7

Click here to load reader

Cortes de Cádiz - Comentario de texto histórico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cortes de Cádiz - Comentario de texto histórico

M

aría

Gar

cía

Pér

ez

20

10

Co

me

nta

rio

de

te

xto

his

tóri

co

Incluye un texto histórico de las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812, a continuación se presenta una clasificación, análisis y comentario del texto.

María García Pérez [email protected]

B 21

Page 2: Cortes de Cádiz - Comentario de texto histórico

María García Pérez B21 Historia de España Contemporánea

2 Comentario de texto histórico

La Constitución de 1812 “La Pepa”

Art. 1. La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios.

Art. 2. La Nación española es libre e independiente, y no es ni puede ser patrimonio de

ninguna familia ni persona.

Art. 3. La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a ésta

exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales.

Art. 4. La Nación está obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas la libertad civil,

la propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen.

Art. 7. Todo español está obligado a ser fiel a la Constitución, obedecer las leyes y respetar las

autoridades establecidas.

Art. 8. También está obligado todo español, sin distinción alguna, a contribuir en proporción de

sus haberes para los gastos del Estado.

Art. 9. Está asimismo obligado todo español a defender la Patria con las armas, cuando sea

llamado por la ley.

Art. 13. El objeto del Gobierno es la felicidad de la Nación, puesto que el fin de toda sociedad

política no es otro que el bienestar de los individuos que la componen.

Art. 14. El Gobierno de la Nación española es una Monarquía moderada hereditaria.

Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.

Art. 16. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey.

Art. 17. La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los

tribunales establecidos por la ley.

Art. 366. En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en

las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de la religión católica,

que comprenderá también una breve exposición de las obligaciones civiles.

Art. 371. Todos los españoles tienen libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas

sin necesidad de licencia, revisión o aprobación alguna anterior a la publicación, bajo las

restricciones y responsabilidad que establezcan las leyes.

Page 3: Cortes de Cádiz - Comentario de texto histórico

María García Pérez B21 Historia de España Contemporánea

3

1. Clasificación del texto. Es un texto de fuente primaria, jurídico y público, él cual es originario de la época y escrito

por el poder legislativo. Está dirigido expresamente a los ciudadanos de España y su autor es

colectivo, porque fue escrito por las Cortes de Cádiz. Dichas cortes estaban formadas

principalmente por miembros de la iglesia -aunque no del alto clero-, abogados, funcionarios,

militares, catedráticos de universidades y nobles. En menor número también estaban

representadas profesiones como la medicina, la marinería, el mundo de las letras, el comercio,

etc.

El fin con el que se escribieron estos artículos fue la producción de la 1ª Constitución

española, en la que se promovían pensamientos liberales, ilustrados y básicos de un poder

democrático contrario totalmente a la monarquía absolutista de Carlos IV (1788-1808) en

España. Exactamente esta constitución se publicó en marzo de 1812 en Cádiz, causada por la

Guerra de la Independencia de 1808.

2. Análisis del texto. Los cuatro primeros artículos dictan que el pueblo español es el que tiene el poder y pide

su libertad y la obligación de la Nación de protegerlos. Los artículos del séptimo al noveno

dictan las obligaciones de los españoles con su Nación. En los artículos del trece al diecisiete se

explican los deberes y las limitaciones del Gobierno y las formas en que se deben separar los

distintos poderes del Gobierno. En el artículo 366 se aprecia la importancia de la educación ya

que se exigía una educación asequible, aunque de nivel básico. Por último en el artículo 371 se

aplica la libertad de expresión, hasta ahora inexistente en el país.

3. Desarrollo del tema. La Constitución de 1812, o como es más conocida “La Pepa”, que fue escrita por las Cortes

de Cádiz, fue el último acto que termino con el Antiguo Régimen en España.

Todo empezó con el reinado de Carlos IV (1788-1808), el cual al principio continuó con

el equipo político de su padre, Carlos III. Con el paso del tiempo Carlos cambió el equipo

político por una figura de un valido, Manuel Godoy, que fue el principal ejecutor del poder

monárquico entre 1792 y 1808. Pero el tipo de poder se estaba quedando anticuado, por ello

el poder de la monarquía empezó a debilitarse y la figura de los gobernantes. Esto, en gran

parte, se debe a la influencia que tuvo la Revolución francesa (1789) ya que afecto a la forma

de gobierno y al pensamiento de muchas personas, por eso Floridablanca intentó aislar España

de Francia, para que no llegaran noticias de la revolución.

Tras la guerra contra la revolucionaria Francia (1793-1795) la alianza franco-española

aumentó frente al Reino Unido, esta unión fue promovida por Godoy, aunque afectaba

negativamente a España ya que quedó aislada del resto de Europa y además le proporcionaba

a Francia los recursos que necesitaba. Esto afecto negativamente a España ya que fue

derrotada por Gran Bretaña y le corto la comunicación con las colonias americanas. Todas

estas derrotas aumentaron la impopularidad de Godoy, que dependía ahora del nuevo poder

Page 4: Cortes de Cádiz - Comentario de texto histórico

María García Pérez B21 Historia de España Contemporánea

4

político francés, Napoleón Bonaparte. El cual introdujo en España tropas para conquistar

Portugal desde tierra.

Además de las derrotas, España se enfrentaba a la bancarrota de la hacienda estatal y

a una oposición política creciente, en la que se podía distinguir dos pensamientos claros –el

enemigo del absolutismo y los que apoyaban el poder de la aristocracia, el cual fue liderado

por Fernando VII- pero ambos tenían una opinión en común: Godoy y los reyes no podían

seguir en el poder tanto por el rechazo a la monarquía, como la aprobación de esta pero el

odio a los propios reyes y Godoy. Finalmente esta oposición terminó en un motín.

El motín de Aranjuez (1808) marcó el fin del reinado de Carlos IV y le obligaron a

abdicar en su hijo Fernando VII, el cual se unió a las tropas napoleónicas que entraban en

Madrid. Todo esto provocó más motines en distintas ciudades y una gran descomposición del

poder monárquico. Finalmente intervino Napoleón e impuso a su hermano, José I, como rey de

la corona española. Este cambio provocó en el pueblo español tal revuelo que comenzó la

Guerra de la Independencia (1808-1814).

Esta guerra fue provoca por el erróneo pensamiento del pueblo de que el rey Carlos IV

y Fernando VII fueron llevados a Francia cómo prisioneros, cosa totalmente incierta – el único

encarcela fue Godoy, pero más tarde fue liberado por el mismo Napoleón para llevarlos a

Bayona junto a Carlos IV y Fernando VII-. En Bayona Fernando el devolvió a su padre la corona,

pero este en vez de quedársela o devolvérsela a su hijo la rechazo y se la ofreció a Napoleón.

Quien puso como rey a su hermano José I. Mientras en España había un gran revuelo por la

situación, en Madrid se produjo el conocido 2 de Mayo de 1808, en el que fueron fusilados

muchos que apoyaban a Fernando y creían que los franceses los habían traicionado. La noticia

de la revuelta llegó a todos los rincones del país y así comenzó la Guerra de la Independencia.

Fue una guerra dura porque afectó al país en la política interna, externa y tuvo

carácter de guerra civil. La crisis política es evidente, fue por una falta de poder y autoridad

superior, que sustituido por un poder menor que finalmente terminó en la creación de las

Cortes de Cádiz. El conflicto internacional se produjo porque se involucraron varios países en la

guerra ya que les afectaba directa o indirectamente, los principales afectados fueron España,

Francia, Portugal y Gran Bretaña. El carácter civil se debe por el simple hecho de que las tropas

francesas no entraron a España como invasores de ella, además traían consigo las ideas

revolucionistas, por ellos también encontraron varios aliados que compartían el pensamiento,

a estos les llamaron los afrancesados de los cuales la mayoría eran ilustrados.

Se puede distinguir en tres etapas:

- Mayo-octubre 1808. El ejército francés no era capaz de controlar la

península, hubo asedios en distintas ciudades que resistieron el ataque

francés; en Bailen se produjo la primera derrota del ejército francés, por

ello Napoleón vino el mismo a la península para imponer su poder.

También fueron derrotados, más tarde, cerca de Lisboa por los ingleses.

- Octubre 1808-julio 1812. Aunque el ejército francés recuperó el poder,

pero siguió habiendo ciudades que no pudieron llegar a conquistar nunca,

Page 5: Cortes de Cádiz - Comentario de texto histórico

María García Pérez B21 Historia de España Contemporánea

5

como Lisboa y Cádiz. En esta etapa aumentaron las guerrillas como forma

de defensa del pueblo español.

- Julio 1812-1814. Finalmente el ejército francés fue derrotada y firmo la paz

en el Tratado de Valençay en 1813, pero hasta 1814 no abandonaron la

península totalmente. Napoleón reconoció oficialmente a Fernando VII

como rey de España.

Durante esta guerra hubo distintos cambio en el poder y el pensamiento de muchos

también cambió ya que a España llegaron las ideas ilustradas promovidas por los franceses.

Todo estos cambios, principalmente el del poder, hizo que se levantara del pueblo un

modo de gobierno opuesto al de José I, las Cortes de Cádiz. Eran un conjunto de personas que

decidieron levantarse contra el poder de José I y crearon su propio gobierno a parte, el cual

“emanaba del pueblo” según ellos, y defendía las libertades, la felicidad y las propiedades del

pueblo, como se muestra en el artículo 13 “El objeto del Gobierno es la felicidad de la Nación,

puesto que el fin de toda sociedad política no es otro que el bienestar de los individuos que la

componen.” Y en el artículo 2 “La Nación española es libre e independiente, y no es ni puede ser

patrimonio de ninguna familia ni persona.”Además era un poder que afectaba a todos los

españoles - Art. 1. La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos

hemisferios.-, incluyendo las colonias americanas, y por lo tanto todos ellos debían de respetar

dichas leyes y acatarlas. Y aportaban un nuevo pensamiento respecto al poder del rey, ya que

le despojaba de algunos, como se refleja en los artículos 15, 16 y 17 “Art. 15. La potestad de

hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey. Art. 16. La potestad de hacer ejecutar las leyes

reside en el Rey. Art. 17. La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside

en los tribunales establecidos por la ley.”

Estas cortes primero se establecieron en San Fernando, pero finalmente se trasladaron

a Cádiz, porque era un lugar estratégico ya que por tierra solo tenía una entrada, que estaba

cerrada con un muro y custodiada por el ejército inglés, y por mar también estaba protegida

por la flota naval británica. Los diputados que componían las cortes eran de tres grupos

ideológicos distintos:

- Los de izquierda. Los más liberales y que querían que las Cortes tuvieran

todo el poder, fueron los que realmente triunfaron porque pudieron

imponer la mayoría de las ideas que tenían.

- Los jovellanistas. Eran los del centro y querían que se llegara a un acuerdo

entre el poder monárquico y la nación, aunque no se impusieron sus

pensamiento con el paso del tiempo este fue el tipo de poder que se

impuso en España.

- Los de derecha. Los absolutistas que querían que se siguiera con las leyes y

las formas de gobierno tradicionales, donde el poder de Dios es

representado en el Rey. Este pensamiento fue apoyado por Fernando VII

cuando volvió al poder.

A parte de pedir la libertad del pueblo también se le quito poder a la iglesia, se impuso

una nueva forma de elección del poder mediante sufragio universal, aunque no es el mismo

que se conoce actualmente en España.

Page 6: Cortes de Cádiz - Comentario de texto histórico

María García Pérez B21 Historia de España Contemporánea

6

Tras el regreso de Fernando VII al trono español hubo la primera Restauración (1814-

1820), ya que se anularon las reformas cometidas por las Cortes de Cádiz y se restableció la

monarquía absoluta.

Cuando Fernando llego en 1814 aclamado por el pueblo, también fue presionado por

algunos dirigentes militares, la iglesia, etc. para que volviera a imponer la monarquía absoluta

y disolviera las Cortes. Por eso el propio rey dio un golpe de estado el 4 de mayo de 1814 y

disolvió las Cortes y anuló todas las reformas aprobadas en las cortes y disolvió a estas. Entró

en Madrid y volvió a imponer el régimen absolutista.

Pero esta situación no duró mucho porque enfrentó a problemas como la inestabilidad

del gobierno, la crisis de la Hacienda y la oposición liberal que conspiraba contra él. Finalmente

tras el pronunciamiento del oficial Riego en 1820, tuvo que firmar un decreto donde juraba la

Constitución de 1812, así comenzó el trienio liberal (1820-1823) y se impusieron de nuevo las

leyes que promulgaron las Cortes y estas mismas.

Los liberales se dividieron en dos facciones:

- Moderados: creían que era suficiente aplicar ya aplicadas anteriormente.

- Exaltados: eran los que pedían cambios más radicales.

Durante este trienio también hubo una oposición que apoyaba al rey alegando que

estaba “cautivo”, eran principalmente un sector del Ejército y las elites del Antiguo Régimen

como el alto clero, la nobleza, etc. Otro sector que se oponía al liberalismo eran los

campesinos ya que favorecían a los terratenientes y no a ellos. Todos estos se apoyaban en la

idea de que Dios le otorgaba el poder al rey y debía ser el que tuviera todo el poder de la

nación. Hubo algunas rebeliones militare como la del 7 de 1822 en Madrid apoyada en el

propio rey.

Este trienio termino con la intervención extranjera pedida por el propio rey. El

Congreso de Verona (1822) mando a Francia entrar en España e imponer de nuevo la

monarquía absolutista con Fernando VII como rey, así esta expedición fue llamada los Cien Mil

Hijos de San Luis.

Comenzó así la época de la reacción absolutista (1823-1833), aunque no fue de la

misma forma que el 1820 ya que se impuso un tipo de gobierno que evolucionaba más hacia el

reformismo moderado. La oposición en esta época no provino de los liberales sino de los

absolutistas. Pero contra los liberales de la época entre 1820 y 1823 hubo represalias y fueron

ejecutados, en cambio otros se fueron al exilio para que no lo pudieran ejecutar. Para

perseguir a estos liberales se creó el Cuerpo de Voluntarios Realistas, de los cuales algunos

formaron una facción ultra que seguía pensando que Fernando VII seguía “cautivo” e iban en

contra de los ministros más moderados. El movimiento más importante fue la revuelta de los

malcontents o agraviados en Cataluña (1827).

Más tarde este grupo se convirtió en el grupo carlista que apoya a Carlos María Isidro

como próximo rey, ya que parecía que Fernando iba a morir sin descendencia masculina, y

como las mujeres no podían ejercer como reina según la ley Sálica, el heredero entonces seria

Page 7: Cortes de Cádiz - Comentario de texto histórico

María García Pérez B21 Historia de España Contemporánea

7

Carlos Isidro. Pero como Fernando quería que fuera su hija Isabel II la que reinara, cambió esta

ley antes de morir y así su hija se convirtió en la heredera de la corona de España.

Fernando VII Borbón de España murió el 29 de septiembre de 1833 en Madrid.