CRAQUELADURA

Embed Size (px)

Citation preview

CRAQUELADURA1.-HIPOTESIS 2.-MARCO TERICO 2.1.-DEFINICIN Con este nombre se conocen las estras que aparecen con el paso del tiempo en las capas de pintura o de revestimiento.- Estas estras o fisuras estn producidas por el natural envejecimiento y prdida de propiedades de los materiales, o por el medio donde se encuentran, que con sus variaciones de temperatura y humedad producen dilataciones o contracciones en la capa de pintura o en el soporte al que est adherida. 2.2.-ANTECEDENTES HISTRICOS A) EL COLOR, REVOQUES y REVESTIMIENTOS SOBRE SILLAR en la ARQUITECTURA CIVIL AREQUIPEA En el Virreinato hubo un intercambio de recursos tintreos entre los continentes europeo y americano. El colorante obtenido del insecto cochinilla desplaz a los tintes obtenidos de otras fuentes en Europa. A inicios del siglo XVIII, el tintorero alemn Diesbach descubre en Berln (1704), el ms antiguo de los colores sintticos modernos el pigmento azul de Prusia o Azul de Berln, un compuesto de ferrocianuro frrico tan finamente dividido que tiene las mismas caractersticas de un tinte, y que ser bien conocido en Europa alrededor de 1750, llegando tambin a la Arequipa virreinal. ANTECEDENTES En la poca prehispnica se conoci la influencia en las resistencias del color que tienen ciertas sustancias qumicas. Estos compuestos qumicos que tambin influyen en el color final comprenden varias clases de sales de aluminio, cobre, hierro, cenizas de plantas, cal, taninos, orina y sangre. En Arequipa existen depsitos naturales de alumbre (sulfato de aluminio y potasio), de hierro (sulfato de hierro) y de cobre (sulfato de cobre). A estos minerales se les conoce como collpa o pats, alcaparrosa negra tambin llamada caparrosa. Tambin el barro negro con su contenido de hierro era usado en la sierra para oscurecer los colores. Para la fijacin de los pigmentos de colores en las edificaciones se empleaba tambin el muclago, extrado de las pencas de cactceas, y posiblemente usaron esta sustancia para espesar sus tintes o para aplicar pigmentos minerales como son los ocres u xidos de hierro. Entre los colorantes de origen animal la cochinilla (o magno) que produce diferentes tonos de rojo lleg a desplazar el rojo de origen vegetal en el desarrollo de la pintura en la zona. Entre los minerales coloreados que en forma de polvo finsimo y dispersados en agua se emplearon: las tierras de color rojo y amarillo a pardo oscuro conocidas como tacu y quellu (arcillas frricas); cinabrio en quechua ichma o llimpi (sulfuro de mercurio) para el color rojo anaranjado; negro de pantano (xidos de hierro y manganeso de carbn) y holln para el color negro.

Hematita: ocre rojo, tacu, en diferentes matices desde el celeste hasta un azul encendido, (grados de oxidacin) Limonita: ocre amarillo en diferentes matices de laboratorio, fue el Azul de Prusia y no el azul ail (grados de oxidacin). Negro de pantano: por su alto contenido de azules en las edificaciones en Arequipa de los siglos hierro y carbn. XVIII y XIX. Cinabrio o ichma (sulfuro de mercurio) Restos de pintura mural en un altar tpico de las casonas del siglo XVIII Cobalto: Azul ail que fue utilizado, mas no tan difundido como se piensa, pues no se encuentra en abundancia. Sulfato de hierro: collpa alcaparrosa negra, sobre el paramento con el fin de regularizar la yanacolpa. Sulfato de cobre: caparrosa, vitriolo azul. Sulfato de aluminio: alumbre, patsu, collpa. Taninos (tara, chejche) Cenizas de plantas (molle, huarango, quinua). Se tiene evidencias que durante la repblica estos pigmentos estuvieron presentes en las construcciones de la ciudad. Adems se dio inicio a mediados del siglo XVIII al empleo del primer pigmento inorgnico de origen sinttico: el azul de Prusia, pigmento inorgnico, es el principal pigmento para pintar de edificaciones en Arequipa, sus tonalidades varian desde el celeste hasta un azul encendido, contrariamente a lo que se piensa, segn los datos bde laboratorio, fue el Azul de Prusia y no el azul ail derivado del cobalto, el principal imprimante de los azules en las edificaciones en Arequipa de los siglos XVIII y XIX. B) TCNICAS UTILIZADAS EN REVOQUES, REVESTIMIENTOS Y PINTURA MURAL EN LA ARQUITECTURA CIVIL AREQUIPEA. Enfoscado El enfoscado es una capa de mortero que se coloca sobre el paramento con el fin de regularizar la superficie y protegerlo. Es la primera capa de recubrimiento que se coloca sobre el soporte. Su tcnica de aplicacin es lanzando el mortero, se trata de conseguir una buena adherencia al soporte y una superficie rugosa que fije la capa de revoque. Revoque Se denomina a la capa de terminacin o segunda capa que va sobre el enfoscado, se coloca sobre el enfoscado ya endurecido. Enlucido El enlucido con pasta de cal era una tcnica muy empleada como acabado sobre el revoque en las construcciones republicanas de Arequipa, se realiza con paleta o llana, se pretende con la primera capa que la pasta penetre en el revoque, eliminando las rugosidades. La segunda capa es de terminacin. Lechadas Se denomina al agua sobrante de apagar la cal. Tambin se denomina as a la solucin de agua y cal apagada, esta tcnica se encuentra principalmente en patios y exteriores debido a las propiedades antispticas de la cal. Pintura a la cal o enjalbegado

Pintura formada por cal apagada y agua que se coloca con brocha sobre el paramento en donde fragua y endurece. Se le da color con pigmentos minerales o tierras y para asegurar su adhesin le agregaban porciones de sabia de cactus o tuna como fijador de color. Su popularidad creci histricamente, no slo por su economa sino por antiguas prescripciones sanitarias, sobre todo en el siglo XVIII por sus propiedades microbicidas y antiparasitarias. Pintura mural La pintura mural encontrada en la ciudad de Arequipa es al temple (pintura al agua) sobre cal, principalmente es de carcter temtico en el siglo XVIII y decorativo en los siglos XIX y principios del XX con una fuerte influencia de la escuela de Beaux Art C) FUENTES NATURALES DE LOS PIGMENTOS Rojo de origen animal El tinte color rojo carmn es obtenido del insecto Dactilopius coccus que se alimenta del cactus Nopalea coccinellifera, (tuna) que es muy abundante en la zona de Caylloma y las cercanas de Arequipa de donde son provenientes las tribus collaguas, quienes fueron la principal mano de obra de la ciudad y su influencia artstica gener la escuela planiforme en las fachadas de la ciudad, de ah que muchas de sus tcnicas de pintado tambin estn representadas en Arequipa. El principal componente de su materia es el cido carmnico elemento que puede representar hasta el 20% del peso total de la masa del insecto. Este alto contenido de materia activa as como las diversas tonalidades de intenso colorido que produce favorecieron un nutrido trfico comercial de este tinte en toda el rea indicada. Rojo de origen vegetal El tinte de color rojo se encuentra tambin en las races de varias plantas de la familia rubicea: rubia tinctorum, rubia peregrina, rubia cordifoliam y rubia mundista. Una especie tipica de la zona de Arequipa es la r e l b u n i u m m i c r o p h y l l u m c o n o c i d a comnmente como chapi chapi. Amarillo vegetal Para el caso andino de la zona, Antnez de Mayolo ha consignado quince especies de plantas como fuentes de tintes de color amarillo. Las propiedades de tres de ellas fueron descritas por Zumbuhl. Agnus jorulensis, Baccharis genistelloides y Bidens andicola, que es la especie americana. Azul vegetal La materia colorante conocida como ndigo deriva de las especies Isatis tinctoria o Indigofera, es, principalmente la indigotina. Entre las plantas ms conocidas que producen un azul profundo, se encuentran el mutuy cubey y la mullaca. Marrones y Pardos vegetales No existe todava una identificacin especifica de todo el conjunto de materiales que emplearon para sus pigmentos pues recibieron y reciben

diferentes nombres comunes, sin embargo algunos fueron registrados por los antiguos cronistas como Bernab Cobo y Ruiz Pavn, el peruano Guamn Poma y otros. La fuente comn de colorante de la gama de los marrones se encuentra en los taninos presentes en numerosas plantas que con frecuencia muestran estructuras morfolgicas diferentes. Citemos a manera de ejemplo el quebracho que se obtiene de la corteza de la schinopsis balansae y de Schinoposis lorentzii, as como la tara proveniente de las vainas de la Caesalpinia spinosa que es una especie muy difundida en todo el departamento de Arequipa.

3.-DIAGNOSTICO 3.1.-MUESTRA SUMERGIDA Durante la experimentacin se deduce que aquella muestra que permanece enterrada presenta mayor cantidad de fisuraciones, eflorescencias y craqueladuras adems de ir perdiendo con el tiempo adherencia entre la capa del estuque de cal y el ladrillo

Desprendimiento del estuque con facilidad perdida de adherencia

Craqueladur as recientes en la base

Primeras craqueladuras van acrecentando en dimensionamiento con el correr de los dias

Muestra al 24/05/2011

Perdida gradual del pigmento y del estuque en la base por contacto permanente con el agua y la tierra

EVOLUCIN EN EL TIEMPO

El deterioro es evidente considerando la muestra desde el inicio en donde no se perciba ningn defecto en la textura de la superficie DILATACIN SUPERFICIAL

Las aristas laterales (L1,L2,L3,L4) presentan una mayor fluctuacion en las dilataciones presentando picos minimos a mediados de abril e inicios de mayo y una tendencia general ala disminucion de medidas desde el inicio de la prueba. Las otras aristas presentan fluctuaciones regulares con ligeros descensos desde el inicio de la prueba.

PESO

El Peso en sentido general de marzo a mayo tiene tendencia al descenso y a una mayor cantidad de fluctuacion frente ala primeria regularidad del peso en el inicio de la prueba lo que se deduce de una mayor cantidad de absorcion y de evaporacion del agua en el ladrillo y una perdida de sus capacidades impermeables que estaban dadas por el estuque que paulatinamente se va desprendiendo.

3.2.-MUESTRA APOYADA La muestra que no tiene contacto con la tierra a diferencia de la anterior presenta minimas variaciones en su textura y superficie con respecto al avance de la prueba , tan solo minimas craqueladuras en los bordes productod e la manipulacion y desprendimientos pequeos en la base del ladrillo.

Craqueladuras pequeas van apareciendo en el borde superior del ladrillo producto de la manipulacin Pequeos desprendimi entos de la capa de pintura y de estuque en la base Muestra al 24/05/2011 EVOLUCION EN EL TIEMPO

El deterioro es poco evidente solo se aprecian desprendimientos en las zonas de contacto del ladrillo por la manipulacin, y unos desprendimientos pequeos en la base, con el correr del tiempo aparecen algunas fisuraciones del estuque en las porciones huecas del ladrillo. DILATACIN SUPERFICIAL

-Las aristas laterales (L1, L2, L3, L4) presentan mayor variacin en longitud con respecto a los otros lados, no existen picos tan bajos, solo picos altos a inicios de mayo, existe una tendencia a la regularidad en cuanto a medidas. -Los otros lados son mas regulares no existe casi dilatacin ni tampoco una tendencia hacia la suba o baja de dimensiones , ya que el catalizador no esta en contacto permanente con la muestra al seguir poseyendo hasta el final la misma capa impermeable de estuque. PESO

Existe una menos fluctuacion en cuanto al peso de la prueba apoyada al no absorber ni retener agua por ningun medio , tan solo las variaciones hacia el descenso estan dadas por la paulatina perdida del material sin llegar aun al kilo de diferencia como si lo representa la muestra sumergida.