2
¿Cuáles son las críticas de Russel a Frege y Miegnon y por qué es importante su crítica? Russel piensa que Frege y Meignon ponen denotación donde no la hay. Meignon cree que toda frase denotativa correcta representa un objeto, pero, ¿qué pasa cuando denota objetos no físicos? La crítica a Frege es que habla una denotación convencional, basada en una idea que todos entendemos, sin embargo, dice Russel, no siempre existe tal, es aglo artificial, nada nos asegura que nuestro lenguaje “figurado” siempre vaya a ser entendido. Es importante porque para que Russel pudiera desarrollar su teoría, debía poder contradecir las de Frege y Meignon. PARADOJAS 1. Si A es idéntico a B, todo lo verdadero de A es verdadero de B. Sin embargo en el siguiente ejemplo podemos encontrar una contradicción al respecto: El Rey quiso saber si Scott es el autor de Weberly . Parece querer saber, si Scott es Scott (estaría aludiendo al principio de identidad). Sin embargo ambas cosas no son lo mismo y entonces todo lo verdadero de A no es verdadero de B. 2. O bien, A es B, o bien no lo es, de manera muy fuerte: NO LO ES: El actual Rey de Francia es calvo. El problema es que la disyunción fuerte no siempre aplica. Si hacemos una lista de todos los calvos en el mundo y no aparece el rey en la lista, aun así podemos sostener que el rey es calvo pero usa peluca. 3. A difiere de B Si es verdad que hay una diferencia, la diferencia subsiste esencialmente y parece que A niega a B y B niega a A en todo sentido, pero siempre es contradictorio negar una identidad. Pero si no hay diferencia, la diferencia no subsiste, entonces no tendría caso hablar de dos entes diferentes. Según lo anterior parece que no podemos hablar de diferencia o igualdad. La respuesta es que estamos cayendo en una trampa porque

Críticas de Russel a Frege y Miegnon

Embed Size (px)

DESCRIPTION

¿Cuáles son las críticas de Russel a Frege y Miegnon? ¿Por qué es importante su crítica?

Citation preview

Page 1: Críticas de Russel a Frege y Miegnon

¿Cuáles son las críticas de Russel a Frege y Miegnon y por qué es importante su crítica?

Russel piensa que Frege y Meignon ponen denotación donde no la hay. Meignon cree que toda frase denotativa correcta representa un objeto, pero, ¿qué pasa cuando denota objetos no físicos? La crítica a Frege es que habla una denotación convencional, basada en una idea que todos entendemos, sin embargo, dice Russel, no siempre existe tal, es aglo artificial, nada nos asegura que nuestro lenguaje “figurado” siempre vaya a ser entendido. Es importante porque para que Russel pudiera desarrollar su teoría, debía poder contradecir las de Frege y Meignon.

PARADOJAS

1. Si A es idéntico a B, todo lo verdadero de A es verdadero de B.

Sin embargo en el siguiente ejemplo podemos encontrar una contradicción al respecto:

El Rey quiso saber si Scott es el autor de Weberly . Parece querer saber, si Scott es Scott (estaría aludiendo al principio de identidad). Sin embargo ambas cosas no son lo mismo y entonces todo lo verdadero de A no es verdadero de B.

2. O bien, A es B, o bien no lo es, de manera muy fuerte: NO LO ES:

El actual Rey de Francia es calvo. El problema es que la disyunción fuerte no siempre aplica. Si hacemos una lista de todos los calvos en el mundo y no aparece el rey en la lista, aun así podemos sostener que el rey es calvo pero usa peluca.

3. A difiere de B

Si es verdad que hay una diferencia, la diferencia subsiste esencialmente y parece que A niega a B y B niega a A en todo sentido, pero siempre es contradictorio negar una identidad.

Pero si no hay diferencia, la diferencia no subsiste, entonces no tendría caso hablar de dos entes diferentes.

Según lo anterior parece que no podemos hablar de diferencia o igualdad. La respuesta es que estamos cayendo en una trampa porque en realidad se está hablando de la relación A-B y no de las esencias de A y B.