18
1 Cosmovisión Maya, interculturalidad y su relación con el proceso salud – enfermedad Semana # 8 Elaborado y actualizado en agosto de 2021 con fines docentes por: Dra. Xochitl Guadalupe Donis de Santos Imagen No. 1 Escena de ritual de medicina Maya. Muestra a la comunidad reunida junto al elemento sagrado: el maíz Fuente: http://culturadelosmayass.blogspot.com/p/creacion-dioses.html Cosmovisión El diccionario de la Real Academia Española, define cosmovisión como la visión o concepción global del universo. La cosmovisión consiste en las suposiciones, premisas e ideologías de un grupo sociocultural que determinan cómo perciben el mundo. La gente absorbe su cosmovisión del ambiente en el cual crece, antes de tener la capacidad de analizarla y evaluarla. (1,2) Año 2021

Cosmovisión Maya, interculturalidad y su relación con el

  • Upload
    others

  • View
    23

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cosmovisión Maya, interculturalidad y su relación con el

1

Cosmovisión Maya, interculturalidad y su relación con el proceso salud – enfermedad

Semana # 8

Elaborado y actualizado en agosto de 2021

con fines docentes por: Dra. Xochitl Guadalupe Donis de Santos

Imagen No. 1

Escena de ritual de medicina Maya. Muestra a la comunidad reunida junto al elemento sagrado: el maíz

Fuente: http://culturadelosmayass.blogspot.com/p/creacion-dioses.html

Cosmovisión El diccionario de la Real Academia Española, define cosmovisión como la

visión o concepción global del universo. La cosmovisión consiste en las suposiciones,

premisas e ideologías de un grupo sociocultural que determinan cómo perciben el mundo.

La gente absorbe su cosmovisión del ambiente en el cual crece, antes de tener la capacidad

de analizarla y evaluarla. (1,2)

Año 2021

Page 2: Cosmovisión Maya, interculturalidad y su relación con el

2

La cosmovisión es la relación entre la cultura y el individuo que se manifiesta mediante las

creencias y conocimientos particulares de una comunidad. (3)

Importancia de la cosmovisión Maya

En un país multicultural como Guatemala el reconocimiento de los derechos de los pueblos

indígenas y su cosmovisión, es esencial para el desarrollo humano del país y este

patrimonio multicultural enriquece al mundo. (4)

En el año 1997 fue creado el Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas

de Guatemala, en el cual se reconoce que la cosmovisión Maya se basa en la relación

armónica de todos los elementos del universo, en el que el ser humano es sólo un elemento

más, la tierra es la madre que da la vida, y el maíz es un signo sagrado, eje de su cultura.

Esta cosmovisión se ha transmitido de generación en generación a través de la producción

escrita y principalmente por medio de la tradición oral, en la que la mujer ha jugado un papel

determinante. (5)

El informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano (PNUD) en

Guatemala, del año 2005, fue titulado: Diversidad Étnico Cultural: la Ciudadanía en un

Estado Plural. En dicho informe se puso de manifiesto la necesidad de tener un marco

filosófico que comprenda los valores y tradiciones del Pueblo Maya, para una mejor

comprensión de los desafíos que se enfrentan para abordar un desarrollo humano más

efectivo y de vida más plena. (6)

Cosmogonía Maya La cosmogonía es el sustento que los ancestros, abuelas y abuelos mayas crearon para

explicar el origen de la vida y el desenvolvimiento del universo. Es la forma de ver, entender

y vivir el sentido de la vida. (4)

Junto con la cultura viva, el conocimiento registrado en libros es una fuente adicional para

facilitar la comprensión de la Cosmogonía. Entendemos por libros los textos que desde la

época de la invasión española han registrado los conocimientos mayas en escritura

castellana.

Page 3: Cosmovisión Maya, interculturalidad y su relación con el

3

Los más conocidos son:

1. Pop Wuj

2. Anales de los Cakchiqueles

3. Título de los Señores de Totonicapán

4. Rabinal Achí

5. Libros del Chilam Balam. (4)

El Pop Wuj es también conocido como “Libro del Consejo”. En este libro se relatan escenas

de la creación. Se presenta la entidad sagrada del Corazón del Cielo – Corazón de la Tierra,

así como las historias de los Hermanos Gemelos; y los dioses tutelares en el

establecimiento de los linajes gobernantes de los Nima’Kíche’s. (7)

Generalidades de la cosmovisión Maya La cosmovisión configura la realidad cultural de un pueblo, constituyéndose en la clave para

la determinación de sus principios, puesto que implica la forma de relación con el mundo,

tanto individual, como colectivamente. (8)

Generaciones sucesivas del Pueblo Maya en América, han guardado el conocimiento

ancestral del Universo y sus manifestaciones, conocimiento que ha sobrevivido a la

transformación de la naturaleza y al saqueo cultural al que ha sido sometido el pueblo Maya

por varios siglos. (4)

La mayoría de códices y libros en donde se encontraban guardados los datos precisos de

la cultura maya, fueron quemados, saqueados y llevados a tierras extranjeras, por lo que

los datos con los que se cuentan son muy significativos.

Organización Social A través de las generaciones se han transmitido historias llenas de sabiduría, así como

valores familiares. La organización social se caracteriza por la comunitariedad, sistema que

se fundamenta en reconocer a la naturaleza y a las otras personas en la vida propia.

Page 4: Cosmovisión Maya, interculturalidad y su relación con el

4

Imagen No. 2 y 3

La organización social es producto de la relación con la naturaleza y la relación con otras personas de la

comunidad. Fuente: elaboración propia, utilizando imágenes obtenidas en:

http://www.todanoticia.com/42673/cosmovision-maya-presente-festival-biarritz/ http://mysticomaya.com/a_05_aut/espmayacult.php

Sobre este sustento, la estructura social se basa en los principios del respeto y la solidaridad

como realidades cotidianas. En cada acto de la vida buscan reconocer su origen cósmico,

junto con el conjunto de todos los seres físicos y energéticos. (4)

El Ser como parte del Universo

En la visión del mundo del pueblo maya, “toda la naturaleza se encuentra integrada,

ordenada e interrelacionada” Para este pueblo, “todos aquellos elementos que existen en

la naturaleza, es decir, todo lo que hay en el universo es animado o tiene vida, cada ser, se

complementa y completa a los demás”. Es por esto, que el ser humano es considerado un

elemento que compone y se nutre del todo, por lo tanto, es holístico. (3,9)

El desequilibrio entre ser humano y naturaleza a través de la sobre explotación de los bienes

naturales, se tiene en consecuencia el deterioro ambiental, social y económica. (9)

En la cosmovisión maya el aprendizaje es colectivo ya que se considera que “La sabiduría

está en el Cosmos, en el Padre Sol, en la Abuela Luna, en la Madre Tierra. El contacto con

su sabiduría es siempre en colectividad: Cosmos, Naturaleza, humanidad; abuelas-abuelos,

hijas-hijos, nietas nietos; abuela comadrona, madre, hija, hijo; persona, familia, comunidad-

sociedad.” (9)

Comunitariedad

Page 5: Cosmovisión Maya, interculturalidad y su relación con el

5

Imagen No. 4

Representación de los elementos que componen el aprendizaje colectivo en la Cosmovisión Maya.

Fuente: elaboración propia

El maíz: elemento sagrado El maíz es considerado como un elemento que condiciona los distintos aspectos de la vida.

El grano de maíz representa el resumen de toda la cosmovisión maya, el carácter cíclico

de la vida y la continuidad. Es origen y fin. De la totalidad de la mazorca, de la que forma

parte, regresa a la tierra para generar a su vez la vida. Supone la síntesis de la unión del

Cielo y de la Tierra, esto es, del Corazón del Cielo y del Corazón de la Tierra el maíz es la

pieza angular sobre la que reposan tanto los elementos más básicos de la cotidianidad

como los aspectos cultuales y rituales que nutren y suponen la base de la identidad del

pueblo. (8)

Imagen No. 5

Cruz Maya formada por los diferentes tipos de maíz

el cual es el fundamento de la alimentación y

elemento sagrado en la Cosmovisión Maya

Fuente: https://www.elcaminomascorto.es/maiz-alimentacion-mayas/

Aprendizaje Colectivo

Cosmos

Naturaleza

Humanidad

Abuelos

Hijos

Nietos

Page 6: Cosmovisión Maya, interculturalidad y su relación con el

6

El Kajtzuk: los cuatro cuadrantes de la creación La cruz cuadrada maya se encuentra presente en códices y numerosos objetos cerámicos.

Es la representación del mundo según la cosmovisión maya. Está compuesta por cuatro

brazos iguales, orientados según los puntos que marca el sol en su camino por el cielo.

Esos puntos, representan la totalidad del mundo terrestre, generalmente es llamado por la

cultura maya “Las Cuatro Esquinas del Mundo”. (10)

Esta cruz, no se deriva de la introducción del catolicismo en época de la invasión, sino que

es la representación más antigua de los cuatro elementos que conforman la Creación

(fuego, tierra, agua, aire). (7)

Cada angulo del Kajtzuk se asocia a uno de los cuatro colores del maíz. Imagen No. 6

Ciclo del Kajtz’uk, cruz o cuadrante maya: Se presentan distintas escenas donde el Kajtz’uk es utilizado

en los rituales mayas. Fuente: Consejo Mayor de Médicos Maya ‘ob ‘por Nacimiento. Raxnaq ‘il Nuk ‘aslemal. Medicina Maya ‘ob’ en

Guatemala. (7)

Page 7: Cosmovisión Maya, interculturalidad y su relación con el

7

La gráfica del cuadrante o cruz fue el formato sagrado utilizado por los creadores Tz’aqol

B’itol (constructores y formadores del universo) cuando midieron, trazaron y dividieron la

tierra. La cruz maya no sólo sirve como un instrumento para leer la vida espiritual y material

del ser, sino un instrumento para leer el tiempo y el espacio. (8)

El ser se convierte en una dualidad en el conocimiento maya, esto debido a que se distingue

en él una vida espiritual ubicada en el lado izquierdo y una vida material situada en el lado

derecho del cuadrante de la cruz. (8)

Jerarquía maya: el orden de la invocación espiritual En el pensamiento maya, todo lo creado tiene una energía propia que debe ser honrada y

recordada. Se reconoce el sitio que ocupa cada energía de acuerdo a la jerarquía espiritual

a la que pertenece. (7)

Matemática maya La creación de la matemática maya de base vigesimal constituyó un gran paso científico y

fue trascendental para observar y medir el espacio y el movimiento estelar desde cualquier

lugar donde se habita. Los mayas sumergidos en el círculo armónico de la naturaleza

construyeron el sistema matemático vigesimal con base en los 20 dedos de las manos y los

pies del ser, denominado como Jun Winäq (una persona o un ser), por lo tanto “es un

sistema entero, matemática humana entera”. (11)

Imagen No. 7

Representación de la matemática del Cholq ‘ij

basada en el ser humano. Los 20 dedos y manos

se relacionan con las 20 energías o q’ij y sus

respectivos nawales. Las 13 articulaciones

(puntos rojos), ser relacionan a los 13 niveles

energéticos de manifestación. Al multiplicar 20

por 13 se obtiene 260, el número de días del

Calendario Sagrado Cholq’ij.

Fuente: Consejo Mayor de Médicos Maya ‘ob ‘por

Nacimiento. Raxnaq ‘il Nuk ‘aslemal. Medicina

Maya ‘ob’ en Guatemala. (7)

Page 8: Cosmovisión Maya, interculturalidad y su relación con el

8

El sistema vigesimal maya en un instrumento clave del conocimiento maya para realizar el

conteo del tiempo, del espacio y de la vida del ser, precisamente sirve para articular y

armonizar el ser con el cosmos.

Tabla No. 1 Ejemplos de la aplicación de la matemática maya aplicada a la salud:

Ejemplo Significado Explicación matemática

1. En la comunidad Mam:

cuando se dialoga o se

pregunta por el estado de la

mujer que está

embarazada, se dice:

Winaq ta: Winaq

Winaq: Ser

Ta: Usted, tu o persona que

tiene un nuevo ser

Se está diciendo que la

mujer espera a un ser

con 20 dedos, en

manos y pies. (11)

2. La noción de cero en la

matemática maya se

deduce del análisis

estructural lingüístico sobre

el cual se sustenta la vida

del ser:

Ruk’u’x K’aslemäl Ma

juk’utaj

Esencia o espíritu de la vida

que no se ve Este ser, no se ve, pero

existe y, sobre todo, es

sagrado, se dice que

cuando el ser no ha

nacido se encuentra en

espíritu, con la

engendración del ser, el

espíritu se materializa y

se vuelve tangible.

También, se concibe

que el espíritu posee

energía en el tiempo y

en el espacio. Fuente: elaboración propia, obtenido de:

Caballero D. La identidad maya-poqomchi´ guatemalteca en sus manifestaciones espirituales y religiosas. (8)

Presidencia de la República de Guatemala, Defensoría de la Mujer Indígena. Manual de atención de la unidad social con

pertinencia étnica y de género. (11)

Page 9: Cosmovisión Maya, interculturalidad y su relación con el

9

Imagen No. 8

Mujer maya embarazada da a luz: en la imagen se aprecian elementos claves tales como el maíz y personas

de la comunidad que participan en el nacimiento del nuevo ser. Fuente: https://embarazo10.com/calendario-maya-del-embarazo/

Cosmovisión Maya y Proceso salud – enfermedad Desde la cosmovisión maya, los conceptos de salud y enfermedad deben ser entendidos

de forma holística y relacionarse con el equilibrio en las relaciones en general. (12)

La salud es el resultado del estado armonioso con la vida y con el Creador Formador,

también es un estado armonioso entre mente, cuerpo y espíritu. Esto se traduce en calma

y paz. Cuando existen excesos, se produce enfermedad ya que estas son desequilibrios o

ausencia de armonía. Cuando existe desequilibrio existe angustia, frustración, amargura,

soledad, enojo, insatisfacción y agresión.

Con el propósito de mantener la salud de los individuos las comunidades indígenas buscan

recuperar y mantener un equilibrio interno y externo, ya que, si este equilibrio se rompe, el

cuerpo se enferma y la familia y comunidad pueden verse afectadas.

La salud depende del contexto y de las relaciones sociales ya que es abordada de una

manera colectiva. (12)

El proceso salud enfermedad es abordado desde una perspectiva multidimensional en

donde el abordaje de los médicos tradicionales es muy complejo ya que incluye a la persona

afectada, la comunidad, la espiritualidad y el entorno. (12)

Page 10: Cosmovisión Maya, interculturalidad y su relación con el

10

El proceso de sanación incluye el tratamiento de enfermedades físicas, pero también del

bienestar general, el tratamiento es escogido en relación al entendimiento de la génesis de

la enfermedad. (12)

En la terapia médica maya se realiza una integración de todas las jerarquías de la Creación y de los cuatro componentes del Kajtzuk. (7)

Imagen No. 9

Se presenta un modelo de los elementos que un médico maya toma en cuenta para entender la enfermedad

del paciente en todas sus dimensiones y así decidir el tratamiento para su recuperación. Fuente: Consejo Mayor de Médicos Maya ‘ob ‘por Nacimiento. Raxnaq ‘il Nuk ‘aslemal. Medicina Maya ‘ob’ en Guatemala. (7)

Page 11: Cosmovisión Maya, interculturalidad y su relación con el

11

En el modelo se observa como el paciente se encuentra parado sobre una plataforma

cuadrada, que representa los cuatro elementos constitutivos de la vida (Kajtzuk). El médico

intentará entender que aspectos de su vida están en desequilibrio. (7)

A diferencia de la medicina occidental, en la medicina maya el paciente no solo es

diagnosticado por los síntomas y signos físicos que presenta, si no que el medico maya

reconoce que el paciente pertenece a una continua jerarquía de la creación a las que se

encuentra ligado (en la imagen es el cilindro). (7)

El médico maya intentará restaurar el equilibrio del ser para recuperar el bienestar del

paciente, diseñando un tratamiento que atraviese todos los niveles de la jerarquía

existencial (imagen del tubo interior del cilindro). El tratamiento incluirá aspectos que

promuevan de nuevo el equilibrio en el actuar del paciente con respecto a controlar sus

propios pensamientos, sentimientos negativos: resolver fallas con familia, amigos o

comunidad y pagar por sus posibles faltas contra la Madre Tierra y sus criaturas. (7)

Especialistas en la medicina maya Las especialidades en la medicina maya son profundas y se considera que están dadas por

el Creador y Formador, es debido a que las personas manejan ciertas líneas energéticas

de acuerdo al signo de nacimiento que les dan las características para ejercer su labor. (7)

Tabla No. 2

Características de las principales especialidades en la medicina maya

Especialidad maya

Características

Ajq’ij

Ajq’omanel

Guía Espiritual Médico por Nacimiento.

Es un especialista con amplio conocimiento de los métodos materiales y espirituales

para curar enfermedades simples y complejas. Son especialistas en las cuentas de

tiempo por su manejo de calendarios.

Aj Pamaj Es el médico especialista del área abdominal asociada a la digestión.

Aj ruwa ‘wineq Es el médico especialista en mal de ojo. Trabaja principalmente con bebes y niños.

Aj lyom Es la recibidora de hijos y nietos, especialista en atender el proceso de gestación de

las madres. Fuente: Consejo Mayor de Médicos Maya ‘ob‘ por Nacimiento. Raxnaq ‘il Nuk ‘aslemal. Medicina Maya ‘ob’ en

Guatemala. (7)

Page 12: Cosmovisión Maya, interculturalidad y su relación con el

12

Ejemplos sobre la Salud desde la perspectiva de la Cosmovisión Maya

Con estos ejemplos se evidencia el concepto de bienestar y salud de la medicina maya el

cual se basa en mantener un delicado equilibrio entre el mundo interior del Ser y su mundo

exterior, considerando las dimensiones físicas y espirituales. Se destacan elementos de

comunitariedad y equilibrio con la naturaleza.

La hambruna, las epidemias y las pandemias son

enfermedades de toda la humanidad que han resultado

de su desconexión con el Creador Formador. (4)

La enfermedad es una creación humana, la salud y

la protección son una cualidad del Cosmos y de la

Madre Tierra. (4)

El retorno a la relación respetuosa y equilibrada con el Cosmos, la Madre Tierra, los minerales, las plantas y

los animales es la esencia de la salud cosmogónica. (4)

La salud cosmogónica restablece la relación con la energía cósmica y telúrica que potencia el sistema

inmunológico, pues la salud está en el espíritu. (4)

La Naturaleza es sabia porque es protectora y

alimentadora a la vez; es fuente de energía, es la conexión con el sol. (4)

Hablar de salud es hablar de buena vida. (4)

Los ancestros mayas no se preocupaban por curar

enfermedades porque no habían. Reinaba el equilibrio.

(4)

Page 13: Cosmovisión Maya, interculturalidad y su relación con el

13

Interculturalidad

El concepto de interculturalidad se refiere a describir la interacción entre dos o más culturas,

en dicha interacción, ninguna de las culturas se encuentra por encima de otra, esto favorece

la integración y la convivencia armónica de todos los individuos. (13)

El contacto entre las culturas surge de las relaciones entre las personas en donde el

intercambio se fundamente en valores de equidad, respeto mutuo y desarrollo pleno de las

capacidades de los individuos y colectivos.

Los sistemas democráticos se construyen en ámbitos de interculturalidad, en el que la

inclusión de las diferentes culturas, les permite debatir y deliberar. En este ambiente las

minorías no sólo son un número, al contrario, siempre son tomadas en cuenta. (14)

Interculturalidad en Guatemala Guatemala es uno de los países con mayor población indígena del continente. Está

integrada por cuatro pueblos distintos:

1. Maya,

2. Garífuna

3. Xinka

4. Ladino Imagen No. 9

Porcentaje de población según pueblos Censo poblacional 2018

Imagen

No. 9 Fuente:

Fuente: https://www.censopoblacion.gt/cuantossomos

Page 14: Cosmovisión Maya, interculturalidad y su relación con el

14

El pueblo maya está compuesto por 22 comunidades lingüísticas: achi’, akateko,

awakateko, ch’orti’, chuj, ixil, itza’, kaqchikel, k’iche’, mam, mopan, poqomam, poqomchi’,

popti’, q’anjob’al, q’eqchi’, sakapulteko, sipakapense, tektiteko, tz’utujil y uspanteko. (15)

En la Constitución Política de la República de Guatemala de 1985 en el artículo 66, se

reconoce por primera vez la existencia de diferentes “grupos étnicos”, lo que constituye un

gran adelanto en términos políticos y jurídicos, pero no es coherente con las aspiraciones

de los pueblos indígenas puesto que los reduce a “grupos”, ya que en realidad son pueblos. (15)

En Guatemala aún no se practica por completo la interculturalidad, por lo cual es necesario

la creación de políticas interculturales que enfaticen la articulación de las diferentes

culturas. La práctica de la interculturalidad, no implica borrar las diferencias culturales.

Requiere de un proceso inducido, consciente, de respeto a los valores culturales que se

deben vivir en la vida diaria.

A pesar de que Guatemala es un país de alta diversidad étnica y cultural, la discriminación

histórica de los pueblos indígenas se ha manifestado en la falta de respeto y vigencia de

los derechos humanos. Los pueblos indígenas continúan en situaciones de pobreza y

pobreza extrema la cual se traduce en exclusión social. Esta puede observarse en distintas

esferas, incluyendo la propiedad de la tierra, el acceso a servicios básicos, condiciones

laborales, acceso a la economía formal, participación en la toma de decisiones y en las

instituciones del Estado, y representación en los medios de comunicación y debate público.

La situación de desigualdad y exclusión extrema que viven los pueblos indígenas en

Guatemala como consecuencia del racismo y la discriminación estructural, se ha

manifestado también al negar el Estado el genocidio que sufrió el pueblo maya durante el

conflicto armado interno. (15)

La permanencia de problemas históricos y estructurales, creados desde la colonización, ha

dificultado el camino para lograr el reconocimiento de los pueblos indígenas como sujetos

colectivos de derecho, y la plena vigencia de sus derechos. Los Acuerdos de Paz de 1996

representaron la oportunidad histórica para superar la exclusión y la discriminación de los

pueblos indígenas en Guatemala, y remover las causas históricas que dieron lugar al

Page 15: Cosmovisión Maya, interculturalidad y su relación con el

15

conflicto armado, pero a pesar de los Acuerdos de Paz, los avances han sido precarios y la

exclusión hacia los grupos indígenas persiste en la actualidad. (15)

La discriminación es uno de los factores que incrementa la desigualdad social y ahonda las

condiciones de pobreza en que se encuentra la población indígena. Más allá del

reconocimiento constitucional del principio de igualdad y de avances en algunos aspectos,

subsiste una exclusión de hecho de los pueblos indígenas en el acceso y goce efectivo e

igualitario en los ámbitos económico y social. (15)

La exclusión que sufren los indígenas se ve reflejada en su salud. La desnutrición afecta

con mayor rigor a las niñas y niños indígenas. La situación alimentaria alcanza niveles

críticos en el área rural, principalmente en menores de cinco años y mujeres embarazadas.

Los más altos índices de desnutrición crónica y riesgo de inseguridad alimentaria coinciden

con las poblaciones del área rural, donde predomina la población indígena. (15)

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en su informe sobre Situación

de Derechos Humanos en Guatemala indica que los pueblos indígenas no cuentan con

servicios de salud adecuados y accesibles. En el área rural donde se encuentra la mayor

población indígena, el sistema de salud se encuentra obsoleto, sin recursos humanos,

financieros ni médicos necesarios.

La CIDH observa también que existen serios obstáculos geográficos para la prestación

efectiva de servicios de salud, ya que en varias regiones del país las personas indígenas

deben desplazarse grandes distancias para llegar a los centros de atención.

Otro problema que dificulta el acceso a la salud de los pueblos indígenas es la falta de

adecuación cultural de los mismos, manifestada, por ejemplo, en la ausencia de personal

médico que hable el idioma indígena de la zona, la inexistencia de un sistema de

interpretación. (15)

La CIDH considera que uno de los principales retos en materia de salud indígena es la

adecuación cultural del servicio de atención, pues el sistema de salud estatal es percibido

como ajeno a la concepción propia de los pueblos indígenas, y su diseño y aplicación se ha

determinado sistemáticamente sin su participación.

Page 16: Cosmovisión Maya, interculturalidad y su relación con el

16

En el año 2016, el Ministerio de Salud Pública, junto con la OMS Y OPS, realizaron el

informe: Perfil de Salud de los pueblos indígenas de Guatemala, destacando los siguientes

aspectos: (16)

ü El respeto a la identidad de los pueblos indígenas, el goce de sus derechos en pie de

igualdad y la eliminación de sus diferencias económicas con relación a los demás

miembros de la sociedad guatemalteca, establecidas en el artículo 2 del Convenio 169

de la OIT no ha avanzado, pues la brecha entre ricos y pobres cada día se abre más,

de manera que la pobreza sigue siendo un problema para la mayoría de los pueblos

indígenas, y se carece de estrategias eficaces para transformar esta realidad. (16)

ü La mayor concentración de poblaciones indígenas se encuentra en los departamentos

al norte y occidente de Guatemala, especialmente en El Quiché, Alta y Baja Verapaz,

Sololá, Totonicapán, Huehuetenango y San Marcos. Se estima que cerca del 70%

continúa viviendo en zonas rurales, consecuencia directa de la falta de tierra que viene

desde la etapa colonial, cuando los pueblos indígenas, fueron despojados de sus tierras,

lo que les ha obligado desde entonces a trabajar como jornaleros en temporadas de

cosecha o a emigrar hacia otros países.(16)

ü Los datos de empleo en términos de la tasa bruta de empleo, el 59,3% corresponde a

la población indígena y el 58,3% para la población no indígena. La diferencia no es tan

significativa, pero es significativa cuando se observa la rama de actividad en la que se

ocupa la población, predominando la indígena en ramas como la agricultura, industria

manufactures y comercio; mientras que en servicios predomina la población no

indígena.(16)

ü En Guatemala la tasa de mortalidad es más alta en la población indígena con relación

a población no indígena, esto se relaciona con la poca disponibilidad, la dificultad del

acceso, la falta de pertinencia cultural con la que se prestan los servicios de salud, así

como la carencia de recursos económicos para la movilización y el tratamiento

médico.(16)

Page 17: Cosmovisión Maya, interculturalidad y su relación con el

17

ü En el transcurso del período 2014 y 2015 ninguna ley nueva en materia de pueblos

indígenas fue aprobada por el Congreso de la República, a pesar de que al menos diez

propuestas fueron presentadas a este organismo.(16)

Bibliografía

1. Real Academia Española. [en línea]. Madrid: 2018 [citado 22 de Octubre 2018]. Disponible en: http://dle.rae.es/?id=B5j9BD8

2. Sanchez DR. El concepto de la cosmovisión. Kairos [en línea]. 2010 [citado 22 de

Octubre 2018]; 47 Disponible en: https://vicktorlsgz.files.wordpress.com/2012/12/el-concepto-de-la-cosmovision.pdf

3. Wikiguate. [en línea]. Guatemala: 2018 [citado 22 de Octubre 2018]. Disponible en:

https://wikiguate.com.gt/cosmovision-maya/ 4. Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. RAXALAJ MAYAB’

K’ASLEMALIL Cosmovisión maya, plenitud de la vida: Informe PNUD.Guatemala; 2006

5. Gobierno de Guatemala y Programa de las Naciones Unidas. Guatemala. Acuerdo

sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas. Mèxico; 1995. 6. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe Nacional de

Desarrollo Humano Guatemala: Diversidad étnico – cultural: La ciudadanía en un Estado plural. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005. Guatemala. 2005

7. Consejo Mayor de Médicos Maya'ob' por nacimiento. Raxnaq'il Nuk 'aslemal Mediina

Maya'ob'en Guatemala. 1 ed. Guatemala: Embajada de Suiza en Guatemala; 2015 8. Caballero Mariscal D. La identidad maya-poqomchi´ guatemalteca en sus

manifestaciones espirituales y religiosas. Revista de estudios sociales. 2015; Colombia. 2015

9. Ministerio de Educación de Guatemala. Maya'B'anob'al Orientaciones Pedagógicas de Cultura Maya. Guatemala. MINEDUC. 2012

10. Presidencia de la Repùblica de Guatemala, Defensorìa de la Mujer Indìgena. Manual

de atención de la unidad social con pertinencia étnica y de gènero. Guatemala. 2011 11. Universidad Rafael Landivar. Ruxe’el mayab’ K’aslemäl Raíz y espíritu del

conocimiento maya (en lìnea) 2009. 238 p. Disponible en: https://www.url.edu.gt/publicacionesurl/FileCS.ashx?Id=41748

12. Vides A, Castañeda A. La medicina tradicional como un modelo de atención integral

en salud. Revista 25 UVG. [en línea].2013. [citado 17 Oct 2019]; 58 - 59 Disponible

Page 18: Cosmovisión Maya, interculturalidad y su relación con el

18

en:http://tauceti.uvg.edu.gt/publicaciones/revista/volumenes/numero-25/7_la%20medicina%20tradicional.pdf

13. JP P. Interculturalidad [en lìnea]. 2012 [citado el 28 de enero de 2018]. p. 2. Disponible en: https://definicion.de/interculturalidad/

14. Salud B virtual en. Interculturalidad [en lìnea]. Bolivia. 2017 [citado el 28 de enero

de 2018]. p. 3. Disponible en: http://pueblosindigenas.bvsp.org.bo/php/level.php?lang=es&component=50&item=1

15. Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Organización de los Estados

Americanos. Situación de derechos humanos en Guatemala. [en lìnea]. 2015. 229 p. Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Guatemala2016.pdf

16. Organizacion Panamericana de la Salud (OPS). Perfil de salud de los pueblos indígenas de Guatemala [en lìnea]. 2015. 54 p. Disponible en: http://www.paho.org/gut/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=publications&alias=792-perfil-de-salud-de-los-pueblos-indigenas-de-guatemala&Itemid=518