siguiente Orden del Día:

1. Verificación del quórum.

2. Elección de: Presidente y Secretario de la Asamblea; elección de la Comisión para la

Revisión del Acta.

3. Lectura y aprobación del orden del día.

4. Lectura y aprobación del acta anterior.

5. Lectura y aprobación del informe de gestión 2016.

6. Presentación y aprobación de los estados financieros 2016.

7. Presentación y aprobación del presupuesto 2017.

8. Lectura y aprobación del dictamen del revisor fiscal.

9. Elección del revisor fiscal. 10. Proposiciones y varios.

10. Clausura de la Asamblea.

4. Lectura y aprobación del acta anterior

El Acta No 5, correspondiente a la reunión efectuada el 08 de marzo de 2016, fue sometida

a consideración de la Asamblea y APROBADA por unanimidad.

5. Lectura y aprobación del informe de gestión 2016

El informe de Gestión, elaborado por la Dirección Ejecutiva, fue enviado previamente a los

Miembros de la Asamblea y forma parte integral de la presente Acta. Las actividades

ejecutadas en 2016 se resumen a continuación:

En el marco del proyecto de Biofortificación financiado por HarvestPlus, Clayuca participó

en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes,

realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también, en la reunión anual de

HarvestPlus y en el foro de PCCMCA, en Costa Rica. Para este proyecto, Alberto García,

ingeniero mecánico de Clayuca, coordinó la instalación de la planta de procesamiento

en Kukra Hill, Nicaragua, y brindó capacitación a los técnicos del INTA en los aspectos

relacionados con la operación de los equipos. A su regreso, el ingeniero García entregó

algunas raíces de variedades promisorias obtenidas en Nicaragua para su respectivo

análisis de calidad en laboratorios del CIAT. De igual forma, Clayuca ha distribuido

variedades de frijol entre comunidades de agricultores del norte del Cauca, y ha logrado

establecer variedades de batata biofortificada en el Departamento de Bolívar, Colombia.

Clayuca desarrolló acciones en 2016 para la ejecución del proyecto financiado por el

PRIICA, entre ellas la exportación de 4500 plantas in vitro de 15 variedades yuca,

distribuidas en los 6 países de Centroamérica; así mismo, capacitó técnicos en

propagación y producción de material de siembra y manejo agronómico del cultivo en

Honduras, Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Panamá, con el apoyo de Armando

Bedoya, Ericson Aranzales y Fernando Calle, consultores de Clayuca. Finalmente, 70

participantes recibieron capacitación a través del seminario virtual sobre tecnologías de

producción, productividad, fertilización, manejo de plagas y enfermedades y

procesamiento de harina para consumo humano.

Entre las actividades desarrolladas con el apoyo financiero de la Agencia Presidencial de

Cooperación (APC-Colombia), se destacan la inauguración de la planta de

procesamiento de yuca en Jamaica, el curso de producción de yuca, babata y ñame

dirigido a más de 200 productores y técnicos de los departamentos de Bolívar, Sucre y

Córdoba, en Colombia, los tres seminarios sobre tecnologías modernas para el cultivo de

Page 11: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

5

la yuca, realizados en Suriname, Guyana y Barbados, y el establecimiento de un sistema

de producción de yuca con ferti- irrigación en Jamaica, como estrategia para incrementar

la productividad y la competitividad del cultivo.

En relación con el proyecto financiado por la Gobernación del Cauca con fondos del

Sistema General de Regalías (SGR), en Colombia, y ejecutado conjuntamente por la

Universidad del Cauca y Clayuca, en 2016 se logró avanzar en la implementación de

ensayos con harina y afrecho de yuca como materia prima para la fabricación de

empaques semirrígidos. También se condujo un estudio para conocer la capacidad de

procesamiento de cada equipo que compone la planta, para la estructuración de tres

escenarios de viabilidad económica en la obtención de la harina. El grupo de

investigación participó en la coordinación del II Seminario Internacional de Empaques

Biodegradables y el III Congreso Internacional en Investigación e Innovación en Ciencia

y Tecnología de los Alimentos. Y uno de los mayores logros de este proyecto en 2016

fue la pre-constitución de la Empresa de Base Tecnológica en agosto de 2016.

La Compañía de Puertos Asociados (Compas S.A.) financió la implementación de un

proyecto de responsabilidad social empresarial, con la comunidad de productores de El

Palmar en el Municipio de Santiago de Tolú, Departamento de Sucre – Colombia. Con

las actividades de este proyecto se logró promover la seguridad alimentaria y nutricional

de las comunidades basada en la producción, autoconsumo y agregación de valor con

los cultivos biofortificados de yuca y batata.

Con el apoyo financiero del Comité Internacional para el Desarrollo de los Pueblos

(CISP), Clayuca proporcionó asistencia al personal técnico es esta entidad en tecnologías

de producción, procesamiento, prácticas de buen manejo y desarrollo de productos

alimenticios de consumo humano, basada en los cultivos biofortificados en el

Departamento de Magdalena, Colombia.

En el informe de 2016 también se reportaron las actividades de gestión del conocimiento y

de fortalecimiento de capacidades, entre las que se desatacan: capacitación y entrenamiento

en la sede de Clayuca / CIAT dirigida a técnicos y profesionales de la Universidad de

West Indies (Jamaica), de la empresa Codipsa (Paraguay), y de las entidades

gubernamentales Dicta, Curla y Cooperación Trilateral (Honduras). Se apoyaron varios

eventos internacionales como el Congreso de Productividad en Hortalizas, Raíces y

Tubérculos, realizado en Nicaragua, el Taller del Global Futures & Strategic Foresight

(GFSF), en el CIAT, y la presentación del Informe de la Misión Rural de Colombia.

Durante el 2016, Colciencias reconoció y clasificó al grupo de investigación de Clayuca

en categoría C, con una vigencia de 2 años.

Clayuca reimprimió y distribuyó 300 libros de Cassava in the Third Millennium, con el

apoyo financiero de CTA de Holanda. Así mismo, el RTB del CGIAR publicó el estudio

de caso realizado por Clayuca sobre Sistema de Semillas para la Yuca en Nicaragua.

Otros hechos relevantes reportados durante la Asamblea fueron la transferencia de

material genético a Argentina, el premio internacional en la categoría de

Responsabilidad Social Empresarial que recibió Compas por el proyecto desarrollado en

Mahates, Bolívar, Colombia, con el apoyo de la Fundación Promotora del Canal del

Dique y de Clayuca. Finalmente, se reportó la participación de Clayuca en el evento de

liberación de las variedades de yuca Cumbre y La Francesa, materiales promisorios con

nicho específico en el Departamento del Cauca, Colombia.

El informe de Gestión fue sometido a consideración de la Asamblea y fue APROBADO por

unanimidad.

Page 12: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

6

6. Presentación y aprobación de los estados financieros 2016

Los estados financieros fueron enviados previamente a los Miembros de la Asamblea y

forman parte integral de la presente Acta. En esta Asamblea, fueron presentados bajo las

normas NIIF, e incluyó la siguiente información (los valores se expresan en pesos

colombianos):

Se presentaron tres grandes grupos: activos por valor de $2.146.628.000 (corrientes:

$2.091.461.000, no corrientes: $55.167.000), pasivos por valor de $1.949.293.000

(corrientes), patrimonio por valor de $$197.335.000 (reservas: $21.288.000, pérdida del

ejercicio: $-89.962.000, utilidad ejercicios anteriores: $266.010.000.

Se presentó el análisis de la composición por rubro de cada grupo, dentro del activo:

disponible $1.796.159.000 (83,67%); deudores $75.283.000 (3.51%); inventarios

$220.019.000 (10.25%); propiedad planta y equipo $54.281.000 (2.53%); intangibles

$887.000; para un total de $2.146.629 (0.04%). De esto se tuvo en cuenta que el

83.67% que se presentó como disponible, con mayor significancia dentro de los activos,

incluye el dinero que Clayuca recibió este año del proyecto financiado por la Gobernación

del Cauca, que es dinero con uso restringido y que, por tanto, afecta considerablemente el

resultado de los indicadores financieros.

Los inventarios en el informe de los activos corresponde a la maquinaria que se vendió a

Barbados, que al momento de la elaboración del informe estaba en proceso de fabricación

por parte de un tercero.

Como parte del pasivo se presentó: proveedores y cuentas por pagar $86.275.000

(4.43%), beneficios empleados $10.990.000 (0.56%), otros pasivos $1.852.028.000

(95.01%), para un total de $1.949.293.000.

Dentro del patrimonio se presentó: reservas $21.288.000, perdida del ejercicio -

$89.962.000, utilidad de ejercicios anteriores $266.010.000.

Para la presentación del informe de ejecución vs ingresos, se usó el flujo de efectivo, método

indirecto, para explicar las razones del porqué Clayuca finalizó el 2016 con una pérdida en el

ejercicio.

Clayuca recibió ingresos por cuotas de afiliación por valor de $64.514.000. Se había

proyectado recibir cuotas de 12 Miembros, y finalmente ingresaron cuotas de 5 Miembros.

Se esperaba recibir $1.124.355.000 de 4 proyectos (HarvestPlus Fase IV y V, Gobernación

del Cauca y CISP). Y durante el 2016 realmente ingresaron por proyectos $2.176.339.000

de 7 proyectos (se implementaron proyectos nuevos financiados por Compas, APC y

Universidad del Valle con fondos de Colciencias, lo que representó un 94% más de lo

proyectado).

Por consultorías se había proyectado recibir $28.960.000 del PRIICA, y finalmente se

recibieron $177.596.000 de tres consultorías del PRIICA, IICA y ETIPSA.

Por venta de maquinaria se había proyectado vender dos máquinas por un total de

$560.960.000. Finalmente, se logró vender sólo una, de la que alcanzó a ingresar el 60%,

correspondiente a $220.019.000 (40% de lo proyectado).

En relación con la transferencia de plantas in vitro de yuca, Clayuca no tenía una proyección

concreta; sin embargo, logró recibir ingresos por $26.027.000.

Adicionalmente, se vendieron libros por $46.926.000 y se obtuvo un reembolso de

$12.719.000.

Se recuperó cartera de 2015, correspondiente a proyectos, por valor de $177.066.000.

En resumen, los ingresos recibidos fueron por $2.859.744.000, y se habían estimado

ingresos por $2.160.796.000. Lo que significa que Clayuca recibió $698.948.000 más de

lo proyectado.

El resumen de flujo de caja por proyectos corrobora la pre-financiación de costos y gastos en

Page 13: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

7

la implementación de los proyectos.

En el ejercicio de liquidez, el indicador muestra un resultado positivo, si se tiene en cuenta que

la mayor significancia de los activos corrientes está representada por el disponible. Sin

embargo, si se excluyen del ejercicio los dineros recibidos del proyecto financiado por la

Gobernación del Cauca, el resultado cambiaría, considerando que la mayor significancia

ahora estaría representada por un saldo a favor ante la DIAN y por inventarios que no

son realizables en el corto plazo, y cuya rotación es cero. Aunque la razón se considere

positiva, durante el 2016 la Corporación tuvo serios problemas de liquidez y,

posiblemente, los siga presentando en el 2017, a menos que los ingresos se vean

verdaderamente reflejados en el corto plazo, a través de un mejor rango de utilidad en las

recuperaciones de los proyectos, de manera que permita cubrir más holgadamente los

compromisos del corto plazo.

El indicador que preocupa es el de solvencia propia. Es notable la dependencia económica al

proyecto de la Gobernación del Cauca. La Corporación tiene el gran reto de conseguir

nuevos recursos propios o mejorar las recuperaciones de los existentes, de otra forma

presentará dificultades en su capacidad de trabajo.

Clayuca es líder en investigación, uso y manejo de la yuca. Entidades públicas y privadas

acuden a la Corporación para asesorar y ejecutar proyectos. En lo que ha transcurrido de

2017, se han adelantado actividades en relación con el plan estratégico, que permitirá enfocar

mejor la misión y la visión, además determinar con claridad las metas. Durante 2016 se

trabajó arduamente en la actualización y el desarrollo de políticas contables y se han venido

mejorando los SOP (procedimientos de operación estándar). Medidas como las que se

han venido implementando, más un estudio detallado del costeo en la elaboración de los

presupuestos de las propuestas de proyectos, y un apalancamiento financiero a corto plazo

podría mejorar sustancialmente la situación financiera de Clayuca.

Los estados financieros correspondientes a 2016 se sometieron a consideración de la Asamblea y fueron APROBADOS por unanimidad.

7. Presentación y aprobación del presupuesto 2017

El presupuesto para el año 2017, fue entregado previamente a los Miembros de la Asamblea

y forma parte integral de la presente Acta. La presentación del presupuesto incluyó las

siguientes consideraciones:

El presupuesto estimado para el 2017 muestra un escenario de ingresos de $171.643 dólares

y gastos por $168.846 dólares, lo que permite prever un superávit para el 2017 por

$2.797 dólares.

En el presupuesto para 2017, se esperan cuotas de siete Miembros, ingresos por proyectos

vigentes y nuevos proyectos, venta de dos plantas de procesamiento y recaudo de cartera

por concepto de proyectos.

Para reducir los gastos, no se harán incrementos salariales en 2017 y se disminuyeron los

honorarios del director ejecutivo. El equipo ejecutivo está comprometido y hará un

esfuerzo significativo para ajustarse al presupuesto en 2017.

El presupuesto 2017 fue sometido a consideración de la Asamblea y fue APROBADO por

unanimidad.

8. Lectura y aprobación del dictamen del revisor fiscal

El Dictamen de la Revisora Fiscal, Martha Eugenia García Navarrete, forma parte integral de

la presente Acta. En este documento, la revisora confirma que auditó los Estados Financieros

Page 14: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

8

individuales de la Corporación Clayuca, que comprenden el Estado de Situación Financiera a

31 de diciembre de 2016, el Estado de Resultados Integral, el Estado de Cambios en el

Patrimonio Neto y el Estado de Flujos de Efectivo correspondientes al ejercicio terminado en

dicha fecha, así como un resumen de las Políticas Contables significativas e información

explicativa. Los Estados Financieros terminados el 31 de diciembre de 2015, fueron auditados

por otro Revisor Fiscal, quien en su dictamen del 8 de marzo de 2016, emitió una opinión

sin salvedades.

El Dictamen del Revisor Fiscal fue sometido a consideración de la Asamblea y fue

APROBADO por unanimidad.

9. Elección del revisor fiscal

Los Miembros de la Asamblea APROBARON la reelección de Martha Eugenia García

Navarrete, Contadora Pública, como la Revisora Fiscal de la Corporación Clayuca.

10. Proposiciones y varios

En vista del retiro de la Universidad de la Salle (Colombia) y de Pronaca (Ecuador),

miembros de la Junta Directiva hasta diciembre de 2016, se aprobaron los siguientes

nombramientos:

Presidente: Hans Theodor Regier (Codipsa, Paraguay)

Vicepresidente: Tony Rawlins (Ministerio de Agricultura, Barbados)

Secretaria: María Eugenia Rolón (Fund. Promotora del Canal del Dique, Colombia)

Vocal: Tania Lieuw-a-soe (Ministerio de Agricultura, Suriname)

Vocal: Mariano Ospina (Colanta, Colombia)

Se determinó que el miércoles 16 de agosto de 2017, a las 9:00 AM (hora

colombiana), se llevará a cabo la próxima reunión de la Junta Directiva.

Se propuso revisar el documento “Reglamento de Aportes” durante la próxima

reunión de la Junta Directiva para considerar la vigencia fiscal de los países miembros

de Clayuca.

11. Clausura de la Asamblea

Por agotarse el orden del día, el Presidente de la Sesión de la Asamblea General de

Miembros levantó la sesión a las 11:50 AM.

Sometida a consideración de los Miembros, y en constancia de todo lo anterior, firman el

Presidente y la Secretaria de la Reunión.

Bernardo Ospina

Presidente Reunión Ordinaria

Asamblea General de Miembros

María Eugenia Rolón

Secretaria Reunión Ordinaria Asamblea

General de Miembros

Page 15: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

9

4. PRESENTACIÓN

Estimados Miembros de la Corporación CLAYUCA:

Bienvenidos nuevamente a Palmira, Valle, Colombia. Es un gran placer recibirlos

nuevamente en las instalaciones del CIAT, sede de la Corporación Clayuca, con motivo de

la realización de la VII Asamblea general de Miembros de nuestra organización,

correspondiente al periodo de actividades del año 2017.

La realización de la Asamblea General de Miembros es una actividad estratégica, que nos

brinda cada año la oportunidad de tener un contacto más directo con Ustedes, con sus

entidades y empresas, para realizar una reflexión conjunta sobre los resultados obtenidos en

un año más de labores de CLAYUCA, el cual hubiera sido imposible de lograr sin el apoyo

decidido y permanente de todos ustedes.

En el año 2017, CLAYUCA mantuvo su participación en diversas actividades, en Colombia y

en otros países de América Latina y el Caribe, buscando espacios de implementación de

nuestra agenda de trabajo y nuestras plataformas tecnológicas de apoyo al desarrollo

sostenible, competitivo e inclusivo de las cadenas agro-productivas de la yuca en la región.

Las actividades realizadas en este período, en forma general, han estado enmarcadas en la

estrategia operacional definida por CLAYUCA, que compone tres pilares básicos de trabajo:

a) facilitar el acceso en los países de la región, al material genético mejorado de yuca que

existe en centros avanzados de investigación de yuca como el CIAT y Corpoica, en

Colombia; b) apoyar la transferencia y la adopción por parte de grupos de productores y

grupos de técnicos, de tecnologías eco-eficientes para el manejo del suelo y del cultivo, en

sistemas de producción de yuca; y c) promover el uso de tecnologías para agregar valor a

productos y co-productos de yuca, que ayuden a generar nuevas oportunidades de usos y

mercados, para los diferentes sectores que intervienen en la cadena de la yuca en cada país.

Estos tres pilares básicos de la estrategia de acción de CLAYUCA son complementados con

un cuarto pilar, transversal a los tres anteriores, en el cual se busca apoyar el fortalecimiento

de las capacidades de técnicos y de grupos de agricultores, para que las plataformas

tecnológicas modernas para el cultivo de la yuca, sean evaluadas, ajustadas y adoptadas en

los diversos proyectos y actividades, de acuerdo a las condiciones específicas de cada

proyecto, región y país en los que trabaja CLAYUCA.

El hecho de tener la sede operativa en Colombia contribuye a que la mayor parte de las

actividades de nuestra organización se realicen en este país. En el trabajo realizado por

CLAYUCA en Colombia durante el año 2017, se destacan las actividades:

Apoyo al desarrollo de la agenda del proyecto “Investigación y desarrollo de

empaques biodegradables”, en el cual CLAYUCA actúa como Coordinador

administrativo de uno de los dos componentes del proyecto, a través de convenio

con la Gobernación del Departamento del Cauca. La entidad responsable de los

desarrollos tecnológicos en este proyecto es la Universidad del Cauca, a través del

Page 16: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

10

Grupo de investigación CYTBIA. Se han logrado desarrollos muy importantes en lo

que va corrido de la ejecución del proyecto y se ha iniciado la etapa final en este

año y en el próximo, período en el cual hay que trabajar duro para dejar los

resultados consolidados. La creación de la Empresa de Base Tecnológica (EBT), en el

año 2017 ha sido un logro muy importante y ahora el principal desafío es lograr que

la EBT empiece a fabricar y comercializar los productos en base a los empaques

biodegradables y empiece a licenciar a empresas interesadas las tecnologías

patentadas. Para CLAYUCA, la participación en este proyecto continúa siendo una

experiencia muy positiva, en aspectos técnicos y también en lo económico genera

unos importantes recursos para cubrir los costos operacionales de nuestra

Corporación.

Apoyo al desarrollo de la agenda en el proyecto “Seguridad Alimentaria y

nutricional con grupos de productores de papa china en la región de Buenaventura.

Este proyecto, financiado por la Fundación Aguadulce es una intervención pactada

inicialmente a un año, y es con base en un cultivo en el cual CLAYUCA no tiene

mucha experiencia y fortaleza técnica. Sin embargo, se ha basado el proyecto en

áreas similares a las que Clayuca realiza en proyectos con yuca y esto ha permitido

lograr avances importantes en la ejecución del proyecto. Se ha trabajado en la

construcción de una Línea de Base, en la cual participaron 102 agricultores, la mayor

realizada hasta ahora por CLAYUCA. Se logró introducir germoplasma mejorado de

papa china a dos comunidades, producido en laboratorios de CIAT; se logró

obtener harina refinada de papa china, usando la plataforma tecnológica de

CLAYUCA, y se han realizado eventos de capacitación para agricultores, con énfasis

en el desarrollo de productos alimenticios con base en harina de papa china. Este

proyecto terminará su ejecución en mayo de 2018.

Apoyo al desarrollo de la agenda en el proyecto “Seguridad alimentaria y

nutricional en la comunidad el Palmar, Tolú, Sucre, basada en cultivos

biofortificados de yuca y batata”. Se han logrado avances importantes, que incluyen

una excelente preparación de todos los lotes sembrados con yuca y batata por el

grupo de agricultores. También, se ha evidenciado un incremento importante en

productividad para los dos cultivos, en la mayoría de los lotes de los agricultores. Se

realizaron contactos con una agencia donante y se logró formular un proyecto

completo para promover desarrollo rural en la comunidad, con base en el cultivo de

la yuca, el cual está en fase de análisis por parte de la entidad donante. Se han

iniciado contactos con COMPAS para discutir la posibilidad de una extensión del

proyecto para el año 2018.

Otras actividades en Colombia han incluido la participación de CLAYUCA en la

convocatoria de reconocimiento de grupos de investigación y desarrollo

tecnológico, por parte de Colciencias, en la cual CLAYUCA fue clasificado como

Grupo Categoría “B”. Un meritorio logro considerando que en la última medición el

grupo de investigación estaba en la categoría C. También se ha participado en

diversas reuniones, seminarios y encuentros, organizados por diferentes entidades,

en los cuales se busca aumentar la visibilidad y reconocimiento de CLAYUCA como

una entidad colaboradora en el desarrollo sostenible del cultivo de la yuca en

Colombia.

Page 17: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

11

CLAYUCA ha continuado las labores como entidad diseminadora y promotora del

uso de tecnologías mejoradas para la producción, procesamiento y utilización del

cultivo de la yuca. En el año 2017 se realizaron diversas visitas técnicas a CLAYUCA,

por parte de grupos de investigadores y empresas del sector privado de Nicaragua,

Cuba y Colombia. Asimismo, se dictó un webinar para 52 productores de yuca en

Costa Rica. Originado desde la sede de CLAYUCA en CIAT.

Clayuca ha continuado la búsqueda de alianzas estratégicas y acuerdos de cooperación con

otras entidades, publicas y privadas, que trabajan con el cultivo de yuca, buscando el

desarrollo de opciones tecnológicas innovadoras. En el año 2017 se ha trabajado

intensamente en alianzas con Corpoica en Colombia, y con la Universidad Federal de Río

Grande del Sur, en Brasil.

En relación con proyectos en los cuales ha tenido participación CLAYUCA en países fuera de

Colombia, se destacan en el año 2017 las siguientes actividades:

CLAYUCA participo en misión de evaluación organizada por el Gobierno

Colombiano, a Jamaica, para determinar los avances logrados en el proyecto de

cooperación técnica implementado entre los Gobiernos de Colombia y Jamaica,

durante los últimos años. CLAYUCA tuvo la oportunidad de participar en varias

actividades durante este período. Se realizó una visita técnica de 5 días durante los

cuales se visitaron diversas entidades y se realizaron entrevistas con grupos de

técnicos, agricultores, funcionarios y empresas del sector privado. CLAYUCA preparó

un Informe de Misión que fue entregado a las entidades del Gobierno Colombiano

(Cancillería y Agencia Presidencial de Colombia para la Cooperación Internacional).

Se realizó en el año 2017 la construcción y venta de una planta de procesamiento de

harina refinada de yuca, a la empresa Barbados Agricultural Development and

Marketing Corporation-BADMC, de Barbados. La planta ya fue recibida en este país

y se espera que, a mediados de mayo de 2018, cuando termine la construcción de la

infraestructura del lugar en el cual va a operar la planta, el Ing. Mecánico de

CLAYUCA viaje para apoyar la instalación y puesta en marcha de esta plataforma de

procesamiento.

Durante 2016 y 2017, CLAYUCA realizo diversas gestiones de apoyo a la Agencia

Presidencial de Colombia para la Cooperación Internacional (APC Colombia),

tendientes a identificar oportunidades de financiación para apoyar proyectos

basados en el desarrollo sostenible y competitivo de la cadena agro-productiva de la

yuca en países del Caribe. La oportunidad apareció a través de una convocatoria

que lanzo la Unión Europea, en la cual sólo podían participar las agencias de

cooperación internacional de cada país de Iberoamérica. CLAYUCA trabajó

intensamente en la elaboración de la propuesta y en enero de 2017 se recibió la

noticia de que había sido aprobada. Se trabajaría en 5 países (Jamaica, Barbados,

Suriname, Guyana y Grenada), Las actividades a realizar estarían basadas en gran

parte en la agenda de trabajo de CLAYUCA (variedades, manejo de suelo y cultivo y

poscosecha). Durante todo el año 2017 se realizaron diversas gestiones, reuniones,

conferencias y contactos entre funcionarios de Unión Europea y de APC-Colombia, e

infortunadamente, a mediados de diciembre de 2017, la Unión Europea comunicó a

Page 18: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

12

la APC-Colombia que el proyecto sería cancelado porque en las condiciones en que

APC-Colombia proponía su implementación, le quedaba imposible a la Unión

Europea aprobarlo. Una decisión negativa para CLAYUCA, ya que privó a la

organización de la oportunidad de reforzar una región como el Caribe. En los

primeros meses de 2018, los propios países están tratando de revivir la propuesta,

esta vez sin participación de APC-Colombia. Se espera que estos esfuerzos rindan

resultados positivos.

Se obtuvo la aprobación por parte de FAO-Oficina Regional para el Caribe, en

Barbados, de un proyecto para trabajar en Suriname, Trinidad y Tobago y

Dominica, apoyando la introducción de variedades mejoradas y la capacitación de

técnicos y productores en metodologías para el cultivo de tejidos, técnicas de macro-

propagación de material de siembra de yuca y evaluación de variedades mejoradas.

El proyecto tendrá una duración de dos años y un valor total de 125,000 dólares, El

proyecto iniciará su implementación en marzo-abril de 2018.

En relación con la vinculación de nuevos países y nuevos socios, en el año 2017 se

logró la vinculación del sector yuquero de Argentina, representado por la entidad

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA, con sede en Misiones, en el

Noreste Argentino. Bienvenidos colegas yuqueros/mandioqueros de la Argentina.

Como se puede apreciar en el presente Informe de Gestión, CLAYUCA tuvo un año 2017

muy activo, con logros importantes en el desarrollo de la agenda técnica. Sin embargo, es

necesario mencionar también la situación financiera. CLAYUCA basa su operación financiera

en tres formas de ingresos: cuotas anuales de los miembros, proyectos que formula o en los

que es invitado a participar, y servicios que se contratan, incluyendo venta de equipos y

máquinas, y consultorías específicas.

La primera fuente de ingresos, las cuotas anuales de membresía, presentaron una

disminución importante en el 2017. Todas las entidades miembros cancelaron la cuota del

año y estos recursos fueron muy importantes para cubrir los gastos operacionales de

CLAYUCA.

La Corporación ha tenido logros importantes en relación con la participación en proyectos

en los cuales puede recuperar costos por la participación de su personal técnico. Sin

embargo, en el 2017 estos ingresos se vieron disminuidos considerablemente, especialmente

por la fallida participación en el proyecto de la Unión Europea con APC-Colombia, en los

cinco países del Caribe. Los proyectos que se están ejecutando en la actualidad, en los

Departamentos de Cauca, Sucre, Valle y Bolívar, fueron un apoyo financiero importante en

el año 2017, y se están haciendo las gestiones necesarias para mantener este apoyo en el

año 2018.

Vamos a iniciar la recta final para completar nuestras primeras dos décadas de servicios y

operación continua, 13 años como Consorcio informal adscrito al CIAT, y 6 años como

Corporación autónoma. Debemos aprovechar el año 2018 para realizar un análisis crítico,

con participación de todos los miembros de la Corporación, que nos permita definir cuál es

el norte a seguir para continuar nuestras actividades, o caso contrario, para tomar la

decisión de considerar los 20 años de existencia como un logro importante y promover la

Page 19: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

13

disolución del modelo de trabajo de CLAYUCA. Los tiempos actuales son difíciles, los retos

cada vez aumentan, y es necesario hacer reflexiones acertadas sobre el camino que tenemos

por delante.

Les reiteramos nuestros más sinceros agradecimientos por el apoyo permanente que nos

brindan para el logro de los objetivos de la Corporación Clayuca. Bienvenidos a Cali y les

deseamos una feliz estadía.

Cordialmente,

Bernardo Ospina Patiño

Director Ejecutivo

Page 20: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

14

5. GESTIÓN DE PROYECTOS

Investigación y Desarrollo de Empaques Biodegradables

Proyecto financiado por Gobernación del Cauca - Colombia

El proyecto “Investigación y Desarrollo de Empaques Biodegradables”, es administrado por

la Corporación CLAYUCA con el apoyo técnico de la Universidad del Cauca, y financiado

con fondos del Sistema General de Regalías, asignados a la Gobernación del Departamento

del Cauca. Tiene como objetivos ampliar la oferta de empaques biodegradables en

Colombia, incrementar los niveles de investigación aplicada y fomentar el desarrollo

empresarial en empaques biodegradables.

Con el fin de alcanzar estos objetivos y en busca del fortalecimiento de la cadena

agroproductiva de la yuca en la región, el proyecto incluye la construcción y la

implementación de una Empresa de Base Tecnológica y el desarrollo de cuatro paquetes

tecnológicos: película flexible biodegradable, película termoencogible biodegradable,

empaque semirrígido biodegradable y empaque espumado biodegradable. El presente

informe incluye los avances más importantes obtenidos durante el 2017.

Establecimiento de áreas de siembra de yuca

Para el componente de “capacitación y transferencia de

conocimientos, experiencias e información sobre tecnologías

modernas de producción de yuca a grupos de productores

vinculados al proyecto de investigación y desarrollo de empaques

biodegradables” se cuenta con el apoyo del consultor Adriano

Martínez, quien ha realizado acompañamiento técnico a los

agricultores, que tienen áreas de siembra de yuca establecidas en

el Municipio de Morales, Cauca. El trabajo del Consultor de

Clayuca ha incluido labores de asesoría técnica en temas

relacionados con: análisis de fertilidad del suelo y

recomendaciones de fertilización, preparación de suelos, selección

y tratamiento de material de siembra de variedades promisorias

(La Francesa, recientemente liberada por Corpoica), siembra y

monitoreo del desarrollo vegetativo de las plantas, identificación

y control de plagas, enfermedades y malezas.

Actualmente, el proyecto cuenta con 3 ½ hectáreas sembradas. Estos lotes serán utilizados

como fuente de semilla para establecer nuevas áreas de siembra de yuca con agricultores

vinculados, beneficiarios del proyecto.

Producción de harina integral para producción de empaques semirrígidos

Para el componente de “determinación de la tecnología más adecuada, para maximizar la

eficiencia del proceso de producción de empaques semirrígidos biodegradables”, el uso de

la harina integral sigue siendo un factor importante para disminuir los costos de fabricación

Page 21: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

15

de semirrígidos, comparado con el valor de la harina

refinada que inicialmente se utilizaba en el proyecto. La

diferencia básica es que en la harina integral, se utiliza

secado natural mientras que en la harina refinada se

utiliza secado artificial que implica mayores costos de

inversión en la maquinaria, y mayores costos de

operación,

A lo largo del proyecto se han realizado diferentes

pruebas que permiten identificar nuevas materias primas,

las cuales han sido evaluadas en laboratorio, teniendo

buena aceptabilidad, como es el caso de la harina

integral de yuca lavada, harina integral de yuca sin lavar,

harina integral de yuca seca traída desde la costa norte

de Colombia y harina de subproducto de rallanderías,

entre otras materias primas.

Uno de los logros más importantes en el tema de identificación de fuentes de materias

primas que ayuden a reducir los costos finales de los empaques biodegradables, fue el

trabajo realizado con el afrecho de yuca, un subproducto que se genera en la extracción de

almidón de yuca en las rallanderías que operan en el Departamento del Cauca. Hay una

gran cantidad de este subproducto disponible, el cual posee una alta carga contaminante

del medio ambiente, y una utilización marginal en la actualidad que consiste en secado al

sol para venderlo como materia prima en fábricas de alimentos para animales.

A través de la tesis de dos estudiantes de Ingenieria Industrial

de la Universidad ICESI de Cali, y con apoyo de un Profesor

de la Universidad Federal de Río Grande del Sur (UFRGS), se

logró generar un protocolo para el manejo del afrecho de

rallanderías de yuca, obteniendo un producto final de

excelente calidad que ha reportado resultados satisfactorios

en el proceso de fabricación de los empaques

biodegradables. Se considera que el uso de este tipo de

producto pueda significar a futuro una de las principales

actividades de la Empresa de Base Tecnológica, en función de

su precio más bajo, la gran cantidad de material disponible y

la importancia de mitigar el impacto ambiental que se está

presentando actualmente en la región de influencia del

proyecto.

En relación con las actividades de cosecha de raíces de yuca, una de las labores más

dispendiosas y más costosas en el ciclo productivo de la yuca, Clayuca ha venido

promocionando el uso de una herramienta manual que ayuda al agricultor a realizar la

labor de cosecha con menor esfuerzo, y esto se traduce en mejores rendimientos en

términos de la cantidad de yuca cosechada por cada jornal de trabajo. La herramienta

manual ha sido validad con algunos agricultores de la zona quienes han dado una opinión

muy favorable sobre su desempeño. Una ventaja importante de esta herramienta manual

de cosecha es su precio bajo y el hecho de que puede ser fabricada por cualquier taller de

metalmecánica.

Page 22: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

16

Participación en eventos para la divulgación del Proyecto

Productores de la Asociación de Yuqueros –

Asyumor, beneficiarios del componente de

capacitación, junto a los investigadores del proyecto

"Investigación y Desarrollo de Empaques

Biodegradables", participaron en el mes de

septiembre de la Semana Cultural y Productiva en el

municipio de Morales, Cauca, realizada con el

objetivo de dar a conocer a la comunidad los

productos derivados de la yuca y los empaques

biodegradables desarrollados a partir de harina de

yuca y fibra de fique.

“Somos cultivadores de yuca que buscamos recursos

para mejorar la calidad de vida de nuestros

asociados, y estos espacios nos permiten mostrar cómo estamos trabajando y qué

productos podemos mejorar y desarrollar para el mercado. Soñamos y queremos ser los

principales proveedores de materia prima para el desarrollo de los empaques

biodegradables en el departamento del Cauca, y nos estamos preparando para ello”,

afirmó Agustín Terán Sarria, productor yuquero perteneciente a la asociación Asyumor.

Durante los meses de agosto y septiembre, investigadores del proyecto participaron de la

gira en medios masivos de comunicación del Departamento del Cauca, con el propósito

de socializar con el público general los importantes avances en la investigación de los

Empaques Biodegradables.

Constitución Oficial de la Corporación de Base Tecnológica para el Desarrollo y la

Innovación Agroindustrial

En el marco del proyecto “Investigación y Desarrollo de Empaques Biodegradables,

ejecutado por la Corporación Clayuca en convenio con la Universidad del Cauca, con el

apoyo financiero de la Gobernación del Cauca, se llevó a cabo la constitución formal de la

Corporación de Base Tecnológica para el Desarrollo y la Innovación Agroindustrial.

Esta nueva empresa se establece como una asociación civil, de participación mixta, de

carácter científico y tecnológico, sin ánimo de lucro, con patrimonio propio independiente

de las personas que la componen, en la que participan instituciones vinculadas al Sistema

Nacional y Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación, además del sector empresarial,

Gobiernos Departamentales y nacionales, y grupos de investigación.

La Empresa de Base Tecnológica (EBT), se reconoce como una Spin-Off que es creada a

partir de los resultados de investigación obtenidos por el Grupo de Investigación “Ciencia y

Tecnología de Biomoléculas de Interés Agroindustrial – CYTBIA” de la Universidad del

Cauca y la Corporación Clayuca.

El evento de constitución se realizó el 2 de noviembre en Popayán, Cauca, ceremonia en la

que los miembros fundadores firmaron el acta de constitución y se comprometieron en

Page 23: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

17

aunar esfuerzos para desarrollar en forma articulada el objeto social de la Corporación.

Algunas de las entidades que participaron como miembros fundadores son: Gobernación

del Cauca, Universidad del Cauca, Corporación Clayuca, la Asociación de Productores de

Yuca de Morales - Asyumor y la empresa Europlásticos Ltda.

“Es una oportunidad para hacer realidad que el conocimiento transite de la academia a las

organizaciones sociales generando valor agregado para el Departamento y en el País. Esto

significa que tenemos pertinencia y calidad con todos nuestros procesos, es el primero de

muchos logros que nos esperan en beneficio de la región”, afirmó el rector de la

Universidad del Cauca, José Luis Diago Franco.

El Gobernador del Cauca, Oscar Rodrigo Campo Hurtado, destacó que “son más de 14 mil

millones de pesos que han invertido hasta ahora en el trabajo de investigación que ha

llevado a la creación de esta empresa de base tecnológica que tiene que ver con los

empaques biodegradables en cuatro líneas y en municipios tan importantes como Santander

de Quilichao, Piendamó, Cajibío, Morales, El Tambo, La Sierra, Timbío y Popayán. Estamos

convencidos de que la empresa que se ha constituido permitirá hacer los mejores de los

encadenamientos en una economía que lo requiere, que los necesita”.

Mesas de Diálogo de la Cadena de Valor para los Empaques Biodegradables

Diferentes asociaciones de productores de fique y de yuca del Departamento del Cauca,

entidades de apoyo y asistencia técnica cómo CLAYUCA, Corpoica, CRC, Secretaría de

Agricultura y Empaques del Cauca, participaron de las Mesas de Diálogo de la Cadena de

Valor para los Empaques Biodegradables, organizadas en el marco del proyecto de

“Investigación y Desarrollo de Empaques Biodegradables”, con el objetivo de aportar

estrategias de mejoramiento para la Cadena.

Page 24: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

18

El encuentro se llevó a cabo los días 21 y 22 de noviembre en Popayán y se lograron

formular propuestas concretas para ayudar a garantizar a los industriales del plástico, el

suministro de la harina y del almidón de yuca como materias primas fundamentales en el

proceso de fabricación de los empaques biodegradables a precios competitivos.

Creación de la Red de Cooperación Tecnológica para el Desarrollo de Materiales

Biodegradables

El 23 de noviembre se llevó a cabo la

"Creación de la Red de Cooperación

Tecnológica para el Desarrollo de Materiales

Biodegradables, RCTMB", con el objetivo de

consolidar el sector de los materiales

biodegradables y las cadenas productivas que

generan las materias primas con las que se

producen. Los cultivos de yuca y fique son dos

de las cadenas más importantes.

Esta iniciativa regional ha generado gran

expectativa entre los productores. Uno de

ellos, Agustín Terán Sarria, beneficiario del

Proyecto de “Investigación y Desarrollo de

Empaques Biodegradables”, ve en esta red el

respaldo para continuar aportando a la

industria nacional desde una perspectiva

innovadora.

“Colombia produce mucha yuca, pero la

número uno para almidones de alta calidad está en el Cauca, entonces de esa manera

nosotros hemos tratado cada día, con la ayuda de toda la organización, de capacitarnos

para cultivar cada día de la mejor forma para este proyecto”, afirmó don Agustín.

Page 25: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

19

Víctor Hugo Hernández, de la empresa Poltec Almidones Modificados, quien hizo parte de

la constitución de la RCTMB manifestó que “el principal reto es articular toda la red, desde

el conocimiento, el mercado y la industria, para generar una cadena productiva que le

permita al país estar a la vanguardia con este tipo de productos a nivel mundial”.

Finalmente, Carlos Arturo León Roa, Consultor de CLAYUCA para el Proyecto de

“Investigación y Desarrollo de Empaque Biodegradables”, enfatizó que otro de los pilares,

tanto de los productores de la materia prima, la academia y los industriales de empaques

biodegradables con esta red, es unir esfuerzos hacia la preservación de la biodiversidad.

“Contribuir al cuidado del medio ambiente, aportar a la conservación de nuestro planeta a

partir de productos biodegradables y compostables que son una alternativa para reemplazar

a los productos plásticos que se elaboran con derivados del petróleo y que están

contaminando los diferentes ecosistemas”, subrayó.

Asimismo, puntualizó que en el año 2018 se construirá un plan de acción para formular

nuevos proyectos y realizar acciones conjuntas que les permitan enfrentar algunas

debilidades relacionadas con el componente comercial de los materiales de empaques

biodegradables.

Seguridad Alimentaria y Nutricional con en Buenaventura

Proyecto financiado por la Fundación Puerto Aguadulce

En 2017 CLAYUCA inició actividades para la ejecución del proyecto “Promoviendo

Seguridad Alimentaria y Nutricional y Desarrollo Económico en Comunidades Rurales del

Municipio de Buenaventura, Departamento del Valle de Cauca, basado en el cultivo de la

Papa China”, con el apoyo financiero de la Fundación Puerto Aguadulce.

El proyecto ha unido esfuerzos para beneficiar a 127 familias de agricultores del Consejo

Comunitario Bajo Calima y Citronela en el municipio de Buenaventura, Departamento del

Valle del Cauca, en Colombia.

La primera actividad consistió en la implementación de diagnóstico de Línea de Base con los

grupos de agricultores vinculados al Proyecto Piloto. Con el objetivo de recolectar la

información pertinente para la línea base, el equipo técnico de CLAYUCA diseñó un

documento a modo de encuesta semi-estructurada y se estableció que la metodología de

entrevistas personales y grupos de enfoque era la más apta, dependiendo de la

caracterización de los productores y procesadores de papa china y el entorno general en el

que se desenvuelve de la comunidad. Durante los 4 días de actividades de campo, fueron

encuestados 102 productores, 44 pertenecientes a la vereda La Colonia, 21 a la vereda de

San Isidro, 17 a la vereda Citronela, 15 a la vereda Nueva Esperanza y 5 a la vereda La

Trojita.

Durante los meses de septiembre y octubre se realizó la sistematización de las 102 encuestas,

y en el mes de noviembre se trabajó en la corrección, estandarización y categorización de la

información, lo que facilitó el análisis de los datos.

Page 26: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

20

El diagnóstico de Línea de Base ha permitido caracterizar a la comunidad objetivo desde

diferentes aspectos en los que se logró identificar los tipos de tenencia de la tierra, las áreas

sembradas con papa china, los recursos naturales disponibles, el uso y acceso al recurso

agua, el uso y acceso al recurso bosque, actividades agrícolas principales, el sistema de

cultivo de papa china, el acceso a la información sobre papa china y la orientación al

mercado.

La segunda actividad realizada en el proyecto, se relacionó con la selección de las dos

variedades de papa china cultivadas por los productores, para utilizarla en la multiplicación

in vitro, para producir plantas in vitro, realizar la labor de endurecimiento y convertirlas en

plantas listas para trasplante que se entregarían posteriormente a los agricultores de ambas

comunidades (Bajo Calima y Citronela). Las dos variedades de Papa China (Malanga)

multiplicadas fueron las denominadas Blanca y Morada, y la actividad de multiplicación y

endurecimiento se realizó en los meses de septiembre a diciembre, 2017, bajo la

coordinación técnica del Consultor de CLAYUCA, Ing. Roosevelt Escobar.

El 26 de septiembre, Bernardo Ospina y Alberto García de CLAYUCA visitaron las

comunidades de productores y transformadores de Buenaventura beneficiarios del

proyecto, con quienes concretaron la agenda de trabajo para realizar otra de las actividades

programadas en el proyecto, relacionada con el procesamiento de papa china suministrada

por los agricultores. A través de esta actividad se generó la harina refinada de yuca para uso

en otras actividades del proyecto.

La tercera actividad consistió en la implementación de actividades de procesamiento y

desarrollo de productos alimenticios basados en papa china producida por los grupos de

productores vinculados al proyecto, usando las instalaciones de la planta piloto de

procesamiento de harinas refinadas de CLAYUCA, con participación activa de un grupo de

los productores y técnicos vinculados al proyecto.

Page 27: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

21

Esta visita del grupo de beneficiarios del proyecto a CLAYUCA se realizó el 18 de octubre,

desarrollándose una agenda intensa de trabajo que incluyó temas relacionados con la

tecnología de cultivo de tejidos, tecnología de procesamiento y una degustación de

productos elaborados con harina refinada de papa china, preparados por un chef experto

en culinaria, vinculado como Consultor de CLAYUCA. En este aspecto, se logró el

intercambio productivo de saberes y experiencias entre el chef y el grupo de mujeres de la

comunidad que están trabajando en el procesamiento y en la trasformación de la papa

china. Fue evidente el interés que despertó en ellas intercambiar opiniones con un experto y

degustar productos diferentes que se pueden fabricar con la harina refinada de papa china.

Una de las recomendaciones hechas por el grupo de beneficiarios del proyecto fue realizar

una actividad similar en las propias comunidades, con la presencia del chef experto.

El 21 de noviembre se hizo entrega formal a la Fundación Puerto Aguadulce el Primer

Informe de Avance. El documento reporto las actividades realizadas en cada uno de los

componentes estructurales del proyecto.

CLAYUCA está actuando como entidad responsable de los aspectos técnicos de la

implementación de este proyecto, gracias a su amplia experiencia en la promoción del

enfoque de agregación de valor a la producción agrícola de comunidades rurales como una

estrategia para empoderarlos y para desarrollar sistemas agrícolas más competitivos y

sostenibles en los que puedan generar oportunidades adicionales de empleo y de ingresos.

Así mismo, las experiencias acumuladas por CLAYUCA en tecnologías de procesamiento de

papa china le han permitido desarrollar, evaluar y adaptar plataformas tecnológicas de

procesamiento de cultivos y líneas de procesamiento de productos alimenticios, que serán

fundamentales para lograr las metas propuestas, transformándolos en productos usados

para promover un mayor consumo en los hogares y unidades familiares, y para establecer

vínculos de mercado con industrias del sector privado.

Seguridad Alimentaria y Nutricional en El Palmar

Proyecto financiado por Compas

Gracias a los logros alcanzados en el 2016, la Compañía de Puertos Asociados - Compas

S.A., en 2017 continuó financiando el proyecto “Seguridad Alimentaria y Nutricional en la

Comunidad El Palmar, Tolú, Sucre, basada en Cultivos Biofortificados de Yuca, Batata y

Frijol”.

El proyecto ha brindado asistencia técnica al grupo de productores de la Comunidad de El

Palmar y al personal técnico de entidades colaboradoras, en aspectos relacionados con

tecnologías mejoradas para: a) sistemas de manejo de material de siembra de buena

calidad; b) manejo eco- eficiente del suelo y del cultivo; c) procesamiento de materias

primas para desarrollar productos alimenticios de consumo humano, y d) desarrollo de

vínculos con mercados, basados en cultivos biofortificados de yuca, batata y fríjol. De la

misma manera, ha contribuido a mejorar los conocimientos y las experiencias de los

agricultores y técnicos vinculados al proyecto, a través de actividades de capacitación, visitas

técnicas e intercambios con otros proyectos agrícolas de interés.

Page 28: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

22

Entre los avances alcanzados durante el 2017, se destacan las labores de preparación del

suelo en cada uno de los lotes. La poca disponibilidad de maquinaria agrícola, que sea

accesible a los agricultores es uno de las grandes limitantes, especialmente en la zona de

influencia de este proyecto. Esto ocasiona que los agricultores siembren la yuca sin una

adecuada preparación del suelo y al final tengan rendimientos muy bajos. Esta problemática

fue identificada plenamente, y con apoyo de Compas se tomó la decisión de financiar a

cada agricultor vinculado al proyecto, una preparación completa de su lote de siembra de

yuca.

Asimismo, en conjunto con el grupo de productores de la comunidad, se tomaron muestras

de suelo que se enviaron al Laboratorio de Corpoica-Bogotá, donde se identificó su nivel de

fertilidad. Luego, con cada agricultor se determinó el área prevista para el establecimiento

de cultivos y la semilla disponible por variedad y por cantidad.

Como parte de las actividades del proyecto implementado en la comunidad de El Palmar,

se inició la validación del concepto de Vivero Rural como una infraestructura operada y

administrada por la propia comunidad para proveer a los agricultores material de siembra

de alta calidad, en forma oportuna y en las cantidades adecuadas de los cultivos de yuca y

de batata. Inicialmente, se constató que el Vivero Rural es una propuesta de trabajo fácil de

implementar y que los agricultores se benefician de ella al recibir el material de siembra, en

forma oportuna y en las cantidades adecuadas. Sin embargo, después de que pasó la época

de siembra en la comunidad, las instalaciones no fueron utilizadas y poco a poco se produjo

un deterioro irreversible, causado en parte, por la falta de atención y mantenimiento por

parte de los agricultores.

La reflexión resultante del trabajo preliminar con el Vivero Rural, como instrumento de

empoderamiento del grupo de agricultores, fue: a) el trabajo debe ser permanente para

mantener la motivación del grupo de productores, y b) una vez satisfechas las necesidades

de semilla por parte del grupo de agricultores, el Vivero Rural debe tener capacidad de

generar ingresos a través de la venta de semillas de yuca, batata y de otros cultivos, a otras

comunidades y grupos de agricultores. Para validar estas conclusiones preliminares se

incluyó, como parte del plan de trabajo para el año 2017, la implementación de un

enfoque mejorado en comparación con el que implementó en el año 2016. Ahora se

denomina Biofábrica Rural.

Page 29: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

23

Para las siembras se obtuvo material de alta calidad con Corpoica y algunos agricultores de

la región. Los esquejes de batata de variedades seleccionadas se adquirieron a través de

Corpoica y de CLAYUCA, y las semillas de frijol con el apoyo de la Universidad de

Córdoba.

El componente de capacitación ha sido el esquema que fundamenta las labores con los

beneficiarios del proyecto, fortaleciendo sus capacidades en aspectos técnicos relacionados

con la producción y con la utilización del material de siembra, de los cultivos priorizados en

este proyecto.

El 12 de diciembre de 2017, se presentó a Compas el Segundo Informe de Avance,

reportando las actividades ejecutadas por CLAYUCA, que incluyeron: actividades grupales

conducidas por el Ing. Marco Jaramillo, consultor de CLAYUCA, quien se reúne

periódicamente con el grupo de agricultores para abordar temas específicos sobre los cuales

se deben tomar decisiones o planificar tareas.

En reuniones individuales, el agrónomo visita la comunidad y realiza asesoría personalizada

a los agricultores, en sus propios lotes, de acuerdo con el cronograma de visitas establecido

previamente. Estas visitas son valiosas porque el agricultor está en su propio entorno, y se

analizan conjuntamente con el experto, los avances y el desarrollo de su cultivo. De esta

interacción directa Agrónomo-Agricultor resultan recomendaciones que el agricultor recibe

y después debe tomar la decisión de implementar lo que ha recomendado el asesor técnico.

En 2017 se ha logrado implementar en mejor forma este sistema personalizado de asesoría

técnica y se espera que al final del ciclo, cada agricultor se haya empoderado de

conocimientos y técnicas modernas sobre el manejo de los cultivos de yuca y batata. Es un

ejercicio de “aprender haciendo”.

Algunos de los logros más importantes obtenidos en esta fase del proyecto son los

siguientes: a) obtención de semilla de yuca, a partir de variedades consideradas estratégicas

para el proyecto, para que los 17 agricultores pudieran realizar las siembras de yuca en el

respectivo ciclo. b) obtención de material de siembra de batata, a partir de variedades

consideradas estratégicas para el proyecto, para que 9 agricultores realizaran las siembras de

batata en el presente ciclo productivo. c) establecimiento de un lote de 1 hectárea, con

semilla de variedades seleccionadas de yuca, destinado a la distribución de material de

siembra en el ciclo de producción del próximo año. La comunidad llevó a cabo esta

actividad como un trabajo colectivo. d) formulación de una propuesta para presentar a la

Agencia de Desarrollo Rural-ADR, que incluye el establecimiento de una planta procesadora

de harina de yuca refinada en la comunidad de El Palmar, Municipio de Tolú. La

participación de la comunidad fue muy importante para lograr este objetivo, ya que los

formatos utilizados por esta agencia son muy complejos y requieren una gran cantidad de

información que se requería de las entidades oficiales.

Page 30: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

24

Transferencia de sistemas mejorados de yuca a Jamaica

Proyecto financiado por la Agencia Presidencial de Cooperación – APC

Colombia

Del 25 al 29 de septiembre de 2017, Bernardo Ospina formo parte de una delegación del

gobierno colombiano que realizó una visita de seguimiento a Jamaica, para conocer los

avances y el estado general de la iniciativa de cooperación bilateral para el fortalecimiento

de la cadena agro-productiva de la yuca, en el marco de la cual, APC-Colombia donó una

planta procesadora de yuca, construida e instalada con el apoyo tecnológico de CLAYUCA

y entregada oficialmente el 30 de junio de 2016.

La delegación estuvo conformada por el Embajador de Colombia en Jamaica, Roberto

García Márquez; la asesora de la Dirección de Cooperación Internacional, Adriana

Martínez; y el Director Ejecutivo de la Corporación Clayuca, Bernardo Ospina. Durante la

visita se verificó in situ el funcionamiento general de la planta procesadora de yuca y se

revisaron los avances en materia de producción y beneficiarios de la cooperación

colombiana.

La visita permitió examinar y valorar los resultados operacionales de la planta procesadora

de harina de yuca alcanzados hasta la fecha. Esta información facilitará a todas las

instituciones vinculadas e interesadas en el proyecto, la formulación de planes de acción

para garantizar la sostenibilidad de esta iniciativa emblemática en la región Caribe.

En desarrollo de la agenda, se adelantaron reuniones con el rector de la Universidad de

West Indies-UWI, profesor Archibald McDonald; el gerente del proyecto, Dr. Ian

Thompson, profesor de la Universidad de West Indies; la Directora de Relaciones Bilaterales

del Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio Exterior de Jamaica, Embajadora Shorna

Kay Richards y con la Directora de la Estación de Investigación del Ministerio de

Agricultura, Industria, Comercio y Pesca, Dra. Lisa Myers-Morgan.

Así mismo, la delegación realizó visitas de campo y sostuvo reuniones de evaluación del

proyecto con funcionarios de la Autoridad de Desarrollo para la Agricultura Rural (RADA);

la Junta Directiva de la Cooperativa de Agricultores Bright River, localizada en la

Page 31: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

25

comunidad de Elim, St. Elizabeth, donde se encuentra la planta de procesamiento; con

directivos de compañías comerciales que están usando la yuca como insumo de producción;

con miembros del Instituto Jamaicano de Investigación y Desarrollo para la Agricultura en

el Caribe (CARDI), y con algunos miembros del grupo promotor y de acompañamiento

técnico del proyecto.

El informe con los resultados de esta misión destaca las intervenciones de la delegación, y su

oportunidad de conocer el estado actual de la planta de procesamiento de harina refinada

de yuca, la infraestructura construida, los laboratorios, las vías de acceso, las bodegas, las

oficinas y la infraestructura adicional que se ha establecido para iniciar el trabajo con nuevas

tecnologías poscosecha. El trabajo realizado por la Universidad de West Indies, bajo la

coordinación CLAYUCA recibió elogios, ya que no ha sido solamente el gran apoyo

financiero que esto ha demandado, cercano al medio millón de dólares americanos, sino

que además, se ha creado una entidad nueva, el Agriculture Research and Innovation

Facility (UWI-ARIF), que se ha convertido en un interlocutor directo y válido de todas las

actividades que se están desarrollando en el país para apoyar el desarrollo sostenible,

competitivo e inclusivo de la cadena de valor de la yuca en Jamaica.

El proceso de evaluación de variedades de yuca con mayor potencial de rendimiento,

provenientes del Banco de Germoplasma de Yuca del CIAT e introducidas en Jamaica bajo

la coordinación de CLAYUCA, ha tenido avances significativos a nivel de las estaciones

experimentales. Existe un grupo de 4 - 5 variedades introducidas desde Colombia que están

presentando excelentes rendimientos agronómicos. Sin embargo, estos datos necesitan ser

confrontados y validados con trabajos similares de evaluación en campos de agricultores

para que la selección final de las variedades que van a ser incorporadas a los sistemas de

producción de yuca de Jamaica, sean resultado de un proceso en el cual las percepciones y

actitudes de los agricultores también queden incorporadas en la selección final.

El componente de comercialización de la harina refinada de yuca es la actividad que ha

tenido más inconvenientes. El modelo escogido fue el de un comprador de alta demanda,

la empresa que elabora productos de panadería en el país, y el esquema funcionó

inicialmente. Sin embargo, pronto surgieron dos dificultades: el precio de venta de la harina

refinada de yuca fue considerado alto por parte de la empresa compradora, y el precio

ofrecido en la planta procesadora por las raíces de yuca, fue considerado bajo por los

agricultores, quienes han tenido acceso a otros dos sectores de mercado en los cuales les

pagan precios más altos: una empresa fabricante de cerveza que utiliza almidón de yuca, y

las empresas productoras de Bammy, un tipo de pan elaborado con yuca que tiene una

gran demanda en Jamaica.

El informe también hace referencia a los logros en el establecimiento del primer lote de

producción de yuca, con instalaciones de ferti-irrigación, adyacente a la planta de

procesamiento de harina refinada de yuca en UWI-ARIF. Los datos preliminares que se han

obtenido son promisorios. Esta tecnología tiene gran potencial de contribuir a mejorar la

competitividad del cultivo de yuca en Jamaica.

CLAYUCA presentó a APC Colombia una serie de sugerencias en relación con el modelo

actual de funcionamiento de las operaciones de UWI-ARIF, en busca de mayor

sostenibilidad y competitividad. Es necesario introducir cambios que permitan y faciliten la

Page 32: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

26

participación de otras entidades, con sus capacidades y experiencias, y que además los

grupos de productores logren una participación más activa en el funcionamiento global del

proyecto. Ellos pueden producir la yuca bajo contratos a futuro, y pueden también ayudar

a establecer canales de comercialización para la harina refinada de yuca. Es muy posible que

los demandantes potenciales de la harina refinada de yuca sean los consumidores de harina

de trigo que viven en las comunidades rurales cercanas de la planta piloto, para quienes la

harina de trigo les llega a precios más altos con los cuales la harina de yuca puede ser

vendida a precios más competitivos.

Desarrollo sostenible y competitivo de la cadena de la yuca

Propuesta Presentada a la Agencia de Desarrollo Rural – ADR

El Ministerio de Agricultura de Colombia, a través de la Agencia para el Desarrollo Rural –

ADR (antiguamente conocida como INCODER), solicitó a CLAYUCA la preparación de una

propuesta para implementar proyectos de desarrollo rural en tres comunidades de

productores, localizadas en los municipios de Mahates, Departamento de Bolívar; municipio

de Tolú, Departamento de Sucre; y Municipio de Ariari, Departamento del Meta.

En CLAYUCA se elaboró la propuesta y actualmente se encuentra en fase avanzada de

análisis por parte de un equipo técnico de ADR. La estrategia presentada incluye actividades

en los tres ejes temáticos principales de CLAYUCA: recursos genéticos, manejo del suelo y

del cultivo y agregación de valor; se incluyó un cuarto eje transversal para el

fortalecimiento de capacidades.

Se espera tener la noticia definitiva sobre la aprobación del proyecto. En caso de ser

aprobado, las actividades del proyecto iniciarían en 2018.

Mecanización y control de plagas y enfermedades en el Caribe

Proyecto Potencial a ser financiado por FAO - Barbados

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO-Oficina

Regional para el Caribe, con sede regional en Bridgetown, Barbados, comunicó su

aprobación a CLAYUCA para la ejecución del proyecto para fortalecer la agroindustrial de

la yuca, relacionado con la evaluación del mercado, validación y difusión de la tecnología,

en tres países del Caribe: Suriname, Dominica y Trinidad y Tobago.

El proyecto contempla la entrega de cinco productos:

Proceso utilizado para obtener e introducir variedades mejoradas de yuca (información e

importación de pasaportes) y talleres de capacitación de capacitadores realizados en

cultivo de tejidos en los tres países.

Marco descriptivo de protocolos y procesos para el establecimiento y mantenimiento de

bancos de semillas de yuca.

Actividades de capacitación realizadas para el personal técnico y los grupos de

agricultores en técnicas de macro-propagación de plantas de yuca.

Page 33: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

27

Capacitación del personal pertinente sobre la metodología para el establecimiento, la

gestión y el sistema de monitoreo asociado de parcelas de investigación para la

evaluación adaptativa de variedades mejoradas de yuca y la asistencia técnica brindada a

lo largo del ciclo vegetativo de las parcelas de investigación.

Actividades para abordar el problema de la enfermedad de cuero de sapo que

actualmente afecta a la yuca en los campos de los agricultores en Suriname, incluidos

aspectos relacionados con el diagnóstico del problema, el trabajo de laboratorio

realizado para identificar y caracterizar el tipo de cepa, las prácticas de manejo sugeridas

y las actividades de capacitación provistas al personal técnico y a los agricultores. Este

producto se logrará con el apoyo del personal técnico del Programa de Patología de

Yuca del CIAT.

El proyecto financiado por FAO tendrá una duración de dos años y un costo total de

US$125,766, lo que permitirá a CLAYUCA replicar los logros obtenidos en un proyecto

similar implementado en seis países de Centroamérica en 2015 y 2016, financiado por el

programa PRIICA, con recursos provenientes de la Unión Europea. En ambos proyectos, la

estrategia propuesta por CLAYUCA incluye la introducción de variedades de yuca élite,

complementadas con actividades de capacitación para personal técnico en temas

relacionados con manejo de tecnologías para el cultivo de tejidos, prácticas de

fortalecimiento y metodología para la gestión en campo de ensayos de evaluación con las

variedades introducidas. Las expectativas de la FAO con este proyecto se relacionan con la

oportunidad de mejorar la biodiversidad de los recursos genéticos de la yuca en los países

destinatarios.

Se cancela proyecto para cinco países en el Caribe

Propuesta presentada a la Unión Europea

La propuesta “Desarrollo de la Cadena Agro-Productiva de la Yuca como Alternativa para

la Reducción de la Pobreza y la Inequidad en el Caribe de América Latina”, presentada por

APC-Colombia, después de un año de intercambio de comunicados, finalmente fue

cancelada a pesar de haber sido aprobada por la Unión Europea en 2016, en el contexto de

la convocatoria para Organismos Públicos de Cooperación Internacional de América Latina

y el Caribe.

El proyecto, elaborado con participación técnica de CLAYUCA, tenía como objetivo

beneficiar a los cinco países para los que el Grupo Promotor conformado en 2015, diseñó

planes de acción: Jamaica, Surinam, Granada, Guyana y Barbados.

“Tomamos en cuenta todos sus razonamientos expuestos y lamentamos que los varios

intercambios entre nuestros servicios legales y la Agencia Presidencial de Cooperación no

han permitido al Órgano de Contratación asegurar la realización del proyecto cumpliendo

con las reglas contractuales generales y específicas del programa.

No obstante la alta consideración que tenemos por APC Colombia como socio estratégico

en el marco de nuestra cooperación triangular actual y futura, consideramos que la

terminación de este proyecto fue la solución más apropiada, teniendo en cuenta el

potencial riesgo para la reputación de las dos partes.

Page 34: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

28

Sin embargo, reconocemos el enorme potencial del desarrollo de la yuca en la región y por

esta razón estamos haciendo un estudio en profundidad de las posibles alternativas para la

ejecución de este proyecto a través de otras fuentes de financiación”, fue la respuesta más

reciente emitida por Jolita Butkeviciene, Directora General de Cooperación Internacional y

Desarrollo para América Latina y el Caribe, de la Unión Europea

CLAYUCA continuará buscando fuentes de financiación que logren la implementación de un

proyecto que busca establecer sistemas eco-eficientes para la producción de yuca que

mejoren los rendimientos y la competitividad del cultivo, adaptados a las condiciones de

suelo y clima de los países y a las condiciones socioeconómicas de las familias beneficiarias.

Así mismo, promover oportunidades de mercado con base en nuevos productos y usos, con

mayor rentabilidad para los grupos de productores y procesadores, así como mayores

beneficios para los grupos de consumidores; también fortalecerá las capacidades técnicas de

grupos de productores y técnicos, en los países beneficiarios, a través de un Plan Maestro de

Capacitación.

El valor que había sido aprobado por la Unión Europea para el proyecto fue 2,22 millones

de euros y la Unión Europea financiaría el 80%, equivalente a 1,776 millones de euros, y

APC-Colombia, el 20% restante, equivalente a 444 mil euros.

Page 35: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

29

6. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

Grupo de Investigación de CLAYUCA en Categoría “B”

Convocatoria de Colciencias

El 25 de julio de 2017 fueron publicados los resultados de la Convocatoria 781 para el

Reconocimiento y Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de

Innovación, y el Grupo de CLAYUCA obtuvo el Reconocimiento y la Medición en categoría

“B”. Ser reconocidos y medidos le permite al Grupo de Investigación participar en

convocatorias de Colciencias para la financiación de proyectos durante 2018 y 2019.

El grupo de investigación de CLAYUCA “Sistemas Modernos de Producción y Manejo

Poscosecha de los Cultivos de Yuca y Batata”, identificado con el código COL0064496,

participó en la convocatoria que busca generar conocimiento sobre las capacidades,

fortalezas, debilidades y potencialidades de las entidades que integran el Sistema Nacional

de CT&I en Colombia, de manera que el país cuente con información actualizada sobre los

Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y los Investigadores de

Colombia, sus actividades y los resultados logrados.

El reto es continuar escalando a una categoría superior, fortaleciendo las líneas de

investigación, desarrollo e innovación, a través de nuevas publicaciones, participación en

proyectos, formación de investigadores, entre otras acciones, que permiten mejorar la

posición en el sistema CT&I de Colombia.

Investigador de Universidad Brasilera Apoya a CLAYUCA

en agregación de valor a productos y subproductos de yuca para la

fabricación de suplementos nutricionales para rumiantes

Page 36: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

30

Durante el mes de junio el Dr. Harold Patino, Profesor de la Universidad de Río Grande del

Sur (Brasil), apoyó las actividades implementadas por CLAYUCA en el desarrollo de

alternativas para agregar valor y promover la utilización de productos y co-productos de la

yuca como la raíz, la hoja y el afrecho de yuca que se genera en las plantas extractoras de

almidón de yuca, en la fabricación de suplementos nutricionales para bovinos.

La necesidad de implementar sistemas prácticos de alimentación animal, involucra la

producción de materias primas que cumplan ciertos requisitos para los productores como

son: elevadas producciones por hectárea, adaptabilidad al medio, fuente de nutrientes

(energía, proteína, fibra, minerales y vitaminas) y manejo de costos asequibles.

Existen diversas maneras de uso de la yuca: en fresco, seca o mediante diferentes procesos

como ensilaje, bloques nutricionales, amonificados y henolajes, entre otros. Los bloques

nutricionales son productos para suministrar nutrimentos necesarios para los bovinos

durante una época crítica de escasez de alimentos, gracias a su facilidad de elaboración y

almacenamiento.

En la elaboración de bloques, la yuca cumple un papel importante, ya que aporta dichos

nutrimentos. Además, puede servir como compactante del producto. Se pueden realizar

mezclas dependiendo del tipo de ganado a alimentar; es decir, para ganado de leche se

recomiendan mezclas que aporten niveles elevados de proteína y fibra; para ganado de

carne se buscan niveles elevados de energía.

Seminario Web para Productores de Costa Rica

Sobre Manejo de Semilla Limpia de Yuca

Con una asistencia de 52 productores del sector yuquero de Costa Rica, el 1 de agostos de

2017, se llevó a cabo el Webinar “Manejo de Semilla Limpia de Yuca”, una iniciativa de la

Cámara de Exportadores de Raíces y Tubérculos de ese país, en conjunto con Clayuca-Costa

Rica, con el propósito de mejorar la productividad en el campo.

Esta actividad se realizó con el apoyo técnico de CLAYUCA, logrando la transmisión desde

la sede del CIAT en Colombia, del contenido agronómico presentado por el Ing. Fernando

Calle, Consultor de CLAYUCA, experto en manejo de material de siembra de yuca.

Page 37: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

31

Tras ochos horas de conferencias técnicas, los participantes ahora están en capacidad de

comprender y ejecutar eficazmente las técnicas requeridas para incorporar, evaluar y

adaptar tecnologías de producción e identificar parámetros agronómicos que permitan

incrementar la productividad, la rentabilidad y la sostenibilidad del cultivo.

Conversatorio en la Cámara de Comercio de Cartagena y

Reunión con SENA para la Implementación de Proyectos en Bolívar

En Conversatorio realizado en la Cámara de Comercio de Cartagena, el 31 de agosto,

CLAYUCA presentó la estrategia que se está implementando para ayudar a los proyectos

piloto establecidos en Mahates, Departamento de Bolívar, y Tolu, Departamento de Sucre,

para moverse hacia una segunda fase en la que se puedan introducir las tecnologías de

agregación de valor, con énfasis en la tecnología de procesamiento de harina refinada de

yuca.

El evento fue organizado por la Dra. María Eugenia Rolón, directora ejecutiva de la

Fundación Promotora del Canal del Dique, con el apoyo del SENA Regional Bolívar y la

Cámara de Comercio de Cartagena, en el que participaron entidades que trabajan en el

sector agrícola, y que tienen interés en proyectos basados en el cultivo de yuca.

La Cámara de Comercio apoya este tipo de iniciativas con el objetivo de identificar

estrategias en torno de la construcción de alianzas estratégicas entre varias entidades, que

redunden en beneficio del sector agrícola del Departamento. En esta oportunidad se logró

mayor visibilidad al trabajo que se viene realizando, con la coordinación de la Fundación

Promotora del Canal del Dique, en la región de Mahates. La Cámara de Comercio se

comprometió a darle un seguimiento a los temas acordados en esta primera reunión de

trabajo.

Posteriormente, el 1 de septiembre se llevó a cabo una reunión en las instalaciones del SENA

Regional Bolívar, que ha sido un aliado permanente en los trabajos implementados en el

Departamento, gracias a su presencia en todas las comunidades a través de sus instructores,

quienes acompañan la gestión de los grupos de productores transfiriéndoles las tecnologías.

CLAYUCA ha realizado varios entrenamientos para este grupo de instructores,

posicionándolos entre los que poseen mayores conocimientos sobre las tecnologías de

producción, procesamiento y utilización de yuca en Colombia.

El tema central de la reunión fue discutir sobre el proyecto del SENA Bolívar, para

implementar una estrategia de manejo de plantas in vitro de yuca, en forma masiva, en su

laboratorio de cultivo de tejidos y complementarlo con la construcción de una

infraestructura para el endurecimiento y la macro-propagación del material producido en el

laboratorio de cultivo de tejidos. Este proyecto tiene una importancia estratégica para el

desarrollo del cultivo de yuca en la región Caribe de Colombia. Puede ser la mejor forma

de facilitar a los grupos de productores, las variedades mejoradas que, a pesar de estar

disponibles en el CIAT y en Corpoica, no llegan fácilmente a las manos de los productores.

Con una entidad como el SENA, de gran presencia en las regiones rurales, este objetivo se

lograría ampliamente.

Page 38: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

32

En esta reunión participó el Ing. Ericson Aranzales, Coordinador del Laboratorio de

Conservación in vitro, del Programa de Recursos Genéticos del CIAT, y durante las

discusiones se lograron importantes avances. Por un lado, el SENA aceptó presentar el

proyecto incorporando las recomendaciones del CIAT y de CLAYUCA, y se definió también

la realización de una actividad de capacitación para un funcionario de SENA, a realizarse en

las instalaciones de CIAT y CLAYUCA en noviembre.

CLAYUCA, referente en innovación tecnológica y desarrollo

agroindustrial para el sector yuquero

La Corporación CLAYUCA promueve el intercambio de conocimientos técnicos con sus

diversos públicos objetivo; así mismo, con personas interesadas en conocer los desarrollos

en el cultivo de la yuca logrados por el equipo ejecutivo y por sus colaboradores y

consultores.

A continuación, algunas de las actividades más destacadas del 2017, en el marco del

componente de gestión del conocimiento y fortalecimiento de capacidades:

Visita técnica de Álvaro Guerra Somarriba, Gerente General de Almidones de Centro

América S.A. – Alcasa, con sede en Managua, Nicaragua, realizada el 02 de noviembre

de 2017. Su interés principal fue conocer los trabajos de CLAYUCA en busca de una

posible alianza estratégica.

Visita técnica de los empresarios Sergio Alejandro Mejía y Laura Patiño, realizada el 15

de noviembre de 2017, para la documentación y formulación de un proyecto

agroindustrial en la región de Tierralta, Departamento de Córdoba. La cooperación

técnica de CLAYUCA se incluirá en el proyecto.

Capacitación en servicio de la investigadora Ana Milena Suárez, funcionaria del SENA

Regional Bolívar, socio clave de CLAYUCA en Colombia, del 20 al 24 de noviembre, en

temas relacionados con las técnicas de cultivo de tejidos y sus aplicaciones en yuca. Esta

capacitación estuvo coordinada conjuntamente por la Fundación Promotora del Canal

del Dique y la Corporación CLAYUCA, con el apoyo técnico del consultor de CLAYUCA,

Ericson Aranzales, coordinador del Laboratorio de Conservación in vitro del Programa

de Recursos Genéticos del CIAT.

Page 39: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

33

Gira Técnica de Estudio de un grupo de dos investigadores del Instituto de

Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT), y dos productores de Cooperativas

Agricolas, de Cuba, en busca de opciones tecnológicas para la producción, el

procesamiento y la comercialización del cultivo de la yuca.

La agenda para esta gira incluyó el recorrido por las diferentes áreas del CIAT dedicadas

al manejo de plagas, enfermedades, calidad de raíces, banco de germoplasma,

biofortificación y tecnologías de procesamiento desarrolladas por CLAYUCA; el recorrido

continuó hacia el departamento del Cauca con las visitas a rallanderías de producción de

almidón agrio y al laboratorio de bioempaques en la Universidad del Cauca en Popayán.

Los dos últimos días se destinaron a visitar las instalaciones de Agrollanos en campos de

producción comercial y plantas de procesamiento en el Departamento del Meta, y la

planta de pelado, lavado, corte y empaque para distribución en el mercado nacional,

instalaciones ubicadas en Bogotá.

Como resultado de esta visita de intercambio técnico, se inició la formulación de un

proyecto en el cual CLAYUCA prestara apoyo técnico a INIVIT, para el establecimiento

de dos plantas procesadoras de yuca en las dos Cooperativas de Productores que

participaron en la visita técnica.

Participación en eventos

Atendiendo la invitación de diferentes entidades de investigación y desarrollo del sector

agrícola, Bernardo Ospina, director de CLAYUCA ha representado a la Corporación en los

siguientes eventos de interés institucional:

Reunión Anual Interinstitucional “La Cooperación Sur-Sur y su Contribución al

Desarrollo”, organizado conjuntamente por el Ministerio de Relaciones Exteriores de

Colombia y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional – APC Colombia. El

evento se llevó a cabo en Bogotá el viernes 15 de diciembre, con el objetivo de

socializar, entre las entidades nacionales, los resultados más destacados de las acciones

de Cooperación Sur – Sur durante el 2017, exponer un panorama general de la

contribución de esta modalidad de cooperación a nivel nacional, local y desde la

academia, así como dar a conocer la programación de actividades para el 2018.

Reunión en la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle con pares de

evaluadores externos, en el marco del proceso de Renovación de Alta Calidad ante el

Consejo Nacional de Acreditación (CNA) del Ministerio de Educación Nacional (MEN),

realizada el 17 de noviembre de 2017.

Primer Encuentro Internacional de Expertos en Formación, Investigación y Extensión

del Agro Colombiano, realizado el 27 y 28 de noviembre en Bogotá, un espacio de

interacción entre actores colombianos e internacionales alrededor de políticas públicas,

sus instrumentos de financiación y focalización y de encuentro de investigadores en los

temas priorizados para la formación de recurso humano, la generación de

conocimiento y extensión, que contribuyan al desarrollo integral del sector

Page 40: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

34

agropecuario en el país. Entre los objetivos del evento se buscó conectar a los

investigadores colombianos e internacionales para explorar posibilidades de trabajo

científico colaborativo, así como recaudación conjunta de fondos en torno a proyectos

específicos, y entre agencias en Colombia y en el extranjero.

Page 41: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

35

7. OTROS HECHOS RELEVANTES

INTA de Argentina se vincula a CLAYUCA

La Mandioca, Cultivo de Importancia Económica y Social

“Con gran alegría le reenvío la Resolución de Consejo Directivo Nacional de INTA N°

496/2017 en la cual autoriza la INCORPORACIÓN y el pago de la membresía

correspondiente a CLAYUCA. Tal como les comentaba en último correo que

intercambiáramos les paso las últimas BUENAS NUEVAS respecto al estado de situación de

la incorporación de INTA a CLAYUCA. También quiero compartir con otros compañeros de

INTA que en realidad son los que, espero, puedan aprovechar mejor este esfuerzo de

gestión y presupuestario para que INTA forme parte de una organización que es referencia

internacional en un Cultivo tan importante para nuestra Región”, fue el mensaje enviado a

CLAYUCA por parte del Dr. Octavio Ingaramo, director del Centro Regional en la provincia

de Misiones, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria – INTA, Argentina.

El cultivo de la yuca (mandioca) es de suma importancia para la Región NEA (Noreste

argentino) en general, y para la Provincia de Misiones en particular, ya que esta aporta un

70% a la producción nacional y forma parte esencial de la dieta de muchas familias de la

región. Asimismo, provee numerosos usos, tanto para consumo humano, como para

diferentes opciones de valor agregado, tales como la producción de bioplásticos y

alcoholes, entre otras aplicaciones.

El INTA es un organismo estatal descentralizado con autonomía operativa y financiera,

adscrito al Ministerio de Agroindustria de la República de Argentina. Fue creado en 1956 y

desde entonces desarrolla acciones de investigación e innovación tecnológica en las cadenas

de valor, regiones y territorios para mejorar la competitividad y el desarrollo rural

sustentable del país.

Sus esfuerzos se orientan a la innovación como motor del desarrollo e integra capacidades

para fomentar la cooperación interinstitucional, generar conocimientos y tecnologías y

ponerlos al servicio del sector a través de sus sistemas de extensión, información y

comunicación.

CLAYUCA se complace en contar con la vinculación del INTA y apoyará las actividades que

la entidad identifique como prioritarias para fortalecer la cadena agro-productiva de la

mandioca en Argentina.

Page 42: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

36

CLAYUCA Exporta Plataforma de Procesamiento

Harina Refinada de Alta Calidad para Barbados

Por solicitud de Barbados Agricultural Development and Marketing Corporation (BADMC),

CLAYUCA construyó y exportó una Plataforma de Procesamiento para procesar raíces y

Tubérculos (yuca, batata, ñame), en harina refinada de alta calidad para el consumo

humano, y para otros usos industriales.

Los equipos fueron exportados a Barbados a mediados de 2017 y se están adecuando los

espacios donde será instalada la planta. El Ing. Alberto García de CLAYUCA viajara

posteriormente a este país para apoyarlas actividades de ensamble y pruebas de

funcionamiento in situ.

El diseño y la construcción de este equipo se adecuó a los requerimientos de la entidad

solicitante, con una producción de harina refinada de yuca de alta calidad. Incluye tres

módulos de procesamiento: 1. Recepción, lavado y trozado; 2. Secado; y 3. Molienda y

refinación.

Sobreproducción de ñame en Bolívar y Sucre

Gobierno colombiano busca soluciones

Bernardo Ospina de CLAYUCA y María Eugenia Rolón

de la Fundación Canal del Dique, entidad Miembro de

la Corporación CLAYUCA, participaron en la reunión

llevada a cabo en Sincelejo el 31 de agosto, convocada

por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de

Colombia y por Almidones de Sucre, con el fin de

buscar alternativas para solucionar una problemática

que está afectando a los agricultores en la región de

Montes de María, en los Departamentos de Bolívar y

Sucre, con el cultivo del ñame, donde los agricultores

tienen acceso a mercados de exportación, además del

mercado de consumo en fresco.

Page 43: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

37

En 2016, los mercados de exportación tuvieron buenos precios y esto motivó a los

agricultores a incrementar sus siembras. En 2017, los mercados de exportación no

aparecieron y los agricultores se quedaron con miles de toneladas de ñame almacenadas y

sin mercados. La presión de los productores sobre las entidades locales y sobre el Ministerio

fue muy grande y esto los motivo a buscar alternativas.

CLAYUCA recibió muestras de ñame fresco, lo procesó en forma de trozos secos y realizó

un análisis proximal que indicó un buen potencial de este cultivo para ser utilizado como

materia prima en alimentación de animales. Se enviaron muestras a Colanta y se formuló

una propuesta al Ministerio de Agricultura, para realizar un piloto de actividades de

procesamiento y de capacitación de agricultores sobre la tecnología de secado natural de

ñame, el cual está en consideración por parte del MADR.

Page 44: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

38

8. GESTIÓN FINANCIERA

Page 45: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

40

Page 46: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

41

Page 47: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

42

Page 48: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

43

Valor % Valor % DIFERENCIAS %

NOTA

No. 13 a

17

INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS

Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 5.780 2% 140.831 35% (135.051) -96%

Actividades Conexas 112.199 45% 75.649 19% 36.549 48%

Venta de Maquinaria 121.185 49% 185.324 46% (64.139) -35%

Ingresos de Productos Agrícolas 10.000 4% - 0% 10.000 100%

Total Ingresos por Actividades Ordinarias 249.163 100% 401.804 100% (152.641) -38%

COSTO DE VENTAS

Costo Maquinaria 220.019 88% - 0% 220.019 100%

Total Costo de Ventas 220.019 88% - 0% 220.019 0%

UTILIDAD BRUTA 29.144 12% 401.804 100% (152.641) -93%

GASTOS OPERACIONALES

Gastos Administrativos

De Personal 109.238 44% 177.220 44% (67.982) -38%

Honorarios 216.497 87% 147.045 37% 69.452 47%

Comisiones 1.217 0% - 1.217 100%

Impuestos 5.407 2% 3.416 1% 1.991 58%

Arrendamientos 105.441 42% 96.923 24% 8.518 9%

Seguros 678 0% 2.179 1% (1.501) -69%

Servicios 44.448 18% 61.392 15% (16.944) -28%

Gastos Legales 1.489 1% 1.577 0% (88) -6%

Mantenimiento y Reparaciones 25 0% 3.468 1% (3.443) -99%

Adecuación e Instalación - 0% 56 0% (56) -100%

Gastos De Viaje 17.333 7% 54.417 14% (37.084) -68%

Depreciaciones 9.875 4% 18.043 4% (8.168) -45%

Amortizaciones 887 0% 443 0% 443 100%

Diversos 26.184 11% 34.238 9% (8.054) -24%

Provisiones - 0% 800 0% (800) -100%

Total Gastos Administrativos 538.718 216% 601.218 150% (62.500) -10%

Gastos de Ventas

Gastos Legales - 0% 5 0% (5) -100%

Mantenimiento y reparaciones - 0% 1.500 0% (1.500) -100%

Diversos - 0% 1.099 0% (1.099) -100%

Total Gastos de Ventas - 0% 2.604 1% (2.604) -100%

UTILIDAD OPERATIVA (509.574) -205% (202.018) -50% (307.556) 152%

INGRESOS NO OPERACIONALES

Financieros 12.280 5% 6.139 2% 6.141 100%

Recuperaciones 17.325 7% 52.338 13% (35.014) -67%

Ingresos de Ejercicios Anteriores - Por Deterioro 16.350 7% - 0% 16.350 100%

Subvenciones 1.773.339 712% 764.422 190% 1.008.917 132%

Diversos 23.644 9% 60 0% 23.584 39306%

Total Ingresos no Operacionales 1.842.937 740% 822.959 205% 1.019.977 124%

GASTOS NO OPERACIONALES

Financieros 27.117 11% 36.820 9% (9.704) -26%

Pérdida en Venta y Retiro de Bienes 6.010 2% 13.100 3% (7.091) -54%

Gastos Extraordinarios 67 0% 54.247 14% (54.180) -100%

Gastos Diversos 901.683 362% 606.736 151% 294.947 49%

Total Gastos no Operacionales 934.877 375% 710.904 177% 223.973 32%

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 398.486 160% (89.962) -22% 488.449 -543%

BERNARDO OSPINA PATIÑO NANCY MARULANDA CHOIS MARTHA EUGENIA GARCÍA NAVARRETE

REPRESENTANTE LEGAL CONTADORA PÚBLICA REVISOR FISCAL

T.P No. 53547-T T.P No. 49425-T

Los Estados Financ ieros están acompañados de las Notas 1 a 17 y forman parte de un todo indivisible

2016 VARIACIONES

Cifras Expresadas en Miles de Pesos Colombianos

Por el periodo de doce meses terminado el 31 de Diciembre de 2017

CORPORACIÓN CLAYUCA

NIT: 900.510.356

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL

CONCEPTO2017

Page 49: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

44

CONCEPTO

CAPITAL

SUSCRITO Y

PAGADO

SUPERAVIT

DE CAPITAL

RESERVAS

OBLIGATORIAS

RESERVAS

OCASIONALES

ADOPCION

POR PRIMERA

VEZ

RESULTADO

EJERCICIOS

ANTERIORES

UTILIDAD DEL

EJERCICIO

IMPUESTO

DIFERIDO ORITOTALES

Saldo a 31 de Dic iembre del 2015 265.610 21.688 - 287.298

Apropiaciones Efectuadas por la Asamblea -

Adopción por primera vez -

Aumento en Valorizaciones -

Utilidad del Ejercicio (89.962) - (89.962)

Saldo a 31 de Dic iembre del 2016 265.610 - - - (89.962) - 21.688 - 197.336

Apropiaciones Efectuadas por la Asamblea - - - -

Aumento en Capital -

Aumento en Valorizaciones - -

Impuesto Diferido -

Utilidad No Realizada -

Utilidad del Ejercicio 398.486 398.486

SALDO A DICIEMBRE 31 DE 2017 265.610 - - - (89.962) - 420.174 - 595.821

BERNARDO OSPINA PATIÑO

REPRESENTANTE LEGAL

Los Estados Financ ieros están acompañados de las Notas 1 a 17 y forman parte de un todo indivisible

CORPORACIÓN CLAYUCA

NIT: 900.510.356

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO

Por el periodo de doce meses terminado el 31 de Diciembre de 2017

MARTHA EUGENIA GARCÍA NAVARRETE

Cifras Expresadas en Miles de Pesos Colombianos

REVISOR FISCAL

T.P No. 49425-T

NANCY MARULANDA CHOIS

CONTADORA PÚBLICA

T.P No. 53547-T

Page 50: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

45

2017 2016

Flujos de fondos provenientes de las ac tividades de operac ión

Resultado del ejerc ic io 398.486 (89.962)

Partidas que no afectan el Capital de Trabajo:

Depreciación 9.875 18.043

Amortización 887 (5.484)

Gastos por ajuste al peso 7 0

Pérdida por diferencia en cambio 5.770 (0)

Ganancia por diferencia en cambio (412)

Intereses no pagados 2.170 (0)

Ingresos ejercicios anteriores - Deterioro (16.350) (0)

Ingreso por ajuste al peso (97) 0

Pérdida en venta y retiro de bienes 6.010 0

Utilidades 0 21.688

Utilidad ajustada por partidas no monetar ias 406.345 (55.715)

Cambio en el ac tivo y pasivo operac ional

Disminución (Aumento) en el Activo:

Deudores (628.611) 86.399

Inventarios 220.019 (220.019)

Gastos Pagados por Anticipado 0 0

Aumento (Disminución) en el Pasivo:

Proveedores y Cuentas por Pagar 24.609 52.109

Obligaciones Laborales (692) 1.467

Impuestos, Gravámenes y Tasas 229 0

Anticipos y Avances recibidos (1.553.471) 1.380.063

Total Flujo de Fondos Provisto por las Actividades de Operac ión (1.937.917) 1.300.019

Actividades de Financ iac ión:

0

Total Flujo de Fondos Provisto por las Actividades de Financ iac ión 0 0

Actividades de Inversión:Aumento Propiedad, Planta y Equipo 0 0

Disminución en P.PyEq 7.769 0

Total Flujo de Fondos en Actividades de Inversión 7.769 0

Aumento (Disminuc ión) del Disponible (1.523.803) 1.244.304

Disponible al Inicio de Ejercicio 1.796.159 551.855

Disponible al Final del Ejerc ic io 272.356 1.796.159

0

BERNARDO OSPINA PATIÑO

REPRESENTANTE LEGAL

NANCY MARULANDA CHOIS MARTHA EUGENIA GARCÍA NAVARRETE

CONTADORA PÚBLICA REVISOR FISCAL

T.P No. 53547-T T.P No. 49425-T

Los Estados Financieros están acompañados de las Notas 1 a 17 y forman parte de un todo indivisib le

Cifras Expresadas en Miles de Pesos Colombianos

Método Indirecto

CORPORACIÓN CLAYUCA

NIT: 900.510.356

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Por el periodo de doce meses terminado el 31 de Diciembre de 2017

Page 51: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

46

Notas al Estado de Situación Financiera a Diciembre 2017

Información financiera al 31 de diciembre de 2017

Expresadas en pesos colombianos

I. ENTE ECONOMICO

NOTA # 1. INFORMACION GENERAL

CORPORACIÓN CLAYUCA, identificada con el NIT. 900.510.356-1 es una entidad de régimen

privado sin ánimo de lucro, constituida en el marco de la Ley de Ciencia y Tecnología de Colombia

(Ley 29 de 1990), mediante documento privado del 22 de diciembre de 2011 de Palmira, inscrita en

la Cámara de Comercio el 16 de marzo de 2012 bajo el número 97 del libro I.

Objeto de la entidad: Promover la formación de alianzas entre los sectores público y privado para

identificar problemas, priorizar necesidades y desarrollar programas de apropiación científica y

tecnológica relacionada con las tecnologías de producción, procesamiento, utilización y

comercialización del cultivo de la yuca.

NOTA # 2. PRINCIPALES POLÍTICAS Y PRACTICAS CONTABLES

Los estados financieros se han elaborado de acuerdo con el decreto 3022 del 2013 emitido por el

Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo que

incorpora la Norma Internacional Financiera de Información para pequeñas y medianas entidades

(NIIF para Pymes) emitida por el consejo de normas internacionales de la contabilidad (IASB)

La moneda presentación de los Estados Financieros: La moneda de presentación será el peso

colombiano en los Estados Financieros.

Periodo: Corporación Clayuca presentará sus Estados Financieros al 31 de diciembre de cada año,

comprendiendo el periodo de un año entre el 1 de enero y 31 de diciembre.

Comparabilidad: Los Estados Financieros, se presentarán de forma comparable con el ejercicio

contable anterior, entendiendo que son periodos anuales y en caso de presentarse Estados

Financieros en fechas diferentes de la fecha sobre la cual se informa se indicará en una nota que sus

cifras no son comparables. El Estado de Situación Financiera de Apertura no se presenta de forma

comparativa al ser el primer estado bajo la Norma Internacional de Información Financiera para las

Pymes.

Page 52: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

47

NOTA # 3. POLÍTICAS CONTABLES PARA EFECTIVO Y EQUIVALENTES A EFECTIVO

Reconocimiento

Las operaciones de efectivo en moneda local se reconocen por el valor monetario o flujo de efectivo

cierto que representan. Las operaciones de efectivo en moneda extranjera se convierten a la tasa de

cierre de la fecha del reporte. Las inversiones de alta liquidez que se convierten o liquidan en efectivo

en el corto plazo, entendiendo como tales las efectuadas para disponer de tesorería en periodos

inferiores a tres meses, se catalogan como equivalentes de efectivo.

Los recursos que tengan una destinación específica se separarán en una cuenta de efectivo restringido.

El efectivo y equivalente al efectivo reconocido en el Estado de la Situación Financiera a la fecha

sobre la cual se informa, comprende los valores en caja, cuentas bancarias, que posee Corporación

Clayuca, para el cumplimiento de los compromisos de pago a corto plazo, partidas que conservan un

riesgo no significativo de cambios en su valor.

El efectivo y equivalentes de efectivo al 31 de diciembre de 2017 incluyen los siguientes

componentes:

Los recursos de la cuenta de ahorros de Bancolombia 6053-700201-1 son considerados efectivo

restringido, debido a que estos no están disponibles para ser utilizados por la Corporación. Estos

fondos están destinados específicamente para el desarrollo de actividades en el marco del proyecto de

“Investigación y desarrollo de empaques biodegradables”.

NOTA # 4. POLÍTICAS CONTABLES PARA DEUDORES COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR

COBRAR

Naturaleza

Los deudores y otras cuentas por cobrar son contratos y/o documentos que representan flujos de

efectivo o recursos de valor que se recuperan en un plazo determinado, en el corto o largo plazo y

que pueden incorporar costos de financiamiento.

Se identifican como Instrumentos Financieros Básicos o Tradicionales por cuanto permiten obtener los

ingresos, rentas o flujos de efectivo, bien sea por intereses, dividendos o la venta de bienes y servicios.

COP USD

Caja General 3.920.013 1.314

Banco Cta Ahorros - Itaú 305-061116-1 8.861.159 2.970

Banco Cta Ahorros -Bancolombia 6053-700201-1 259.574.862 86.989

272.356.034 91.272

Diciembre 31 de 2017

Total Disponible

Page 53: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

48

Medición inicial

✓ La CORPORACIÓN CLAYUCA., medirá las cuentas por cobrar inicialmente al Precio de la

transacción, cuando exista financiación se reconoce al valor presente neto.

✓ Si el acuerdo constituye una transacción de financiación la empresa medirá el activo financiero

por el valor presente de los pagos futuros descontados a una tasa de interés de mercado para un

instrumento de deuda similar (Interés implícito).

✓ La CORPORACIÓN CLAYUCA., considera que todas las ventas realizadas con periodos

inferiores a noventa días son equivalentes de efectivo para el caso del sector, por lo tanto, no

contienen un elemento de financiación y por ende no aplicaría el concepto para medición a valor

razonable o costo amortizado. Se emplearía entonces el precio de transacción, que suele ser el precio

de la factura.

Medición posterior

✓ Las cuentas por cobrar posteriormente se medirán al costo amortizado bajo el método del

interés efectivo. (Sección 11).

Una cuenta por cobrar deberá medirse al costo amortizado si se cumplen las dos condiciones

siguientes: a) El activo se mantiene dentro de un modelo de negocio, es decir cuyo objeto es mantener

el activo para obtener los flujos de efectivo contractuales y b) Las condiciones contractuales de la

cuenta por cobrar dan lugar, en fechas especificadas a flujos de efectivo que son únicamente pagos del

principal e intereses sobre el importe del principal pendiente.

✓ Las cuentas por cobrar que no tengan establecida una tasa de interés se medirán al importe no

descontado del efectivo que se espera recibir. (Sección 11)

✓ Se revisarán las estimaciones de cobros y se ajustará el importe en libros de las cuentas por

cobrar para reflejar los flujos de efectivo reales y estimados ya revisados. (Sección 11)

✓ Se dará de baja a la cuenta por cobrar si se expira o se liquidan los derechos contractuales

adquiridos, o que CORPORACIÓN CLAYUCA., transfiera sustancialmente a terceros todos los riesgos y

ventajas inherentes de las cuentas por cobrar. (Sección 11)

Medición en la estimación para cuentas incobrables o deterioro de valor

La entidad mide, de forma periódica, los importes en libros de los deudores comerciales y otras

cuentas por cobrar, para determinar si existe alguna evidencia objetiva de que no vayan a ser

recuperables o si el importe recuperable es inferior al importe en libros reconocido. Si es así, se

reconoce inmediatamente en resultados una pérdida o ajuste por deterioro del valor.

Se consideran evidencia objetiva de deterioro de valor cuando se presentan dificultades financieras

significativas del deudor; infracciones del contrato, incumplimientos o moras en el pago de los

intereses o del principal, o se determinen cambios en el entorno legal, económico, político y

Page 54: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

49

comercial que afecten la recuperación de las deudas o cuentas por cobrar, sea probable que el

deudor entre en quiebra o en otra forma de reorganización financiera (Sección 11).

Medición inicial y posterior en la estimación para cuentas incobrables o deterioro de valor

✓ Al final de cada período sobre el que se informa, la CORPORACIÓN CLAYUCA., evaluará si

existe evidencia objetiva de deterioro de valor y cuando exista, la entidad reconocerá

inmediatamente una pérdida por deterioro de valor en resultados. (Sección 11)

✓ Si la cuenta por cobrar fue medida al costo amortizado, se medirá el valor por la estimación

para cuentas incobrables o pérdida de valor a la fecha de los estados financieros de acuerdo con

la diferencia resultante entre el importe en libros de la cuenta por cobrar y el valor presente de

los flujos de efectivo futuros estimados, descontados utilizando la tasa de interés efectivo

original de la cuenta por cobrar. (Sección 11) Esto es a valor presente. Bajo este modelo se

considera el valor del dinero en el tiempo y no se requiere que una cartera se encuentre vencida

para que sea objeto de estimaciones de deterioro.

✓ Cuando en períodos posteriores, el importe de la estimación de cuentas incobrables disminuya y

pueda relacionarse objetivamente con un hecho ocurrido con posterioridad al reconocimiento

de la primera estimación por incobrabilidad, la CORPORACIÓN CLAYUCA., revertirá la

estimación reconocida con anterioridad y reconocerá el importe de la reversión en resultados

inmediatamente (Sección 11).

✓ Para efectuar el deterioro correspondiente, se debe contar con evidencia objetiva de deterioro

de valor: dificultades financieras significativas del deudor; infracciones del contrato,

incumplimientos o moras en el pago de los intereses o del principal, o se determinen cambios en

el entorno legal, económico, político y comercial que afecten la recuperación de las deudas o

cuentas por cobrar, sea probable que el deudor entre en quiebra o en otra forma de

reorganización financiera (Sección 11).

Los deudores comerciales y otras cuentas por cobrar a 31 de diciembre incluyen los siguientes

componentes:

COP USD

Clientes Nacionales - -

Clientes del Exterior - -

Anticipos y Avances 595.022.777 199.404

Anticipos de Imptos y Saldos a Favor 107.936.020 36.172

Cuentas por cobrar a trabajadores otros-Contratistas 549.126 184

Deudores Varios - Otros - -

703.507.923 235.760

Diciembre 31 de 2017

Total Deudores

Page 55: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

50

NOTA #5. INVENTARIOS

Los inventarios en la CORPORACION CLAYUCA son mercancías no fabricadas por la Corporación,

sobre las cuales se espera conseguir un beneficio económico futuro, el cual puede ser medido con

fiabilidad. Son activos mantenidos para la venta en el curso normal de las operaciones.

Los inventarios se registran al menor entre el costo y su precio de venta estimado menos los costos de

terminación y gastos de venta. El costo se determina usando el método de primeras entradas, primeras

salidas (PEPS). Los inventarios se evalúan para ver el deterioro del valor en cada fecha de reporte. Las

pérdidas por deterioro de valor en el inventario se reconocen inmediatamente en resultados y se

presentan en el costo de ventas.

La medición de los inventarios y su registro es al menor entre el costo de adquisición y su precio de

venta estimado menos costos de terminación y venta. Entendiéndose parte del costo de adquisición,

aranceles de importación, el transporte, la manipulación y otros costos directamente atribuibles a la

adquisición de las mercancías, materiales o servicios.

Los inventarios a 31 de diciembre de 2017 no tuvieron movimiento.

NOTA # 6. PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

Políticas Contables para Propiedades, Planta Y Equipo

Naturaleza

Las Propiedades, Planta y Equipo son activos tangibles que:

a) Posee una entidad para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios, para arrendarlos

a terceros o para propósitos administrativos; en resumen, si se espera recibir bienes económicos

futuros.

b) Se esperan usar durante más de un periodo.

c) Su costo puede medirse fiablemente

Reconocimiento

La CORPORACIÓN CLAYUCA., incorpora al costo de adquisición y adecuación una partida de

Propiedades, Planta y Equipo, si cumple las condiciones para ser reconocido como un activo, (Sección

2); es decir:

a) es probable que cualquier beneficio económico futuro asociado con la partida llegue a, o salga

de la entidad; y

b) la partida tiene un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad.

El costo del elemento comprende el precio de adquisición, los costos directamente atribuibles a la

ubicación del activo en el lugar y en las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma

Page 56: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

51

prevista por la dirección y una estimación inicial de los costos de desmantelamiento, cuando se

considere pertinente.

El costo de elementos de Propiedades, Planta y Equipo adquiridos mediante permutas, subvenciones

del gobierno o combinaciones de negocios se establece por el valor razonable del activo en la fecha de

adquisición.

Medición Inicial

La CORPORACIÓN CLAYUCA., medirá inicialmente al costo, los elementos de Propiedades, Planta y

Equipo, el cual comprenderá el precio de adquisición (honorarios legales y de intermediación,

aranceles de importación e impuestos recuperables, después de deducir los descuentos comerciales y

rebajas), los costos atribuibles a la ubicación del activo en el lugar y condiciones necesarias para que

pueda operar de la forma prevista; y formará parte la estimación inicial de costos de

desmantelamiento o retiro de un activo, así como la rehabilitación del lugar sobre el que se asienta.

(Sección 17).

✓ El costo de un elemento de propiedad, planta y equipo será el precio equivalente en efectivo en

la fecha de reconocimiento. Si el pago se aplaza más allá de los términos normales de crédito, la

entidad medirá el costo de propiedad, planta y equipo al valor presente de todos los pagos futuros.

(Sección 17).

✓ Si la CORPORACIÓN CLAYUCA, llegase a poseer propiedades, planta y equipo que contenga

componentes principales que reflejen patrones diferentes de consumo en sus beneficios económicos

futuros, reconocerá el costo inicial de la propiedad distribuido para cada uno de los elementos por

separado. (Sección 17).

Medición posterior

✓ La CORPORACIÓN CLAYUCA, medirá la propiedad, planta y equipo posterior a su

reconocimiento al costo menos la depreciación acumulada y la pérdida por deterioro acumulada que

haya sufrido dicho elemento. (Sección 17).

✓ La entidad dará de baja en cuentas un activo de propiedades, planta y equipo que se encuentra

en disposición o no se espera obtener beneficios económicos futuros por la disposición o uso del

activo. (Sección 17)

✓ La entidad reconocerá la ganancia o pérdida por la baja en cuentas de un activo de

propiedades, planta y equipo en el resultado del período contable que se produjo. (Sección 17)

✓ De acuerdo con el criterio de reconocimiento, la entidad no reconocerá, en el importe en libros

de un elemento de propiedades, planta y equipo, los costos derivados del mantenimiento regular del

elemento. Tales costos se reconocerán en el resultado cuando se incurra en ellos. Los costos del

mantenimiento regular son principalmente los costos de mano de obra y los consumibles, que pueden

incluir el costo de pequeños componentes. Estos desembolsos se pueden describir como

Page 57: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

52

mantenimientos preventivos, correctivos, reparaciones, conservaciones, etc., pero en todo caso se

reconocerán como gastos del periodo.

Presentación y Revelación

La entidad revelará para cada una de las clasificaciones de Propiedades, Planta y Equipo que la

gerencia considera apropiada, la siguiente información: (Sección 17)

✓ La base de medición utilizada, vida útil o vidas útiles de las propiedades, planta y equipo.

✓ El importe en libros de las propiedades, planta y equipo, su depreciación acumulada y pérdida

por deterioro del valor al principio y final del período contable que se informa.

✓ Conciliación de los importes al inicio y final del período contable que se informa que muestre:

adiciones, disposiciones, pérdidas por deterioro, depreciación y otros cambios.

La entidad revelará para cada activo de Propiedades, Planta y Equipo que ha presentado una pérdida

por deterioro de valor la siguiente información: (Sección 27)

✓ El importe de la pérdida por deterioro del valor o las reversiones reconocidas en resultados del

período.

✓ La partida o partidas del estado de resultados integral en la que se encuentra incluido el importe

de la pérdida por deterioro o reversiones reconocidas.

La entidad revelará sobre Propiedades, Planta y Equipo adquirida en arrendamiento financiero la

información siguiente: (Sección 20, Sección17)

✓ El importe en libros al final del período contable sobre el cual se está informando.

✓ El total de pagos mínimos futuros para el período contable que se está informando y para los de

un año, entre uno y cinco años y más de cinco años; además de una descripción de los acuerdos

del contrato.

✓ La base de medición utilizada

✓ La vida útil o vidas útiles de las Propiedades, Planta y Equipo

✓ El importe en libros de las Propiedades, Planta y Equipo, su depreciación acumulada y pérdida

por deterioro del valor al principio y final del periodo contable que se informa.

✓ Conciliación de los importes al inicio y al final del periodo contable que se informa que muestre:

las adiciones, disposiciones, pérdidas por deterioro, depreciación y otros cambios.

En la fecha de transición se aplicó la exención de la medición al costo atribuido, que constituye un

sustituto del costo o costo depreciado en la fecha del balance de apertura, para los activos que, con

base en las normas locales, incorporan importes de valor distintos al costo.

Page 58: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

53

Medición inicial para la Depreciación de Propiedades, Planta y Equipo

✓ La CORPORACIÓN CLAYUCA, reconocerá el cargo por depreciación de la propiedad, planta y

equipo que posee, en el resultado del período contable. (Sección 17)

✓ La entidad reconocerá la depreciación de un activo de propiedad, planta y equipo, cuando

dicho activo esté disponible para su uso, es decir, se encuentre en el lugar y en un contexto necesario

para operar de la manera prevista por la dirección ejecutiva. (Sección 17)

Medición posterior para la Depreciación de Propiedades, Planta y Equipo

✓ La CORPORACIÓN CLAYUCA, distribuirá el importe depreciable de una propiedad, planta y

equipo a lo largo de su vida útil menos el valor residual, de una forma sistemática con relación al

método de depreciación que mejor se ajusta a los beneficios económicos que se esperan obtener del

activo (Sección 17). El método elegido es el Lineal.

✓ La vida útil es el periodo durante el cual se espera utilizar el activo por parte de la entidad; o el

número de unidades de producción o similares que se espera obtener del mismo por parte de una

entidad. La entidad determinará la vida útil de una propiedad, planta y equipo a partir de los factores

como lo son la utilización prevista, el desgaste físico esperado, la obsolescencia técnica o comercial, los

límites o restricciones al uso del activo, entre otros. (Sección 17)

✓ El valor residual, por su parte, es el importe estimado que la entidad podría obtener,

actualmente, por la disposición del elemento, después de deducir los costos estimados de la

disposición, cuando el activo haya alcanzado la antigüedad y las demás condiciones esperadas de uso.

✓ Si existe algún indicio de que se ha producido un cambio significativo en la tasa de depreciación,

vida útil o valor residual de un activo, se revisa la depreciación de ese activo de forma prospectiva

para reflejar las nuevas expectativas.

✓ Cuando una propiedad, planta y equipo posea componentes principales se registrará la

depreciación de cada elemento por separado, a partir de la vida útil que la gerencia asignó, de

acuerdo con los beneficios económicos que se esperan de ellos. (Sección 17)

Medición inicial para el Deterioro del valor de Propiedades, Planta y Equipo

✓ La CORPORACION CLAYUCA registrará una pérdida por deterioro para una propiedad, planta

y equipo cuando el importe en libros del activo es superior a su importe recuperable. (Sección 27)

✓ La CORPORACION CLAYUCA reconocerá cualquier pérdida por deterioro de un activo de

propiedades, planta y equipo en el resultado del período contable que se produzca. (Sección 27)

✓ La Dirección Ejecutiva de la CORPORACION CLAYUCA informa que los activos que posee a la

fecha no tienen mayor indicio de deterioro y que por tanto su valor en libros solo será ajustado, pero

se compromete a partir del año 2017 a realizar una valuación para determinar la existencia de

deterioro de valor; si existe, deberá estimar el importe recuperable de la propiedad, planta y equipo

valuada. (Sección 27).

Page 59: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

54

✓ La compañía considerará los siguientes factores para indicio de la existencia de deterioro de

valor: (Sección 27)

El valor del mercado ha disminuido

Cambios al entorno legal, económico o del mercado en el que opera

Tasa de interés del mercado se han incrementado

Evidencia de obsolescencia y deterioro físico

Cambios en el uso del activo

El rendimiento económico del activo se prevé peor de lo esperado

Cambios tecnológicos

Medición Posterior para el Deterioro del valor de Propiedades, Planta y Equipo

✓ La CORPORACIÓN CLAYUCA., revisará la vida útil restante, el método de depreciación

(amortización) o el valor residual del activo; si existiese algún indicio de que el activo puede haber

deteriorado su valor, incluso si finalmente no se reconociese ningún deterioro del valor para el activo.

Dado el caso, su valor será ajustado. (Sección 17, Sección 18, Sección 27).

✓ La CORPORACION CLAYUCA evaluará a la fecha sobre la cual se informan los estados

financieros, los activos de propiedad, planta y equipo que en periodos anteriores se reconoció una

pérdida por deterioro, la cual puede haber desaparecido o disminuido. (Sección 27)

✓ La entidad reconocerá la reversión de pérdida por deterioro en el resultado del período

contable en el cual se presentaron los indicios que ha desaparecido o disminuido. (Sección 27).

✓ Se reconocerá una reversión del deterioro del valor de la propiedad, planta y equipo, cuando se

incremente el importe en libros al valor semejante del importe recuperable, ya que la valuación indicó

que el importe recuperable había excedido el importe en libros. (Sección 27)

En caso de impracticabilidad para asignar la vida útil a un activo de forma individual o del grupo al

cual pertenece, se depreciarán según las siguientes vidas útiles genéricas:

Activo Vida útil estimada en años

Maquinaria y equipo de laboratorio 10 Años

Muebles y enseres 10 Años

Equipo de oficina 5 Años

Equipo de computo 5 Años

Equipo de Comunicaciones 5 Años

La vida útil se define bajo los criterios de utilización prevista del activo, su desgaste físico esperado y la

obsolescencia técnica o comercial.

A diciembre 31 de 2017, la propiedad planta y equipo comprendía:

Page 60: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

55

Los movimientos durante el periodo de doce meses terminado el 31 de diciembre de 2017 del costo y la

depreciación de propiedades, planta y equipo son:

El cargo a resultado producto de la depreciación del periodo de doce meses terminado el 31 de

diciembre de 2017 es de $9.874.663.

En febrero y octubre de 2017, la Corporación Clayuca adquirió un computador portátil Acer E14-ES

S/N 3400 y un UPS eléctrico; respectivamente. Este último para el funcionamiento del computador

Intelcol Serial I7-4790.

Adicionalmente, se encuentran totalmente depreciados dos computadores Intel Celeron Dual Core 2,4

GHz. Estos al 31 de diciembre de 2017 aún se encuentran en uso.

Dentro del rubro de Maquinaria y Equipo, se dio de baja un equipo de trillado cuyo costo de

adquisición fue de $8.120.000 y su depreciación acumulada a la fecha en que se dio de baja era

$2.842.000.

COP USD

Maquinaria y Equipos 72.171.002 24.186

Equipo de Comunicaciones y Computo 8.910.000 2.986

Total Propiedad Planta y Equipo 81.081.002 27.172

Depreciacion Acumulada -41.156.888 -13.793

Maquinaria y Equipo -35.118.451 (11.769)

Equipo de computo y comunicación -6.038.437 (2.024)

39.924.114 13.379Total Propiedad Planta y Equipo - Neto

Diciembre 31 de 2017

Maquinaria y

Equipo

Equipo de

Computo y

Comunicac iones

Total

Costo al 31 de dic iembre de 2016 80.291.002 8.559.000 88.850.002

Adiciones - 2.050.000 2.050.000

Capitalizaciones - - -

Bajas -8.120.000 -1.699.000 -9.819.000

Costo al 31 de dic iembre de 2017 72.171.002 8.910.000 81.081.002

Deprec iac ión acumulada al 31 de dic iembre de 2016 -29.262.258 -5.307.047 -34.569.305

Depreciación -8.698.193 -1.176.470 -9.874.663

Bajas 2.842.000 445.080 3.287.080

Deprec iac ión acumulada al 31 de dic iembre de 2017 -35.118.451 -6.038.437 -41.156.888

Saldo neto al 31 de dic iembre de 2017 37.052.551 2.871.563 39.924.114

Page 61: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

56

NOTA # 7. ACTIVOS INTANGIBLES.

Políticas Contables para Activos Intangibles

Naturaleza

Un activo intangible es un activo identificable, de carácter no monetario y sin apariencia física. Un

activo es identificable cuando:

a) Es separable, es decir, es susceptible de ser separado o dividido de la entidad y vendido, transferido,

explotado, arrendado o intercambiado, bien individualmente junto con un contrato, un activo o un

pasivo relacionado, o

b) Surge de un contrato o de otros derechos legales, independientemente de si esos derechos son

transferibles o separables de la entidad o de otros derechos y obligaciones.

Reconocimiento

La entidad reconocerá un activo intangible si: a) es probable que los beneficios económicos futuros

esperados que se han atribuido al activo fluyan a la entidad; b) el costo o el valor del activo puede ser

medido con fiabilidad; y c) el activo no es resultado del desembolso incurrido internamente en un

elemento intangible (Sección 18).

Medición Inicial

La CORPORACIÓN CLAYUCA., medirá inicialmente un activo intangible adquirido al costo

(Sección18): el precio de adquisición, incluyendo los aranceles de importación y los impuestos no

recuperables, después de deducir los descuentos comerciales y las rebajas, y cualquier costo

directamente atribuible a la preparación del activo para su uso previsto (Sección 18).

La entidad medirá al valor razonable todos los activos intangibles adquiridos mediante una subvención

de gobierno en la fecha en la que se recibe (Sección 18).

Si La CORPORACIÓN CLAYUCA, permuta o adquiere un activo intangible a cambio de uno o varios

activos no monetarios, o de una combinación de activos monetarios y no monetarios, medirá el costo

de este activo intangible por su valor razonable, a menos que la transacción de intercambio no tenga

carácter comercial, o no puedan medirse con fiabilidad el valor razonable ni del activo recibido ni del

activo entregado. En tales casos, el costo del activo se medirá por el valor en libros del activo

entregado.

La entidad reconocerá el desembolso incurrido internamente en una partida intangible como un gasto,

incluyendo todos los desembolsos para actividades de investigación y desarrollo, cuando incurra en él,

a menos que forme parte del costó de otro activo que cumpla los criterios de reconocimiento.

De igual manera reconocerá la generación interna de marcas, logotipos, sellos o denominaciones

editoriales, listas de clientes u otras partidas que en esencia sean similares, como un gasto y no como

un activo intangible.

Page 62: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

57

Medición Posterior

La CORPORACIÓN CLAYUCA., medirá los activos intangibles después de su reconocimiento inicial, al

costo menos cualquier amortización acumulada y pérdida por deterioro de valor. (Sección 18).

La entidad reconocerá la vida útil de un activo intangible como finita, y si no puede realizar una

estimación fiable de la vida útil, se supondrá que la vida útil es de diez años (Sección 18). La vida útil

de los softwares adquiridos a terceros se definirá en función de los contratos de licencias respectivos.

La entidad reconocerá como un gasto el cargo por amortización, al período contable al que se

informa, el cual se obtiene distribuyendo el importe depreciable del activo intangible a lo largo de su

vida útil. (Sección 18)

La entidad iniciará la amortización del activo intangible cuando él, se encuentre en la ubicación y

condiciones necesarias para ser usado y finaliza cuando dicho activo se da de baja. (Sección18)

La entidad utilizará como método de amortización, el método lineal, el cual se prevé reflejará el

consumo de los beneficios económicos futuros que se derivan de los activos intangibles. (Sección 18).

La entidad considerará un valor residual de cero para los activos intangibles, siempre y cuando no

exista un compromiso de venta al final de su vida útil o un mercado activo para el tipo de activo.

(Sección 18)

La entidad dará de baja en cuentas un activo intangible y reconocerá una ganancia o pérdida en el

resultado del período contable que se informa, en la disposición o cuando no se espera obtener

beneficios económicos futuros por el uso o disposición del activo (Sección 18).

Presentación y Revelación

La CORPORACIÓN CLAYUCA, revelará para cada clase de activo intangible lo siguiente:

✓ Las vidas útiles o las tasas de amortización utilizadas.

✓ Los métodos de amortización utilizados.

✓ El importe en libros bruto y cualquier amortización acumulada (junto con el importe acumulado de

las pérdidas por deterioro del valor), tanto al principio como al final de cada periodo sobre el que

se informa.

✓ La partida (partidas), en el estado del resultado integral (y en el estado de resultados, si se presenta)

en la(s) que está incluida la amortización de los activos intangibles. (Sección 18)

✓ Una conciliación entre los importes en libros al principio y al final del periodo sobre el que se

informa, que muestre por separado:

o Las adiciones.

o Las disposiciones.

o Las adquisiciones mediante combinaciones de negocios.

o La amortización.

o Las pérdidas por deterioro del valor.

o Otros cambios.

La entidad revelará el importe agregado de los desembolsos en investigación y desarrollo reconocido

como un gasto durante el periodo (es decir, el importe de los desembolsos incurridos internamente en

Page 63: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

58

investigación y desarrollo que no se ha capitalizado como parte del costo de otro activo que cumple

los criterios de reconocimiento de esta NIIF).

Reconocimiento para el Deterioro del Valor de un Activo Intangible

La CORPORACIÓN CLAYUCA., registrará una pérdida por deterioro para un activo intangible cuando

el importe en libros de dicho activo es superior a su importe recuperable. (Sección 27)

La entidad reconocerá cualquier pérdida por deterioro de un activo intangible en el resultado del

período contable que se produzca. (Sección 27)

Medición Inicial para el Deterioro del Valor de un Activo Intangible

La entidad realizará a la fecha sobre la que se informa en el período, una valuación para determinar la

existencia de deterioro de valor; si existe, deberá estimar el importe recuperable del activo intangible

valuado. (Sección 27)

Al evaluar si existe algún indicio de que pueda haberse deteriorado el valor de un activo, la entidad

considerará, como mínimo, los siguientes indicios (Sección 27):

Indicios externos de información:

✓ Durante el periodo, el valor de mercado de un activo ha disminuido significativamente más de

lo que cabría esperar como consecuencia del paso del tiempo o de su uso normal.

✓ Durante el periodo han tenido lugar, o van a tener lugar en un futuro inmediato, cambios

significativos con un efecto adverso sobre la entidad, referentes al entorno legal, económico,

tecnológico o de mercado en los que ésta opera, o bien, en el mercado al que está destinado el activo.

✓ Durante el periodo, las tasas de interés de mercado, u otras tasas de mercado de rendimiento de

inversiones, se han incrementado y esos incrementos van probablemente a afectar significativamente a

la tasa de descuento utilizada para calcular el valor en uso de un activo y que disminuyan su valor

razonable menos costos de venta.

✓ El importe en libros de los activos netos de la entidad es superior al valor razonable estimado de

la entidad en conjunto.

✓ Indicios internos de información:

✓ Se dispone de evidencia sobre la obsolescencia o deterioro físico de un activo.

✓ Durante el periodo han tenido lugar, o se espera que tengan lugar en un futuro inmediato,

cambios significativos en la forma en que se usa o se espera usar el activo, que afectarán

desfavorablemente a la entidad. Estos cambios incluyen el hecho de que el activo

✓ esté ocioso, planes de discontinuación o reestructuración de la operación a la que pertenece el

activo, planes para disponer del activo antes de la fecha prevista, y la nueva evaluación de la vida útil

de un activo como finita, en lugar de como indefinida.

Page 64: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

59

✓ Se dispone de evidencia procedente de informes internos, que indica que el rendimiento

económico de un activo es, o va a ser, peor que el esperado. En este contexto, el rendimiento

económico incluye los resultados de las operaciones y los flujos de efectivo.

Medición Posterior para el Deterioro del Valor de un Activo Intangible

La CORPORACIÓN CLAYUCA., revisará y ajustará la vida útil, el método de amortización o el valor

residual del activo intangible si existieran indicios que el activo posee deterioro del valor. (Sección 27)

La entidad evaluará a la fecha sobre la cual se informan los estados financieros, los activos intangibles

que en periodos anteriores se reconoció una pérdida por deterioro, la cual puede haber desaparecido

o disminuido. (Sección 27)

La entidad reconocerá la reversión de pérdida por deterioro en el resultado del período contable en el

cual se presentaron los indicios que ha desaparecido o disminuido el deterioro del valor (Sección 27)

Se reconocerá una reversión del deterioro del valor del activo intangible y se incrementará el importe

en libros, máximo, al valor semejante del importe recuperable; si la valuación indicó que el importe

recuperable había excedido el importe en libros. (Sección 27)

A diciembre 31 de 2017, la CORPORACION CLAYUCA contaba con un intangible consistente en la

Licencia del programa windows, el cual se mide bajo el método de amortización lineal a una vida útil

de 1 año dada la inminente innovación tecnológica y su actualización.

Este se encuentra totalmente depreciado, con un valor en libros de $0 y con amortización acumulada

por valor de $886.668.

NOTA #8. PASIVOS Y OTRAS CUENTAS COMERCIALES POR PAGAR

Se reconoce las cuentas comerciales y otras cuentas por pagar solo cuando se convierta en una parte

contractual del instrumento financiero, que dé obligación legal de desprenderse de beneficios

económicos.

Las obligaciones son basadas en condiciones de crédito comerciales normales y no tienen intereses, su

medición inicial y posterior se realiza al valor de la transacción.

Los gastos por intereses en pasivos financieros (obligaciones financieras) se reconocen sobre la base

del método de interés efectivo y se incluyen en los costos financieros.

COP USD

Licencias de Windows, …. 886.668 297

(-) Amortización acumulada 886.668 297

0 0

Diciembre 31 de 2017

Total Intangibles

Page 65: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

60

IMPUESTOS CORRIENTES

Los impuestos corrientes de nivel Nacional, Departamental y Municipal se reconocen de acuerdo

con las bases fiscales para cada tributo, aplicando la tasa de impuesto vigente de acuerdo a la

normatividad legal tributaria. Los impuestos corrientes se clasifican dentro del rubro de pasivos

corrientes.

Los activos y pasivos por impuestos corrientes se compensarán cuando se espere liquidarlos en

términos netos y liquidar el pasivo simultáneamente.

Los impuestos, gravámenes y tasas a diciembre 31 de 2017 comprendían:

Este monto corresponde al IVA a favor que tiene la CORPORACIÓN.

El saldo de IVA corresponde al contrato con Consorcio Construcciones Cauca donde se presentó un

error en la factura suministrada por ellos, el valor declarado de IVA a diciembre 2017 fue por

$314.579,41, posteriormente en enero 2018 llegó corrección de FV 005 con IVA de $85.850,56. Esta

diferencia debe ser corregida en la declaración de IVA del primer cuatrimestre de 2018.

CUENTAS COMERCIALES POR PAGAR

Las cuentas por pagar de la CORPORACION CLAYUCA al finalizar diciembre 31 de 2017

correspondían:

COP USD

IVA descontable 228.729 77

Total IVA por pagar 228.729 77

228.729 77

Diciembre 31 de 2017

Total Impuestos y Gravámenes por pagar

COP USD

Cuentas por pagar a contratistas 22.266.667 7.462

Costos y gastos por pagar 86.952.400 29.140

Acreedores Oficiales 1.368.301 459

Retención en la Fuente - -

Otras retenciones - -

Retenciones aportes y nomina - -

Acreedores Varios 296.809 99

110.884.177 37.160

Diciembre 31 de 2017

Total Cuentas por Pagar

Page 66: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

61

Los costos y gastos por pagar corresponden principalmente a montos adeudados por concepto de

honorarios, arrendamiento de vehículo y espacios pertenecientes al CIAT donde se encuentra ubicada

la oficina de la Corporación.

NOTA #10. BENEFICIOS A EMPLEADOS

Se reconoce el costo de todos los beneficios a empleados, a que éstos tengan derecho como

resultado de la prestación de sus servicios a la entidad durante el periodo sobre el que se informa.

Como un pasivo, después de deducir los valores que hayan sido pagados directamente a los

empleados, este pasivo se clasifica dentro del rubro de pasivos como corriente.

Las obligaciones laborales a diciembre 31 de 2017 incluyen los siguientes componentes (Beneficios

Laborales):

Lo anterior corresponde a las obligaciones laborales adeudadas a la fecha por concepto de liquidación

de contratos laborales.

NOTA #11. OTROS PASIVOS. PASIVOS ESTIMADOS

ANTICIPOS Y AVANCES RECIBIDOS

Los anticipos y avances estimados, son para la CORPORACIÓN CLAYUCA, el capital intelectual que

representa las investigaciones y proyectos susceptibles de ser controlados y valorados.

Normalmente la CORPORACIÓN CLAYUCA presenta a cambio de estos anticipos una contrapartida.

A diciembre 31 de 2017, los anticipos y avances recibidos de proyectos comprendían:

COP USD

Cesantías consolidadas 4.460.943 1.495

Intereses sobre Cesantías 312.267 105

Vacaciones consolidadas 4.886.672 1.638

Prima de servicios 637.278 214

Total pasivos laborales 10.297.160 3.451

10.297.160 3.451

Diciembre 31 de 2017

Total Obligaciones Laborales

Page 67: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

62

NOTAS #13-17. NOTAS EXPLICATIVAS

Se reconocen los ingresos originados por la prestación de servicios en el período en que sean

prestados, independientemente de la fecha en que se elabore la factura. Además, se tiene en cuenta

para su reconocimiento que el valor del ingreso pueda medirse con fiabilidad, es probable los

beneficios económicos, se cuente con certeza el grado de terminación y los costos asociados se

pueden medir fiablemente.

El ingreso se reconoce al valor de la transacción o valor razonable de la contraprestación recibida o

por recibir, neto de descuentos e impuestos asociados.

Los ingresos recibidos para terceros o anticipos recibidos se excluirán de los ingresos de actividades

ordinarias y se reconocerán como otros pasivos, que serán amortizados a resultados de acuerdo con

la prestación del servicio.

Los ingresos correspondientes a las amortizaciones de estos anticipos recibidos de la Gobernación del

Cauca por el proyecto de “Investigación y desarrollo de empaques biodegrables” son registrados

como una subvención, la cual es una ayuda del gobierno en forma de una transferencia de recursos a

una entidad, en contrapartida de un cumplimiento, futuro o pasado, de ciertas condiciones

relacionadas con sus actividades de operación.

Estas subvenciones se han medido al valor razonable.

Los ingresos por exportaciones se reconocen en el momento en que se ha cumplido el término

acordado con los clientes, el cual usualmente es el CIF.

Todos los gastos financieros se reconocen en el resultado del periodo en que se incurran y se calculan

usando el método del interés efectivo.

COP USD

259.574.862 86.989

22.632.380 7.585

16.349.421 5.479

298.556.663 100.053Total Anticipos Recibidos de Proyectos

Proyecto Compas

Diciembre 31 de 2017

Proyecto Biodegradables

Fundación Agua Dulce

Page 68: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

63

SUPUESTOS CLAVE DE LA INCERTIDUMBRE EN LA ESTIMACIÓN

Al preparar los estados financieros, la Dirección asume una serie de juicios, estimados y supuestos

sobre el reconocimiento y medición de activos, pasivos, ingresos y gastos. Los resultados reales

pueden diferir. Las estimaciones más significativas corresponden a:

Deterioro de deudores

Se considera la situación de cada deudor a la fecha del estado financiero, así como sus características,

vencimientos, dificultades financieras, ambiente económico en el que se desenvuelven, entre otros. La

compañía posee información financiera actualizada de cada uno de sus clientes. Basado en dichos

análisis e información, para cada deudor, se realiza la estimación de los flujos futuros esperados a

recibir.

La CORPORACION CLAYUCA no cobra intereses. Se halla el valor presente valor presente de los

mismos el cual es comparado con el valor en libros siendo la diferencia el deterioro de valor.

Vida útil de las propiedades, planta y equipo

La estimación de la vida útil se realiza considerando la situación actual de los activos en cuanto a su

uso previsto, desgaste físico, productividad, reparaciones realizadas, obsolescencia técnica y comercial,

mantenimiento, entre otros. Se propone que estos criterios sean analizados por los técnicos de la

compañía en forma anual.

INGRESOS, COSTOS Y GASTOS

Los ingresos, costos y gastos de la CORPORACIÓN CLAYUCA a diciembre 31 de 2017 comprendían:

Ingresos Actividades Ordinarias

COP USD

Consultoria Agrícola 5.779.560 1.937

Cuotas Afiliacion 112.198.643 37.600

Venta de Productos Agricolas 10.000.000 3.351

Venta de Maquinaria 121.185.000 40.612

249.163.203 83.500

Diciembre 31 de 2017

Total Ingresos Operacionales

Page 69: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

64

Costo de ventas

Gastos operacionales de administración

Ingresos no Operacionales

COP USD

Costo Venta Maquinaria Barbados 220.019.076 73.733

220.019.076 73.733Total detalle Costos Venta

Diciembre 31 de 2017

COP USD

Gastos de Personal 109.237.960 36.608

Honorarios 216.497.000 72.553

Comisiones 1.216.685 408

Impuestos 5.407.215 1.812

Arrendamientos 105.440.720 35.335

Seguros (Cumplimiento-vuelo-hotel) 678.020 227

Servicios 44.448.132 14.895

Gastos Legales 1.488.900 499

Mantenimiento y Reparaciones 25.000 8

Gastos de Viaje 17.332.580 5.809

Diversos 26.184.352 8.775

9.874.663 3.309

Amortización Intangibles- Licencias 886.668 297

538.717.896 180.535

Depreciación

Total Gastos de Administración

Diciembre 31 de 2017

COP USD

Financieros 12.279.743 4.115

Recuperaciones 17.324.579 5.806

Ingresos de Ejercicios anteriores-Deterioro 16.350.056 5.479

Diversos 23.546.026 7.891

Subvenciones 1.773.338.678 594.282

Ajuste al Peso 97.647 33

1.842.936.729 617.606

Diciembre 31 de 2017

Total Ingresos no Operacionales

Page 70: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

65

Las subvenciones corresponden a los ingresos por proyectos reconocidos a 31 de diciembre de 2017.

Estos se desglosan así:

Gastos no Operacionales

Los gastos diversos comprenden todos los gastos incurridos en el periodo correspondientes a las

actividades llevadas a cabo por cada proyecto

Biodegradables 1.551.416.445$

COMPAS 95.321.621$

Fundación Agua Dulce 18.650.579$

Harvest Plus 48.814.910$

CISP 3.563.780$

APC 38.371.343$

Colciencias/Univalle 17.200.000$

Total Ingresos Subvenciones 1.773.338.678$

Detalle Subvenciones de proyectos

COP USD

Gastos Bancarios 27.116.626 9.087

Pérdida en venta y retiro de bienes 6.009.637 2.014

Gastos Extraordinarios 67.223 23

Diversos 901.683.227 302.173

934.876.714 313.296

Diciembre 31 2017

Total No Operacionales

Page 71: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

66

INDICADORES FINANCIEROS

Entre los indicadores financieros más relevantes se pueden observar los siguientes resultados:

2017

2016

•𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒=

$975.864

$419.967= 𝟐, 𝟑𝟐

Liquidez

•𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜=

$419.967

$1.015.788∗ 100 = 𝟒𝟏%

Nivel de Endeudamiento

•𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐼𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠

𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠=

$398.486

$249.163∗ 100 = 𝟏𝟔𝟎%

•𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐼𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠

𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠+𝑠𝑢𝑏𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠=

$398.486

$2.022.502∗ 100 = 𝟐𝟎%

Margen neto de Utilidad

•𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒=

$2.091.460

$1.949.292= 𝟏, 𝟎𝟕

Liquidez

•𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜=

$1.949.292

$2.146.628∗ 100 = 𝟗𝟏%

Nivel de Endeudamiento

•𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐼𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠

𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠=

$−89.962

$401.804∗ 100 = −𝟐𝟐%

•𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐼𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠

𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠+𝑠𝑢𝑏𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠=

$−89.962

$1.166.226∗ 100 = −𝟖%

Margen neto de Utilidad

Page 72: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

67

En cuanto a liquidez, por cada $1 de pasivo corriente, la Corporación cuenta con $2,32 y $1.07 de

respaldo en el activo corriente, para los años 2017 y 2016 respectivamente. Esto significa que para el

presente año se manejó un buen margen de liquidez que permite hacer frente a las obligaciones

exigibles en el corto plazo. Comparándose con el año 2016 se observa que hubo, a diciembre, un

mejor margen de liquidez.

El nivel de endeudamiento refleja que para el 2017 se tiene un 41% de endeudamiento respecto a los

activos totales mientras que para el 2016 fue un 91%, esta gran disminución de un año a otro se debe

a que en el 2016 se recibió el dinero del segundo desembolso correspondiente al proyecto Empaques

Biodegradables, lo que hizo que se incrementara en gran medida los activos de ese año. Se observa

que al cierre del año 2017 la Corporación manejó un nivel de endeudamiento mucho menor que el

año anterior, que se justifica en la disminución de las obligaciones y a su vez de los activos. La

disminución de los pasivos corresponde específicamente a los anticipos y avances recibidos de terceros

(fondos de proyectos que no se han reconocido como ingresos). Se cerró el año manejando un nivel

ideal de endeudamiento, lo cual permite en un futuro adquirir nuevas deudas en caso de ser necesarias.

Para el 2017, se tuvo una utilidad antes de impuestos de $398 millones, lo cual arroja un margen de

utilidad respecto a los ingresos operacionales del 160%. Este resultado no resulta adecuado en cuanto

a la interpretación puesto que los excedentes obtenidos fueron resultado no solo de los ingresos

operacionales sino también de los ingresos de los proyectos que son clasificados como no

operacionales. Sería conveniente tener en cuenta estos últimos para obtener una interpretación más

aterrizada. Atendiendo lo anterior se tendría un margen de utilidad respecto al total de los ingresos

obtenidos del 20% para el 2017, este es un buen escenario comparado con el resultado obtenido en el

año anterior (-8%) en donde se observó una pérdida de 89 millones. Lo anterior se debe gracias al

incremento de las subvenciones respecto al año 2016.

INFORMES ADMINISTRATIVOS COMPLEMENTARIOS

A continuación, se presenta el flujo de caja por centros de utilidad a diciembre 31 de 2017 y el

presupuesto para el año 2018.

Page 73: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

68

En diciembre de 2017 se recibió el tercer desembolso del proyecto entre Clayuca y la Compañía de Puertos Asociados - Compas por valor

de $27.318.000. Así mismo, se recibió el segundo desembolso del proyecto entre Clayuca y la Fundación Puerto Agua Dulce por valor de

$20.000.000, de los cuales nos retuvieron por concepto de renta $800.000.

Habitat Coop Biodegradables COMPAS Agua Dulce

Administracion/

Administration

Totales/Totals

Saldo/ Balance November 2017 7.913.752 609.341.667 -485.620 1.593.921 1.233.745 619.597.464

INGRESOS / INCOMES

Diciembre / December 2017 590.809 27.318.000 19.200.000 20.982.606 68.091.415

Total Ingresos / Total Incomes 0 590.809 27.318.000 19.200.000 20.982.606 68.091.415

EGRESOS / EXPENDITURES

Diciembre / December 2017 350.357.613 4.200.000 4.444.500 56.329.831 415.331.945

Total Egresos / Total Expenses 0 350.357.613 4.200.000 4.444.500 56.329.831 415.331.945

Disponible / Available ITAU 7.913.752 22.632.380 16.349.421 - 34.113.481 12.782.072

Disponible / Available BANCOLOMBIA 259.574.862 259.574.862

Disponible Total / Total Aviable 272.356.935

Disponible/ Available en USD 2.652 86.989 7.585 381 - 11 .432 91.272

RESUMEN FLUJO DE CAJA POR CENTROS DE UTIL IDAD / SUMMARY OF CASH FLOW BY COST CENTERS

TASA DE DÓLAR DICIEMBRE 2017 ($2.984) / DÓLAR EXCHANGE RATE AT DECEMBER 2017 ($2.984)

Page 74: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

69

*Estimación TRM 2.900

COP USD

95.410.000$ 32.900

Colombia

Fundación Promotora Canal del Dique 13.630.000$ 4.700

Cooperativa de Lácteos de Antioquia - COLANTA 13.630.000$ 4.700

Paraguay

Barbados

Suriname

Ministry Agriculture Animal Husbandry and Fisheries 13.630.000$ 4.700

Guyana

Argentina

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA13.630.000$ 4.700

110.643.673$ 38.153

Empaques Biodegradables - Gobernac ión del Cauca 77.177.275$ 26.613

Recuperación Costos Administrativos 58.352.275$ 20.121

Honorarios Ingeniero Alberto García 18.825.000$ 6.491

Compañía de Puertos Asoc iados - COMPAS 5.199.998$ 1.793

Recuperación Costos Equipo Técnico 5.199.998$ 1.793

Fundac ión Puerto Agua Dulce 1.250.000$ 431

Recuperación Costos Equipo Técnico 1.250.000$ 431

Recuperación Costos Administrativos 27.016.400$ 9.316

206.053.673$ 71.053

INGRESOS

Cuotas de Afiliac ión / 7 Miembros activos

CORPORACIÓN CLAYUCA

NIT 900.510.356-1

PRESUPUESTO AÑO 2018

13.630.000$

13.630.000$

Compañía de Desarrollo y de Industrialización de

Productos Primarios S.A. - CODIPSA

Ministry Agriculture, Food, Fisheries and Water

Resources Management

National Agricultural Research & Extension Institute -

NAREI

Ingresos por Proyectos

Organizac ión de las Nac iones Unidas para la

Alimentac ión y la Agricultura - FAO27.016.400$ 9.316

TOTAL INGRESOS

4.700

4.700

4.700

13.630.000$

Page 75: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

70

Se presupuesta para el año 2018 un total de ingresos de $206 millones de pesos por

concepto de cuotas de afiliación y recuperación de costos administrativos de proyectos. Las

cuotas de afiliación se facturan a los socios en dólares por valor de USD 4.700, convertidos

a una tasa representativa del mercado estimada de $2.900 COP/USD. Adicionalmente, se

espera recuperar USD 9.316 por concepto de recuperación de costos administrativos por la

entrada en vigencia el próximo año del proyecto suscrito con FAO. A la fecha, no se

espera vender maquinaria.

Se presupuesta un total de gastos de $334 millones, con estos valores se obtendría un

déficit de $128 millones. La mayor concentración de gastos se encuentra en honorarios, si

se compara con los ingresos presupuestados aún se continuaría obteniendo déficit.

Es recomendable reestructurar la fuente de obtención de ingresos, ya sea vinculando

nuevos socios a la Corporación o logrando encontrar nuevos proyectos de investigación

COP USD

221.400.000$ 76.345

Honorarios Equipo Técnico 174.600.000$ 60.207

Honorarios Equipo Administrativo 46.800.000$ 16.138

47.947.200$ 16.534

Espacios CIAT 15.000.000$ 5.172

Vehículo 32.947.200$ 11.361

65.280.000$ 22.510

Impuestos 12.000.000$ 4.138

Viajes / Transporte 47.280.000$ 16.303

Otros 6.000.000$ 2.069

334.627.200$ 115.389 TOTAL GASTOS

GASTOS

Honorarios

Varios

Arrendamientos

COP USD

Ingresos 206.053.673$ 71.053

Costos de Operación 334.627.200$ 115.389

Défic it 2018 128.573.527$ 44.336

RESUMEN

ÍTEM

Page 76: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

71

con los que se puede suplir el déficit presupuestado. Se tuvieron en cuenta los gastos más

indispensables, por lo cual no podrían disminuirse.

RESUMEN ESTADO ACTUAL SITUACIÓN FINANCIERA

En general, se observa al cierre del año 2017 un buen panorama financiero para la

Corporación, con excedentes que se reinvertirán en la ejecución de los proyectos, aunque

para el año siguiente se prevé que se tengan inconvenientes para hacer frente a los gastos

fijos, tal y como se muestra en el presupuesto para el 2018, debido principalmente por el

bajo nivel de ingresos y recuperación de costos por proyectos que se programan para el

año en mención. Cabe resaltar, que la recuperación por proyectos se incrementa el

próximo año en aproximadamente 27 millones gracias a la entrada en vigencia del

proyecto celebrado entre FAO y CLAYUCA.

Es importante aclarar que, aunque la Corporación a la fecha de este Informe presenta

excedentes estos solo se ven reflejados teniendo en cuenta las subvenciones y una fracción

de los ingresos financieros obtenidos en la cuenta de ahorros de Bancolombia (Fondos

restringidos para uso en el desarrollo de actividades del proyecto Empaques

Biodegradables). La Corporación en sus Estados Financieros debe reflejar todos los fondos

que administre, incluyendo los propios (administración) y los de terceros (proyectos), al

final en los resultados del periodo los ingresos no operacionales (subvenciones) absorben

cualquier pérdida, tal como se muestra en el resultado de la utilidad operativa. Lo anterior

sucede debido a que las subvenciones por lo general reflejan un valor más elevado

comparado con el monto de los ingresos operacionales obtenidos. Si solo se tuviesen en

cuenta los ingresos operacionales, se observaría un déficit en los resultados del periodo que

se corroboraría con la información presentada en el flujo de caja por centros de utilidad

(administración).

En las siguientes gráficas se puede observar más claramente, al cierre de 2017, la situación

actual de la Corporación:

249.163.203$ 758.736.972$ 1.773.338.678$ 901.683.227$

57.729.288$ 16.511.583$ 11.868.763$ 16.681.903$

172.642.177$ -$ -$ 172.642.177$

479.534.668$ 775.248.555$ 1.785.207.441$ 1.091.007.308$

DÉFICIT SIN RECUPERACIONES -468.356.064 $ EXCENDENTE SIN RECUPERACIONES 866.842.310$

DÉFICIT CON RECUPERACIONES -295.713.887 $ EXCEDENTE CON RECUPERACIONES 694.200.133$

-74% 174%

EXCENDENTE NETO A FEB 2018

100%

INGRESOS GASTOSINGRESOS GASTOS

ADMINISTRACIÓN CLAYUCA PROYECTOS

TOTALES TOTALES

398.486.246$

OPERACIONALES OPERACIONALES

NO OPERACIONALES NO OPERACIONALES

RECUPERACIONES RECUPERACIONES

Page 77: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

72

Se generaron excedentes por valor de $398 millones de los cuales el 174% lo generaron las

operaciones concernientes a los proyectos, esto significa que el 74% adicional fue

disminuido de los excedentes netos para cubrir el déficit que la administración obtuvo en el

periodo actual, equivalente a $295 millones de pesos colombianos.

Si se toma como 100% los excedentes que se hubiesen generado si la administración no

hubiese tenido ni déficit ni excedentes ($694 millones), entonces se observa que el déficit de

la administración que se tuvo que cubrir corresponde al 43%. Es así como el restante (57%)

fueron los excedentes al cierre del año 2017.

El déficit que presentó la administración disminuyó debido a que se tuvo en cuenta las

recuperaciones por proyectos equivalentes a $172 millones que se desglosan así:

43%

57%

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN DE EXCEDENTES

ADMON VS. EXEDENTE DEL EJERCICIO

DÉFICIT CON RECUPERACIONES - ADMON EXCEDENTE DEL EJERCICIO

Page 78: CORPORACIÓN - CLAYUCA · en el día de campo con énfasis en desarrollo de maíz con alto contenido de nutrientes, realizado en la sede del CIAT en Colombia; así como también,

73

ENTIDAD TÍTULO DEL PROYECTO

VALOR

RECUPERADO

PARA ADMON

DESCRIPCIÓN

Compañía de Puertos Asociados -

COMPAS

Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Comunidad El Palmar,

Tolú, Departamento de Sucre, con base en Cultivos Biofortificados

de Yuca, Batata y Fríjol.

37.404.800$

Recuperación costos administrativos del

primer convenio y 8 meses de ejecución

del actual. Para Bernardo Ospina

$10.000.000, para Alberto García

$6.666.664, por Overhead $4.133.336.

$16.604.800 corresponden a saldo del

primer convenio

Fundación Puerto Aguadulce

Promoviendo Seguridad Alimentaria y Nutricional y Desarrollo

económico en Comunidades Rurales del Municipio de

Buenaventura, Departamento del Valle del Cauca, en base al cultivo

de la Papa China.

8.125.000$

Recuperación 75% de costos

administrativos en 4 meses de ejecución.

Recuperación 25% adicional por lem es

de diciembre. Valor total a recuperar en el

proyecto $10.000.000

Departamento del Cauca Investigación y desarrollo en empaques biodegradables. 70.503.055$

Recuperación costos administrativos en 11

meses por honorarios Alberto García

$23.070.911. $54.695.166 por soporte

administrativo año 2017. Valor total a

recuperar por soporte administrativo

$58.352.475. $7.263.022 fueron

contabilizados como recuperación

COLCIENCIAS - UNIVALLE 7.793.700$ Saldo proyecto

Harvest Plus 48.815.622$ Saldo proyecto

172.642.177$

RECUPERACIÓN COSTOS ADMINISTRATIVOS POR PROYECTOS

TOTAL RECUPERADO A DICIEMBRE 31, 2017