6
Universidad Abierta y a Distancia de México Comportamiento Organizacional. Unidad 1. Contextualizacin del comportamiento organizacional. Actividad 2. Modelos de Comportamiento Organizacional Gabriel A. Gaytán Ponce. Matrícula ES1421003153

COR_U1_A2_GAGP

Embed Size (px)

DESCRIPTION

COR_U1_A2_GAGP

Citation preview

Page 1: COR_U1_A2_GAGP

Universidad Abierta y a Distancia de México

Comportamiento Organizacional.

Unidad 1.Contextualizacion del comportamiento organizacional.

Actividad 2.

Modelos de Comportamiento Organizacional

Gabriel A. Gaytán Ponce.Matrícula ES1421003153

Page 2: COR_U1_A2_GAGP

Instrucciones:1. Revisar en el contenido nuclear y en las fuentes propuestas por

el docente los principales modelos de comportamiento organizacional:

Modelo de comportamiento organizacional según Idalberto Chiavenato.Modelo de comportamiento organizacional según Stephen P. Robbins.Modelo de comportamiento organizacional según John W. Newstrom.

2. Describir las principales características de cada modelo así como las similitudes y diferencias.

3. Elaborar un propio modelo organizacional.

Page 3: COR_U1_A2_GAGP

2. Caracteríasticas, similitudes y diferencias de cada Modelo de Comportamiento Organizacional.

Elementos Modelo de Comportamiento OrganizacionalStephen P. Robbins Idalberto Chiavenato John W. Newstrom

¿Qué elementos se consideran?

Variables dependientes Variables dependientesNiveles de Análisis del

Comportamiento Organizacional

 

Productividad Desempeño Conducta de los individuos

Ausentismo Compromiso Relaciones interpersonales

Rotación Fidelidad Relaciones grupalesSatisfacción en el trabajo Satisfacción en el trabajo Relaciones

intergrupalesConducta que se separa de las

normas de conducta en el trabajo

Ciudadanía organizacionalSistemas completos y

relaciones interorganizacionales

Comportamiento ciudadano organizacional    

Variables Independientes Variables IndependientesMetas del

comportamiento organizacional

A nivel individuo A nivel individuo DescribirCaracterísticas biográficas, personalidad aprendizaje

individual, actitudes, valores, habilidades, percepción,

emociones y toma de decisiones.

Diferencias individuales, percepción y atribución,

motivación, satisfacción en el trabajo.

Entender

A nivel grupo A nivel grupo PredecirComunicación, liderazgo, poder

y política, conflicto y negociación.

Equipos y facultades en toma de decisiones, dinámica grupal

e intergrupal.Controlar

A nivel del sistema organizacional

A nivel del sistema organizacional  

Cultura organizacional, estructura y diseño de la organización, políticas y

prácticas de recursos humanos.

Diseño de la organización, cultura de la organización,

procesos de trabajo. 

  Variables Intermedias Fuerzas clave

 Productividad, adaptabilidad y

flexibilidad, calidad, innovación, satisfacción al

cliente.Gente

  Variables Resultantes y Finales Estructura

  Realización de los objetivos de la organización, valor Tecnología

Page 4: COR_U1_A2_GAGP

económico agregado, renovación de la organización,

crecimiento.    Ambiente

SimilitudesRobbins y Chiavenato basan su modelo del comportamiento organizacional en variables, considerando tres niveles de organización: individual, grupal y sistema organizacional, por su parte, Newstrom considera una serie de metas y puntos clave dentro de los niveles del análisis del comportamiento organizacional.

Diferencias

Define dos etapas en donde se muestran tres niveles del análisis organizacional y a medida de que se avanza de un nivel a otro, se incrementa sistemáticamente el entendimiento del comportamiento en las organizaciones

Permite tres niveles de análisis con grados crecientes de complejidad, estableciendo variables dependientes, independiente, intermedias, resultantes y finales.

Sostiene que las organizaciones tienen

un sistema de comportamiento, cuyos propósitos

primarios son identificar las grandes

variables humanas, con las cuales se busca ayudar a

manipular organizaciones los resultados de las organizaciones.

Robbins da importancia a las variables dependientes desde un punto de vista en el que las causas tienen consecuencias

negativas en la productividad de la organización.

Chiavenato, en cambio considera las variables

dependientes como consecuencias de actitudes

positivas y que generan resultados dentro de la

organización.

Newstrom engloba su Sistema de CO en

Niveles de Análisis del Comportamiento

Organizacional, cuyos objetivos son básicamente

alcanzables a través de metas que sus

fuerzas Claves desarrollan mediante

la definición y entendimiento de los

Elementos del Sistema

Ventajas

El conocimiento de las variables independientes en un sistema organizacional define claramente las variables dependientes y de contingencia para la solución y prevención de conflictos entre los niveles de la organización

Definir el diseño y cultura organizacional en un sistema es base primordial de la existencia y forma de la misma organización. La cultura organizacional se convierte en un principio de valores para los elementos individuales y su coordinación a nivel grupal

El análisis del CO para establecer los Elementos del Sistema, así como el conocimiento de la capacidad de sus fuerzas clave, es importante para la planeación estratégica en toda administración. Conocer sus metas hace que los objetivos se puedan definir y alcanzar con claridad.

Page 5: COR_U1_A2_GAGP

Desventajas

Como este sistema organizacional parte del Nivel Individual debe tener filtros suficientes para identificar el perfil de los aspirantes a integrantes de este tipo de organizaciones. Una mala elección de este nivel puede hacer que todo el sistema se vea afectado en productividad y alcance de objetivos.

La desventaja sería el no realizar un buen diseño de la estructura organizacional, así como no tener claro la formación de la cultura. El ambiente organizacional podría verse afectado así mismo, los objetivos de la organización pueden confundir el sentido de un valor económico agregado, afectando así el crecimiento

En este sistema deben clarificarse sus elementos de no ser así ni las fuerzas clave, ni el análisis del comportamiento en la organización tiene sentido, lo importante es saber cuál es la misión y la visión de la organización y partir de ellas para lograr los objetivos

3. Propuesta de Modelo de Comportamiento Organizacional.

Sistema Organizacional Elementos del sistema Metas y Objetivos Fuerzas Clave

Diseñar la Estructura Organizacional de la empresa siguiendo el

Modelo de CO de Chiavenato

Definir los Elementos del Sistema siguiendo el

Modelo de CO de Newtrom

Definir Metas de la empresa y establecer

objetivos, con ese mismo modelo

Entender a las Fuerzas Clave de Newstrom como fortalezas en la

organización

     Nivel del Sistema Organizacional      Filosofía      Describir      Gente     Nivel Grupal      Valores      Entender      Estructura

     Nivel Individual      Visión      Predecir      Tecnología       Misión      Controlar      Ambiente