89
desarrollo del escolar UAM XOCHIMILCO ANDRÉS A. MERCADO POMPA CARLOS URIEL ARGUELLO TAPIA REYES ALEJANDRO AVILA CABELLO KERRY

crecimiento y desarrollo del escolar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: crecimiento y desarrollo del escolar

Crecimiento y desarrollo del

escolar

UAM XOCHIMILCO

ANDRÉS A. MERCADO POMPA

CARLOS URIEL ARGUELLO

TAPIA REYES ALEJANDRO

AVILA CABELLO KERRY

Page 2: crecimiento y desarrollo del escolar

Incrementos pondo-estaturales anuales

Formulas para la talla y peso medio aprox. de los

lactantes y niños normales

Peso Kilogramos

Al nacer 3.25

3-12 meses

Edad (meses)+9/2

1-6 años

Edad (años) X 2 +8

7-12 años

(Edad (años) X7 -5)/2

Talla Centímetros

Al nacer 50

Al año 75

2-12 años

Edad (años) X6+ 77

Mnemotécnias

Peso Kilogramos

Al nacer 3.oo

4ª mes Duplica peso

1 año Triplica el peso

2 años Multiplica por 4

6 años Multiplica por 6

Talla Centímetros

Al nacer 50

Al año 75

Page 3: crecimiento y desarrollo del escolar

El crecimiento en el escolar suele disminuir de velocidad con respecto a otras etapas. Aproximadamente un niño entra a esta etapa con 110-113 cm de talla y 18-20 kg de peso. En promedio el paciente en edad escolar :

•Aumenta 6 a 7 cm por año

•Aumenta 3 a 3.5 kg por año

• PC aumenta 3 a 4 cm por año

Page 4: crecimiento y desarrollo del escolar

El crecimiento varia notablemente en velocidad y constancia entre hombres y mujeres.

Page 5: crecimiento y desarrollo del escolar

Uno de los instrumentos más importantes para evaluar el crecimiento son las medidas de peso y talla y la valoración de éstas en las gráficas de percentiles con respecto a la edad y que son específicas para cada sexo.

Existen 5 tipos de gráficas; peso para la edad, talla para edad, peso para talla, perimetro cefálico para edad, IMC para la edad (> 2 años)

Page 6: crecimiento y desarrollo del escolar

Existen 5 tipos de gráficas; peso para la edad, talla para edad, peso para talla, perímetro cefálico para edad, IMC para la edad (> 2 años).

•Los valores normales se sitúan entre percentil 5 y percentil 95

•El percentil 50 es el valor estándar

•Los valores por debajo del percentil 5 se consideran bajos

•Los valores por arriba del percentil 95 se consideran altos

•En el caso del IMC se considera: por debajo de percentil 5 es bajo peso, Entre 85 y 95 es riesgo de sobre peso, mientras que por encima de 95 es sobrepeso.

Page 7: crecimiento y desarrollo del escolar

Características anatomofuncionales

Existen cambios anatómicos en :•Cara•Cuello•Tórax•Abdomen•Miembros inferiores

Los cambios fisiológicos :•Vista•Respiración•Corazón•Neurológico•Tejido linfoide se hipertrofia

Page 8: crecimiento y desarrollo del escolar

Características de la dentición

Page 9: crecimiento y desarrollo del escolar

Esmalte: Cubre la porción visible de la corona de cada pieza de la cavidad bucal. Pese a su dureza suele ser el primero en presentar caries y sufrir desgaste. Color varía del blanco grisáceo al amarillo, según la traslucidez del esmalte y el color de la dentina subyacente.

Page 10: crecimiento y desarrollo del escolar

Dentina: Tejido duro, denso y calcificado, forma la masa principal del diente; de color amarillo y naturaleza elástica, a diferencia del esmalte puede regenerarse.

Cemento: Cubre la raíz del diente, sirve principalmente como medio de unión del diente con el hueso alveolar.

Pulpa: Ocupa la porción central del diete, está rodeada por la dentina. Da origen a los odontoblastos (producción de dentina).

Page 11: crecimiento y desarrollo del escolar

Características:

Dos grupos de dientes naturales, el primero llamado dentición primaria

compuesto de 20 piezas dentarias; y el segundo denominado dentición

secundaria compuesto de 32 piezas.

Page 12: crecimiento y desarrollo del escolar

La dentición primaria comienza a aparecer a los 6 meses de vida y su erupción se completa alrededor de los 2 años de edad.

A los 6 años comienza a brotar el segundo conjunto de dientes (permanente) completándose entre los 18 y 21 años.

Page 13: crecimiento y desarrollo del escolar

Clasificación:- Dentición primaria: 3 clases de dientes (incisivos, caninos y molares)

- Dentición secundaria: 4 clases de dientes (incisivos, caninos, premolares y molares)

Page 14: crecimiento y desarrollo del escolar

Los dientes que tienen la función de cortar se denominan incisivos; corona cuneiforme y borde incisal recto y filoso.

La función de los caninos es “fijar” y retener el alimento; rompen el alimento en trozos adecuados para la masticación (dientes más grandes y fuertes), parte importante en la estructura y configuración facial.

Los premolares combinan la función de caninos y molares

Page 15: crecimiento y desarrollo del escolar

Molares cuya función es triturar los alimentos.

Page 16: crecimiento y desarrollo del escolar

Cronología:Dientes primarios:

- Incisivo central inf: 6.5 meses

sup: 7.5 meses

- Incisivo lateral inf: 7 meses

sup: 8 meses

- Canino: 16-20 meses

- 1° molar: 12-16 meses

- 2° molar: 20-30 meses

Page 17: crecimiento y desarrollo del escolar

Dientes secundarios:

- Incisivo central inf: 6-7 años

sup: 7-8 años

- Incisivo lateral inf: 7-8 años

sup: 8 años

- Canino: 11 años

- 1° premolar: 9 años

- 2° premolar: 10 años

- 1° molar: 6 años

- 2° molar: 12 años

- 3° molar: 18 años

Page 18: crecimiento y desarrollo del escolar

Formación de tejido óseo

Page 19: crecimiento y desarrollo del escolar

Hueso se forma por sustitución de un tejido conectivo preexistente (el cartílago).

Dos tipos de osificación: intramembranosa (directa) y endocondral (indirecta).

Page 20: crecimiento y desarrollo del escolar

Osificación intramembranosa.Tejido conectivo.

Forma los huesos planos de la bóveda del cráneo.

Mensénquima se condensa en un conjunto vascularizado (células unidas por largas prolongaciones) y en los espacios intercelulares se depositan haces de colágeno orientados al azar que quedan incluidos en la matriz.

La primera señal de formación ósea es la aparición de bandas de matriz eosinófila que se depositan equidistantemente de los vasos sanguíneos.

Las células se agrandan y se reúnen sobre las trabéculas (cuboidea o cilíndrica unidas por prolongaciones cortas), se hacen más basófilas transformándose en osteoblastos que depositan matriz osteoide no calcificada.

Page 21: crecimiento y desarrollo del escolar

Trabéculas se hacen más gruesas, se secreta colágeno que forma fibras orientadas al azar formando hueso reticular. Se depositan sales de calcio sobre la matriz extracelular (calcificación).

Debido al engrosamiento trabecular los osteoblastos quedan atrapados en lagunas y se convierten en osteocitos.

En las áreas de tejido esponjoso que debe convertirse en hueso compacto las trabéculas siguen engrosándose hasta que desaparecen los espacios que rodean los vasos sanguíneos.

Donde persiste el tejido esponjoso termina el engrosamiento trabecular y el tejido vascular se transforma en tejido hematopoyético; el tejido conjuntivo se transforma en el periostio; los osteoblastos superficiales se transforman en células de aspecto fibroblástico que persisten como elementos osteoprogenitores en reposo ubicados en el endostio o el periostio pudiéndose transformar de vuelta en osteoblastos.

Page 22: crecimiento y desarrollo del escolar

Osificación endocondral

Sustitución de cartílago por hueso se denomina osificación endocondral.

La mayoría de los huesos del cuerpo se forman de esta manera, el proceso se aprecia mejor en los huesos más largos, lo que se lleva a cabo de la manera siguiente:

a) Desarrollo del modelo cartilaginoso: En el sitio donde se formará el hueso, células mesenquimatosas se agrupan según la forma que tendrá el futuro hueso. Dichas células se diferencian en condroblastos (producen matriz cartilaginosa), de tal suerte que el modelo se compone de cartílago hialino. Además se desarrolla una membrana llamada pericondrio, alrededor del modelo cartilaginoso.

Page 23: crecimiento y desarrollo del escolar

b) Crecimiento del modelo cartilaginoso: El modelo cartilaginoso crece en sentido longitudinal por división celular continua de los condrocitos, acompañada de secreción adicional de matriz cartilaginosa, generando un aumento de longitud que se llama crecimiento intersticial.

El incremento en el grosor del cartílago se debe principalmente a la adición de matriz en la periferia del modelo por nuevos condroblastos, los cuales evolucionan a partir del pericondrio. Al continuar el crecimiento del modelo cartilaginoso, se hipertrofian los condrocitos de su región central, en virtud de que acumulan glucógeno para la producción de ATP y de que sintetizan enzimas que catalizarán las reacciones químicas.

Algunas de las células hipertróficas explotan y liberan su contenido, lo que modifica el pH de la matriz, este cambio activa la calcificación. Otros condrocitos del cartílago en calcificación mueren porque la matriz ya no difunde los nutrientes con rapidez suficiente (formación de lagunas, forman cavidades pequeñas).

Page 24: crecimiento y desarrollo del escolar

c) Desarrollo del centro de osificación primario: Arteria nutricia penetra en el pericondrio y en el modelo cartilaginoso en calcificación a través de un agujero en su región central, estimulando que las células osteógenas del pericondro se diferencien en osteoblastos; secretando una lámina delgada de hueso compacto, llamada collar de matriz ósea.

Cerca del centro del modelo crecen capilares periósticos en el cartílago calcificado en desintegración. El conjunto de estos vasos y sus correspondientes osteoblastos, osteoclastos y células de la médula ósea roja recibe el nombre de brote perióstico o yema perióstica, al crecer en el modelo cartilaginoso, los capilares inducen el crecimiento de un centro de osificación primario, región en que el tejido óseo sustituye la mayor parte del cartílago. Luego los osteoblastos comienzan a depositar matriz ósea sobre los residuos del cartílago calcificado, con lo que se forman las trabéculas del hueso esponjoso. A medida que el centro de osificación se alarga hacia los extremos del hueso, los osteoclastos destruyen las trabéculas recién formadas, se forma la cavidad medular la cual se llena después con médula ósea roja.

Page 25: crecimiento y desarrollo del escolar

d) Desarrollo de los centros de osificación secundarios: La diáfisis, que al principio era una masa sólida de cartílago hialino, es reemplazada por hueso compacto, cuyo centro contiene la cavidad llena de médula ósea roja. Cuando los vasos sanguíneos penetran la epífisis, se forman los centros de osificación secundarios, por lo regular hacia el momento del nacimiento. La formación de hueso es similar a la que tiene lugar en los centros de osificación primarios; sin embargo, se diferencia en que el tejido esponjoso permanece en el interior de la epífisis (no se forma la cavidad medular). La osificación secundaria se inicia en el centro de la epífisis y prosigue hacia el exterior, en dirección a la superficie externa del hueso.

e) Formación del cartílago articular y de la placa epifisiaria: El cartílago hialino que cubre las epífisis se convierte en cartílago articular, durante la niñez y la adolescencia se conserva cartílago hialino entre la diáfisis y las epífisis, el cual se conoce como placa epifisiaria y es la que permite el crecimiento longitudinal de los huesos largos.

Page 26: crecimiento y desarrollo del escolar

Valoración de la edad ósea.

Método Greulich-Pyle: Técnica de evaluación de la edad ósea de los niños, utilizando una radiografía antero-posterior simple de la mano y muñeca izquierdas.

Page 27: crecimiento y desarrollo del escolar

Desarrollo de la Inteligencia. Jean Piaget

ADAPTACIÓN

ORGANIZACIÓN

Consta de dos procesos esenciales e interdependientes:

asimilación

acomodación

estructuras

Page 28: crecimiento y desarrollo del escolar
Page 29: crecimiento y desarrollo del escolar

Sensoriomotor (0-2 años)

Comprende 6 subestadios, los cuales dan cuenta de los diferentes procesos que va adquiriendo el niño.

Page 30: crecimiento y desarrollo del escolar

1.-Reflejos (1 mes):

Reflejos innatos y primeros hábitos.

2.- Desarrollo esquemas (1-4 meses):

Primeras adquisiciones, los reflejos han sido modificados

3.-Descubrir procedimientos (4-8 meses):

Exploración del entorno

Page 31: crecimiento y desarrollo del escolar

4.-Conducta Intencional (8-12 meses):

Muestra una anticipación ante la aparición de determinados indicios

5.-Novedad y Exploración (12-18 meses):

Experimentación sobre el entorno variando sus conductas

6.-Representación Mental

(18-24 meses):

“constancia o permanencia

del objeto”

Page 32: crecimiento y desarrollo del escolar

Preoperatorio (2-6 años)

Es la etapa del pensamiento y del lenguaje que gradúa su capacidad

Simbólico:

Imitación diferida (ausencia del modelo) y egocentrismo cognitivo (incapacidad de pensar en función de otro punto de vista)

Intuitivo:

Irreversibilidad y centración

(solo atiende una característica)

Page 33: crecimiento y desarrollo del escolar

Operaciones concretas (6-12

años)Pensamiento lógico:

Reversible y concreto

Operaciones lógico-matemáticas:

Seriación, clasificación y conservación

Page 34: crecimiento y desarrollo del escolar

Operaciones formales (a partir 12 años )

Pensamiento abstracto

Pensamiento probabilístico

Pensamiento hipotético-deductivo

Pensamiento metafórico

Page 35: crecimiento y desarrollo del escolar

TEORIA DEL DESARROLLO DE

LA PERSONALIDAD SEGUN FREUD

Page 36: crecimiento y desarrollo del escolar

CREÍA QUE EL COMPORTAMIENTO HUMANO ESTÁ GOBERNADO POR MOTIVOS Y DESEOS INCONSCIENTES. SOSTUVO QUE MUCHOS DESEOS INCONSCIENTES SON SEXUALES.

PAPEL CENTRAL LO ATRIBUYE AL IMPULSO SEXUAL EN LA FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD.

Page 37: crecimiento y desarrollo del escolar

CONCEDE ESPECIAL IMPORTANCIA A CÓMO SE SATISFACE EL INSTINTO SEXUAL DURANTE LA VIDA.

ESE IMPULSO ES UNA BÚSQUEDA DE PLACER SEXUAL DE TODO TIPO. A LA ENERGÍA GENERADA POR ESE INSTINTO LA LLAMÓ LIBIDO.

Page 38: crecimiento y desarrollo del escolar

ETAPASEN EL PRIMER AÑO Y MEDIO DE VIDA, LA FUENTE DOMINANTE DEL PLACER SEXUAL PARA EL NIÑO ES LA BOCA.

A LOS 18 MESES, LA SENSUALIDAD SE CENTRA EN EL ANO Y A LOS 3 AÑOS SE CONCENTRA EN LOS GENITALES. DE MODO QUE EN CADA FASE LE IMPRIME A SU PERSONALIDAD TENDENCIAS QUE PERDURARÁN EN LA ADULTEZ.

SÍ POR ALGUNA RAZÓN SE LE PRIVA DE PLACER EN LA PARTE DEL CUERPO EN QUE PREDOMINA UNA O SI SE LE PERMITE UN EXCESO DE SATISFACCIÓN, ES POSIBLE QUE PARTE DE LA ENERGÍA SEXUAL PERMANEZCA VINCULADA A ESA PARTE EN FORMA DURARERA.

Page 39: crecimiento y desarrollo del escolar

DURANTE LA ETAPA ORAL (DEL NACIMIENTO A LOS 18 MESES), EL NIÑO OBTIENE SU PLACER SENSUAL DE LA BOCA, LOS LABIOS Y LA LENGUA.

LA SATISFACCIÓN DE SUS NECESIDADES DEPENDE ENTERAMENTE DE LOS DEMÁS.

EN LA PRIMERA PARTE DE LA ETAPA ORAL EL NIÑO ALIVIA SU TENSIÓN SEXUAL SUCCIONANDO Y DEGLUTANDO.

EXCESOS: OPTIMISMO,DEPENDIENTES.

Page 40: crecimiento y desarrollo del escolar

DURANTE LA ETAPA ANAL (DE LOS 18 MESES A LOS TRES AÑOS Y MEDIO), LA FUENTE PRIMARIA DEL PLACER SEXUAL SE DESPLAZA DE LA BOCA AL ANO, AUNQUE LA ESTIMULACIÓN ORAL SIGUE PROCURANDO UN POCO DE PLACER.

POR LA ÉPOCA EN QUE LOS NIÑOS EMPIEZAN A OBTENER PLACER DE LA RETENCIÓN Y EXCRECIÓN DE LAS HECES, PRINCIPIA EL ADIESTRAMIENTO EN EL CONTROL DE ESFÍNTERES Y HAN DE APRENDER A REGULAR UN NUEVO PLACER.

EXCESO:BERRINCHUDOS, ADULTOS DESORDENADOS Y DESTRUCTIVOS. (PADRES DEMASIADO TOLERANTES O ESTRICTOS), ESTREÑIMIENTO: MUY ORDENADO Y EXACTO. > CONTROL > ORDEN.

Page 41: crecimiento y desarrollo del escolar

DURANTE LA ETAPA FÁLICA (DESPUÉS DE LOS 3 AÑOS MÁS O MENOS), LOS NIÑOS DESCUBREN SUS GENITALES Y EL PLACER DE LA MASTURBACIÓN.

ES ESTE EL PERIODO EN QUE EMPIEZAN A SENTIR UN NOTABLE APEGO POR EL PROGENITOR DEL SEXO OPUESTO Y SE SIENTEN CELOSOS DEL PROGENITOR DE SU MISMO SEXO, CONFLICTO DE EDIPO.

Page 42: crecimiento y desarrollo del escolar

HOMBRES: MISOGINOS, HAZAÑAS SEXUALES.

MUJERES: PROMISCUIDAD Y COQUETAS.

LA FIJACIÓN FÁLICA TAMBIÉN PUEDE ORIGINAR UNA BAJA AUTOESTIMA, UN SENTIDO DE FALTA DE APRECIO DE SÍ MISMO, TIMIDEZ Y EVITACIÓN DE LAS RELACIONES HETEROSEXUALES.

Page 43: crecimiento y desarrollo del escolar

AL TERMINAR EL PERIODO FALICO, SE INICIA EL PERIODO DE LATENCIA, LOS NIÑOS CON LOS NIÑOS, LAS NIÑAS CON LAS NIÑAS. ESCOLARES.

Page 44: crecimiento y desarrollo del escolar

EN LA PUBERTAD PRINCIPIA LA ÚLTIMA ETAPA PSICOSEXUAL, ETAPA GENITAL.

RENACEN LOS IMPULSOS SEXUALES A MIEMBROS DEL SEXO OPUESTO.

AL HACER EL AMOR, EL ADOLESCENTE Y EL ADULTO SATISFACEN LOS DESEOS INCUMPLIDOS DE SU INFANCIA Y NIÑEZ.

Page 45: crecimiento y desarrollo del escolar

IMPULSOS SATISFECHOS = SEXUALIDAD MADURA.

Page 46: crecimiento y desarrollo del escolar

PRUEBAS DE VALORACION DEL

DESARROLLO

Page 47: crecimiento y desarrollo del escolar

Prueba Boder (lecto-escritura)Prueba de Decodificación de 20 palabras. Se evalúa de acuerdo a lo esperable para cada nivel escolar. Tomándose en cuenta el tiempo y si puede leer 50 palabras de forma gestáltica

Page 48: crecimiento y desarrollo del escolar

Prueba Goodenough

Prueba de inteligencia no verbal la cual mide la madurez intelectual evaluando la formación de conceptos de tipo abstracto

Se otorgan puntos por las partes dibujadas. Se evalúan 73 elementos en un hombre y 71 una mujer

Page 49: crecimiento y desarrollo del escolar

Prueba WISC6 a 16 años, prueba que evalúa la capacidad intelectual global, así como las habilidades verbales (comprensión, razonamiento abstracción, memoria, vocabulario y aritmética) y visomotoras o de ejecución (secuencia visual, relaciones espaciales, etc.)

Page 50: crecimiento y desarrollo del escolar

Habilidades específicas asociadas a cada subtest del WISC-R.

SUBTEST HABILIDADES

Información Cantidad de información adquirida por medios formales (escolarización) o informales (entorno)

Semejanzas Pensamiento lógico y categorial. Capacidad de abstracción verbal

Aritmética Habilidades de cálculo

Vocabulario Desarrollo del lenguaje. Conocimiento del significado de las palabras

Comprensión Uso de la información de tipo práctico. Evaluación y uso de experiencias pasadas. Conocimiento de las normas de conducta usuales

Dígitos Recuerdo auditivo inmediato

Figuras incompletas Atención al entorno. Reconocimiento visual e identificación (memoria visual a largo plazo)

Historietas Anticipación de consecuencias. Secuenciación temporal y concepto del tiempo

Cubos Formación de conceptos no verbales. Análisis de un conjunto (todo) en sus elementos

Rompecabezas Habilidad ensorio-motor. Anticipación de la relación entre partes

Claves Velocidad psicomotora. Memoria visual a corto plazo. Velocidad y precisión en tareas de copia de figuras simples.

Laberintos Coordinación visomotora, rapidez, capacidad de planificación y de previsión

Page 51: crecimiento y desarrollo del escolar

ORGANIZACIÓN

PERCEPTIVA

FACTORES

FACTORES COMPRENSIÓN

VERBAL

INDEPENDENCIA

A LA

DISTRACCIÓN

SUBTESTS QUE LO

INTEGRAN

Información

Semejanzas

Vocabulario

Comprensión

Figuras incompletas

Historietas

Cubos

Rompecabezas

Laberintos

Aritmética

Dígitos

Claves

Composición de los tres factores del WISC-R.

Page 52: crecimiento y desarrollo del escolar

Prueba Stanford-Binet

escala de inteligencia para niños 2 a 18 años. Prueba que determina el desarrollo intelectual; las aéreas principales son comprensión, razonamiento abstracto, formación de conceptos y habilidades visomotoras.

Page 53: crecimiento y desarrollo del escolar

TEST DE BENDEREl Test de Bender refleja el nivel de madurez del niño en la percepción visomotriz y puede revelar posibles disfunciones en la misma.

Ha sido estandarizado para edades entre 5 años 0 meses y 10 años 11 meses.

Page 54: crecimiento y desarrollo del escolar

FUNCIONAMIENTOSE LE PRESENTAN A LOS SUJETOS DE FORMA SUCESIVA, UNA COLECCIÓN DE 9 FIGURAS GEOMETRICAS PARA QUE LAS REPRODUZCA TENIENDO EL MODELO A LA VISTA.

Page 55: crecimiento y desarrollo del escolar

APLICACIONESDeterminación del nivel de maduración de los niños y adultos deficientes.

Examen de la patología mental infantil: demencias, oligofrenia, neurosis.

Examen de la patología mental en adultos: retrasados globales de la maduración, incapacidades verbales específicas, disociación, desórdenes de la impulsión, preceptúales y confusionales. Estudio de la afasia, de las demencias paralíticas, alcoholismo, síndromes postraumáticos, psicosis maníaco-depresivas, esquizofrenia.

Page 56: crecimiento y desarrollo del escolar

La ejecución de su prueba involucra funciones de inteligencia importantes en el aprendizaje de habilidades escolares por ejemplo; percepción visual, habilidades motoras, memoria. Una ejecución deficiente en la prueba puede reflejar una discapacidad en el aprendizaje o un retraso en el desarrollo o ambos.

Page 57: crecimiento y desarrollo del escolar

2 y medio a 4 años: garabato.

4 años: círculos y redondeles cerrados y lineas horizontales.

5 años: cuadrado cerrado, o figuras ovaladas o círculos abiertos: traza arcos, cruza líneas verticales y horizontales.

6 años: A, 1, 4 y 5. Suele ser capaz de cruzar líneas y hacer líneas onduladas.

7 años: a los 7 años reproduce la figura 8, y a los 8 mejora la figura 6.

10 años: reproduce las figuras 2 y 7

11 años: reproduce la figura número 3.

Page 58: crecimiento y desarrollo del escolar
Page 59: crecimiento y desarrollo del escolar

FROSTIGEl test puede ser aplicado en forma individual o colectiva, a niños entre 4 y 8 años. Tiene por objeto la valoración de 5 habilidades perceptivas que se desarrollan en forma relativamente independiente, pero que se relacionan con la capacidad del niño para aprende y adaptarse.

Page 60: crecimiento y desarrollo del escolar

Descripción Prueba I: Coordinación Motora de los Ojos.

Es una prueba de coordinación de los ojos y las manos, que consiste en el trazado continuo de líneas rectas, curvas o anguladas, entre líneas guías.

Prueba II: Discernimiento de Figuras o Percepción de Figura – Fondo

Consiste en cambios de la percepción de los dibujos, con fondos progresivamente más complejos.

Page 61: crecimiento y desarrollo del escolar

Prueba III: Constancia de Forma o Constancia Perceptiva

Prueba que implica el reconocimiento de figuras geométricas determinadas que se presentan en una variedad de tamaños, matices, textura y posición en el espacio y su diferenciación de otras figuras geométricas similares. Prueba IV: Posición en el Espacio

Consiste en la diferenciación de figuras que se presentan en series. Se emplean dibujos esquemáticos, representativos de objetos comunes.

Prueba V: Relaciones Espaciales

Es una prueba que implica el análisis de patrones y formas sencillas, que consisten en líneas de diversos ángulos y tamaños que el niño deberá copiar usando como guía.

Page 62: crecimiento y desarrollo del escolar

HTPTECHO.Representa el área vital de la fantasía. La vida mental.

PAREDES.Representan la fortaleza del yo y la personalidad.

PUERTA.(VENTANA)Simboliza el contacto con el ambiente.

Page 63: crecimiento y desarrollo del escolar

La casa representa las siguientes entidades fundamentales.

1. La imagen de uno mismo con sus elementos correspondientes:A. Área de la fantasía .B. El yo .C. Contacto con la realidad.D. Accesibilidad.E. Predominio oral.F. Predominio anal.G. Predominio falico.

Page 64: crecimiento y desarrollo del escolar

TRONCO DEL ÁRBOL.

Fortaleza básica de la personalidad.

LAS RAMAS DEL ÁRBOL.

Representa los recursos con que se cuenta para obtener satisfacciones del medio, para extenderse hacia los demás.

Page 65: crecimiento y desarrollo del escolar

PERSONA

motiva tres tipos de temas:1. Auto retrato.2. El ideal del yo.3. Y representación de personas significativas (padres, hermanos, et)

Page 66: crecimiento y desarrollo del escolar

CATPRUEBA DE APERCEPCION TEMATICA

3a – 11 a

INFO: MUNDO INTERNO, FUTURA PERSONALIDAD, IDENTIFICACION Y ROLES DE PRINCIPALES FIGURAS EN SU MEDIO.

ANIMALES CUENTO

Page 67: crecimiento y desarrollo del escolar

RORSCHACHEl Test de Rorschach también conocido como "el test de las manchas de tinta", consiste en presentarle al candidato diez láminas blancas estandarizadas, en un orden inmutable, con una mancha casi simétrica en medio, algunas impresas en tinta negra, otras en negro y rojo y otras en color.

Page 68: crecimiento y desarrollo del escolar

10 LAMINAS CON MANCHAS DE TINTA, NEGRAS O POLICROMATICAS.

Tiempo de latencia.

Posición.

Localización.

Forma

Movimiento.

Color.

Categoría.

Page 69: crecimiento y desarrollo del escolar

CENTROS DE OSIFICACION

Page 70: crecimiento y desarrollo del escolar

Al nacimiento, todas las diáfisis deben estar completamente osificadas, mientras que la mayoría de las epífisis serán cartilaginosas:

La osificación de la epífisis distal del fémur comienza en los dos últimos meses de gestación.

La de la epífisis proximal del humero hacia la 40ª semana de gestación.

La osificación de la epífisis proximal del fémur y tibia aparecerán a lo largo de los primeros meses de vida.

Page 71: crecimiento y desarrollo del escolar

Tras el nacimiento, las epífisis se van osificando gradualmente siguiendo un patrón bastante predecible desde la infancia hasta la edad adulta, que está condicionado por factores genéticos, ambientales (nutrición), u hormonales ( tiroxina, esteroides sexuales, hormona de crecimiento).

En la mayoría de los niños sanos, el primer centro de osificación en aparecer es el del hueso grande ( 2 meses ± 2 meses), y el último el del sesamoideo del aductor del pulgar (12.6 años ± 18 meses en varones, 10 años ± 13 meses en mujeres).

En cuanto a los centros epifisarios de los huesos largos la secuencia es:

Page 72: crecimiento y desarrollo del escolar

Radio distal , falanges proximales, metacarpos, falanges medias y falanges distales

Existen dos excepciones a esta regla :

La epífisis de la falange distal del pulgar aparece al tiempo que las epífisis de los metacarpos.

La epífisis de la falange media del 5ª dedo frecuentemente osifica en último lugar.

Puesto que el valor predictivo de los centros de osificación difiere con la edad, debemos prestar atención en cada grupo de edad, a aquellos centros que caracterizan mejor la madurez ósea. Con fines didácticos vamos a distinguir seis grupos de edad, y en cada uno de ellos destacaremos los huesos que se deben valorar

Page 73: crecimiento y desarrollo del escolar
Page 74: crecimiento y desarrollo del escolar
Page 75: crecimiento y desarrollo del escolar

INFANCIA PRECOZEstimación de edad ósea es muy difícil debido al escaso numero de centros de osificación.

A los 3 meses los centros de osificación del hueso grande y ganchoso son apreciables, y se mantienen como los únicos visibles durante los 6 meses siguientes.

Alrededor de los 10 meses en niñas y los 15 meses en niños, aparece un pequeño centro de osificación en la epífisis distal del radio.

Page 76: crecimiento y desarrollo del escolar
Page 77: crecimiento y desarrollo del escolar

INFANCIACentros de osificación de las epífisis de todas las falanges y metacarpos de la mano llegan a ser reconocibles en este periodo, primero en el dedo medio (3er dedo), y en último lugar en el 5º dedo. El orden característico es: Epífisis de las falanges proximales, epífisis de los metacarpos, epífisis de las falanges medias, epífisis de las falanges distales.

Page 78: crecimiento y desarrollo del escolar

El número y grado de madurez de los huesos del carpo son indicadores menos fiables en esta etapa, ya que sólo 4: hueso grande, ganchoso, semilunar y a veces trapezoide, son reconocibles.

Existen 2 excepciones a la regla:

- La falange distal del pulgar es reconocible a los 15 meses en niños, y a los 18 meses en niñas.

- La falange media del 5º dedo, aparece la última de todas.

Page 79: crecimiento y desarrollo del escolar
Page 80: crecimiento y desarrollo del escolar
Page 81: crecimiento y desarrollo del escolar

PREPUBERALEn este grupo de edad, debemos fijarnos en el tamaño de la epífisis en relación a las metáfisis adyacentes. En esta etapa, los centros de osificación epifisarios aumentan de tamaño a expensas de un aumento de grosor y de altura, y finalmente alcanzan una anchura igual a la de la metáfisis.

Page 82: crecimiento y desarrollo del escolar

Es más importante y tiene más peso en la valoración de la madurez, lo que ocurra con las epífisis de las falanges distales, que lo que acontezca en las falanges medias, y menos aún, en las falanges proximales. No obstante, a veces, cuando el cambio en las falanges distales es difícil de establecer, deberemos considerar lo que ocurre en las falanges medias.

La epífisis ulnar y la de todos los huesos del carpo, menos el pisiforme, aparecen antes de la pubertad, pero no son muy fiables como indicadores sensibles de madurez ósea.

Page 83: crecimiento y desarrollo del escolar
Page 84: crecimiento y desarrollo del escolar

PUBERTAD TEMPRANA Y

MEDIACriterios utilizados son el tamaño de la epífisis en relación a las metáfisis adyacentes, primero de las falanges distales, y después de las falanges medias. Estos centros epifisarios se hacen cada vez más anchos, superando a las metáfisis, y finalmente las “encapsulan”, lo que determina que se observen como unos finos “cuernos” óseos que tienden a acercarse a las metáfisis en su periferia.

El sesamoideo del tendón abductor del pulgar y el pisiforme se hacen evidentes durante la pubertad, pero son menos fiables como indicadores de la edad òsea.

Page 85: crecimiento y desarrollo del escolar

PUBERTAD TARDÌA

Se basa en la valoración del grado de fusión de las epífisis de las falanges distales a las metáfisis. El orden de fusión de estas epífisis, sigue en los huesos largos de las manos un patrón temporal característico: falanges distales, metacarpos, falanges proximales y falanges medias

Page 86: crecimiento y desarrollo del escolar

Debe prestarse especial atención a la valoración de las falanges, ya que los metacarpianos se observan con dificultad en las radiografías a esta edad.

Dentro de las epífisis, la región central es la que primero establece puentes con la metáfisis.

Dado que todos los huesos del carpo han adquirido su morfología adulta, no son validos para establecer edad òsea.

Page 87: crecimiento y desarrollo del escolar
Page 88: crecimiento y desarrollo del escolar

POSTPUBERALA estas edades todos los metacarpianos, falanges y huesos del carpo están completamente desarrollados, y sus fisis cerradas. Estableceremos la EO fijándonos en el grado de fusión de los centros de osificación epifisarios a la metáfisis del radio y el cúbito. En el cúbito ocurre antes que en el radio

Page 89: crecimiento y desarrollo del escolar