10

Click here to load reader

Costos Estimados 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Conceptos relacionados con los costos estimados

Citation preview

Page 1: Costos Estimados 1

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Contaduría Pública Contabilidad de Costos II

Lic. César Orlando Retana Avendaño Página - 13 - de 26 [email protected]

1. COSTOS PREDETERMINADOS.

1.1 Definición y clasificación.

Los costos históricos o reales se registran cuando se incurren, lo que provoca que

el costo total se conozca hasta que se finalice el periodo o la producción, por lo cual se ha

hecho necesario diseñar técnicas de valuación predeterminadas, que consisten en conocer

por anticipado, mediante ciertos estudios, el costo de la producción, lo que permite que en

cualquier momento se pueda obtener el costo de ventas, además de aportar un mayor

control interno.

Los costos predeterminados se clasifican a su vez en costos estimados y costos

estándar.

Los costos estimados son una técnica que se basa en la experiencia habida, el costo

estimado indica lo que puede costar algo, motivo por el cual al final del periodo se ajustan

a los costos reales.

Los costos estándar representan el costo planeado de un producto y por lo general

se establecen antes de que se inicie la producción, proporcionando así una meta que debe

alcanzarse. Ahora analizaremos más a fondo este tipo de costos.

1.2 Objetivos de los costos predeterminados

Los objetivos principales de los costos predeterminados son:

� Fijar precios de venta antes de comenzar la producción.

� Establecer patrones de medida para comparar lo realizado con lo planificado, con el

fin de corregir la ineficiencia e ineficacia en la producción.

� Facilitar la elaboración de los Estados financieros sin necesidad de hacer

Inventarios físicos de la producción en proceso.

Page 2: Costos Estimados 1

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Contaduría Pública Contabilidad de Costos II

Lic. César Orlando Retana Avendaño Página - 14 - de 26 [email protected]

� Auxiliar a la gerencia en la toma de decisiones para el control de los costos

1.3 Naturaleza de los costos predeterminados

Los costos históricos son la técnica primaria de valuación, los cuales se determinan

después de haber realizado la producción o el hecho, por lo cual se ha hecho necesario

diseñar técnicas de valuación predeterminadas, que consisten en conocer mediante ciertos

estudios el costo de la producción por anticipado, lo que permite que en cualquier momento

se pueda obtener el costo de ventas, además de aportar un mayor control interno, dicho

esto se puede entender que los costos predeterminados son aquellos que se calculan antes

de comenzar el proceso de producción de un artículo o de prestación de un servicio; y

según sean las bases que se utilicen para su cálculo, se dividen en Costos estimados y

Costos estándar. Cualquiera de estos tipos de costos predeterminados pueden operarse en

base a órdenes de producción, de procesos continuos, o de cualquiera de sus derivaciones.

2. DIFERENCIAS ENTRE COSTOS PREDETERMINADOS Y COSTOS

HISTÓRICOS.

La diferencia fundamental es que el costo histórico solo refleja los costos realmente

incurridos, y por lo tanto, no tiene unidad de medida para comparar la eficiencia.

El costo histórico tiene un uso limitado para el establecimiento del precio de venta.

Los costos históricos dificultan la presentación de los Estados Financieros, ya que la

determinación de dichos costos obliga a la toma de Inventarios físicos, lo que en algunas

empresas resulta altamente costoso. Mientras que cuando se utilizan costos

predeterminados, existen patrones de medida para controlar la eficiencia; se pueden

determinar precios de venta y/o de servicios antes de comenzar la producción y/o prestar el

servicio; no se necesita tomar inventarios físicos para la presentación de los Estados

Financieros.

Page 3: Costos Estimados 1

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Contaduría Pública Contabilidad de Costos II

Lic. César Orlando Retana Avendaño Página - 15 - de 26 [email protected]

3. COSTOS ESTIMADOS.

Definición. Objetivos y Naturaleza.

Los costos estimados fueron el primer paso para la predeterminación del costo de

producción para los tres elementos del costo (material, mano de obra y los costos

indirectos de fabricación) y tuvieron por finalidad pronosticar el costo total a invertirse en

un producto determinado.

Asimismo, el objetivo inicial que se persiguió en la estimación del costo, fue el de

tener una base para cotizar precios de venta, posteriormente fue posible utilizar ese costo

estimado con fines contables, dando nacimiento al sistema de costos estimados.

La característica especial de un sistema de costos estimados es que al hacerse la

comparación con los costos reales, aquellos deberán ajustarse a la realidad, siendo posible

lograr con el tiempo una predeterminación que se acerque más al costo real.

De lo antes expuesto se puede inferir que los costos estimados son una variante de

los Costos Predeterminados y su objetivo es fijar las proyecciones de los costos

unitarios para el próximo período del costeo. Así pues, la necesidad que tienen las

empresas industriales y las de servicios de conocer sus costos con antelación, obliga a estas

organizaciones a disponer de un grupo de personas instruidas e idóneas para que

determinen sus costos y así poder presentar y ofrecer precios de ventas razonables.

Del mismo modo, la obtención de los costos estimados se basa en cálculos sobre

experiencias adquiridas y en un conocimiento amplio de la industria en cuestión, cálculos

que de ninguna manera tienen base técnica, siendo necesario hacer las correcciones para

ajustarlos al costo real.

Page 4: Costos Estimados 1

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Contaduría Pública Contabilidad de Costos II

Lic. César Orlando Retana Avendaño Página - 16 - de 26 [email protected]

4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS COSTOS ESTIMADOS

La estimación de los costos debe abarcar necesariamente los tres elementos del

costo del producto; de aquí que el sistema de costos utilizado en estas circunstancias sea

íntegramente predeterminado y no circunscrito en su predeterminación a uno solo de los

elementos del costo.

La predeterminación de los tres elementos del costo de producción, inherente al

sistema de costos estimados trae como ventaja que es la de control de costos, que radica

justamente en las posibilidades adicionales de control que brinda toda predeterminación.

En efecto, el control ejecutivo es más efectivo cuando hay oportunidad de comparar

sistemáticamente cifras representativas de erogaciones o hechos previstos o planteados

como objetivos.

La comparación entre unos y otros, la cuantificación de las diferencias relativas y el análisis

e investigación posteriores de las mismas, proporcionan a la administración un

conocimiento objetivo de la medida y causas por las cuales la realidad se ha apartado de las

metas prefijadas, permitiéndole así adoptar una serie de medidas correctivas cuando este

alejamiento obedece a fallas manifiestas surgidas en la ejecución real de las operaciones y

puestas en evidencia a través del mecanismo correcto.

Sin embargo, a pesar de las ventajas derivadas de la posibilidad de comparar cifras

predeterminadas con reales en cada uno de los elementos del costo, una limitación propia

del sistema de costos estimados, consiste tanto en la forma en que por lo normal suelen

predeterminarse los costos cuando se utiliza ese sistema y que no es enteramente técnica ni

científica, y consecuentemente no puede decirse que refleje en forma íntegra metas

indiscutibles por lograr, como en el poco análisis derivado de la forma simplificada en que

se recopilan las cifras de costos realmente incurridas. Dicho en otros términos, si por una

Page 5: Costos Estimados 1

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Contaduría Pública Contabilidad de Costos II

Lic. César Orlando Retana Avendaño Página - 17 - de 26 [email protected]

parte las estimaciones de costos se realizan en una forma un tanto empírica, a través de

aproximaciones y evaluaciones previas no científicas y, por la otra, las cifras

representativas de costos reales se simplifican al máximo, en beneficio de economías de

operación contable, sacrificando técnicas de detalle y análisis, como el punto de referencia

(costo real) adolece de fallas en su respectiva elaboración y por consecuencia, el posible

control emanado de una comparación semejante está necesariamente viciado por las

deficiencias en el cómputo de los elementos comparados.

Sin embargo, en la actualidad el sistema de costos estimados, dada la simplificación

del carácter contable inherente al mismo, es de gran aplicación en industrias que no

elaboran una amplia variedad de productos y que no están profusamente

departamentalizadas. Consideradas estas posibilidades de su aplicación práctica y efectiva,

aun con las limitaciones de control ya expuestas, su conocimiento es de esencial interés en

nuestro medio industrial, en el que todavía existe un gran número de industrias de esta

naturaleza, en que la utilización de un sistema de costos estimados seguramente brindará

mayores beneficios y menor costo de operación contable que un sistema de costos

históricos.

5.CONDICIONES PARA USAR COSTOS ESTIMADOS

Se puede utilizar costos estimados cuando: 1) Las operaciones de fabricación son muy sencillas.

2) Los distintos artículos elaborados son pocos en características y en tamaño.

3) Se estima que las variaciones sean pequeñas entre un período y el siguiente.

4) Los propietarios de la empresa no requieren utilizar un procedimiento muy

especificado de costos.

6.DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS ESTIMADOS

Page 6: Costos Estimados 1

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Contaduría Pública Contabilidad de Costos II

Lic. César Orlando Retana Avendaño Página - 18 - de 26 [email protected]

Los estimados de costos pueden descomponerse de ordinario en estimados de los elementos

del costos, a saber: materiales, mano de obra, y costos indirectos de fabricación.

Estos estimados pueden ser obtenidos de anotaciones basadas en la experiencia de

los cálculos, de las fórmulas matemáticas o químicas, o simplemente por aproximaciones,

no implican los tipos de estudio de ingeniería, estadísticas y matemáticas que se requieren

para la fijación de los llamados costos estándar.

La causa es evidente: la estimación, con solo aproximarse razonablemente a la

realidad, permitirá cubrir su objetivo esencial, que está mucho más vinculado con la

evaluación anticipada del costeo de un artículo o proyecto determinado y con su posible

precio de venta, que con el control estrecho de la eficiencia de las operaciones industriales,

característica del sistema de costos estándar, el que, por lo tanto si requiere de un costo

previo elaborado con todo un verdadero carácter científico.

Los costos estimados deben ser computados para cada producto diferente. Si hay

muchos productos distintos, el uso de un procedimiento de estimar los costos se convierte

en tan costoso como un sistema más completo, con resultados que pueden ser menos

exactos.

El punto de partida de un costo estimado lo constituyen las especificaciones,

fórmulas o planes completos del producto o proyecto de que se trate, aunado a indicaciones

del número de productos que se planee elaborar durante un lapso determinado,

generalmente un año.

El paso inmediato siguiente lo constituye la estimación del costo de los materiales

directos incluidos en cada producto u obra. Para ese objeto es necesario considerar todas las

Page 7: Costos Estimados 1

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Contaduría Pública Contabilidad de Costos II

Lic. César Orlando Retana Avendaño Página - 19 - de 26 [email protected]

materias primas o materiales básicos, los secundarios, los accesorios de empaque y todos

aquellos que en general sean susceptibles de identificación plena.

Las cantidades que deben utilizarse de cada uno serán calculadas tomando en consideración

los desperdicios forzosos de acuerdo con sus respectivos márgenes de tolerancia y si parte

de aquellos pueden reducirse o recuperarse habrá que calcular la reducción neta que tal

aprovechamiento puede originar en el costo de aquellos materiales.

Habrá que considerar, en seguida, los costos de estos materiales, de acuerdo con

cotizaciones que se recaben, tomando en cuenta las cantidades y calidades requeridas y los

descuentos que sea factible obtener.

La etapa subsecuente la constituye la predeterminación o estimación de la mano de

obra directa.

Para ello es necesario delinear las operaciones de diversa naturaleza que deben ejecutarse,

así como el grado de calificación o especialización requerida de los operarios que

intervengan en las diversas fases transformadoras; habrán de tomarse en cuenta, también,

los tiempos que forzosamente deben perderse de acuerdo con las cargas de trabajo

involucradas y con las características del equipo utilizado; en el caso de ciertas industrias

que elaboran o construyen unidades relativamente nuevas o diferentes a las previamente

procesadas, se presenta el problema del tiempo de entrenamiento o adiestramiento de los

operarios no familiarizados aún con dicha actividad y cuyo rendimiento no puede ser

óptimo en las primeras semanas de desarrollarla. Preestablecidos los tipos de operación, la

clase de operarios y los tiempos respectivamente involucrados, será necesario valorar la

mano de obra, de acuerdo con las cuotas de salarios correspondientes, así como las diversas

prestaciones que deban pagarse o reconocerse a los trabajadores. Aunque parte o la

totalidad de estas prestaciones se incluyen dentro de la mano de obra indirecta y se incluyen

dentro de la estimación del tercer elemento del costo de producción, se requiere tomar en

consideración estos conceptos a fin de incluirlos en su totalidad, de una manera correcta, en

el costo estimado.

Page 8: Costos Estimados 1

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Contaduría Pública Contabilidad de Costos II

Lic. César Orlando Retana Avendaño Página - 20 - de 26 [email protected]

En cuanto a los costos indirectos de fabricación, como es bien sabido, son un

elemento del costo de producción que prácticamente no pueden ser aplicados o apreciados

en forma precisa en una unidad trabajada, haciéndose su absorción en los costos de

elaboración, a través de diferentes bases según sea el caso.

Asimismo, el concepto de costos indirectos agrupa todos los elementos necesarios

para que el hombre transforme la materia prima, como son: equipo, herramientas, energía

eléctrica, y todos los demás elementos que coadyuvan en la producción, respondiendo a

cierto volumen de producción.

Es un problema bastante complejo el determinar el volumen de producción que

corresponde a cierto volumen de indirectos, y al estudiarse, deberá ponderarse una situación

de trabajo normal para encontrar la eficiencia normal de fábrica.

Por otra parte, los costos indirectos de fabricación, en términos generales, reúnen

cierta característica en relación con los volúmenes de producción, distinguiendo por lo

tanto “costos fijos” y “costos variables”. Los primeros se mantienen constantes sea cual

fuere el volumen de producción y los segundos aumentan o disminuyen en relación con el

volumen de producción.

7. CARACTERÍSTICAS DE LOS COSTOS ESTIMADOS

Las características de los costos estimados pueden resumirse en:

a.- La estimación de costos unitarios, base del sistema mismo, es predominantemente

empírica ( se parte de experiencias generales modificadas más o menos ampliamente, por los

cambios previstos en materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación) y no

rigurosamente técnica o científica. Esto no significa que el sistema no pueda aplicarse a

industrias en que se contemple la elaboración de nuevos productos o de unidades u obras de

Page 9: Costos Estimados 1

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Contaduría Pública Contabilidad de Costos II

Lic. César Orlando Retana Avendaño Página - 21 - de 26 [email protected]

especificaciones muy particulares justamente se ha visto que estas peculiaridades dieron origen

al surgimiento del sistema mismo; sin embargo, las estimaciones se diferencian siempre por este

carácter un tanto grueso y están sujetas a afinaciones ulteriores.

b.- Las industrias en que opera eficientemente un sistema de esta naturaleza son aquellas

pequeñas o medianas en que la producción no es muy variada; o si lo es, resulta factible efectuar

agrupaciones de productos; ni hay un gran número de centros o departamentos de producción.

c.- El grado de análisis contable, en cuanto a costos reales de producción se refiere, es

reducido y puede llegarse a grandes simplificaciones; por ejemplo: eliminarse el sistema de

inventarios perpetuos en lo que respecta al control de los materiales, sustituyéndose por

comparaciones periódicas de inventarios, método global o pormenorizado mediante tomas de

inventarios físicos; suministro de materiales a la producción a través de simples vales

administrativos de acuerdo con los requerimientos de las órdenes, de los procesos o de las

fórmulas para la fabricación de cada producto.

d.- Aunque el sistema es más bien aplicable a un sistema de costos por procesos, también

suele utilizarse en uno de órdenes, aunque en este último caso ya su simplicidad no es tan

evidente, debido a que se requiere identificar las materias primas y mano de obra directa

consumidas en cada orden y en estas condiciones no será factible eliminar el sistema de

inventarios perpetuos respecto a las materias primas principales ni las tarjetas de distribución de

tiempo respecto a la mano de obra directa.

e.- Las comparaciones posteriores entre los costos estimados y los reales, al finalizar un

período de costos o la ejecución de un trabajo u obra determinados, adolece de la misma

limitación de realizarse en forma un tanto global y no suficientemente analítica.

f.- Considerando el sistema en su conjunto y en sus posibilidades de desarrollo ulterior,

resulta ser un punto de transición entre un sistema de costos históricos con o sin

predeterminación de carga fabril y un sistema de costos estándar.

Page 10: Costos Estimados 1

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Contaduría Pública Contabilidad de Costos II

Lic. César Orlando Retana Avendaño Página - 22 - de 26 [email protected]

8.Bases para la incorporación de los costos estimados a la contabilidad de la empresa.

8.1.Cálculo de la hoja de costos estimados.

8.2. Cálculo de la producción terminada a costo unitario estimado.

8.3. Cálculo del costo estimado de la producción vendida. 8.4. Valoración de la producción en proceso a costo estimado.

8.5. Determinación de las variaciones y su eliminación. 8.6. Corrección de la Hoja de costos estimados por unidad.