3
Editorial Cribado de aneurismas ao ´ rticos: el reto de sustituir la emergencia por el tratamiento electivo Screening of aortic aneurysms: The challenge of replacing the emergency by an elective treatment Josep Maria Alegret Seccio ´n de Cardiologı´a, Hospital Universitari de Sant Joan de Reus, Grup de Recerca Cardiovascular, Institut d’Investigacio ´ Sanita `ria Pere Virgili (IISPV), Universitat Rovira i Virgili, Reus, Tarragona, Espan ˜a La identificacio ´n de aneurismas ao ´ rticos en individuos asinto- ma ´ ticos constituye un reto sanitario debido a que su primera manifestacio ´n clı ´nica suele ser un episodio agudo (habitualmente diseccio ´n en la aorta tora ´ cica, rotura en la abdominal), que con frecuencia es causa de muerte. Diversos estudios han planteado la utilidad de programas de cribado dirigidos a identificar a individuos con aneurismas asintoma ´ ticos con la finalidad de ser seguidos o tratados electivamente, segu ´n fueran sus dia ´ metros. Las diferentes caracterı ´sticas de los aneurismas de la aorta tora ´ cica (AAT) y de la aorta abdominal (AAA) hacen que la planificacio ´n de estos programas no sea generalizable a ambos territorios. Los AAT, localizados habitualmente en la aorta ascendente, se deben ´picamente a degeneracio ´n de la media. En alrededor del 20% de los casos existe agregacio ´n familiar 1 y, aunque se postula un sustrato gene ´ tico, actualmente solo se han identificado mutaciones relacionadas con anomalı ´as de la estructura de la media ao ´ rtica en AAT sindro ´ micos, como el ´ndrome de Marfan (gen de la fibrilina- 1), y en alrededor del 20% de los AAT familiares 2 . La valvulopatı ´a ao ´ rtica bicu ´ spide tambie ´n se relaciona con una elevada prevalencia de AAT 3 y en su ge ´ nesis parecen coincidir factores gene ´ ticos y de dina ´ mica de flujos. Sin embargo, en la mayorı ´a de los AAT la causa es desconocida. Existe una distribucio ´n similar en ambos sexos y la edad media es inferior a la de los AAA (alrededor de 27 an ˜os en el ´ndrome de Marfan, de 58 an ˜os en los AAT familiares y de 66 an ˜os en los idiopa ´ ticos) 1,2 . Es difı ´cil establecer su prevalencia debido a los diferentes criterios utilizados para su definicio ´n y a los escasos datos poblacionales, aunque parece ser inferior a la de los AAA 4 . Aunque el dia ´ metro es un factor importante en la valoracio ´n del riesgo de diseccio ´n ao ´ rtica, alrededor del 60% de estos episodios suceden sobre una aorta ascendente con dia ´ metros menores de los que serı ´an indicacio ´n de cirugı ´a reparadora profila ´ ctica ( 55 mm), de lo que se deduce que existen otros factores relacionados con el riesgo de diseccio ´n actualmente desconocidos 5 . Por otra parte, los AAA se localizan preferentemente en la aorta infrarrenal y cla ´ sicamente se describen como de causa aterosclero ´ tica, aunque en los u ´ ltimos an ˜os ha cobrado intere ´s el papel de la degeneracio ´n de la media mediada por proteinasas implicadas en su recambio y de algunas variantes gene ´ ticas 6 . A diferencia de los AAT, afectan preferentemente a hombres y su fisiopatologı ´a se relaciona con los factores de riesgo cardiovascular cla ´ sicos, y fundamentalmente con el tabaquismo. Amplios estudios poblacionales describen su prevalencia entre el 4-5% en mayores de 65 an ˜os, con un incremento progresivo con la edad 7 . Ası ´ mismo, se conoce bien su historia natural, existiendo una relacio ´n muy estrecha entre dia ´ metro, velocidad de progresio ´n y riesgo de rotura. Respecto a su diagno ´ stico, se puede realizar con elevada precisio ´n con una te ´ cnica de imagen de fa ´ cil acceso como es la ecografı ´a. Ante la deteccio ´n de un AAA con criterios de tratamiento ( 55 mm) tambie ´n se dispone de un procedimiento eficaz (quiru ´ rgico o endovascular). De la descripcio ´n de las caracterı ´sticas de los AAT y de la aorta abdominal se puede deducir que, mientras el cribado de los AAT actualmente solo parece aconsejable a los familiares de primer grado de pacientes afectados 8 , los AAA son adecuados para llevar a cabo un programa de cribado poblacional. En esta valoracio ´n hay que tener en cuenta los siguientes factores: 1) su elevada prevalencia; 2) la identificacio ´n de un segmento de la poblacio ´n de mayor riesgo, lo que permite acotar el cribado en funcio ´n del sexo, la edad y la presencia de factores de riesgo cardiovascular; 3) el conocimiento previsible de su historia natural relacionada con el dia ´ metro ao ´ rtico y asociada a una elevada mortalidad; 4) la existencia de un me ´ todo de cribado asumible, y 5) disponer de un tratamiento eficaz. Desde el punto de vista de la gestio ´n de los recursos sanitarios, la clave para aplicar el programa debe ser que resulte rentable en te ´ rminos de coste-efectividad. Del conjunto de los diferentes estudios realizados en Europa y EE. UU. no solo se deduce una disminucio ´n de la mortalidad global (fundamentalmente debido a la disminucio ´n de roturas de AAA) 9 , sino tambie ´n su rendimiento econo ´ mico 10,11 . Actualmente este tipo de programas esta ´n ya establecidos en diferentes paı ´ses, siendo probablemente Reino Unido el que tenga un programa poblacional ma ´s arraigado (http://aaa.screening.nhs.uk). Sin Med Clin (Barc). 2013;141(10):437–439 Ve ´ ase contenido relacionado en DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2013.02. 038 Correo electro ´nico: [email protected] ww w.els evier.es /med ic in ac lin ic a 0025-7753/$ see front matter ß 2013 Elsevier Espan ˜a, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2013.05.005

Cribado de aneurismas aórticos: el reto de sustituir la emergencia por el tratamiento electivo

Embed Size (px)

Citation preview

Med Clin (Barc). 2013;141(10):437–439

Editorial

Cribado de aneurismas aorticos: el reto de sustituir la emergencia por eltratamiento electivo

Screening of aortic aneurysms: The challenge of replacing the emergency by an elective

treatment

Josep Maria Alegret

Seccion de Cardiologıa, Hospital Universitari de Sant Joan de Reus, Grup de Recerca Cardiovascular, Institut d’Investigacio Sanitaria Pere Virgili (IISPV), Universitat Rovira i Virgili, Reus,

Tarragona, Espana

ww w.els evier .es /med i c in ac l in i c a

La identificacion de aneurismas aorticos en individuos asinto-maticos constituye un reto sanitario debido a que su primeramanifestacion clınica suele ser un episodio agudo (habitualmentediseccion en la aorta toracica, rotura en la abdominal), que confrecuencia es causa de muerte. Diversos estudios han planteado lautilidad de programas de cribado dirigidos a identificar aindividuos con aneurismas asintomaticos con la finalidad de serseguidos o tratados electivamente, segun fueran sus diametros. Lasdiferentes caracterısticas de los aneurismas de la aorta toracica(AAT) y de la aorta abdominal (AAA) hacen que la planificacion deestos programas no sea generalizable a ambos territorios. Los AAT,localizados habitualmente en la aorta ascendente, se debentıpicamente a degeneracion de la media. En alrededor del 20%de los casos existe agregacion familiar1 y, aunque se postula unsustrato genetico, actualmente solo se han identificado mutacionesrelacionadas con anomalıas de la estructura de la media aortica enAAT sindromicos, como el sındrome de Marfan (gen de la fibrilina-1), y en alrededor del 20% de los AAT familiares2. La valvulopatıaaortica bicuspide tambien se relaciona con una elevada prevalenciade AAT3 y en su genesis parecen coincidir factores geneticos y dedinamica de flujos. Sin embargo, en la mayorıa de los AAT la causaes desconocida. Existe una distribucion similar en ambos sexos y laedad media es inferior a la de los AAA (alrededor de 27 anos en elsındrome de Marfan, de 58 anos en los AAT familiares y de 66 anosen los idiopaticos)1,2. Es difıcil establecer su prevalencia debido alos diferentes criterios utilizados para su definicion y a los escasosdatos poblacionales, aunque parece ser inferior a la de los AAA4.Aunque el diametro es un factor importante en la valoracion delriesgo de diseccion aortica, alrededor del 60% de estos episodiossuceden sobre una aorta ascendente con diametros menores de losque serıan indicacion de cirugıa reparadora profilactica (� 55 mm),de lo que se deduce que existen otros factores relacionados con elriesgo de diseccion actualmente desconocidos5. Por otra parte, los

Vease contenido relacionado en DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2013.02.

038

Correo electronico: [email protected]

0025-7753/$ – see front matter � 2013 Elsevier Espana, S.L. Todos los derechos reserv

http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2013.05.005

AAA se localizan preferentemente en la aorta infrarrenal yclasicamente se describen como de causa aterosclerotica, aunqueen los ultimos anos ha cobrado interes el papel de la degeneracionde la media mediada por proteinasas implicadas en su recambio y dealgunas variantes geneticas6. A diferencia de los AAT, afectanpreferentemente a hombres y su fisiopatologıa se relaciona con losfactores de riesgo cardiovascular clasicos, y fundamentalmentecon el tabaquismo. Amplios estudios poblacionales describen suprevalencia entre el 4-5% en mayores de 65 anos, con unincremento progresivo con la edad7. Ası mismo, se conoce biensu historia natural, existiendo una relacion muy estrecha entrediametro, velocidad de progresion y riesgo de rotura. Respecto a sudiagnostico, se puede realizar con elevada precision con unatecnica de imagen de facil acceso como es la ecografıa. Ante ladeteccion de un AAA con criterios de tratamiento (� 55 mm)tambien se dispone de un procedimiento eficaz (quirurgico oendovascular). De la descripcion de las caracterısticas de los AAT yde la aorta abdominal se puede deducir que, mientras el cribado delos AAT actualmente solo parece aconsejable a los familiares deprimer grado de pacientes afectados8, los AAA son adecuados parallevar a cabo un programa de cribado poblacional. En estavaloracion hay que tener en cuenta los siguientes factores: 1) suelevada prevalencia; 2) la identificacion de un segmento de lapoblacion de mayor riesgo, lo que permite acotar el cribado enfuncion del sexo, la edad y la presencia de factores de riesgocardiovascular; 3) el conocimiento previsible de su historia naturalrelacionada con el diametro aortico y asociada a una elevadamortalidad; 4) la existencia de un metodo de cribado asumible, y 5)disponer de un tratamiento eficaz. Desde el punto de vista de lagestion de los recursos sanitarios, la clave para aplicar el programadebe ser que resulte rentable en terminos de coste-efectividad. Delconjunto de los diferentes estudios realizados en Europa y EE. UU.no solo se deduce una disminucion de la mortalidad global(fundamentalmente debido a la disminucion de roturas de AAA)9,sino tambien su rendimiento economico10,11. Actualmente estetipo de programas estan ya establecidos en diferentes paıses,siendo probablemente Reino Unido el que tenga un programapoblacional mas arraigado (http://aaa.screening.nhs.uk). Sin

ados.

J.M. Alegret / Med Clin (Barc). 2013;141(10):437–439438

embargo, la valoracion de la relacion coste-efectividad y el entornosanitario pueden hacer que estos planes no sean aplicables acualquier medio. En este sentido, el artıculo publicado por Siso-Almirall et al.12 en este numero propone una vıa que debe servalorada en la planificacion del cribado de AAA en nuestro medio.La idea que se propone es que se puede llevar a cabo con unecografo de bolsillo en atencion primaria realizado por medicos defamilia entrenados. Existen antecedentes en algunos estudios13 yen la practica clınica (como en la NHS britanica) en los que laecografıa de cribado de AAA es realizada con fiabilidad fuera delambito hospitalario por tecnicos acreditados. En estos casosdeben ser requisitos exigibles que el operador este adecuada-mente entrenado y motivado, y que se establezcan los circuitosasistenciales que permitan complementar el estudio de imagenpor expertos en los casos en los que se identifique enfermedad y enlos dudosos o de mala calidad, mas habituales cuando la prueba esrealizada por «no expertos». El uso de un ecografo de bolsillotambien elevara estos casos respecto al uso de uno convencional.Ambas circunstancias deben valorarse en el analisis economico yde viabilidad. Ası mismo, debe tenerse en cuenta que una pruebade cribado no es una ecografıa reglada, mas todavıa cuando laprueba es realizada con este tipo de ecografos. Respecto a losanalisis de reproducibilidad de los estudios realizados conecografıa, en muchas ocasiones se realizan mediante el analisisde los registros de las imagenes obtenidas por un observador, porlo que no tienen en cuenta la variabilidad que se desprenderıa de laobtencion de las imagenes por 2 observadores. Este componentecobra mas importancia cuando la comparacion se realiza, como esel caso, entre experto/no experto, por lo que deberıa ser analizada.Tambien debe predefinirse si se consideran los diametros internoso externos de la aorta, lo que tendra implicaciones en eldiagnostico de AAA y en el analisis de la variabilidad.

Las caracterısticas y los recursos en cada entorno sanitariodeben servir para planificar la mejor estrategia a seguir (individuoscandidatos y organizacion). Sea como fuere, es importante que elprograma integre a las diferentes especialidades implicadas yestablezca los circuitos asistenciales adecuados para dar respuestaa los resultados del cribado. Entre los inconvenientes que sedescriben en estos programas se ha constatado que, en lospacientes a los que se detectan AAA, existe una disminuciontransitoria de la calidad de vida relacionada con un aumento de laansiedad, que mejora cuando son valorados y tratados14. En estesentido, es importante excluir del cribado a aquellos individuosque por sus caracterısticas clınicas o por su perspectiva vital nosean candidatos a tratamiento electivo de los AAA. Ası mismo, sedeberıa comprobar que se cumplen los estandares de mortalidaddel tratamiento reparador, que siempre deberıa ser inferior a laligada a la de la historia natural del AAA.

Por otra parte, no hay que desaprovechar circunstancias quepermitan estudiar la aorta abdominal en individuos de riesgo. Ası,la realizacion de un ecocardiograma puede ser una oportunidadpara valorar tambien la aorta abdominal15, especialmente cuandoel perfil del paciente o los hallazgos encontrados, como ladilatacion idiopatica de la aorta ascendente16, pongan sobreavisode una elevada probabilidad de AAA.

Respecto a los candidatos a incluirse en el cribado, la mayorıa delas recomendaciones de las diferentes sociedades cientıficasconsidera incluir solo a varones. Existen diferencias en la franjade edad (que oscila entre los 65-85 anos, menor para familiares deprimer grado) y en la restriccion del programa a los fumadores17.En el artıculo de Siso-Almirall et al. se sugiere rebajar la edad decribado, justificandolo por la elevada prevalencia de AAA (4,9%) enuna poblacion que incluıa a varones mayores de 50 anos confactores de riesgo cardiovascular. Aunque la muestra es limitada, eldato de la prevalencia observada es interesante, ya que es similar ala de estudios realizados en poblaciones de EE. UU. y de los paıses

nordicos. Esto hace prever la utilidad de un programa de cribado deAAA tambien en poblacion mediterranea. Sin embargo, no sedescribe si se detecto algun AAA en menores de 60 anos y eltamano de la muestra no permite una potencia suficiente paraplantear reducir la edad de cribado. En estudios previos esto noparecıa rentable en terminos de coste-efectividad. Los autorestambien postulan la utilidad de la deteccion de aterosclerosis en laaorta abdominal en la estratificacion de riesgo cardiovascular. Sindejar de ser una informacion complementaria interesante, lamayorıa de la poblacion candidata a cribado de AAA sera de altoriesgo cardiovascular por edad y factores de riesgo, por lo que noparece que implicara modificaciones significativas en su abordajeclınico. De todas formas, los pacientes a los que se detecta un AAAdeberıan beneficiarse de un programa de correccion de los factoresde riesgo.

En cuanto al futuro del cribado de los aneurismas, proba-blemente tambien tengamos que distinguir entre aorta toracica yabdominal. En cuanto a los AAT, es posible que en muchos casosse disponga de un test genetico accesible que permita identificara los familiares con mutaciones antes de desarrollar el AAT. Yaque el vınculo genetico en los AAA es mucho mas limitado, laecografıa debera seguir teniendo un papel determinante.Tambien se investigan posibles biomarcadores de dilatacionaortica, aunque el papel que puedan jugar es desconocido.Debera insistirse en la prevencion de los AAA mediante losprogramas de control de los factores de riesgo cardiovascular, yespecialmente del tabaquismo.

En resumen, mientras que actualmente el cribado de los AATdebe limitarse a los familiares de primer grado de individuosafectados, existe suficiente evidencia sobre la utilidad delos programas de cribado poblacional de AAA. El entorno y losrecursos sanitarios deberan acotar el perfil de los pacientescandidatos y la forma de llevarlos a cabo. El trabajo de Siso-Almirallet al. debe ejercer de motivador para que se establezcan programasde este tipo en Espana.

Bibliografıa

1. Albornoz G, Coady MA, Roberts M, Davies RR, Tranquilli M, Rizzo JA, et al.Familial thoracic aortic aneurysms and dissections–Incidence, modes of inheri-tance, and phenotypic patterns. Ann Thorac Surg. 2006;82:1400–5.

2. Milewicz DM, Guo DC, Tran-Fadulu V, Lafont AL, Papke CL, Inamoto S, et al.Genetic basis of thoracic aortic aneurysms and dissections: Focus on smoothmuscle cell contractile dysfunction. Annu Rev Genomics Hum Genet. 2008;9:283–302.

3. Alegret JM, Ligero C, Vernis JM, Beltran-Debon R, Aragones G, Duran I, et al.Factors related to the need for surgery after the diagnosis of bicuspid aorticvalve: One center’s experience under a conservative approach. Int J Med Sci.2013;10:176–82.

4. Kalsch H, Lehmann N, Mohlenkamp S, Becker A, Moebus S, Schmermund A, et al.Body-surface adjusted aortic reference diameters for improved identification ofpatients with thoracic aortic aneurysms: Results from the population-basedHeinz Nixdorf Recall study. Int J Cardiol. 2013;163:72–8.

5. Pape LA, Tsai TT, Isselbacher EM, Oh JK, O’gara PT, Evangelista A, et al.;International Registry of Acute Aortic Dissection (IRAD) Investigators. Aorticdiameter >or=5.5 cm is not a good predictor of type A aortic dissection:Observations from the International Registry of Acute Aortic Dissection (IRAD).Circulation. 2007;116:1120–7.

6. Moll FL, Powell JT, Fraedrich G, Verzini F, Haulon S, Waltham M, et al. Manage-ment of abdominal aortic aneurysms clinical practice guidelines of the Eur-opean Society for Vascular Surgery. Eur J Vasc Endovasc Surg. 2011;41 Suppl1:S1–58.

7. Hirsch AT, Haskal ZJ, Hertzer NR, Bakal CW, Creager MA, Halperin JL, et al. ACC/AHA 2005 practice guidelines for the management of patients with peripheralarterial disease (lower extremity, renal, mesenteric, and abdominal aortic).Circulation. 2006;113:e463–654.

8. Hiratzka LF, Bakris GL, Beckman JA, Bersin RM, Carr VF, Casey Jr DE, et al. 2010ACCF/AHA/AATS/ACR/ASA/SCA/SCAI/SIR/STS/SVM guidelines for the diagno-sis and management of patients with thoracic aortic disease. Circulation.2010;121:e266–369.

9. Thompson SG, Ashton HA, Gao L, Buxton MJ, Scott RA, Multicentre AneurysmScreening Study (MASS) Group. Final follow-up of the Multicentre AneurysmScreening Study (MASS) randomized trial of abdominal aortic aneurysm screen-ing. Br J Surg. 2012;99:1649–56.

J.M. Alegret / Med Clin (Barc). 2013;141(10):437–439 439

10. Kim LG, Thompson SG, Briggs AH, Buxton MJ, Campbell HE. How cost-effective is screening for abdominal aortic aneurysms? J Med Screen.2007;14:46–52.

11. Thompson SG, Ashton HA, Gao L, Scott RAP. Screening men for abdominalaortic aneurysm: 10 year mortality and cost effectiveness results fromthe randomised Multicentre Aneurysm Screening Study. BMJ. 2009;338:b2307.

12. Siso-Almirall A, Gilabert Sole R, Bru Saumell C, Adriyanov Kostov B, Mas Heredia M,Gonzalez de Paz L, et al. Utilidad de la ecografıa portatil en el cribado delaneurisma de aorta abdominal y de la ateromatosis de aorta abdominal en elpunto de atencion al paciente. Med Clin (Barc). 2013;141:417–22.

13. Norman PE, Jamrozik K, Lawrence-Brown MM, Le MT, Spencer CA, Tuohy RJ,et al. Population based randomised controlled trial on impact of screening onmortality from abdominal aortic aneurysm. BMJ. 2004;329:1259.

14. Marteau TM, Kim LG, Upton J, Thompson SC, Scott AP. Poorer self assessedhealth in a prospective study of men with screen detected abdominal aorticaneurysm: A predictor or a consequence of screening? J Epidemiol CommunityHealth. 2004;58:1042–6.

15. Aboyans V, Kownator S, Lafitte M, Brochet E, Emmerich J, Tribouilloy C, et al.Screening abdominal aorta aneurysm during echocardiography: Literaturereview and proposal for a French nationwide study. Arch Cardiovasc Dis.2010;103:552–8.

16. Alegret JM, Calvo N, Ligero C, Palomares R, Milla L, Martın-Paredero V, et al.Dilated aortic root is related to a global aortic dilating diathesis. J Vasc Surg.2010;52:867–71.

17. Ferket BS, Grootenboer N, Colkesen EB, Visser JJ, van Sambeek MR, Spronk S,et al. Systematic review of guidelines on abdominal aortic aneurysm screening.J Vasc Surg. 2012;55:1296–304.