7

Click here to load reader

Crecimiento Economico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Crecimiento Economico

Cristhell del C. Acosta Reyes.

Eduardo de la Cruz Cruz.

Vicky Garcia Hernandez.

Julio Cesar Hernandez Zuñiga.

Equipo:4

GRADO: 6TO. GRUPO: “B”

TEMA: Crecimiento Economico y sus Determinantes En Mexico.

Page 2: Crecimiento Economico

El crecimiento económico es una de las metas de toda la

sociedad.

Existen muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se

mide el crecimiento de una sociedad.

Los factores de producción son los elementos que el hombre

emplea en la actividad productiva destinada a la elaboración de

bienes y servicios.

El PIB se puede medir usando el enfoque del gasto o el

enfoque del ingreso

El PIB real se mide con un índice concatenado ponderado por

producción.

Page 3: Crecimiento Economico

Los factores productivos o factores de producción son aquellos recursos,

materiales o no, que al ser combinados en el proceso de producción

agregan valor para la elaboración de bienes y servicios.

Economía clásica

Los economistas clásicos utilizan los tres factores definidos por Adam

Smith, cada uno de los cuáles participa en el resultado de la

producción mediante una recompensa fijada por

elmercado: Tierra Labor y Capital.

La tierra

El factor tierra,en sentido amplio, se refiere al conjunto de recursos

naturales empleados en el proceso de producción.

El capital

Los recursos que se emplean para producir bienes y servicios

constituyen el capital.Se pueden distinguir 3 clases :

Capital físico.

Capital humano.

Capital financiero.

Page 4: Crecimiento Economico

Es el conjunto de combinaciones en factores productivos y/o tecnologías

en los que se alcanza la produccion maxima. Por lo tanto se dan tres

situaciones en la estructura productiva de un país:

Estructura productiva ineficiente

Estructura productiva eficiente

Estructura productiva inalcanzable

La forma de la Frontera de posibilidades de producción depende de que

tipo de coste de oportunidad represente.

Page 5: Crecimiento Economico

La inversión o formación de capital tiene dos componentes: La

formación bruta de capital fijo y la variación de existencias.

La Formación Bruta de Capital Fijo (Inversión Bruta Fija),

constituyen los gastos efectuados por los productores o

empresas en la adquisición de bienes durables para

incrementar su stock de capital, incluyéndose aquellos gastos

en reparaciones de naturaleza capitalizable, es decir, que al

incrementar la vida útil aumenta o renueva su nivel de

productividad.

La variación de existencias: registra los cambios en el valor de los

stocks en poder del comercio (mercaderías), productor

(productos en proceso, subproductos, desperdicios, productos

terminados) y utilizador (materias primas, materiales auxiliares,

envases, embalaje, etc.).

Page 6: Crecimiento Economico

El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales

producidos por una economía en un período determinado. EL

PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el

crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y

servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de

su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de

las empresas.

Método del gasto:

Se expresa en la fórmula:

PIB = CP + CG + FBKF + E + ( X - M)

Donde:

PIB = Producto Interno Bruto

CP = Consumo Privado

CG = Consumo de Gobierno

FBKF = Formación Bruta de Capital Fijo

E = Variación de Existencias

X = Exportación de Bienes y servicios

M = Importación de bienes y servicios

Page 7: Crecimiento Economico

La década de los noventa fue testigo del deterioro de la

distribución del ingreso en México.

Esta distorsión de la equidad distributiva se traduce en un

límite al crecimiento económico en dos sentidos

fundamentalmente, el primero tiene que ver con la capacidad

de compra de la población y el segundo con la estabilidad

social que genera la posibilidad o no de crecimiento

Una economía con restringida capacidad de compra de sus

habitantes restringe de manera directa la posibilidad de

expansión de los negocios que tienen como objetivo el

mercado interno del sistema económico.

La sociedad está esperando ver las posibilidades de un gran

cambio que favorezca el crecimiento económico tan anhelado

por la sociedad.