Creacion y Realidad - Existencia y Dios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Varias lecturas y algunas notas propias, evidencian que ni científica ni filosóficamente se puede demostrar la inexistencia de Dios y que la Filosofía sí demuestra Su existencia. Creación y Realidad – Existencia y Dios, es una exposición sobre las limitaciones de las ciencias, refiriendo su falta de completitud, que impiden comprender, a quienes rechazan la fe, que lo verdadero puede parecer indemostrable, en las circunstancias necesarias, según el plan de Dios. Así como en el amor de Dios tenemos el soporte sobrenatural de nuestra existencia, nuestra conciencia de libre albedrío movido por la gracia es posible en el medio coherente que Dios nos da a percibir como tiempo y espacio.Las inquietudes fundamentales sobre la existencia no surgen de la conducta animal ni de los genes que trasladan información biológica. Es el hombre quien indaga sobre el ser que percibe, aproximándose parcialmente al conocimiento de cada esencia.El ateísmo supone una existencia que es la formación y transformación- aleatoria o de curso forzoso- de sistemas materiales sin diseño inteligente absoluto. No propone otra explicación al porqué surgiría la espiritualidad (otros dirán inteligencia) que busca su razón de ser como tal existencia.La ciencia busca y encuentra coherencias en la realidad observable y la teología explica su finalidad sobrenatural.

Citation preview

Creacin y Realidad - Existencia y Dios blogdelafe Horacio Castro Lecturas y notas II Marcelo i. m. - Pepa i. m.(Los prrafos que no corresponden a la autora de blogdelafe son sealados precisando sus fuentes).Existencia y Dios / Ser. FeLas inquietudes fundamentales sobre la existencia no surgen de la conducta animal ni de los genes que trasladan informacin biolgica. Es el hombre quien indaga sobre el ser que percibe, aproximndose parcialmente al conocimiento de cada esencia.

El atesmo supone una existencia que es la formacin y transformacin- aleatoria o de curso forzoso- de sistemas materiales sin diseo inteligente absoluto. No propone otra explicacin al porqu surgira la espiritualidad (otros dirn inteligencia) que busca su razn de ser como tal existencia.

Existencia y Dios tambin se titula nuestro ensayo sobre aquello que, generalmente, se expone como Existencia de Dios.Es que si - como abstraccin - separamos existencia del ser Dios; como la existencia es la realizacin de la imposibilidad de la nada absoluta, encontramos que esa existencia, tambin como fundamento desde la eternidad es Dios mismo.

Creacin y Realidad - Existencia y Dios (Lecturas y Notas II), trata sobre el dogma catlico y la metafsica cristiana al tenor de las enseanzas de Juan Pablo II (Encclica Fides et ratio). Se centra en la conviccin cristiana sobre la vida temporal y su finalidad- la bienaventuranza eterna- y en que, si bien la razn permite entender la existencia de Dios como innegable, debe ser acompaada por la comprensin y aceptacin de Su Palabra. La Palabra de Dios es Dios Hijo, el Verbo encarnado Cristo Jess.

El hombre necesita a Dios; de lo contrario, queda sin esperanza (De la Encclica Spe Salvi - Salvados por la esperanza - de Benedicto XVI).No hay relacin de efecto-causa sin razn o fundamento. Cuando existe suficiente razn para su existencia, las cosas o los acontecimientos son reales. Esto es vlido como razn-sobre-naturaleza- y consecuencia. No corresponde necesariamente a cada relacin espacio-temporal- en cuanto a las alternativas naturales que compiten como causas y efectos- aunque se dan en un proceso que existe con finalidad divina.

Dios nos crea sustancialmente amndonos. No se desprende de Su naturaleza o sustancia divina sino que crea nuestro ser de naturaleza humana, tambin espiritual y eterno.Participndonos de su amor, nos otorga realidad sustancial. Nuestra consistencia en Dios, segn palabras de Manuel Garca Morente.

As como en el amor de Dios tenemos el soporte sobrenatural de nuestra existencia, nuestra conciencia de libre albedro es posible en el medio coherente que Dios nos da a percibir como tiempo y espacio.Hasta la bienaventuranza por Su gracia, con nuestra divinizacin en el Espritu Santo, cumplindose el proyecto de Dios al hacernos eternamente de su especie. [Desde el siglo II, San Irineo de Lyon osaba afirmar: El Hijo de Dios se ha hecho hombre para que el hombre sea Hijo de Dios (Contra las herejas, III, 10, 2).El deseo del creyente es que Dios nos habite por medio de su Espritu que se une al nuestro (Romanos 8,16), pues estar unido al Seor es ser un Espritu con l (1 Corintios 6,17). Del artculo 8527 de www.taize.fr/es].

Creacin y Realidad - Existencia-y-Dios, es una exposicin sobre las limitaciones de las ciencias refiriendo su falta de completitud, que impiden comprender- a quienes rechazan la fe- que lo verdadero puede parecer indemostrable, en las circunstancias necesarias, segn el plan de Dios.

Recomendamos la lectura de Existencia y Consistencia (Leccin IV) y El problema de Dios (Leccin XXV) en Lecciones Preliminares de Filosofa de Manuel Garca Morente (Universidad de Tucumn 1937; Editorial Lozada S. A., Buenos Aires; Editorial Porra, Mxico 1971 y www.filosofia.com.mx).

Realidad es el conjunto de lo que existe. Si definimos cosa a lo que existe (cada ente, aquello que tiene ser o puede ser) o que puede concebirse como existente, significamos con el trmino existencia que la cosa es, con ser lo que hace que la cosa sea lo que es, con sustancia lo que tiene su ser o realidad en s y no en otro (sustancia es el modo fundamental del ser que es ser "en s"; mientras que el modo de ser en otro es, por ejemplo, como accidente de cualidad fsica un color, que slo es si est en otro ente porque no existe un color por s solo sino que siempre ser el color de algo), con esencia lo que la cosa es" o forma.Naturaleza es la esencia especfica de los entes.

Sobre Dios, las referencias a: su Existencia, que existe por s mismo o el hecho de ser absolutamente por tratarse de l; su Ser, que hace ser (Causa Primera y Eficiente de todo lo existente en la creacin); su Sustancia, en toda su perfeccin existe por s mismo; y su Esencia, lo que es; estn mutuamente implcitas.Por la teologa negativa comprendemos que Dios es espritu. Decimos que es espiritual por inmaterial e infinito en Su perfeccin. Dios es inextenso. No es aplicable a l ninguna idea de extensin en su naturaleza divina, siendo la Persona del Hijo nuestro modelo con su otra naturaleza humana. En su simplicidad Dios es una sustancia, Jess (el Hijo como verdadero hombre) tambin es Dios en la misma naturaleza divina.

La serie de nmeros naturales es infinita pero se trata de que siempre podemos concebir un siguiente nmero y esta posibilidad define el infinito potencial. Dios es infinito en acto y Santo Toms de Aquino ensea que se ha de entender infinito solamente con sentido negativo, porque no hay trmino ni fin en su perfeccin, sino que es el ser perfectsimo. En este sentido, por lo tanto, se debe atribuir a Dios la infinitud.

Durante los primeros siglos del cristianismo, los Padres de la Iglesia nos legan la comprensin del dogma de la Santsima Trinidad. El Ser de virtudes como Existencia primigenia, se identifica con la Persona del Padre. El Verbo es el Hijo eterno del que somos a imagen y semejanza, Encarnado para salvarnos con la Gloria eterna en el amor del Espritu Santo. El Hijo se entrega a su Pasin por nosotros, es Dios que sufre con nosotros, creando nuestra perfeccin espiritual posible (ver Rm 8,17). En las relaciones de origen de las tres personas divinas, el Padre- origen sin origen- engendra eternamente al Hijo, y el Padre y el Hijo espiran eternamente el Espritu Santo, el amor infinito por el cual somos creados.

Si bien la esencia de Dios nos resulta incomprensible, el conocimiento natural que alcanzamos es verdadero. En este conocimiento encontramos una relacin de semejanza entre el Creador y la realidad de la creacin y elevamos hasta el infinito las perfecciones- de las criaturas- al atriburselas a Dios a la vez que negamos toda imperfeccin. Dios sigue siendo incomprensible,- para toda mente creada-, tambin en estado de elevacin sobrenatural en la bienaventuranza eterna, pero puede ver lo infinito aunque no de manera infinita.

La esencia es la inteligibilidad de la existencia. Nuestra esencia- lo que somos existiendo- es por recibir el ser. As, Dios, participndonos de su amor, nos otorga realidad sustancial para amar eternamente.Somos creados a partir del Verbo, en el amor mutuo del Padre y el Hijo. Nuestra realidad sustancial es para amar, sin poseer con infinitud ningn atributo divino.Dios nos crea sustancialmente amndonos. No se desprende de Su naturaleza o sustancia divina sino que crea nuestro ser de naturaleza humana tambin espiritual y eterno.

La materia sensible es idea de Dios para la sensacin y la inteligibilidad temporales. La materia est subordinada absolutamente a la espiritualidad de Dios. Todo es coherente con la exterioridad a Dios de su creacin, aunque todo en Dios como en la relacin de efecto y causa y su voluntad para crear desde nada. La nada de Dios.Carece de lgica imaginar a Dios - materializndolo con espacio y tiempo como el continente o contenido de su creacin. Aun en Su atributo que llamamos Pensamiento, no tiene sentido suponer a Dios- que es infinito- integrado con innumerable cantidad de criaturas finitas. Vivir por y en el amor de Dios finalmente nos une a l en la bienaventuranza.

LIBRE ALBEDRIO

As como no dudamos de nuestra existencia, sabemos que ejercemos una libertad posible para elegir sobre nuestros deseos y tomar decisiones. Podemos resolver sobre nuestras cuestiones morales y materiales. Pero nuestra eleccin no asegura una consecuente realizacin.Filsofos y cientficos siguen preguntndose qu es el libre albedro, si realmente lo tenemos o es una ilusin. Hay quienes como William James (siglo XIX), niegan la predeterminacin de nuestras decisiones. Michael Silberstein, un filsofo de la ciencia del Elizabethtown College en Pensilvania opina: Si la gente se espanta ante ideas como la evolucin, cunto ms si les dicen que no son ms que sofisticadas mquinas de carne?

Daniel C. Dent, un especialista en cognicin de la Tufts University que escribi sobre el libre albedro, seala que cuando consideramos si el libre albedro es una ilusin o una realidad, nos asomamos a un abismo. Aparentemente, lo que tenemos ante nosotros es una inmersin en el nihilismo y la desesperanza.

Mark Hallet, un investigador del Instituto Nacional de Trastornos Neurolgicos, declara: El libre albedro no existe. Es una percepcin, no una fuerza ni un motor. La gente experimenta el libre albedro. (Siente que es libre). (Pero) si se lo analiza, se toma conciencia de que no es as.

La definicin tradicional del libre albedro sostiene que los seres humanos son agentes morales libres cuyos actos no estn predeterminados. Las elecciones que se toman no son forzosas y podran haber sido diferentes, pero no se trata de azar.

A muchos eso les parece incoherente, dice el doctor Silberstein, que destaca que todos los sistemas fsicos estudiados resultaron ser deterministas o producto del azar. ( ) Un voto a favor del libre albedro llega del lado de los fsicos, que sostienen que es una condicin para la creacin de teoras y la planificacin de experimentos.

Pero hay alguna prueba de la existencia del libre albedro? En los aos 70, el fisilogo Benjamn Libet de la Universidad de California, San Francisco, estudi con electroencefalogramas a un grupo de voluntarios. Les pidi que hicieran movimientos caprichosos tales como presionar un botn o levantar un dedo. Las seales cerebrales asociadas a tales actos tenan lugar medio segundo antes de que la persona tuviera conciencia de la decisin de realizarlos. El orden de las actividades cerebrales pareca ser la percepcin del movimiento y luego la decisin, y no al revs. ( ) El doctor Wegner considera que el libre albedro es una ilusin, pero una ilusin muy persistente, y la compara con el truco de un mago: Por ms que uno sabe que es un truco, siempre cae en el engao una y otra vez. (Dennos Overbye, en The New York Times reproducido en Clarn el 13 de enero de 2007).

Para ubicar el experimento del fisilogo podemos recordar- a modo de analoga- que la estructura del lenguaje humano se corresponde con la formulacin de nuestro razonamiento (ver el innatismo que Descartes explica como propio de la naturaleza humana desde que el hombre fue creado, la gramtica universal congnita segn Noam Chomsky y a L.S. Vigotsky sobre lenguaje y pensamiento). San Gregorio de Nisa- siglo IV- encuentra que el hombre se define esencialmente por poseer el pensamiento y la palabra. Quiz haya una preconciencia en la utilizacin del lenguaje, donde decidimos como decimos lo que en ese instante vamos queriendo decir. Las palabras son decididas en el mismo instante o en el inmediatamente previo, pero a menudo, en el lenguaje oral antes tenemos conciencia de proferirlas aunque ya estaban dichas y articuladas.

El determinismo a ultranza se traduce en varias hiptesis filosficas, religiosas, cientficas y mitolgicas, de eterno retorno. Sus ciclos csmicos ya fueron propuestos por antiguos estoicos griegos (siglo IV a de C.) y en 1871 por Luis Auguste Blanqui en La eternidad por los astros (hay una edicin de Colihue en 2005). Muy distinta es la versin de eterno retorno de Nietzsche, quien postula que cada ser humano - como norma de salvacin temporal- viva haciendo las cosas que deseara repetir infinitamente.

Acordes con la doctrina cristiana afirmamos que, el libre albedro no es una ilusin sino la eleccin de desear (decidir) que acontezca algo con consecuencias materiales y/o espirituales. Es la gracia de Dios la que mueve y excita el libre albedro, desde la mejor eleccin para que lo invoquemos, pues el hombre no puede nada bueno sin Dios. Deca, pues, Jess a los judos que haban credo en l: Si os mantenis en mi Palabra, seris verdaderamente mis discpulos y conoceris la verdad, y la verdad os har libres (San Juan 8,31-32). No puede definirse la libertad sin su ltimo fundamento, la Verdad. Somos creaturas, recibimos nuestro ser, somos finitos y contingentes, nuestra voluntad es an imperfecta. Pretender vivir como seres autnomos, autosuficientes, slo nos conducira a la infelicidad, a la esclavitud. Esto es lo que ocurre a quienes confunden libertad con dominio de todos, sin someterse a nada ni a nadie. San Agustn nos previene contra esta falsa definicin de libertad colocndola junto a los restantes bienes temporales, que nunca lograrn saciar nuestro deseo de felicidad (Interioridad agustiniana: una de las fuentes de la gnoseologa cusana por Alexia Schmitt).

Simone Weil (1909-1943) filsofa de origen judo y cristiana por conviccin, se refiere tambin al libre albedro en su trabajo Ciencia y percepcin en Descartes (Sobre la ciencia, Ed. El Cuenco de plata, 2006). Asume la palabra de un Descartes resucitado e imagina que este pensador, sumergido en el caos del placer y el dolor- es decir en las sensaciones (no en los sentidos)- no descubre la duda, sino su potencia: Puedo, luego soy. La nica potencia de la que puede estar seguro es su libertad ( ). M. del Carmen Rodrguez. La Nacin 11/2/2007.

El hombre no es creador- ni siquiera temporal -y nuestro libre albedro no est por encima de la voluntad de Dios. En el plan divino de creacin infinita para la vida eterna, estn comprendidas (ya en Su Presciencia) todas las clases de posibles alternativas naturales.

En su metafsica Leibniz supone que cada vida individual corresponde a mnadas (sustancias) espirituales- para toda percepcin aun la histrica- creadas (concebidas por Dios) como realizaciones independientes y sincronizadas. Segn esta doctrina, Dios es la Mnada Suprema- increada- y gobierna a las mnadas individuales con sucesos que sincroniza en armona preestablecida. Leibniz presenta la armona preestablecida compatible con la libertad, como un determinismo contingente en el que Dios (Primera Causa Eficiente) tambin acta mediante las causas segundas (1).

El hombre es creado por Dios y tiene sustancialidad- exclusivamente- por participacin de Su amor. Lejos de un determinismo paso a paso en la naturaleza, tambin entendemos que cada vida se desarrolla con el condicionamiento de alternativas que- como probabilidades -finalmente aseguran su culminacin gloriosa. En la bienaventuranza eterna; nica finalidad del hombre en la plenitud de su verdadera sustancialidad.

La nica mejor eleccin con nuestro libre albedro es rogar la gracia divina para nuestra perfeccin. La perfeccin espiritual tambin puede alcanzarse en estadios de la muerte (aunque es un proceso irreversible no corresponde a un instante), con el arrepentimiento, y aun con la expiacin de los pecados luego de cada juicio particular. Jesucristo llega al corazn de todos, aun de quienes todava no lo conocieron. El plan de Dios se cumple absolutamente.

Nota (1): En la correspondencia con el telogo Antoine Arnauld (1612-1694), Leibniz (1646-1716) afirma que comprendiendo su metafsica se comprende la Santsima Trinidad. En su Monadologa Leibniz podra decir que la armona establecida desde la eternidad, en las Tres Personas, es la Naturaleza Divina. Leibniz tambin explica que las mnadas al mismo tiempo espirituales y sin hacer contacto entre s, tienen una gradacin cualitativa en su informacin material. Esta consiste en una materialidad decreciente desde las mnadas de jerarqua ms baja, pasando por las de espiritualidad predominante del hombre hasta la absolutamente espiritual de Dios. Pero la materialidad decreciente que propone Leibniz se limita a su percepcin y en su sistema la naturaleza aparece animada en un panpsiquismo. En las cartas dirigidas a Arnauld es evidente que Leibniz-, sincero promotor del ecumenismo,- con su sistema de mnadas y doctrina de la armona preestablecida, procuraba ser coherente con el dogma catlico de la Predestinacin con una visin filosfica y cientfica. Muchos consideran a este admirador de san Agustn y de Santo Toms, el sucesor de Aristteles. Los mritos para la Salvacin son por la gracia de Dios destinada a sus elegidos. Creacin y Realidad trata este dogma en el ttulo A modo de conclusin.

George Berkeley (1685-1753) casi contemporneamente a la obra metafsica de Leibniz, afirma que la realidad es espiritual. La del ser humano y la de Dios. El fundamento de la nocin de existencia se halla en la nocin de percepcin. Berkeley llega con ello a formular su tesis: Esse est percipere et percipe, Ser (existir) es percibir y ser percibido (Dic. de Filosofa, de Ferrater Mora). El mundo sensible es as un conjunto de ideas en cuya cima se halla Dios como productor y ordenador, creador de esa regularidad que nos presenta como una naturaleza distinta de l. La teologa de Berkeley enfrenta a dos creencias contrarias al cristianismo: la que supone a Dios como pura trascendencia, incomunicable, lejano y ajeno al mundo, y la que lo ve como pura inmanencia presente en las cosas, confundindolo con el mismo universo.

POSTULADO DE INDETERMINACIN EN EL ESPACIO Y TIEMPO

Extrado del artculo sobre Carl Friedrich von Weizsaecker (1912-2007) en Tendencias21.net , obra de Miguel Lorente Catedrtico de Fsica en la Universidad de Oviedo.

Carl Friedrich von Weizsaecker ha sido un humanista hasta el siglo XXI, que supo armonizar sus profundos conocimientos de fsica con la filosofa, la poltica y la religin.

Con motivo de los 90 aos de C.F. von Weizsaecker, se public un libro que resume sus descubrimientos en fsica nuclear y astrofsica, su reconstruccin de la mecnica cuntica como disciplina ms apta para conseguir la unidad de la ciencia, y su actividad poltica, a partir sobre todo de su participacin en el Uranium Club durante la segunda guerra mundial, que deriv hacia una actitud ms crtica a favor del desarme y de la destruccin de las armas nucleares.

Los profesores Castell e Ischebeck han recogido en un libro publicado por la editorial Springer, las aportaciones de Weizsaecker a la Fsica, a la Filosofa de la Ciencia y de la Naturaleza.

A pesar de su familiaridad con la teora cuntica que supo aplicar con xito a los procesos nucleares de las estrellas, Weizsaecker permaneci insatisfecho con dicha teora cuntica tal como se presentaba. De Bohr aprendi a no conformarse con un formalismo matemtico y a apoyarse en los fenmenos para llegar a una interpretacin fsica de la teora. En su obra Quantum Theory and the Structure of Space and Time, Weizsaecker parte de los hechos que son representados por partculas aisladas y de las posibilidades de estos hechos. Con estos elementos construye la teora concreta que describe hechos reales y la teora abstracta que est constituida por observables, estados y probabilidades.

La estructura del espacio y el tiempo se reduce a la teora cuntica de simples alternativas. Para Weizsaecker, el uso de alternativas discretas (experimento s/no) est justificado por la observacin de que slo podemos conocer un nmero finito de hechos.

La finitud es un atributo de los fenmenos actuales. La continuidad por el contrario, parece ser un atributo del espectro de posibilidades. Esta respuesta clara de Weizsaecker se basa en dos hiptesis fundamentales: primera, el nmero real de hechos actuales es finito; segundo, el nmero de posibles alternativas en el futuro para estos objetos es siempre infinito, debido al carcter probabilista de la mecnica cuntica.

Uno de los aspectos mas importantes de la rica personalidad de Weizsaecker es su conocimiento de la teologa cristiana, a la cual ha dedicado varios libros y conferencias, pero sobre todo, su inters por poner en contacto la ciencia y la religin en sus aspectos ticos y teolgicos.

Por esta actividad recibi en 1989 el premio Templeton, por su trabajo en explorar la interseccin de la fsica, cosmologa y teologa, que le han colocado en la frontera del dilogo entre religin y ciencias de la Naturaleza.

Para acabar esta breve semblanza de Carl Friedrich von Weizsaecker, recordemos una cita del filosofo y codirector del Instituto Max Planck de Starnberg, Jrgen Habermas, que haba subrayado con tinta roja el siguiente prrafo de la obra de Weizsaecker La Unidad de la Fsica: el ltimo fundamento de la posibilidad de los hombres para vivir juntos no es la moralidad, sino el amor. ( http://weblog.maimonides.edu/gerontologa2006/ )

As como en el amor de Dios tenemos el fundamento o soporte sobrenatural de nuestra existencia, nuestra conciencia es posible en el medio coherente que Dios nos da a percibir como tiempo y espacio.

El mundo segn Demcrito (siglo V a.J.C.) consta de infinitas partculas indivisibles (tomos), compactas, inmutables que se diferencian entre s por la figura, por el orden, y por la posicin. Para Demcrito en todo lo existente no hay causas extrnsecas, ni Dios, ni inteligencia universal, sino el azar y conveniencia.

Leibniz afirma que "no hay en la naturaleza dos seres reales y absolutos indiscernibles entre s.En los tomos bsicamente idnticos de los elementos, se cumple este principio leibniciano, donde adems se diferencian en sus estados energticos. En esta coherencia necesaria para la naturaleza es posible la transferencia, con luz portadora, de los estados qunticos (como informacin) de tomos originarios a otros que hacen las veces de contenedores.

En Grecia, hacia el siglo VI a.J.C., el pensamiento racional levanta- frente al mito- una nueva manera de representarse la realidad que deja a un lado los relatos. Las intuiciones bsicas con que echa a andar el pensamiento racional son las siguientes:

- Que un orden necesario, inteligible e impersonal (cosmos) rige el universo. La arbitrariedad es sustituida por la idea de necesidad, esto es, por la idea de que las cosas suceden como tienen que suceder, de acuerdo con su esencia o naturaleza.

- Que tal orden puede ser descubierto por el hombre en el uso de su palabra. Es decir, que la ley (logos) que rige el mundo y el logos como razn-palabra, son un mismo logos.( ) Con Parmnides la Physis (naturaleza) pierde su sentido esencial dinmico y es sustituida por la nocin ms abstracta de "ser" ("ontos"). ( ) El ser existe y es imposible que no exista (Del mito al logos. Acacia.pntic.mec.es.htm).

Parmnides identifica el pensar con el ser, lo real con el pensamiento.Scrates y Platn adhieren al finalismo (inicialmente propuesto por Anaxgoras) convencidos de la intervencin de una inteligencia suprema orientada a una finalidad. A partir de ellos se distingue- de la naturaleza y de Dios- al hombre con la individualidad de su alma.La filosofa griega se dirige a su encuentro con el Evangelio.

San Justino (100), mrtir, es el Padre apologista griego ms importante del siglo II y una de las personalidades ms nobles del cristianismo primitivo. Naci en Palestina, en Flavia Nepolis, la antigua Siquem. De padres paganos y origen romano, pronto inici su itinerario intelectual frecuentando las escuelas estoica, aristotlica, pitagrica y platnica. Llegado a Roma fund la primera escuela de filosofa cristiana.Segn su discpulo Taciano, a causa de las maquinaciones del filsofo cnico Crescente, tuvo que comparecer ante el Prefecto de la Urbe y, por el solo delito de confesar su fe, fue condenado con otros seis compaeros (entre ellos una mujer) a muerte, probablemente en el ao 165. Se conserva el relato conmovedor y autntico de su martirio, basado en actas oficiales.

Flavio Justino representa al iniciador y prototipo de una postura favorable frente a la filosofa pagana. Seala que el cristianismo ha de asumir la historia desde sus inicios, y afirma que todo lo que de verdad se haya dicho anteriormente "nos pertenece". De ah que concluya que muchos de los aspectos de la filosofa de Platn y los Estoicos, Peripatticos y Pitagricos, no son algo extrao al pensamiento cristiano. Llega a afirmar, incluso, que Scrates conoci, aunque no de un modo pleno, a Cristo a travs de su razn y de esa forma, aunque de un modo misterioso, participara del Verbo (Cristo). Justino, interpretando el evangelio de Juan, identifica al Logos mediador ontolgico con el Hijo eterno de Dios, que recientemente se ha manifestado en Cristo, pero que haba estado ya actuando desde el principio del mundo.De esta forma Justino presenta al cristianismo como integrando, en un plan universal e histrico de salvacin, lo mismo las instituciones judaicas que la filosofa y las instituciones naturales de los pueblos paganos. As resuelve uno de los problemas de la teologa en su poca: el de la relacin del cristianismo con el Antiguo Testamento y con la cultura pagana. Ambas son praeparatio evangelica, estadio inicial y preparatorio de un plan salvfico, que tendr su consumacin en Cristo.

Esta doctrina sobre el Logos tiene an otro significado para Justino. El Logos en toda su plenitud slo se manifiesta en Cristo, pero de una manera tenue estaba ya en el mundo, pues en cada inteligencia humana hay una semilla del Logos, capaz de germinar. De hecho, germin en los profetas del pueblo de Israel y en los filsofos griegos; y por este origen comn, no puede haber contradiccin entre el cristianismo y la verdadera filosofa; con mayor razn, dice, puesto que Moiss fue anterior a los filsofos, y stos tomaron sus verdades de l.Errneamente, la identificacin que hizo Justino del Logos con el mediador ontolgico entre el Dios supremo y transcendente y el mundo finito a la manera en que era postulado de los filsofos, dio lugar a la concepcin del subordinacionismo y finalmente a la hereja arriana que pretendi negar la divinidad de Jesucristo (mercaba.org).

El principio de incertidumbre enunciado por Werner Heisenberg afirma la imposibilidad de efectuar simultneamente ms de una medicin precisa sobre el comportamiento de una partcula. Como ejemplo: cuando se determina la posicin de un electrn no puede determinarse simultneamente su velocidad. La condicin que permite observar o concretar esa medicin, impide otra medicin simultnea.

Tambin es imposible proyectar al futuro el suceso que se est midiendo.Este principio no trata exactamente sobre la probabilidad de que algo vaya a suceder.La probabilidad de un suceso, concierne a las alternativas posibles que se cumplen o no se cumplen, excluyendo las imaginarias.La incertidumbre es sobre la medicin total del hecho presente.La probabilidad es sobre la continuidad o el futuro que sigue en relacin a ese hecho.

El estado probabilista de las partculas no se traslada de manera directamente proporcional a todas las cosas.En la naturaleza encontramos condicionamientos evidentes, inteligibles o previsibles -por ejemplo- en el tamao de las estrellas, en algunos fenmenos y en la duracin promedio de la vida de los integrantes de la misma especie.

El libre albedro del hombre tambin opera en la probabilidad que presentan las alternativas naturales. Su libertad de eleccin interacciona con las contingencias naturales e histricas. Esta interaccin- en su finalidad sobrenatural- es acorde con el plan de Dios.Para Leibniz la verdadera libertad consiste en identificar los propios deseos con los del Lgos. La libertad, pues, es plantearse la vida en plena sintona con el Lgos.Nuestra creacin es para la vida eterna.

Identificar al ser creado con cuerpo sensitivo y alma espiritual con un mundo sensible que lo acompaa eternamente, constituye una pseudo-idea. Conforma parte de lo imaginario sin fundamento en la Verdad Revelada. nicamente este ser, es creado para la eternidad de la bienaventuranza, donde no lo acompaa el mundo temporal.

El libre albedro en la naturaleza tiene consecuencias para la sobrenaturaleza. Aunque lo prev, Dios no quiere el pecado, simplemente lo permite. Su gracia nos hace rogar que nos cuente entre Sus elegidos.As como no hay predestinacin divina para condenas eternas, Dios libremente concede milagros a quienes por su gracia le imploran, lo aman cumpliendo sus mandamientos y se arrepienten de sus pecados.

Existencia. Materia.

EL PRINCIPIO DE RAZN SUFICIENTE

Gottfried Wilhelm von Leibniz en su doctrina de la armona preestablecida donde el mundo es el mejor mundo posible al reconocerlo as el entendimiento de Dios y realizarlo por Su voluntad (*), expone el principio de razn suficiente. Nada es sin una razn suficiente. La ley de razn suficiente permite establecer que "las cosas o los acontecimientos son reales cuando existe suficiente razn para su existencia". Esta es una ley fundamental del pensamiento, al igual que una ley primaria del ser. (William Turner, en The Catholic Encyclopedia.Trad. Hancil y J. Algara Cossio). Nihil est sine ratione,nada es sin razn. El principio tiene otra formulacin: omne ens habet rationem, todo lo que es tiene una razn.La obra de Leibniz nos permite ver la asociacin lgica que tambin significa que no hay relacin de efecto-causa sin razn o fundamento.

Para Leibniz hay en la naturaleza una razn por la cual algo existe antes que nada", y esa razn debe estar en algn ente real o en su causa. Por lo tanto una causa primera debe existir, a la que se llamar Dios.El Ser en tanto razn que funda, no tiene causa, porque la razn suficiente de la existencia de Dios es su misma naturaleza.El principio de razn suficiente no es aplicable con valor de anterioridad al ser que es Dios por s mismo.

No es lo mismo no tener su causa en s mismo y no tener su razn de ser en s mismo. Lo primero nunca ocurre, porque sera contradictorio. Lo segundo ocurre en Dios, de lo contrario nada tendra razn de ser, porque se retrocedera justamente al infinito. La causa es la razn de ser de un ente contingente, y por tanto, siempre es algo distinto de aquello de lo que da razn, porque el ente contingente, por serlo, no puede tener en s mismo su razn de ser.En cambio, es verdadero el principio que dice que "todo tiene razn suficiente", y por tanto, tambin Dios. Lo que no tiene es causa, porque la razn suficiente de la existencia de Dios es su misma Esencia o naturaleza, que se identifica con el Ser mismo subsistente. Es decir, la existencia en Dios no es algo causado, porque es una caracterstica intrnseca, una propiedad de la misma naturaleza o esencia, ms an, es la Esencia divina misma. Y sa es la razn suficiente de que Dios exista. De lo contrario, habra que decir que Dios no tiene razn de ser, o sea, que existe "porque s", pero nada puede ser "porque s", porque en ese caso no hara falta ms para ser que para no ser, y entonces, sera lo mismo ser que no ser. (Nstor Martnez el 01/11/13 11:13 AM al referirse en InfoCatlica a Las 5 Vas de Santo Toms para la demostracin de la Existencia de Dios).

Leibniz al comentar su visita a Spinoza en 1676, hablando del principio de razn, dice que el mismo tambin se enuncia como que "nada existe sin que una razn suficiente de existencia pueda ser brindada".

Cuando existe razn suficiente para su existencia, las cosas o los acontecimientos son reales. Esto es vlido como razn-sobre-naturaleza- y consecuencia.Conceptualmente no corresponde necesariamente a cada relacin espacio-temporal- en cuanto a las alternativas naturales que compiten como causas y efectos- aunque estas se dan en un proceso que existe por razn o fundamento divino.El principio de razn suficiente queda falseado si nicamente se emplea en la explicacin de fenmenos.El concepto de existencia es incierto si se lo refiere exclusivamente a la materia.Si bien, ser y razn o fundamento son la misma cosa e inseparables, no son intercambiables. Son unidad absolutamente necesaria.Pero si como abstraccin separamos existencia del ser Dios; como la existencia es la realizacin de la imposibilidad de la nada absoluta, encontramos que esa existencia, tambin como fundamento desde la eternidad es Dios mismo.

(*): La proposicin del mejor mundo posible creado por Dios (no exclusivamente por la perfeccin de la naturaleza divina) resultara de que ante un infinito nmero de mundos buenos posibles, Dios no elige entre una infinidad de mundos menos buenos y elige el mundo con razn suficiente para crearlo entre una cantidad infinita de mejores mundos posibles, donde cada mejor versin remplaza y mejora en alguna medida la anterior, hasta no presentar diferencia lgica significativa con otros mejores mundos y ninguna de grado para su plan. La cantidad infinita de mejores versiones lo seran finalmente para una partcula o nfima fraccin de un suceso universal y menor an, hasta no tener dimensin alguna que las diferencie para el plan perfecto de Dios.

Kant aplica la expresin juicios sintticos a priori al conjunto de conocimientos que, por un lado, son a priori, esto es, independientes de la experiencia y, por otro, se refieren a la experiencia, no siendo meramente explicativos (de las palabras), sino extensivos (del conocimiento). Kant adopta, en principio la divisin de los juicios, o enunciados, segn las dos clases establecidas por aquella poca: relaciones de ideas y cuestiones de hecho (Hume), y verdades de razn y verdades de hecho (Leibniz). Llama a unas juicios analticos y a las otras, juicios sintticos.

Los juicios analticos son aquellos en los que el predicado pertenece al sujeto, o est incluido en l, y cuya verdad puede establecerse con independencia de la experiencia, por simple anlisis de sus trminos (a priori); comunican por lo mismo un conocimiento universal y necesario. Su fundamento es el principio de identidad; por esto se dice que su negacin es imposible.

Los juicios sintticos son enunciados cuyo predicado no pertenece al sujeto, y por lo mismo no est incluido en l, y cuya verdad, o el hecho de que el predicado se relacione con el sujeto, depende de lo que sucede en la realidad (a posteriori), no del significado de los trminos; por lo mismo, constituyen enunciados llamados contingentes, que no son ni universales ni necesariamente verdaderos y su negacin es conceptualmente posible. Los juicios sintticos, por ser a posteriori, son extensivos, amplan el conocimiento, pero no son ni universales ni necesarios.

Los juicios sintticos a priori son, segn Kant, una clase intermedia de juicios a priori que a la vez amplan el conocimiento por ser enunciados sobre la experiencia, necesarios en las ciencias pero imposibles en la metafsica (mercaba.org/DicFI/juicios_sinteticos_a_priori).

Resumiendo, para Hume los juicios analticos son a priori como relacin de ideas y los juicios sintticos son a posteriori como verdades de hecho. Un todo es mayor que sus partes, es analtico y es a priori, universal y necesario. La recta es la distancia ms corta entre dos puntos entonces es un juicio analtico, pero no para Kant para quien el predicado no est contenido en la nocin de sujeto (analtico) y para diferenciarlo de un juicio sinttico a posteriori lo denomina juicio sinttico a priori. Sin embargo es cierto que no existe necesidad de deliberacin ni comprobacin alguna para determinar, como Leibniz, que la recta es la distancia ms corta entre dos puntos es una verdad de razn (ver captulo Creacin y Realidad).

Lo expuesto por Kant permitira concluir que los juicios matemticos son todos sintticos.....y que sus proposiciones son siempre juicios a priori ya que conllevan necesidad..... As la proposicin 7+5=12 no sera una simple proposicin analtica, que se sigue, de acuerdo con el principio de no contradiccin, del concepto de suma de siete y cinco, porque el concepto de suma de siete y cinco no contiene otra cosa que la unin de ambos nmeros en uno solo, con lo cual no se piensa en ningn nmero nico que sintetice a los dos en el concepto de 12. Ahora bien, que se entienda, antes o despus de algn proceso intelectual, porqu 7 + 5 es igual a 12, no significa que pudiera ser de otra manera. No se desarrolla nada nuevo; en 7+5 estaba implcito el nico resultado posible 12 aunque previamente se hubieran descompuesto y sumado los nmeros en sus equivalentes. Pero para el caso, en el principio de no contradiccin resulta muy evidente que una cosa no puede ser al mismo tiempo su opuesto o negacin y que se trata de un juicio analtico. Para este ensayo lo destacable tambin es la condicin sobrenatural de las matemticas.

Hay informacin eternamente determinada en la realidad matemtica sin necesidad de soporte material. Tal es el caso de cualquier combinacin de nmeros- que resulta de la sucesin como cifras decimales- ya determinada matemticamente en la imprecisin lgica de ciertos nmeros irracionales (por ej. Pi). No es necesaria la comprobacin experimental por el hombre para lograr que, cualquier objeto matemtico- aritmtico o geomtrico- sea resultado de una operacin posible y/o antecedente lgico de otros objetos de su misma naturaleza. No hay necesidad de mundo sensible. En la progresin numrica, vemos que los nmeros primos son ms difciles de encontrar a medida que aumenta la cantidad que indican los nmeros enteros, pero existe infinitud de nmeros primos que supera la cantidad de partculas universales. La matemtica es necesaria para el entendimiento del hombre, pero la existencia de toda la realidad matemtica es esencialmente coherente en una razn absoluta y no absolutamente con la realidad de hechos materiales. Negar la existencia inmaterial es tan carente de lgica como negar la evidente realidad matemtica que no est necesaria ni totalmente representada en la materia.Los pitagricos consideraron que la realidad era matemtica. Con Descartes la matemtica pas a ser propia del entendimiento. En la actualidad segn la ciencia formal o ideal, la lgica y la matemtica- con su coherencia interna- tratan de entes ideales; estos entes, tanto los abstractos como los interpretados (aplicados), slo existiran en la mente humana. A su vez las ciencias fcticas tratan sobre hechos y objetos naturales. Dentro del esquema cientfico se propone como concepto abstracto al Creador, el Ser sobrenatural en quien creemos los testas.Como dijimos anteriormente, tanto si se considera al universo, como temporal desde que existe o como eterno porque existe sin un antes, es lgico suponer una condicin sobrenatural eterna. Negarse a considerar la posibilidad de que pueden existir otras razones de causa u origen, adems de las que percibimos en el mundo sensible, es imponer una seria limitacin a nuestros procesos lgicos, cognitivos, afectivos y morales. Para quienes creemos en la sobrenaturaleza otra manera de explicar la realidad del nmero y las relaciones matemticas es que- como conceptos abstractos- existen para el entendimiento (que elabora un lenguaje matemtico). La realidad matemtica no se corresponde totalmente con la naturaleza. La realidad matemtica contiene informacin eternamente determinada sin necesidad de soporte material y hasta la que no tiene correspondencia con la realidad natural. No es necesaria la comprobacin experimental por el hombre para lograr que, cualquier objeto matemtico- aritmtico o geomtrico- sea resultado de una operacin posible y/o antecedente lgico de otros objetos de su misma naturaleza. No hay necesidad de mundo sensible. Las relaciones matemticas existen determinadas sin necesidad de soporte material.

Muchos pensadores ateos slo aceptan identificar realidad con naturalismo. Rechazan la posibilidad de existencia real con origen y finalidad sobrenaturales. Paradjicamente tambin hay testas que reducen su comprensin del proyecto de Dios a algo exclusivamente temporal.Se puede determinar, por ejemplo, la imposibilidad matemtica de longitud infinita en lneas curvas abiertas (con sus puntos ideales a igual distancia del centro) y la posibilidad de longitud infinita (fractal) en una lnea curva cerrada. No confundimos infinitud en el Pensamiento con algo material, temporal espacial. No confundimos eternidad con tiempo as como tampoco infinitud con espacio. La matemtica tambin es sobrenatural.

Principio de identidad: una cosa es idntica a si misma, lo que es, es; lo que no es, no es: ("A es A", o "no A es no A").Principio de no contradiccin: es imposible afirmar y negar que una cosa es y no es al mismo tiempo y bajo la misma circunstancia ("A" no es "no A").Principio del tercero excluido: uno de dos juicios contradictorios es verdadero y el otro falso, y no es posible un tercero. Es decir, una cosa es o no es, no cabe un trmino medio ("A es B", o "A no es B").

Kant sostiene que el principio de razn suficiente es vlido en el plano lgico (toda proposicin verdadera ha de tener su razn suficiente), y que all es analtico, pues depende del principio de no contradiccin. En cuanto a la versin ontolgica del principio de razn suficiente, todo tiene razn suficiente, Kant dice que no es analtica, ni puede ser demostrada por el principio de no contradiccin. Ah es donde no estamos de acuerdo con Kant. Entendemos que el principio de razn suficiente puede reducirse al de no contradiccin. En efecto, supongamos que una cosa, X, no tiene razn suficiente. Eso quiere decir que la cosa existe sin que haya algo que la determine a existir, en vez de no existir. Esto quiere decir, a su vez, que no hace falta, para que la cosa exista, nada distinto de lo que hay, o no hay, cuando la cosa no existe. (En efecto, si hiciese falta algo, es que habra una diferencia, para la cosa, entre existir y no existir, y ese algo hara la diferencia. Quiere decir, por tanto, que ese algo determinara a la cosa a existir en vez de no existir, o sea, sera razn suficiente de su existencia.)De ah se seguira, entonces, que no hay diferencia para la cosa en cuestin entre existir y no existir, y que por tanto, es lo mismo, para la cosa en cuestin, existir que no existir. Pero esto es contradictorio. Luego, todo tiene razn suficiente. El principio de razn suficiente, entonces, es analtico, porque su negacin es contradictoria. El principio de causalidad, a su vez, depende del principio de razn suficiente, por tanto, depende tambin, en definitiva, del principio de no contradiccin. Y entonces, el principio de causalidad es analtico. Por tanto, si el predicado del principio de causalidad est contenido virtualmente en el sujeto de dicho principio, eso hay que entenderlo en el sentido de que la negacin de ese juicio es contradictoria. Porque, efectivamente, el predicado del principio de causalidad se deduce necesariamente del sujeto de dicho principio, ms el principio de razn suficiente. Esta alguna conexin entre sujeto y predicado, entonces, en particular, s hace analtico al juicio que la posee, pues hace que la negacin del mismo sea contradictoria. En realidad, Kant no es que niegue sin ms el principio de causalidad, sino que para l es un principio necesario y universal, pero no porque sea analtico, ni porque sea una ley del ser de las cosas, que no podemos conocer, sino porque es "sinttico a priori", es decir, depende de una forma "a priori" necesaria de la mente humana. Es vlido, entonces, para el fenmeno, pero no para la "cosa en s".Al ser, segn l, sinttico el principio de causalidad, como el predicado no se desprende segn l del sujeto del juicio, para explicar cmo es universal y necesario hace falta una forma a "priori" que los conecte, y as, el conocimiento depende del sujeto cognoscente y no puede alcanzar la "cosa en s". Lo que aqu decimos, a grandes rasgos, es que el principio de causalidad es analtico, por tanto, no es sinttico, y entonces, no hace falta ninguna forma "a priori" para explicar su universalidad y necesidad, y se puede seguir sosteniendo que el principio de causalidad es algo de las cosas mismas. (Nstor Martnez 09/05/13 4:22 PM y 07/05/13 5:54 PM en InfoCatlica El argumento ms claro de Kant).

RELATIVIDADEn la entrevista de Rafael Capurro a Carl Friedrich von Weizsaecker, publicada en el semanario Opinar (Montevideo) el 30 de Diciembre de 1982, el filosofo y fsico dice:Los conceptos fundamentales de la fsica (materia, espacio, tiempo, energa, etc.) provienen en realidad de la tradicin filosfica. Muy temprano me di cuenta de que los fsicos a menudo no saben de qu hablan y me puse a investigar el origen de estos conceptos. Platn y Aristteles se pueden considerar como los orgenes de dichos conceptos, quienes les dan su forma primera y decisiva.

La teora de la relatividad de Albert Einstein (18791955) nos recuerda que Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716), se anticipa en escribir sobre el tiempo y el espacio relacionndolos como una misma dimensin: El tiempo es un orden de existencias o sucesiones en un espacio de coexistencias o simultaneidades [correspondencia de Leibniz con el vocero de Newton, Dr. Samuel Clarke, del 25 de febrero (3r. punto), del 2 de junio (punto 10) y del 18 de agosto de 1716].

Einstein en prrafos de la Teora especial de la relatividad- respecto al movimiento de una partcula- dice al definir que entendemos por tiempo, que siempre lo referimos a la simultaneidad de eventos. Si por ejemplo digo, el tren llega aqu a las siete en punto, quiero decir algo como esto: el apuntar de la aguja pequea de mi reloj al siete y la llegada del tren son simultneos. El evento, hace coincidir la medicin de espacio y tiempo en el lugar en que se produce. El tiempo est localizado en cada punto del espacio (no corresponde a algo absoluto, fluyendo desde un nico punto para toda la extensin del espacio).

Son cuestionables algunos corolarios de la Teora de la relatividad de Einstein, referidos a la dilatacin del tiempo, la contraccin del espacio y la velocidad de la luz como mxima fsicamente posible. Fueron desarrolladas otras teoras de la relatividad desde Galileo con consecuencias en la fsica clsica en la suma de velocidades. El observador sabe que los valores de espacio y tiempo medidos desde distintos marcos de referencia por otros observadores son diferentes a los que l mide. La relatividad segn Einstein demuestra la permanencia de leyes universales con mediciones dentro del mismo marco de referencia y establece la velocidad constante de la luz (tambin la convertibilidad de masa y energa, la equivalencia entre gravedad y aceleracin, etc.). Sobre la supuesta relatividad para la simultaneidad (y la relacin de causalidad fsica entre eventos) se limita a una cuestin de medicin fsica. Nada puede oponerse a la simultaneidad real en la existencia en eventos con distintos marcos fsicos de referencia. El mismo Leibniz se preocup por sincronizar su sistema de mnadas individuales sin comunicacin posible entre s. En alguna medida, la jerarqua de mnadas leibniciana, que procura relacionar espritu y leyes fsicas, es el antecedente metafsico de las actuales teoras de cuerdas y supercuerdas.

La ciencia del hombre logra descubrir relaciones constantes en los fenmenos naturales. Con su conocimiento satisface su necesidad de entender el mundo y puede modificar la tcnica que emplea. La ciencia va descubriendo las relaciones entre fenmenos. Hasta cierto punto como son las cosas. Pero su metodologa no permite llegar a saber porqu son, junto a las constantes de la naturaleza, sino que simplemente son.

La ley del cuadrado inverso describe, matemticamente, como la intensidad de algunas fuerzas- incluidas el electromagnetismo y la gravedad- cambia en proporcin inversa al cuadrado de la distancia de la fuente; tambin la luminosidad de una estrella o de otra fuente de luz, en una proporcin inversa al cuadrado de la distancia desde el lugar de emisin. No explica la causa fsica (con consecuencia geomtrica) de la gravedad, ni la velocidad y causa de la expansinatenuacin de la luz.

El texto que sigue en negrita est basado en Dos cuestiones sobre gravitacin de kantor, un weblog de gmail.com; y en Filosofa y Fsica de www.sc.ehu.es.

La "Fsica" de Aristteles niega la posibilidad del vaco.

La existencia de espacios vacos supondra velocidad infinita, por ser sta inversamente proporcional a la resistencia del medio. Y dentro del esquema aristotlico no resulta admisible la existencia de un mvil con esa propiedad.

Tanto Descartes como Newton entienden un determinismo mecanicista para todos los cuerpos. Descartes dice que cada movimiento en el universo deriva de un movimiento inicial. Newton postula que la cantidad de movimiento se mantiene constante.

Otros filsofos a partir del mecanicismo de Descartes (desechando la realidad pensante que tambin propone) describen- como materialismo- a la relacin mecanicista universal de todo cuanto existe en los rdenes fsico y moral.

La Fsica de Newton toma como punto de partida un universo constituido por corpsculos extensos y por espacio vaco. Cada uno de ellos con la propiedad de actuar a distancia, es decir, de ejercer fuerzas directa e instantneamente sobre los dems. Con este esquema bsico, Newton desarroll sus conocidas teoras sobre el movimiento y sobre la gravitacin publicadas en 1686.La atraccin gravitatoria entre dos cuerpos es directamente proporcional al producto de sus masas (cantidad de materia) e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ellos.

Un cuerpo astronmico origina una fuerza de atraccin. Esa gravitacin acta o se desplaza en todas las direcciones.La misma cantidad de flujo gravitatorio se dispersa en una superficie progresivamente mayor, y por eso a mayor distancia tiene menor accin gravitatoria en cada punto.Supongamos que la fuerza de gravedad- como una onda - forma una esfera alrededor del cuerpo atractivo-emisor. A medida que esa esfera se expande o aleja, disminuye la influencia gravitatoria, de manera inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre el cuerpo emisor y cada punto ideal de esa onda esfrica.

Este concepto est basado en la geometra y- desde el mismo- matemticamente se formulan leyes relacionadas sobre fuerzas, inercia, movimiento, y aceleracin.

La fuerza de gravedad no permite predecir sobre otros muchos modos de accin de un cuerpo sobre otro.

No explica, por ejemplo, la cohesin- fuerza que mantiene unidos a los cuerpos- ni las fuerzas elctricas, magnticas ni qumicas.

La gravedad tira de un cuerpo el doble de pesado, con el doble de fuerza, pero a la vez le cuesta el doble moverlo (debe moverlo de su inercia).

El resultado de tirar con el doble de fuerza de un cuerpo doblemente inerte es neutro, y por tanto la aceleracin que sufre un cuerpo de masa m en un campo generado por un cuerpo de masa M no depende de la masa de la partcula de prueba (m).

En particular, una bola de 50 kilos tirada desde un campanario cae exactamente igual que una bola de 100 kilos, en la distancia recorrida hasta el suelo.

Ampre construy una teora matemtica sobre la atraccin de las corrientes, comprobando que la atraccin o repulsin son inversamente proporcionales al cuadrado de la distancia entre los elementos cargados elctricamente y estn en proporcin directa a la intensidad de la corriente en cada elemento.

Hay muchas similitudes aparentes, pero tambin una diferencia fundamental.

Existe un concepto llamado velocidad de escape, que consiste en la velocidad que hace falta para que un cuerpo lanzado desde la superficie de un cuerpo astronmico abandone su campo gravitatorio (la velocidad de escape para nuestro planeta depende de la masa de la Tierra y del radio terrestre). Por el contrario no existe- una nica velocidad de escape- para el campo elctrico.

Cada partcula para desprenderse de un campo elctrico, necesita una velocidad distinta que depende de su carga y de su masa.

Leibniz, contemporneo de Newton, considera que, junto con la extensin, la fuerza es otra propiedad esencial de la materia. Sostiene que hay fuerza en todos los puntos de la materia y no solo en partculas de tamao finito.

Esta concepcin del espacio como un continuo de puntos materiales con fuerza asociada, encuentra fuerte oposicin por parte de los partidarios de la Fsica de Newton basada en corpsculos, vaco y accin a distancia.

La continuidad en el espacio aparece necesaria para limitar la velocidad de la luz.

La desviacin de un rayo de luz- por un cuerpo masivo- se explica tanto por la deformacin que origina ese cuerpo en el espacio-tiempo curvndolo, como por la atraccin gravitatoria sobre un ter o sustancia presente como continuidad en el espacio necesaria para limitar la velocidad de la luz.

En Kantor, para explicar el origen geomtrico de la Ley del cuadrado inverso, se exponen- ms detalladamente que lo que aqu transcribimos- especulaciones matemticas sobre hiperespacio o espacios con ms de tres dimensiones.

Cules seran las consecuencias sobre la distribucin de la fuerza de gravedad en un universo con menos o ms dimensiones espaciales?

Por ejemplo en un universo plano, la gravedad se dispersara a lo largo de un crculo y como la longitud de un crculo es directamente proporcional al radio, la gravedad decaera con el inverso de la distancia.

En un universo con cuatro dimensiones espaciales, como una hiperesfera de orden 4 tendra una hipersupeficie [(hiper-1) volumen] proporcional al cubo de su radio, la influencia de la gravedad disminuira puntualmente conforme al cubo de la distancia.

La Ley de la Gravedad en un espacio de n dimensiones quedara as:

La atraccin gravitatoria entre dos cuerpos en un espacio de n dimensiones es directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional a la distancia que los separa elevada a n-1.

REALIDAD Y MATEMTICA

Qu sucede cuando la geometra se transforma matemticamente en hipergeometra? La construccin terica de hiperespacios es una herramienta de uso frecuente en la fsica de partculas y aun en astrofsica. Sin embargo la realidad puede no corresponder a la creatividad matemtica.

Pierre de Fermat (1601-1665) es autor de una conjetura que probablemente demostr y es conocida como Teorema de Fermat.

En su obra Introduccin a la teora de los lugares planos y espaciales, contempornea de la Geometra de Descartes, Fermat aborda la tarea de reconstruir los Lugares Planos de Apolonio, describiendo- alrededor de 1636- fundamentos de la geometra analtica. Fermat se destaca en la teora de nmeros.

Deja muchas proposiciones sin demostrar pero los matemticos logran demostrar casi todas antes del siglo XX.

El teorema conocido como el ltimo teorema de Fermat, define que para n como potencia mayor que 2 no es posible la siguiente ecuacin: xn + yn = zn.

El teorema de Pitgoras es el primero, sino el nico, que estudiamos- hasta entenderlo- en nuestra escolaridad bsica.

De todos los vnculos entre los nmeros y la naturaleza estudiados por Pitgoras, el ms importante es la relacin que lleva su nombre. El teorema de Pitgoras nos suministra una ecuacin que es verdadera para todos los tringulos rectngulos y que por tanto sirve tambin para definir el ngulo recto. A su vez, el ngulo recto define la perpendicular, es decir, la relacin de la vertical con la horizontal, y, en ltima instancia, la relacin entre las tres dimensiones del universo que nos es familiar. Las matemticas, a travs del ngulo recto, definen la estructura misma del espacio en que vivimos (Simon Singh en El ltimo teorema de Fermat, Ed. Norma).

Consideremos que en un tringulo rectngulo se mide la longitud de sus dos lados cortos o catetos x e y. Si se calcula el cuadrado de cada uno (x2, y2) y se suman, se obtiene como resultado un nmero idntico al resultado de calcular el cuadrado de la longitud del lado z del tringulo (el ms largo o hipotenusa) que pasa a ser z2.

Si x= 3; y= 4; z= 5

ser x2 + y2 = z2

y as 9 + 16 = 25.

El enunciado del teorema es: En un tringulo rectngulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos lados.

As x2 + y2 = z2 (En un la suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa).

Pitgoras demuestra la validez universal de este teorema. Desde tiempos remotos los chinos y babilonios usan esta relacin para algunos tringulos, pero- hasta Pitgoras- se desconoce la razn matemtica con que abarca a todo tringulo rectngulo.

El teorema de Fermat establece que para n>2 no hay nmeros naturales que cumplan la propiedad anterior. Es decir que no se cumple en xn + yn = zn.

Fermat escribe en el margen de su ejemplar de la Aritmtica de Diofanto de Alejandra- traducida al Latn por Bachet- lo siguiente:

Es imposible descomponer un cubo en dos cubos, un bicuadrado en dos bicuadrados, y en general, una potencia cualquiera, aparte del cuadrado, en dos potencias del mismo exponente. He encontrado una demostracin realmente admirable, pero el margen del libro es muy pequeo para ponerla.

La nota de Fermat- pstumamente- es descubierta por su hijo Clemente Samuel, quien en 1670 edita este libro con las numerosas notas marginales de Fermat.

En 1994, Andrew John Wiles logra demostrar el teorema de Fermat, recurriendo a las herramientas matemticas ms modernas e incorporando nuevos y muy complejos conceptos.

Las combinaciones de tres nmeros enteros que se ajustan a la ecuacin x2 + y2 = z2, se llaman tripletas pitagricas, en las que as como x es 3, y es 4 y z es 5; x puede ser- en distintas tripletas- 5 99; y 12 4.900; z 13 4.901. Hay infinidad de tripletas, donde la suma de dos cuadrados de nmeros enteros es igual al cuadrado de otro nmero entero y que por tanto definen tringulos rectngulos.

Fermat, al observar la ecuacin de las tripletas pitagricas, idea una variante:

x3 + y3 = z3

Encuentra que la ecuacin propuesta no tiene solucin en nmeros enteros. En un ejemplar del Libro II de aritmtica de Diofanto, Fermat escribe en latn la nota cuya traduccin Simon Singh actualiza: Es imposible para un cubo ser escrito como la suma de dos cubos o para una cuarta potencia ser escrita como la suma de dos cuartas potencias o, en general, para cualquier nmero que sea una potencia mayor que la segunda ser escrito como la suma de dos potencias similares. Tengo una demostracin verdaderamente maravillosa de esta proposicin pero este margen es muy angosto para contenerla.

Suponemos que Fermat al imaginar la ecuacin xn + yn = zn la considera definiendo un tringulo (donde la suma de las longitudes de dos de sus lados ya potenciados a la n igualen la longitud del otro potenciado a la n) que, a partir del teorema (tambin para tringulos no rectngulos) del coseno (*), es rectngulo y por tanto que para los nmeros enteros de las tripletas pitagricas esta ecuacin debe ser exclusivamente: x2 + y2 = z2.

(*) [Esta propiedad fue investigada por Ghiyath al-Kashi en el siglo XV, por Franois Vite en el siglo XVII y divulgada con su nombre actual por Leonhard Paul Euler].

Por supuesto, Fermat advierte que, si se potencian al cuadrado sus lados ms cortos e hipotenusa, cualquier tringulo rectngulo deja de serlo. En la geometra en que existe idealmente, el tringulo rectngulo desaparece cuando la suma de los catetos iguala la longitud de la hipotenusa. Las tripletas de Pitgoras coinciden con nuestra realidad natural.

Las que seran tripletas de Fermat, corresponden a un ente de imaginacin que matemticamente no se cumple (2).

De cumplirse las tripletas de Fermat, no sabemos a que supuesta realidad geomtrica corresponderan. Pero imaginario no es sinnimo de intil. Leibniz califica como maravillosos a los nmeros imaginarios, descubrimiento de Rafaello Bombelli a partir de suponer a i como raz cuadrada de -1. Dan lugar a los llamados nmeros complejos que pueden utilizarse para resolver ecuaciones. Permiten describir algunos fenmenos del mundo real. Respecto al teorema de Fermat permiten completar la demostracin de imposibilidad en el caso de n = 3.

Euclides (siglo IV a.C) y Pitgoras (siglo VI a.C) entienden la bsqueda de la verdad matemtica como un fin en s mismo sin necesidad de aplicacin prctica.

Es decir, que no todo lo humanamente imaginable corresponde a la realidad del mundo ni a la realidad sobrenatural.

Con frecuencia, al refutar o fundamentar cientficamente lo sobrenatural, se incurre en la confusin de naturaleza y sobrenaturaleza.

No corresponde que, por ejemplo, recurramos a la posible existencia de materia oscura- que tericamente est entre nosotros como parte de la naturaleza- para explicar que quiz existen otras realidades inaccesibles a nuestra percepcin.

La suposicin sobre la existencia de materia oscura se apoya en la percepcin natural de fenmenos- entre otras especulaciones- gravitacionales. Es objeto de la fsica.

En cambio es objeto de la metafsica, en filosofa, la supuesta existencia de otras realidades- para otra percepcin- en sistemas que no pueden denominarse dentro de nuestra inteligibilidad de tiempo y espacio. Sin embargo, con esto no nos referimos a la naturaleza divina de la que sabemos lo suficiente por la Palabra de Dios y la comprensin de nuestra fe.

Al sugerir otras realidades, mencionamos la posibilidad de otros rdenes naturales - creados por Dios- con los que no tenemos contacto posible.

Nota (2): Los entes de imaginacin son materia de especial estudio en El suicidio: deseo imposible, o la paradoja de la muerte voluntaria en Baruj Spinoza de Diana Cohen, Ed. Del Signo.

MATERIA

La materia- organizada en masa y energa, presentada como relacin de extensin y movimiento (3) - no puede ser sin espacio y tiempo unidos como si fueran urdimbre y trama. El espacio-tiempo no puede ser sin materia. Hasta el vaco relativo est definido por materia que lo envuelve. Fsicamente no hay vaco absoluto as como metafsicamente no es posible la nada absoluta.

Cmo es que hay algo en vez de nada? (Leibniz, Schelling y Heidegger). Qu pasa cuando percibimos algo? Hay una solucin de continuidad por sobre una nada precisa. Si se quiere, hay una interrupcin de esa nada. Cunto hay de principio de autoridad detrs de las creencias que tenemos sobre el origen y fundamento del tomo material y las partculas? Las imgenes sobre la intimidad de la materia son muchas y segn la necesidad circunstancial. Se describen ondas o partculas. En una determinada longitud de onda percibimos su energa en la frecuencia que presenta el nmero de veces de su mxima expansin por segundo. Finalmente energa y masa son dos manifestaciones de lo mismo. Es lo fenomnico que aparece y se manifiesta a la conciencia.

Hay teoras para determinar la energa que hay en la masa y la masa de la energa. Ms imgenes y abstracciones hasta llegar a cuerdas y supercuerdas justificando desde la nada la mecnica ondulatoria y toda la mecnica. Aunque, como toda vibracin con su longitud de onda tiene que producirse sobre el espacio continuo, ya no surgira de una verdadera nada. La fenomenologa intenta describir las estructuras de la conciencia de nosotros los percipientes. Cmo es que hay alguien en vez de nadie? (Hannah Arendt). Con metafsica se explica fsica. Sin embargo hay quienes pretenden oponer la experimentacin posible en la investigacin cientfica y sus abstracciones, a la teologa, llegando a negar sentido y finalidad a la existencia.

El tomo ha sido pensado por los fsicos de partculas, tanto como un microsistema planetario o como un oscilador (resorte o diapasn) virtual capaz de producir todas sus frecuencias constitutivas o asociadas.

Tambin se presenta a las partculas elementales generadas por cuerdas que vibran como si fueran cuerdas de instrumentos musicales. Se las concibe con distintas configuraciones posibles y son verosmiles matemticamente. El fsico Juan Maldacena dice (revista XXI, octubre de 1998): Las cuerdas en principio no estn hechas de nada, son un elemento fundamental de la naturaleza y como tal no est hecho de ninguna otra cosa.

En la Relatividad especial o restringida (espacio-tiempo; E = mc2; velocidad de la luz;) en 1905 y general (campos gravitacionales; curvatura del espacio-tiempo;) en 1916 formulada por Albert Einstein, el espacio y el tiempo absolutos newtonianos, pasan a ser el espacio-tiempo relativista. El posicionamiento relativo y la mecnica de las partculas materiales incluso subatmicas, son determinantes del espacio-tiempo. Pueden confrontarse la teora de la fuerza de gravedad newtoniana en la que los cuerpos se atraen segn sus masas, y la teora relativista con deformacin (o formacin) resultante en la estructura del continuo espacio-tiempo que segn Einstein originan los mismos cuerpos con sus cantidades de materia.

En fsica subsisten hiptesis que implican la existencia de un ter o sustancia del espacio y- segn una de las teoras- incluso en un universo cambiante que se est diluyendo (Joao Magueijo en Ms rpido que la velocidad de la luz). La continuidad en el espacio aparece necesaria para limitar la velocidad de la luz.

No es la geometra la que origina lo fsico, sino lo fsico a determinada distribucin geomtrica de la luz, etc. y consecuente disminucin de intensidad. Aristteles afirm la existencia de ter y 20 siglos despus lo reiter Leibniz (algunos lo consideran su sucesor). Como vimos Aristteles justific la existencia de ter explicando que la existencia de espacios vacos supondra velocidad infinita. Y dentro del esquema aristotlico no resulta admisible la existencia de un mvil con esa propiedad. La "Fsica" de Aristteles niega la posibilidad del vaco. La existencia de un ter o sustancia del espacio es un concepto que tiene cierta analoga con el hipottico Campo de Higgs, donde bosones seran partculas tan fundamentales, como para determinar la existencia de masa (tambin la propia por su interaccin) en cada una de las otras partculas en su movimiento generando la organizacin material (molecular) de las partculas que resultan con masa y determinando la velocidad de la luz en el espacio supuestamente vaco.El 4 de julio de 2012, la Organizacin Europea para Investigacin Nuclear (CERN), public sin afirmarlo definitivamente que experimentos subatmicos realizados en su laboratorio de Ginebra demuestran que han detectado la partcula "bosn de Higgs". Efectivamente el ter sigue siendo tan verdadero como aristotlico y la materia permanece como un principio todava indeterminado cientficamente. Newton se equivoc al proponer el espacio absoluto. Un espacio vaco ocupado por la materia. Fue Leibniz quien insisti en la continuidad del espacio. El espacio continuo. As Leibniz, contemporneo de Newton, considera que, junto con la extensin, la fuerza (energa) es otra propiedad esencial de la materia. Sostiene que hay fuerza en todos los puntos de la materia y no solo en partculas de tamao finito. Esta concepcin del espacio, como un continuo de puntos materiales con fuerza asociada, encontr fuerte oposicin por parte de los partidarios de la Fsica de Newton (con antecedente en Demcrito) basada en corpsculos, vaco y accin a distancia. Descartes con la res extensa precisamente negaba el vaco. Descartes y Newton afirmaban que lo invariable en el universo es la cantidad de movimiento (el movimiento inicial) y no como acertadamente formulaba Leibniz la cantidad de fuerza viva (conservacin de la energa).

En este punto recordamos que las predicciones maltusianas fallan. De la energa de todo el universo creado, una manifestacin nfima es la nuclear, que es la fuerza que une al ncleo de lo que conocemos como tomo. Todos los recursos incluyendo alimentos y hbitat dependen de la energa. Son energa, cuyo empleo por el hombre seguir aumentando para la existencia de tantos seres humanos segn Dios permita y disponga. Leibniz en su Discurso de Metafsica (ao 1686), describe un experimento sobre energa potencial y energa cintica del que surgen las definiciones hoy vigentes.

El espacio continuo (no existe un espacio absoluto vaco) en definitiva no deja lugar a contradiccin a partir de ondas en la materia que entregan partculas de energa como cuantos. Con el ter desaparece la necesidad del propio campo electromagntico para que la luz se transporte en el vaco y con esto estamos hablando de una diferencia enorme con algo sostenido hasta ahora cientficamente, y aceptando que es una fantasa con la cual se caen muchas certezas de la mecnica cuntica y podra corregirse la teora de la relatividad.A partir de la masa (inclusive de la energa) valdra tanto la teora gravitatoria de Newton como la curvatura del espacio-tiempo. Pero Einstein reemplaza la gravedad como fuerza proponiendo un espacio continuo sin relaciones de fuerza instantneas.La cuestin sobre lo que se dio en llamar dualidad onda partcula, con bastante anterioridad a los planteos de la mecnica cuntica, se origin en el experimento de la luz a travs de dos rendijas que permiti hiptesis cientficas, pero tambin la invencin de las ms disparatadas con las cuales continan entretenindose desde amantes de lo paranormal y pseudociencias, hasta enemigos de la Filosofa y de Dios. Hasta hoy se difunden como conclusiones,- de variantes del experimento de Thomas Young -, afirmaciones sobre el misterioso comportamiento de la materia y su conciencia comenzando por las decisiones que toman las partculas. Se llama observador a las condiciones de medicin y hasta retrocausalidad a una arbitraria conclusin de un experimento donde se confunde aleatoriedad con decisin demorada del observador. En el experimento, fotones individuales son lanzados hacia una pantalla distante, parcialmente obstruida a medio camino por una pared que contiene dos ranuras. La experiencia demostrara que, si no se comprueba por cul de las ranuras pasa un fotn, ste parece interferir consigo mismo, lo que sugiere que se comporta como una onda viajando a travs de ambas ranuras. Pero que si se controlan las ranuras cuidadosamente, dicha interferencia desaparece y cada fotn viaja a travs de una sola ranura, como una partcula. Ahora bien, lo importante para lo que nos ocupa es que en otros experimentos no se necesitan dos ranuras sino una para que suceda la interferencia (difraccin de Fraunhofer).

Asombra la confusin entre tiempo y eternidad, espacio fsico y espacio geomtrico, espacio vaco con espacio continuo, realidad natural con realidad matemtica, existencia con espacio- tiempo, la naturaleza con lo sobrenatural, inclusive vaco con nada absoluta En fsica ahora se acepta como dimensin el espacio-tiempo (las tres dimensiones geomtricas ms el tiempo) pero en geometra, superando las tres dimensiones, la creatividad matemtica permite trabajar con sus objetos multidimensionales logrando otorgar verosimilitud a hiptesis de cuerdas y supercuerdas- hechas de nada- como origen de las partculas de materia y del universo. Vamos, que esto no es fsica sino metafsica.

No parece haber contradiccin entre onda y partcula. La luz se propaga como onda con contracciones y expansiones (el concepto es deformaciones) del espacio continuo (TER como sea) y la emisin y absorcin de su energa sucede como paquetes o cuantos (corpsculos llamados fotones). El fotn es entonces la partcula puntual de la luz as como una partcula corpuscular estara asociada a una onda. El fotn est asociado con una onda porque es onda, que cuando llega es absorbido como paquete de energa. Al electrn en el tomo han llegado a definirlo difuminado alrededor del ncleo y se lo considera una onda estacionaria pero tambin se lo sigue presentando como partcula corpuscular cambiando de rbita segn su estado cuntico por emisin u absorcin de fotones.

Lo inmediato anterior corresponde a la naturaleza.

Tanto si se considera al universo como temporal desde que existe o como eterno porque existe sin un antes, es lgico suponer como principio una condicin sobrenatural eterna. La clase de conceptos referentes a la naturaleza permite disponer al entendimiento de la naturaleza divina.

Aun de la existencia primigenia como Dios mismo en Su Trinidad.

A partir del trabajo cientfico conocido, se esclarece en nuestro entendimiento la idea de que la materia no es origen del pensamiento sino que es pensada por nuestro Creador.

La realidad material y espiritual es exclusivamente Pensamiento y su percepcin.

La existencia natural no tiene razn suficiente en el supuesto orden impersonal, justo, bello y armonioso- sobre todo lo existente- que los estoicos llamaban cosmos, sino en la existencia del Dios personal que nos crea por amor.

Nota (3): Al definir materia y energa, se considera a la materia en sus estados y organizacin molecular. En fsica y filosofa, materia es el trmino para referirse a los constituyentes de la realidad material objetiva, entendiendo por objetiva que pueda ser percibida de la misma forma por diversos sujetos. Se considera que es lo que forma la parte sensible de los objetos perceptibles o detectables por medios fsicos. Es decir es todo aquello que ocupa un sitio en el espacio, se puede tocar, se puede sentir, se puede medir, etc. (de varias fuentes).Aqu partimos de la materia perceptible e inteligible como masa y energa.La masa es una propiedad, la materia es un concepto y la energa es una capacidad. Recordemos definiciones asociadas a la clsica de energa:Energa: Capacidad para realizar un trabajo. Facultad que posee un sistema material de proporcionar trabajo mecnico o su equivalente. Trabajo mecnico: Producto de la fuerza por el camino que recorre su punto de aplicacin y por el coseno del ngulo que forma la una con el otro. Fuerza: Causa capaz de modificar el estado de reposo o de movimiento de un cuerpo, o de deformarlo. Mecnica: Parte de la fsica que trata del equilibrio, el movimiento de cuerpos y evolucin de sistemas materiales sometidos a cualquier fuerza.

La materia tambin puede definirse como energa, concentrada y condensada en distintos grados y extensiones, siempre en movimiento. La materia se manifiesta como masa y energa. Contiene y propaga energa o capacidad de efectuar trabajo.

La masa es la cantidad de materia en un cuerpo o partcula material, como es medida en su relacin con la inercia. En la teora de la relatividad la masa de los cuerpos se incrementa (masa relativista) cuando se incrementa su velocidad. Cuando la velocidad de un cuerpo es cero se denomina a su masa en reposo.

La inercia es la tendencia (como fuerza) de cada extensin de materia, a permanecer en reposo o en movimiento (respecto a un marco o sistema de referencia determinado), hasta que es afectada por otra fuerza.

Bsicamente, masa y energa, guardan una relacin directamente proporcional. En la energa potencial la masa se relaciona con la fuerza gravitatoria; en la energa cintica la masa se relaciona con la inercia en el mantenimiento y la transferencia de esta energa; y en la energa nuclear con la prdida de masa atmica.

[En la energa nuclear, como energa de enlace (defecto de masa)- necesaria para unir los neutrones y protones que constituyen el ncleo de un tomo- que cuando se libera del tomo, equivale a la prdida de masa multiplicada por el cuadrado de la velocidad de la luz. La liberacin de energa nuclear ocurre cuando un ncleo se divide en dos o ms ncleos pequeos (fisin), o cuando se une a otro para formar uno solo (fusin). ]En las estrellas que se forman a partir de una masa de hidrgeno, el gas se halla solicitado hacia el centro de la nube primitiva de gas por la fuerza de gravedad. Progresivamente aumenta la densidad del gas y la presin que eleva su temperatura, que llega a ser tan alta que la energa cintica de las partculas provoca la unin de los tomos de hidrgeno, con desprendimiento por fusin de cantidades colosales de calor y de radiaciones ionizantes y luminosas (P. Larousse de ciencias y tcnicas).

El ciclo de fusin del sol y las estrellas fue descubierto casi simultneamente, pero sin tener conocimiento uno del otro, por Carl F. von Weizsaecker y Hans A. Bethe, utilizando la frmula de masa que fue calculada por Weizsaecker en 1935 y por Bethe y Backer en 1936.

Esta identificacin de materia con fuerza significa que: La energa de un cuerpo (E) es igual a su masa (m) multiplicada por la velocidad de la luz (c) al cuadrado (Dr. Ricardo Farengo / Instituto Balseiro CNEA).

La equivalencia de la masa (m) y la energa (E) se expresa por la frmula relativista: E = mc2, en la cual c2 es el cuadrado de la velocidad de la luz. No hay literalidad respecto a alcanzar la velocidad de la luz al cuadrado, sino que el cuadrado de la velocidad de la luz es el factor de conversin entre masa y energa (de kilogramos m a julios E).

Einstein resume en esta frmula fsico-matemtica las variaciones en que se traducen recprocamente energa y masa.

La prdida (conversin) de masa en la liberacin de energa- se comprueba tambin en la produccin de energa calorfica por cualquier combustin (de carbn, petrleo, etc.).

Todos los cuerpos se prestan mal a la conversin de masa en energa. Todo el calor (equivalente a 0,6 kWh) producido por la combustin de un kilogramo de carbn, proviene de la desaparicin de 0,000000000024 kg de materia (el resto queda convertido en cenizas y gas carbnico). Si toda la masa de un gramo de materia (de agua, de lea, de uranio, etc.) pudiera ser convertida en radiaciones, la energa producida, equivaldra a 26 millones de kWh (Pequeo Larousse de ciencias y tcnicas).

Cuando mayor es la velocidad de una partcula atmica tambin mayor es su masa. Los cuerpos no alcanzan la velocidad lmite de la luz conformada por corpsculos -denominados fotones- que son cuantos de energa. Cada cuanto es la cantidad mnima de energa (dependiendo de la frecuencia de su emisin) que puede ser emitida, propagada o absorbida por los tomos y molculas (P. Larousse de ciencias y tcnicas).

La velocidad de la luz es de aproximadamente 300.000 Km. por segundo en el vaco, y a diferencia de todos los dems movimientos no puede ser retardada- en el vaco- ni acelerada. Segn Einstein la velocidad de la luz no es relativa como el espacio, el tiempo y el movimiento segn el marco de referencia en que se encuentre el observador, sino que es absoluta.

Mientras que un cuerpo utilizado como proyectil, sufre una desaceleracin cuando en su recorrido atraviesa materia ms densa y luego permanece desacelerado, la luz recupera su velocidad natural (por ejemplo luego de atravesar un cuerpo de diamante). La velocidad de la luz no es alterada por la direccin ni la velocidad de la fuente desde la que es emitida (mikaku.us/jza/relatividad.swf).

La luz es emitida y propagada como ondas y distribuida energticamente como cuantos. Es emitida y propagada- en funcin de onda- como una esfera aumenta su radio en frecuencia y longitud determinadas y- en fotones- se distribuye al cuadrado inverso, en la superficie aparente resultante, su cantidad simultnea. Su frecuencia o longitud de onda tampoco modifica su velocidad natural.

As como el fotn es la partcula puntual en las ondas electromagnticas, fue lgico que se admitiera- en algunas teoras sobre la gravitacin- la existencia del gravitn como partcula hipottica del campo gravitacional.

La mecnica cuntica hace corresponder partculas puntuales (fotones) a las ondas electromagnticas y, ondas a las radiaciones corpusculares como electrones, protones, neutrones, etc. (Larousse).

La energa se traduce en movimiento permanente (aun en el que queda neutralizado relativamente en un marco de referencia) de cuerpos grandes hasta magnitudes astronmicas, de cuerpos atmicos (por ej. un tomo), de partculas subatmicas, de partculas como los fotones y de otras partculas infinitesimales. Fin de la Nota (3).

Demcrito (siglo V a. J.C.) identifica la materia como una realidad en s misma que llena el espacio o vaco. El materialismo postula como nica realidad la realidad natural (naturalismo).

Quienes tienen convicciones materialistas dicen: La conciencia es producto de lo material. De la actividad de nuestras neuronas. Nada que no salga de la materialidad, subyace en esa abstraccin llamada conciencia. Cuando la neurobiologa avance hasta trazar el mapa cerebral completo, la idea del alma o de alguna conciencia espiritual quedar desterrada.

Si todo es material, si no existe el mentado mundo espiritual, no hay trascendencia. No hay alma espiritual y tampoco un Dios.

Los filsofos, fisilogos y psiclogos tienen distintos intereses y concepciones sobre la materia y su percepcin.

Los filsofos se preguntan si las cosas existen con independencia de nuestra percepcin de ellas y cmo podemos comprobar la verdad o validez de lo que observamos. Los fisilogos investigan sobre las bases biolgicas del sistema nervioso o sensitivo. Los psiclogos se interesan en los errores de percepcin y la existencia y origen de diferencias entre lo real y lo percibido. En general se cree que la base de la percepcin nace de una estructura innata que permite discernir entre estmulos (Mente y materia de Ernesto Graciante, Ed. Barrera, 1996).

Fundamentalmente los cristianos creemos que la materia est subordinada a la creacin de Dios. As como los cristianos creemos que sin Dios nada existira, en cuanto a teleologa o finalismo podemos entender que todo el mundo sensible dejara de existir sin el hombre como observador. Respecto a la percepcin coherente que tenemos de la materia, san Gregorio de Nisa ensea que Dios crea las nociones para la inteligibilidad de tiempo y espacio sobre las que sustenta la realidad espiritual sensible. Lo inteligible abarca toda la informacin que podemos percibir, desde nuestra individualidad con sus circunstancias espirituales y materiales.La ciencia busca y encuentra coherencias en la realidad observable y la teologa explica su finalidad sobrenatural.

Metafsica, Universo, tica, Mal, Amor.

METAFSICA

Un pensamiento filosfico que rechazase cualquier apertura metafsica sera radicalmente inadecuado para desempear un papel de mediacin en la comprensin de la Revelacin.

La palabra de Dios se refiere continuamente a lo que supera la experiencia e incluso el pensamiento del hombre; pero este misterio no podra ser revelado, ni la teologa podra hacerlo inteligible de modo alguno, si el conocimiento humano estuviera rigurosamente limitado al mundo de la experiencia sensible. Por lo cual, la metafsica es una mediacin privilegiada en la bsqueda teolgica. Una teologa sin un horizonte metafsico no conseguira ir ms all del anlisis de la experiencia religiosa y no permitira al intellectus fidei expresar con coherencia el valor universal y trascendente de la verdad revelada (Juan Pablo II, Encclica Fides et ratio, 14 septiembre 1998).

La metafsica general clsica familiariza con conceptos, tesis y argumentos que conforman el esqueleto del saber ms elevado que el hombre puede alcanzar con la observacin de la realidad.

Todo hombre, por su propia naturaleza y constitucin, desea saber, y saber no cualquier cosa y ya est, sino saber sin lmites y, por tanto, saber lo ltimo que se puede saber, lo ltimo de la realidad.

La satisfaccin posible de esa tendencia es la metafsica. La fe no apaga esa sed ni la sacia, porque la fe es otra cosa. La fe no ofrece un conocimiento de las ultimidades del ser, sino de la intimidad de Dios y de su accin salvadora.

Una teologa sin metafsica, es una teologa en el aire y un puro imposible, como un crculo cuadrado o un hierro de madera. Porque el desarrollo de la fe, en forma de teologa, no es posible sino en continuidad con las exigencias naturales de nuestra razn. La fe slo puede crecer si se reconoce como prolongacin o ampliacin de la razn natural. La fe no crece contra la razn, del mismo modo que la gracia no prospera en oposicin a la naturaleza del hombre, por herida que sta se encuentre por el pecado. La gracia sana y eleva nuestra naturaleza; no la sustituye ni la destruye. Igualmente, la fe complementa a la razn, la hace capaz de mayores profundidades, y se apoya en ella. (Jos J. Escandell en La metafsica y los creyenteswww.arbil.org/revista.htm)

La misma ciencia moderna impone su lmite negndose a encarar el estudio de causas que defina como metafsicas. Establece sus objetivos en el mundo natural. Pero sorprende que tambin muchos filsofos pretendan poner fuera de la filosofa (en el sentido de invalidar la metafsica) el estudio de las primeras causas y del ser en sus races sobrenaturales. Negarse a considerar la posibilidad de que pueden existir otras razones de causa u origen, adems de las que percibimos en el mundo sensible, es imponer una seria limitacin a nuestros procesos lgicos, cognitivos, afectivos y morales.

As la filosofa pasara a ser ciencia fisiolgica, social, histrica y poltica, ante el hecho consumado de la existencia de vida temporal con supuesta inmanencia absoluta.

A los cristianos nos resulta inaceptable entender la existencia vital como un impulso universal de la materia o que luche contra la materia; el impulso irracional que algunos filsofos denominan voluntad. No creemos en una vida sin ningn sentido o finalidad trascendente. Por cierto Bergson (1859-1941) advierte en el impulso de la existencia la presencia divina, mientras que Schopenhauer (1788-1860) y Nietzsche consideran a la vida una manifestacin al servicio de la/perpetuacin/de/una/fuerza/csmica.

Segn Nietzche (1844-1900) la tradicin metafsica occidental es fruto de una reaccin nihilista contra/la vida, que/la/pone/en/funcin/de/falsos/valores/suprasensibles/o/idealistas.

El cuestionamiento filosfico y cientfico de la metafsica cierra a muchos el camino para la comprensin del cristianismo. Sin olvidar que son numerosos los cientficos y filsofos que creen en la existencia de Dios, el criterio cientificista de muchos es aceptar que hay fuerzas naturales impersonales y/o aleatorias dando origen a la vida. Esta aceptacin- a falta de la del diseo y determinacin inteligentes- al reconocer a la aleatoriedad como origen de la vida, le otorga posibilidad o funcin creacionista a una condicin eventualmente supranatural. Cuando menos, quienes no creen en la existencia de Dios, estaran confrontando el improbable origen natural forzoso de la vida con su origen/azaroso.

Lejos de la metodologa cientfica, identificar al azar con una fuerza natural, sera aceptar en una infinitud fundamental, la existencia real de todo ente de imaginacin. El hecho es que el azar, para la dialctica atea, es la forma en que se presenta la necesidad donde casualidad y causalidad se dan la mano y viven juntas en leyes determinantes del azar, cuya expresin sera el resumen de la multiplicidad de posibilidades de un determinado fenmeno.

Hay distintas expresiones de metafsica atea y materialista. Al referirnos a este atesmo lo diferenciamos esencialmente del atesmo grosero de personas simplemente ignorantes o egostas sin inters para indagar la verdad o preocupadas exclusivamente por la satisfaccin de sus necesi