8
SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2013 Cuaderno de Trabajo para los Comités de Contraloría Social

Cuaderno2013

  • Upload
    indesol

  • View
    188

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cuaderno2013

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2013

Cuaderno de Trabajo para los Comités de Contraloría Social

Page 2: Cuaderno2013

[email protected] 2

2013

PRESENTACIÓN

Les expresamos nuestro más sincero reconocimiento por conformar un Comité de Contraloría Social del Programa de Coinversión Social, deseamos orientar su labor en esta importante tarea de participación ciudadana en la supervisión y vigilancia de las acciones, mecanismos y aplicación de los recursos federales de éste programa. Con objeto de facilitar esta tarea se ha elaborado este Cuaderno de Trabajo, el cual se compone básicamente de dos partes, una donde se explica qué es la Contraloría Social, para qué sirve, quiénes y cómo la pueden llevar a cabo, así como los beneficios que se logran. La otra describe las acciones de contraloría y, de manera sencilla y práctica, las actividades que deben realizar las/los integrantes de Comités para la vigilancia de los apoyos que se proporcionan a través del Programa.

Para ello, se diseñaron herramientas específicas que como Comité deberán aplicar y entregar a la/el Enlace de la Delegación de la Sedesol a través de la persona designada como Representante del Comité.

Esperamos que los contenidos del Cuaderno sean de utilidad y deseamos que logren su mejor desempeño como Comité de Contraloría Social del Programa de Coinversión Social.

Page 3: Cuaderno2013

[email protected] 3

I. ¿Qué es la Contraloría Social?

Se define como “el conjunto de acciones de control, vigilancia y evaluación que realizan las personas, de manera organizada o independiente, bajo un esquema de derechos y compromisos ciudadanos para verificar la adecuada ejecución de los programas de desarrollo social y la correcta aplicación de los recursos públicos”.

Para el Programa de Coinversión Social (PCS) consiste en la participación activa de las personas beneficiarias de los proyectos apoyados en la supervisión y vigilancia de las actividades que llevan a cabo los actores sociales a cargo de los proyectos, así como la intervención de éstos con el fin de asegurar que las acciones y servicios de los servidores públicos responsables del programa se proporcionen con transparencia, oportunidad y calidad.

El objetivo más importante es contribuir a la rendición de cuentas y la eficiencia en la operación del Programa. Para lo cual se considera dos tipos de Comités:

1 2

2013

II. Promoción de la Contraloría Social

Las/los Enlaces de Contraloría Social en las entidades federativas (Enlace) son quienes se encargan de promocionar y difundir las acciones de la contraloría para el PCS. Tienen la obligación de proporcionar a todas las personas beneficiarias la información referente al Programa y la instrumentación de la contraloría en forma completa, oportuna y veraz, ya sea a través de reuniones, capacitaciones, medios de información impresos como volantes, trípticos, carteles y/o medios electrónicos como páginas de internet y correo electrónico.

Entre otros, deberán dar a conocer los siguientes aspectos:

Personas que reciben apoyos y/o servicios de los proyectos apoyados

a actores sociales

Etapas y procesos del Programa y la operación

de servidores públicos

Actores sociales apoyados con recursos

del PCS

CCoommiittééss ppaarraa vviiggiillaanncciiaa ddeell PPrrooggrraammaa

CCoommiittééss ppaarraa vviiggiillaanncciiaa ddee pprrooyyeeccttooss

Vigilan

Acciones y actividades de los proyectos a cargo

de los Actores Sociales

Vigilan

Page 4: Cuaderno2013

[email protected] 4

2013

Objetivos y principales características del Programa.

Reglas de Operación y sus aspectos más relevantes.

Convocatorias, sus ámbitos, temáticas, alcances, montos totales y por proyecto.

Requisitos para la participación de los actores sociales en el PCS.

Requisitos para la presentación de proyectos.

Servicios de capacitación y asesoría a las organizaciones para su registro y para la elaboración y presentación de Proyectos.

Procedimientos de Contraloría Social disponibles para las personas beneficiarias.

Mecanismos para fomentar la equidad de género en la operación del programa.

Acciones para la presentación, recepción, atención y seguimiento de quejas y denuncias.

Conocer esta información es la base para iniciar las labores de contraloría

social que deben realizar como personas beneficiadas e integrantes de Comité.

Su participación es muy importante para consolidar la cultura de la Contraloría, con su vigilancia contribuyen a que en la gestión de las servidoras y los servidores públicos, así como de las y los ejecutores de los proyectos cumplan sus compromisos con eficiencia, transparencia y honestidad para una mayor rendición de cuentas en el PCS.

II. ¿Cómo participar en la Contraloría Social?

Podrán participar a través de los Comités, ya sea para vigilar y supervisar las actividades de los proyectos, o bien, la operación y ejecución del programa. La/el Enlace se encargó de convocar a las/los responsables de ejecutar los proyectos y éstos, a su vez, se encargaron de convocar a las personas beneficiarias de los proyectos, a una asamblea para la promoción de la contraloría y la constitución de los Comités.

Las actividades que deben realizar son sencillas y fáciles de cumplir, no implican mucho tiempo y, en cambio, el resultado será de gran importancia para ustedes, para las personas beneficiadas a través de los proyectos apoyados y para quienes habitan en los municipios y localidades en las que inciden.

Desde el Comité del cual forman parte tienen una buena oportunidad para realizar contraloría a los recursos federales; ya son parte de una nueva y más amplia

forma de vigilancia y participación ciudadana.

Page 5: Cuaderno2013

[email protected] 5

2013

II.1. Identificación del Comité

Revisen que el nombre de su Comité identifique la labor a vigilar, es decir, aquellos conformados para supervisar la operación del Programa, deben ser registrados anteponiendo en su nombre las siglas del PCS y la entidad donde vigilan; en el caso de Comités para vigilancia de proyectos, se nombrarán de acuerdo al nombre del proyecto a vigilar.

Es importante recordar que para su conformación, las personas integrantes del Comité, una vez electas y electos, debieron llenar y presentar el Acta de Constitución de Comité (Anexo 1) ante el Enlace, registrando los datos del programa o del proyecto a vigilar, el lugar de incidencia, nombres, firmas o huellas digitales de los integrantes, un domicilio de referencia y la designación por consenso de las/los integrantes de la personada nombrada Representante del Comité; a su vez, la/el Enlace les debe entregar un acuse de recibo.

La/el Representante del Comité será quien se encargue de recopilar la copia del Acta de Constitución, recibir el Cuaderno de Trabajo con los anexos correspondientes; presentar solicitudes de información y, en caso de que el Comité detecte alguna irregularidad en su vigilancia, el anexo de quejas y denuncias completo para dar seguimiento a su atención; asimismo, será el vínculo directo con el Enlace para recibir y transmitir cualquier asunto o información respecto a su labor de vigilancia y supervisión a los demás integrantes.

Si posteriormente requieren sustituir alguna persona integrante del Comité, tienen la obligación de informarlo ante la/el Enlace mediante el Acta de Sustitución de Integrante (Anexo 2).

El buen uso y funcionamiento de los programas federales de desarrollo social es responsabilidad del gobierno y la ciudadanía, por eso es necesario que participen

activamente en su revisión y control.

Para que cuenten con la información y datos suficientes acerca de las acciones y compromisos que deberán verificar del programa o la ejecución de los proyectos, la/el Enlace deberá entregar a la persona Representante del Comité, la Ficha Informativa para la vigilancia de Proyectos (Anexo 3-A), o la Ficha Informativa para la vigilancia del Programa (Anexo 3-B), según corresponda a las actividades de las que supervisarás su cumplimiento.

Al conocer detalladamente la forma en que opera el PCS y los proyectos apoyados se convierten en sujetos activos para realizar la Contraloría y cuentan con todos los elementos para vigilar que el Programa y los proyectos se ejecuten adecuadamente. Si la información proporcionada no la consideran suficiente para realizar estas acciones, pueden solicitar y obtener la que requieran mediante una Solicitud de Información (Anexo 4).

Page 6: Cuaderno2013

[email protected] 6

2013

II.2. Vigilancia y Supervisión

En cada una de las visitas programadas a los proyectos o la operación del Programa, el Comité deberá llenar la Cédula de Vigilancia de Proyectos apoyados (Anexo 5-A) o la Cédula de Vigilancia del Programa (Anexo 5-B) según corresponda, para reportar lo observado y los incidentes que hayan tenido lugar con respecto al cumplimiento de compromisos y actividades de los proyectos o servicios y atención de quienes operan el PCS.

Podrán registrar las observaciones, opiniones, comentarios y sugerencias que expresen las personas beneficiarias sobre el desarrollo de los eventos presenciados, asimismo, evaluar la ejecución de los proyectos, opinando sobre la forma en que operan y usan los recursos.

Como Comité, deberán aplicar dos Cédulas de Vigilancia por cada proyecto u operación del Programa vigilado. Deberán tenerlas completamente llenas para entregar a la/el Enlace a más tardar los primeros 10 días hábiles posterior al mes en que fueron aplicadas.

El llenado y análisis de las cédulas les permitirá evaluar el desarrollo de los proyectos o el Programa para detectar cualquier irregularidad e incluso tener la oportunidad de hacer recomendaciones para la mejora de acciones, solicitar la atención a quejas o denuncias y, dependiendo de la gravedad del caso, pedir que se impongan las sanciones respectivas conforme a la normatividad aplicable.

II.3. Mecanismo de quejas y denuncias

Uno de los objetivos de las acciones de contraloría es contribuir a la ejecución eficaz, eficiente y trasparente de los proyectos apoyados con recursos públicos, además de definir y poner en marcha acciones para identificar irregularidades y saber denunciarlas, que de otra manera continuarían ocurriendo porque nadie las reporta.

Por ello, si observan alguna irregularidad en la entrega de apoyos y/o servicios que presenciaron, deben registrarla en la Cédula de Vigilancia y en el formato de quejas y denuncias (Anexo 6). La persona Representante del Comité deberá verificar que este completamente lleno y entregarlo según corresponda:

Si se refiere a la ejecución de un proyecto, a la/el Enlace de la Delegación en su estado y

Si es del Programa o sus servidoras/servidores públicos, ante el Indesol como Instancia Normativa.

Page 7: Cuaderno2013

[email protected] 7

2013

Todas las quejas o denuncias deben acompañarse, de ser posible, de pruebas, documentos, testimonios o fotografías que permitan evidenciar la irregularidad detectada y la/el Representante del Comité deberá presentarlas bajo el siguiente procedimiento:

i) Comités que vigilan la operación del Programa

Presentarán quejas y denuncias por incumplimientos o irregularidades de servidoras/servidores públicos a cargo del Programa ante la Instancia Normativa:

a) Recibir las quejas y denuncias de otros actores sociales sobre incumplimientos o irregularidades en el Programa.

b) Verificar que la queja o denuncia se refiera a la operación del Programa y turnarla a la Instancia Normativa.

c) En caso de que reciba una queja o denuncia fuera del ámbito de su competencia, asesorar a quien la presenta para rectificar su petición o turnarla a la autoridad correspondiente.

d) Solicitar el número de registro y acuse con el que se recibe la queja o denuncia, y recabar el nombre de quien la recibió.

e) Dar seguimiento a la atención y respuesta que se emita por la Instancia Normativa.

ii) Comités que vigilan la ejecución de los proyectos

Presentarán quejas y denuncias por incumplimientos o irregularidades de las/los ejecutores y las actividades de los proyectos:

a) Recibir las quejas y denuncias de otras personas beneficiarias sobre incumplimientos o irregularidades de la ejecución de los proyectos.

b) Verificar que la queja se refiera a la ejecución de los proyectos y turnarla a la Representación Federal del estado correspondiente.

c) En caso de que reciba una queja o denuncia fuera del ámbito de su competencia, asesorar a quien la presenta para rectificar su petición o turnarla a la autoridad correspondiente.

d) Solicitar el número de registro y acuse con el que se recibe la queja o denuncia, y recabar el nombre de quien la recibió.

e) Dar seguimiento a la atención y respuesta que se emita por la Representación Federal.

En caso de que la queja o denuncia este fuera del ámbito de su competencia, pueden turnarla a alguna de las siguientes instancias:

En la Secretaría de la Función Pública: [email protected];

Page 8: Cuaderno2013

[email protected] 8

2013

En la Secretaría de Desarrollo Social: [email protected]

Teléfonos (0155) 5328-5000 ext. 51465 (Órgano Interno de Control), o

Buzón de quejas y denuncias en Indesol: Segunda Cerrada de Belisario Domínguez #40, Col. Del Carmen, Delegación Coyoacán, México, D.F., C.P. 04100.

Es muy importante que proporcionen la mayor cantidad de información posible para que la instancia correspondiente pueda revisar y analizar la queja y en su caso, determinar las acciones correctivas aplicables o las sanciones que conforme a la normatividad procedan.

El siguiente espacio les servirá para anotar los teléfonos, datos o correos electrónicos a los que pueden dirigirse en su estado para presentar quejas o denuncias, ya sea en la Delegación Federal de la Sedesol o en alguna oficina local de la Secretaría de la Función Pública. En caso de que no los conozcan, la/el Enlace tiene la obligación de proporcionarte la información.

Instancia Números telefónicos Correo electrónico y/o página de

internet

III.- Conclusión

Como se darán cuenta, las acciones que realizarán no les llevarán demasiado tiempo, son sencillas y con la participación decidida de quienes, como ustedes, se han interesado en ser parte de las ciudadanas y ciudadanos que revisarán el adecuado ejercicio de los recursos federales del programa, nos dará la certeza de que son destinados a cumplir los compromisos que han contraído con la Sedesol y el Gobierno de la República para mejorar la calidad de vida de las familias mexicanas.

Les reiteramos nuestro agradecimiento por su participación, ya que contribuirá a que los actores sociales que reciben recursos públicos federales, los ejerzan con transparencia y rindan cuentas del uso y destino que les dan.