169

cuadernodegeografiano2

Embed Size (px)

Citation preview

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 1/169

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 2/169

 

2 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

UNIVERSIDAD   NACIO NAL   A UT ÓNOM A   DE   M ÉXICO

DR .   J O SÉ N AR R O R O BL ES

RE C T O R  

DR .   ED U AR D O BÁR Z AN A G AR C ÍASE C R E T A R I O G E N E R A L  

L I C .   EN R IQ U E DEL V AL BL AN C O

SE C R E T A R I O  AD M I N I S T R A T I V O 

L I C .   L U IS RAÚ L G O N Z ÁL EZ PÉR EZ

 AB O G A DO G E N E R A L  

F A C U L T A D D E C I E N C I A S PO L Í T I C A S Y SO C I A L E S

DR .   FER N AN D O CAST AÑ ED A S ABID O  D I R E C T O R  

M TR A .   CL AU D IA BO D EK S T AVEN H AG EN  

SE C R E T A R I A  AC A D É M I C A  M TR A .   CO N SU EL O DÁVIL A PÉR EZ  

J E F A DE L A D I V I S I Ó N DE ES T U D I O S PRO F E S I O NA L E S  

C E N T R O D E RE L A C I O N E S IN T E R N A C I O N A L E S  

J AVIER ZAR C O L ED EZ MA  CO O R D I N A D O R 

LET IC IA AR R O YO PEL ÁEZ  SE C R E T A R I A  AC A D É M I C A  

D AMAR IS O VAN D O N Ú Ñ EZ

SE CRE T A RI A TÉ C N I C A  

AL EJ AN D R O PED R AZ A C O R T ÉS  SE C R E T A R I O TÉ C N I C O  

CU A D E R N O EL E C T R Ó N I C O D E G E O G R A F Í A EC O N Ó M I C A Y PO L Í T I C A  

RU BÉN C U ÉL L AR LAU R EAN O

CO O R D I N A D O R 

CL A U S T R O D E P R O F E S O R E S 

AL L AN RO SEN D O U R IBE •   M IG U EL Á N G EL REYES MED IN A •   R AQ U EL R O MER O J U R AD O  

AL IN E MAR IAN A M AR T ÍN EZ BAST ID A

IN V I T A D O S  

J O SÉ R.   AR EL L AN O SÁN C H EZ •   R O D O L F O G.   O R T ÍZ MO R AL ES •   NO R MA EL V IR A MAR T ÍN EZ LÓ PEZ  

D I S E Ñ O Y E D I C I Ó N E L E C T R Ó N I C A •   CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN DIGITAL 

JOSÉ LUIS HUERTA SILVA –  OPTIMIZACIÓN WEB •   RODOLFO GERARDO ORTIZ MORALES –  DISEÑO •  

GUILLERMO ROSALES GARCÍA –  PLATAFORMA WEB MÉXICO D.F. 2014

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 3/169

 

3 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 4 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 5

REFLEXIONES TEÓRICAS Y CONCEPTUALES ............................................... 7 Los Sistemas de Información Geográfica y el razonamiento geográfico en cienciaspolíticas y sociales .......................................................................................................... 9La evolución del pensamiento humano a través de los mapas del mundo: del discoplano a la esfera ............................................................................................................ 25

EVENTOS ACADÉMICOS ................................................................................. 64 

Procesos geopolíticos y nuevas territorialidades ........................................................... 66Filosofía y Ciencia en la Geografía, siglos XVI al XXI. ................................................... 73

MESA DE DEBATES ......................................................................................... 79 El rol de la Geografía en el estudio de las Relaciones Internacionales .......................... 81

DOCUMENTOS DE ANÁLISIS .......................................................................... 88 Mapas y mediciones geográficas .................................................................................. 901492 ............................................................................................................................ 107Mackenzie, Lewis y Clarke .......................................................................................... 133

TEMAS DE HOY............................................................................................... 140 

El uso de armas químicas en Siria y su(s) crisis .......................................................... 142La Universidad Virtual, solución al problema de la falta de espacios educativos ......... 154

RESEÑAS ........................................................................................................ 158 Geografía humana y Ciencias Sociales, una perspectiva histórica .............................. 160Geopolítica. Origen del concepto y su evolución ......................................................... 166

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 4/169

 

4 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

INTRODUCCIÓN

RUBÉN CUÉLLAR LAUREANO  

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 5/169

 

5 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

INTRODUCCIÓN 

Es un placer presentar al lector el Cuaderno Electrónico de Geografía Económica yPolítica No. 2, diseñado y preparado con la finalidad de poner a disposición de alumnos,

profesores e interesados en la temática geográfica, esfuerzos de reflexión, síntesis y

reseñas elaborados por el grupo de docentes de la asignatura Geografía Económica y

Política de la carrera Relaciones Internacionales, de la Facultad de Ciencias Políticas y

Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En esta oportunidad el lector tiene a su disposición en la sección Reflexiones

teóricas y conceptuales dos trabajos de temática cartográfica. El primero de ellos, “Los

sistemas de información geográfica y el razonamiento geográfico para la ciencias

políticas y sociales”, de los profesores José R. Arellano y Rodolfo G. Ortíz, en el que losautores hacen una reflexión metodológica del razonamiento geográfico y de los

sistemas de información geográfica, trabajo que conlleva teoría y experiencia docente

de los autores en la FCPyS, ofreciendo elementos básicos para el análisis geográfico en

los estudios políticos y sociales. El segundo de los trabajos se titula “La evolución del

pensamiento humano a través de los mapas del mundo: del disco plano a la esfera”, del

profesor Rubén Cuéllar, en el que el autor hace un recorrido histórico de los mapas y la

cosmogonía inherente a la forma de que el ser humano piensa y concibe su entorno.

En la sección de Eventos Académicos  de este Cuaderno Electrónico de

Geografía Económica y Política No. 2, el profesor Allan Rosendo presenta la temáticatratada en el Curso “Procesos geopolíticos y nuevas territorialidades”, serie de sesiones

impartidas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM a finales del año pasado, y

la profesora Raquel Romero presenta información compartida por el geógrafo Horacio

Capel en su conferencia “Filosofía y Ciencia en la Geografía, siglos XVI al XXI”

impartida en el Instituto de geografía también a finales del año pasado.

La sección Mesa de Debates  incluye los resultados del debate académico

generado entre profesores de la asignatura Geografía Económica y Política en torno a

“El rol de la Geografía en el estudio de las Relaciones Internacionales” de la FCPyS. En

este trabajo elaborado por Norma Elvira Martínez, el lector podrá conocer el debate másreciente sobre la importancia de los conocimientos geográficos en los estudios

internacionales, y que sirvió de base para que el grupo de docentes formulara una

propuesta de actualización y modificación del plan de estudios vigente de la asignatura

referida en la FCPyS.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 6/169

 

6 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

En la sección Documentos de análisis, se ofrecen tres trabajos relacionados con

los mapas y su importancia en las travesías marítimas y terrestres. El trabajo “Mapas y

mediciones geográficas” es un documento que, con la actualización correspondiente,

ofrece los fundamentos para el estudio de los conceptos geográficos básicos. Por suparte el trabajo “1492” de Jean Favier describe los detalles de la travesía marítima de

Cristóbal Colón hacia el descubrimiento de “Las Indias” y de su regreso a España, y

para la cual fueron cruciales los mapas e información geográfica que el navegante

genovés llevaba bajo el brazo. El trabajo de Pedro Darnell, “Mackenzie, Lewis y Clarke”

describe la travesía terrestre de estos tres osados personajes que demarcaron el futuro

territorial de Estados Unidos.

Temas de Hoy  incluye el trabajo del profesor Miguel Ángel Reyes, “El uso de

armas químicas en Siria y su(s) crisis”, en el que el autor describe la situación actual de

los intereses de las potencias en juego y los esfuerzos de la organización internacionalante este flagelo, y el trabajo “La Universidad Virtual, solución al problema de la falta de

espacios educativos” del profesor Rubén Cuéllar, una propuesta abierta que resolvería,

a corto plazo, buena parte del problema de los no aceptados en Nuestra Máxima Casa

de Estudios, y que replicado por otras instituciones de educación superior pública,

coadyuvará a atender el rezago educativo del país en todos sus niveles.

El Cuaderno Electrónico de Geografía Económica y Política No. 2 se complace

en incluir en la sección Reseñas dos trabajos de temática geográfica: la profesora Aline

Martínez presenta la reseña del libro “Geografía Humana y Ciencias Sociales. Una

perspectiva histórica” (1989), del doctor Horacio Capel, y el profesor Allan Rosendoofrece una síntesis reflexiva del trabajo “Geopolítica. Origen del concepto y su

evolución”, del profesor Rubén Cuéllar, publicado recientemente en la FCPyS.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 7/169

 

7 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

REFLEXIONES TEÓRICAS Y CONCEPTUALES

Los sistemas de información geográfica y el razonamientogeográfico en ciencias pol íticas y sociales.

JOSÉ  R.  ARELLANO  Y RODOLFO  G.  ORTÍZ

La evolución del pensamiento humano a través de los mapas delmundo: del disco plano a la esfera.

RUBÉN CUÉLLAR LAUREANO

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 8/169

 

8 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 9/169

 

9 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

Los Sistemas de Información Geográfica y el razonamientogeográfico en ciencias políticas y sociales

JOSÉ R. ARELLANO SÁNCHEZ1 Y RODOLFO G. ORTÍZ MORALES2 

“En cuanto a la lógica, sus silogismos más bien sirvenpara explicar a otros las cosas ya sabidas,

que para aprender”.René Descartes.

Introducción. 

Hoy en día, teniendo como marco el dinamismo de la Sociedad de la información, el uso

generalizado de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´S) y eldesarrollo y la integración de la informática y las ciencias e ingenierías computacionales

en áreas neurálgicas de nuestras sociedades, podemos ver que una de las aplicaciones

con mayor éxito son las relacionadas con los datos geográficos, actualmente en

cualquier smartphone  tenemos una aplicación con mapas y datos geográficos donde

también es natural echar mano del posicionamiento global a través de un GPS (Sistema

de Posicionamiento Global). Podríamos decir que estas aplicaciones incluso son

imprescindibles, como doméstico y muchas veces banal el uso que se les puede dar.

Acceder a una aplicación geográfica actualmente ya sea por computadora o

teléfono móvil es tan común y necesario como tener una cámara fotográfica en dichosdispositivos, de la misma manera manejamos información geográfica e incluso la

producimos sin darnos cuenta de ello; la geografía, así como otras áreas del

conocimiento se reconstituyen social y semánticamente.

De tal manera si la información geográfica es uno de los insumos informativos

primarios en este contexto social que nos tocó vivir, es lógico e incluso necesario

pensar como se ve influenciado y beneficiado nuestro contexto académico en el estudio

y la enseñanza de la ciencias políticas y sociales, sobre todo en estudios relacionados

con la geografía económica y política, la geopolítica y los estudios regionales.

Antes de continuar es oportuno señalar que este texto tiene un carácter

1  Doctor en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con estancia Pos-Doctoral de Investigación U.de Victoria, Canadá. Profesor de Carrera en el Centro de EstudiosSociológicos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.  2 Técnico académico especialista en Desarrollo Multimedia en el Centro de Investigación e InformaciónDigital de la FCPyS-UNAM, estudio la Licenciatura en Relaciones Internacionales por la FCPyS con tesissobre cartografía temática aplicada en estudios internacionales. 

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 10/169

 

10UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

educativo y en lo posible práctico, está dirigido principalmente a estudiantes de

licenciatura y académicos cuyo trabajos se empiecen a relacionar con temas de

geografía económica y política, estudios regionales, geopolítica, cartografía aplicada a

ciencias políticas y sociales, y análisis espacial. Este trabajo pretende ser una reflexiónmetodológica desde una óptica epistémica del razonamiento geográfico y los Sistemas

de Información Geográfica (SIG).

Esta reflexión es producto de las experiencias y resultados obtenidos en los

cursos y talleres impartidos sobre cartografía informatizada y SIG en la Facultad de

Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, y por supuesto en nuestra

experiencia en estudio de los métodos y técnicas de la Geografía Económica, los

Estudios regionales, el Análisis espacial, el Análisis social territorial y la Cartografía

temática (métodos de análisis espacial geográfico).

Nuestro principal propósito es compartir consideraciones básicas pero

significativas para el análisis geográfico, esperando contribuir en su criterio, así como en

los métodos y técnicas implementadas entre los temas geográficos y los estudios

políticos y sociales.

Aunque el aspecto tecnológico de las aplicaciones geográficas a las que nos

hemos referido podría parecer el eje temático central, tanto por su ámbito instrumental

como por su misma concepción tecnológica, nosotros nos abocaremos a

consideraciones de índole epistémico-metodológico, nuestro interés central es exponer

cómo empezar a pensar geográficamente, cómo “leer” un mapa, qué ver en él, y qué

otros puntos son sustanciales en el razonamiento geográfico, independientemente de la

plataforma tecnológica que utilicemos. Para ello trataremos primero la problemática del

razonamiento geográfico que percibimos, posteriormente abordaremos un marco

conceptual con el fin de contextualizar el tema, a través de definiciones y una reseña de

los paradigmas geográficos, para posteriormente concretar lo concerniente a la relación

cognitiva entre el razonamiento geográfico y los SIG, y por último terminaremos con una

pequeña conclusión.

Problemas en el razonamiento geográfico en estudios políticos y soc iales. 

Lo geográfico es uno de los “saberes” básicos que debe considerar cualquier estudioso

de cualquier disciplina social, y al decir básicos queremos denotar su carácter primario,

fundamental y constante para cualquier temática social. En el conjunto disciplinar

humanístico la Geografía conjuntamente con la Historia y Filosofía son los tres pilares

fundamentales para cualquier perspectiva de lo social, en el caso de la Geografía su

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 11/169

 

11UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

ámbito se encuentra también inherentemente ligado a las ciencias naturales, a las

ciencias exactas y a la tecnología.

Esta premisa general por supuesto se proyecta en ámbitos disciplinares

particulares como en nuestra FCPyS, donde todos los planes de estudios de

licenciatura contemplan asignaturas con sustentos históricos, filosóficos, y por supuesto

geográficos, e incluso se estipula una inherente interdisciplinariedad. Por ejemplo en el

caso particular de la Geografía encontramos conjuntos temáticos que son

esencialmente geográficos como los estudios regionales en Relaciones Internacionales

y Sociología.

Sin embargo un problema que podemos observar al abordar lo geográfico en los

estudios de la FCPyS, y por supuesto que no es exclusivo de lo geográfico y de nuestra

Facultad, sino de los estudios sociales en general, como lo señala Lince Campillo “es el

carácter meramente “descriptivo y monográfico” que se le otorga a conocimiento3 que

coincide con lo que nos dice Toro Sánchez en lo concerniente a lo geográfico, la

problemática esta en el carácter “enciclopédico y descriptivo en el que se le concibe a

este saber” 4 , pensemos sólo en los trabajos de licenciatura donde lo geográfico

generalmente se queda en la señalización de uno o varios lugares, o en marcar algo en

mapas sumamente sencillos más propios de niveles educativos elementales, es decir

hablar de geografía en trabajos de licenciatura es tener presente nombres de lugares y

sus básicas características sociopolíticas (por ejemplo hablar de países, estados o

ciudades), todo ello en el mejor de los casos para cumplir con una función gráfico-

ilustrativa sencilla y en el peor meramente decorativa.

Como lo podemos ver puntualmente con Oropeza y Díaz5, este problema de lo

geográfico tiene como una de sus causas las dinámicas paradigmáticas que se

formulan y re-formulan en la generalidad social y en nuestra particularidad académica a

lo largo de la historia a través de los siglos y las culturas. Sin embargo serán estas

mismas dinámicas paradigmáticas el precedente para nuestra reflexión.

Considerar lo enciclopédico y descriptivo de la Geografía por supuesto que no

es un problema, ya que estas son las funciones más identificables de dicha disciplina, el

problema es únicamente considerar estos aspectos, y de manera superflua. La

3 Lince Campillo, Rosa Maria (2010), ¿Cómo Investigamos? ¿Cómo Enseñamos a Investigar?  México.Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, p. 44. 4 Toro Sánchez, Francisco Javier (2011), “La Geografía como un «saber Necesario» para la sostenibilidad:consideraciones a propósito de las propuestas educativas de Edgar Morin”, Revista CuadernosGeográficos, Universidad de Granada (49 (2011-2)): 9–32.5 Oropeza, Mónica y Norelis Díaz (2007), “La Geotecnología y su inserción en el pensamiento geográfico”,Terra Nueva Etapa, Universidad Central de Venezuela, Venezuela XXIII (34): 75–95.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 12/169

 

12UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

Geografía contempla teorías que evidentemente se han retomado en otras áreas del

conocimiento, y contempla también métodos, técnicas e instrumentación que por su

transdisciplinariedad muchas veces son indispensables para múltiples ámbitos

profesionales, por ejemplo pensemos en la Geografía económica, en la Geografíapolítica, en la Geopolítica, en la Regionalización, en el Análisis espacial, y a la vez en la

Economía, en la Ciencia Política, en la Administración Pública, en el Urbanismo, todas

ellas áreas intrínsecamente asociadas.

Marco conceptual: lo geográfico y sus paradigmas, el razonamiento geográfico y los

SIG. 

Nuestro marco conceptual se compone de 6 conceptos: lo geográfico, paradigmas

geográficos, razonamiento geográfico, documentos geográficos, instrumentosgeográficos y los SIG, todo ello con la función de contextualizar este trabajo.

Lo geográfico. 

La Geografía es la primera disciplina formal en occidente en atender el medio ambiente

y el espacio social, los griegos antiguos hacían referencia a este término para denotar la

descripción racional de la Tierra y por ende su representación. Dado lo primordial y

primario de su ámbito de estudio: el espacio social terrestre, la Geografía es uno de los

ámbitos constantes del conocimiento humano, y como con otros conocimientos que

podríamos llamar de interés social, la Geografía, más que una disciplina científico

académica es una acción del conocimiento, contempla la conjunción interdisciplinariaque nos permiten conocer y conceptualizar el espacio terrestre, su ámbito se proyecta

más allá de lo científico, surge en nuestras necesidades primarias de espacialidad como

humanos, en ubicar y ubicarnos, en concebir nuestro entorno y concebirnos dentro de él,

por ello de alguna u otra manera siempre que interactuemos identificando,

conceptualizando y representado el espacio terrestre seremos propensos o

realizaremos una acción geográfica, y así nos inmiscuimos con “lo geográfico”.

Así pues “lo geográfico” son los aspectos de espacialidad terrestre de algún

interés que tengamos, ya sean sujetos, objetos, y acciones. De esta manera “lo

geográfico” son condiciones de nuestros intereses, son necesidades cognitivas. Estas

necesidades son las que han sido el principal motor para concertar y formalizar

científicamente el conocimiento geográfico hasta nuestro días, necesidades tan diversas

que van desde el comercio y la exploración en los Siglos XV y XVI, hasta la información

de tráfico urbano a través de smartphone en este Siglo XXI.

Con una mayor formalidad y practicidad “lo geográfico” es lo que el INEGI define

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 13/169

 

13UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

como “hechos y fenómenos físicos, biológicos y humanos [...] que suceden en la

superficie terrestre”6.

Paradigmas geográficos 

“Lo geográfico” es una necesidad de conocimiento, la Geografía es la disciplina que se

encarga de obtener ese conocimiento científicamente. Como disciplina la Geografía

contempla teorías, métodos, técnicas e instrumentos para atender a “lo geográfico”,

pero éste se puede expresar en una multiplicidad de intereses humanos, en diversas

situaciones y realidades, y por supuesto a lo largo de la historia, por ello naturalmente la

Geografía ha presentado paradigmas que la re-formulan epistémicamente, así pues

desde el ámbito científico han surgido preguntas naturales: cómo se ha estudiado y

como debe estudiarse “lo geográfico”, cómo se ha hecho y se debe hacer la Geografía,

e incluso cuál es la pertinencia y el objeto de su estudio.

Este devenir paradigmático nos muestra el desarrollo del conocimiento científico

a lo largo de la historia, el cual porsupuesto se proyecta en como estudiamos y

aprendemos Geografía, por ello a continuación mencionaremos brevemente las

características de los principales postulados de la Geografía, señalando su propósito y

la línea de pensamiento que lo sustenta.

Para ello retomamos las puntuales reseñas de Oropeza y Díaz 7y Somarribas

Chavarría 8  donde podemos identificar dos etapas singulares de los paradigmas

geográficos:

Antes del Siglo XIX, la Geografía tenía un papel netamente descriptivo, su líneade pensamiento era cosmográfica. Los estudios matemáticos, la cartografía y los

modelos de Anaximandro, Herodoto, Eratóstenes, Hiparco y Tolomeo en la Antigüedad,

así como los logros cartográficos y cosmográficos de árabes, venecianos, holandeses y

alemanes en la Edad Media, tenían como principales propósitos la correcta descripción

del espacio geográfico y la búsqueda para alcanzar la magnitud mundial.

A partir del Siglo XIX, con los estudios de Humboldt y Ritter, la Geografía

adquiere un nuevo papel, el explicativo, que la re-define, a partir de entonces “lo

geográfico” se empieza concebir como causa, proceso y efecto de fenómenos naturales

y sociales. El conocimiento geográfico se sistematiza y se implementan metodologías

6 Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI, 2009), “¿Qué es la Geografía?”,consultado enero del 2009 [en línea]:http://mapserver.inegi.org.mx/geografia/espanol/prodyserv/marcoteo/estudio/estudio.cfm?s=geo&c=12867  Ibid. Oropeza y Díaz 20078 Somarribas Chavarría, Leonel (2008), Hacia una Geografía de Redes: un nuevo paradigma de análisisespacial alternativo al enfoque regional, Revista Geográfica de América Central, Universidad Nacional deCosta Rica 1(41 (2008)): 1–34.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 14/169

 

14UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

interdisciplinarias, se desarrollan conceptos fundamentales como la “localización, la

distribución, la generalización, la actividad, la causalidad y la conexión”.

El papel explicativo  de la Geografía se seguirá re-formulando, para finales del

Siglo XIX con la Geografía humana, el Determinismo y Posibilismo, de Ratzel y Vidal de

la Blache, y para principios del Siglo XX con el Regionalismo  surgido a partir del

concepto de región como objeto geográfico-sistemático de mismo Vidal de la Blache.

Estas líneas de pensamiento se entretejen entre principios sistémicos, económicos,

políticos, e incluso antropológicos.

Para la primera mitad del Siglo XX se desarrollará el paradigma Racional a partir

de los estudios de Hettner y Hartshorne, que tiene como postulado principal la

delimitación regional como producto de la racionalidad humana. Posteriormente en la

segunda mitad del mismo Siglo veremos el paradigma Cuantitativo, enfoque sustentado

en los estudios de Schaefer y Harvey, donde se toma como fundamentos: los datos

cuantificables, el carácter sistémico, y los cálculos y modelos matemáticos aplicados al

estudio geográfico. Como consecuencia surge el paradigma Radical con los estudios de

Zelinski, Brian, Berry, Harvey, Bunge y Milton Santos, que tiene como principal

propósito contraponerse al enfoque Cuantitativo, ser crítico y humanista y afrontar

realidades políticas y económicas desde una óptica social.

Para la primera década del Siglo XXI la Geografía se sigue repensando, y

encontramos enfoques como la Geografía del Paisaje (integradora de los enfoques

cuantitativo y radical), la Geografía Posmoderna (integrada a los estudios sociales), la

Geotecnología y la “Geosemántica”9, re-dimensión de la geografía con base en las

tecnologías informáticas y de computo y sociedad de la información.

Este breve recuento de los paradigmas geográficos nos permitirá entender el

proceso del razonamiento geográfico, que veremos a continuación.

Razonamiento geográfico . 

Con este término nos referimos a pensar analíticamente en “lo geográfico”, es decir

reflexionar los aspectos de especialidad terrestre de algún interés que tengamos, ya

sean sujetos, objetos, y/o acciones.

El razonamiento nos lleva a actuar con racionalidad, la cual podemos definirla

como lo hace Marin10: “como el sistema de principios e ideas con el que se trata de

9 Cerda Senguel, Diego (2008),“Tierra, sentido y territorio: la ecuación Geosemántica”, Revista ElectróniaAainteligencia, Chile, consultado en enero 2013. en: < http://www.aainteligencia.cl/?p=133>

10  Ibid. Toro Sanchéz 2011

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 15/169

 

15UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

representar la realidad y conducir nuestro pensamiento hacia formas de intervenir sobre

ella”.

Desde una óptica llana podemos decir que el razonamiento geográfico atiende

básicamente a tres variables, las dos primeras son la constitución y ubicación: ¿qué es?

y ¿dónde está?, y la tercera es la variable de tiempo, que manifiesta el dinamismo que

pueden presentar las dos primeras variables, es decir un sujeto, objeto o acción puede

verse modificado espacialmente a través del tiempo en constitución y ubicación.

Sin embargo el razonamiento geográfico va más allá de saber “el qué” y “el

dónde está”, o más bien hay que ser más minuciosos en el análisis de dichas variables

básicas de constitución, ubicación y tiempo, para así poder acceder a un ámbito

analítico menos superficial. Primeramente debemos de pensar en un orden sistémico,

donde la premisa inicial es tener presente que los elementos en el espacio geográfico

se constituyen intrínsecamente y extrínsecamente, y están interrelacionados e

intercostituidos “en” y “para” diversos órdenes.

Así pues concretando nuestro concepto un tanto más académicamente, y para

ello apoyándonos en las coincidencias metodologías entre la Cartografía (ver Gómez

Escobar 2004), la Geografía Económica (ver Propin Frejomil, 2003) y el Análisis

espacial (ver Castro Aguirre, 1979), y en especial en los textos de Hernández sobre el

“concepto de modelos” 11 , y de la misma manera en los textos sobre técnicas

cuantitativas, cualitativas y gráficas para el análisis espacial de Madrid y Ortiz 12 ,

podemos decir que el razonamiento geográfico es atender a tres dimensiones

geográficas de un sujeto, objeto o acción.

La primera dimensión es la físico-natural, y se refiere a atender a las

características de constitución, ubicación y tiempo que habíamos señalado

anteriormente, esta retoma el precepto de la Cartografía de atender a un inventario de

datos preferentemente en un marco geográfico-descriptivo como lo es un mapa. Esta

dimensión tiene un carácter cognitivo ordinal.

La segunda dimensión es la relacional, y para ella retomamos preceptos de la

Geografía Económica y los Estudios regionales para atender al carácter sistémico-

geográfico, considerando que las relaciones-acciones geográficas que pueda manifestarun sujeto, objeto o acción pueden ser orgánicamente diversas, y tangibles e intangibles.

11 Hernández, Nelcy Azucena (2008), “El concepto de Pre-Mapa como herramienta para abordar el AnálisisEspacial”, Perspectiva Geográfica, Instituto Geográfico “Agustín Codazzi”, Subdirección de Geografía yCartografía, Bogotá, Distrito Especial. Colombia 13: 55–78. pp. 60-6212   Madrid Soto, Adriana, y Lina María Ortiz López (2005), Análisis Espacial. Análisis y síntesis encartografía Algunos procedimientos. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad deCiencias Humanas, en: http://www.bdigital.unal.edu.co/1239/ (pp. 18-19)

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 16/169

 

16UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

Esta dimensión tiene un carácter cognitivo funcional.

Y la tercera dimensión es la de perspectiva, para la cual nos apoyamos en los

preceptos del Análisis espacial, que nos permite conjugar la información, integrar

conocimientos, y aproximarnos al análisis integral de “lo geográfico” en sus diversos

escenarios y magnitudes, es quizás poder proyectar “lo geográfico” en su sentido

transdisciplinario, es pensar “lo geográfico” en sustancia y esencia. Su carácter

cognitivo es interactivo.

Estas tres dimensiones son lo que el INEGI define como los “problemas

fundamentales de la Geografía”13, el estudio de los hechos y fenómenos geográficos

desde tres perspectivas: su distribución en la faz de la Tierra (problema de distribución)”;

sus causas que “los motivan (problema de causalidad); y “las relaciones existentes

entre unas y otras (problema de conexidad)”.

En resumen el razonamiento geográfico es pensar a detalle en las

características, manifestaciones y trascendencias geográficas de un sujeto, objeto o

acción, a través del razonamiento en cuestiones ordinales, funcionales e interactivas.

Documentos y herramientas geográficas. 

Un documento geográfico es toda aquella obra que contempla información geográfica,

como este mismo trabajo, sin embargo en la diversidad de estos documentos cabe

resaltar lo que podemos considerar los documentos clásicos por excelencia de “lo

geográfico”: los mapas, que con más formalidad académica podemos denominar como

lo hace Jiménez y Monteagudo como documentos cartográficos14. La diversidad de los

documentos geográficos y cartográficos es sumamente variada, en el caso de los

cartográficos podemos encontrar Atlas, croquis, mapas, cartas náuticas, modelos

tridimensionales, fotografías, fotografías satelitales, etc. La parte más significativa para

nosotros en esta ocasión es remarcar al lector el carácter documental que las obras

geográfico-cartográficas nos puedan ofrecer. Evidentemente sabemos que es un mapa,

lo importante ahora es saber utilizarlo académicamente, saber descifrarlo, saber leerlo.

Por su parte, una herramienta geográfica es aquel artefacto que nos permiteobtener un dato geográfico, como lo pueden ser la brújula o compás náutico, un

barómetro, un reloj solar, el mismo mapa, actualmente los GPS y por supuesto los SIG.

13  Ibid. INEGI 200914 Jiménez Pelayo, Jesús y Jesús Monteagudo López-Menchero (2001),  La documentación cartográfica:tratamiento, gestión y uso. España: Universidad de Huelva.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 17/169

 

17UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

Sistemas de información geográfica (SIG). 

Apoyándonos en la definición de Franco y Valdez15

  sobre cartografía informatizada,podemos decir que un SIG es una aplicación informática que integra y organiza

hardware, software y datos geográficos para capturar, almacenar, manipular, analizar y

desplegar información geográficamente referenciada, y generalmente maneja lo

siguientes elementos: una base de datos (datos georeferenciados, cuantitativos y

cualitativos) y cartografía (mapas) georeferenciada.

Vale la pena señalar que georeferenciado se refiere a un dato que contiene

información sobre su ubicación geográfica, de tal manera que toda información que está

georeferenciada al ser presentada en un SIG se mostrará como un dato geográfico,

como por ejemplo un punto en un mapa.Recurriendo nuevamente a Franco y Valdez16, el dato georefernciado en los SIG

tiene tres valores: a) la información sobre el fenómeno o sus características, su

clasificación, su valor, su nombre; b) su localización espacial (coordenadas geográficas);

y c) el tiempo del dato (coordenada temporal, años, meses, días, horas, minutos, etc.),

ver Figura 1.

FIGURA 1. TIPO DE DATOS DE LOS SIG.

A partir de el dato de georeferencia los SIG son sistemas que funcionalmenteintegran bases de datos (con grandes cantidades de información geográfica y

estadística) y mapas geográficos sumamente detallados.

15 Franco Maass, Sergio, y Eugenia Valdez Pérez (2003), Principios básicos de cartografía y cartografíaautomatizada. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México.16  Ibidem. 

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 18/169

 

18UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

Los SIG son herramientas geográficas que nos permiten acceder, revisar, y

manipular grandes cantidades de información geográfica, y con ello podemos

materializar gráficamente mapas que se puede convertir en modelos geográficos

atendiendo a una gran variedad de temas.

La interactividad con el SIG y los métodos del razonamiento geográfico. 

A lo largo de este texto hemos abordado temas como la relevancia de la información

geográfica, su problemática en nuestra educación superior, y un marco conceptual que

tuvo por objeto contextualizar nuestros temas centrales: el razonamiento geográfico y

los SIG. Ahora detallaremos la relación entre el razonamiento geográfico y los SIG con

el objeto identificar las oportunidades que los SIG nos ofrecen para el razonamiento

geográfico.Tomamos 2 experiencias para nuestra reflexión: 1) 5 curso-talleres impartidos de

cartografía informatizada y SIG, y 2) nuestra experiencia en la aplicación de métodos y

técnicas de geografía económica, estudios regionales, análisis espacial, análisis social

territorial y cartografía temática (métodos de análisis espacial geográfico).

Los cursos-taller de cartografía informatizada y SIG. 

Desde el 2010 hemos impartido 5 cursos-taller sobre cartografía informatizada y SIG en

apoyo a las asignaturas de Regiones socioeconómicas de México y Geopolítica para laslicenciaturas en Sociología y Relaciones Internacionales, cada curso tuvo una duración

de 30 horas, y se atendieron en promedio 130 alumnos distribuidos en 5 grupos. Los

cursos-taller tienen como propósito el desarrollo de competencias instrumentales y

metodológicas para implementar cartografía y SIG en su labor académica, por ello los

temarios contemplaron metodología y técnica para el uso de dichos herramientas, las

competencias consideradas fueron: a) usar los SIG y la cartografía como fuente

documental, b) manejar información geográfica cualitativa y cuantitativa por medio de

los SIG, y c) usar los mapas creados en los SIG como medios de expresión formal en

las investigaciones.

En los cursos se han utilizado 4 SIG: IRIS y Mapa Digital de México del INEGI,

Google maps, gvSIG, y Quantum GIS, en sus diferentes versiones, además de varios

documentos cartográficos digitales e impresos como atlas, mapas geográfico físicos y

temáticos. Estos sistemas fueron seleccionados por su relevancia en el ámbito

académico profesional, así como por su licenciamiento accesible.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 19/169

 

19UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

SIG y razonamiento geográfico.

Uno de los aspectos más interesantes que pudimos observar en estos cursos es

apreciar el razonamiento geográfico que los estudiantes efectuaron, y como los SIG

coadyuvaron en ello. Esto nos permitió reflexionar en los métodos de análisis espacial

geográfico anteriormente mencionados, por supuesto también en los paradigmas

geográficos, en las observaciones y preguntas epistémicas de profesores de nuestra

Facultad (Ver Lince Campillo, 2010), e incluso en los preceptos clásicos de Jean Piaget

(Etapas del desarrollo intelectual) y James George Frazer (pensamientos mágico,

religioso y científico).

Así pudimos concretar una relación lógica cognitiva entre actividad

(razonamiento geográfico) y herramienta (SIG) que consiste básicamente en que la

utilización instrumental de estos últimos, conlleva un método lógico que se proyecta en

el razonamiento geográfico. Expliquemos esto empezando por describir como están

diseñados los SIG para su operabilidad.

La utilidad primaria de un SIG es mostrarnos un mapa geográfico en el cual se

inserta nuestro elemento geográfico de interés, posteriormente, una vez concretado

nuestro mapa, lo siguiente es hacer la observación y análisis de otros elementos

geográficos que intervienen e interactúan con el nuestro. Es decir los SIG nos sirven

para hacernos de un mapa para posteriormente analizarlo.

Como ya lo mencionamos anteriormente, los SIG tienen dos elementos

medulares: la base de datos y los mapas, la primera puede contemplar una grancantidad de datos cualitativos y cuantitativos desde topónimos de países hasta

topónimos de calles, estadísticas económicas, demográficas, políticas, etc.; el otro

elemento la cartografía, son mapas geográficos sumamente detallados y diversos,

generalmente con contenido físicos (orografía, hidrografía, barométrica, etc.) y socio-

políticos (división política, asentamientos humanos e infraestructura social). En conjunto

la base de datos y la cartografía en un SIG contemplan información básica e

imprescindible, lo que comúnmente conocemos como geografía general.

Así, pues lo primero que hacemos en un SIG es revisar la base de datos y la

cartografía, es decir revisar el conjunto de información para saber que nos es de utilidad.Sin embargo, generalmente por la particularidad de nuestro tema, quizás sea necesario

adicionar otros datos estadísticos y mapas, e incluso sea necesario trabajar con

nuestras propias estadísticas y nuestros propios mapas. Por ello lo segundo  que

tenemos que hacer en un SIG es revisar y comprender la estructura de los datos

geográficos en la base de datos y los mapas para poderlo relacionarlos con otros. Es

decir identificar datos categorizados que sirvan de interconexión entre bases de datos y

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 20/169

 

20UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

mapas para lograr la conjunción de la información. Por ejemplo si nuestra base de datos

se estructura a partir de municipios, y cada municipio tiene una clave, sólo podemos

relacionarla con otra base de datos que tenga la misma estructura. En ciencias sociales

esto es atender a una lógica estructural propia del análisis cualitativo donde se manejancategorías, rangos y sentencias, en informática es atender a el diseño de la base de

datos.

Una vez teniendo la información necesaria en el SIG, lo siguiente es generar

nuestros mapas, lo cual es algo muy sencillo que consiste en darle unas cuantas

indicaciones al sistema y la producción será casi automática. Podremos tener tantos

mapas como valores contemple la base de datos, y la generación de los mapas es

dinámica, es decir podremos aumentar, quitar, combinar, vincular información en un

mapa o entre mapas.

Finalmente, ya con mapas generados, lo tercero que tenemos que hacer es el

análisis geográfico, para ello necesitaremos observar y estudiar detalladamente los

mapas, sin embargo los SIG también nos permiten interactuar dinámicamente en esta

actividad, integrando en ellos modelos gráficos y cálculos matemáticos para coadyuvar

con nuestro análisis geográfico. Por ejemplo hay SIG que nos permiten implementar en

nuestros mapas Buffers de influencia, Triangulación de Delaunay, Polígonos de

Thiessen, cálculos de descomposición, intersección, fusión y extracción, cálculos

convexos, graficación estadística, etc..

Como podemos ver son tres los pasos en el procedimiento para utilizar un SIG:

A) revisar la información geográfica con la que cuenta el sistema, B) comprender la

estructura de los datos geográficos (categorización de los datos geográficos) para

interrelacionar la información, y C) generar nuestros mapas y estudiarlos, interactuar

con ellos cognitivamante. Es decir el procedimiento para utilizar un SIG nos permite

comenzar a desarrollar un razonamiento geográfico, pues atendemos a las tres

dimensiones de un interés geográfico: A) revisar la información geográfica: dimensión

ordinal; B) comprender la estructura de los datos geográficos (categorización de los

datos geográficos): dimensión funcional; y C) generar nuestros mapas e interactuar con

ellos: dimensión interactiva.

Curiosamente para nosotros este procedimiento también muestra una lógica con

los paradigmas geográficos: A) revisar la información geográfica, dimensión ordinal:

función descriptiva de la Geografía (Antigüedad-Siglo XIX), B) comprender la estructura

de los datos geográficos dimensión funcional: función explicativa regional de la

Geografía (Siglo XIX-XX), y C) generar nuestros mapas e interactuar, dimensión

interactiva: función explicativa racional cuantitativa y semántica de la Geografía (Siglo

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 21/169

 

21UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

XX-XXI).

Este procedimiento coincide con las funciones de los SIG de Gamir 17, que se

clasifican en cuatro grupos: el de captación de información o entrada de datos, el de

almacenamiento y recuperación de la información, el de manipulación y análisis, y el de

representación de datos.

FIGURA 2. RELACIÓN EPISTÉMICO-METODOLÓGICA PARA EL RAZONAMIENTO GEOGRÁFICO.

Los SIG nos permiten trabajar con tres de las dimensiones de nuestro interés

geográfico, con ello nos aproximamos a su lógica geográfica, y realizamos un

razonamiento geográfico, sin embargo para un estudio completo es necesario aplicar

algún método o métodos y técnicas de análisis de geografía económica, regionalización,

análisis espacial, análisis social y del territorio, y cartografía temática. Los resultados

obtenidos con la utilización de los SIG durante nuestros cursos han sido variados, a

grandes rasgos son los siguientes:

A. podemos decir que el 80% de los estudiantes siguieron utilizando los mapas

como recursos ilustrativos mayormente decorativos;

B. sin embargo aún con esta condición todos los estudiantes produjeron sus

propios mapas atendiendo a sus temas particulares;

17  Ibid. Madrid Soto, Adriana, y Lina María Ortiz López (2005), p. 23.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 22/169

 

22UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

C. los estudiantes no dependieron de mapas ya producidos, ellos produjeron sus

propios mapas, no importando las condiciones de escala, delimitación territorial y

contenido;

D. de alguna manera el mapa se convirtió un producto original en el trabajo

académico;

E. la calidad de los mapas al ser producidos en el SIG denotó mayor formalidad y

exactitud, un producto de mayor profesionalismo académico;

F. al trabajar con bases de datos y cartografía los estudiantes manipularon datos

cuantitativos y cualitativos, estadísticos y unitarios;

G. la producción de los mapas llevó a incurrir en una dinámica interdisciplinaria;

H. aproximadamente se pudo observar a través de sus cuestionamientos y trabajos

finales que satisfactoriamente un 20% de los estudiantes pudo realizar un

razonamiento geográfico, utilizando sus mapas para formular y reformular su criterio,

para evaluar los datos estadísticos y los métodos implementados, para observar la

relevancia de la realidad geográfica de un fenómeno social, y un aspecto sumamente

importante para evaluar sus hipótesis, se pudo observar la relación progresiva entre

ignorancia y conocimiento, donde un cuestionamiento resuelto conlleva a un nuevo

cuestionamiento por resolver, el “proceso de duda-conocimiento-duda-

conocimiento”18.

Conclusión. 

Así pues en suma nuestra reflexión metodológica sobre el razonamiento geográfico a

partir de los SIG nos dice que estos como herramientas conllevan a un procedimiento

de usabilidad que se ajusta a la lógica del razonamiento geográfico, pues atiende a las

dimensiones primarias de hechos y fenómenos geográficos y también refleja

epistémicamente el “desarrollo” del pensamiento geográfico a través de los paradigmas

geográficos descriptivo y explicativo,

Aunque el aspecto tecnológico de las aplicaciones geográficas a las que nos

hemos referido puede presentarse como central, la concepción tecnológica primaria de

los SIG la podemos ver en cualquier mapa, pues como instrumento y documento

materializado son propensos de análisis, los que hace los SIG es permitirnos interactuar

con la cartografía en una nueva situación instrumental, sin embargo en cualquier mapa,

en cualquier documento cartográfico, si atendemos a las tres dimensiones geográficas

18  Ibid. Lince Campillo, Rosa Maria (2010), p. 317.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 23/169

 

23UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

estaremos propensos a realizar un razonamiento geográfico.

En un ámbito más general con esta reflexión esperamos haber contribuido a

ejemplificar lo que nos dicen Flores y Rosales que “la metodología no es un sólo camino,

sino que plantea la reflexión en torno a la construcción de los múltiples caminos” para

concretar nuestra investigación, así como también tener en perspectiva “las exigencias

de carácter epistémico, metodológico y teórico que plantea conocer y construir

conocimiento19.

Fuente de información. 

Castro Aguirre, Constancio (1979), “Concepto interdisciplinario del análisis geográfico”,

Revista Lurralde: Investigación y espacio, Instituto Geográfico Vasco (Ingeba)

Euskal Geografi Elkargoa (2): 23–34.

Cerda Senguel, Diego (2008), “Tierra, sentido y territorio: la ecuación Geosemántica”,

Revista Electrónia Aainteligencia, Chile, en: < http://www.aainteligencia.cl/?p=133>

Franco Maass, Sergio, y Eugenia Valdez Pérez (2003), Principios básicos de cartografía

y cartografía automatizada. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca,

México.

Gómez Escobar, María del Consuelo, (2004), Métodos y técnicas de la Cartografía

Temática. México D.F., México: UNAM, Instituto de Geografía.

Hernández, Nelcy Azucena (2008), “El concepto de Pre-Mapa como herramienta para

abordar el Análisis Espacial”, Perspectiva Geográfica,  Instituto Geográfico

“Agustín Codazzi”, Subdirección de Geografía y Cartografía, Bogotá, Distrito

Especial. Colombia 13: 55–78.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI, 2009), “¿Qué es la

Geografía?”, [en línea]:

http://mapserver.inegi.org.mx/geografia/espanol/prodyserv/marcoteo/estudio/estud

io.cfm?s=geo&c=1286 

Jiménez Pelayo, Jesús y Jesús Monteagudo López-Menchero (2001), Ladocumentación cartográfica: tratamiento, gestión y uso. España: Universidad de

Huelva.

Lince Campillo, Rosa Maria (2010), ¿Cómo Investigamos? ¿Cómo Enseñamos a

Investigar?  México. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad

19  Ibid. Lince Campillo, Rosa Maria (2010), pp. 317 y 323.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 24/169

 

24UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

Nacional Autónoma de México.

Madrid Soto, Adriana, y Lina María Ortiz López (2005),  Análisis Espacial. Análisis y

síntesis en cartografía Algunos procedimientos. Bogotá, Colombia: Universidad

Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, en:

http://www.bdigital.unal.edu.co/1239/ 

Oropeza, Mónica y Norelis Díaz (2007), “La Geotecnología y su inserción en el

pensamiento geográfico”, Terra Nueva Etapa, Universidad Central de Venezuela,

Venezuela XXIII (34): 75–95.

Propin Frejomil, Enrique (2003), Teorías y métodos en Geografía Económica. Textos

Selectos de Geografía de México, III. Método y técnicas para el estudio del

territorio. México D.F., México: Universidad Nacional Autónoma de México,

Instituto de Geografía.Somarribas Chavarría, Leonel (2008), Hacia una Geografía de Redes: un nuevo

paradigma de análisis espacial alternativo al enfoque regional, Revista Geográfica

de América Central, Universidad Nacional de Costa Rica 1(41 (2008)): 1–34.

Toro Sánchez, Francisco Javier (2011), La Geografía como un «saber Necesario» para

la sostenibilidad: consideraciones a propósito de las propuestas educativas de

Edgar Morin, Revista Cuadernos Geográficos, Universidad de Granada (49 (2011-

2)): 9–32.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 25/169

 

25UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

La evolución del pensamiento humano a través de los mapas delmundo: del disco plano a la esfera

RUBÉN CUÉLLAR LAUREANO20 

Los grandes cambios epistemológicos en la cienciarequieren de algunos toques de locura y paranoia.

Desde los tiempos remotos de la humanidad, el ser humano dejó huella de sus

experiencias y su pensamiento marcando en piedras y paredes de las cavernas,

representaciones ricas en simbolismos de sus creencias y valores de su espacio y su

tiempo. Estas formas de representarse a sí mismo y lo que les rodeaba, las amenazas, sus

sensaciones, su vida, es la forma más primitiva de comunicación escrita. Desconocemos si

algún legado simbólico de aquéllos humanos primarios describe su entorno en las cortezas

de los árboles, hojas de plantas21, pieles o restos humanos o de animales u otros materialesprimarios.22 Estos mensajes son los primeros antecedentes de lo que conocemos como

mapas.

La palabra mapa proviene del latín mappa, que significa tela. Erwin Raisz define

al mapa como “...una representación convencional de la superficie terrestre, vista desde

arriba, a la que se agregan rótulos para la identificación de los detalles más

importantes...”23 Para nosotros, y desde la perspectiva geográfica, un mapa es un plano

en el que se reúne información y se representan los aspectos físicos más importantes

acerca del espacio geográfico y su distribución.

Un concepto complementario es el de cartografía, que a veces se confunde con

el de mapa. La palabra cartografía, aparecida a inicios del siglo XX, proviene de la

20 Profesor titular de la asignatura Geografía Económica y Política, y Coordinador del Cuaderno

Electrónico de Geografía Económica y Política, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de laUNAM. Es candidato a Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la misma Universidad. Ha publicadodiversos trabajos de investigación en materia de Geopolítica, Política Exterior de México y Teoría yMetodología de las Relaciones Internacionales, y ha sido docente de la Facultad de Estudios SuperioresAcatlán y diversas instituciones de carácter privado.Un reconocimiento especial a David Velázquez Mancilla, académico del Instituto de Geografía de laUNAM, por su invaluable apoyo en la búsqueda de información especializada para el desarrollo de esta

investigación.21 El papiro se elaboraba a partir del tallo de una planta acuática que crecía a lo largo del río Nilo. El taloera golpeado hasta extenderlo a manera de plano.22 Actualmente se ha encontrado que como un rasgo cultural de los pueblos aislados de la modernidad,representan a su manera, y de acuerdo con su propia perspectiva y con los materiales a su alcance, suubicación y su entorno físico: “...los esquimales utilizan maderas de deriva, guijarros y huesos; loshabitantes de las islas del Mar del Sur utilizan cañas, conchas y hojas; y los indios utilizan cortezas deabedul y arena...” (Robinson et al., Elementos de cartografía, p. 20).23 Erwin Raisz, Cartografía, pp. 5-6. Arthur Robinson et al. definen un mapa como la representación visualde formas espaciales y la cartografía es la realización y estudio de los mapas en todos sus aspectos.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 26/169

 

26UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

palabra carta (del griego khartès),24 que complementado con grafía (del griego graphos,

representación gráfica o descripción), refiere al plano que contiene información de lo

que se describe con símbolos, códigos e imágenes.

Las representaciones en roca, tela o pergamino del mundo conocido en las

antiguas culturas humanas, llevan consigo su cosmovisión, su forma de pensar y de

sentir, su vida y sus expectativas de futuro. Cuando nos referimos a los mapas como los

conocemos hoy, también va implícita esta manera de concebir el entorno físico en el

que se encuentran esas sociedades y su forma de explicarlo y representarlo.

En este trabajo tiene como objetivo hacer un recorrido por la historia de los

mapas y cómo éstos han representado la cosmogonía de cada época de la vida del ser

humano, desde las primeras formas de representar el entorno hasta la época de los

grandes descubrimientos de finales del siglo XV, periodo en que se elaboran los

primeros mapas del mundo en toda la dimensión que hoy conocemos. El lector podrá

comprender, a lo largo de esta lectura, la importancia que han tenido los mapas en la

gran transformación filosófica de la humanidad.

Los mapas en los albores de la civil ización.

Gracias a la historia escrita y a vestigios arqueológicos, se sabe que los egipcios del

siglo XIV a.C. exploraron el Río Nilo, pero se desconoce indicios mapas del espacio

que ocupaban. Lo que se sabe de ellos es que usaban métodos y mediciones

geométricas en agrimensura para delimitar y marcar en papiros lo que hoy sería la zonade inundación del río Nilo.25 En los sarcófagos “...colocaban mapas convencionales de

los ‘infiernos’ para que sirvieran de guía a los difuntos...”26 En el museo de Louvre, en

París, se encuentra una tablilla del año 1500 a. C., setecientos años más reciente que el

mapa babilónico más antiguo de que se tenga noticia, y es un plano urbano de una

parte de la ciudad sumeria de Nippur, ubicada en las orillas del Éufrates, entre las

actuales ciudades de Bagdad y Basora, en Irak.27 

Existen relatos de un personaje egipcio llamado Hankhuf, durante la VI dinastía

(2325 - 2175 a.C.) que viajó a la mítica ciudad Yam, ubicada en el actual Sudán,28 pero

no existen vestigios gráficos de sus viajes. También existe un mapa de un campo

24  Robert Ferras et Charles Hussy, “Les concepts de la cartographie - leur rôle dans la recherchegéographique”, en A. Bailly et al., Les concepts de la géographie humaine, p. 225.25 G. R. Crone, op. cit ., p. 13.26  Ídem.27 P. Barber, El gran libro de los mapas, p. 12.28 Robin Hanbury-Twnison, Los setenta grandes viajes de la historia, pp. 29-31. 

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 27/169

 

27UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

inscrito en una tablilla de arcilla de Mesopotamia que data del año 2000 a. C., y de una

representación de Babilonia, muy posterior del mundo conocido, que es un círculo

rodeado por un océano y los cuerpos celestes.29 

Figura 1. Fotografía de una porción de la tablilla de arcilla deuna ciudad de Mesopotamia de hace 5000 años de antigüedad.Fuente: A. H. Robinson et al., Elementos de cartografía, p. 20.

El griego Heródoto, considerado el padre de

la historia por sus narraciones de los lugares y

poblaciones que visitaba, alrededor del año 400

a.C., cuenta que el faraón Necao II, alrededor del

año 600 a.C., “...contrató a marinos fenicios para

que navegando por el Mar Rojo doblaran África y

volvieran por el Mediterráneo a Egipto. Aunque las

fuentes antiguas son muy parcas, es posible que el

periplo fuera real y se llevara a cabo; lo que no se

ha podido saber es por qué ese éxito no tuvo

consecuencias positivas ni continuación...”30 

Figura 2. Mapa físico realizado por un cazador esquimal.31 Fuente: A. H. Robinson et al., Elementos de cartografía, p. 21.

En esta misma época los fenicios fundaron las

ciudades marítimas de Biblios, Sidón y Tiro, en lo que sonactualmente las costas de Líbano. Estas exploraciones

llegaron hasta la península ibérica, siendo así los primeros

en recorrer las costas sureñas del Mar Mediterráneo. Incluso

los fenicios se aventuraron más allá del estrecho de

Gibraltar, fundando Cádiz y una serie de colonias en la

costa atlántica del territorio que es actualmente Marruecos.

Existen relatos antiguos que refieren viajes a las islas Madeiras, islas Canarias e islas

Azores, llegando hasta el sur de África en su costa atlántica. 32   Es legendaria la

29 G. R. Crone, op. cit ., p. 13 

30 Jesús M. Porro, op. cit., pp. 7-8. 

31 El mapa está “...realizado con trozos de madera de deriva tallada, coloreada y atada con cuerdas de tripasobre piel de foca, que presenta ochenta y tres islas y arrecifes, lagos, tierras pantanosas y zonas de marea,y que cubre un área de unas 70 millas cuadradas de Disco Bay, Groenlandia...” (A. H. Robinson et al.,Elementos de cartografía, p. 21).32 Toby Wilkinson, “Exploradores egipcios”, p. 30, en Robin Hanbury-Twnison,  Los setenta grandes viajesde la historia (2007), Blume, China, 304 pp.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 28/169

 

28UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

expedición hacia Ofir, una ciudad mítica (que estaría ubicada actualmente entre

Somalia y Yemén) con la que el rey Salomón deseaba entablar relaciones

comerciales.33 

Los mapas en la Antigua Grecia.

Los primeros referentes de mapas como hoy los conocemos fueron realizados en la

Antigua Grecia, y aunque han evolucionado en sus formas de representación y su

contenido, técnicas de trazo y instrumentos y materiales, el legado de la cultura griega

es fundamental para ubicar en el tiempo el punto de partida para estudiar dichos mapas

en la historia humana. Fueron los sabios de la Grecia Antigua, los llamados

presocráticos (siglo VI al IV a. C.)34 de quienes se tienen registros escritos y referencias

indirectas sobre sus postulados, entre ellos los referentes a la forma del mundoconocido entonces.

En la Grecia Arcáica, en sus narraciones Homero (~1000 a. C.) suponía que el

mundo conocido era un disco plano rodeado por un río océano; “...los límites del mundo

conocido eran la costa oriental del Mediterráneo, el Ponto Euxino, Etiopía, las Columnas

de Hércules y Tracia...”35 Aún desconocemos si Homero existió o fue un personaje real

o imaginado, pero su influencia fue crucial en la cultura griega.

Figura 3. Mapa de Homero (~1000 a.C.)Fuente: Jesús M. Porro, “Evolución de la cartografía hasta la épocade los grandes descubrimientos”, p. 8.

Los presocráticos acuñaron el concepto

Oikuméne, o tierra habitable, que tenía una forma más

o menos oblonga, con el eje Este-Oeste, en dimensión,

el doble que el Eje Norte-Sur.36 En esta época el Mar

Mediterráneo y las tierras circundantes representaban

en el Oikuméne, del cual derivaban las rutas y lugares lejanos conocidos a través de

relatos y otras fuentes:

33 Jesús M. Porro, op. cit., p. 8.34  Tales, Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras, Jenófantes, Heráclito, Parménides, Anaxágoras, Zenón,Protágoras, Empédocles, Antifonte, Gorgias, Meliso, Pródico, Leucipo y Demócrito.35 Jesús M. Porro, “Evolución de la cartografía ...”, p. 9. 36 E. Raisz, op. cit., p. 17.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 29/169

 

29UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

“...El mundo conocido por los griegos del siglo V a. C. se extendía desde el RíoIndo al océano Atlántico, con un conocimiento más limitado de las regionessituadas al norte y al sur de esta faja: tenía una idea vaga del mar Caspio, noobstante sus relaciones con el Imperio persa...”37.

Los antiguos griegos tomaron de los babilonios

la concepción de que la Tierra era un disco plano

rodeado por el océano, 38  pero entre ellos también

surgió a comienzos del siglo IV a. C. la idea del que el

mundo conocido era una esfera. La idea del disco

plano se mantuvo vigente hasta el siglo XV, finalmente

derruida con las grandes travesías marítimas de

portugueses y españoles que demostraron, en los

hechos, la esfericidad de la Tierra.

Figura 4. Mapa babilónico del mundo (600 a. C.)39 Fuente: P. Barber, El gran libro de los mapas, p. 17.

Es importante considerar que el pensamiento

helénico regido por la armonía y la simetría de la naturaleza se reflejó en sus conceptos

y representaciones: “...los accidentes geográficos al norte del eje habían de equilibrarse

con otros accidentes similares al sur...”40 Así, la evolución de su pensamiento respecto

de la forma de su mundo conocido iría de un disco plano a una esfera, siempre bajo la

perspectiva del equilibrio y la simetría.

La simetría en el pensamiento griego tuvo qué ver tanto con la configuración y

ubicuidad del curso superior del río Ister (hoy Dniéster), desconocido entonces, dibujado

en los mapas de la época helenística haciéndolo correr de oeste a este tal como se

37  Ídem. 38 G. R. Crone,  Historia de los mapas, pp. 13-14. Debe aclararse que el término Tierra, que proviene dellatín Terra o Tellus, es nombre de la diosa de la mitología romana que personificaba el cuerpo esférico, se

usa por ser el referente más conocido para denominar a nuestro planeta (errante en griego). En su lugar, ysiendo rigurosos en lo que respecta al tiempo en que se desarrolla en Grecia la idea de la esfericidad,debería utilizarse Gea o Gaia, diosa de la mitología griega. Así, es más preciso referirse al mundo conocidode entonces (el mar Mediterráneo) que a la Tierra, aunque en ese tiempo pudieron ser conceptosequivalentes. En este sentido, aquí la Tierra es ese cuerpo que integra al Mar Mediterráneo, sus bordes y lasmasas de tierra entonces referidas el norte de África y Asia.39 Tablilla de arcilla cocida, de año 600 a. C., localizada en el Museo Británico. Es posible que se hayarealizado en Babilonia en el siglo VII o VI a. C., en cuyo texto dice que es copia de otra más antiguarealizada al parecer en el siglo XI a. C. P. Barber, El gran libro de los mapas, p. 16.40 G. R. Crone, Historia de los mapas, p. 15.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 30/169

 

30UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

representaba al río Nilo que si era conocido,41 como con la concepción de la redondez

(disco plano) de la Tierra y su esfericidad.

Asimismo, desde el punto de vista práctico, el mundo conocido de entonces era

insuficiente para estimular la idea de la esfericidad. Además la desproporción que el

mundo habitable representaba (se creía que ocupaba sólo una cuarta parte de todo el

mundo conocido) no correspondía al ideal simétrico griego. Por ello no debe

descartarse que los griegos hayan sido herederos de conocimiento e ideas generadas

en civilizaciones antiguas, y con esa información pudieron plantear tal paradigma42, para

lo cual también debieron suponer la existencia de tierras emergidas más allá de los

límites del mundo conocido, al menos la extensión suficiente para formar la esfera, en la

que el mar Mediterráneo era sólo la porción central.

Se atribuye e Anaximandro (610 - 546 a. C.), discípulo de Tales de Mileto, el

primero que trazó un mapa llamado Perimetrón, en el que destaca la tres grandes

masas de tierra emergida (Europa, Asia y Libia) que bordean al Mar Mediterráneo, un

mapa de “todo el ámbito de la Tierra con todos los mares y todos los ríos”43.

Figura 5. Mapa de Anaximandro.Fuente: Luis Ignacio Hernández Iriberri, “La Primera

Representación del Espacio Geográfico Tridimensional:el Espacio de Simetría Regular de Anaximandro (s.VI

ane)”, en: http://espacio-geografico.over-blog.es/article-la-primera-representacion-del-espacio-geografico-

tridimensional-el-espacio-de-simetria-regular-de-an-111968259.html 

Hecáteo de Mileto (550 - 476 a. C.)

fue un viajero y autor de narraciones de

carácter geográfico e histórico;44 En su libro

“Períodos” describe brevemente los pueblos

que él conoció ofrece un mapa del mundo conocido; “...los límites conocidos eran al

Este el Mar caspio que formaba un golfo, al sur las costas meridionales de Libia desde

41 G. R. Crone, op. cit., p. 16.42 Paradigma es una idea, planteamiento o teoría que transforma la cosmovisión humana. Por ejemplo, laidea de la esfericidad del planeta que sustituyó la del círculo plano transformó la forma de pensar delhombre. Otro ejemplo es la teoría heliocéntrica que sustituye la idea de la geocentricidad.43 E. Raisz, op. cit ., p. 17.44 K. Kretschemer, Historia de la Geografía, p. 14.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 31/169

 

31UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

el cabo de Guarda fui hasta las Columnas de Hércules, que a su vez constituía el límite

occidental...”45 

Su mapa se basa en el de Anaximandro, al cual corrige y aumenta información.

Representa el mundo conocido en un disco bordeado por aguas oceánicas.

Figura 6. Mapa de Hecáteo reconstruido de 374 fragmentos de su mapa original.Fuente: Wikipedia, “Hecáteo de Mileto”46, en:

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Hecataeus_world_map-en.svg 

A Parménides (530 - 470 a. C.) se le atribuye un modelo esférico de la Tierra,

aunque se tiene registro que el sabio Pitágoras de Samos (572-475 a.C.) ya habíaplanteado la idea de la esfericidad del mundo conocido. Parménides divide

horizontalmente cinco zonas: “...dos de ellas heladas y por lo tanto inhabitables, cerca

de los polos, y, separadamente a las dos zonas templadas a ambos lados del Ecuador,

únicas susceptibles de acoger poblaciones, la zona tórrida, también inhospitalaria e

infranqueable...”47 

Platón (427-347 a. C.) mencionó en sus escritos la existencia de La Atlántida,

tierras ubicadas más allá de “las columnas de Hércules”, en lo que es hoy el estrecho

de Gibraltar. Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C.), discípulo de Platón, planteó que la

Tierra era el centro alrededor del cual circundaban otros planetas y el Sol. La clave deeste planteamiento aristotélico es la idea de la esfericidad de la Tierra, en cuya

45 Jesús M. Porro, op. cit., pp. 8-9.46 Cfr.: J. M. Porro, “Evolución de la cartografía hasta la época de los grandes descubrimientos”, p. 10.47 W. G. L. Randles, De la tierra plana al globo terrestre. Una rápida mutación epistemológica, 1480-1520, p. 16.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 32/169

 

32UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

superficie “...todo cuerpo grave caería hacia el centro de la esfera, cualquiera que fuera

su posición en la superficie...”48.

Sobre la idea de que la Tierra es una esfera, Eratóstenes49  (276 - 194 a. C.)

calculó la circunferencia de la Tierra (esférica) a través de un ingenioso y sencillo

método, utilizando las referencias de un pozo en la ciudad de Assuán y la sombra que

proyectaba una construcción de Alejandría:

“…La cifra que sus cálculos arrojaron para la circunferencia de la Tierra fue de252,000 estadios, la cual, suponiendo que empleara el estadio corto, esequivalente a unos 39,688 kilómetros, un resultado que sólo se aparta unos80.kilómetros de la realidad. De este resultado se dedujo que el grado esequivalente a 110.24 kilómetros. Por desgracia sus sucesores no aceptaron estacifra precisa, lo que tuvo consecuencias importantes para la historia de lacartografía…”50 

En su Tratado de Geografía  Eratóstenes elaboró un mapa, del que sólo se

tienen referencias, en el que trazó como referencias líneas meridianas y paralelas que

facilitaba la ubicación de cualquier punto en el plano:

“...En su mapa Eratóstenes dibujó unas líneas que corrían paralelas al ecuador, lalínea imaginaria que rodea la Tierra exactamente a medio camino entre el poloNorte y el polo Sur. Estas líneas atravesaban ciudades famosas como Alejandría.,Rosas, Assuán y Bizancio. Trazó además un segundo grupo de líneas, pero éstasiban de norte a sur del globo, eran perpendiculares a las primeras y tambiénpasaban por ciudades famosas. El resultado fue que podía situar en su mapacualquier lugar sólo con referirse a su distancia de las líneas. Pero el mapa deEratóstenes tenía el gran inconveniente de que no intentaba resolver el problemade representar la superficie curva de la Tierra sobre un mapa plano...”51 

El mapa se construye con información de Alejandro Magno y sus sucesores. El

límite impuesto a la tierra de Libia (África) e India (Asia) se debe a la creencia de que

más allá se encuentran las aguas ecuatorianas eran demasiado calientes para ser

navegables. “...La isla Ceilán desplazada, aparece por primera vez en tal mapa y

continúa después figurando en todos los mapas durante un milenio...”52 

48  Íbidem., p. 17. Véase también: S. Hawkins, Historia del tiempo, pp. 18-19.49 Eratóstenes se encargó de la Biblioteca de Alejandría desde la edad de 40 años hasta su muerte.50 G. R. Crone, op. cit ., p. 17. El error es del 10% sobre la cifra exacta: 40.000 kilómetros en el ecuador(Ronald W. Clark, Mapas y Mediciones Geográficas, p. 19).51 Ronald W. Clark, Mapas y Mediciones Geográficas, p. 19.52 E. Raisz, op. cit., p. 20.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 33/169

 

33UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

Figura 7 Mapa de Eratóstenes reconstruido a partir de sus descripciones.Fuente: http://www.astronomia-iniciacion.com/personajes/eratostenes-de-cirene.html 

Heródoto (484 - 425 a. C.) escribió Los siete libros de historia, en la que describe

los lugares y los acontecimientos de diversas regiones terrestres del mundo conocido

de entonces, incluyendo del Norte de Europa, de India y de Iberia, basado en

narraciones de sus viajes que “...están repletas de erotismo ilícito, sexo, amor, violencia,

crímenes, extrañas costumbres de los pueblos extranjeros, escenas imaginarias en

alcobas reales, recuerdos, secuencias oníricas, reflexiones políticas, debate filosófico,encuentros con oráculos, especulación geográfica, historia natural, narraciones breves y

mitos griegos...”53  Heródoto menciona el mapa de Anaximandro en su narración del

encuentro entre Ariságoras, tirano de Mileto, con los espartanos, a quienes aquél

buscaba para luchar contra los persas de Jerges.54 

53 Justin Marozzi, “Heródoto”, p. 33, en Robin Hanbury-Tenison, Los setenta grandes viajes de la Historia,Blume, China, 304 pp.54 G. R. Crone, op. cit ., p. 14.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 34/169

 

34UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

Figura 8. Reconstrucción del mapa del mundo de Heródoto (450 a. C.).

Fuente: http://www.henry-davis.com/MAPS/AncientWebPages/109.html 

El astrónomo, matemático y geógrafo griego Hiparco de Nicea (190-120 a. C.)

propuso el sistema de paralelos y meridianos equidistantes, trazando sobre el

Oikuméne once paralelos en lugar de la red irregular propuesta por Eratóstenes.

Estrabón (64-19 a.C.) en su obra Geographica  describe en 17 volúmenes el

mundo conocido entonces, pero centra sus trabajos en el hombre y su historia, y

rechazó las ideas de Erastótenes y de Hiparco.

Figura 9. Globo de Crates, 150 a. C. (reconstrucción).Fuente: E. Raisz, Cartografía, p. 21.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 35/169

 

35UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

Un caso peculiar es el Globo de Crates (180-150 a. C), que ejemplifica la

representación más próxima a la idea de la esfericidad de la tierra. Fue Estrabón quien

se refiere al globo de Crates de Malos y las zonas que lo componen; “...Crates resolvió

el problema sobre su globo terráqueo dibujando tres continentes más que sirvieran decontrapeso (anticipo de las dos Américas y de Australia)...”55 

Los mapas en la época del imperio romano.

En la época del imperio romano no se dio importancia a los avances griegos en la

concepción de mapas, que sólo sirvieron como un instrumento en los viajes de los

funcionarios y para las campañas de sus legiones.56 

En la época destaca por su importancia en la historia humana, el greco-egipcio

Claudio Ptolomeo (~ 90-160 d.C.) fue quien el primero que trazó un mapa sobre la basede que la Tierra es esférica. Ptolomeo basó sus trazos de su mapa en Cosmografía del

fenicio Marinus 57 , su principal fuente de información, pero con la premisa de la

esfericidad de la Tierra, curvando las líneas horizontales de la retícula original,

sustituyendo las líneas verticales por otras que coincidieran en la parte superior del

mapa.58 

Figura 10. Mapa de Claudio Ptolomeo según Johannes de Armsshein - Ulm en 1482.Fuente: Wikipedia, “Claudio Ptolomeo”, en: http://es.wikipedia.org/wiki/Claudio_Ptolomeo 

55 E. Raisz, op. cit ., p. 21.56 G. R. Crone, Historia de los mapas, p. 22.57 Marinus nació en la ciudad fenicia de Tiro. En su Cosmografía realizó mapas que lamentablemente no setiene registro (Véase: Robinson et al., Elementos de cartografía, p. 25), excepto por las referencias quehace Ptolomeo en su Geographia. Para profundizar en la influencia de Marino de Tiro, consúlteseGeorgeos Díaz-Montexano, “El remoto origen fenicio de los mapas de Ptolomeo” (2013), en:http://georgeosdiazmontexano.files.wordpress.com/2013/07/origen-fenicio-de-los-mapas-de-ptolemeo-4.pdf  58 Ronald W. Clark, Mapas y Mediciones Geográficas, pp. 19-20.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 36/169

 

36UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

En su Geographia  Ptolomeo incluyó mapas que elaboró utilizando también

información (descripciones, narraciones y referencias) y mapas de diversos lugares del

mundo conocido en el siglo II d. C., con los que creó su mapa del mundo conocido

(mappa mundi). En esta obra Ptolomeo “...describió cómo debían realizarse los mapas;dio orientación para el tratamiento de problemas de la representación de la superficie

esférica de la Tierra sobre un papel; reconoció la inevitabilidad de una distorsión en el

proceso, y describió, de muchas otras maneras, todo lo que en aquel tiempo se conocía

acerca de la cartografía...”59 

Un caso destacado de ésta época es el Orbis Terrarum, o “levantamiento del

plano del mundo”, elaborado aproximadamente en el año 27 a.C. por Marcus Vipsanius

Agrippa (63 - 12 a.C.)60, por encargo del emperador Octavio Augusto, su suegro. En el

mapa, que pudo ser de forma circular, incluye mares, ríos, montañas, islas, provincias y

poblaciones. En su Naturalis Historiae (antes del año 77) Plinio (23-79) da testimonio dela “diligencia extraordinaria” de Agrippa en la elaboración del mapa, de quien toma

datos relacionados con extensión de territorios y fronteras.61 

Figura 11. Orbis Terrarum de M. V. Agrippa (Siglo I a. C.)(Reconstrucción)

Fuente: Vitrum, http://www.arqweb.com/vitrum/agrippa.asp 

59  A. H. Robinson et al.,  Elementos de cartografía, p. 25. Véase también G. R. Crone,  Historia de losmapas, pp. 18-22.60  Militar y político romano, muy cercano a Octaviano, años después será el emperador César Augusto.También fue escritor, y entre sus trabajos destacó aspectos geográficos del imperio romano. Elaboró unmapamundi con la información que recopiló durante sus viajes y misiones militares.61 G. R. Crone, op. cit ., pp. 23-24.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 37/169

 

37UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

Los mapas ptoloméicos quedaron en el olvido durante la Época Medieval, que se

redescubren en Europa después de más de mil años, y que probablemente inspiraron a

Cristóbal Colón para navegar a “Las Indias” por el oeste, buscando con ello nuevas

rutas comerciales. Así, con la idea firme de la esfericidad del mundo conocido (y hastadesconocido!), Ptolomeo inspira el recorrido más allá del Oikuméne griego.

Los mapas en la época medieval.

Respecto a los mapas medievales, podemos distinguir dos vertientes: una es el

redescubrimiento de la obra de Claudio Ptolomeo, que alrededor de 1405 se tradujo al

latín su obra Geographia; “Ptolomeo fue aceptado por los cartógrafos europeos del siglo

XV porque en su geografía encontraron un práctico manual para hacer mapas y conocer

la cartografía de la antigüedad griega...”62

  Cartógrafos del siglo XV como AndreasWalsperger, Fray Mauro y Paolo del Pozzo Toscanelli tomaron referencias y trazos de la

obra de Ptolomeo ... realizados 1300 años atrás!63 La vertiente ptoloméica basaba sus

planteamientos cartográficos sobre la idea de la esfericidad de la Tierra.

La otra vertiente de los mapas medievales cultiva la idea del plano circular, la

misma que los antiguos griegos planteaban en el siglo V antes de Cristo. En la época

del Medioevo los mapas contenían una fuerte carga religiosa, e incluía símbolos y

referencias a la creencia cristiana de la Trinidad y el orden divino;64 

“...Estos mapas reflejaban la división tripartita de la tierra entre los hijos de Noé,

Sem, Cam y Jafet. Se denominan mapas de T en O, porque su diseñorepresentaba el mar Mediterráneo como cruz, y todo ello estaba inscrito en unocéano circular...”65 

En el año 776 al sur de Francia y Povenza, Isidro creó un mapa conocido como

del tipo T en O (T-O), poco después de que los árabes musulmanes sometieron al

patriarcado de Antioquia66, antigua ciudad bizantina.

62 Carmen Manso Porto, “La cartografía ptoloméica, precedente científico de la llegada a la Tierra firme”(2011), p. 10, en http://www.americanistas.es/biblo/textos/cu-07/cu07-01.pdf  63  Íbidem., p. 11. Información complementaria de las fuentes de Ptolomeo se puede encontrar en W. G. L.Randles, De la tierra plana al globo terrestre. Una rápida mutación epistemológica, 1480-1520, pp. 31-40.64 P. Barber, El gran libro de los mapas, p. 38.65 A. H. Robinson, op. cit ., p. 25.66 Actualmente estaría ubicada entre Turquía y Siria, en la costa del mar Mediterráneo.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 38/169

 

38UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

Figura 12. Mapa del tipo T en O.

Fuente: A. H. Robinson et al., Elementos de cartografía, p. 27.

En el mundo arábigo del siglo IX se conservaron y tradujeron escritos de Claudio

Ptolomeo. Fue Idrisi (1099-1164), erudito de la corte del rey normando Roger II de

Sicilia, y quien realizó mapas del mundo conocido.67 Su mapamundi lo elaboró con base

en fuentes ambiguas y occidentales, de las cuáles éstas fueron obtenidas por orden

real, muy probablemente elaborados por marinos y mercantes.68 

Figura 13. Mapa del mundo de Al Idrisi (1154).Fuente: Wikipedia, “Mapamundis antiguos”, en: http://es.wikipedia.org/wiki/Mapamundis_antiguos 

En el siglo XIII aparece un tipo de cartas de navegación llamadas portulanos,

que mostraban los puertos marítimos y puntos costeros más importantes del mar

67 Para conocer otros ejemplos de mapas de esta época, véase: Sandra Sáenz-López, “El mundo para unareina: los mappaemundi de Sancha de León (1013-1067)”, enhttp://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/viewFile/ANHA1010220317A/30761 68 G. R. Crone, op. cit ., p. 28.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 39/169

 

39UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

Mediterráneo y se elaboraban en pergamino. Los portulanos “...se caracterizan por estar

cubiertos por series sistemáticas de líneas direccionales, rectas, interseccionándose y

sin rótulos, que radiaban de las rosas de los vientos y más tarde de la rosa náutica. En

estas cartas las líneas y los accidentes de las costas marinas estaban representadoscon sorprendente exactitud...”69 (sic)

Un mapa que mantiene vigente el modelo de Marcus V. Agrippa (Siglo I a.C.) es

el mappa mundi de Hereford70, alrededor del año 1300, resguardado en la catedral del

mismo nombre, al oeste de Inglaterra. El mapamundi de Hereford representa al mundo

como una creación divina y sometida al juicio de Dios.71 

Figura 14. Mapa de Hereford ( ~ 1300)Fuente: Paul D. A. Harvey, “El mapamundi de Hereford”,

Mètode, Universitat de València, en:http://metode.cat/es/Revistas/Monografics/Cartografia/El-mapamundi-de-Hereford 

69 A. H. Robinson, op. cit ., p. 27.70 El nombre del mapa se debe a la ciudad al oeste de Inglaterra donde se elaboró, en la Iglesia del mismonombre, alrededor del año 1300 d. C. Se atribuye al clérigo Richard of Haldingham.71  G. R. Crone, op. cit ., pp. 22-28. Un personaje contemporáneo del siglo XIV es Juan de Mandeville,

 personaje de un libro publicado en aquella época en el que se narran laos viajes de un caballero durante másde tres décadas por Egipto y Asia. Se desconoce el autor del libro y si Juan de Mandeville fue un personajereal. Para conocer más detalles de este personaje, consúltese W. G. L. Randes, De la tierra plana al globoterrestre. Una rápida mutación epistemológica, 1480-1520, pp. 25-31.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 40/169

 

40UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

Figura 15. Portulano de Battista Agnese de Valencia (1543).Fuente: A. H. Robinson et al., Elementos de cartografía, p. 30.

Un libro de oración, llamado “salterio” está ilustrado con un mapamundi (1265)

que es considerado uno de los más importantes de la época medieval, que recoge

información de otros mapas enciclopédicos de la época; “...El Oriente y el Jardín del

Edén, representado por las cabezas de Adán y

Eva separados por un árbol con una manzana enminiatura, están arriba (...) Jerusalén está

colocada, como una diana, en el centro. Hay

muchas referencias a los sucesivos imperios de

la historia, al saber y las leyendas clásicas,

también a la Biblia. El borde derecho del mapa

está lleno de personajes extraños provenientes

de los escritos del historiador Herodoto y el

escritor romano Plinio...”72 

Figura 16. Mapa de un salterio de mediados del siglo XIII. Elmapa es de 9 cm de ancho, y es copia de uno que se

publica en una enciclopedia de la época.Fuente: Paul D. A. Harvey, “El mapamundi de Hereford”, en

http://metode.cat/es/Revistas/Monografics/Cartografia/El-mapamundi-de-Hereford 

72 P. Barber, El gran libro de los mapas, p. 56.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 41/169

 

41UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

En 1450 el fraile veneciano Fray Mauro elaboró un mapa del mundo conocido

basado en información de las obras de Marco Polo y Niccolo de Conti, así como de

aquella -consciente de sus errores- que incluyó la grafía de Claudio Ptolomeo,

eliminando los simbolismos cristianos medievales y referencias mitológicas. En 1457 fuecomisionado por el rey de Portugal para elaborar un mapa, apoyándose de mapas que

indicaban los últimos descubrimientos portugueses. El mapa se terminó en abril de 1459

y fue enviado a Portugal. Lamentablemente no se cuentan con rastros del mapa.

En ese tiempo Fray Mauro elaboraba otro mapa, esta vez para la Señoría de

Venecia, pero el fraile falleció. La obra fue terminada ese año, y ha sobrevivido hasta

nuestros días. La copia se encuentra en la Biblioteca Marciana de Venecia; “...el mapa

es circular, con un diámetro aproximado de 6 pies 4 pulgadas, y está trazado en

pergamino montado sobre madera. Está repleto de detalles, primorosamente dibujado y

coloreado y anotado con gran cantidad de letreros...”73 

El mapamundi de Fray Mauro podría ser el primer esfuerzo para combinar,

respecto a la forma de representación en el plano, la redondez de los mapas del tipo T

en O con la perspectiva esférica que Ptolomeo le da a su mapa.74 

Figura 17. Mapa de Fray Mauro (1450).Fuente: “Fra Mauro's Mappamundi”, 1459

(oriented with South at the top), 190.5 cm diameter, en: http://cartographic-images.net/Cartographic_Images/249_Fra_Mauros_Mappamundi.html 

73 G. R. Crone, op. cit ., p. 60. Para mayor detalle de la obra de Fray Mauro, consúltese G. R. Crone, Historia de los mapas, pp. 59-71.74 Véase: G. R. Crone, Historia de los mapas, p. 61.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 42/169

 

42UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

Obsérvese en el mapa del mundo conocido de Simon Marmion (1460), que fue

característico de los mapas tipo T-O de la época medieval, que la T representa en su

vertical al Mar Mediterráneo, que separa dos masas de tierra emergida, Europa y África,

y su travesaño horizontal el curso de los ríos Tanais (actualmente río Don) hacia elSeptétrio (septentrión, hacia el extremo Norte) y Nilo hacia el Meridies (hacia el extremo

Sur), que divide Europa y África de Asia, todo ello en cuyo centro está Jerusalén.75 Hoy

sabemos que Septétrio corresponde al punto de referencia más al Norte del globo

terráqueo (polo Norte) y el Meridies la referencia más al Sur (polo Sur).

Otro mapa de la época es el de Macrobio, escritor romano de quien no se tiene

certeza de su origen ni edad, pero cree que vivió durante la segunda mitad del siglo VI

a.C. Lo que se conoce de él es su mapa, que se reprodujo en 1485, en el que “...señaló

la zona central de la tierra como el gran depósito o alveólo de todos los mares; de allí

arrancaba el inmenso río Océano -idea homérica- que rodeaba el disco terrestre. Estanoción se vería reflejada con frecuencia en los mapas altomedievales. Macrobio

diseñaba un continente austral dividido en tres zonas: perusta (tropical), temperata

(templada: tierra de antípodas e incógnita) y frígida (helada)...”76 

Figura 18. Mapa del mundo de Simon Marmion (1460).Fuente: Jean Mansel, “La Fleur des Histoires. Valenciennes, 1459-1463”,

en: http://www.zonu.com/Historicos.html 

75 W.G.L. Randles, op. cit ., p. 21.

76 J. M. Porro, “Evolución de la cartografía hasta la época de los grandes descubrimientos”, p. 20.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 43/169

 

43UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

Figura 19. Mapamundi del tipo T-O según Zacharia Lilio (1493).Fuente: W.G.L. Randles, De la tierra plana al globo terrestre.

Una rápida mutación epistemológica, 1480-1520, p. 21.

Figura 20. Mapa de Macrobio (reproducción de 1485)Fuente: Jesús M. Porro, “Evolución de la cartografía hasta la época de los grandes descubrimientos”, p. 20.

Véase también: “Mappa mundi a zone”, http://www.marcocapurro.org/mappe/!0158macrobio.html 

Aún en el siglo XV los mapas mantenían la idea de círculo plano del mundo

conocido, como puede observarse en los mapas del tipo T en O y en los portulanos. De

aquí que se vuelve un tema de gran interés conocer las razones que estimularon a

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 44/169

 

44UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

Cristóbal Colón emprender su travesía más allá de los mares del estrecho de Gibraltar.

Sobre todo es inquietante conocer en qué sostuvo su certeza de la esfericidad del

mundo conocido, sobre la cual se lanza a la aventura a “Las Indias” por el occidente. Lo

cierto es que los mapas de Claudio Ptolomeo que pudieron llegar a sus manos eran losmás conocidos elaborados sobre la idea de la esfericidad del mundo conocido.77 

Figura 21. Mapa de Claudio Ptolomeo editado en 1490.Fuente: E. Raisz, Cartografía, p. 23.

Los descubrimientos portugueses.

Es importante recordar que el rey Eduardo I (1391-1438) de Portugal apoyó

decididamente a su hermano Enrique I (1394-1469), también conocido como “Enrique el

Navegante”, en sus proyectos de impulsar las misiones marítimas portuguesas para

expandir el reino y abrir nuevas rutas comerciales. La toma de Ceuta, ciudad costera en

el estrecho de Gibraltar, en 1415, marcó el inicio de la expansión marítima portuguesa

hacia las costas africanas y al “Mar tenebroso”, el Atlántico;

“...Al servicio del príncipe [Enrique I], Joâo Gonçalvez Zarzo, Tristâo Vaz Teixeiray Bartolomeu Prestrello descubrieron y colonizaron las islas Madeira, entre 1419 y1425. Poco después, Gonçalo Velho Cabral, desviado por una tormenta, arribó en

1431 a una de las Azores (el archipiélago completo fue incorporado a la Coronaen 1452) y en 1434 Gil Eanes logró doblar el cabo Bojador, enterrando así lasuperstición medieval sobre el Mar Tenebroso; el propio Eanes repitió su periplo alaño siguiente, acompañado por Alfonso Gonçalves Baldaia, avanzando 50 leguas

77 Es posible que Colón haya tenido información privilegiada antes de decidir lanzarse a su travesía en busca de “Las Indias”, como pudiera ser mapas, referencias de viajes y relatos hablados entoncesdesconocidos.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 45/169

 

45UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

más al sur. La puerta para la expansión africana y la consiguiente ruta hacia laIndia estaba abierta...”78 

Enrique I creó en 1418 la Escuela de Náutica y Cartografía,79 mejor conocida porEscuela de Sagres, institución encargada de la cartografía y la construcción de la flota

mercante y de exploración, fundamental en el desarrollo marítimo de Portugal de

aquélla época. Los resultados se observaron pronto con la colonización de las islas

Madeiras (1419) y Azores (1427). 

Al momento del descubrimiento del Nuevo Mundo, las rutas marítimas en el

océano de Atlas (de allí el nombre de Atlántico), surcadas por los portugueses desde

algunos años atrás, alcanzaban las costas africanas hasta las islas llamadas Cabo

Verde80, el punto más al sur alcanzado hasta entonces. En 1488, con la encomienda del

rey Juan II, Bartolomé Díaz, navegante portugués, recorrió las rutas marítimas que

bordeaban las tierras africanas hasta alcanzar el extremo sur de África, llamado por él

“Cabo de las tormentas”, y rebautizado por Juan II “Cabo de Buena Esperanza”,

actualmente de Sudáfrica. En su travesía los vientos en las aguas sureñas del “Mar

tenebroso” lo hicieron alejarse de las costas africanas. Cuando retomó la ruta costera,

bordeó hasta encontrar el extremo sur de aquellas tierras y el paso a Oriente. En ese

punto su tripulación le exigió regresar a Portugal, donde llegó en 1489.81 Es decir, antes

del descubrimiento de octubre de 1492, los navegantes lusitanos ya habían recorrido las

aguas costeras hasta el punto más al sur de las tierras africanas.

Los mapas y “ otros secretos” de Cristóbal Colón.

En el Renacimiento (siglos XV y XVI), que marca el fin de la Edad Media y el inicio de

un esplendor cultural en Europa occidental, la Geographia de Ptolomeo se redescubre y

78 J. Varela (Coordinador), El Tratado de Tordesillas en la Cartografía Histórica, p. 42.79  F. Esteve Barba, “El Renacimiento”, pp. 52-53, en Juan Maluquer et al.,  La conquista de la Tierra,Salvat, España, 1971, 194 pp.80

 F. Esteve Barba sostiene que las embarcaciones portuguesas llegaban a cabo Bojador, situado en la costanorte del Sáhara Occidental, al sureste de las islas Canarias. (F. Esteve Barba, op. cit,, p. 54)81 M. Newitt, “Vasco de Gama”, p. 92, en R. Hanbuty-Tenison,  Los setenta grandes viajes de la Historia,304 pp. En 1482 había zarpado de Portugal una expedición con el mismo objetivo, pero las embarcacionesregresaron por el fallecimiento de su comandante, Diego Caó, en la costa actual de Namibia. Se cree quelos persas, a finales del siglo VI a.C., ya habían explorado el curso inferior del río Indo y alcanzaron ellitoral asiático hasta el Mar Rojo, y cuando conquistaron Egipto, el navegante Sataspes intentó, sin éxito,emular la hazaña de Necao II alrededor del año 600 a.C., de llegar a la altura de Cabo Verde, bordeando lastierras africanas por aguas asiáticas. (J. M. Porro, “Evolución de la cartografía hasta la época de los grandesdescubrimientos”, p. 9.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 46/169

 

46UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

su mapa es la “...descripción del mundo en un plano, con medidas proporcionadas y

correspondientes a la que se hace en un círculo o de forma esférica...”82 

La creencia de que la Tierra era plana dominaba en Europa aún en el siglo XV,

pero Cristóbal Colón (1451-1506 d. C.), navegante genovés, estaba convencido de la

esfericidad terrestre. No se sabe con certeza en qué se basaba para afirmarlo a los

reyes españoles antes de su travesía. Incluso lo reiteró cuando, habiendo llegado a las

coordenadas marcadas en sus mapas, no encontró la tierra prometida, momento en que

reconoció con sorpresa: “Yo siempre creí que la Tierra era redonda”83.

Esta posibilidad abría las posibilidades de navegar por otros mares más allá del

mundo entonces conocido, y llegar e llevar islas llamadas “Las Molucas”, lugar en

donde se cultivaban una “especias”, o plantas y hierbas con las que se condimentaban,

aromatizaban y conservaban los alimentos, de alto valor en Europa.84  Se cree que

Geographia  de Claudio Ptolomeo inspiró a Cristóbal Colón para suponer que la

esfericidad de la Tierra facilitaba su circunnavegación por el oeste, es decir, navegando

por los mares del mar más allá del estrecho del estrecho de Gibraltar;

“...Del tratado de Ptolomeo, Colón pudo conocer las ideas de Marino de Tiro sobrela longitud del océano, cuyas dimensiones más reducidas “invitaban” a cruzarlodesde poniente para alcanzar el levante (...) Además de estas fuentes, Colón tuvoen cuenta otros argumentos defendidos por autores clásicos (Plinio, Aristóteles,Séneca, entre otros) y afirmaciones pseudibíblicas (Esdras), la Historia rerum dePío II, el libro de Marco Polo e Imago Mundi de Pedro D’Ailly. De estos dos últimosautores, Colón calculó y aproximó la anchura del océano para defender su

teoría...”85

 

En esta época de renacimiento de las obras de Ptolomeo, la combinación de la

cartografía ptoloméica y la información de los mapas portulanos, que contenían datos

más fieles del mundo conocido, el Mar Mediterráneo y las masas terrestres

circundantes, haría más precisos los mapas de la época. No obstante de contar con

datos más firmes y precisos, Colón tenía un grado de incertidumbre en su proyecto.

82

 Franco Farinelli, “El mundo, el globo, el mapa: los orígenes de la modernidad”, p. 42, en F. Jarauta(editor), El mundo de los mapas (2005), Fundación Marcelino Botín, España, 226 pp. F. Farinelli cita aMagini quien tradujo al latín la obra de Claudio Ptolomeo.83  Alberto de Frutos, “El descubrimiento de América”, p. 24,  Revista de Historia de España, No. 100,América Iberia, Madrid, España, 2012.84 En el mapa del benedictino Andreas Walsperger (1448) se destaca un letrero que indica “el lugar de la

 pimienta”, ubicándola en una isla -que podría ser el sur de Java menor- frente a la costa arábiga, lo quemuestra el interés en Europa por el comercio de especias (G. R. Crone, Historia de los mapas, p. 56).85 Carmen Manso Porto, “La cartografía ptoloméica, precedente científico de la llegada a la Tierra firme”

(2011), pp. 22-23, en http://www.americanistas.es/biblo/textos/cu-07/cu07-01.pdf  

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 47/169

 

47UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

En su información Colón también tenía como referencia de aquélla ruta basada

en los relatos de Marco Polo un lugar llamado Cipango (hoy Japón) y otro Cathay

(actualmente China) a los que llegaría antes de encontrar “Las Indias”. En sus

anotaciones, Colón tenía un primer referente marítimo, una isla Canarias y las Indias.Pero en su travesía no encontró las islas, creyendo que los vientos los habrían alejado

de la ruta trazada.

Otra fuente de información era la obra de Pierre D’Ailly, publicada en su obra

Imago Mundi, escrita en 1419, en la que incluyó información y posturas de Aristóteles,

Ptolomeo, Plinio, Isidoro, San Agustín y otros. En la obra presenta un mapa del mundo

del tipo T-O, característicos en el Medioevo. La obra se difundió en manuscrito, y

alrededor de 1483 tuvo su primera edición, realizada en Lovaina, actualmente Países

Bajos. Colón tomó el dato que da D’Ailly en su obra, respecto de que la sexta parte del

cuerpo terrestre era habitable.

Figura 22. Mapa de Pierre D’AillyFuente: Galeón Hispavista, “Descubrimiento de América” en:

http://www.galeon.com/home3/damerica/damerica.html 

Una fuente clave fue el mapa elaborado por Paolo dal Pozzo Toscanelli (1397-

1482), florentino contemporáneo de Colón, y con quien supuestamente intercambió

información sobre la existencia de una ruta marítima por el oeste a “Las Indias”. Se dicetambién que Toscanelli envió una carta, desde Florencia, al rey Alfonso V de Portugal,

con fecha 25 de junio de 1474, que dice lo siguiente:

“...las nuevas informaciones fueron extraídas de la obra de Marco Polo y de lasrelaciones orales facilitadas por un viajero italiano (Nicolo de Conti), fallecido en1469. Para mejor comprensión, el sabio florentino acompaña sus informaciones ysus comentarios con un mapa o carta de navegación (hoy desaparecido) en el que

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 48/169

 

48UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

fueron dibujadas las costas de Europa y África, así como las islas y tierra firmeexistentes al otro lado del mar Tenebroso, marcando las distancias y el mejorrumbo, incluyendo longitud y latitud ... navegando derecho, por poniente, estápintado el comienzo de las Indias. Unos reinos opulentos llamados Cathay y

Mangi, señoreados por un poderosísimo monarca llamado Gran Khan... Y al estede Cathay, la nobilísima isla de Cipango, la cual es fertilísima de oro, de perlas ypiedras preciosas... Sabed que, en Cipango, las casas reales son de oro puro...»

Paolo dal Pozzo Toscanelli en 1474...”86 

Figura 23. Mapamundi de Ginebra, atribuido a Toscanelli (1470).Fuente: Cartografia i món — Diccionari. Petit Diccionari de cartografia, mapes i curiositats, en:

http://cartograficaz.wordpress.com/m/ 

Figura 24. Mapa de Toscanelli.Fuente: “Posible mapa de Toscanelli”, en:

http://facultad.bayamon.inter.edu/dtirado/GEHS%204030%20pdf/Posible%20mapa%20de%20Toscanelli.pdf  

86 Wikipedia, “Paolo dal Pozzo Toscanelli”, en: http://es.wikipedia.org/wiki/Paolo_dal_Pozzo_Toscanelli 

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 49/169

 

49UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

Incluso se cree que las más importantes fuentes de información, que dieron gran

certeza a Colón para emprender su travesía, nunca las compartió con nadie, quizás sólo

con los reyes españoles como un medio para convencerlos. Fueron tan trascendentes

esos “secretos revelados” que los reyes españoles le otorgaron el nombramiento de“...Almirante y Virrey (ambos títulos con carácter hereditario) de todas las tierras que

descubriera, además de entregarle el diezmo por todos los beneficios y jurisdicción

comercial en todos los intercambios de materias y riquezas que se produjeran. Además

le concedieron un sueldo elevadísimo durante su viaje...”87 

Figura 25. Mapa atribuido a Cristóbal Colón.Fuente: Andrea Zucas, “Los mapas auténticos del Tratado de Tordesillas”, publicado el 19 de abril de 2014,en: http://abcblogs.abc.es/espejo-de-navegantes/2014/04/19/los-mapas-autenticos-del-tratado-de-

tordesillas/ 

La fuente más importante que Colón tuvo antes de su travesía es un testimonio

de un “piloto anónimo”, o prenauta, con quien entabló comunicación después de

encontrarlo naufragando por Porto Santo, junto a la isla de Madeiras. El encuentro se

daría, según las narraciones de Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, en su libro

Historia General y Natural de las Indias, publicado en 1535, unos quince años antes de

su viaje, y en el que el prenauta le dio datos de unas islas (actualmente el Caribe) a las

que lo llevó una tormenta durante su viaje a las Azores. También contó, probablemente,

87 Bruno Cardeñosa, “Colón. El último, el más desconocido...el más importante”, p. 30, Revista de Historiade España, No. 100, América Iberia, Madrid, España, 2012.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 50/169

 

50UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

con información que contenían documentos de su suegro Bartolomé Perestrello,

navegante portugués y primer gobernador de Porto Santo, sobre todo mapas.88 

Figura 26. Reconstrucción del primer mapa de Cristóbal ColónFuente: Frontiers of Anthropology, Saturday, April 27, 2013,

http://frontiers-of-anthropology.blogspot.mx/2013/04/piri-reis-atlantis-garden-of-eden-and.html 

Un caso especial en esta etapa inicial de las grandes travesías marítimas y sus

descubrimientos, es Martín Behaim (1459-1507), astrónomo y cartógrafo de Nuremberg,

quien construyó en 1492 un globo del mundo, en el año del viaje de Cristóbal Colón a

“Las Indias”, con información de la época. Durante su estancia en Lisboa, Portugal,

entre 1484, en donde probablemente conoció al navegante genovés y con quien pudo

haber intercambiado información cartográfica previamente a su viaje. Lo cierto es que el

globo construido por Behaim es quizás el más importante esfuerzo de visualizar la

esfericidad de la Tierra que las travesías marítimas desde ese año y hasta algunos años

88 En tiempos recientes el debate en torno al descubrimiento de América se ha centrado en la posibilidad deque hayan sido otros hombres y no Colón quienes llegaron antes al “Nuevo Mundo”. Un caso de debateinteresante es el mapa de Piri Rais (1513), cartógrafo otomano quien, según menciona e una inscripción, seinspiró en mapas antiguos para elaborar el suyo, lo que indicaría que el “Nuevo Mundo” ya era conocido enTurquía con anterioridad. (Véase P. Barber, El gran libro de los mapas, p. 84-85). Otro caso es la tesis de

que los navegantes vikingos llegaron al norte de América, por su propia ruta, que ha sido corroborado con pruebas genéticas. También está en estudio la posibilidad de que Erik el Rojo, guerrero escandinavo delsiglo X, haya llegado a Groenlandia, con ayuda de un mapa de Vinlandia. Relator chinos del año 412 d.C.aluden a un viaje del monje budista Hui Shen que llegó a la costa americana, y relator árabes del siglo XIVd.C. también narran que tropas marinas llegaron a costas de tierras más allá del océano (Bruno Cardeñosa,“Colón. El último, el más desconocido...el más importante”, p. 31) El chino Liu Gang sostiene que poseeun mapa de 70 años de antigüedad, en el que está delineadas las costas occidentales de América, lo quedemostraría que fue el navegante Zheng He (1421) quien llegó a América antes que Colón. (El País, “Elaño en que China descubrió América”, 16 de enero de 20016, España, en:http://sociedad.elpais.com/sociedad/2006/01/16/actualidad/1137366002_850215.html 

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 51/169

 

51UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

posteriores comprobarían. “...Su globo, de 50 cm. de diámetro, está artísticamente

dibujado, con muchas notas descriptivas; el mar, al sur y al este de Asia, aparece

sembrado de islas, que quedaban dentro de la región donde debía estar situada

América. Este globo se conserva actualmente en el Museo Germánico, deNuremberg...”89 

Figura 27. Globo de Martín Behaim (1492).Fuente: E. Raisz, Cartografía, p. 38.

El descubrimiento de “Las Indias” .

El proyecto de encontrar una ruta más corta para llegar a “Las Indias” se presentó al rey

Juan II de Portugal, quien lo rechazó. En 1489 lo ofrece a los reyes católicos Isabel y

Fernando, quienes lo aceptan. Entonces los reyes españoles y Colón firman las“Capitulaciones de Santa Fe”, en abril de 1492, en el que aquéllos se convierten en

titulares de los descubrimientos a cambio del financiamiento del viaje y la disposición de

las embarcaciones y tripulación. Colón zarpa el 03 de abril de 1492 del puerto de Palos

de la Frontera, en Huelva, Reino de España, al mando de una flotilla de tres carabelas:

La Santa María, La Niña y La Pinta, comandando la primera y los hermanos Pinzón las

dos restantes.90 

Con la ruta calculada y trazada en algún mapa Colón se dirigió a Occidente

siguiendo la línea paralela referida en las islas Canarias. La travesía se realizó del 6 de

septiembre al 7 de octubre, y este día viró hacia el suroeste, en cuyo camino encontró

89 E. Raisz, op. cit ., p. 37.90  El 13 de mayo de 2014 el arqueólogo estadounidense  Barry Clifford, anunció haber encontrado lacarabela “Santa María” de Colón en la que Cristóbal Colón zarpó el de abril de 1492 hacia su aventura

 para encontrar “Las Indias” viajando por el “Mar tenebroso” (hoy océano Atlántico), la desconocida rutamarítima del oeste del Mundo Conocido.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 52/169

 

52UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

una isla que llamó San Salvador, conocida hoy como isla Watling, del archipiélago de

las Bahamas;91 

“...Colón creía firmemente que había llegado a una isla de la costa oriental de

Asia. En busca del país del oro se encaminó hacia el Sur, y descubrió el día 28 deoctubre la isla de Cuba, que llamó Juana. Navegó a lo largo de la costaseptentrional de esta isla, sin encontrar el país del oro, marchando luego hacia elEste y descubriendo una segunda isla de gran extensión, la de Haití (a la quellamó Hispania o Española), donde levantó el fuerte de La Navidad, dejando allí 39hombres como guarnición ...”92 

El regreso a España lo emprendió el 16 de enero de 1493, tomando la ruta más

al sur con o que llegó a las Azores: Llegó al puerto de Palos el 15 de marzo de 1493. El

hecho de haber regresado de su primer viaje representaba una prueba contra la

creencia de que las embarcaciones desaparecían en el abismo si rebasaban los límitesdel horizonte cercano. La noticia se esparció rápidamente por toda Europa. Sin

embargo, habría que esperar la prueba final explorando todo el horizonte del Nuevo

Mundo que se descubría, para comprender la forma en que las embarcaciones se

mantienen sujetas a una superficie esférica sin “caer” de ella.93 

Figura 28. Mapa de los viajes de Cristóbal Colón.Fuente: Wikipedia, “Descubrimiento de América”, en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Descubrimiento_de_Am%C3%A9rica 

91 K. Kretschemer, Historia de la Geografía, p. 87.92  Ídem.93 El padre católico Lactancio (250-325 d. C.) en la Alta Edad Media, rechazaba la física de Aristótelesrespecto de la esfericidad de la Tierra, pero San Agustín incluso toma del sabio griego la idea de que laesfericidad de la Tierra, y añade que su parte inferior podría estar cubierta de agua. (W. G. L. Randles,  Dela tierra plana al globo terrestre. Una rápida mutación epistemológica, 1480-1520, pp. 17-19).

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 53/169

 

53UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

Colón realizó tres viajes más, en 1493, 1498 y 1502, el último de los cuales tenía

el objetivo de dar la vuelta al mundo, pero falla en su objetivo y sólo llega a las islas del

Caribe, a Jamaica específicamente, y regresa a España en 1504. Colón muere el 20 de

mayo de 1506, en Valladolid, Reino de España.

La repartición del “ Nuevo Mundo” entre los reinos de España y Portugal.

En Portugal el descubrimiento de Colón fue motivo de controversia, pues el rey Juan II

reclamó que el reino de España había violado el Tratado de Alcaçovas (1479), en el que

se reconocen mutuamente los reinos de Portugal y España, y por el que la corona

lusitana había obtenido de aquélla la posesión de las franjas litorales de Mina de Oro, y

las islas de Madeira, Azores y Cabo Verde, a cambio de reconocer a Isabel como Reinade Castilla y su dominio sobre las islas Canarias. El rey lusitano sostenía que el viaje de

Cristóbal Colón había cruzado indebidamente la zona marítima bajo dominio portugués

acordado en el tratado.94 

Ante este reclamo, los reyes de España solicitaron la intervención del papa

Alejandro VI (1431-1503). El Pontífice redactó cuatro documentos conocidos como las

Bulas Alejandrinas de 1493, de las cuales la segunda de ellas, la Inter caetera II de 4 de

mayo, establece la línea que demarca las posesiones de los reinos de Castilla y

Portugal de la siguiente manera:

“...5. Concesión de privilegios. Y para que más libre y valerosamente aceptéis elencargo de tan fundamental empresa, concedido liberalmente por la GraciaApostólica «motu propio», y no a instancia vuestra ni de otro que Nos lo hayasobre esto pedido por vosotros, sino por nuestra mera liberalidad, de ciencia ciertay con la plenitud de nuestra potestad apostólica, por la autoridad de DiosOmnipotente concedida a Nos en San Pedro, y del Vicario de Jesucristo querepresentamos en la tierra, a vosotros y a vuestros herederos y sucesores losReyes de Castilla y León, para siempre según el tenor de las presentes, donamos,concedemos y asignamos, todas las islas y tierras firmes descubiertas y pordescubrir, halladas y por hallar hacia el Occidente y Mediodía, fabricando yconstruyendo una línea del Polo Artico que es el Septentrión, hasta el polo

Antártico que es el Mediodía, ora se hayan hallado islas y tierras firmes, ora sehayan de encontrar hacia la India o hacia otra cualquiera parte, la cual línea distede las islas que vulgarmente llaman Azores Cabo Verde cien leguas hacia elOccidente y mediodía, así que todas sus islas y tierra firme halladas y que

94 Para profundizar en la controversia entre los reinos de Portugal y España del descubrimiento del NuervoMundo y de la Bula papal de Alejandro VI, consúltese el trabajo de Augusto Salinas A., “Estado,Diplomacia y Cosmografía en el Renacimiento. El Tratado de Tordesillas y el problema de las longitudesgeográficas”, en: http://www.geo.puc.cl/html/revista/PDF/RGNG_N24/art32.pdf  

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 54/169

 

54UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

hallaren, descubiertas y que se descubrieren desde la dicha línea hacia elOccidente y mediodía que por otro Rey cristiano no fuesen actualmente poseídashasta el día del nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo próximo pasado del cualcomienza el año presente de mil cuatrocientos y noventa y tres, cuando fueron por

vuestros mensajeros y capitanes halladas algunas de las dichas islas con todoslos dominios de las mismas, con ciudades, fortalezas, lugares y villas, derechos,

 jurisdicciones y todas sus pertenencias...”95 

La mediación papal y las cuatro Bulas Alejandrinas emitidas sentaron las bases

para la suscripción del Tratado de Tordecillas el 7 de junio de 1494 entre los reinos de

España y Portugal, con el que ponen punto final a los reclamos y dudas respecto a sus

“derechos” de posesión de las tierras descubiertas y por descubrir a partir de la línea

establecida en 1493. 96  A partir de ese momento ambos reinos planearon y

emprendieron sus planes de colonización y conquista sobre sus nuevas posesiones. 

Figura 29. Foto del mapa de Tratado de Tordecillas (1494).Fuente: “El día que nos repartimos el mundo”, Historia y Arte, 29 de mayo de 2011, en http://historia-y-

arte.blogspot.mx/2011/05/el-dia-que-nos-repartimos-el-mundo.html 

La importancia del trazo papal, además de resolver una controversia que podía

producir una nueva guerra entre los dos reinos, reside en que sobre un mapa de

95  “Segunda Bula Inter caetera, emitida el 4 de mayo de 1494 por el papa Alejandro VI, en:http://www.artic.ua.es/biblioteca/u85/documentos/1572.pdf   . Consúltese también: Alejandro RemeseiroFernández, “Bula Inter-Caetera de Alejandro VI (1493) y las consecuencias político-administrativas deldescubrimiento de América por parte de Colón en 1492”, Archivo de la Frontera es un proyecto del CentroEuropeo para la Difusión de las Ciencias Sociales (CEDCS), 2004, enhttp://www.archivodelafrontera.com/wp-content/uploads/2011/08/GAL012.pdf .96   Jesús Varela Marcos, El Tratado de Tordecillas en la política atlántica castellana, Universidad deValladolid, junio-octubre de 1994, en:https://www5.uva.es/guia_docente/uploads/2012/437/41514/1/Documento1.pdf  

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 55/169

 

55UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

entonces se reparte el Nuevo Mundo entre las dos potencias europeas de la época,

España y Portugal, y demarca las posesiones que estaban por descubrirse en los años

siguientes. También la demarcación establecida en la segunda Bula papal (1493)

contenía aún la perspectiva plana de la Tierra, dividiéndola entre occidente (paraEspaña) y oriente (para Portugal), a partir de una línea cuyo trazo parte del polo Ártico

que finaliza en el mapa plano en el polo Antártico97.

Figura 30. Carta de los territorios del Nuevo Mundo, dibujada por Juan de la Cosa98 (1500), con informaciónde sus expediciones con Cristóbal Colón y Rodrigo de Bastidas99 a “Las Indias”.

Fuente: Historia de la navegación, “España y Portugal se reparten el mundo”, jueves 07 de junio de 2012,en: http://historia-maritima.blogspot.mx/2012_06_01_archive.html 

Figura 31. Mapa de Cantino, año 1502.Fuente: Andrea Zucas, “Los mapas auténticos del Tratado de Tordesillas”, publicado el 19 de abril de 2014,disponible en: http://abcblogs.abc.es/espejo-de-navegantes/2014/04/19/los-mapas-autenticos-del-tratado-

de-tordesillas/ 

97 Referirse al polo Antártico en el texto de la segunda Bula intercaetera implicaría el conocimiento de esaregión de la Tierra, al menos como resultado de imaginar teóricamente su existencia, pues en esa épocaapenas se inauguraba la exploración marítima del sur del Nuevo Mundo.98 De Juan de la Cosa se sabe poco, aunque se cree que su mapa contiene información clave obtenida en susupuesto viaje al lado de Colón en su segunda travesía (Véase E. Raisz, Cartografía, p. 36.99  Rodrigo de Bastidas (1445- 1527) fue un navegante andaluz que acompañó a Cristóbal Colón en susegundo viaje (1493). El 5 de junio de 1500 recibió la autorización de .los reyes españoles para explorar el

 Nuevo Mundo. En 1501 zarpó del l puerto de Cádiz, y en su travesía descubrió las costas de lo que esactualmente Colombia, el istmo panameño y el río Magdalena.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 56/169

 

56UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

Acordado entre las partes firmantes, en un mapa con mayor precisión de la

época respecto de la forma y distancias de las tierras recién descubiertas, muestra el

trazo de la segunda Bula alejandrina de 1493. La línea de demarcación cruza una parte

al sur del Nuevo Mundo, quedando las tierras al oriente de dicho trazo bajo el dominioportugués.100 

La vuelta al mundo de Magallanes y Elcano, la prueba final.

El entonces rey Manuel I de Portugal encomendó al capitán portugués Vasco da Gama

(1460/1469 - 1524), convertido en navegante portugués, emprender una travesía por las

rutas conocidas de las islas africanas para explorar y encontrar una ruta marítima a “Las

Indias”. Así, al mando de cuatro embarcaciones, el 8 de julio de 1497 zarpó del puerto

de Santa María de Belém, en Lisboa, siguiendo las rutas marítimas ya transitadas por

navegantes lusitanos hasta alcanzar el cabo de Buena Esperanza para, de allí, abrir la

ruta a “Las Indias”. A esta travesía se unió Bartolomé Díaz, el navegante experimentado

que había sido el primero en alcanzar aquel punto comercial. El 20 de mayo de 1498

Vasco da Gama y su flota llegó a la costa de Calicut, India, y centro productor de

pimienta.

También de origen portugués, Fernando de Magallanes (1480-1521), convencido

de emular las hazañas del genovés Cristóbal Colón y del portugués Vasco da Gama, el

20 de septiembre de 1519 desde el puerto de Sevilla, zarpan cinco embarcaciones a la

travesía marítima para encontrar “Las Molucas”, siguiendo la ruta abierta por el genovésavanzando más allá para llegar por las aguas del Nuevo Mundo. La expedición la

realiza a nombre del rey Carlos V, quien la financia con la misión de adentrarse a las

nuevas aguas y tierras españolas.

Primero debió encontrar la ruta más al sur, que encontró en octubre de 1520, un

estrecho flanqueado por montañas cubiertas de nieve, de navegar muy difícil por su

mala visibilidad y sinuosidad, conocido como estrecho de Magallanes. Después de

cruzarlo, continuó su viaje a “Las Molucas”, localizadas a tres días de navegación,

según sus mapas, entre los que muy probablemente se encontraba copia de alguno de

los elaborados por Claudio Ptolomeo en el siglo II d. C. Pero al llegar al lugar queindicaban los mapas, sólo encontró océano a su alrededor. El hambre, las

enfermedades y la muerte parecían hacerlo sucumbir, amenazando seriamente la

100 A partir del trazo limítrofe y su consecuente colonización lusitana se explica el establecimiento del reino portugués en lo que es hoy Brasil y el único de habla portuguesa en América.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 57/169

 

57UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

misión. Antonio Pigafeta, un sobreviviente de la travesía de Magallanes y Elcano,

describió lo siguiente:

“...Nos quedamos tres meses y veinte días sin tomar víveres ni otros refrescos. No

comíamos más que viejo bizcocho hecho polvo, todo lleno de gusanos y hediondode la inmundicia de orina que las ratas habían hecho encima después de habersecomido el bueno. Bebíamos una agua amarilla infecta. Nos comíamos los cuerosde que estaba forrada la gran verga a fin de que ésta no cortara las cuerdas. Peroestaban endurecidos por el sol, la lluvia y el viento. Los dejábamos pues maceraren el mar cuatro o cinco días, luego los poníamos un rato sobre las brazas.

Los comíamos, como comíamos mucho serrín, así como ratas, que costabanmedio escudo cada una. Y aún no se encontraban bastantes...”101 (sic)

Permaneció allí más de tres meses, realizando labores diplomáticas -con poca

habilidad, por cierto- y negocios, sobre todo el de la pimienta y de otras especias.Finalmente pudo salir de Calicut el 29 de agosto, llevando consigo muestras de

especias y un importante conocimiento de los idiomas y de la geografía del océano

índico.102 

En su viaje de regreso a Portugal tuvo que enfrentar adversidades, entre ellas el

fallecimiento de su hermano Paolo, comandante de una de las naves de la flota, y la

muerte de otros 55 hombres de su tripulación, el viaje de Da Gama abrió la ruta

marítima que el rey lusitano buscó para ampliar y dominar el comercio con “Las Indias”.

En mayo de 1521, finalmente, logran “soltar anclas” en unas islas, tres meses y

medio y 20,000 kilómetros recorridos desde que el capitán portugués y su tripulación

atravesaron el estrecho que lleva su nombre... ¡Claudio Ptolomeo había errado por

11,000 kilómetros! Primero llegan a las islas que conocemos como Guam, el 6 de

marzo, en donde se abastece de alimentos y demás implementos necesarios para

continuar su viaje a “Las Molucas”.

Reinicia su recorrido y llega a otras islas que actualmente conocemos como

Filipinas. Permaneció en ellas para reclamarlas a favor de los Reyes Católicos. Así,

además de abrir la ruta comercial al archipiélago filipino, Magallanes incluyó en su

misión de conquista de esas islas, enfrentándose a los isleños. Allí peleó su última

batalla, y su meta de llegar a “Las Molucas” quedó truncada.

Entonces Juan Sebastián Elcano, uno de los capitanes sobrevivientes de la

tripulación de Magallanes, asumió el mando y decidió emprender el viaje hacia “Las

101 Citado por Jean Favier, Los grandes descubrimientos. De Alejandro a Magallanes, p. 435.102 Matt Newitt, op. cit ., p. 94. M. Newitt sostiene que en esa estancia Vasco da Gama capturó naves ytomó rehenes, a los que torturó, lo que generó sospechas y odio contra los navegantes extranjeros.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 58/169

 

58UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

Islas de las Especias”. El 6 de noviembre de 1521 llegan al objetivo, y el 13 de febrero

de 1522 Elcano zarpa de regreso a España. De 265 miembros de la tripulación y 5

naves que salieron del Reino de España, sólo 18 sobrevivientes en una sola

embarcación, la Victoria, arriban a Sevilla el 8 de septiembre de 1522. El 26 de abrilmuere en una batalla, junto con su misión de llegar a “Las Molucas.103 

El viaje de Magallanes iniciado en mayo de 1521 y culminado por Elcano en

septiembre de 1522, significó la prueba final de la forma esférica de la Tierra. Esto sólo

demostró, además del espíritu inquebrantable del viajero portugués, la gran importancia

de los mapas para inspirar y guiar las grandes travesías marítimas y los

descubrimientos. Una nueva etapa en la historia humana comienza: la colonización y

explotación de las tierras del Nuevo Mundo.

Figura 32. Mapa de la expedición de Magallanes-Elcano (1519-1522).Fuente:Wikipedia, “Fernando de Magallanes”, http://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_de_Magallanes 

Los mapas después de la hazaña de Colón.

Las noticias de las hazañas portuguesas y españolas se esparcieron rápidamente por

toda Europa. La elaboración de mapas se convirtió en una actividad muy importante,pues habría que incluir las nuevas tierras descubiertas, las rutas marítimas surcadas y

las que se abrieron en la travesía, además registrar las nuevas razas aborígenes y

nuevas especies de flora y fauna, las narraciones de las peripecias y logros de los

103  Los detalles de la travesía de Magallanes, véase Jean Favier,  Los grandes descubrimientos, De Alejandro a Magallanes, pp. 427-440.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 59/169

 

59UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

viajes y todo tipo de nueva información. Tan importante fue que, por ejemplo, el rey

Juan II de Portugal impuso barreras a la circulación de mapas,104 y muy probablemente

hicieron lo mismo los reyes españoles. Sin embargo, la fiebre de “Las Indias” no pudo

ser detenida, desde los primeros años del siglo XVII los mapas se convirtieron en uninstrumento fundamental de la civilización.

Con la tesis probada de la esfericidad de la Tierra, los mapas comenzaron a

representar, desde los inicios del siglo XV, los nuevos datos derivados del

descubrimiento de Colón. Pero del supuesto mapa de Colón no se sabe lo suficiente

para estimar el valor cartográfico de su viaje. Incluso en su entrevista con los reyes

católicos no había forma de mostrar un mapa aproximado a la realidad geográfica que

implicó su descubrimiento. Colón tuvo que dibujar en un plano su propia estimación la

ruta y las distancias recorridas;105  “...de momento lo aportado por Colón fue un libro

donde se recogía el diario del viaje, que se quedó en la Corte haciéndose copias...”  106 El segundo viaje de Colón tenía el objetivo de certificar en mapas lo descubierto.

Figura 33. Mapamundi de Francesco RosselliFuente: Wikipedia, “Francesco Rosselli”,

en: http://es.wikipedia.org/wiki/Francesco_Rosselli - mediaviewer/Archivo:Rosselli-1508.jpg 

104 G. R. Crone, op. cit ., p. 93.105 Aquí, nuevamente, se abre la posibilidad, por diversos especialistas, en que Cristóbal Colón pudo tenerinformación, sobre todo mapas, que le daban certeza del descubrimiento que sólo requerían precisión en lasdistancias y rutas.106 Jesús Varela, “La cartografía del segundo viaje de Colón y su decisiva influencia en el Tratado deTordecillas, p. 87.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 60/169

 

60UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

Sólo de una referencia cartográfica se sabe de ese primer viaje: los comentarios

que Colón hace en una supuesta carta a Martín Alonso Pinzón, comandante de la

carabela La Pinta, destacando “...el contorno de Euráfrica con sus archipiélagos, el

océano Atlántico y las costas de Asia, todas ello siguiendo el planisferio de Toscanelli.En el espacio Canarias-Asia aparecía una serie de islas que facilitarían el viaje...”107 

El mapa de Francisco Rosselli, publicado hacia el año 1508, muestra a las

tierras del Nuevo Mundo descubiertas algunos años atrás como parte de la masa

terrestre de Asia. Este mapa refleja con claridad la idea que se llevó colón a su tumba:

las tierras del Nuevo Mundo eran “Las Indias”, que muchos años después sería

desmentido.

Conclusiones.Un mapa, además de reunir información, hace referencia a su espacio geográfico en el

que el ser humano se encuentra y/o por el que transita, indicando la distribución del

mismo y los caminos, sin importar quién lo efectuó, los fines para los que se deja la

marca ni el instrumento ni el medio de comunicación. Esto amplía las opciones para

encontrar vestigios dejados como referentes del proceso evolutivo del pensamiento

humano en torno a su espacio a través de los mapas. Pero los vestigios de la época

antigua son pocos, incluso en la época de la Gracia Antigua, en la que los sabidos

griegos reflexionaron seriamente acerca del lugar del mundo conocido y más allá de él,

ideas que han tenido que ser reconstruidas muy posteriormente a su época.Los mapas elaborados desde la Antigüedad fueron más bien esfuerzos

individuales de personajes con algún dote especial de conocimiento y acceso a

recursos e información específica. Por ello es sencillo encontrar mapas de la Edad

Media elaborados en a partir de las creencias religiosas. En Renacimiento representa el

fin del Medioevo y con ello, respecto a los mapas, una revolución en la forma de

concebir y representar el mundo, que en sus fundamentos sigue vigente hasta nuestros

días.

La forma de representar la esfericidad de la Tierra en un plano del siglo XVI no

ha sido superada hasta la fecha, excepto en su técnica y materiales para hacerlos más

precisos. No obstante el problema en las aulas sigue siendo cómo hacer que el mapa

pueda adquirir su dimensión tridimensional en la mente de los estudiantes para

aproximar su aprendizaje a una realidad que está en constante movimiento. Quizás

pronto las nuevas tecnologías nos permitan alcanzar esta meta.

107 J. Varela, op. cit ., p. 90.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 61/169

 

61UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

Además debe tomarse en cuenta que, en este proceso evolutivo del

pensamiento humano, el modelo esférico del mundo no es el paradigma definitivo, a

pesar de su validez científica, convertida en un hecho consumado en nuestras mentes.

Tal vez esta versión deba ser superada para impulsar un nuevo salto evolutivo.

Lo cierto es que la hazaña de Colón generó un enorme cambio filosófico en el

mundo conocido de entonces y en el Nuevo Mundo recién descubierto, vigente hasta

nuestros días. Lo interesante en este punto es la trascendencia que tuvo el concepto de

esfericidad en Claudio Ptolomeo, sobre la cual elaboró su mapa del mundo en el siglo II,

y que 13 siglos después su contenido y perspectiva sirvieron como base para la

proyección de las travesías marítimas de Cristóbal Colón y Hernando de Magallanes.

Estos viajes, complementarios uno del otro, inspiraron y corroboraron que las ideas

paradigmáticas, sólidamente construidas sobre conocimiento, información, experiencia,

valentía y algún toque de locura, pueden provocar un gran impulso evolutivo a lahumanidad.

La incertidumbre de Cristóbal Colón pudiera haber tenido para emprender el

viaje a lo desconocido, pudo disminuirse al mínimo con información privilegiada que

sólo él conocía y que debió compartirla con los reyes de Portugal y España. Éstos, a su

vez, con todos los recursos a su disposición, también debieron tener información

exclusiva para comprender la importancia de la travesía marítima. El viaje de Colón es

la muestra de que la locura para algunos es la gloria para otros.

Bibliografía.

Amsler, Jean, Historia Universal de las Exploraciones, Tomo II. Espasa-Calpe, S.A.Madrid. 1968.

Barber, Peter (compilador), El gran libro de los mapas. Paidós. Barcelona, España. 360pp.

Capel Saez, Horacio, Filosofía y ciencia en la geografía contemporánea: unaintroducción a la geografía. Barcanova. Barcelona, España. 1988. 514 pp.

Clark, Ronald W., A. J. Chandler, James H. Johnson y W. G. Moore, El hombre y laTierra. Biblioteca General Salvat. Salvat Editores y Alianza Editorial. España.

1971. 130 pp.Colón, Hernando, Historia del Almirante. Planeta. 2006.

Crone, G. R., Historia de los mapas. Fondo de Cultura Económica. Breviarios 120. 1ªedición en español. 1956. México D.F. 205 pp.

Favier, Jean, Los grandes descubrimientos. De Alejandro a Magallanes. Fondo deCultura Económica. México. Julio de 1995. 480 pp.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 62/169

 

62UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

Jarauta, Francisco (editor), El mundo de los mapas. Fundación Marcelino Botín.Santander, España. 2005. 226 pp.

Kretschemer, Konrad, Historia de la Geografía. 3ª edición revisada. 1942. Editorial

Labor. Barcelona, España. 201 pp.Hanbury-Tenison, Robin, Los setenta grandes viajes de la Historia. Art Blume. Impreso

en China. 2007. 304 pp.

Hawking, Stephen W., Historia del tiempo. Del big bang a los agujeros negros. 18ªedición. Editorial Crítica. Diciembre de 1995. 245 pp.

Lacoste, Yves, La geografía: un arma para la guerra. Editorial Anagrama. Barcelona,España. 1977. 156 pp.

Maluquer de Motes, Juan, Juan Verner, Francisco Esteve Barba, Mario HernándezSánchez-Barba, Tomás Vidal y Pedro Darnell, La conquista de la Tierra. BibliotecaBásica Salvat Editores S. A. España. 1970. 194 pp.

Raisz, Erwin, Cartografía. Ediciones Omega. Barcelona, España. 1953. 435 pp.Randes, W. G. L., De la tierra plana al globo terrestre. Una rápida mutación

epistemológica, 1480-1520, 1ª edición en español. Fondo de Cultura Económica.México. Febrero de 1990. 190 pp.

Robinson, Arthur H., Randall D. Sale, Joel L. Morison y Phillip C. Muehrcke, Elementosde cartografía. Ediciones Omega. Barcelona, España. 1987. 543 pp.

Varela Marcos, Jesús (Coordinador), El Tratado de Tordesillas en la CartografíaHistórica. Sociedad V Centenario del Tratado de Tordesillas. Valladolid, España.Noviembre de 1994. 165 pp.

Cibergrafía.Documentos electrónicos.

Harvey, Paul D. A., “El mapamundi de Hereford”, Mètode, Universitat de València, enhttp://metode.cat/es/Revistas/Monografics/Cartografia/El-mapamundi-de-Hereford 

Hereford Cathedral, “The Mappa Mundi”, The Cathedral Church of St Mary the Virginand St Ethelbert the King, 2009, http://www.herefordcathedral.org/visit-us/mappa-mundi-1 

Jiménez Martínez, Ma. de Jesús y Miriam Villar Cano, Cartografía, entre los siglos XIV yXVI, instrumentación y técnicas de levantamiento. Real Academia de CulturaValencia, Universidad Politécnica de valencia, en:

http://www.fglorente.org/libros/Conferencia%20Cartografia.pdf  Sáenz-López, Sandra, “El mundo para una reina: los mappaemundi de Sancha de León

(1013-1067)”, Anales de Historia del Arte Volumen Extraordinario 2010, pp. 317-334, enhttp://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/viewFile/ANHA1010220317A/30761 

Manso Porto, Carmen, “La cartografía ptoloméica, precedente científico de la llegada ala Tierra firme” (2011), pp. 7-25, en:

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 63/169

 

63UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

http://www.americanistas.es/biblo/textos/cu-07/cu07-01.pdf  

Wikipedia, “Paolo dal Pozzo Toscanelli”, en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Paolo_dal_Pozzo_Toscanelli 

Notas en la web.

Blanco, Jose Luis, “Representaciones de una Tierra esférica a lo largo de la Historia”, 8enero 2011, en: http://www.ciencia-explicada.com/2011/01/representaciones-de-una-tierra-esferica.html 

Bruno Cardeñosa, “Colón. El último, el más desconocido...el más importante”, p. 30,Revista de Historia de España, No. 100, América Iberia, Madrid, España, 2012.

Brotton, Jerry, “Richard of Haldingham, Mappa-mundi, 1300”, 15 de noviembre de 2013,en: http://ideas.time.com/2013/11/21/a-history-of-the-world-in-twelve-maps/slide/richard-of-haldingham-mappa-mundi-1300/ 

“Claudio Ptolomeo y la teoría de las esferas”, en: http://www.astromia.com/biografias/tolomeo.htm 

“El año en que China descubrió América”, El País, 16 de enero de 20016, en:http://sociedad.elpais.com/sociedad/2006/01/16/actualidad/1137366002_850215.html 

“Mayoría de edad de la cartografía: evolución del mapa en el mundo”, en:http://edukavital.blogspot.mx/2013/08/mayoria-de-edad-de-la-cartografia.html 

“Mapa de Toscanelli”, en:http://facultad.bayamon.inter.edu/dtirado/GEHS%204030%20pdf/Posible%20mapa%20de%20Toscanelli.pdf  

“Storia della cartografia antica (Parte prima)”, en:http://digilander.libero.it/diogenes99/Cartografia/Cartografia01.htm 

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 64/169

 

64UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

EVENTOS ACADÉMICOS

Curso

Procesos geopolíticos y nuevas territorialidades.

ALLAN  ROSENDO

Conferencia

Filosofía y Ciencia en la Geografía, siglos XVI al XXI.DR. HORACIO CAPEL SÁEZ

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 65/169

 

65UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 66/169

 

66UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

Curso

Procesos geopolíticos y nuevas territor ialidades

ALLAN ROSENDO URIBE

108

 

El Departamento de Educación Continua de la Facultad de Filosofía y Letras, de la

Universidad Nacional Autónoma de México, organizó el curso: “Procesos geopolíticos y

nuevas territorialidades”, impartido los días martes del 3 de septiembre al 10 de

diciembre del 2013 y coordinado por el profesor Efraín León Hernández. Dicho curso

fue presentado en cinco módulos y uno más de síntesis final, cada uno a cargo de un

especialista de la FFyL, de los cuales a continuación presentamos los planteamientos

más importantes.

MÓDULO 1.La geopolítica de la reproducción social. 109 

Responsable: Dr. Efraín León; sesiones: 13, 20 y 27 de agosto de 2014.

Este módulo consistió básicamente en una introducción general al curso, en el cual, el

Doctor Efraín propuso tratar de construir e identificar, a lo largo de las sesiones, el

concepto de Geopolítica partiendo desde su relación con la reproducción social. Dicho

concepto hace referencia al modo de cómo son producidas y reproducidas las

relaciones sociales en la sociedad. En este sentido, es importante mencionar aquí que,como puede apreciarse en la bibliografía básica de los módulos, el curso tomó como

fundamento el marxismo y sus interpretaciones más actuales, como lo es la teoría

crítica. De aquí que a esta visión particular de la Geopolítica se le conozca como

Geopolítica crítica.

La Geopolítica crítica es la Geopolítica desde el punto de vista del marxismo y

de la Geografía crítica (Geografía marxista), la cual intenta diferenciarse de los

108 Profesor Adjunto en la asignatura Geografía Económica y Política, en la Facultad de Ciencias Políticas

y Sociales, UNAM.109 La bibliografía básica de este módulo fue la siguiente:  Echeverría, Bolívar (2010), “La producción como realización”, en Echeverría, Bolívar,  Definición de

la cultura, México, FCE-Ítaca.  Lefebvre, Henri (1976), “El espacio”, en Espacio y política. Barcelona. Península.  Harvey, David (2003), “Los desarrollos geográficos desiguales y los derechos universales”, en David

Harvey, Espacios de esperanza, Madrid, Akal.  Mançano-Fernandes, Bernardo (2011), “Territorio, teoría y política”, en Georgina Calderón y Efraín

León (coord.), Descubriendo la espacialidad social desde América Latina, México, Ítaca.  Echeverría, Bolívar (1988), “Lo político en la política”, en Valor de uso y utopía. Siglo XXI, México.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 67/169

 

67UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

planteamientos geopolíticos anteriores, a los cuales denomina como “Geopolítica

ortodoxa”, partiendo desde el sentido real (social) del espacio y su importancia en la

lógica de la reproducción social. En otras palabras, la importancia de un espacio

geográfico es resultado del desarrollo histórico productivo y no de sus cualidadesgeográficas por sí mismas, desarticuladas de la lógica humana.

Con ayuda de la Geografía crítica, la Geopolítica crítica intenta denunciar el

carácter demagógico de la “Geopolítica ortodoxa”, es decir, desmitificar la grandeza de

un Estado ante otros basado en su posición y características espaciales. Por ello, lo que

intenta la geopolítica crítica es diferenciar la disciplina, su punto medular como “saber”,

de su contraposición meramente discursiva. Y sus diferencias estriban en que la

primera, parte de la observación de los procesos geopolíticos reales para consolidar

conocimientos y la segunda se aprovecha de estos para generar un discurso y tratar

con ellos de beneficiar intereses específicos.

En ese sentido, la Geopolítica crítica parte de la siguiente pregunta: ¿de qué nos

sirve estudiar la “Geopolítica ortodoxa” si históricamente sus planteamientos han

fortalecido los discursos imperialistas de expansión y dominación territorial? Por esta

razón, los teóricos geopolíticos críticos, encuentran como una solución, a esta

interrogante, abandonar los trabajos geopolíticos anteriores y construir una nueva visión

Geopolítica (crítica) que evidencié la lucha histórica de clases por el dominio y control

de los espacios físicos y sus recursos en beneficio, mantenimiento y perpetuación de la

reproducción social.

Así la Geopolítica se trata más bien de un “proceso” en el que las prácticas

humanas se encuentran fundamentadas en la relación sociedad-naturaleza, las cuales

están sujetas a su historicidad y relacionadas con el desarrollo de las fuerzas

productivas, lo cual, establece al medio (entorno) como “potencialidad política”, pero

también como medio en “disputa”. El espacio es entendido entonces mediante los

postulados de Lefebvre como espacio abstracto (absoluto y vacío); espacio social

(resultado material y base de la relación sociedad-naturaleza) y espacio máquina

(coherencia y articulación de lo total, de lo global) los cuales esclarecen aún más la

relación político-espacial de la sociedad.

MÓDULO 2. Acumulación de capital, cr isis y mediación urbana en la geopolítica. 110 

110 La bibliografía básica de dicho módulo fue:  Karl Marx y Frederick Engels, La ideología alemana, Ediciones de Cultura Popular.  Karl Marx, Lineamentos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse), Formas

que preceden la acumulación capitalista, Siglo XXI, México.  Henry Lefebvre, El pensamiento marxista y la ciudad, Ediciones extemporáneos, 1973, México.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 68/169

 

68UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

Responsable: Mtra. Francesca Savoia; sesiones: 3, 10 y 17 de septiembre de 2014.

La segunda parte del curso se centró en el estudio de las ciudades como bastión

estructural del capitalismo, en el que se focaliza no sólo la dirección de la producción

mundial, sino que es el producto histórico establecido en un punto geográfico concreto,

más notorio y característico del desarrollo de las fuerzas productivas. Es decir, no existe

un lugar (espacio) más evidente en la actualidad para demostrar la complejidad de las

relaciones sociales del sistema económico de producción como la ciudad.

Sin embrago, la ciudad, además de ser el lugar histórico del desarrollo

capitalista, es el lugar donde las clases sociales propias del sistema económico

imperante, interactúan entre sí. La burguesía y el proletariado no cuentan con otro lugar

más evidente en el cual desempeñar sus actividades que en la urbe. La ciudad aparece

entonces como punto focal al momento de existir pugnas entre ambos grupos sociales.

De aquí la razón por la cual en las ciudades germinan y se desarrollan la mayoría de los

movimientos políticos y sociales dentro de un Estado. Movimientos que, en caso de no

nacer en alguna urbe, generalmente se concretan en ellas.

La ciudad se trata entonces de un espacio antagónico en el que la reproducción

social tiene un espacio fértil en el cual puede desarrollarse. Es en las urbes dónde se

establecen y configuran los modos de “cómo son producidas y reproducidas las

relaciones sociales en la sociedad”. Esto puede ejemplificarse observando que son las

ciudades las principales fuentes productivas; son el lugar donde más dinero se invierte y

desde el cual se dirige la economía y la política de un Estado.

La ciudad aparece entonces como conclusión evidente de la especializada

división internacional del trabajo. Sin esta escisión social en cuanto a la repartición del

trabajo resultaría imposible concebir y entender la ciudad. Es un punto geográfico en el

que se organiza la producción mundial material e inmaterial de la humanidad, y donde

se genera la mayoría de dicha producción.

No es posible hablar de la ciudad sin hacer referencia a lo rural, sobre todo para

tener claro el origen histórico de la ciudad y el traslado temporal de la primacía social

del campo a la urbe. Para ello debemos entender que en la actualidad el campo se trata

también de un espacio dinámico de interacción social, pero notoriamente diferenciado alde las ciudades. El campo aparece como una extensión de la ciudad, como un espacio

subordinado a esta. Esto es así porque el campo, a partir de la implementación del

  Henry Lefebvre , Espacio y Política, Ediciones Península, 1976, Barcelona.  Milton Santos, Por una geografía nueva, Cale, Madrid.  David Harvey, El enigma del Capital, Akal, Madrid.  David Harvey, Rebel citis. From the right to the city to the urban revolution, Verso, New York.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 69/169

 

69UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

capitalismo como sistema económico mundial, ha sido desplazado de su antigua

hegemonía, en el que interactuaban las clases antagónicas del modelo pasado de

producción, el feudalismo. De ahí, seguramente, que en la actualidad el campo

aparezca generalmente como un símbolo del pasado y anticuado frente a la ciudad.

MÓDULO 3.El Estado como sujeto “ único” de la geopolítica, una reflexión desde lasubalternidad.111 Responsable: Mtro. Fabián González; sesiones: 24 de septiembre, 1 y 8 de octubre de

2014.

En este apartado, el problema de la violencia fue utilizado como base para el análisis.

La violencia, según lo entiende y delimita Slavoj Žižek, se trata de un instrumento de

lucha política, el cual es evidentemente utilizado no sólo por órganos estatales sino que

poco a poco se ha convertido en una herramienta funcional a otros actores, que no sólo

la estudian, sino que también hacen ejercicio de ella:

“…Pero ¿de dónde viene esa necesidad de rehabilitar la violencia comoinstrumento de lucha política? Para poder responder esta pregunta es necesariodetenerse antes en la distinción que Žižek establece entre violencia subjetiva yviolencia objetiva. Mientras que la primera es ejercida por un agente claramenteidentificable, la segunda se distingue por el hecho de ser inherente al sistema – pero no por ello corresponde al monopolio de la violencia legítima del Estado(ejército, policía, etcétera)–, sino más bien a las formas de coerción mucho mássutiles que rigen las relaciones de dominación y de explotación. La fase actual del

capitalismo evidencia la complementariedad entre estos tipos de violencia: laviolencia ultraobjetiva o sistémica, inherente a las condiciones sociales inducidaspor el capitalismo global (el cual implica la creación automática de individuosexcluidos y dispensables como los parados o los desahuciados), y la violenciaultrasubjetiva de las nuevas corrientes fundamentalistas étnicas y/o religiosas (enuna palabra: racistas)…”112 

111 La bibliografía básica de este módulo fue:  Roux, Rhina (2005), El príncipe mexicano, México, Era.  Roseberry, William (2002), “Hegemonía y lenguaje contencioso”, en Joseph, Gilbert y Daniel

 Nugent, Aspectos cotidianos de la formación del estado, México, Era.  Corrigan, Philip y Derek Sayer (2007), “El gran arco: la formación del Estado inglés como revolución

cultural”, en Lagos, María y Pamela Calla,  Antropología del Estado. Dominación y prácticascontestatarias en América Latina, Bolivia, INDH – PNUD.

  Pradilla, Cobos (2009),  Los territorios del neoliberalismo en América Latina,  México, UAM –Porrúa.

112 García, José A.; “La rehabilitación de la violencia en la lucha política. ‘Bonjour terreur’. En torno aSlavoj Žižek”, 27 de diciembre de 2012, Fronterad Revista Digital, disponible en:http://www.fronterad.com/?q=rehabilitacion-violencia-en-lucha-politica-bonjour-terreur-en-torno-a-slavoj-zizek [Consultado: 1 mayo de 2014].

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 70/169

 

70UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

Por ello, el Estado ha dejado de ser el sujeto “único” de la Geopolítica, ya que

grupos armados, corporaciones industriales y diversas asociaciones delincuenciales,

cuentan la posibilidad de utilizar dicha herramienta para satisfacer sus intereses. Y es,

en este sentido, en el que la “geopolítica ortodoxa” debe revisar sus postulados en losque establece al Estado como sujeto “único”. De insistir en ello, por ejemplo, la

“geopolítica ortodoxa” negaría las razones geopolíticas de las luchas internas en los

Estados. De ésta forma resulta todavía más clara la necesidad de entender que la

geopolítica en el estado actual de la sociedad no es exclusiva de esta institución. Quizá,

y haciendo una analogía de lo que establece Weber para la violencia, el Estado es el

único que puede ejercer la geopolítica legítimamente, pero no es el único que realmente

que tiene la capacidad de poder hacerlo.

MÓDULO 4.Estado, espacio y autonomías.113 Responsable: Mtro. Börries Nehe. Sesiones: 15 y 22 de octubre de 2014.

Las propuestas teóricas de Nicos Poulantzas, sirvieron de base para este módulo, pues

el autor explica la relación entre poder político y clases sociales en el Estado capitalista.

Dicha relación resulta fundamental desde la geografía crítica y dota de elementos

conceptuales valiosos a la geopolítica crítica. Es justo en este punto donde se bifurca la

visión crítica de la geopolítica respecto de los planteamientos “geopolíticos ortodoxos”.

Para la geopolítica crítica pensar que el Estado efectúa la geopolítica, es tratar de

esconder y ocultar su verdadera razón de ser, su razón de clase.

La geopolítica nazi, por ejemplo, no se trató de una geopolítica estatal, sino una

geopolítica de clase. Una clase hegemónica que utilizó las instituciones estatales para

beneficiar sus propios intereses. Es decir, creer que el Estado, y sobre todo el Estado

neoliberal actual, actúa en beneficio de su población, es resultado de no entender la

relación entre poder político y clases sociales en el Estado capitalista.

Por otro lado, lo anterior también significa que, al pensar al Estado como el único

sujeto capaz de ejercer la geopolítica, negaría entonces la posibilidad de usarla para

113

 La bibliografía básica de dicho módulo fue la siguiente:  Poulantzas, Nicos (1979), «La Nación», en Estado, poder y socialismo,  México, Siglo Veintiuno

Editores.  Brenner, Neil, y Stuart Elden (2009), “Henri Lefebvre on State, Space, Territory”, en  Int. J. Polit.

Sociol. International Political Sociology 3 (4).  Ferguson, James, 2005. “Seeing Like an Oil Company: Space, Security, and Global Capital in

 Neoliberal Africa”, American Anthropologist  107 (3).  Gonçalves, Carlos Walter Porto (2001), Geo-grafías. 1ª edición, México, D.F., Siglo XXI: 1.

Introducción, 2. Geografía y política en el mundo en la constitución del mundo moderno; 3. Estadoterritorial moderno y estado nacional.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 71/169

 

71UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

favorecer la “resistencia” política de grupos opositores al gobierno, o de favorecer a la

sociedad misma una vez que sea plenamente consciente de realidad social en la que

vive. Por ello, para poder entender plenamente la Geopolítica, es necesario entender en

su cabalidad al Estado.

MÓDULO 5.Reproducc ión social, cotidianidad y territorialidades múltiples.Responsable: Dr. Javier Sigüenza; sesiones: 29 de octubre, 5 y 12 de noviembre de

2014.

En el último módulo se reflexionó en torno a la reproducción social de la sociedad

capitalista y su penetración en la cultura, la vida diaria y su expresión en el espacio. De

alguna forma la lógica social debe penetrar en cada individuo para concretar el sistema

y que éste se reproduzca por sí mismo. Así, por decirlo de algún modo, los sujetos se

encuentran atados a la interacción social en la que se desenvuelven los otros. Es decir,prácticamente cualquier hombre que carezca de capital y medios propios de producción,

y habite en un espacio capitalista, deberá trabajar para poder sobrevivir.

En este sentido la cultura es fundamental para poder entender y efectuar la

reproducción social. Para ello, el mejor mecanismo en el sistema económico imperante,

para dotar de sentido la vida economicista, es el de la producción artística. Pero dicha

producción no es sólo de lo artístico, sino también tienen cabida las industrias culturales

y de entretenimiento. El cine, la televisión, la música, el alcohol, el internet, los

productos de lujo, la tecnología, entre muchos productos más, favorecen y contribuyen

al mantenimiento y reproducción del sistema.

No se trata aquí de negar los beneficios sociales que dichos productos puedan

ocasionar, sino de evidenciar que una de las consecuencias de ellos es la perpetuación

de la reproducción social, ya sea a través de la generación masiva de consumo o la

enajenación total o parcial del individuo frente estos. El deseo de tener “una vida de

película”, en la que se vive en una casa innecesariamente grande, con infinidad de

productos tecnológicos casi inutilizados, en la que cada miembro de la familia tiene un

auto y toda la familia trabaja doble turno, de alguna u otra forma es un claro ejemplo del

papel de esta industria en la reafirmación y generación de la reproducción social.

La relación de ello con la geopolítica radica en la construcción e identificación, a

lo largo de las sesiones, del concepto de Geopolítica, partiendo desde su relación con la

reproducción social. Dicho concepto, al hacer referencia al modo de cómo son

producidas y reproducidas las relaciones sociales en la sociedad, nos permite concluir

que la Geopolítica puede servirnos para el mantenimiento o modificación de la

reproducción social actual.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 72/169

 

72UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

Es decir, en la Geopolítica podemos encontrar la solución o la permanencia de

los conflictos entre el hombre y la naturaleza. Esto concuerda, con la visión diferencia

de las geopolíticas abordadas en el curso: mientras que, según los profesores, la

“geopolítica ortodoxa” busca el mantenimiento y expansión de los intereses de la clasedominante, la “geopolítica crítica” pretende evidenciar dichos intereses y proponer una

alternativa critica a ellos.

MÓDULO 6.Síntesis del Curso.Responsable: Dr. Efraín León; sesión del 19 de noviembre de 2014.

Para la sesión final, prácticamente se resolvieron dudas sobre los módulos y se

comentaron algunos ejemplos específicos, para entender algunas de las ideas

expuestas anteriormente en este texto de mejor manera. Como una de las posibles

conclusiones finales se planteó la necesidad de seguir estudiando y profundizando enlos temas que se vieron durante el curso, ya que los contenidos y posibilidades de los

mismos no habían sido agotados. Finalmente se habló de la necesidad de seguir

reflexionando sobre los conceptos de la geopolítica desde una visión crítica, en los que

la teoría social, política, económica y geográfica se vinculen y expliquen alguna

situación o característica concreta.

Como conclusión personal, me parece que el curso fue totalmente enriquecedor,

un verdadero logro académico para poder discutir temas tan poco frecuentes, como lo

es la Geopolítica. Sobre todo porque se partió desde un aparato teórico y de un

entendimiento concreto de la realidad. Mucho se habla de la “geopolítica critica” peromuy pocas veces se menciona cual es su postura e ideas respecto a la relación entre el

poder, el territorio y la población.

Sin embargo, también considero que hace falta revisar algunos de los

contenidos de la geopolítica crítica, ya que muchas veces sus análisis, más que

geopolítico, parece ser de corte socio-histórico-político. La explicación geográfica de

ciertos fenómenos sociales se ignoró por completo, por lo cual considero que una de las

tareas pendientes de la “geopolítica crítica” será revisar y deducir objetivamente, con

rigor metodológico, algunos de los planteamientos de la denominada “geopolítica

ortodoxa”, sobre todo para logar expresar de mejor forma la relación entre espacio ysociedad.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 73/169

 

73UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

Conferencia

Filosofía y Ciencia en la Geografía, siglos XVI al XXI.

HORACIO CAPEL SÁEZ RAQUEL ROMERO JURADO114 

El día 29 de noviembre de 2013, se llevó a cabo la Conferencia “Filosofía y Ciencia en

la Geografía, Siglos XVI al XXI”, organizado por la Academia Mexicana de Ciencias

(AMC) y el Instituto de Geografía (IG) de la Universidad Nacional Autónoma de México

(UNAM); el evento se desarrolló en el Auditorio “Ing. Geógrafo Francisco Díaz

Covarrubias” del Instituto de Geografía para conmemorar su ingreso a la Academia

Mexicana de Ciencias como Miembro Correspondiente.En este evento estuvo presente el doctor Omar Moncada Maya, Director del

Instituto de Geografía de la UNAM, la doctora Cristina Puga Espinosa, Coordinadora de

la Sección de Ciencias Sociales e Integrante de la Comisión de membrecía de la

Academia Mexicana de Ciencias y el doctor Horacio Capel Sáez, Catedrático de

Geografía Humana de la Universidad de Barcelona.

Antes de ceder la palabra al doctor Capel, los funcionarios universitarios

presentaron aspectos de la trayectoria académica y de investigación del doctor Capel; la

doctora Cristina Puga habló de la trayectoria académica del doctor Capel mientras que

el doctor Omar Moncada presentó aspectos del papel de investigador del doctor Capel ysus experiencias en común durante dicha labor, mismas que se ofrecen a manera de

síntesis a continuación.

Horacio Capel Sáez. Semblanza.

Nació el 7 de febrero de 1941 en la Ciudad de Málaga, está casado y tiene 3 hijos. Es

licenciado en Filosofía y Letras, en la Sección de Historia de la Universidad de Murcia y

profesor de esta institución en 1964 y 1966. Es doctor en Filosofía y Letras, en la

Sección de Geografía de la Universidad de Barcelona, y es doctor Honoris Causa en laUniversidad Nacional de San Juan, en la Universidad Nacional de Cuyo y en la

Universidad de Buenos Aires, todas ellas en Argentina.

114 Profesora Adjunta en la asignatura Geografía Económica y Política, en la Facultad de Ciencias Políticasy Sociales, UNAM.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 74/169

 

74UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

Ha sido galardonado con los premios “Preston E. James Eminen Latin

Americanist Career Award 2006”, concedido por la Conference of Latin Americanist

Geographers (Association of Americanist Geographers, Association of American

Geographers), el Premio International Vautrin Lud (“Nobel de Geographie”) en 2008 y elPremio Colombiano de Geografía Francisco José de Caldas y Medalla de Honor,

concedidos por la Asociación Colombiana de Geógrafos (ACOGE – 14 de abril de

1992).

Desde 1964 ha publicado más de una centena de artículos en diferentes revistas

científicas de múltiples países y sus trabajos pueden leerse, en original o traducidos, en

castellano, portugués, inglés, catalán, italiano, francés y alemán.

Sus líneas de investigación están relacionadas con la Geografía Urbana y la

Percepción del espacio. Posteriormente se centró en la teoría e historia de la geografía

y de la ciencia y desde finales de los años ochenta estudia temas relacionados con lasociedad, innovación técnica y el medio local.

Ha su cargo ha estado la Dirección de la revista Geo Crítica y los Cuadernos

Críticos de Geografía Humana. Al mismo tiempo es Director y Codirector de los

materiales científicos Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias

Sociales y Aracne. Actualmente se desempeña como Catedrático de Geografía Humana

en la Universidad de Barcelona.

El doctor Moncada destacó las experiencias en común que han tenido él y el

doctor Horacio Capel, como la redacción de diversos textos y documentos que forman

parte del desarrollo de la Geografía como disciplina. Para finalizar su participación, el

Director del Instituto de Geografía (IG) de la UNAM, al igual que la profesora Puga,

externaron sus felicitaciones al homenajeado sobre su ingreso a la Academia Mexicana

de Ciencias destacando la relevancia que tiene para México y la comunidad científica

mexicana la incorporación de tan destacado personaje, pues con ello se amplían las

posibilidades de desarrollo de nuevas investigaciones que contribuyan al fortalecimiento

de la Geografía y, de manera general, la ciencia.

Conferencia “Filosofía y Ciencia en la Geografía, siglos XVI al XXI” .

El doctor Horacio estructuró su presentación en tres grandes apartados: 1) Filosofía yCiencia, 2) Geografía y matemáticas del siglo XVIII y 3) Contemporaneidad en los

estudios geográficos.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 75/169

 

75UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

Filosofía y Ciencia.

El doctor Capel inició esta sección con la siguiente pregunta: ¿Qué es Geografía? Y la

definió como una ciencia que, para tener coherencia se deben de considerar las obras y

trabajos de otras disciplinas. Es evidente que la Geografía existe desde hace dos milaños (para las matemáticas y la historia). A lo largo de los años se han venido

vislumbrando diferentes autores de estas dos visiones: por un lado encontramos en la

visión Matemática a Ptolomeo, Estrabon y recientemente a David Harvey, mientras que

de parte de la visión Histórica no ha habido autores que impacten desde esta

perspectiva, pero sí se proyectan técnicas como la datación y la descripción de la tierra 

como fórmulas empleadas para estudiar la Geografía.

La visión matemática ha tenido una evolución compleja, ya que se ha visto como

un campo de estudio que corresponde al de las ciencias físico-matemáticas. Bertrand

Valerio nos indica que desde esta visión se estudia a la Geografía General y Espacial,las cuales tienen una división múltiple, como la Astronomía y Matemática, la Física y la

Política, moral o humana; por otra parte, el espacio terrestre (dividido también, en

superficie y regiones) es el encargado de establecer las relaciones entre el hombre y el

medio, y este proceso, a la vez, genera nuevas ciencias y disciplinas capaces de

entender la relación entre ambos.

De esta manera, es posible analizar los diferentes tipos de relaciones entre la

ideología y la ciencia con el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que es lo que ha

llevado a la construcción de los diferentes programas de investigación en todo el

mundo.

Ahora bien, una cuestión que señala el doctor Capel es que entre los siglos XVI

y XVIII la Geografía es vista desde la concepción Ptolemaica y, desde esta visión lo que

la “Geografía Nueva” pretende es recuperar los conocimientos sobre el ecúmene, por lo

que también busca tener una imagen geográfica de todas las tierras descubiertas, lo

que va a dar como resultado la creación de una nueva disciplina llamada Cartografía y

como su máximo exponente a Mercator, del cual su modelo sigue siendo vigente hoy en

día para la elaboración de mapas.

Sin embargo, es complicado que una disciplina como la Geografía no haya

tenido diferentes problemas al tratar de estudiar a la naturaleza con la tierra, y a su vez

tratar de tener una imagen clara de lo que se estudia. Por ello uno de los grandesconflictos en los que la Geografía pierde su tendencia original es cuando las grandes

expediciones llegan al continente americano, ya que es justo en América donde la

Geografía Moderna nace, porque incorpora conocimientos que ya eran conocidos en

Europa e incluye los datos obtenidos por naturalistas y expedicionarios que tuvieron

oportunidad de estudiar y mapear América, como el caso de Humboldt.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 76/169

 

76UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

En este sentido, pensadores de la antigüedad como Plinio o Séneca, desconocían la

información que Humboldt fue capaz de reunir en sus expediciones a América, las

cuales transformarían la visión del mundo. Es aquí donde el doctor Capel rescata una

idea del jesuita José de Acosta, en el que nos dice que toda esta incorporación de ideasoccidentales forman parte del proceso de aculturación, ya que debe existir una estrecha

relación entre la naturaleza y la tierra, proceso al que Humboldt llama la nueva física del

globo.

Es así como la Geografía Moderna tiene su cuna en los países

latinoamericanos, los cuales son los pioneros en generar conocimiento retomando las

ideas de Humboldt sin perder de vista los estudios del pasado y creando así, los

primeros programas de investigación científica que van a ser la punta de lanza de esta

nueva etapa del conocimiento geográfico.

Uno de los grandes aportes de este conocimiento integrado, permitió generargrandes avances en la medicina en América Latina, ya que contribuyó con el

fortalecimiento de la disciplina médica con respecto al control de enfermedades que

sólo eran conocidas en la región latinoamericana o en Europa.

Ahora bien, uno de los problemas que presenta la Geografía como ciencia es la

etapa en la que Copérnico se convirtió en uno de los estudiosos de la relación entre el

espacio y el hombre, ya que su obra siempre fue dirigida por el Papa y éste último tenía

la idea de que la Biblia debía ser interpretada; así es como vemos que a pesar de las

nuevas ideas que surgían en la antigüedad el relato bíblico sigue teniendo un gran peso

en la historia y éste conocimiento estaba supeditado a los deseos de la Iglesia con lo

que no había una libre difusión del conocimiento.

De esta manera se hace evidente que la Iglesia afecta las teorías geográficas en

cuanto al contraste entre los datos empíricos (es decir, en su interpretación) y es ésta

cuestión la que va a desatar la Revolución científica y a retomar algunos de los

preceptos organicistas de la Grecia Clásica.

Geografía y matemáticas del siglo XVIII

El doctor Capel inicia esta sección con la siguiente pregunta: ¿por qué Dios creó el

mundo en seis días? El conferencista abordó las teorías de la creación del universo

(vistas desde la versión Bíblica y la teoría de la Evolución), así como el impacto quetiene en la Cartografía.

Si bien la teoría o modelo creacionista nos indica que todo fue creado por Dios y

que el mundo fue creado en seis días, la parte que concierne al estudio geográfico es la

imagen que se produjo después de este acontecimiento, el cual, según Capel, puede

ser mejorado desde el arte y éste remodela los defectos de la naturaleza, dejando

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 77/169

 

77UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

entrever que la imagen de la naturaleza o el espacio con el que el hombre tiene una

fuerte interacción, puede o no coincidir con lo que es.

Por otra parte, con la teoría de la evolución de Darwin se va a dar el debate

taxonómico de las especies, es decir, la clasificación de los seres vivos con base en suestructura interna, además de que se va a apoyar la idea de que el ser humano es parte

de ese proceso.

La misión de los geógrafos del siglo XVIII va a ser el recuperar los saberes

antiguos; los cuales van a ser sistematizados de tal forma que en diccionarios reúnan el

conocimiento del entorno y los que generen los pensadores, los cuales van a impulsar

el enciclopedismo surgido durante la Ilustración.

Finalmente, este desarrollo intelectual va a generar en la Cartografía un “boom”

que tendrá como impacto el desafío de representar en una imagen la superficie

terrestre, es decir, las tierras emergidas, y ésta disciplina se va a enfocar en el estudiode la tierra, desde su superficie hasta su estructura.

Posteriormente, con Kant se va a dar la revolución en la Geografía, ya que es él

quien elabora la división de la ciencia, entre Geografía Física y Humana, y él va a

desarrollar un sistema de ciencias divida en dos grandes rubros: 1. Sistema de la

naturaleza, y 2. Descripción de la naturaleza, la cual va a estar acompañada de la

Historia y la Geografía, en la que la primera representa la narración y la segunda la

descripción.

De esta forma, los viajes realizados por los naturalistas los convierte en

geógrafos, que son los que van a detonar la nueva etapa de la Geografía.

Posteriormente, éste desarrollo logrado generará, dentro de los Programas de

Investigación Científica, modelos de profesionalización en el ámbito geográfico, los

cuales se abocan a entender las prácticas científicas y a analizar a la geografía desde

novedosas ópticas, como lo fue el caso de la defensa de los intereses de los Estados.

Contemporaneidad en los estudios geográficos.

El doctor Capel inició el último apartado de su presentación recordando las ideologías

del siglo XIX, en el que surgen el Romanticismo y el Positivismo, mientras que la

Geografía durante este siglo se va a enmarcar en el pos-positivismo.

Esta etapa de desarrollo ideológico va a estar marcada por dicha visiónideológica y también se va a confrontar con el marxismo, visión de la que surgirá uno de

los geógrafos que mayor énfasis ha hecho en el desarrollo de la Geografía Moderna:

David Harvey.

Con todo lo anterior y atrayéndolo al presente con las tecnologías de la

información (Tics) y el uso de los medios de comunicación, es evidente que las Tics

afectan la vida económica y social del entorno que habita el ser humano, el cual es

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 78/169

 

78UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

modificado por medio de las redes sociales (Inteligencia social) en las que el contenido

es “universal, ya que se da de forma colectiva y puede ser modificado por cualquier

usuario”. De esta manera, hoy en día es fácil comparar la información de Wikipedia con

el de enciclopedias de renombre, como por ejemplo, la Enciclopedia Británica, entreotras.

Conclusiones.

Al finalizar su conferencia doctor Capel concluyó que la Geografía requiere de un

reposicionamiento ideológico en el que se hable de una visión Neo-Neo Positivista, en

la que el método de prospección tenga mayor impacto para los estudios de la disciplina.

Asimismo, a pesar de que se muestra reticente a la tecnología, lo que destaca

como prioritario del uso de los medios es el compartir el conocimiento y enriquecer a

otras ciencias. Más bien, menciona que debe haber un mayor desarrollo de la ciencia,así como responsabilidad de parte de los científicos que son los encargados de difundir

el conocimiento.

Sostuvo también que los problemas de relevancia social han causado un

impacto tal, que ha provocado un serio activismo social más allá del que es evidente y

que se ha valido de los medios electrónicos para fortalecerse.

Finalmente, destaca que la “nueva” geografía (de tipo catastrofista) es un buen

indicativo para cuestionarnos sobre lo que se hace desde este campo de estudio, si es

que se está avanzando o si se tiene una visión de largo plazo que permita vislumbrar

escenarios menos caóticos pero que, a pesar de todo, muestra el futuro posible de las

ciudades si es que no se entiende el progreso de la disciplina. Es importante que para

avanzar como disciplina no sólo se hagan los diagnósticos adecuados sino que se

vayan más allá de la simple deslegitimación del Estado que impone el neoliberalismo.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 79/169

 

79UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

MESA DE DEBATES

Curso

El rol de la Geografía en el estudio de las RelacionesInternacionales.

NORMA  E.  MARTÍNEZ (RELATORA)

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 80/169

 

80UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 81/169

 

81UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

El rol de la Geografía en el estudio de las Relaciones

InternacionalesNORMA E. MARTÍNEZ LÓPEZ115 (RELATORA)

El 27 de marzo de 2014, en la Sala de Juntas del Centro de Relaciones Internacionales,

de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM), en el marco de los trabajos del Seminario de Geografía

Económica y Política (Sem-GEyP), se llevó a cabo la sesión extraordinaria con el

objetivo de abordar el tema de la importancia de la Geografía en el estudio de las

Relaciones Internacionales. La sesión estuvo conducida por el profesor Rubén Cuéllar,

Coordinador del Sem-GEyP, y en ella participaron los profesores Allan Rosendo Uribe y

Raquel Romero Jurado, así como Norma Elvira Martínez, egresada de la Facultad de

Estudios Superiores Acatlán (FES-Acatlán) y tesista del Sem-GEyP, quien se encargó

de la operación de los equipos de edición y elaboró la relatoría de la reunión.

El profesor Rubén Cuéllar dio la bienvenida a la reunión y señaló que el objetivo

de la sesión extraordinaria es intercambiar argumentos en torno a la importancia de los

conocimientos geográficos en el estudio de las Relaciones Internacionales (RRII) de la

FCPyS. En ese mismo sentido, el profesor Cuéllar formuló la siguiente pregunta para la

reflexión: ¿cuál es la importancia de la Geografía en los estudios y temática de las

Relaciones Internacionales?

En su intervención el profesor Cuéllar comentó que la Geografía tiene elementos

fundamentales que dan forma al objeto de estudio de las RRII, que es la Tierra, el

planeta en su conjunto, aunque en algunos aspectos específicos relacionados con el

espacio geográfico, para cuyo estudio se ha distinguido, como propuesta de su estudio,

en cuatro espacios: terrestre, marítimo, aéreo y cósmico. La pregunta sigue siendo en

este punto las siguientes: ¿cuáles son las características del espacio geográficos?

¿Cuál es su ámbito en el estudio de las RRII? Algunas reflexiones sobre este concepto

ya se han presentado en el Cuaderno Electrónico de Geografía Económica y PolíticaNo. 1, disponible en la web desde junio de 2014, aunque señaló que hace falta mucha

más reflexión.

115 Egresada de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Facultad de Estudios Superiores

Cuautitlán, y tesista-colaboradora del Seminario de Geografía Económica y Política, Facultad de CienciasPolíticas y Sociales, UNAM. 

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 82/169

 

82UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

Al respecto, la profesora Raquel Romero señaló que un elemento que genera

confusión hace referencia al concepto de espacio geográfico y al concepto de Estado,

ya que éstos son utilizados, de manera indiscriminada como sinónimos; el más claro

ejemplo de ello es que en los mapas políticos sólo se muestran los territorios, pero enlos libros de Geografía General se usa como sinónimo el de país, lo que conduce a

imprecisiones analíticas que deberán subsanarse al abrevar de esa información. Por

otra parte, los libros de Geografía Política ofrecen, en este sentido, información más

precisa para la discusión y un sentido más amplio para la disciplina de Relaciones

Internacionales.

Por su parte, el profesor Allan Rosendo comentó que la Geografía Humana es la

rama de la Geografía que más le debería importar a las Relaciones Internacionales,

pero para la cual es necesario que los alumnos conozcan o refuercen, primeramente,

sus conocimientos de Geografía en general para poder de ahí entrar en el análisisprofundo de la Geografía Humana; dichas acciones proporcionarían a los alumnos

información específica e indispensable para sus estudios de la asignatura Geografía

Económica y Política. También comentó que el conocimiento geográfico es fundamental

para entender elementos económicos y políticos y cómo estos se vinculan entre sí.

El profesor Cuellar sostuvo que en México es indispensable valorar a la

Geografía como un conocimiento estratégico; en la Segunda Guerra Mundial el

conocimiento geográfico fue fundamental tanto para los planes y acciones militares,

como en las negociaciones de paz y de reconfiguración política del mundo, en las que el

geógrafo estadounidense Isaiah Bowman y el geógrafo francés Emmanuel de Martone,por ejemplo, tuvieron incidencia directa en la delimitación de los territorios de los nuevos

Estados europeos, asiáticos y africanos; un caso fundamental fue la aplicación de los

planteamientos geopolíticos por parte de la Alemania nazi en su plan de dominación

mundial, término cuyo uso fue prohibido en Europa al finalizar la guerra.

El problema es que en México el estudio de la Geografía está a la deriva de los

avances epistemológicos de Estados Unidos y Europa de los que se adoptan sus

visiones y criterios geográficos. Esto no quiere decir que esos avances epistemológicos

de otras latitudes no sean importantes, sino que el acceso a ellos es sumamente

limitado por cuestiones lingüísticas y por el cerco que impera en los estudiosgeográficos mexicanos, privilegiando más a la costumbre -en gran parte por razones

históricas- que a la apertura intelectual. En los estudios internacionales no hay una

columna para el estudio de la cultura o el arte de otras sociedades del mundo, porque

para eso, se supone, está el estudio de las regiones del mundo y en el cual en realidad

debería de caber toda la temática posible. Una propuesta concreta en este sentido es

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 83/169

 

83UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

estudiar la Geografía Regional como base disciplinaria para estudiar las distintas

regiones del mundo con mayor claridad y especificidad.

La profesora Romero consideró que se podría hacer una reforma en el campo de

estudios regionales para llamarla estudios geográficos. Así se incluiría a la Geografía

como rama central de los estudios de RRII y ayudaría en gran medida a delimitar e

identificar los distintos objetos de estudio con bases geográficas. También consideró

que el estudio del Derecho hay que sumarlo porque fue el enfoque primario de nuestra

disciplina y sigue siendo clave hoy, y la Historia incluida en el área de Política

Internacional.

Por otra parte, el profesor Cuéllar señaló que lo primero que se debe hacer es

eliminar la idea de que las relaciones internacionales son parte de la Ciencia Política

que si bien así surgió, hoy la disciplina RRII ya ha tomado su propio rumbo y su propio

contenido epistemológico. Un ejemplo de ese salto evolutivo es que en Ciencia Política

no están debatiendo en estos momentos el papel de la Geografía en la política, y menos

de la Geopolítica, cuando actualmente es fundamental, sostuvo el profesor Cuéllar,

mientras que en RRII es todo un debate teórico-metodológico; de aquí la importancia de

lo que se está haciendo en nuestra disciplina. Debe tomarse en cuenta también que con

el estudio de la Geopolítica en la FCPyS, básicamente en las RRII, se ha alcanzado un

liderazgo intelectual que requiere de un compromiso institucional mayúsculo acorde con

los niveles de avance epistemológico hasta ahora alcanzado, toda vez que con esos

esfuerzos se han propiciado vínculos con otros estudiosos e instituciones de educación

superior nacionales y extranjeras que amplía las posibilidades de proyecciónacadémica.

El profesor Cuéllar consideró que hacer una reforma en el campo geográfico y

estudiar la Geografía como rama central de los estudios de RRII ayudaría en gran

medida a delimitar e identificar los distintos objetos de estudio con bases geográficas.

También consideró que el estudio del Derecho hay que sumarlo porque fue el enfoque

primario de nuestra disciplina y sigue siendo clave hoy, y la Historia incluida en el área

de Política Internacional.

Lo primero que se debe hacer es eliminar la idea de que las relaciones

internacionales son parte de la Ciencia Política que si bien así surgió, hoy la disciplina

RRII ya ha tomado su camino, su propio rumbo y su propio contenido epistemológico.

Un ejemplo de ese salto evolutivo es que en la Ciencia Política no están debatiendo en

estos momentos el papel de la Geografía en la política, y menos de la Geopolítica,

cuando actualmente es fundamental para el profesor Cuéllar, mientras en RRII es todo

un debate teórico-metodológico. Aquí la importancia de lo que se está haciendo en la

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 84/169

 

84UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

asignatura RRII. Debe tomarse en cuenta también que con el estudio de la Geopolítica

en la FCPyS, básicamente en las RRII, se ha alcanzado un liderazgo intelectual que

requiere de un compromiso institucional mayúsculo acorde con los niveles de avance

epistemológico hasta ahora alcanzado, toda vez que con esos esfuerzos se hanpropiciado vínculos con otros estudiosos e instituciones de educación superior

nacionales y extranjeras que amplía las posibilidades de proyección académica.

Así, señaló el profesor Cuéllar, en los estudios de RRII debe hablarse de

Geografía Regional, que es otra vertiente diferente a Regiones del mundo o Estudios

regionales; y aunque aún se debate entre geógrafos el contenido de la Geografía

Regional, rama de la Geografía que se ha debatido desde los años 30 del siglo pasado,

es importante tomarla como uno de los fundamentos geográficos de los estudios

internacionales, sobre todo para estudiar las regiones del mundo. Consideró también

que antes de estudiar las distintas regiones del mundo es indispensable conocer loselementos que ofrece la Geografía Política y la Geopolítica, y la Geografía Económica y

la Geoeconomía, es decir, estudiar las regiones del mundo con las bases geográficas

más amplias posible.

Al respecto, el profesor Allan Rosendo reiteró que la Geografía es muy

importante para realizar estudios a nivel internacional porque desde ese marco

disciplinario es posible conocer todos los elementos que componen al espacio

geográfico: población, cultura, entorno, recursos, sociedades, ubicación, etc. Todos

estos datos que ofrece la Geografía en sus distintas ramas, sobre todo la Geografía

Humana, son importantes para conocer y describir el objeto de estudio internacional. LaGeografía ofrece diferentes niveles de lectura, y por ello proporciona la basé material

por excelencia de cualquier investigación formal dentro de las Relaciones

Internacionales.

Lo lamentable, sostiene el profesor Rosendo, es que el Plan de Estudios de la

licenciatura de Relaciones Internacionales solamente se disponga de una asignatura de

Geografía. A causa de esto las herramientas que brinda la Geografía son desconocidas

en prácticamente todos los estudios internacionales de nuestra Facultad, sobre todo en

lo referente a la interpretación y aplicación política.

La profesora Raquel Romero, por su parte, sostuvo que la Geografía no sólo

ofrece información básica señalada por el profesor Rosendo, sino que también facilita la

comprensión de la dinámica de los procesos históricos, económicos y políticos, pues

desde esa perspectiva se puede entender la forma en que dichos procesos se articulan

en el espacio, sobre todo en el caso del Estado como elemento primordial del

funcionamiento de esa dinámica mundial. Si en los estudios de RRII no se comprende la

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 85/169

 

85UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

forma en que está vinculado el espacio geográfico a las sociedades humanas, los

Estados y toda forma de actividad humana, difícilmente se tendrá un panorama real y

concreto de lo que se estudie. Por ello estimó conveniente que la Geografía Humana

sería conveniente para aproximarnos al estudio de los aspectos geográficos. En estesentido, menciona la profesora Romero que la Geografía es tan bondadosa en ese

sentido que abre ante nosotros un panorama amplio y preciso de categorías de estudio

en RRII.

En este sentido, cabe mencionar que si bien la Geografía privilegia el uso de

datos estadísticos en sus estudios, ella misma proporciona herramientas disciplinarias

para analizar el contenido de esos datos, los cuales nos llevan más allá de un estudio

superficial y nos permiten identificar las razones más profundas que originan las

acciones políticas. Por ello -prosiguió la profesora Romero-, la propuesta es estudiar la

Geografía Humana y la Geografía Política en una misma asignatura y la GeografíaEconómica en otra, de esta manera, se facilitaría el análisis de las distintas regiones del

mundo, que harían de los estudios internacionales más sólidos y completos; la

Geografía Humana ofrecería una base más amplia en la formación de

internacionalistas. Así mismo, se consideró que sería muy importante para las RRII

estudiar Geoeconomía, porque sería el vínculo entre nuestro campo en su perspectiva

geográfica con la Economía; la Geoeconomía sería el engarce entre la parte económica

y la parte geográfica, lo que facilitaría al alumno el estudio de las Regiones del mundo.

La profesora Romero también señaló que otro campo de las RRII que se vería

impactado con el estudio de los aspectos geográficos es la política exterior, puesbasada en los elementos geográficos, como los recursos naturales de un Estado, por

ejemplo, serían una base para la planeación política. Lamentablemente, sostiene, si en

México no se adopta la base geográfica a la formulación de la política nacional

difícilmente se logrará la transformación que los mexicanos necesitamos. También -

prosiguió- la inclusión de otros temas a partir de la Geografía, como la cultura, el medio

ambiente, la salud, la ciencia y tecnología, los estudios de género, etc., favorecerían a

los estudios internacionales en nuestra Facultad. De aquí que los estudios regionales

podrían ser mejor aprovechados si se cuenta con los elementos geográficos como

articuladores del conocimiento, y así temas como los de cultura, ideología y religión, porejemplo, tendrían más consistencia al investigarlos.

El profesor Cuéllar sostuvo que fortalecer el conocimiento geográfico en los

estudios internacionales posicionaría con mayor solidez a la UNAM en un lugar

privilegiado con respecto del resto de instituciones educativas en México y el mundo

que imparten la licenciatura RRII o relacionada con ella.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 86/169

 

86UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

Conclusiones.

El doctor Cuéllar concluyó que el estudiante de las RRII debe conocer los diversos

aspectos geográficos, y sugirió que debe crearse un eje disciplinario de Geografía en

los estudios internacionales. Debe tomarse en cuenta que un porcentaje alrededor de

20% de los alumnos que inician sus estudios, desconocen la Geografía, por lo que se

vuelve crucial impartirla desde los primeras sesiones de la asignatura Geografía

Económica y Política. Asimismo, en este mismo sentido, el estudio de la Geopolítica

está estrechamente relacionado con la evolución epistemológica de la Geografía, desde

finales del siglo XIX hasta la actualidad, y principalmente de la Geografía Política.

Por su parte, el profesor Rosendo reiteró que el análisis geográfico proporciona

a los estudios internacionales la especificidad espacial del objeto de estudio de las RRII.

Señaló también que otro aspecto que debe corregirse en el Plan de Estudios vigentes

es la poca relevancia que se le da al estudio de la Geografía. Por ello el alumno de RRII

termina casi siempre sus estudios desconociendo la Geografía mundial. En cambio si la

Geografía se estudiara en su conjunto como toda una rama disciplinaria de las RRII,

dotaría a su objeto de estudio de elementos y categorías consistentes y definidas.

Pareciera ser que la Geografía está devaluada y se subestima su capacidad porque

común mente se piensa que es una disciplina es estática y prioriza la memorización. Sin

embargo, el profesor Rosendo sostuvo que, cuando se logra hacer un análisis del

espacio y se vinculan con la sociedad, los recursos naturales, los grupos sociales, el

espacio geográfico en sí, es cuando la Geografía cobra sentido como una rama

prioritaria en el estudio de las RRII. Si es verdad que nuestra disciplina se define por lamultidisciplinariedad, es pertinente denunciar que hasta ahora a la Geografía se le ha

dado la menor importancia posible comparada con las otras disciplinas que la

componen.

La profesora Romero, por su parte, manifestó su acuerdo en añadir un eje

disciplinario regido por la Geografía en los estudios de RRII, lo que permitirá tener un

conocimiento más amplio y preciso de la temática de estudio en nuestra disciplina.

Prácticamente la Geografía nos brinda toda la información que necesitamos para

nuestros estudios profesionales. Si se lograra ajustar esta propuesta al plan de estudios

de nuestra licenciatura, marcaría un precedente muy importante a las nuevasgeneraciones de internacionalistas, que le daría a los estudios internacionales más

elementos para analizar y comprender la realidad del contexto mundial. De hecho,

prosigue la profesora, vincular al espacio geográfico con la toma de decisiones políticas,

económicas y sociales será el detonante de los demás estudios de la Facultad de

Ciencias Políticas y Sociales.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 87/169

 

87UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

El eje disciplinario que se propone como parte del Plan de Estudios de la

licenciatura en Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y

Sociales, deberá estar estructurado como sigue:

1ER SEMESTRE 

Geografía Mundial, en la que se estudiará el mundo como un todo, los tipos de y

proyecciones cartográficas, mapas físicos, económicos y políticos a escala mundial y a

escalas menores. En esta asignatura se estudia la Geografía Humana como y dentro de

ésta la Geografía Política y la Geografía Económica.

2º SEMESTRE 

Geografía Económica y Geoeconomía, la primera de las cuales está destinada a

conocer los datos estadísticos, cifras, números, etc., y la segunda para interpretar toda

esa información.

3ER SEMESTRE 

Geografía Política y Geopolítica, en el que el primer campo aporta diversos elementos

en el estudio de las RRII, y la Geopolítica imprime el dinamismo necesario para analizar

teórica y conceptualmente la temática internacional.

4º SEMESTRE 

Geografía regional, en la que el alumno proporcionará los datos geográficos

necesarios para el estudio de todas las regiones del mundo. Con la información de la

Geografía Regional el alumno podrá construir regiones, diseñar regiones de acuerdo

con lo que se va a estudiar.

En los semestres 5º, 6º, 7º y 8º se estudiarán las regiones del mundo en todassus dimensiones y elementos, y a partir de allí el alumno podrá estudiar el mundo tanto

a escala mundial por grandes regiones como a escalas menores.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 88/169

 

88UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

DOCUMENTOS DE ANÁLISIS

Mapas y mediciones geográficas.

RONALD  W. CLARK  

1492

JEAN FAVIER 

Mackenzie, Lewis y Clarke

PEDRO DARNELL  

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 89/169

 

89UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 90/169

 

90UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

Mapas y mediciones geográficas 116 

RONALD W. CLARK 

Cuando se intenta dar con el camino que lleva desde un lugar desconocido a otro, es

preciso conocer el terreno que lo circunda, de aquí la utilidad de los mapas.

Hay muchas clases de mapas. Unos indican a qué distancia se halla una

localidad de otra, o bien señalan las dinastías rutas que siguen los barcos al cruzar los

océanos, aunque en realidad los mapas marítimos se llaman cartas. Otros subrayan los

accidentes naturales, montañas y ríos, por ejemplo; dan a conocer cómo era una región

hace centenares de años, o informan de cómo están distribuidos por el mundo los

individuos de las distintas razas. Hay mapas que muestran cómo es el tiempo o el clima,cuántos edificios hay en una calle, qué clases de rocas se hallan bajo el suelo o qué tipo

de plantas crecen sobre él.

Pero todos esos mapas, en realidad cualquier clase de mapa que pueda

trazarse, tienen algo en común: indican la posición de los lugares o las cosas con

respecto a la superficie terrestre. El hombre ha sentado las bases para llevar esto a

cabo sólo en los últimos 2.500 años, periodo no demasiado largo si se tiene presente

que ha estado errando por la superficie del planeta durante 500.000 años.

Primero tuvo que medir el tamaño del globo en que vivía. Luego se vio obligado

a idear una manera de dividir la superficie que pudiera ser comprendida y utilizada porpersonas que vivieran en cualquier lugar de ella. Más tarde tuvo que hallar un método

para representar la superficie curva de ese globo sobre la superficie plana de un mapa.

Y cuando supo más cosas acerca de la Tierra en que vivía, hubo de decir de qué

manera podía señalar en blanco y negro o en color la masa de informaciones que había

recogido.

LOS PRIMEROS CARTÓGRAFOS

Si se observa por todos lados el horizonte en las praderas de América, en los camposde Francia o en el corazón de una típica compañía inglesa, veremos un amplio círculo

de terreno cuyo centro ocupamos nosotros. Si subimos a una colina en un día

despejado, también veremos el “mundo” como una porción circular de terreno,

116  Capítulo extraído de El hombre y la Tierra, Salvat Editores S. A. y Alianza Editores S. A., España,1971, 17-37 pp.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 91/169

 

91UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

interrumpida por montañas o valles, pero más aún como u extenso disco plano. Durante

miles de años el hombre creyó que la Tierra era precisamente eso: un disco plano.

Cuando intentaba trazar una pequeña representación de ese disco (en realidad,

todos los mapas son pequeñas representaciones o esquemas de diferentes partes del

mundo), el hombre solía situar su propia localidad en el centro, y a diversas distancias

colocaba señales que representaban pueblos, ríos, colinas o líneas de la costa. A veces

consignaba en el centro del mapa los más importantes accidentes naturales que

conocía.

Para los antiguos griegos, cuyo mundo conocido se extendía desde el río indo

hasta el Atlántico, el accidente geográfico más importante era el mediterráneo. Está

rodeado de países que el mundo antiguo y, por consiguiente, figura en el centro de los

mapas trazados por los astrónomos, filósofos y científicos griegos. A dos de ellos,

Pitágoras y Parménides, se les atribuye el descubrimiento de que la Tierra era redonda;

desde luego es seguro que tal hecho lo conocía Aristóteles en el año 350 a. C.

Más de un siglo debía pasar antes de que Eratóstenes, el gran astrónomo griego

nacido hacia 276 a.C., determinará el tamaño de la circunferencia terrestre. Eratóstenes

sabía que al mediodía de determinado día de cada año el Sol iluminaba directamente

un famoso pozo de Assuán, a orillas del Nilo, y comprendió que eso significaba que el

Sol estaba exactamente encima de Assuán, por lo cual no formaba sombras. Pero a la

misma ahora del mismo día en Alejandría (exactamente 800 kilómetros al norte), el Sol

sí proyectaba una sombra. Por lo tanto, los rayos del sol de mediodía se proyectaban en

Alejandría y en Assuán según distintos ángulos. Y como Eratóstenes conocía la

distancia entre Alejandría y Assuán, un sencillo círculo le permitió conocer el valor de la

circunferencia terrestre. No sabemos la equivalencia exacta de la unidad de longitud, el

estadio, que utilizaba Eratóstenes; pero su cálculo de 250.000 estadios probablemente

no tenía más de 10% de error sobre la cifra exacta: 40.000 kilómetros en el ecuador.

Tras realizar su célebre experimento, Eratóstenes quiso levantar un mapa en que

figuraran las posiciones de varios lugares del mundo conocido. Este mapa no se ha

conservado, pero varias descripciones que de él se tienen permiten comprender el

sistema en que se había basado.

En su mapa Eratóstenes dibujó unas líneas que corrían paralelas al ecuador, la

línea imaginaria que rodea la Tierra exactamente a medio camino entre el polo Norte y

el polo Sur. Estad líneas atravesaban ciudades famosas como Alejandría, Rodas,

Assuán y Bizancio. Trazó además un segundo grupo de líneas, pero éstas iban de norte

a sur del globo, eran perpendiculares a las primeras y también pasaban por ciudades

famosas. El resultado fue que podía situar en su mapa cualquier lugar sólo con referirse

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 92/169

 

92UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

a su distancia de las líneas. Pero el mapa de Eratóstenes tenía el gran inconveniente de

que no intentaba resolver el problema de representar la superficie curva de la Tierra

sobre un mapa plano.

Tolomeo, científico griego del siglo II de nuestra era, fue uno de los primeros que

abordaron este problema. Ninguno de sus mapas ha llegado hasta hoy, aunque

reconstrucciones hechas en la Edad Media indican cómo eran. Antes de la época de

Tolomeo, Marino de Tiro, geógrafo griego del que poco se sabe, había dibujado de

nuevo el mapa de Eratóstenes. Las líneas de su retícula no pasaban por ciudades

célebres, sino que formaban una serie de rectángulos, todos del mismo tamaño.

Tolomeo tuvo una idea completamente nueva; curvar las líneas horizontales de su

retícula y sustituir las líneas verticales por otras que coincidieran en la parte superior del

mapa. De este modo resultó más fácil representar sobre una superficie plana algo que

se pareciera a la verdadera forma de una parte de la superficie curva de la Tierra.

Además, el método de Tolomeo era un buen medio de representar una franja

larga y estrechada de terreno que corra paralela al ecuador y que no se extienda

demasiado a ambos lados de él: la forma del mundo conocido en la época de Tolomeo.

LATITUD Y LONGITUD

Cuando el hombre se hizo cargo de que la Tierra era redonda y que giraba alrededor de

un eje que atraviesa los dos polos, empezó a pensar en un sistema para dividir la

superficie en segmentos. El sistema ideado ha permanecido inalterado desde la épocade su invención, hace más de 2.000 años. Lo que sí ha variado es la habilidad del

hombre para valerse de dicho sistema con el fin práctico de trazar mapas.

Tal como indica Eratóstenes, se puede localizar la posición de cualquier lugar en

un mapa plano por medio de una retícula. Para localizar un punto en una esfera se

utiliza aproximadamente el mismo método, pero en vez de medir distancias se miden

grados de latitud y de longitud. Viendo el esquema, puede comprobarse que la Tierra

está cruzada por dos grupos de líneas. Las líneas que corren paralelas al ecuador se

denominan paralelos de latitud; las líneas del otro grupo, perpendiculares al ecuador,

reciben el nombre de meridianos o líneas de longitud.

La latitud de un punto de la superficie terrestre es la distancia angular que hay

entre dicho punto y el ecuador, a lo largo de un arco imaginario que pasa por los polos.

La longitud de un punto de la superficie terrestre es la distancia angular en torno a la

esfera y a lo largo de un arco paralelo al ecuador, partiendo de un arco determinado

que pasa por los polos.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 93/169

 

93UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

Los arcos de una esfera se miden en grados: un círculo tiene 360 grados. Así se

puede decir que un lugar se halla a 30 grados al norte y 70 grados al oeste, lo cual

significa que el arco comprendido entre dicho lugar y el ecuador tiene 30 grados y que

la medida del arco que hay entre ese lugar y un meridiano es de 70 grados.

Se cree que los astrónomos babilonios establecieron este sistema para señalar

la posición de las estrellas en el firmamento, y es posible que también aplicaran este

sistema a la Tierra; lo cierto es que transmitieron a los griegos su método de dividir el

círculo en 360 grados, que todavía se usa hoy. También se sabe que Hiparco,

astrónomo griego del siglo II a. C., se valió de ese sistema para determinar la situación

de lugares en la superficie de la Tierra.

Cada uno de los meridianos de este retículo que rodea al mundo constituye la

mitad de lo que denomina un círculo máximo, es decir, cualquier circunferencia cuyo

plano correspondiente para por el centro de la Tierra. Pero también se pueden trazar

círculos máximos que pasen por dos puntos cualesquiera de la Tierra: la ventaja de

tales círculos es que señalan el camino más corto entre esos dos lugares.

El sistema de Hiparco ofrecía una ventaja para el cartógrafo. Una vez conocidas

las dimensiones del mundo, el cartógrafo podía calcular la distancia entre meridianos en

el ecuador o entre meridianos situados al norte no al sur del ecuador. La gente también

sabía que el Sol pasa exactamente por encima de cada meridiano una vez cada 24

horas (meridiano significa mediodía). En consecuencia, es posible calcular la distancia

entre lugares situados en distinto meridiano haciendo simplemente dos cosas: 1.º,

averiguar a qué distancia del ecuador se hallan tales lugares, y 2ª, comparar los

tiempos en que el Sol está más elevado sobre ellos. Así pues, el Sol puede utilizarse

como un gigantesco instrumento de medición.

Parece realmente asombroso que los hombres que viven después de la época

de Hiparco, y en especial Tolomeo, no se valieran de este nuevo recurso. La razón es

muy sencilla: los relojes no eran lo bastante precisos para determinar en el mismo

instante la hora del día en dos lugares. Por consiguiente, un observador no era capaz

de calcular cuántos minutos su mediodía local estaba retrasado o adelantado respecto

al mediodía de otra localidad.

Cuando al fin se utilizó el Sol como instrumento de medición, el hombre tuvo que

contar con una serie de cosas imprevistas. Los griegos ya habían advertido que el eje

de la Tierra no es perpendicular al plano de la órbita de la misma alrededor del Sol. Y

También se dieron cuenta que esa órbita no formaba un círculo perfecto. Estos hechos

contribuyen a la existencia de las estaciones, que en buena parte dependen de la

posición del Sol respecto al Ecuador.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 94/169

 

94UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

En efecto: así como el Sol cruza cada meridiano en 24 horas, al mediodía sus

rayos caen verticalmente sólo sobre un punto de cada meridiano. Dado que el eje de la

Tierra está inclinado respecto al plano de la eclíptica, el lugar en que el Sol de mediodía

aparece vertical sobre nuestras cabezas varía con las estaciones. En los solsticios(aproximadamente el 21 de junio y el 21 de diciembre) el Sol de mediodía aparece en

tal posición, respectivamente, en los trópicos de Cáncer y de Capricornio, situados a

23.5ª de latitud del ecuador.

A fines del siglo XVII el matemático inglés Isaac Newton demostró que la Tierra

no es una esfera perfecta, sino que está ligeramente combada en el ecuador y algo

achatada por los polos. Aún hoy se desconoce la forma exacta de la Tierra: la

información proporcionada por los satélites artificiales sugiere una forma sensiblemente

parecida a la de una pera, con la punta en el polo Norte.

Mediciones precisas realizadas en el siglo XIX indican que el periodo que media

entre un mediodía y el siguiente a veces es ligeramente más corto o más largo que el

promedio de 24 horas. Esto se debe a que la trayectoria de la Tierra alrededor del Sol

describe más una elipse (de forma ovalada) que una circunferencia.

DETERMINACIÓN DE L AS POSICIONES

El sistema griego de paralelos de latitud horizontales y meridianos de longitud verticales

permitió al hombre dar una referencia única para cualquier lugar de la Tierra: le bastaba

con decir que el lugar en cuestión se hallaba en tal meridiano a una latitud de 25º 10’24” al norte del ecuador (tanto los grados de latitud como los de longitud están divididos,

como los grados de un círculo, en 60 minutos y cada minuto se subdivide en 60

segundos). Pero antes de que el hombre pudiera valerse de este sistema le era preciso

hallar el medio de averiguar la latitud y la longitud de los lugares que deseaba situar en

el mapa. La primera de esas tareas era muy fácil. Los astrónomos griegos habían

advertido que una estrella muy brillante, la estrella Polar, parece estar situada casi

directamente encima del polo Norte, como correctamente teorizaron los griegos, se diría

que está sobre la cabeza del observador. En la mitad septentrional del mundo, el

hemisferio norte, se puede averiguar la latitud de manera sencilla: basta con medir elángulo que la estrella Polar forma sobre el horizonte. En el hemisferio sur puede

hacerse por medio de un importante grupo de estrellas conocidas con el nombre de

Cruz del Sur. Y en cualquiera de los dos hemisferios la latitud se determina midiendo la

altitud a que se encuentra el Sol al mediodía.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 95/169

 

95UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

Los griegos vieron que era mucho más difícil determinar la longitud de un lugar,

o sea el meridiano en que nos hallamos. En primer lugar, es preciso elegir un meridiano

a partir del cual se numeren los demás. Luego, una vez elegido el meridiano cero, como

hoy se le denomina, hay que comparar la hora n dicho meridiano con la hora del lugarcuya longitud se trata de averiguar.

Ambos problemas fueron solucionados en la década 1670-1680 por científicos

de la Academia Francesa, bajo la dirección de Jean-Dominique Cassini. En primer lugar

eligieron un fenómeno astronómico cuya realización podrían predecir con exactitud: el

eclipse de los cuatro mayores satélites de Júpiter por dicho planeta; luego hicieron los

preparativos oportunos para que el eclipse pudiera observarse desde lugares

semejantes en varias partes del mundo; finalmente, establecieron las distancias

longitudinales de cada uno de dichos lugares a París, comparando el tiempo local del

eclipse con el tiempo de París.

Es realmente sencillísimo comprender cómo lo hicieron. Supóngase que el

eclipse se vio en París a las tres de la tarde, es decir, tres horas después de que el Sol

estuviera en el punto más elevado sobre la ciudad. Supóngase también que desde un

observatorio situado a cierta distancia el eclipse se viera a las siete de la tarde, o sea

siete horas después de que el Sol hubiera alcanzado el punto más alto sobre el

observatorio. Habría, pues, una diferencia de cuatro horas, y como los científicos

franceses sabían que el Sol cruza 15 meridianos por hora, pudieron determinar que el

observatorio en cuestión estaba situado a 60º al oeste de París.

Aunque los franceses fueron los primeros en utilizar un meridiano cero con

precisión científica –precisión que aumentó primero gracias a mejores telescopios y

luego con la construcción de relojes exactos- la idea no era nueva. Tolomeo había

pensado que la línea a partir de la cual pueden medirse todas las demás atravesaba las

“Islas Afortunadas” (probablemente las islas Canarias), que constituían el límite

occidental del mundo conocido. Y los cartógrafos españoles se habían valido de una

línea imaginaria fijada por el papa Alejandro VI en 1494, cuando dividió el hemisferio

occidental entre España y Portugal.

Cuando ya fue posible relacionar un meridiano cero con fenómenos celestes, los

cartógrafos comprendieron que el meridiano a elegir debía ser apropiado. Durante algún

tiempo los franceses tomaron como tal una línea que cruzaba las Canarias –una

distancia conocida al oeste de París-, ya que dichas islas ocupan una situación

oportuna al oeste de Europa y al este de América. Luego, con el auge del departamento

Hidrográfico del Almirantazgo Británico (fundado en 1795), cuyas cartas se usaban en el

mundo entero, se adoptó el meridiano del Observatorio Real de Greenwich (Inglaterra).

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 96/169

 

96UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

Algunos países, sobre todo Alemania, Italia, Rusia y los Estados Unidos, siguieron

editando mapas en que el meridiano cero pasaba por sus respectivas capitales. Pero en

1884 más de veinte países ya habían convenido usar el meridiano de Greenwich.

Por esto hoy se numeran los meridianos desde 0º a 180º al este y al oeste de

Greenwich. Los 180º cortan el ecuador aproximadamente en medio del océano Pacífico

y forman la llamada línea internacional del cambio de fecha.

ESFERAS Y CARTAS NÁUTICAS

Cuando Cassini relacionó la longitud de París con la de otros lugares, el interés del

hombre por la superficie terrestre fue en aumento. Esto era el resultado de cuatro

progresos que habían empezado en los trescientos años anteriores. I.º Hacia el año

1400 llegó a Italia un manuscrito de Ptolomeo, y los estudiosos empezaron a copiarmapas tolemaicos y a elaborar atlas de su obra. A excepción de unas cuantas nociones

dispersas llegadas a través de los árabes, las ideas de Ptolomeo habían yacido

olvidadas durante casi mil años. 2.º La invención de la imprenta (hacia 1450) estimuló el

interés por la geografía e hizo posible la producción de mapas en cantidad mucho

mayor que antes. 3º La toma de Constantinopla (1453) por los turcos obligó a emigrara

a muchos sabios griegos, y así se difundieron por la Europa occidental muchos

conocimientos clásicos. 4.º Los navegantes llegaron a América (1492).

El filósofo griego Crates (hacia 150 a. C.) fue el primero en señalar que la única

manera de representar exactamente la verdadera forma de las distintas partes delmundo era hacerlo sobre una esfera. Pero como el mundo que él conocía sólo cubría

una parte de la esfera, para “equilibrar” el mundo dibujó tres masas de tierra

imaginarias, las masas que se conocen como los nombres de las Américas y

Australasia.

La más antigua esfera conservada la construyó Martin Behaim de Nuremberg en

1492, y en los siglos siguientes se construyeron otras muchas más. Algunas eran de

grandes dimensiones, detalladas y, en las pocas partes de la tierra que se conocían

bien, muy exactas. En 1507 el alemán Martin Waldseemüller imprimió por primera vez

los husos esféricos, que están constituidos por secciones planas lenticulares que

pueden pegarse sobre una esfera con una pérdida mínima de exactitud.

Al aumentar el interés del hombre por la geografía, aumentó también el número

y variedad de cartas y mapas. Las cartas representan las dimensiones y características

de los océanos, a veces junto con otros datos (por ejemplo, la dirección normal y la

intensidad de los vientos que en ellos soplan). La mayoría de los mapas representan la

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 97/169

 

97UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

extensión y características de la tierra firme y pueden clasificarse en: I.º Mapas

geográficos, que representan superficies extensas y señalan las montañas, las colinas,

los principales ríos, etc., a grandes rasgos: en ellos 1 centímetro suele corresponder a

15 o más kilómetros de la realidad. 2.º Mapas topográficos, que presentan con másdetalle las montañas y otros accidentes físicos, abarcan extensiones más pequeñas y

en ellos medio kilómetro (o incluso menos) está representado por 1 centímetro. 3º

Mapas catastrales –corrientemente se les llama planos-, que comprenden extensiones

muy reducidas y señalan las casas aisladas y las lindes de los campos; en ellos 1

centímetro corresponde a unas docenas de metros.

Las primeras cartas se dibujaron con el fin de que los marinos pudieran hallar la

ruta para ir de un puerto a otro. Para ello en la Edad Media se trazaron una serie de

portulanos, que señalan con detalle las líneas costeras del Mediterráneo. Pero si bien

esas cartas podían ser útiles a los barcos que navegan en un “mar cerrado”, su utilidadera escasa para los marinos posteriores que navegaban por todo el mundo. Las

necesidades de esos exploradores en parte fueron satisfechas por el gran cartógrafo

flamenco Gerhardus Mercator, que en la segunda mitad del siglo XVI produjo

numerosos mapas, cartas y atlas.

El sistema de Mercator, editado por vez primera en 1569, se valía de meridianos

de longitud dibujados verticalmente a distancias regulares. Los paralelos de latitud se

dibujaban perpendicularmente a los meridianos, pero las distancias entre ellos iban

aumentando constantemente a medida que se acercaban a los polos. El resultado era

que los países situados a grandes latitudes quedaban “alargados” de este a oeste, ycomo el espaciado de los paralelos aumentaba, las superficies visibles quedaban

anormalmente exageradas. En el mapa de Mercator, por ejemplo, Groenlandia aparece

ligeramente mayor que América del Sur, cuando su tamaño real es sólo 1/9 del de dicho

continente.

EMPLEO DE LAS PROYECCIONES

Los griegos, que fueron los primeros en afirmar que la Tierra era redonda, sabían que

no era posible representarla exactamente en una superficie plana. Podían levantar elmapa de un pueblo o de una ciudad con exactitud, ya que la curvatura terrestre en

superficie tan pequeña es demasiado reducida para influir en el resultado. Pero cuando

quería representar superficies mayores, sabían que parte del mapa debía ser

deformado.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 98/169

 

98UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

Para comprender cómo puede “proyectarse” la Tierra sobre un papel basta con

suponer que los rayos de luz pasan por cierto número de puntos de una esfera y siguen

en línea recta hasta llegar al papel. El punto en que tocan dependerá de dos factores:

I.º, del lugar de que procede la luz en relación con la esfera; y 2.º, de si el papel utilizadoes plano o bien cónico, cilíndrico o de otra forma que deba desarrollarse para construir

el mapa. En otras palabras, la relación de los distintos puntos en el papel –la forma del

mapa que se va a trazar- depende de la manera en que han sido proyectados. Hay

centenares de maneras de hacer eso, pero la mayoría de ellas corresponden a uno de

los tres grupos siguientes. En primer lugar están las proyecciones cilíndricas, en las

cuales el papel se arrolla alrededor de la esfera en forma de cilindro, los puntos quedan

proyectados y luego se desenrolla el papel.

En segundo lugar están las proyecciones cónicas, en las cuales el papel se

dispone alrededor de la esfera en forma de cono, a menudo con su vértice o partesuperior sobre uno de los polos. Cuando el cono queda desarrollado forma una

superficie plana en que los meridianos convergen hacia el polo, mientras que los

paralelos de latitud forman arcos de círculos concéntricos. Las distancias de este a

oeste sólo son exactas a lo largo de la latitud en que el cono toca a la esfera, y resultan

cada vez menos exactas a medida que aumenta la distancia, al norte o al sur, de dicha

latitud. En tercer lugar están las proyecciones cenitales o azimutales, en las cuales la

superficie del globo se proyecta sobre una hoja plana que toca a la esfera en un sólo

punto: éste queda situado en el centro del mapa. Es fácil comprender las proyecciones

azimutales si se imagina que las masas de tierra de un globo son proyectadas en unahoja de papel colocada horizontalmente sobre la esfera, tocando precisamente en el

polo Norte. La forma que adopten las masas de tierra dependerá de si la luz que las

proyecta procede del centro de la esfera, del polo Sur o de un punto exterior lo bastante

alejado para que los rayos de luz sean paralelos.

Cualquiera de esos tres sistemas de proyectas una esfera puede variarse de

manera que la deformación resultante quede atenuada. En efecto, hay al menos tres

factores que determinan que proyección debe utilizarse. El primero es el uso a que se

destina el mapa; por ejemplo, si se quiere usar el mapa para indicar la densidad de

población, es preciso que las superficies sean correctas, mientras que si se usa paranavegar el problema de la dirección es mucho más importante. El segundo factor es qué

parte del mundo se quiere representar; hay proyecciones más adecuadas para países

próximos al ecuador, mientras que otras lo son para países situados a grandes

latitudes. La tercera consideración depende en buena parte de si se va a representar

una superficie grande o pequeña; por ejemplo, una proyección que casi no origina

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 99/169

 

99UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

deformaciones en unas cuantas decenas de kilómetros es totalmente inadecuada para

trazar el mapa entero de Asia.

A consecuencia de las líneas aéreas, que a menudo siguen rutas de círculos

máximos, han surgido varias proyecciones nuevas. Mediante la proyección de Mercator

una ruta (por ejemplo, la de Nueva York a Mascú) sigue una línea curva que corre muy

al norte de la recta que une ambas ciudades en un mapa de este tipo. Pero supóngase

que se hace girar la esfera en el interior del cilindro en que está proyectado el mapa

Mercator hasta que Nueva York y Moscú quedan en una línea que sustituya a la del

ecuador; entonces, si se proyectan los territorios situados a ambos lados del círculo

máximo –eso se llama proyección Mercator-, la ruta Nueva York-Moscú formará una

línea recta y los citados territorios quedarán representados con escasa deformación.

Sea cual fuere la proyección elegida, ante todo hay que averiguar en qué punto

exacto de la Tierra se hallan los lugares. No cabe duda de que se puede determinar

exactamente la latitud y la longitud mediante observaciones astronómicas, mas para

muchos fines es posible conocerlas mediante el método relativamente sencillo de la

topografía.

TOPOGRAFÍA

El objetivo del cartógrafo consiste en hacer un mapa exacto. Para ello la situación de

cada uno de los lugares que quiere señalar debe ser determinada exactamente por el

topógrafo. Éste prepara mapas muy detallados de pequeñas extensiones y suelehacerlo mediante un sistema denominado triangulación.

Los principios de triangulación que se usan en topografía son sencillísimos, y

fueron utilizados por ver primera para levantar el mapa de todo un país por Jacques

Cassini, hijo del Cassini que hizo pasar el meridiano cero por París. Aquél empezó por

medir exactamente la distancia entre dos puntos, situados aproximadamente a 8

kilómetros uno de otro, en las dunas de arena de Dunkerque. Mediante observaciones

astronómicas determinó la situación exacta de los dos extremos de la línea base, que

es el nombre que suele darse a la primera línea usada en una triangulación; luego

estableció la posición de la torre de una iglesia algo distante fijando su situaciónrespecto a los dos extremos de la línea base. Para ello se valió de un teodolito, que

consiste en un anteojo montado sobre un trípode de manera que pueda girar tanto en

sentido horizontal como vertical. De este modo pudo medir los ángulos que sus líneas

de mira formaban con la línea base. Un sencillo cálculo le permitió fijar la posición de la

torre, en la que luego montó sus instrumentos, tomando como nueva línea base la que

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 100/169

 

100UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

unía la torre con uno de los extremos de la primitiva línea base. Y así lo hizo Cassini por

toda Francia, midiendo la colosal red de triángulos. Luego, y con el mismo

procedimiento, trazó triángulos más pequeños en el interior de los grandes.

Así pues, la triangulación da a conocer la posición de muchos puntos o

estaciones, pero no indica la diferencia de altura entre dichos puntos ni su altura

respecto al nivel del mar. Normalmente esto se calcula midiendo el ángulo vertical de

una estación con referencia a otra. Después el topógrafo suele comprobar los

resultados mediante una nivelación topográfica independiente que relaciona todas las

alturas con un nivel medio (o base) del mar. Cada país decide en qué lugar y bajo qué

condiciones debe medirse ese nivel. La tarea es más difícil de lo que parece, ya que el

nivel del mar en la desembocadura de un río puede ser distinto del que hay en alta mar,

y en determinado punto de la costa puede ser diferente del que existe a unos cientos de

kilómetros. Las diferencias se deben a las irregularidades de la Tierra.

Los Estados Unidos, todos los países de la Europa occidental y otros han

preparado detallados mapas topográficos mediante triangulaciones. En cambio, las

posibilidades de representar con todo detalle el suelo oceánico han avanzado más

lentamente. Hasta hace poco las posiciones en el mar debían determinarse casi por

completo mediante observaciones astronómicas, ya que la triangulación es imposible.

Además, a los topógrafos les era imposible recorrer el suelo oceánico con instrumentos

de medición de la misma manera que habían recorrido la Tierra.

Desde que el hombre empezó a navegar por los mares necesitó disponer de

cartas que le indicaran no sólo la profundidad del agua bajo la quilla de su embarcación,

sino también la presencia de rocas, bajos y bancos de arena, amén de detalles acerca

de mareas y corrientes. Hasta hace cuarenta años aún debía valerse del método que se

usó durante miles de años: sondear mediante sonda y cordel. El método consistía en lo

siguiente: desde el barco (cuya longitud y latitud estaban ya determinados) se calaba

una plomada sujeta a una cuerda larga; cuando la plomada tocaba el fondo, la cuerda

quedaba floja, y entonces, midiendo la longitud de la cuerda, el sondeador determinaba

la profundidad del mar. Al marcar centenares de tales profundidades en una carta se

podía indicar la forma del fondo del mar.

Varias explicaciones científicas, sobre todo la patrocinada por el gobierno inglés

en 1872 en el Challenger , sondearon grandes profundidades y así descubrieron que en

algunos puntos el fondo del océano se hallaba a más de 7.500 m por debajo de la

superficie. Sin embargo, el principal objetivo de tales experimentos aislados era

averiguar la profundidad y las características del suelo oceánico rastreando materiales

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 101/169

 

101UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

del suelo del mar. Sólo a partir de 1920, cuando la sonda acústica sustituyó a la sonda y

el cordel, fue posible realizar importantes reconocimientos del suelo del océano.

El barco que utiliza una sonda acústica lanza al fondo del océano una sucesión

constante de ondas sonoras. Estas vuelven reflejadas y el tiempo invertido en el doble

viaje de la onda da a conocer la profundidad. Con las primeras sondas acústicas era el

hombre mismo quien debía calcular la distancia; con los tipos más recientes, una aguja

traza automáticamente un perfil del fondo oceánico sobre el que navega el barco. La

sonda acústica, que ha permitido conocer que el fondo de los océanos está surcado

por grandes cordilleras y profundos valles, a menudo es usada por los barcos de

reconocimiento junto con nuevos métodos electrónicos que dan un “fix” constante de la

posición exacta del barco.

CARTOGRAFÍA

Cuando el topógrafo o el marino le entregan sus materiales en bruto, el cartógrafo ha de

decidir ante todo qué tipo de proyección usará para dibujar el mapa o carta. A

continuación deberá abordar dos problemas principales, a saber: I.º, cómo señalar los

terrenos montañosos en la superficie plana del mapa, y 2º, cómo situar en el mapa la

mayor cantidad posible de información sin que llegue a confundir al lector.

Uno de los antiguos medios de indicar una colina en un mapa plano consistía en

dibujarla de perfil. Uno de los primeros en dar un sentido real al trazado de colinas fue el

francés F. Delapointre, quien grabó un mapa de París en la década 1670-1680. Hubootros muchos intentos, sobre todo el del alemán Johann Lehmann hacia 1880. Sus

bachures, eran pequeños trazos paralelos de grosor variable según el ángulo de la

pendiente.

El sistema de trazos ideado por Lehmann se basaba en curvas de nivel, es decir,

unas líneas que pasan por puntos situados a igual altitud. Los primeros en utilizarla

fueron los franceses, a fines del siglo XVIII. Luego, al mejorar la exactitud de la

triangulación, la información para dibujar curvas de nivel exactas no cesó de aumentar,

y hoy día las curvas de nivel han sustituido a la mayoría de los demás sistemas de

indicar la altitud. Los cartógrafos las usan a menudo, y cuando se generalizó laimpresión en color añadieron niveles de color ; por ejemplo, los terrenos situados por

debajo de la curva de nivel de los 200 metros se pintan de verde, los que están entre los

200 y los 500 metros de pardo claro, etc.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 102/169

 

102UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

Las curvas de nivel van acompañadas de notas y números (cotas de altura), que

indican la altitud de determinados accidentes geográficos, como cumbres de montañas,

pasos, poblaciones o vados.

Trazos, curvas de nivel, cotas y niveles de color son los sistemas usados para

indicar con precisión científica la variación de altitud del terreno. A veces se utiliza uno o

varios de esos métodos juntos con sombreados. Se trata de un sistema en que se

obtiene una sensación de relieve dibujando en el mapa la sombrea que la colina forma

en el suelo cuando el Sol se halla en determinada posición, por lo general cuando está

en ocaso.

La cantidad de detalles que figuran en un mapa depende de su finalidad y de su

escala, que es la relación entre el tamaño del dibujo y el tamaño real. En la mayoría de

los mapas el cartógrafo se valdrá de un extenso número de signos convencionales. Se

trata, como su nombre indica, de signos que se ha acordado usar para representar

determinadas cosas: un cuadro negro con una cruz en la parte superior puede indicar

una iglesia con torre; un círculo negro con una cruz, una iglesia con campanario; etc.

También el carácter y el tamaño de la letra utilizados para escribir los nombres del

mapa pueden proporcionar gran cantidad de información; las ciudades de más de

10,000, más de 50,000 y más de 250,000 habitantes pueden indicarse con distintos

tipos de tamaños.

En la mayoría de mapas se utilizan otros signos convencionales para hacer más

fácil su lectura. Así, por ejemplo, en los mapas en color el agua suele dibujarse en azul,

los terrenos bajos en verde y las comarcas más altas en diversos tonos de pardo, a

veces también en morado o rojo. Asimismo, en la mayoría de los mapas las carreteras

se indican de una manera convencional. Por ejemplo, en un mapa a escala 1:50,000

una carretera de 6 metros de ancho sólo deberá tener una anchura de 0,12 milímetros

si estuviera dibujada a escala; en cambio, suele dibujarse unas tres o cuatro veces

mayor.

En su trabajo el cartógrafo de nuestros días puede valerse de ordenadores

electrónicos para realizar los complicados cálculos basados en las informaciones que

suministran los topógrafos. También puede utilizar ingeniosos aparatos que disminuyen

la cantidad de lo que debe dibujar. Pero sigue siendo el hombre quien selecciona qué

información debe tener cabida en el mapa y cómo debe ir. Éstas informaciones pasan

por varias etapas que dependen de cómo ha de trazarse el mapa definitivo. Un método

muy exacto es el siguiente: el delineante coloca las informaciones en láminas de cinc

esmaltadas, cuyo tamaño no varía con los cambios atmosféricos, como ocurrió con el

papel. Las láminas de cinc que llevan el mapa dibujado son fotografiadas sobre gruesos

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 103/169

 

103UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

negativos de cristal, usándose un negativo distinto para cada color del mapa. De los

negativos se sacan planchas, a partir de las cuales se imprimen los mapas casi de la

misma manera que los libros.

En cada una de las etapas una serie de modernos aparatos científicos

garantizan que la exactitud del topógrafo en el campo subsista en el mapa acabado.

Con todo, el instrumento más importante de los cartógrafos actuales es la fotografía

aérea, procedimiento que también el topógrafo emplea cada vez más en su trabajo.

CARTOGRAFÍA AÉREA

Incluso en terreno abierto resulta penosa para un equipo geodésico montar los

instrumentos, tomar una serie de ángulos para triangular y trasladarse luego a la

estación siguiente. En terreno montañoso el desplazamiento puede resultar difícil, y enselvas o bosques los topógrafos pueden tropezar con grandes dificultades para hallar

puntos apropiados desde los cuales ver a distancia suficiente. A menudo estos

problemas se resuelven mediante fotografías aéreas. Una de las primeras veces que se

utilizó la fotografía aérea fue en la guerra franco-prusiana de 1870, cuando, desde los

globos aerostáticos, los franceses hicieron fotografías para trazar luego el mapa de las

fortificaciones alemanas.

El trazado topográfico desde el aire empezó a extenderse después de la primera

guerra mundial y durante la segunda avanzó a grandes pasos. Desde entonces los

progresos han sido enormes.Las fotografías aéreas se toman a intervalos regulares desde aviones que

vuelan a altitudes conocidas, y cada fotografía se acopla a las tomadas antes y

después. La larga banda fotográfica resultante puede unirse a otras para formar

“mosaicos aéreos”, útiles para levantar dos clases de mapas: mapas de amplias

extensiones de terreno en países no desarrollados, en los cuales el desplazamiento por

el campo puede resultar difícil y para los cuales basta con mapas que contengan una

limitada cantidad de detalles; y mapas de superficies reducidas en las que nuevas

ciudades, plantas hidroeléctricas u otras obras en vías de desarrollo exigen una serie de

mapas de un paisaje que cambia rápidamente.Antes de poder utilizar la información contenida en esos mosaicos aéreos para

trazar un mapa, es preciso conocer la posición exacta (latitud y longitud) al menos de

dos lugares del mosaico. Hasta hace poco eso significaba que un grupo de fotografías

aéreas debía incluir lugares cuya situación ya hubiera sido fijada mediante un

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 104/169

 

104UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

reconocimiento topográfico sobre el terreno. Hoy, sin embargo, nuevos métodos de

navegación permiten fijar la posición del lugar con gran exactitud.

En consecuencia, se pueden calcular las posiciones de los distintos lugares que

aparecen en cualquier fotografía. Claro está que es preciso saber a qué altitud volaba

el avión, la inclinación de la máquina que tomaba la fotografía y las características de

los objetivos del aparato. Las fotografías aéreas proporcionan la información básica más

rápidamente y a un precio más reducido que un topógrafo.

A veces las fotografías aéreas hacen más que proporcionar al cartógrafo

información acerca de la posición de lugares en el terreno. Fotografías tomadas con

rayos infrarrojos, que atraviesan la niebla y la neblina, se utilizan para conocer, rápida y

exactamente, huellas de marea baja a lo largo de las costas. Fotografías aéreas de

grandes extensiones de bosque permiten saber qué clase de árboles hay en él,

mientras que con fotografías estereoscópicas se puede determinar, con un margen de

error no superior a un metro, la altura de dichos árboles.

Asimismo las fotografías estereoscópicas se usan cada vez más para sustituir el

trabajo de nivelación en la triangulación: estas fotografías dan a conocer no sólo la

posición, sino incluso las alturas y las curvas de nivel de la comarca. El principio es

semejante al que se usa para filmar películas tridimensionales. En primer lugar se

fotografía desde dos posiciones ligeramente distintas el terreno que se quiere medir;

luego se colocan las dos fotografías una junto a otra, se miran por estereoscopio y se

mueven hasta conseguir un efecto tridimensional.

El uso de esas fotografías estereoscópicas, que proporcionan al cartógrafo una

impresión de altura, ha aumentado muchísimo con la invención de complicadas

máquinas de declinación estereoscópica. En ellas el cartógrafo examina las fotografías

y, al mismo tiempo, mueve una aguja de un lado a otro. Si mantiene la aguja a una

altura constante, todo va bien; pero si varía esa altura, entonces un complicado sistema

de lentes le hace ver dos agujas. Y a medida que mueve la aguja, un estilete conectado

al aparato dibuja automáticamente una curva de nivel sobre la hoja de papel. Las curvas

de nivel dibujadas mediante este sistema no son tan exactas como las que unen puntos

medidos y nivelados cuidadosamente, pero resultan lo bastante exactas para varios

fines y, desde luego, pueden trazarse con mucha mayor rapidez.

INSTRUMENTOS DE NAVEGACIÓN

El hombre primitivo hallaba fácilmente el camino para desplazarse de un lugar a otro.

Podía hacerlo sin conocer la posición de esos dos lugares respecto al resto del mundo,

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 105/169

 

105UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

e incluso sin disponer de mapas. Le bastaba, simplemente, con dirigirse hacia un punto

del horizonte que había elegido por aproximaciones sucesivas. Podía ser un punto

situado a la izquierda de donde se levanta el Sol o bien a la derecha de donde se pone.

De noche se valía de la posición de las estrellas. Los mapas primitivos le indicaban alhombre su relación con los alrededores inmediatos, pero no estaban directamente

relacionados con la retícula de latitud y longitud que había ideado. De hecho, el

conocimiento de la latitud y la longitud no facilitaron el problema de los viajes hasta el

siglo XIII, en que el mundo occidental empezó a utilizar la brújula magnética.

La brújula consta de una aguja magnética, uno de cuyos extremos apunta

siempre hacia el polo Norte magnético de la Tierra con tal que la aguja pueda oscilar

libremente. Ese polo se halla a unos cientos de kilómetros del polo Norte geográfico (el

punto en que convergen los meridianos de longitud), y su posición vería ligeramente de

un año a otro. Sin embargo, para los navegantes primitivos lo importante era que laaguja de la brújula indicaba aproximadamente los meridianos de longitud: si navegaban

con la aguja señalando hacia proa, quería decir que se dirigían hacia el norte; cuando la

dirección de la aguja era perpendicular a la marcha, significaba que seguía un paralelo

de latitud.

El siguiente progreso importante en el arte de navegar se debió a la invención

del cronómetro. Se trata de un reloj que señala el tiempo con toda exactitud, y al que no

le afectan ni los movimientos del barco ni los cambios de temperatura. En 1760 el inglés

John Harrison ya había construido cuatro instrumentos de esos. Gracias a ello resultó

sencillo, al menos en teoría, encontrar el camino para trasladarse de un lugar a otro: elcronómetro permitía hallar tanto la longitud como la latitud, y la brújula señalaba el

rumbo. Pero, en la práctica, había dos cosas que dificultaban esa tarea. En efecto, si el

navegante sigue la ruta más corta (la ruta de un círculo máximo) entre dos puntos,

deberá variar a intervalos regulares el rumbo que le indicaba la brújula. Y es posible que

los vientos y las corrientes le aparten de su derrota. Por lo tanto, debe determinar

continuamente su posición, averiguando a qué latitud y longitud se halla.

Hoy es posible volar de Nueva York a Londres (5.600 kilómetros) es siete horas.

Y gracias a los instrumentos modernos, el piloto conoce su posición exacta a cada

momento de vuelo, pero esa rigurosidad exacta era imposible hace sólo unos años. Enel período comprendido entre las dos guerras mundiales los ingenieros crearon un

aparato mediante el cual un avión puede mantenerse en un rumbo rectilíneo con tal que

el operador de radio sintonice una señal emitida por un transistor situado en tierra. Esta

señal es emitida en formas de haz estrecho de ondas, y mientras el piloto mantiene su

avión “saber el haz” conoce el rumbo exacto. Además, otros transmisores están

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 106/169

 

106UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

dispuestos para emitir señales que indican la posición en puntos preestablecidos. El

avión capta esas otras señales, y así la tripulación sabe cuándo pasa por encima de

determinados puntos.

Durante la segunda guerra mundial los métodos de navegación experimentaron

un gran progreso, y en la actualidad la mayoría de países están enlazados por sistemas

radiotelegráficos. Muchos de ellos se basan en el principio de que las ondas de radio

tardan tiempos distintos en recorrer diferentes distancias. Uno de esos sistemas se vale

de grupos de tres dimensiones que emiten constantemente señales de radio. Un avión o

barco capta las tres señales; entonces, por ejemplo, el piloto sabe que se halla a doble

distancia del transmisor A que del transmisor B, y que está tres veces más lejos de B

que de C. Así le resulta sencillo dibujar en el mapa dos líneas curvas, cada una de las

cuales se ajusta a tales condiciones. El punto del mapa en que ambas convergen le

indica la posición.

Una nueva técnica, utilizada ya en proyectiles dirigidos y para guiar el submarino

norteamericano Nautilus en el curso de un viaje por debajo del polo Norte, es la llamada

navegación por inercia. El sistema se basa en un aparato detector, denominado

plataforma estable, que registra con precisión las aceleraciones en cualquier dirección.

La plataforma estable va acoplada a un ordenador que determina a qué velocidad

marcha el proyectil o el submarino, hasta dónde ha llegado, qué dirección ha seguido

desde su partida y de ahí su posición actual.

Los progresos en los métodos de navegación disminuyen el trabajo que debe

realizar el piloto. Y no tardará en llegar el día en que el hombre podrá manejar un

aparato que le indicará automáticamente su posición en la esfera terrestre y el rumbo de

brújula exacto que debe seguir para llegar a cualquier punto.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 107/169

 

107UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

1492 117 

JEAN FAVIER 

Las tres carabelas, la Santa María, la Pinta y la Niña, salen de Palos al alba de viernes

3 de agosto de 1492. En sus velas se han pintado grandes cruces. Visiblemente

inspirado por lo que sabe de las corrientes y de los vientos, Colón empieza por

descender de latitud. Alcanza las Canarias. Sólo allí, al llegar a la isla de Hierro, la

última de las Canarias, justo al sur del paralelo 28, pondrá proa al oeste aprovechando

el alisio que empuja entonces por la parte trasera de estribor.

LAS CANARIAS 

La navegación no tiene historia. Colón lleva un diario. El viento es bueno. Se navega

noche y día. Las carabelas hacen de quince a cuarenta leguas por día: de 80 de 220

kilómetros. El 6 de agosto se rompe el timón de la Pinta, tal vez saboteado por su

propietario Cristóbal Quintero, bastante descontento de que hayan requisado su barco

para una aventura tan incierta. Colón lo piensa en voz alta: Quintero esperaba regresar

a Palos. Martín Pinzón hace por dos veces una reparación improvisada, con cuerdas.

Mandará arreglarlo en las Canarias. Nada de esto es extraordinario, pero la sospecha

enturbia ya la atmósfera. Y Colón se propone dejar la Pinta en las Canarias si encuentra

un barco en condiciones de hacerse a la mar.

El 12 de agosto, la Santa María y la Niña están en las Canarias, donde se les

reúne unos días más tarde un Pinto de andadura retardada por la avería. Se aprovecha

el tiempo perdido para buscar otra carabela, después para reparar la Pinta  para

modificar como hemos dicho ya el aparejo de la Niña, dotada hasta entonces de un

velamen triangular de carabela pura que la hacía lenta y obligada a las otras a recoger

tela. Colón sabe que la paciencia de las tripulaciones sigue siendo el punto débil de

todas las expediciones lejanas, más aún si son inciertas. El Almirante está seguro de sí,

pero no puede correr el riesgo de hacer más lenta la marcha.

Las Canarias son el último descenso antes de la aventura. Buscando todavía un

barco, Colón va de una isla a otra, lo cual permite a las tripulaciones ver, en Tenerife, un

volcán en erupción. Se fondea el 20 de agosto en San Sebastián, el 25 en la Gran

Canaria, el 2 de septiembre de nuevo en Gomera. Mientras, a falta de una nueva

117 Texto del capítulo XVII “1492”, pp. 369-394, de la obra de Jean Favier,  Los grandes descubrimientos. De Alejandro a Magallanes, Fondo de Cultura Económica, México, Julio de 1995, 480 pp.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 108/169

 

108UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

carabela, se termina de reparar la Pinta, Colón hace la corte a la joven viuda del antiguo

gobernador, Inés Peraza, que da una soberbia fiesta en su honor. Asoma ya el virrey

tras el aventurero. Se le trata de Almirante del Océano. Algunos chismes lo reconfortan:

con buen tiempo, se ve una isla al oeste. Pero el descenso ha durado bastante, y seanuncia la presencia en las inmediaciones de tres carabelas portuguesas a las que el

Almirante no tiene ganas ni de hacer frente -no tiene soldados a bordo- ni de dirigir

gratis a las islas nuevas. El 6 de septiembre, Colón decide partir. Se asiste a misa, la

última hasta dentro de mucho tiempo. Todo el mundo vuelve a subir a bordo. El

domingo 6 se ven por última vez las tierras conocidas. A los nostálgicos y a los

temerosos que refunfuñan, Colón les promete “muchas tierras y riquezas”.

LA HIERBA Y LAS AVES MARINAS 

Lo que se sabe del viaje proviene indirectamente del diario llevado por el propio

Cristóbal Colón desde el instante en que se hace a la mar, diario que ilustra como

excelente cartógrafo que es. El original desapareció en vida del Almirante. El autor de la

Historia atribuida a su hijo Fernando lo utilizó y lo citó abundantemente. El hijo de un

compañero, el futuro obispo Bartolomé de las Casas, lo explotó igualmente para su

Historia de las Indias. Ese diario, de una precisión externa, sólo peca en un punto:

desde el 9 de septiembre, Colón escoge subestimar deliberadamente la ruta andada

cada día. Cuando hace veinte leguas, anuncia dieciséis. El Almirante sabe que su

tripulación, tarde o temprano, se impacientará y que, como todos los empresarios deexpediciones lejanas, tendrá que hacer frente al desaliento. Pero hay un dato del que

Colón está obviamente menos seguro que de los otros: la distancia. Está seguro de la

latitud a la que debe encontrar Cipango, no de una longitud que depende de la

circunferencia de la tierra, sobre la cual sabe que está en desacuerdo con la mitad de

los cosmógrafos. Al anotar cada día un poco menos que la ruta realmente recorrida, se

asegura una réplica para los que dijeran demasiado apresuradamente que no encuentra

nada. Sólo los pilotos, que hacen la cuenta, conocen la ruta real. A las tripulaciones, se

les dice lo que se anota en la bitácora.

Como lo previó, el viento es bueno. Las carabelas corren a diez nudos. El 11 deseptiembre, se ve flotar un tronco de madera que los marinos identifican: es un pedazo

de madera de cofa. El barco naufragado debía desplazar 120 toneladas. Otros han

pasado pues por allí, y han ido más al oeste. El 13, cuando se encuentra una corriente

contraria, se da cuenta de la deriva magnética: la brújula ha pasado algunos grados del

noroeste al noreste. Colón empieza a desconfiar del instrumento. Lo verificará hasta el

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 109/169

 

109UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

final, multiplicando las medidas y haciendo que sus tres pilotos apunten a la Polar cada

vez que sea posible.

El 14, alegría en la Niña: se ve pasar una golondrina de mar y un faetón, una

especie de pájaro blanco del que los marinos saben que no se aleja de la tierra mucho

más de 25 leguas. Todos concluyen que se acercan a la meta. Un nuevo feliz presagio

sobreviene el 15: “un maravilloso ramo de fuego”, una estrella fugaz. El viento es

regular y sigue soplando hacia el suroeste. Se anota que el aire está “templado”. Las

madrugadas son un encanto. No falta, anota Colón, más que escuchar al ruiseñor. Se

creería uno en abril en Andalucía.

Unos puñados de hierba muy verde flotan sobre el océano. No está lejos alguna

tierra. La alegría reina a bordo. Pero Colón está seguro de sus cálculos: puede ser una

isla, no la tierra firme. Ésta está más lejos.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 110/169

 

110UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

A partir del 17, las motas de hierba se hacen más numerosas. Es el mar de los

Sargazos. Esas hierbas, esas algas en realidad, devuelven la esperanza a la tripulación

que empezaba a impacientarse. El agua parece menos salada, y un cangrejo vivo flota

en la hierba. Se ve un cardumen de atunes. Se pesca uno. De nuevo un faetón vuelasobre el océano. El pájaro, observa el Almirante, no tiene la costumbre de dormir en el

mar. La tierra está cerca. El 18 de septiembre, el cielo se vuelve oscuro hacia el norte.

Algunos piensan, con Colón, que la tierra está cercana. Nadie dice de dónde la tierra

puede oscurecer el cielo.

Hasta ahora, Martín Alonso Pinzón se ha portado como fiel lugarteniente.

Cuando la tierra parece cercana puesto que se ven cada vez más pájaros volar hacia el

poniente, Pinzón se propone tomar ventaja sobre Colón. Hace pasar la rápida Pinta por

delante de la pesada Santa María. Está dispuesto a ser el primero que vea la tierra que

se anuncia, y no lo oculta.

El 19 dos plangas se cruzan con las carabelas. Colón sabe bien que esos

grandes palmípedos anidan en las rocas; el planga no se aleja nunca de la tierra más

de veinte leguas. La bruma se extiende sobre el mar. Llueve, sin viento: signo de tierra.

Todo es signo de tierra, para esos marinos acostumbrados a interpretar el cielo y el

mar.

Ese día, el Almirante manda proceder a unos cálculos. El piloto de la Santa

María estima que se ha recorrido 400 leguas. El de la Pinta encuentra 420, el de la Niña 

440: entre 2 200 y 2 500 kilómetros. Es como decir que Colón y sus lugartenientes

piensan haber hecho la mitad del camino. Deben estar en “las islas” o acercarse a ellas.

Pero sería peligroso dejar creer que ya no saben bien dónde están. Colón y sus tres

carabelas podrían surcar las inmediaciones hasta encontrar una isla. La tripulación no

se engañaría: la indecisión sería flagrante. Colón finge estar absolutamente seguro de

sí mismo, cosa que ya no está: continúa su ruta en línea recta. Van primero a las Indias.

Verán las islas al regreso.

La declinación magnética es ahora tal, que la brújula es ya un flaco recurso. No

indica el norte. Los marinos se inquietan. Desde que se puso cómo dar una verdadera

precisión a la aguja imantada, se confía en ella. Con la declinación, que distingue un

norte magnético del norte geográfico que es el polo y cuya dirección indica

inmutablemente la Polar, es una certidumbre que va a pique. Colón toma la altura de la

Polar, muestra, con el cuadrante en la mano, que las cosas están en orden.

Los signos se multiplican. El 20 de septiembre, se ven tres plangas y mucha

hierba. Una especie de golondrina de mar viene a posarse en la Santa María. Se deja

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 111/169

 

111UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

tomar con la mano: es un “pájaro de río”. Se oye silbar a los pájaros de tierra. Una

planga pasa en línea recta; bien del oeste-noroeste.

El 21 surge una nueva dificultad. La hierba abunda hasta tal punto en el mar,

que da al elemento líquido la apariencia de un sólido. El agua “parece cuajada”, anota el

Almirante. Están en el corazón del mar de los Sargazos, que parece “cuajado como lo

estaría por el hielo”. A Colón le ha avisado Vázquez de la Frontera. Una vez más. Se

ejercita en convencer a sus hombres de que todo es normal. Pero él mismo está

inquieto.

Ven un planga más. Se cruzan con una ballena. ¿No es una vez más signo de

tierra? ¿No nadan las ballenas cerca de las costas? Vale la pena decir todo lo que

pueda tranquilizar a la tripulación, y Colón consolida su razonamiento: las carabelas

pasan sin duda entre las islas tantas veces imaginadas, pero no es ésa la meta principal

de la expedición. Van a las Indias. Las islas quedarán para después, para el regreso.

El 22 de septiembre, siguen en el mar de los Sargazos. Unos pocos pájaros

vuelan sobre las carabelas: dos petreles. Al día siguiente los pájaros se hacen

numerosos. Una planga, una tórtola, un gorrión, unas gaviotas. Los cangrejos pueblan

las hierbas flotantes. Las curiosidades se suceden, pero hace mucho tiempo que se ven

signos sin ver tierra. Colón es cada día menos creíble cuando anuncia que están

llegando a la meta.

Por lo menos saca ventaja de una mar gruesa y un viento contrario que retrasan

la marcha a medida que se alcanza la zona donde los grandes vientos hasta entoncesparalelos al aliso empiezan a orientarse al noroeste: las carabelas van menos aprisa,

pero las tripulaciones tienen por fin la prueba de que podrán regresar. Desde las

Canarias, algunos hacían la pregunta en voz alta, y Colón, por seguro que estuviera del

sistema de los vientos, no tenía ninguna prueba que dar de su convicción.

Anticipándose al mesianismo que pronto se apoderará de él, el Almirante hace una

declaración en la que Moisés y el Mar Rojo le sirven de referencia paradójica y en la

que la marcha del pueblo de Israel hacia la Tierra prometida toma la catadura de una

prefiguración de la navegación hacia un Nuevo Mundo.

Así, muy necesaria fue la mar gruesa, y nunca lo pareció tanto, salvo en la edadde los judíos, cuando salieron de Egipto con Moisés que los sacaba delcautiverio.

El 25 de septiembre el aire es suave. Se observa un cardumen de besugos. Eso

redondea casi la cosa. Las tripulaciones encuentran que se ven muchos indicios

favorables, pero no muchas tierras. Poniendo borda contra borda, Colón y Pinzón

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 112/169

 

112UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

celebran una conferencia. Durante ese tiempo, el nerviosismo no hace sino crecer entre

la tripulación. Los marinos murmuran contra un almirante que no es de los suyos. La

confianza se tambalea.

Siendo el Almirante un extranjero, no gozando de ningún favor, habiendo sidosiempre desaprobado, y habiendo sido su opinión contradicha por tantos hombresdoctos y sabios, nadie la aprobaría ni lo defendería ahora. Creerían de mejor ganalo que [los marineros] dijeran de él, y achacarían a ignorancia y a mal gobiernotodo que él pudiera reprocharles para justificarse.

Tampoco faltaban quien dijera que más valía dejar la discusión: si el Almiranteno quería renunciar a su proyecto, podían echarlo al mar y declarar después quehabía caído por descuido queriendo observar las estrellas.

Este relato, naturalmente, no es de Colón sino de su hijo Fernando, que lo oyó

de los propios marineros. Pero el Almirante, si ignorara los conciliábulos, mide la mala

voluntad. A su alrededor no hay más que una idea que tenga la unanimidad: volver a

Castilla.

Colón no para de arengar a sus hombres. Todo el mundo está en la burda.

Parece que cada hora sea un año. El Almirante, que falsifica desde las Canarias sus

estimaciones de distancia, minimiza todavía más las cifras reales: la escuadra debería

estar en las islas, y no se vislumbra nada. Sin duda las han rebasado. Es lo que le

explica a Martín Pinzón, que le devuelve mediante una cuerda, desde la Pinta, el mapa

en el cual, en otro tiempo, Colón no temió pintar “ciertas islas de ese mar”.

La fatiga hace estragos. El 25 por la tarde, Pinzón ve un espejismo delante de su

estribor: una isla. Grita la noticia al Almirante, pidiendo sin esperar más el don

prometido al que viera la primera tierra. Se canta el Gloria en la Pinta, después en la

Niña y en la Santa María. Los marineros trepan a los mástiles. Todo el mundo ve la isla,

o más bien el espejismo. Colón manda poner proa hacia la isla. Al alba no se habrá

encontrado nada sino unos cardúmenes de besugos. Pinzón tiene que convencerse de

su vanidad. Ha dado gracia a Dios un poco apresuradamente. Está enojado. Los

marineros sienten la necesidad de refrescarse la cabeza: a favor de la calma dicha, el

incidente termina con un baño nocturno en el océano sin islas.

La monotonía se hace lacerante. El 27 pescan un besugo; el 28 dos. El 29, se ve

volar una “fragata”: es un pájaro que hace “vomitar a los plangas lo que han comido,

para alimentarse a su vez con ello”. Y los días se suceden. El 30 pasan cuatro faetones,

luego dos veces cuatro plangas. Un pájaro aislado puede estar perdido en el mar. Doce

significan la tierra muy cerca. Por lo menos Colón lo repite, anotando a cada vuelo de

planga o de faetón las distancias que puede mantener el pájaro lejos de su nido. El 3 de

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 113/169

 

113UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

octubre se observa la mezcla de hierbas frescas y de hierbas podridas que cruzan los

barcos. Colón juzga una vez más que ha debido rebasar las islas. Lo que anuncia son

las Islas. No van a pararse para ninguna faena.

Además el, aire es suave, y no falta más que el ruiseñor. Las carabelas corren a

diez u once nudos. Colón anota periódicamente que conviene dar gracias a Dios por el

mar que es hermoso y por el aire que es templado. Los marineros son menos sensibles

que su almirante. Para ocupar el ánimo, éste mide la longitud de la noche según el arco

recorrido por las estrellas de detrás de la Osa Menor. Equivocándose en su mira

demasiado baja sobre el horizonte, encuentra por la mañana el norte magnético en el

eje de la Polar.

CUENTAS Y ANGUSTIAS El 1 de octubre, se hacen de nuevo las cuentas. El piloto de la Santa María afirma haber

recorrido 578 leguas hacia el oeste: 3 200 kilómetros. Colón, que han confesado 524

leguas, estima que ha recorrido 707 desde las Canarias. A los dos días, el piloto de la

Pinta anuncia 634 leguas; el de la Niña encuentra 540. La confusión es total. Ya no

saben dónde están.

El 6 de octubre se instala la angustia, aunque el Almirante finja considerar sin

importancia la pregunta que hace Pinzón. ¿Y si hubiera ido demasiado lejos? En una

semana han avanzado más de 25 leguas. ¿Y si hubieran rebasado ya Cipango? A

Martín Alonso Pinzón no le gustaría haber errado la cita con la India. Bien podría ser

que tocaran por las buenas las costas de África y se dieran de narices con los

portugueses. Pinzón hace observar a Colón que han recorrido más de las 750 leguas

anunciadas. De hecho, desde las Canarias, están seguros de haber recorrido ya 800

leguas. La hermosa solidaridad de la partida se desmorona ante la probabilidad del

fracaso. Pinzón sugiere que desvíen la ruta al oeste. Colón reserva su decisión.

Los ánimos están cada vez más tensos. Se ve una vez más un espejismo. Cada

uno quiere ser el primero en ver tierra: hay 10 000 maravedís de renta para quien grite

la noticia. Colón se ve obligado a calmar el juego: quien gritare en vano quedará privado

tres días de su derecho a la renta, incluso si es realmente el primero que vea desde la

tierra durante esos tres días. Hay que dominar los nervios. La Niña no por eso deja de

disparar un tiro de bombarda la mañana del domingo 7 de octubre. ¿De veras se han

visto venir del oeste pájaros migratorios? Colón cede. Una hora antes de la puesta del

sol, manda poner proa al oeste-suroeste.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 114/169

 

114UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

Puede uno asomarse de esa decisión: significa que, si han rebasado Cipango,

las tres carabelas van a hundirse en el océano Índico en lugar de llegar a Catay. A decir

verdad, el cosmógrafo no está ya como calcular su punto de aterrizaje. Los marineros

se impacientan. Aquel que ha de ser su virrey no está ya como para buscar una tierraprecisa. Cualquier tierra será la buena. No son ya los tiempos en que Colón y Pinzón

rivalizan sobre quién vería primero la tierra. El Almirante hace navegar ahora a sus tres

carabelas agrupadas día y noche, a fin de reunir las observaciones. Tal vez trata

también de limitar la impresión de aislamiento. Es obvio que tiembla ante el riesgo de

motín.

El 8 de octubre, felizmente, las señales se intensifican. El mar está tranquilo

como “el río de Sevilla”, el Guadalquivir. La temperatura es suave. El aire está

perfumado. Ostensiblemente, Colón da gracias a Dios. Ven un planga, pero también

patos y cornejas. Éstas no acostumbran posarse en el mar.

El motín se percibe ya. Los marineros son indiferentes al aire perfumado. El 10,

la tensión se agrava. Juan de la Cosa y sus vascos manifiestan su ira en la Santa

María. Martín Pinzón, desde la Pinta  donde las cosas son menos graves, sugiere

mandar ejecutar a los cabecillas: “¡Que tiren media docena al mar!” Colón juzga la

réplica excesiva, prefiere negociar. La amenaza sin embargo ha sido escuchada, y

Pinzón juzgará, no sin razón, que ha salvado la situación. Nadie sabrá nunca cuál fue

en esa jornada dramática la parte de Pinzón y cuál la de Colón. Nadie querrá, más

tarde, haber pensado que más valía regresar a casa. Reconfortado, o reconfortante,

Colón formula en todo caso una apuesta: pide a sus marinos tres días de paciencia. Ensu diario, anota que los hombres no pueden más pero que es inútil quejarse: ¿no han

venido para “alcanzar las Indias”? De las tierras nuevas, de las islas nuevas, nadie

habla ya.

Pasa un día. El jueves 11 la mar está gruesa, y flota toda clase de cosas

alrededor de las carabelas, bastones, un junco verde, un espinoso con sus frutas. Se ve

pasar una plancha que no tiene nada de una madera natural. Pescan un bastón labrado

a cuchillo. La tierra está habitada.

¡TIERRA!

A las diez de la noche, Colón cree ver una luz, un fuego. Toma dos testigos. Uno ve el

fulgor, el otro no ve nada. El Almirante decide callarse. Después de las sanciones que

ha dictado contra los anuncios prematuros, no puede ponerse en ridículo. Si fuera una

ilusión de óptica...

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 115/169

 

115UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

Como todas las noches, se canta el Salve Regina. Colón prescribe una vigilancia

nocturna particularmente atenta en la proa. La tierra no puede estar más que unas

pocas horas, y las carabelas corren a doce nudos, siempre hacia el oeste-suroeste. La

rápida Pinta  va a la cabeza. Pinzón piensa en su dinero. En la renta de 10 000maravedís prometida por el rey, Colón añade un jubón de seda que regalará de

inmediato al primero que vea tierra. Es cosa de quién la verá y quién no anunciará

equivocadamente. Nadie duerme.

Una hora más tarde, un marinero de la Pinta, Rodrigo de Triana, grita de pronto:

“¡Tierra!” Está seguro de ver una playa de arena blanca. Pinzón hace las señales

convenidas, después manda azocar hacia la Santa María. El paje de Colón revela lo

que su amo ha visto ya. Pero Colón revela lo que su amo ha visto ya. Pero Colón

permanece prudente. Si hubiera que desdecirse después de haber festejado, sería la

insurrección.

A las dos del mañana, todo el mundo ve la playa, dos leguas delante de la

escuadra. Esta vez, el Almirante manda disparar la bombarda. Promete oro a Martín

Pinzón. Los marineros se abrazan. Se reducen las velas. Se ponen al pairo: ni hablar de

abordar durante la noche. Al amanecer, las tres carabelas fondean delante de una playa

ya poblada de salvajes completamente desnudos. Colón y los dos Pinzón bajan a tierra.

Es el viernes 12 de octubre de 1492. La travesía ha durado 34 días. Feliz con el número

sagrado de los años de vida de Cristo, Colón contará 33 días, como si hubiera

desembarcado el 11 por la noche.

Por lo que pueden comprender de un alud de palabras desconocidas salpicadas

de gestos más o menos explicativos, la isla se llama Guanahani. En honor del Salvador,

“de la Divina majestad que me ha dado todo esto por milagro”, escribirá a los Reyes,

Colón la bautiza inmediatamente San Salvador, tomando por su cuenta el uso de los

portugueses, que nunca dejaron, a lo largo de todo el siglo, de poner nombres, y casi

siempre nombres cristianos, a las islas, a los cabos y a los ríos de África. A pesar de

muchas incertidumbres que han permitido a los historiadores proponer la identificación

de San Salvador con una u otra de las Bahamas meridionales (antes llamadas

Lucayas), se puede considerar que se trata sin duda de Watling, una de las últimas

Bahamas, al norte de la punta oriental de Cuba.

El Almirante no pierde el tiempo. Ante los indígenas estupefactos, planta en

tierra tres estandartes: el estandarte real de España y los dos estandartes con la cruz

verde sellada con la cifra personal de Fernando y de Isabel. Ya es virrey. Se llama al

notario Rodrigo de Escovedo, así como al oficial real Rodrigo Sánchez de Segovia,

encargado de representar en la expedición los intereses de los Reyes. In continente, el

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 116/169

 

116UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

notario levanta el acta por la cual Colón toma posesión de la isla en nombre de los

Reyes. Los compañeros de Colón le rinden obediencia. Acto seguido, todos se abrazan.

LOS INDIOS 

Empiezan entonces los negocios. Los “indios” vienen hasta las carabelas, y los

españoles se ponen a admirar las piraguas hechas de un tronco de árbol. Unas están

talladas para un solo hombre, otras son lo bastante grandes para contener hasta unas

40 personas. Reman con una especie de pala de panadero. Van equipados con

calabazas para achicar, y enderezan fácilmente su piragua cuando ha zozobrado. Se

les ofrecen collares de vidrio, cascabeles para las orejas, bonetes de punto de la lana

roja.

Dan a cambio azagayas, loros, hilo de algodón. Éste se paga a tres monedillasde plata por dieciséis pelotas. A veces se burlan de los indios, y Colón debe hacer de

policía, sin duda por respeto a los indios y por interés, pero también para no atiborrar

sus calas de pelotas de algodón. No han venido para eso.

Prohibí que les dieran objetos tan miserables como cascajo de escudillas rotas,trozos de vidrio o puntas de agujetas, aunque, cuando podían conseguir talescosas, les pareciese que poseían las más preciosas joyas del mundo. Llegó asuceder que por una agujeta un marinero consiguiese el peso de dos castellanosy medio de oro...

Esto me pareció más, y lo prohibí. Les di mil graciosas y buenas cosas, de lasque traía, a fin de que con eso nos tomasen amor. Tanto más cuanto que seharán cristianos, que se inclinan ya a amar y a servir a Sus Altezas así como atoda la nación castellana.

Esas gentes son pacíficas: se cortan los dedos apenas quieren empuñar las

espadas que les muestran. Son pobres y viven desnudos “tal como sus madres los

parieron”, pero pintados de colores diversos a los que Colón no logra dar una

significación.

Son todos muy bien hechos, muy hermosos de cuerpo y muy agradables de

rostro, con cabellos casi tan gruesos como la crin de la cola de los cabellos. Losllevan cortos cayéndoles hasta las cejas, salvo por detrás, donde se dejan algunosmechones largos que no cortan nunca.

Algunos se pintan del cuerpo de pardo. Son todos como los canarios, ni negrosni blancos, Otros se pintan de blanco, o de rojo vivo, o del color que encuentran.Algunos se pintan el rostro, otros todo el cuerpo. Algunos se pintan solamente elcontorno de los ojos, otros solamente la nariz.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 117/169

 

117UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

Su único tesoro parece ser el anillo de oro que algunos llevan atravesado en la

nariz. Este detalle es de importancia: el oro está allí. Es la primera pregunta que hace

Colón: ¿dónde crece el oro? Por gestos se entienden: el precioso metal está hacia el

sur, donde encontrarán un “rey” considerable que posee vasijas de oro.

Siempre por gestos, como otros lo han hecho tantas veces en África, los

europeos y los indígenas elevan el nivel de sus conversaciones. Esos arahuacos son en

efecto apacibles pescadores, pero son presa de la hostilidad de los feroces caribes, que

Colón y sus hombres conocerán pronto.

Me percaté de algunos que llevaban en el cuerpo huellas de heridas, y lespregunté por señas cuál era la explicación. Me hicieron comprender entonces quehabía unos hombres que venían hasta su tierra de ciertas islas vecinas a fin dehacerlas guerra.

El lenguaje de los gestos no basta. Como en África, van a formar intérpretes.

Tomas a siete indios, que se llevarán a España. Las frases de Colón mezclan aquí las

dos motivaciones, que no para de invocar desde la Rábida: la colonización y la

evangelización. Los intérpretes constituirán buenos agentes del cristianismo, y eso tanto

más cuanto que no tiene “ninguna religión”: entendamos que no son de una religión

conocida y capaz de oponer una resistencia al Evangelio. Fetichistas o animistas, las

gentes sin religión son en África los que no son musulmanes. El Almirante anotará en

noviembre en Cuba que los indígenas “no son ninguna secta ni idólatras”. Será fácil

hacer de ellos buenos cristianos.No ha llevado a cabo semejante empresa para encontrar una isla tan pequeña. Y

los habitantes no tienen ni los modales ni las apariencias de las gentes refinadas que

encontrara antaño Marco Polo. Encontrar una isla no ha asombrado a nadie. Polo

escribió ciertamente que Cipango -Japón- estaba rodeado de innumerables islas, y los

indios muestran el horizonte citando un centenar de nombres. Todo consiste pues en

encontrar primero Cipango. Entonces, y sólo entonces, se podrá llegar a Catay y a la

India, que confunden un poco. Sea como sea, Colón se declara ya “en las Indias”, y lo

escribe. Contando esta vez su tiempo desde la salida de Palos, comunicará seis meses

más tarde desde Lisboa a los Reyes Católicos: “En setenta y un días, llegué a lasIndias.”

Bastan pues dos días para esa primera toma de contacto. El 14 de octubre,

Colón deja para siempre Guanahani, llevándose a los siete arahuacos abocados a un

destino de intérpretes. Naturalmente, no les dijeron que no volverían nunca. A decir

verdad, el Almirante, en ese momento, no lo sabe tampoco.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 118/169

 

118UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

CUBA 

Reanudan la ruta hacia el suroeste. Yendo de isla en isla a través de las Bahamas,

Colón toca varias pequeñas tierras, que bautiza en el acto, dando muestras de

deferencia a la Virgen, al Rey y a la Reina: Santa María de la Concepción (hoy Rum

Cay), Fernandina (hoy Long Island). En Fernandina es donde ve por fin unos indios que

saben construir chozas con chimeneas y que tejen el algodón. Los hombres y las

muchachas van también desnudos, pero las mujeres casadas llevan bragas. Se acercan

a la civilización. El 19 de octubre, las tres carabelas fondean delante de una isla que

Colón bautiza Isabela en honor de la reina (hoy Crooked). Durante algún tiempo, creen

encontrar allí al rey que tiene las vasijas de oro. No está. En vano esperan fondeados

que alguien traiga oro: ven llegar algodón y azagayas. Los marineros siguen

deshaciéndose de sus escudillas rotas, pero no han venido para eso. Sigue sin

embargo el encadenamiento: parece todavía que están en abril en Andalucía, y lasbandas de loros oscurecen el sol. Los marineros encuentran maderas de áloe y canela:

se acercan a la India. Colón se sentirá decepcionado cuando se dé cuenta que no es ni

áloe ni canela. Cuando mucho se encuentra goma de lentisco, la cual, dicen, es

excelente contra los dolores de estómago.

Por fin, el 28 de octubre, tenemos a la escuadra delante de una isla muy grande.

Los indígenas de las tierras pequeñas le han indicado ya con gestos que se trataba de

una tierra muy grande.

Según lo que escuché de los indios, la isla es muy extensa, de gran comercio,bien provista de oro y de especias, visitada por grandes naves y mercaderes...

Si es como dicen los indios, los de las islas y los que me llevo en mis barcos,pues no entiendo su lengua, es por cierto la isla de Cipango de la que cuentancosas tan maravillosas y que, en las esferas que he visto y en las pintura de losmapamundi, está situada en estos parajes.

Creyó tocar por fin Japón. Cuando se entera de que está en “Colba”, hace de

ella un homenaje al Infante cuya ama de cría le ayudó en otro tiempo: será Juan (hoy

Cuba). Admira los árboles, la hierba, las flores, los pájaros. Descubre las papas y las

habichuelas o frijoles. Los indios de a bordo dan a entender que hay allí minas de oro yque se encuentran también perlas. Pinzón opina que están en tierra firme. Se habla de

ir ahora a Catay, a China, para encontrarse con el Gran Kan. Colón no olvida su misión.

Colón hace el balance. Se juzga a 26º de latitud norte. Se han apartado uno o

dos grados hacia el sur. El Almirante estima la distancia recorrida: 1 142 leguas desde

Hierro en las Canarias. En realidad, Colón ha recorrido unas 1 105 leguas. Pero

necesita creerse en Cipangu.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 119/169

 

119UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

Como los primeros descubridores de los archipiélagos del Atlántico africano,

Colón prosigue, hacia el oeste y luego hacia el este, el descubrimiento de lo que ve

como un archipiélago de cien islas y que periódicamente toma por la tierra firme, es

decir Asia. El 1 de noviembre, alcanza al oeste el Cabo de las Palmeras. Se despacha atierra a unos intérpretes, en busca de un rey y de un capital. Los dos hombres, a los que

asiste un indio de Guanahani, saben uno griego, hebrero y árabe, el otro algunas jergas

de la costa africana. Harán cinco días más tarde el informe de lo que han visto, a falta

de haber comprendido mucho de las declaraciones de los pescadores. Se han hundido

en la isla durante dos días, no han encontrado más que una aldea y a unos

campesinos, no han podido conseguir un interlocutor que hable el hebrero, el griego o el

africano. La decepción es aguda. A Marco Polo le fue más fácil encontrar cosas.

Colón regresa entonces hacia el este. El 14 de noviembre, bautiza Mar de

Nuestra Señora y Puerto del Príncipe una vasta bahía y un fondeadero capaces deacoger a una carraca. Será Puerto-Príncipe. Se planta una cruz. Viendo a los indígenas

pescar ostras, Colón manda zambullirse a algunos marineros: desgraciadamente, las

ostras no tienen perlas. Poca cosa: ¡sin duda no es la estación!

El 19 y el 20 de noviembre, la escuadra hace una vana tentativa mar adentro,

para ver si hay una isla al noreste. Al encontrar una tempestad, regresa al Puerto del

Príncipe. El 21 de noviembre el Almirante vuelve a hacer balance, se equivoca en 20º,

corrige su lectura a ojo de buen cubero, manda al demonio los instrumentos. A falta de

medir exactamente el cielo, huele el mar.

Mientras tanto, Martín Alonso Pinzón decide trabajar por propia cuenta. Sin

avisar, se escabulle de Colón con la Pinta, es decir con la mejor de las tres carabelas.

Reanudando hacia el sureste su expedición de la costa cubana, el Almirante

alcanza la región donde los caribes hacen reinar el terror. Vale decir que los europeos

se deslicen, habituados como estaban a unas poblaciones apacibles y fácilmente

domesticadas. Ha llegado el tiempo de las escapadas, incluso de las andanadas de

flechas. Las aldeas de Juana están desiertas, aunque las chimeneas humean todavía.

No hay gente en los “puertos”, aunque se encuentre una piragua bien abrigada en una

especie de hangar. Las tierras están trabajadas, una piragua de 20 metros está en la

orilla, todo eso significa que la región está densamente habitada, y no se ve a nadie.

Los intérpretes lo confirman: los naturales son unos cobardes.

Con diez hombres se podría en fuga a diez mil, tan apocados y cobardes son, yporque no tienen por armas más que bastones en cuya punta van ajustado otros,pequeños, agudos y endurecidos al fuego.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 120/169

 

120UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

Por lo que entienden de algunos chismes, los “caníbales” a los que esa gente

teme tienen un solo ojo y cara de perro. Colón, por lo demás, no cree nada, sino que

sus interlocutores indios son unos acobardados, aunque lleven “penachos sobre la

cabeza, y pumas”. Pero el miedo no es imaginario, y el Almirante enlaza mal que bien loque le informan -los raptos en las aldeas- y lo que sabe desde hace mucho tiempo: las

razzias son cosa del Gran Kan. Los caribes son la prueba de que están cerquísima de

China.

Lo que ven les da otras esperanzas. Así, el 25 de noviembre, en esa

desembocadura de la costa cubana que el Almirante llama Santa Catalina porque es la

víspera del día de esa santa.

...vio correr un arroyo de agua muy limpia, que se precipitaba con gran estruendodesde lo alto de una montaña. Fue hasta aquel arroyo y vio relucir unas piedras

tachonadas de mancha color de oro. Y le pareció seguro que debía haber oro porallí...

Vio en la playa muchas piedra color de hierro, y otras que algunos decían quevenían de minas de plata...

Cuando se busca el tesoro se le ve por todas partes, aunque las piedras

tachonadas de Juana sólo lo están de mica. Colón se maravilla también de la altura de

los pinos. Tallan de inmediato un nuevo mástil para sustituir el que está dañado en la

Niña, y sueñan con abastecer de planchas y de mástiles a todos los astilleros de

España. A condición de traer “los accesorios”, se podría incluso construir en el lugar.Hay madera, hay pez, y la ensenada albergaría cien naves “sin ninguna amarra ni

ancla”.

SANTO DOMINGO

Después de algunos días de vientos contrarios y de fuertes lluvias, el tiempo se calma.

El 4 de noviembre, la Santa María y la Niña aparejan para una nueva exploración, más

al este. Así es como, el 6, Colón toca la punta occidental de una nueva isla visiblemente

muy habitada. Se ven humos de días y fuegos de noche. Dejan a babor una isla que el

Almirante llama de la Tortuga: será el cuartel general de los filibusteros. Lo importante

es la larguísima costa que las dos carabelas van a seguir por estribor durante más de

un mes. Pero esta vez van a ciegas: los indios embarcados en las Bahamas y los que

han tomado en Juana no saben ya dónde están. Aunque todavía son un poco

intérpretes, han dejado de ser guías. Se contentan con repetir que aquí hay sobrado

motivo para temer a los caribes.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 121/169

 

121UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

El paisaje y el clima hacen pensar en España. Se oye incluso al ruiseñor, que

Colón eleva verdaderamente a la altura de un símbolo. Colón finge reconocer la nueva

isla como la Hispaniola de los mapas imaginarios: será Santo Domingo, o Haití. La

acogida es aceptable, los “indios” son “apocados” pero se les domestica, y se ve unpoco de oro en las narices y en las orejas. La buena fama de los cristianos que dan

sortijas de latón y collares de vidrio se esparcen de aldea en aldea. Colón empieza a

encontrarse con los jefes, a los que califica inmediatamente de “reyes”, no sin

preguntarse en su fuero interno si se trata de reyes o de gobernadores. Se parlotea

abundantemente. Se levantan cruces.

De isla en isla, Colón y sus compañeros viven un encantamiento. Todo lo que ha

leído llevaba al descubridor a encontrar esas “maravillas” alabadas por un Polo y por un

Mandeville. Y he aquí que las maravillas están ante sus ojos. Está el clima, los pájaros,

las frutas exóticas.

El bosque es una maravilla. Las hierbas son como en el mes de abril enAndalucía. El canto de los pájaros os hace desear no partir nunca. Bandadas deloros oscurecen el cielo. Hay árboles de mil especies, cada uno con su frutopropio, y todos huelen bien a maravilla….

No puede haber bajo el sol mejores tierras, más fértiles, de un clima más regularentre el frío y el calor, mejor provistas de aguas buenas y sanas, y no como las deGuinea, que son todas pestilentes. En efecto, gracias a Nuestro Señor, nadieentre mi gente ha sufrido hasta ahora el más pequeño dolor de cabeza, ni nadieha tenido que estar en cama por enfermedad alguna, salvo un viejo que sufría depiedra y había sufrido toda su vida, y que quedó curado al cabo de dos días.

No es menor el asombro cuando descubren el uso del tabaco. Ya en San

Salvador Colón se había asombrado de que le ofrecieran como cosa preciosa unas

pocas hojas secas. Pero en Cuba los europeos se percatan de que se puede fumar la

hierba incandescente. Los dos intérpretes enviados al interior de la isla han quedado

impresionados. “Muchas gentes, hombres y mujeres, se dirigían a su aldea llevando en

la mano un tizón de hierbas cuyo humo aspiraban.”

Los hombres de Colón se aficionan a lo que será la hierba de Nicot. Se deleitan

también con las naturales que se abandonan sin rechistar. La desgracia es que loseuropeos no están acostumbrados en absoluto a una enfermedad que la autovacuna

hace benigna entre los “indios” y que va a hacer en la colonia y muy pronto en Europa

terribles estragos: la sífilis.

A decir verdad, a duras penas se mecen con ilusiones. Todos se dan cuenta que

no han encontrado la India de los tesoros, de las piedras preciosas y de las especias,

como tampoco la China de las sedas. Pueden ciertamente intercambiar oro contra

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 122/169

 

122UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

cascabeles, pero están lejos de lo que anunciaban los viajeros, los mercaderes como

los franciscanos. Cuando se dice maravillado, Colón fuerza la nota. Da a un valle de

Hispaniola el nombre de Paraíso, a un río el de Guadalquivir. Sin comentario, la verdad

heriría a sus compañeros como más tarde a los Reyes Católicos: unos salvajesdesnudos y pintarrajeados, y unos pocos anillos de oro.

Por ninguna parte se ve aflorar el oro, el oro que crece, el oro que se recoge. Por

todas partes Colón y sus compañeros creen oír que está en otra parte, en la isla

siguiente. En Juana, el oro estaba en la Española. En la Española, les aseguran que

hay oro en mucha mayor cantidad en la isla de la Tortuga. A menos que esté en

Banéque (Jamaica o la Grande Inague). Lo que no dicen los naturales, lo imaginan.

Como los indios intercambian de buena gana morralla de oro contra unos vidrios que los

europeos saben bien que cuestan muy poco, se deduce de ello un poco

apresuradamente que el oro es abundante, que está al alcance de la mano. Si un indioseñala con gestos grandilocuentes el adorno que lleva en la nariz, entienden que el oro

se recoge de noche en la isla vecina. Cuanto menos oro y piedras preciosas se

encuentran, más se enfebrecen las imaginaciones.

Supo por un viejo que había a cien leguas y más, según lo que pudo comprender,muchas islas apretadas en las que nace cantidad de oro. Aquel viejo llegaba adecir que entre otras islas había una toda de oro.

Colón hace sin embargo una observación de una asombrosa lucidez. Si se

encuentra poco oro, es que esas gentes no tienen nada que vender. La mina estátodavía por encontrarse.

El Almirante dijo que no creía que hubiera minas de oro, ni en la isla de laEspañola, ni en la de la Tortuga. El oro se traía probablemente de Banéque, y enpequeña cantidad porque estos indios no tienen nada que dar a cambio.

El domingo 16 de diciembre, en la Española, Colón toma una decisión que

compromete el porvenir. Escoge establecer de fijo una colonización fundada en un

establecimiento permanente. Los indios apocados son gente vigorosa, “propios para ser

mandados y para que se les haga trabajar”. Se les podría incluso aclimatar a la vidacitadina y al vestido. Se esboza la colonización, con su explotación de una mano de

obra que da más o menos su consentimiento.

Mientras tanto, el tiempo pasa. La sal y los gusanos roen las carabelas. Habría

que repararlas ciertamente. Las rivalidades entre los jefes se muestran a plena luz. La

expedición se dispersa. El 22 de noviembre, Martín Alonso Pinzón se ha ido con el

barco más maniobrable a buscar el tesoro por propia cuenta. Regresará el 6 de enero,

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 123/169

 

123UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

no habiendo encontrado nada. El Almirante no se engañará ante sus excusas. Pinzón

ha traicionado por las buenas, pero Colón no puede transformar una rivalidad en una

guerra, y necesita la Pinta. Acepta las excusas. En una palabra, es tiempo de regresar.

Por lo demás, el virrey no olvida que tiene que rendir cuentas, y piensa que conviene ira España a oficializar su fortuna.

Se lleva muestras de las maravillas que ofrecen las islas. Bueno estaría que los

tachasen de jactanciosos. Lleva también unos indios absolutamente inconsciente de lo

que les espera. ¿Cómo podrían adivinar que van tan lejos? Nadie piensa todavía en

hacerlos esclavos: se les catequizará, se hará de ellos intérpretes para los próximos

viajes. A decir verdad, los apacibles indígenas que no se hacen de rogar para subir a

bordo de las carabelas están propiamente estupefactos ante lo que ven y ante lo que

les sucede. Los cañones atruenan en honor de un “rey” al que se recibe en gran pompa

en la Santa María  el 18 de diciembre. Cuando mucho se piensa que habrá queenseñarles a llevar alguna ropa y a respetar ciertas costumbres. Harán de ellos unos

europeos. El aprendizaje empieza en la fiesta.

Mandé buscar un excelente de oro donde están grabadas las efigies de VuestrasAltezas, se lo mostré y le expliqué que Vuestras Altezas son dueñas de la mejorparte del mundo. Le mostré los estándares reales y el que llevaba la Cruz, y hubode ello gran admiración.

El buen rey y sus hombres en cueros ignoran cómo terminan ya esos asuntos en

África. El jefe deslumbrado se lleva a su choza la suntuosa colcha que adornaba lacama del Almirante, unos borceguíes de cuero rojo, un collar de ámbar, un frasco de

agua de azahar. Esos barcos han venido sin duda del Cielo.

Es el idilio. En los últimos días, otro rey, llamado Guacanagari, ofrece a Colón

adornos de oro, un cinturón, una máscara. Los indios que se aglomeran para visitar las

carabelas no dejan de traer pequeños objetos de oro. Para la comida que ofrece a sus

huéspedes, Guacanagari no olvida ponerse la camisa y los guantes que le han

regalado. Cuando lo recibe a su vez, Colón se pone su máscara de oro.

Se portan del mismo modo con todos los reyes. Uno de ellos recibe, a cambio de

una corona de oro, un manto de escarlata y un anillo de plata, sin hablar de losinevitables vidrios. Todo el mundo se divierte locamente. Se ayudan también

mutuamente, y Colón informará a los Reyes Católicos de la eficacia de los indios que,

después del encallamiento de la Santa María, se apresuraron a transbordar los víveres

y las mercancías sin robar, anota, ni siquiera una agujeta.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 124/169

 

124UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

La expedición regresa, claro, con el oro ofrecido, pero no ha encontrado la mina.

El oro es obviamente abundante, pero no han ido a las islas para traer cinturones y

anillos. Y he aquí que, el día de Nochebuena, se deja entrever una pista, acompañada

de una certidumbre. Los indios dan a entender que el oro viene de una gran isla, Cibao.Colón cree oír Cipango. Ha ganado todas sus apuestas el oro y el Japón. Será asunto

del próximo viaje.

Ya desde entonces forma el proyecto que manchará su memoria. Colón no

piensa ni un instante que los buenos indios a los que da vidrios a cambio de oro puedan

ser tratados como prisioneros de guerra pero razona como si lo pensara. “Deberían ser

buenos servidores. Tienen el ánimo despierto, pues creo que repiten en seguida lo que

les digo.”

Junto con la preocupación de formar intérpretes capaces de acelerar la

evangelización, la palabra conducirá a la deportación y a la esclavitud.

NATIVIDAD

Diferir el regreso sería peligroso. Hay que encontrar Cibao, pero eso quedará para más

tarde. La situación no es buena, ni tampoco la moral. En la noche del 25 al 26 de

diciembre, mientras el timonel ha hecho que lo sustituya un grumete para dormir

tranquilo, la Santa María topa con los caracoles de un bajo fondo. Colón envía al patrón

Juan de la Cosa con unos cuantos hombres en la barcaza para halar el ancla y echarla

a popa: se trata de detener el movimiento del barco. En lugar de eso, Juan de la Cosa y

sus compañeros de fortuna se asustan y azocan hasta la Niña. En la madrugada, todo

el mundo está agrupado en la pequeña carabela, pero la nao almirante hace agua por

todas partes. Para aligerarla y tener alguna probabilidad de liberarla, Colón ha mandado

incluso derribar el palo mayor. De nada sirve: la marea bajaba y el barco se ha

quebrado al encallar.

El accidente tiene graves consecuencias. En primer lugar, se ha perdido la Santa

María, y todas las palabras del Almirante sobre la posibilidad de constituir barcos en las

islas no pueden hacer que se construya otra carabela sin astillero y con las

herramientas de a bordo. El Almirante se ve pues obligado, cuando Pinzón no ha

regresado todavía de su escapada, a hacer que toda su gente quepa tan sólo en la

Niña. Finalmente, el hecho de que Juan de la Cosa haya caído así en el pánico,

cuando se trataba de su propio barco, muestra que los nervios están duramente

puestos a prueba. Y Colón, que no tiene ningunas ganas de encontrarse solo, es

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 125/169

 

125UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

completamente incapaz de castigar, igual que al retorno de Pinzón. Bien ve el Almirante

que ahora todo el mundo sueña con España.

Incluso después del rencuentro con la Pinta el 6 de enero, Colón no dispondrá

ya más que de dos carabelas. Es claramente imposible amontonar a todo el mundo a

bordo de ellas, con el suplemento de los indios y el muestreo que sabemos. Colón se

abandona a cierta amargura: todo eso no habría sucedido si hubiera contado con tres

verdaderas carabelas como la Pinta. Presintiendo los reproches que le harán a su

regreso, anota en su diario los defectos de la pesada Santa María. Les guarda rencor a

las gentes de Palos, acaso también un poco a los Reyes. Naturalmente, rumia su furia

contra la insubordinación de Pinzón.

El realismo manda: hay que aligerar. El Almirante encuentra algunos voluntarios

para quedarse en la Española a fin de proseguir la exploración. Están seguros de

encontrarlos, al regreso, a la cabeza de “una barrica de oro” y de una fortuna en

especias. Habrán descubierto con seguridad la mina de oro. De algunos conciliábulos

entre los indios, vagamente sorprendidos e interpretados, Colón saca la convicción de

que el oro está cerca.

El Almirante había creído entender que el Rey maniobraba para que no supieradónde nacía y se recogía el oro, a fin de que no fuera a cambiarlo o comprarlo enotro sitio.

Colón empieza entonces a desarrollar los argumentos que justificarán su regreso

a las islas, o sea, una nueva inversión. Con el oro que se encontrará, se financiará en

tres años ––¿por qué tres años?–– la cruzada que liberará a Jerusalén. El naufragio del

25 de diciembre no ha producido ninguna muerte, pero ha dado el toque de muerte a las

ambiciones inmediatas. Ha empujado visiblemente al Almirante a una visión más

humilde de las cosas de este mundo. En la hora de las incertidumbres y de los riesgos

de motín, hablaba del oro. Cuando el aislamiento se hace severo y el oro está todavía

por encontrarse, si no son los pocos trozos ofrecidos por los indios, de lo que habla es

de Jerusalén. Está naciendo el místico que va a exaltarse en las próximas expediciones.

Colón perseguía un proyecto. Ahora va a perseguir un sueño. Se viste con un amplio

manto de paño grosero, como un franciscano. Se deja crecer la barba. Pronto Cristóbalserá el “Porta-Cristo”.

A falta del navío que les habría permitido proseguir la navegación de isla en isla,

se construye para los 39 hombres que se quedan una fortaleza de estacas, con una

torre y un gran foso. En la carta que redactará durante la travesía de regreso destinada

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 126/169

 

126UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

a su protector Santángel, dará a su fundación proporciones imponentes. “Tomé

posesión especial de una gran ciudad, que he llamado ciudad de la Natividad.”

Es efectivamente la época de Navidad. La plaza se llamará Natividad. Pero la

gran ciudad no es más que una aldea, y la toma de posesión no quiere decir nada. En

cambio, Natividad será el primer punto fuerte del programa formulado el 16 de

diciembre. Se nombra un capitán: Colón escoge al primo de su amante, Diego Arana. El

notario Rodrigo de Escovedo le asistirá, así como el alguacil real Pedro Gutiérrez. A fin

de facilitar las compras de oro, les dejan las cosas de vidrio, los cascabeles y los gorros.

Se quedan también con un año de víveres, bizcocho y vino. Para sus transportes,

tendrán la barcaza de la difunta Santa María. Algunas demostraciones de fuerza,

puramente espectaculares, dejarán en los indios una impresión lo bastante fuerte como

para apartar de ellos toda mala tentación: se hace oír la artillería. En una palabra, la

guarnición no corre ningún peligro.

Sólo los hombres que dejé allá bastarían para asolar todo el país, y, si sabencomportarse, es una isla sin peligro para sus personas.

Colón y sus compañeros se han equivocado. Han apreciado la hospitalidad de

unas apacibles aldeas de pescadores. Han entrevisto de todos modos a los guerreros

del interior, esos terribles caribes ––son en realidad ciguayos–– que los otros parecen

temer, y a los que se acusa de comerse a sus prisioneros. Los guerreros han mostrado

sus arcos. Los han puesto en fuga. Una vez partidas las carabelas, regresarán hacia

Natividad.

Ha llegado el momento. El 4 de enero de 1493, Colón sale de Natividad con la

Niña sola. Proa al este, sigue la costa de la Española. El domingo 6, se vislumbra una

carabela: es la Pinta. Por los indios, sabían que andaba por las inmediaciones. Después

de una corta pero brutal explicación, se reconcilian. Nadie puede darse el lujo de un

regreso solitario.

El Almirante tuvo a bien disimular, a fin de no dar pie a los maleficios de Satanás,que deseaba impedir el viaje como lo había hecho hasta entonces.

Navegan primero un poco a lo largo de la costa, encuentran un río que acarrea

pepitas. La mina está cerca, pero ya no hay tiempo. Calafetean la Pinta que hace agua

por todas partes. Pronto será imposible regresar. Colón no se demora. Además, está

cansado: el 9 de enero, ve con sus ojos tres sirenas, “no tan hermosas como las

pintan”. En realidad ha visto manatíes.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 127/169

 

127UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

El Almirante quiere tener en todo la seguridad de la concordancia entre la

realidad y sus lecturas, y eso tanto más cuanto que acaba de hacer un nuevo cálculo y

se juzga a menos de 400 leguas de la India. Haya encontrado o no Cipangu, por lo

menos ha encontrado esas islas que bordean a Asia y de las que los viajes, desde hacemás de dos siglos, no han dejado de dar nomenclaturas. ¿No citan Marco Polo y

después de él Pierre d’Ailly esas dos islas del océano Índico una de las cuales está

poblada de hombres y la otra de mujeres? Llamará a la una Masculina, a la otra

Feminea. Pero el virrey comprende, en vísperas de partir de la Española, que una isla

Martinino, a unas horas de vela hacia el sur, es la isla de las Mujeres. Lo que le indican

así es probablemente la Martinica. Sin duda unos haitianos han ido allí a buscar

esposas, a menos que sea el derecho exclusivo de los habitantes de la isla de Caribe,

la isla de los Hombres, que puede ser Puerto Rico o la Guadalupe. Sus lecturas vuelven

al ánimo del Almirante, que mezcla a lo que le dicen los indios su propio recuerdo de lasAmazonas. Las mujeres de Martinino son guerreras de armadura de cobre. Lanzan

flechas que fabrican ellas mismas. Es además su única ocupación. Colón establece

paralelismos entre la isla de los Hombres y la isla de los guerreros caribes, entre las

mujeres del arco y los terribles antropófagos. Se propone ir a ver, luego renuncia a ello

al transcurrir unas pocas horas, pues los vientos no son favorables. Anota que irá en el

próximo viaje. Hay todavía maravillas que descubrir.

El 16 de enero, dan la espalda a la tierra. Colón está en la Niña, flanqueado por

el hermano de Martín Alonso, Vicente Yáñez Pinzón, que es un buen piloto, y por el

patrón Pedro Alonso Niño. Martín Alonso está naturalmente en su Pinta. El viento esbueno, y el Almirante lo utiliza hábilmente. Poniendo primero proa al noreste, alcanza

así la latitud  ‒ – la de las Bermudas, hacia el paralelo 32— en que se toman los grandes

vientos de oeste que llevan hacia Europa. Esta vez no hay ni incertidumbre ni inquietud.

El itinerario escogido no es otro que el del gran bucle, de la volta que permite a los

barcos que vuelven de África encontrar en altamar vientos de oeste. Colón no hace sino

extrapolar lo que se sabe, tomando la volta en la extrema tangente del anticiclón. Las

Azores están al este. Ya no es cosa de acechar los signos en las olas. Los marineros

saben adónde van: a España. Tranquilo, el Almirante redacta su informe.

Ha apuntado a las Azores. El 3 de febrero, juzga a la Polar tan alta sobre elhorizonte como en el Cabo San Vicente: va pues sobre la línea de los Azores y

Portugal. El 4, el tiempo se hace frío y lluvioso. Colón comprende que está saliendo del

anticiclón por el norte. Corrige el rumbo, del este-noreste al este. Tres días más tarde,

en el Niña, el Almirante y sus allegados están en desacuerdo. Colón mantiene el rumbo

hacia el este para llegar a las Azores. Los otros piensan que al este encontrarán

Madera. Las Azores están al norte, dicen Vicente Yañez Pinzón y Francisco Roldán. El

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 128/169

 

128UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

patrón Pedro Alonso Niño opina en el mismo sentido. La verdad es que nadie sabe ya

dónde están los dos barcos. El 10, los pilotos hacen de nuevo balance con el Almirante.

Están en desacuerdo: los pilotos se creen cerca de Madera, habiendo rebasado

ampliamente las Azores. Para ellos, Castilla está cerca. El Almirante se va más haciaatrás, todavía antes de las Azores.

Entonces, el martes 12 de febrero, la tempestad sorprende a la flotilla. Durante

una semana, los dos barcos están en peligro. Se cargan las velas, conservando a veces

una, mantenida muy baja en el palo mayor. Para dar a los barcos un poco de

estabilidad, se les lastra llenando de agua de mar los barriles de vino ya vacíos. Se

canta el Salve Regina. Se prometen peregrinaciones. Un sorteo a bordo de la Niña 

designa a los que irán a dar gracias a la Virgen en diferentes santuarios: cuando

escogen al que irá al célebre monasterio de los jerónimos de Guadalupe, en

Extremadura, con un cirio de cinco libras, es el Almirante quien saca del gorro elgarbanzo marcado con una cruz con la punta de su propio cuchillo. Irá en peregrinación.

Pero la suerte designa también a los peregrinos a Nuestra Señora de Loreto y a Santa

Clara de Moguer. Decididamente tenaz, la suerte manda otra vez al Almirante a

Moguer, que está cerca de Palos. Para Loreto que está en Italia, los garbanzos

designan a un marinero, al que Colón promete en el acto tomar a su cargo los gastos

del viaje. No es hora de ahorros. Además, todo el mundo se dirigirá, apenas llegados,

en camisa, a la primera iglesia consagrada a la Virgen. Y cada uno se apresura a añadir

a los votos colectivos sus votos propios.

En la prueba, Colón se interroga. Dios ha permitido el descubrimiento. No puedede pronto negar su misericordia impidiendo que se hable de ello. El Almirante está

insertado en el plan divino: no puede ser para que la cristiandad ignore las nuevas

tierras abiertas a la Fe. Pero Colón es hombre precavido: confía a las olas, envuelto en

una tela encerada y deslizado en un gran barril, un pergamino sobre el que consigna

apresuradamente lo esencial de su mensaje. Promete incluso, a cuenta de los Reyes

Católicos, mil ducados a quien les remita el pergamino. Se ata un segundo ejemplar al

casco de la Niña. Colón llegará a puerto, pero no el tonel.

La tempestad ha dado a Pinzón la oportunidad que esperaba: el 14 de febrero,

las dos carabelas se encuentran separadas. Apenas salida de las trombas, la Pinta unavez más campea por sus reales. Ignorando a la Niña del Almirante, Pinzón singla hacia

Europa. Siempre soñó ser el primero en llegar a Sevilla y anunciar a los Reyes la noticia

que hará su fortuna.

El 15 de febrero, se vislumbra una tierra. Algunos ven en ella Madera, otros

están seguros de reconocer la roca de Sintra. Otra isla se deja ver al día siguiente. El 17

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 129/169

 

129UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

por la mañana, tocan tierra. Es otra vez Colón quien tiene razón: la Niña está en Santa

María, una de las Azores.

ESPAÑA Y PORTUGAL

Conviene cumplir primero uno de los votos hechos en el fragor de la tempestad.

Avizoran una capilla. Con la barca, la mitad de la tripulación se dirige a ella en camisa y

descalzos. La otra mitad irá después, con Colón. Éste querría una misa: manda buscar

un sacerdote en la ciudad. A bordo de la carabela, el Almirante espera el regreso de la

barca. Cuando la ve regresar, viene cargada de portugueses armados.

El capitán portugués Joᾱo de Castanhida viene a estorbar las devociones: está

seguro, esas gentes regresan de la costa de Guinea. Con sus hombres, ha capturado a

todos los peregrinos. Ahora, hace intimaciones al Almirante: que la carabela se dirija alpuerto, y que todo el mundo se rinda. No sin preguntarse si no habría estallado de

nuevo la guerra entre los dos reinos durante su ausencia, Colón muestra de lejos las

cartas de los Reyes Católicos. Castanhida declara no conocer en las Azores ni rey ni

reina de Castilla. Sube el tono. Colón amenaza con despoblar la isla, cosa para la que

por lo demás no tiene medios. Mientras tanto, se va a otra isla, a Sᾱo Miguel, donde

manda reparar la Niña. Previendo otras tempestades, se lastra con cantidad de agua de

mar en los barriles antes llenos de vino y de agua dulce. Y regresan a ver qué pasa en

Santa María.

El portugués es testarudo. El oro y los indios muestran bien que la Niña no viene

de España. ¿De dónde habría de venir sino de esa África donde el rey de Portugal no

tolera ninguna competencia? Le costará tres días al Almirante hacer entrar en razón al

portugués: los indios no son africanos, y sus hombres vienen de tierras nuevas, más

allá de Atlántico. Dos sacerdotes y un notario suben a bordo de la carabela para

verificar las cartas de los Reyes. Los prisioneros son liberados. El 24 de febrero pueden

partir de nuevo.

Siguen los sinsabores. La Niña está en la latitud de Gibraltar cuando, el 27, otra

tempestad la desvía hacia el norte. Otra vez se prometen peregrinaciones. El 3 de

marzo, el viernes se lleva las velas. La carabela va a palo seco. Remontan una baja

vela en el palo mayor. Y añoran el clima templado de las islas. Una vez más, el

Almirante evoca ese “fin de Oriente” que acaban de descubrir, y donde todos los

teólogos sitúan el Paraíso terrenal. Es duro volver a tomar contacto con Occidente.

Colón había imaginado muchas veces su entrada triunfal en el estuario del

Guadalquivir. En la mañana del 4 de marzo, avizora Europa bajo la forma poco

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 130/169

 

130UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

tranquilizadora de la roca de Sintra: no es el río de Sevilla, es el Tajo lo que remonta, y

no sin inquietud. La tempestad le prohíbe dar media vuelta. Va a ser necesario una vez

más declarar que no regresa de Guinea. Y teme por su oro.

Asombroso azar, el que sube a bordo delante de la torre de Belem para exigir

explicaciones no es otro que Bartolomé Dias. Colón se niega a dar cuentas, pero acepta

mostrar sus cartas. Por lo menos aquí le creen a la primera palabra: en el puerto de

Lisboa, nadie ignora que partió hacia las islas nuevas. Enterarse de que el invierno ha

sido fértil en tempestades le consuela un poco: se cuentan 25 barcos perdidos en la ruta

de Flandes. Los que han vuelto de altamar aparecen como héroes. La ciudad los

festeja. El Rey convoca a Colón y lo recibe el 9 de marzo. Ciertamente Juan II trata con

consideración al Almirante castellano. No puede decentemente reprocharle que no le

haya servido…

En realidad el rey de Portugal bufa de ira. Ha errado la ocasión. Intenta

rehacerse: el monopolio de África, que le reconoce el tratado con Castilla, ¿no se

extiende a todo el océano? ¿O por lo menos a todo el océano al sur y al oeste de las

Canarias? Más que un anexo de las Canarias, ¿no son las islas nuevas una

prolongación de Guinea? La maniobra es demasiado grosera, y los Reyes no se

preocuparán mucho por ella. Lo único evidente es que habrá que negociar una

repartición. Colón, en cambio, se inquieta seriamente por sí mismo: el Rey bien podría

mandarlo asesinar. Parece que la sugerencia le fue hecha a Juan II por algunos de sus

consejeros. En todo caso, el Almirante rechaza la propuesta que viene a hacerle un

escudero del Rey: unos caballos para irse a Castilla por la carretera. Colón se sientemás seguro a bordo de su carabela.

La amargura del Rey se verá reavivada pronto por la propuesta que le hace, por

carta del 14 de julio de ese mismo año de 1493, el geógrafo Hieronymus Müntzer, de

Nuremberg: muy enterado de los trabajos de su compatriota Martín Behaim, pero

ignorando el viaje de Colón, Müntzer se compromete a ir a la India por la ruta atlántica…

El miércoles 13 de marzo, la Niña sale de Lisboa. Colón ha despachado ya por

un correo dos cartas. Una va dirigida a los Reyes, la otra a su benefactor Santángel.

Les anuncia que la Corona de España tiene ahora un imperio y nuevos súbditos. Y pasa

a esbozar un cuadro encantador de esos indios honrados y temerosos, de hermosa

prestancia y seria moralidad, que no tienen por dios sino al Cielo ─los negros de África

tienen globalmente fama de idólatras cuando no son musulmanes ─ y que se contentan

 ─exceptuando a los jefes─ con una sola y única mujer. Colón no olvida nada, ni la

calurosa hospitalidad que le han mostrado, ni el hecho de que las mujeres trabajan más

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 131/169

 

131UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

que los hombres. Sobre todo, describe en detalle lo que ha traído, y lo que se traerá en

los próximos viajes.

El viernes 15 de marzo de 1493, hacia mediodía, está en Palos. Grande es su

alegría de ver, unas horas más tarde, llegara a la Pinta de Martín Pinzón, a la que la

tempestad ha empujado más al norte aún, hasta Galicia. El que quería adelantársele

llega a Palos en el momento en que la ciudad regocijada recibe en triunfo al Virrey de

las Indias. El compañero desleal queda bien castigado. Estaba ya enfermo. Su estado

se agrava con la decepción. Morirá de ello unas semanas más tarde. Colón no lo

llorará.

La segunda alegría viene con unas cartas del 30 de marzo: los Reyes le dan su

nuevo título de almirante, virrey y gobernador. Colón no se contenta con eso. Empieza a

 jugar con su nombre de pila: firma ahora el Porta-Cristo. Las fiestas que le hacen, en

Sevilla primero, después en Córdoba donde se reúne con Beatriz y sus hijos, en

Barcelona finalmente, donde le esperaba la corte, se revelan a la altura de sus

ambiciones. Cuando los Reyes y los grandes de España se levantan a su entrada, sabe

que no ha soñado. Pero el mayor placer es sin duda el que siente cuando los Reyes,

por carta, rinden homenaje a la “ciencia” del autodidacta que se ha sentido tantas veces

despreciado por los maestros.

CONCLUSIONES

Los Reyes, esta vez, precipitan las cosas. Las islas descubiertas serán españolas, pero

Portugal bien podría interesarse ahora en la ruta occidental de las Indias. Colón lo dicesin ambages: toda la cristiandad encontrará “gran negocio” en sus descubrimientos, “y

especialmente España, a quien todo debe someterse”. Fernando e Isabel no se hacen

rogar.

El asunto se lleva adelante limpiamente. Inmediatamente traducida al latín, la

carta de Lisboa se envía al papa, el cual es muy afortunadamente un español. Alejandro

VI Borgia confirma sin vacilar la soberanía de los Reyes sobre las islas descubiertas

“hacia las Indias”, a condición de que se envíen rápidamente misioneros. La bula Inter

cetera (4 de mayo de 1493) fija en 100 lenguas al oeste y al sur de las Azores y de las

islas de Cabo Verde la demarcación entre los dos imperios. Observemos que, a falta deun meridiano cero, no se atreven a determinar esa determinación en grados de arco.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 132/169

 

132UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

España toma en todo la contrapartida de Portugal. Éste practicaba un secreto de

los negocios y de los itinerarios que debía

proteger el monopolio. Los Reyes Católicos

hacen publicidad. Se pasea a los siete indiosque han llegado sanos y salvos a Europa. Se

imprime el relato de Colón. Mientras los

portugueses se muestran discretos en cuanto

a sus éxitos, los españoles cantan el Te

Deum en las catedrales. Demasiado ocupada

por el asunto de Granada, España arrancó la

última en el descubrimiento de tierras nuevas.

Se propone por cierto hacer saber que ha

sido la primera en llegar al otro lado delocéano. Se trata de hacer reconocer que ese

nuevo y único descubrimiento es de una

naturaleza enteramente diferente de la de los

lentos progresos de los portugueses y de los

genoveses de Portugal sobre una ruta abierta

desde la Antigüedad.

Se trata también de preparar la

exploración de la conquista. Exactamente

como Juan II, Fernando e Isabel están perfectamente convencidos de que hay ahorados rutas de la India. Pero nada se ha hecho, hasta ahí, sin los capitales del gran

negocio europeo. Los Reyes se acuerdan de esa construcción naval que ha

inmovilizado las liquideces disponibles de los italianos de Sevilla. No es casualidad si,

desde el 30 de marzo, imponen a Colón que se establezca en Sevilla. Los tiempos de

Palos han pasado. El asunto de las Indias tendrá su sede en la metrópoli de la

economía castellana. En espera de que las Indias aporten los ríos de oro del tesoro,

será necesario financiar otras expediciones, evitar barcos, soldados, colonos. Al hacer

saber que han ganado, los Reyes preparan los medios de la victoria.

Se sigue una negociación entre los soberanos, que permite a Portugal hacerreconocer por su rival, en el tratado de Tordesillas (7 de junio de 1494), una frontera

más occidental  ─una línea meridiana a 370 leguas de las islas de Cabo Verde─ que

parece asegurar mejor la división en dos del Atlántico. Nadie puede adivinar entonces

que esa frontera pondrá a Brasil en la órbita de Portugal.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 133/169

 

133UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

Mackenzie, Lewis y Clarke 118 

PEDRO DARNELL 

A finales del siglo XVIII llegaba a Montreal, procedente de Stornoway, en el noroeste de

Escocia -de donde era oriundo-, el joven Alexander Mackenzie, que contaba en aquella

sazón 16 años de edad.

Comerciante en pieles, jefe del fuerte de Chipweyan a los 26 años, con una

visión del negocio que no se limitaba a los momentáneos beneficios, sino que abarcaba

un futuro más lucrativo y cuantioso, emprendió dos viajes gracias a los cuales

aumentaron los conocimientos que se tenían sobre el continente americano.

El primero de ellos lo emprendió, en el año 1789, con una finalidad básicamente

comercial: las pieles. Al mismo tiempo, intentaba llegar a las costas del Pacífico, cosa

que no consiguió. No obstante, alcanzó el Océano Glacial Ártico y recorrió unos 2.000

kilómetros de tierras vírgenes que no figuraban en los mapas. Este primer viaje le sirvió

para caer en la cuenta de los escasos que eran sus conocimientos en astronomía y en

la técnica de la navegación -en este viaje siguió el río que hoy lleva su nombre-.

Resolvió partir para Londres y estudiar dichas disciplinas, y luego, a su regreso, puso el

mayor cuidado en la preparación de su segunda y última expedición.

Partió de Fort Chipewyan, con dirección al Peace River, el 10 de octubre de

1792; invernó junto al río, en el último establecimiento de pieles, y empezó ya a

comerciar con los indios. La partida definitiva tuvo lugar el 9 de mayo de 1793, en

compañía de siete colonizadores, ingleses y franceses, y dos indios. Viajaron en una

canoa de 7,5 metros de largo, pero muy ligera, con el fin de que, en caso necesario,

pudieran transportarla entre dos hombres, y embarcaron en ella sus provisiones, armas,

equipajes y regalos, con un peso total de 1.300 kilos.

Navegaron por el río Peace y pronto llegaron a una región desconocida,

remontando el río contra la corriente, la cual era tan fuerte, que a menudo se veían

obligados a emplear pértigas. Respecto a la región por la que cruzaban, escribió

Mackenzie: <<El escenario natural era maravilloso. Bosques de álamos de diversas

especies hacían más vario el paisaje, animado por nómadas de alces y búfalos; los

primeros escogían sus pastos en las laderas de la montaña y en las mesetas mientras

118 Texto del capítulo Travesía de América del Norte, pp. 155-163, de  La conquista de la Tierra, SalvatEditores S.A., España, 1971, 194 pp.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 134/169

 

134UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

que los segundos preferían las llanuras. En el momento en que pasamos, los búfalos

iban acompañados de sus crías, que retozaban a su alrededor.>>

El viaje continuó durante todo el mes de mayo hacia el oeste, y Mackenzie fue

tomando nota de las regiones que atravesaban y que más adelante podrían colonizarse.

Varias veces se vio obligado a hacer descargar la canoa y transportarla, junto con toda

la carga, a fin de salvar los rápidos y cascadas.

El 21 de mayo habían alcanzado un lugar donde el río forma un rápido

ininterrumpido; descargaron nuevamente la canoa y la remolcaron corriente arriba,

aunque con mucha dificultad. Vieron que ya no era posible continuar la navegación y

que el único camino era la montaña, pero, como se trataba de <<una labor

espeluznante>> (sic), envió Mackenzie a míster Mackay con tres remeros y los dos

indios a que efectuaran un reconocimiento. Después de atravesar bosques, subir

montañas y bajar a profundos valles, llegaron los enviados al final de los rápidos; ambos

grupos, que habían regresado por caminos distintos, convinieron en que, a pesar de las

tremendas dificultades, era preferible el camino exterior.

Viajes de exploración de J. Ch. Fremont por los Estados Unidos.

Iniciaron la marcha el 22 de mayo. Se abrían camino derribando pequeños

árboles a hachazos, aunque sin separarlos completamente del tronco y haciéndoles

caer paralelamente al camino; de esta forma quedó formada una especie de barandilla

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 135/169

 

135UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

por la que se hizo deslizar la canoa, pasando la soga que la sujetaba por el tronco de un

árbol y tirando de ella, una vez hubieron transportado toda la carga; luego fuéronse a

descansar. Dos días continuaron caminando, ora trepando por la montaña, ora bajando

profundos barrancos, hasta que por fin pudieron proseguir el viaje por el río.

A mediados de junio desembocaron a un lago (la parte más alta del río Peace).

En cinco semanas habían recorrido 900 kilómetros. <<Una vez atravesado el lago -

escribe Mackenzie>>, desembarcamos y descargamos la canos. Allí encontramos un

sendero que, por una loma baja de tierra, conducía a otro pequeño lago, después de un

trayecto de 13º metros.>>

Habían atravesado .las Montañas Rocosas y navegaban a la sazón por el río

Fraser, donde chocó la embarcación y se hizo pedazos la popa, al tiempo que los

hombres luchaban con la corriente para salvar sus vidas. En este incidente perdieron

muchas provisiones y casi todas las municiones.

El grupo, malparado pero con vida, logró reparar los desperfectos sufridos por la

canoa, y Mackenzie, después de muchas peripecias, decidió alcanzar la costa por tierra,

una vez hubieron dejado la canoa protegida por una cubierta de troncos y ramas, a fin

de resguardarla del sol. Luego construyeron una caseta de 3 por 1,50 metros y dentro

fueron colocando los utensilios de que podían prescindir.

La caminata a través de la selva estuvo plagada de dificultades, y en cierto lugar

hubieron de construir una balsa para atravesar el río. Para colmo de males, hubieron de

soportar el peor tiempo desde su salida del fuerte. Por fin el día 20 de julio del año1793, después de haber superado tantos escollos, encuentros con tribus de indios

hostiles y de verse desvalijados por los indígenas de buena parte de su carga, la

expedición alcanzaba el mar. Por vez primera, unos hombres habían atravesado

América del Norte. En la cara oriental de la roca sobre la que habían dormido la noche

anterior, pintó Mackenzie en grandes caracteres, valiéndose por ellos de carmín y

grasa, la siguiente inscripción: <<Alexander Mackenzie, desde el Canadá, por tierra, 22

de julio de 1793.>>

Ahora se encontraban con el regreso; tanto la finalidad del viaje -ya conseguida-

como las dificultades de la ruta -debido a poseer ya la experiencia adquirida de la ida-pasaban a segundo plano, pero con ello se hacían más patentes las enfermedades, las

heridas y la debilidad. Los sufrimientos que hubieron de soportar son inenarrables, y

Mackenzie se vio obligado a alentar continuamente a sus compañeros manteniéndose

firme y animándolos para que siguieran adelante. No puede describirse la alegría de los

expedicionarios cuando avistaron el fuerte Chipeway, de donde habían salido cuatro

meses antes; al abandonar una curva y ver el frente, empezaron a hacer señales con su

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 136/169

 

136UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

bandera y a disparar salvas; fueron los últimos golpes de canaleta y alcanzaron el fuerte

antes que los guardianes pudieran contestar a sus señales.

Los compañeros de Mackenzie necesitaron varias semanas de cuidados a fin de

recuperarse, mientras que él llegó sonriente como quien acaba de realizar una

agradable excursión y se puso a redactar la crónica de la expedición, en la que sólo

refiere lo preciso, la finalidad del viaje, sin hablar de penalidades ni de sufrimientos. He

aquí el resumen de la última parte:

<<Quedan perfectamente demostradas la existencia de una ruta al mar y la

existencia de un camino por vía terrestre, y no se necesita sino el apoyo del gobierno

británico para ensanchar notablemente esa ventaja nacional y asegurar a sus súbditos

el comercio de esas regiones.>> Tras decir que la experiencia demuestra que este

comercio requiere un cuantioso capital y que debe constituirse una asociación formada

por hombres ricos para dirigir el negocio y otros emprendedores para actuar (afortunado

método económico adoptado por los comerciantes del Canadá asociados bajo el

nombre de Compañía de Noroeste), prosigue: <<la unión de semejante sociedad

mercantil con la Hudson’s Bay C.o  es una importante medida que yo propondría.

Entonces el tráfico se efectuaría bajo la protección de sus privilegios, en condiciones

ventajosas para el particular y para el público, y se cumplirían todas las condiciones

bajo las cuales se concedieron aquellos privilegios...>>

* * *

Entre los exploradores que los años siguientes siguieron la ruta de Mackenzie, destacan

el capitán Meriwether Lewis, que más adelante llegaría a ser gobernador de Luisiana, y

el capitán William Clarke.

Los norteamericanos comprendían ahora que una colonización segura y pacífica

se basaba en el estudio del terreno, para lo cual se nombró un <<Geógrafo General de

los Estados Unidos>>. El presidente Thomas Jefferson decidió enviar una expedición

hacia el Norte; la finalidad que se proponía era descubrir las fuentes del río Missouri y

encontrar el camino más accesible, a través de las Montañas Rocosas, que llevara al

Pacífico. Los españoles poseían colonias en la costa occidental, pero Jefferson

interpretó que la adquisición de Luisiana -comprada a Francia en el año 1803- que

significaba que las regiones del oeste de las Montañas Rocosas y a lo largo del

Pacífico, al norte del espacio perteneciente a España, formaban parte de la Luisiana

superior. Al frente de la expedición iban el capitán Lewis y el capitán Clarke.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 137/169

 

137UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

El 14 de mayo partió de San Luis el grupo, formado por 40 hombres que

viajaban en un barco que podía avanzar a la vela o a remo y que iba armado contra un

posible ataque. El viaje se realizó sin novedades dignas de mención. Atravesaron la

desembocadura del Kansas, dejaron atrás la desembocadura del Peace y cruzaron elterritorio de los pieles rojas y los poblados indios, observando por doquier una gran

abundancia de caza: uno de los miembros de la expedición dijo haber visto un rebaño

de búfalos formado por unas 300.000 cabezas. A principios de noviembre se

dispusieron a acampar y pasar el invierno, después de haber recorrido 2.500 kilómetros

aproximadamente. Dice Clarke: <<Encontramos un lugar adecuado, plantamos las

tiendas y comenzamos a talar árboles para construir chozas... Mientras nosotros

hacíamos los bohíos, los franceses que debía regresar a San Luis construyeron una

embarcación.>>

Construyeron también un fuerte para defenderse de los ataques de los indios; el7 de abril de 1805 proseguía la expedición y el 26 divisaban por vez primera las grandes

montañas: <<Después de subir las cimas más altas de las colinas en el lado norte del

río, el capitán Lewis observó a lo lejos las Montañas Rocosas, meta de nuestras

esperanzas y premio de nuestras fatigas. Las montañas seguían el curso del río a

ambos lados y a no mucha distancia de éste.>>

A finales de julio llegaron al lugar donde el Missouri se divide en tres brazos

formando tres ríos de distinta denominación; tuvieron que decir cuál de ellos seguirían y

recayó la elección en el río Jefferson, poniéndose entonces el capitán Lewis al frente de

la expedición. Parecía como si ahora la suerte les hubiera vuelto la espalda y todo setornó en dificultades. No tan sólo amenazaban a escasear las provisiones, sino que

comprendieron que no podrían navegar mucho tiempo en el barco y se verían

precisados a comprar caballos a los indios para proseguir el camino.

Así lo hicieron, tras negociar con los indios shosbonees, y tomaron la dirección

oeste; el frío y el mal tiempo iban arreciando a medida que se encontraban a mayor

altitud; los caballos resaltaban debido a la escarcha esparcida en el suelo y algunos

cayeron en los desfiladeros. El 15 de septiembre habían alcanzado la vereda más alta.

El relato escrito nos dará cuenta de sus penalidades: <<Acampamos cerca de un barco

de nieve de un metro de espesor, fundimos parte de la nieve y cenamos del potrosacrificado ayer. Hoy, nuestra única caza ha consistido en dos faisanes, y han

comenzado a faltarnos los caballos, con los que habíamos contado como último

recurso, porque dos de ellos estaban tan malos y agotados por la fatiga, que tuvimos

que abandonarlos. Alrededor nuestro sólo había montañas escarpadas, y entre ellas un

sierra elevadísima que se extendía del sudeste al noroeste, con las cumbres

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 138/169

 

138UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

completamente despojadas de vegetación y en algunos sitios cubiertas de nieve. La

noche era muy oscura y fría, y tres horas antes de alborear el lunes 16 comenzó a

nevar y ya no paró en todo el día, de suerte que por la tarde la capa de nieve tenía un

espesor de 15 o 20 centímetros. Cubrió el sendero de manera tan completa, que nosobliga a detenernos continuamente y examinarlo por miedo a perder la dirección. En

muchos sitios no había puntos de referencia para orientarnos, salvo las ramas de los

árboles bajos que aparecían rotas por la carga de los caballos indios. La vereda, como

la de ayer, serpenteaba por collados escarpados, obstruida a trechos por troncos de

árboles y por bosque de pinos de árboles y la nieve caída de ellos a medida que

pasábamos, por lo cual la humedad nos calaba hasta los huesos; el frío era tan intenso,

que teníamos que se nos helasen los pies, protegidos solamente por los mocasines.>>

Tuvieron que comerse el resto del potro que habían sacrificado, ya que éste era

el único alimento que quedaba; no se les presentaba la oportunidad de disparar, porqueen aquellas montañas, según o ardilla y un ave azul parecida a la tórtola, pero esos

animales no se dejaban cazar fácilmente.

El grupo se encontraba ahora en la región Montana-Idaho, sin saber si había

atravesado la divisoria de aguas. Pero el día 20 de septiembre tenían ya ante la vista la

suspirada meta. Una vez hubo atravesado el capitán Clarke una nueva región tan

accidentada como las anteriores, se encontró a pocos kilómetros de la bifurcación de un

gran río; descendió tres kilómetros y, torciendo luego a la derecha, continuó sobre la

loma divisoria. Llegaron pronto a un brazo del río Clearwater, y los indios les dijeron que

podían viajar por él, en vista de lo cual procedieron a construir una canoa y navegaronpor el Clearwater y, después, por el Snake y el Yakima. Cinco semanas tardaron en

alcanzar el mar, ante lo cual Lewis escribió: <<Esta vista llenó de gozo a todos los

expedicionarios, que se alegraron todavía más al oír el lejano rumor de las olas.>>

Invernaron cerca de la desembocadura del Columbia y se inició el regreso el 23

de marzo del año 1806. En las montañas Rocosas se separaron Clarke y Lewis. El

primero prosiguió en dirección al río Yellowstone, continuando hasta su confluencia con

el Missouri, donde se reunió con Lewis, el cual había seguido el mismo camino que a la

ida.

Los expedicionarios llegaban a San Luis el 23 de septiembre, seis meses

después de haber iniciado el regreso y tras haber recorrido cerca de 13.000 kilómetros.

Habían descubierto nuevos territorios y reforzado los derechos de los Estados Unidos

en determinados estados, especialmente en los de Washington y Oregón.

De este modo finalizaba la primera travesía de las Montañas Rocosas dentro del

territorio de los Estados Unidos

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 139/169

 

139UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

Complemento de estas exploraciones fue la llevada a cabo por el inglés Hearne,

que intentó hallar la salida occidental de la bahía de Hudson y descubrió el Gran Lago

de los Esclavos.

En 1805, un año antes de la travesía de Lewis y Clarke, Simon Frasser, oriundo

del Canadá, atravesó las montañas Rocosas desde Athabasca, llegando a la

confluencia de los ríos Parship y Peace.

En la segunda mitad del siglo XIX llegaron los colonizadores. De una manera

lenta pero implacable, fueron rechazando a los indios hacia el exterior y diezmando las

manadas de animales salvajes. Al principio se trasladaron en carros cubiertos por un

toldo; luego empezó la época del ferrocarril o <<caballo de hierro>>, como llamaban a

las locomotoras.

Había finalizado el descubrimiento geográfico del continente americano.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 140/169

 

140UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

TEMAS DE HOY

El uso de las armas químicas en Siria y su(s) crisis

MIGUEL ÁNGEL REYES MEDINA  

La Universidad Vir tual, solución al problema

de la falta de espacios educativos

RUBÉN CUÉLLAR  

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 141/169

 

141UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 142/169

 

142UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

El uso de armas químicas en Siria y su(s) cris is

MIGUEL ÁNGEL REYES MEDINA

119

 

La rebelión en Siria se deriva de una serie de protestas contra el régimen de la familia

El Asad. Lo que para muchos tuvo como prolegómeno la inmolación pública de un joven

el 26 de enero de 2011, desencadenó -“formalmente” desde el 25 de marzo- en el

viernes de la dignidad el aumento y fortalecimiento de las protestas contra el gobierno,

el cual desembocó en una rebelión que buscaba un mejor “Estado sirio”, sin embargo a

la fecha no se ha resuelto y ha derivado en una cantidad de fallecimientos desorbitante -

más de 120,000-, dentro de los cuales las armas químicas han tenido gran importancia,

pues se desató el revuelo de la comunidad internacional al descubrirse su uso y es ello,en buena medida, causante de la situación actual de Siria.120 

La República Árabe de Siria –quien no había firmado la Convención de Armas

Químicas (CAQ), pero que a raíz de este conflicto decidió ingresar, siendo así el

miembro 189 de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas [OPAQ] 121 

(que éste año ganó el Premio Novel de la Paz)-, es uno de los Estados con mayores

arsenales de armas químicas (CW) en la región comúnmente denominada “medio

oriente”. Los principales agentes químicos (AAQQ) que posee son  los gases mostaza,

sarín, 122  agente VX 123  y cianuro, los cuales se encontraban -a decir de analistas

estadounidenses- en las localidades de Homs, Palmira, Hama, Latakia y Al Safir;además hay que considerar que el gobierno sirio tiene la capacidad técnica para montar

el AQ en misiles Scud124 tipo “A” y “B”, con alcance respectivo de 300km y entre 500 a

600 km.125 

119 Profesor adjunto de la Asignatura  Asia y Pacífico, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de laUNAM.120 Passim.121 Isabel Ferrer; “La organización que verifica el desarme sirio pide un alto al fuego”, El País, [en línea], 9de octubre de 2013, dirección URL: http://internacional.elpais.com/internacional/2013/10/09/actualidad/

1381328340_858944.html, [consultado el 1 de diciembre de 2013].122 El País; “Damasco saca de sus depósitos sus armas químicas, según fuentes de EEUU”, El País, Madrid,[en línea], 13 de julio de 2012, dirección URL: http://internacional.elpais.com/internacional/2012/07/13/actualidad/1342165182_751006.html [consultado el 1 de diciembre de 2013].123 I. Cembrero, A. Carbajosa, et al; “Damasco amenaza con utilizar las armas químicas frente a una‘agresión externa’”, El País, Madrid, [en línea], 21 de agosto de 2012, dirección URL:http://internacional.elpais.com/ internacional/2012/07/23/actualidad/1343019497_552627.html, [consultadoel 1 de diciembre de 2013].124  David Alandete; “EEUU busca controlar arsenal químico del régimen sirio ante un vacío de poder”, ElPaís, Madrid, [en línea], 19 de julio de 2012, dirección URL:

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 143/169

 

143UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

Ya desde julio del año pasado EEUU, Francia y Gran Bretaña (GB) preveían que

el régimen sirio pudiera usar armas químicas contra los movimientos de oposición – 

expresaron que no tolerarían el uso de armas químicas y que de considerarse necesario

se intervendría, postura principalmente estadounidense, pero apoyada después por laOTAN-126; por otro lado se tiene el temor de que grupos extremistas –como Al Qaeda,

Hezbolá o Hamás- pudieran hacerse de algunos agentes químicos, como consecuencia

de un posible vacío de poder en aquel Estado, y que los pudieran usar 127.

Para tratar de disuadir cualquier intervención extranjera, Siria prácticamente

amenazó en agosto de 2012 con usar sus armas químicas ante algún intervencionismo;

sin embargo, Rusia –“aliada” del régimen de El Asad- le “recordó” que en 1968 el

gobierno sirio ratificó “[…] el protocolo de Ginebra de 1925 que ‘prohíbe la utilización de

gases asfixiantes, venenosos o de cualquier otro tipo’”128, así que debe atender las

limitaciones ahí adquiridas, aunque no sea firmante de la CAQ. Para diciembre de eseaño el régimen de El Asad compró cerca de dos mil millones de euros en armamento – 

artillería y sistemas de defensa tierra-aire- a sus “aliados históricos” Rusia, China y

Corea del Norte;129 estas adquisiciones serían útiles tanto para defenderse de cualquier

intrusión extranjera como para atacar a las fuerzas rebeldes.

Algunos de los intereses que no hay que perder de vista es la urgencia de EEUU

por mantener “seguros” los AAQQ sirios –es decir su resguardo y destrucción; a corto

plazo la migración de refugiados y desplazados es un punto de atención con Líbano,

Irak, Turquía, Israel y Jordania –los jefes de Estado de estos dos últimos, Benjamín

Netanyahu y el rey Abdalá respectivamente, tuvieron una reunión “secreta”, debido a las

http://internacional.elpais.com/internacional/2012/07/19 /actualidad/1342724631_373860.html, [consultadoel 1 de diciembre de 2013].125 Ana Garralda; Francisca Rissati, et al; “Damasco cuenta con el arsenal químico más grande de OrientePróximo”, El País, Madrid, [en línea], 24 de julio de 2012, dirección URL:http://internacional.elpais.com/internacional/ 2012/08/21/actualidad/1345579184_929636.html, [consultadoel 1 de diciembre de 2013].126 Passim. 127 Ignacio Cembrero; “EEUU y Francia alertan sobre el uso de armas químicas en Siria”, El País, Madrid,

[en línea], 17 de julio de 2012, dirección URL: http://internacional.elpais.com/internacional/2012/07/17/actualidad/1342553199_183635.html, [consultado el 1 de diciembre de 2013]. A esto hay queaclarar que en el caso de las armas de destrucción masiva, su posesión no implica  per se capacidad de uso,debido a la técnica y istema de “entrega” requeridos.128  Ibid, I. Cembrero, A. Carbajosa; “Damasco amenaza con utilizar las armas químicas frente a una‘agresión externa’”.129 Ana Garralda; “El Assad se arma hasta los dientes”, “Cumbre secreta entre Benjamín Netanyahu y el reyAbdalá sobre Siria”, El País, Madrid, [en línea], 26 de diciembre de 2012, dirección URL:http://internacional.elpais.com/ internacional/2012/12/26/actualidad/1356549412_910609.html, [consultadoel 1 de diciembre de 2013].

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 144/169

 

144UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

preocupaciones de la región derivadas de la inestabilidad a causa del tema sirio-,130 ello

además modifica las relaciones de poder e influencia entre Irán y Arabia Saudí –quien al

igual que Qatar ha provisto de armas a la oposición del régimen de El Asad-, es decir,

dependiendo de con quién colabore Siria se modifica la estabilidad regional.131 

Según un cable de Scott Frederic Kilner, cónsul general de EE UU en Estambul,

enviado a su país, el régimen de El Asad atacó, el 23 de diciembre de 2012, a los

rebeldes en la ciudad de Homs con CW, y tras un análisis –el cual incluyó entrevistar a

varios desertores del régimen sirio, incluyendo a un ex-general de división- se aceptó la

posibilidad real de ese ataque, y de que se haya utilizado agente VX.132 

Las acusaciones mutuas por el uso de armas químicas en Siria, tanto por el

régimen como por los rebeldes, fue en aumento -inclusive hay testimonios y videografía

de ello-, además del caso de Homs está el ataque achacado por el gobierno a

terroristas en el área de Khan al-Asal en Aleppo, el 19 de marzo de 2013, dejando 25

muertos y 110 heridos.133 Sin embargo los “rebeldes” aseguran que fue el gobierno el

responsable de dicho suceso. Sobre el tema de la adquisición de AAQQ por grupos

subversivos hay preocupación tanto de Siria -quien ha dicho que algunos países han

dado CW a grupos rebeldes- como de sus vecinos y Estados de otras partes del mundo.

Frente a la situación de Siria, EEUU y la Unión Europea –especialmente GB y

Francia- condenaron el uso de armas químicas en aquel país árabe, trataron de disuadir

al régimen de El Asad de utilizarlas e hicieron mucha presión respecto de una posible

intervención como consecuencia de su uso, sin embargo, el apoyo de Rusia –y en

alguna medida de China- al gobierno sirio ha hecho de freno a las intenciones

mencionadas de los “países occidentales” 134   -con una gran habilidad del presidente

130 Ana Garralda; “Cumbre secreta entre Benjamín Netanyahu y el rey Abdalá sobre Siria”, El País,Madrid, [en línea], 27 de diciembre de 2012, dirección URL: http://internacional.elpais.com/internacional/2012/12/26/actualidad/1356523368_804257.html, [consultado el 1 de diciembre de 2013].131 Juan Miguel Muñoz; “¿Y después de El Assad?”, El País, Madrid, [en línea], 21 de julio de 2012,dirección URL:

http://internacional.elpais.com/internacional/2012/07/21/actualidad/1342881050_922237.html, [consultadoel 1 de diciembre de 2013].132 Josh Rogin; “Exclusive: Secret State Department cable: Chemical weapons used in Syria”, ForeingPolicy, Washington D.C., [en línea], 15 de enero de 2013, dirección URL:http://thecable.foreignpolicy.com/posts/2013/01/15/secret_state_department_cable_chemical_weapons_used_in_syria, [consultado el 1 de diciembre de 2013].133 H. Said, H. Sabbagh, Mazen; “25 killed by rocket with chemical materials fired by terrorists in AleppoContryside”, Syrian Arab News Agency, Damasco, [en línea], 19 de marzo de 2013, dirección URL:http://sana.sy/eng/337/2013/03/19/473349.htm, [consultado el 1 de diciembre de 2013].134 Passim

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 145/169

 

145UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

ruso, Vladimir Putin, para evitarlas, al declarar que no aceptaría acciones de ese tipo sin

que antes la ONU comprobara el uso de CW por el régimen sirio.135 

Entonces, el 23 de marzo GB y Francia solicitaron a la ONU investigar el uso de

CW en Siria, pues tenían pruebas de que el gobierno sirio las uso en repetidas

ocasiones –posteriormente se dijo que el gobierno de El Asad utilizó CW en el barrio de

Sheikh Maqsud, el 13 de abril, y en la localidad de Adra, en la ciudad de Qasr Samrah,

el 23 de mayo. Así, después de meses de negativa siria, el 18 de agosto por fin permitió

la entrada al país de un grupo de investigación de la ONU a cargo del sueco Ake

Sellstrom, experto en armas químicas para analizar los hechos136.

El equipo OPAQ-ONU comenzó a tener resultados positivos –acceso a

documentos requeridos- la primera semana de octubre de 2013137, y se comenzarían a

destruir las CW comenzando por el “sistema de entrega”, es decir los misiles138, aunque

tuvieron retrasos por los constantes enfrentamientos que hay en Siria -entre el régimen

y los rebeldes-, adicionando a ello la falta de personal con la expertis necesaria para la

tarea. A pesar de ello la primera semana de noviembre se comenzó a desmantelar la

infraestructura siria para la elaboración de armas químicas, según lo que el régimen de

El Asad declaró.139 

EEUU ofreció su ayuda en la destrucción del armamento químico sirio, como se

verá más adelante, para terminar acorde al plazo marcado por el Consejo de Seguridad

de la ONU -mediados del 2014-.Sin embargo tal empresa se realizaría en el mar

Mediterráneo y ello ocasionó que algunos países de la zona no estén de acuerdo con

ello.140 

135 Radio La voz de Rusia; “Putin: ‘Rusia podría realizar una intervención militar en Siria’”, La voz deRusia, [en línea], 4 de septiembre de 2013, dirección URL: http://spanish.ruvr.ru/news/2013_09_04/Putin-admite-la-posibilidad-de-acuerdo-de-Rusia-con-una-operaci-n-militar-en-Siria-9071/, [consultado el 1 dediciembre de 2013].136 Al Jazeera America; “UN chemical weapons inspectors arrive in Syria”, Al Jazeera America, [en línea],18 de agosto de 2013, dirección URL: http://america.aljazeera.com/articles/2013/8/18/u-n-weapons-inspectorsarriveinsyria.html, [consultado el 1 de diciembre de 2013].137 Centro de noticias ONU; “Siria: Inspectores de armas químicas reportan avances alentadores”, ONU,[en línea], octubre de 2013, dirección URL: http://www.un.org/spanish/

 News/story.asp?NewsID=27666#.UpvhfNIW0mJ, [consultado el 1 de diciembre de 2013].138 David Alandete; “Los inspectores comienzan a destruir los arsenales químicos de El Asad”, El País, [enlínea], 6 de octubre de 2013, dirección URL: http://internacional.elpais.com/internacional/2013/10/06/actualidad/1381071828_721305.html, [consultado el 1 de diciembre de 2013].139 Isabel Ferrer; “Siria destruye el sistema de producción de armas químicas”, El País, [en línea], 6 deoctubre de 2013, dirección URL: http://internacional.elpais.com/internacional/2013/10/31/actualidad/1383212144_806118.html, [consultado el 1 de diciembre de 2013].140 Para ello enviará el buque MV Cape Ray -177,000 tns. de capacidad- al puerto Latakia, donde se tienealmacenada la mayor cantidad de AAQQ –unas 1,300 toneladas, que dejarán residuos por 7.7 millones detns., aunque de menor toxicidad que las CW. David Alandete; “EEUU se dispone a asumir todo el peso de

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 146/169

 

146UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

En diciembre de 2013 se realizó una reunión entre el enviado conjunto de la

ONU y la Liga Árabe para el caso de Siria, con representantes de EEUU y Rusia,141 

además, para enero de 2014 se realizó la conferencia para la paz de Siria, “Ginebra”, – 

en su segundo “periodo”, en la que se planeó que lo mejor es tener representación tantodel gobierno sirio como de los opositores rebeldes.142 En cualquier caso esa situación

tensó a la diplomacia internacional y creó un escenario de gran dificultad para

resolverse en este ámbito.

Por lo que toca al gobierno sirio, hizo una mala lectura del contexto al hacer uso

de a CW, pues, a pesar de las advertencias de las potencias de que si eran usadas

intervendrían en el país no fueron atendidas, por lo que el tener esas ADM no le sirvió al

régimen de El-Asad como disuasión, sino más bien le fueron perjudiciales, ya que no le

valieron para el mantenimiento del régimen y control del Estado.

Ahora bien, debido a la situación de beligerancia en que se vio envuelta Siria, se

decidió que no se podía llevar a cabo la destrucción de los AAQQ en su territorio, por lo

que China, EEUU y Rusia acordaron transportar el material, denominado carga de

“sustancias prioritarias de clase 1” -o simplemente “prioridad 1”-, hasta el puerto sirio de

Latakia, donde naves de Dinamarca y Noruega -escoltadas por buques rusos y chinos-143  lo llevarían a un puerto italiano, del cual no se dio a conocer que sería el de Giora

Tauro sino hasta el 16 de enero de 2014, donde las sustancias se traspasarían al buque

estadounidense MV Cape Ray.144 

destruir los arsenales químicos sirios”, El País, [en línea], 6 de octubre de 2013, dirección URL:http://internacional.elpais.com/internacional/ 2013/12/01/actualidad/1385924798_486857.html, [consultadoel 1 de diciembre de 2013]. En la siguiente liga hay una ideografía general sobre dos procesos para laeliminación de las CW. Rodrigo Silva, Yolanda Clemente; "Eliminación de armas químicas", Madrid, [enlínea], 1 de diciembre de 2013, dirección URL:http://elpais.com/elpais/2013/10/11/media/1381519049_500630.html, Consultado el 2 de diciembre de2013].

141 Centro de noticias ONU; “Siria: anuncian reunión en Ginebra de enviado especial conjunto, Rusia yestados Unidos”, ONU, [en línea], 22 de noviembre de 2013, dirección URL: http://www.un.org/spanish/News/story.asp? NewsID=28085&Kw1=siria#.Upvi09IW0mI, [consultado el 1 de diciembre de2013].142

 Centro de noticias ONU; “Siria: El gobierno y la oposición deben ser el centro de Conferencia enGinebra, afirma Brahimi”, ONU, [en línea], 1 de noviembre de 2013, dirección URL:http://www.un.org/spanish/ News/story.asp?NewsID=27898&Kw1=siria#.UpvmyNIW0mI, [consultado el1 de diciembre de 2013].143 Carmen Rangel; “Siria se retrasa con el primer plazo de eliminación de su arsenal químico”, Jerusalén,El País, [en línea], 28 de diciembre de 2014, dirección URL:http://internacional.elpais.com/internacional/2013/12/28/actualidad/1388249019_062410.html [consultadoel 1 de diciembre de 2013].144 Isabel Ferrer; “El plan para destruir las armas químicas sirias ya está listo”, La haya,El País, [en línea],18 de diciembre de 2013, dirección URL:

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 147/169

 

147UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

Figura 1. Mapa de elaboración propia en Google maps.Se muestran en rojo los lugares donde Siria tenía almacenadas armas químicas, o

lugares cercanos. En azul se señalan los puestos en que involucrados en el proceso dedestrucción de os agentes químicos.

Por su parte el 28 de diciembre de 2013 el director del Departamento de

Desarme del Ministerio de Exteriores ruso, Mijail Ulianov declaró que Rusia envió 75

vehículos blindados vía aérea a los distintos puntos requeridos en Siria para el trasporte

del material químico. Dichos vehículos estaban equipados con contenedores -brindados

por EEUU- con localizadores geográficos. China por su lado vigila todo el procedimientode transporte y embarque con cámaras y Finlandia aportó una unidad de respuesta

rápida. Washington se responsabilizaría directamente de tratar las 20 tns. de productos

más críticos, del resto se encargarían empresas privadas. 145 

El método de tratamiento para los gases sería la hidrósis, consistente en añadir

una sustancia (como la sosa caustica) que al combinarse con ellos produzca un tipo de

residuo toxico y líquido de eliminación más fácil.146 Aunque aún no se determinaba el

lugar preciso de “aguas internacionales” donde se eliminarían las 500 toneladas de

sustancias (gas sarín, mostaza y VX), y respecto a los residuos, tóxicos, productos del

proceso se llevarían a algún puerto aún no acordado para eliminarlos, aunque para el

http://internacional.elpais.com/internacional/2013/12/18/actualidad/1387370177_113976.html [consultadoel 10 de mayo de 2014].145  Idem. Carmen Rangel; “Sale de Siria el primer cargamento de armas químicas para ser eliminadas”,Jerusalén, El País, [en línea],7 de enero de 2014, dirección URL:http://internacional.elpais.com/internacional/2014/01/07/actualidad/1389109722_752678.html [consultadoel 10 de mayo de 2014].146  Idem. Isabel Ferrer; “El plan para destruir las armas químicas sirias ya está listo”.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 148/169

 

148UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

10 de enero de 2014 Alemania se había ofrecido para este tratamiento en una planta de

sus Fuerzas Armadas (FFAA), luego Gran Bretaña expresó que también haría algo

similar.147 

En la parte -más- comercial, el manejo de los residuos -aproximadamente unas

7,000 tns.- lo ganaron por concurso las empresas Ekokem OY AB, de Finlandia, y

Veolia Environmental Services Technical Solutions, de EEUU 148 , de entre 14

solicitantes; al respecto hay que decir que los contratos por esto ascendían a unos 20

millones de euros, gran parte de ello recaudado por donaciones, 149  mismas que

sumaban unos 34.7 millones de euros, 12 de los cuales los aportó la Unión Europea.150 

El acuerdo planeado entre Siria, la ONU, OPAQ, EEUU, Rusia (más Francia,

GB, China y algunos otros participantes) tenía programado el inicio del embarco en Siria

del material químico el 31 de diciembre -especialmente de “los productos más críticos”

(que son unas 20 toneladas de gas mostaza y otras toxinas con que se puede preparar

gas sarín o el agente VX), cosa a la que se comprometió el régimen sirio en la

resolución 2118 de la ONU, que dicho sea de paso fue por la que EEUU renunció a la

ofensiva que pensaba lanzar contra el país árabe- pero se vio retrasado debido al mal

clima -nevadas que impedían el avance por las carreteras- y a la inseguridad a causa

de los enfrentamientos armados; por lo que el mismo jefe de logística de la OPAQ

advirtió de los retrasos indefinidos que sufriría el proceso a causa de los factores

externos.151 

Aunque el régimen fue retomando diversos puntos, como la carretera de

Damasco a Latakia, se reportaron ataques que afectaron a la población civil, por

147 Isabel Ferrer; “El mundo destruye el arsenal químico sirio”, La Haya, El País, [en línea], 10 de enero de2014, dirección URL:http://internacional.elpais.com/internacional/2014/01/10/actualidad/1389387011_784827.html [consultadoel 10 de mayo de 2014].148 Belén Domínguez Cebrían; “Siria anuncia el de la destrucción de su arsenal químico para finales deabril”, Madrid, El País, [en línea], 5 de marzo de 2014, dirección URL:http://internacional.elpais.com/internacional/2014/03/05/actualidad/1394040404_831613.html [consultadoel 10 de mayo de 2014].; y CINU; “OPAQ entrega contratos para destrucción de arsenal sirio a empresas deFinlandia y estados Unidos”, México, CINU , [en línea], 14 de febrero de 2014, dirección URL:

http://www.cinu.mx/noticias/mundial/opaq-otorga-contratos-para-des/ [consultado el 10 de mayo de 2014].149 Belén Rodríguez Cebrián; “Una destrucción lucrativa”, Madrid, El País, [en línea], 4 de febrero de2014, dirección URL:http://internacional.elpais.com/internacional/2014/02/04/actualidad/1391523308_982915.html [consultadoel 10 de mayo de 2014].150 CINU; “Unión Europea dona 12 millones de euros para destrucción de materiales químicos de Siria”,México, CINU , [en línea], 17 de febrero de 2014, dirección URL:http://www.cinu.mx/noticias/mundial/union-europea-dona-12-millones/ [consultado el 10 de mayo de2014].151  Idem. Carmen Rangel; “S iria se retrasa con el primer plazo de eliminación de su arsenal químico”.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 149/169

 

149UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

ejemplo el expuesto por el Observatorio Sirio por los Derechos Humanos (OSDH) con

barriles bomba en la ciudad de Alepo, asediada constantemente por el ejército sirio.152 

El martes 7 de enero de 2014 se logró sacar el primer cargamento de material

químico de Siria –el de productos más críticos- abordo de un buque de Dinamarca;

aunque permaneció en alta mar en espera de que llegara más material al puerto de

Latakia, por lo que estuvo escoltado por barcos daneses, noruegos y sirios.153 Hasta el

lunes 27 de ese mes se sacó el segundo embarque de Siria, en un carguero danés y

uno noruego, escoltados por barcos de esas mismas nacionalidades y chinos y rusos.154 

A pesar del avance que se tuvo en el proceso, el evidente retraso respecto del

plan pactado entre Siria, EEUU, Europa, la ONU y la OPAQ hizo que, a finales de enero

altos cargos estadounidenses (el Secretario de Defensa Chuk Hagel, el Departamento

de Estado, el porta voz de la Casa Blanca Jay Carney e inclusive el mismo Presidente

Obama) comenzaran a presionar para que el proceso se pusiera lo más al corriente

posible,155 incluso se buscó el apoyo ruso para que urgiera al gobierno sirio a cumplir lo

pactado. A ello el director del Departamento de Seguridad y Desarme del Ministerio de

Exteriores de Rusia respondió que no veía necesidad de presionar a Siria, pues su país

consideraba que aquella estaba comprometida a desarmarse como lo pactó y que el

plan, aún con los retrasos tenidos, podría culminar según lo establecido, el 30 de julio

de 2014.156 

Ahora bien, en la opinión del experto en armas químicas del Centro

Interdisciplinar de Herzliya, israelí, Ely Carmon, los plazos planteados desde el principio

fueron irreales, pues a Líbano157  le tomó más de tres años deshacerse de un arsenal

152  Ibid. 153 Carmen Rangel; “Sale de Siria el primer cargamento de armas químicas para ser eliminadas”.154 David Alandete; “El desarme químico en Siria se eterniza”, Jerusalén, El País, [en línea], 28 de enero de2014, dirección URL:http://internacional.elpais.com/internacional/2014/01/28/actualidad/1390898663_853950.html [consultadoel 10 de mayo de 2014].155 Yolanda Monge; “Estados Unidos dice que Siria no cumple con la entrega de armas”, Washington, ElPaís, [en línea], 30 de enero de 2014, dirección URL:http://internacional.elpais.com/internacional/2014/01/30/actualidad/1391115309_367610.html [consultado

el 10 de mayo de 2014].156 Rodrigo Fernández; “Moscú elude presionar a Siria para acelerar la entrega de las armas químicas”,Moscú, El País, [en línea], 31 de enero de 2014, dirección URL:http://internacional.elpais.com/internacional/2014/01/31/actualidad/1391175113_303466.html [consultadoel 10 de mayo de 2014].157 En enero de este año EEUU destruyó el arsenal libio, proyecto en que trabajaba con bajo perfil desdenoviembre de 2013. Cfr. El País; “EEUU y Libia destruyen el arsenal de armas químicas de Gadafi”,Madrid, El País, [en línea], 3 de febrero de 2014, dirección URL:http://internacional.elpais.com/internacional/2014/02/03/actualidad/1391418361_524012.html [consultadoel 10 de mayo de 2014].

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 150/169

 

150UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

menor que el sirio, además de que cabría la posibilidad de que Irán planteara a El

Assad no eliminar todo su arsenal, sino retener un poco para usarlo según sus intereses

en el futuro o como elemento de respaldo a la minoría alauí  de la que el mismo

presidente sirio es parte.158 

El 10 de febrero salió del puerto de Lakatia el carguero noruego Taiko, con el

tercer embarque de material químico sirio para ser destruido, esta vez resaltó que el

crucero nuclear ruso Piotr veliki (Pedro el grande) fuera uno de los escoltas.159 

Figura 2. Mapa de elaboración propia en Google maps.Se muestran puntos importantes a considerar dentro del análisis del tema, para

tener una mejor visión.

El 28 de febrero Siria denunció los ataques sufridos por los comboyes que

transportaban el material químico, específicamente el del día 27, que aunque no se ligó

alguna autoría se podría decir que fue hecha por parte de rebeldes. En un intento de

someter las revueltas, el gobierno sirio planeó un “gran asalto” en la zona de Yabrud, no

muy lejos de la frontera con Libia, que junto con Alepo y Homs es de los bastiones

rebeldes. Apoderarse de Yabrud es clave para controlar las montañas Qalamoun y

158 David Alandete e Isabel Ferrer; “Siria incumple los plazos de desarme químico sin recibir represalias”,Jerusalén/La Haya, El País, [en línea], 4 de febrero de 2014, dirección URL:http://internacional.elpais.com/internacional/2014/02/04/actualidad/1391534227_428313.html [consultadoel 10 de mayo de 2014].159; “Arsenal químico sirio estará fuera el 1 de marzo”, Moscú, El Universal, [en línea], 11 de febrero de2014, dirección URL: http://www.eluniversal.com.mx/el-mundo/2014/arsenal-quimico-sirio-estara-fuera-el-1-de-marzo-986558.html [consultado el 10 de mayo de 2014] y CINU, “Zarpa de Siria la terceraembarcación con material químico”, México, CINU , [en línea], 10 de febrero de 2014, dirección URL:http://www.cinu.mx/noticias/mundial/zarpa-de-siria-la-tercera-emba/ [consultado el 10 de mayo de 2014].

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 151/169

 

151UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

cortar el suministro de materiales y elementos de refuerzo rebelde. En la última semana

de febrero la zona entre Qalamoun y Arsal -esta última además es territorio de Líbano-

fue bombardeada más de 22 veces, según la Comisión General de la Revolución,

conglomerado de fuerzas contrarias al régimen sirio. A ello hay que sumar la tensiónque se produjo entre “filiales” de Al-Qaeda, pues el Frente Al-Nustria ultimó al grupo de

Abu Mohamad Al Golani -Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS)- a salir de Siria, y obtuvo

el respaldo de Ayman Al Zawahiri para que ISIS, regresara a Irak.160 

Debido a todas las dificultades que ha presentado el proceso de destrucción de

las armas químicas sirias el término del mismo que estaba planeado en principio para el

5 de febrero se fijó posteriormente al 30 de junio. El avance del proceso fue lento pero

constante, ello se respalda con las siguientes cifras de salida de material químico de

Siria: a inicios de febrero sólo un 5%, para fines del mes 11%, en la segunda semana

de marzo se elevó sustancialmente a 35% y para el 20 de ese mes fue de entre el45.6% y 53.6%, el 14 de abril se contabilizaba 65.1%, finalmente -a pesar de las

promesas sirias para terminar a fines de abril con la destrucción de su arsenal no lo

lograron, aunque- llegaron a la importante cantidad de 92.5%.161 

El resto de material se encuentra en una situación difícil de extraer, aún estando

cerca de Damasco -debido a la inseguridad que representan los grupos rebeldes de la

zona- y transportarlo al puerto de Latakia, dijo el 8 de mayo la coordinadora de esa

Misión, Sigrid Kaag.162 

160 Carmen Rangel; “Siria denuncia dos intentos de ataque a sus comboyes de armas químicas”, Jerusalén,El País, 28 de febrero de 2014, [en línea] dirección URL:http://internacional.elpais.com/internacional/2014/02/28/actualidad/1393605894_709014.html [consultadoel 10 de mayo de 2014].161 CINU “Siria: Sagrid Kaag resalta el progreso logrado en la eliminación del arsenal químico”, México,CINU , 20 de marzo de 2014, [en línea] dirección URL: http://www.cinu.mx/noticias/mundial/siria-sigrid-kaag-resalta-el-p/ [consultado el 10 de mayo de 2014], CINU; “Nuevo avance en la salida de materialesquímicos de Siria, México, CINU , 14 de abril de 2014, [en línea] dirección URL:http://www.cinu.mx/noticias/mundial/nuevo-avance-en-la-salida-de-m/ [consultado el 10 de mayo de2014]; La voz de Rusia, “Sacan de Siria casi el 50% de sustancias para la fabricación de armas químicas”,27 de marzo de 2014, [en línea] dirección URL: http://spanish.ruvr.ru/news/2014_03_27/Sacan-de-Siria-

casi-el-50-de-sustancias-para-fabricacion-de-armas-quimicas-5446/ [consultado el 10 de mayo de 2014], yCINU; “S iria: el 92,5%de materiales químicos han sido destruidos o salidos del país”, México, CINU , 24de abril de 2014, [en línea] dirección URL: http://www.cinu.mx/noticias/mundial/siria-el-925-de-materiales-qui/ [consultado el 10 de mayo de 2014].162 CINU; “Siria: la Misión UNO-OPAQ estudia vías para complementar la salida de materiales químicos” , México, CINU , 8 de mayo de 2014, [en línea] dirección URL: http://www.cinu.mx/noticias/mundial/siria-la-mision-onu-opaq-estud/ [consultado el 10 de mayo de 2014], y BBC; “Siria todavía debe entregar 8% desus armas químicas”, BBC , 27 de abril de 2014, [en línea] dirección URL:http://195.188.87.10/mundo/ultimas_noticias/2014/04/140427_ultnot_siria_entrega_armas_quimicas_jp.shtml [consultado el 10 de mayo de 2014].

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 152/169

 

152UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

Sin embargo, a últimas fechas, surgió una nueva complicación: tanto EEUU

como Francia aseguraron tener pruebas de que el régimen de El Asad usó gas cloro en

contra de rebeldes y civiles desde febrero -aunque el detonador de la protesta

internacional esta vez fue la agresión del 11 de abril en la provincia de Hama-163 lo queevidenciaría la violación unilateral del acuerdo alcanzado, que incluía el no uso de

armas químicas por parte de Siria. Ante esta situación la OPAQ enviará una misión

inspeccionadora, permitida por Siria, a estudiar los hechos.164 

El 29 de abril el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, con motivo del

aniversario de la entrada en vigor de la Convención sobre Armas Químicas (CAQ),

rindió homenaje a las víctimas de la guerra química, recalcando lo horrible de su uso.

Por su parte el presidente de la Asamblea General, John Ashe, llamó a todos los países

a respetar la CAQ y a quienes no lo han hecho a adherirse y ratificarla; hay que agregar

a ello que a principios de abril 118 Estados habían firmado ya el Tratado sobreComercio de Armas,165 de los cuales 31 han ratificado (aunque necesita 50 para entrar

en vigor), quizá motivados por la situación derivada del caso sirio.

En el mismo sentido el pasado 7 de mayo el Consejo de Seguridad de la ONU,

con motivo del décimo aniversario de la resolución 1540,  refirmó el peligro que

representan las armas de destrucción masiva, sobre todo con los fenómenos como el

terrorismo, y conminó a todos las Estados del planeta a evitar su proliferación.166 

En Siria la situación que involucra el tema del uso de armas químicas sigue

presente, y aunque la probabilidad de conflicto armado -específicamente con EEUU- es

lejana en comparación con el último trimestre del año pasado, esta no se ha calmado

del todo, aún menos si se considera que la tensión en aquella región de Asia occidental

ha incrementado considerablemente a raíz del conflicto sucedido entre Ucrania y Rusia

por Crimea, aunque el mismo secretario de Estado estadounidense, John Kerry, haya

163 CINU; “La OPAQ investigará las alegaciones sobre el uso de gas cloro en Siria”, México, CINU , 29 deabril de 2014, [en línea] dirección URL: http://www.cinu.mx/noticias/medio-oriente/la-opaq-investigara-las-alegac/ [consultado el 11 de mayo de 2014].164

 Juan Gómez; “La OPAQ investigará uso de cloro por el Ejército de El Asad en Siria”, Jerusalén, ElPaís, 30 de abril de 2014, [en línea] dirección URL:http://internacional.elpais.com/internacional/2014/04/30/actualidad/1398871200_614050.html [consultadoel 11 de mayo de 2014].165 CINU, “Un total de 31 países ratificaron ya el Tratado sobre Comercio de Armas, aprobado hace unaño”, México, CINU , 2 de abril de 2014, [en línea] dirección URL:http://www.cinu.mx/noticias/mundial/un-total-de-31-paises-ratifica/ [consultado el 11 de mayo de 2014].166   CINU; “El Consejo de seguridad pide adoptar medidas contra las armas de destrucción masiva”,México, CINU , 7 de mayo de 2014, [en línea] dirección URL: http://www.cinu.mx/noticias/mundial/el-consejo-de-seguridad-pide-a/ [consultado el 101de mayo de 2014].

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 153/169

 

153UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

dicho que este conflicto no interferirá en la cooperación para destruir por completo los

arsenales químicos sirios -restantes.167 

Por su parte el Ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, dijo durante una

reunión de la Organización para la Cooperación de Shangái, que se deben neutralizar

las amenazas de la región a modo de que no se altere al resto de Estados de la región,

en a que ya de por sí se encuentran muchos grupos extremistas, por lo que las medidas

deben prevalecer sobre las acciones bélicas168, como la que en su momento planteó

EEUU.

La situación interna para el régimen de Bashar El Asad no mejora, a pesar de

eso -y como es lógico- el mandatario sirio no piensa dejar el poder y se postuló como

candidato a las elecciones -que se realizarán el 3 de junio de este año-, inclusive, según

los simulacros tiene la ventaja electoral.169 Sin embargo, Siria sigue siendo un campo de

guerra entre las fuerzas del gobierno y los diversos grupos rebeldes, como se ha

esbozado en este texto, quedando la población civil en medio de los enfrentamientos y

sufriendo sobremanera, contabilizándose las bajas en cientos de miles.

La situación de siria respecto sus arsenales químicos es un tema por sí mismo

complejo e interesante, que ojalá encuentre una solución pacífica por completo este

año, aunque lamentablemente a nivel interno seguirá padeciendo la inestabilidad y

violencia que lo ha venido caracterizando hasta ahora, por la inconformidad de parte de

la población hacia el régimen, por lo que seguramente habrá nuevos acontecimientos

armados entre gobierno y rebeldes que no habrá que perder de vista, pues la zona, ya

de por sí “caliente” históricamente, enfrenta el conflicto de Crimea, volviéndola en este

tiempo un punto clave para la paz internacional.

167

 La voz de Rusia, “EEUU y Rusia seguirán cooperando para destruir las armas químicas en Siria”,  La vozde Rusia Radio, 24 de marzo de 2014, [en línea] dirección URL:http://spanish.ruvr.ru/news/2014_03_24/Kerry-cooperacion-Rusia-destruccion-armas-quimicas-Siria/ [consultado el 11 de mayo de 2014].168 La voz de Rusia, “Un ataque militar contra Siria sería catastrófico para toda la región”, 1 de abril de2014, La voz de Rusia Radio, [en línea] dirección URL: http://spanish.ruvr.ru/news/2014_04_01/Un-ataque-militar-contra-Siria-seria-catastr-fico-para-toda-la-regi-n-2300/ [consultado el 11 de mayo de 2014].169 Aljazeera, “Siria presidential campaing opens”, 11 de mayo de 2014, [en línea] dirección URL:http://www.aljazeera.com/news/middleeast/2014/05/syria-presidential-campaign-opens-201451110111385125.html [consultado el 11 de mayo de 2014].

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 154/169

 

154UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

La Universidad Virtual, solución al problema de la falta deespacios educativos170 

RUBÉN CUÉLLAR LAUREANO171 

Rechazar al 90% de aspirantes que concursaron en 2013 para ingresar a alguna de las

licenciaturas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) no es un asunto

menor, que se agudiza en la medida que pasan los minutos y se vuelve el común

denominador en cada ciclo escolar. Preguntémonos lo siguiente: ¿qué sucedería si la

demanda de ingreso a una de las licenciaturas más saturadas de la UNAM obligara a la

Institución a exigir el total de aciertos del examen? ¿Qué sucedería con los aspirantes

que alcancen el máximo puntaje posible en el examen y no haya espacio disponible

para ellos?

En alguna medida el problema central, la falta de espacios, no es culpa ni de la

Universidad ni de los jóvenes con puntajes altos que se quedan fuera. Más bien es un

círculo virtuoso, en el que la UNAM ofrece sus espacios a los jóvenes mexicanos (y

extranjeros) con los cada vez mejores niveles de estudio y los máximos puntajes en su

examen de ingreso, pero que se rompe cuando el espacio físico queda rebasado ante la

demanda desbordante. Y aún así, no hay culpable ni delito que perseguir.

Pero incólume ante este enorme problema (“no hay peor ciego que el que no

quiere ver”), con paliativos de corte neoliberal, y sin una genuina visión social de mayoralcance, el Gobierno federal pretende minimizar -no resolver- el enorme problema que

genera la gran presión de los muchachos que exigen un lugar en el sistema, sobre todo

en el ingreso a la UNAM. Esto se vuelve un verdadero trauma cuando esos jóvenes

logran un excelente desempeño en el concurso de selección, 172 y aún así no alcanzan

el puntaje que, por falta de mayores espacios, las Facultades y Escuelas de la UNAM

establecen actualmente como mínimo (muy altos en algunas carreras) para aceptarlos.

170

 Este trabajo es una actualización de un discurso presentado en la Coordinación de Universidad Abierta ya Educación a Distancia (CUAyED) en agosto de 2011, con motivo de mi participación en el concursoabierto para la plaza de Técnico Académico, titular “A”, de tiempo completo, interino, número 33237-26,en el área de Planeación Educativa de la Dirección de Desarrollo Educativo. Dicho discurso fue entregadoal Dr. José Narro Robles en enero de 2012.171   Profesor de la Asignatura Geografía Económica y Política, de la Facultad de Ciencias Políticas ySociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, y Coordinador del Cuaderno Electrónico deGeografía Económica y Política.172 Emir Olivares, “Miles de jóvenes bien preparados son marginados de la enseñanza superior”, La

 Jornada, jueves 19 de julio de 2012, p. 42.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 155/169

 

155UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

Aún cuando los esfuerzos han sido extraordinarios, como el otorgamiento de

becas y la apertura desde 2012 de 50 mil espacios en 100 instituciones de educación

superior, públicas y privadas,173  más del 92% de aspirantes a nivel licenciatura en la

UNAM se quedaron fuera del sistema en la primera fase de 2014.174 

El problema más crítico recae en la Universidad Nacional en cuanto al

porcentaje de las preferencias de los solicitantes (51%),175 presión que aumenta en la

medida que la demanda crece y la disponibilidad de espacios en diversos de los

recintos universitarios es la misma. Recientemente ha ampliado el número forzando -no

optimizando- su uso en todas las sedes universitarias, y creando nuevos campus fuera

de la Ciudad de México. Para el ciclo escolar 2013 la UNAM ha aumentado 31% más de

lugares en las licenciaturas que se ofrecían en 2004.176 

Las autoridades educativas del país no parecen comprender que una parte

amplia de los aspirantes quieren estudiar en el sistema y espacios universitarios, y no

en otra, sea por razones económicas o culturales, o simplemente por gusto, pero ellos

desean formar parte de la “Máxima Casa de Estudios de México”, un sentimiento

inconmensurable con parámetros mercantiles o economicistas con los que pretenden

evaluar el desempeño de la UNAM.

Como medida paliativa, que por su naturaleza es temporal, las instituciones de

educación superior abrieron más espacios -insuficientes aún- para reducir la presión de

la solicitud de lugares.177 La Secretaría de Educación Pública (SEP) creó formalmente

en enero de 2012 la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM) para cubrir

una parte de la demanda educativa ampliando la alternativa para cursar algunas

licenciaturas en la modalidad no escolarizada.178 Esta iniciativa parece resolver sólo una

pequeña parte del problema, pues ante la enorme necesidad de lugares, calculados en

173 Ofrece la SEP 50 mil lugares a rechazados de universidades”, Proceso, lunes 30 de julio de 2012. Véaseen: http://www.proceso.com.mx/?p=315573 [consultado el 2 de abril de 2014]174 Emir Olivares Alonso, “Rechazado, 92% de aspirantes a las licenciaturas en la UNAM”,  La Jornada,

 jueves 11 de abril de 2014, p. 7; disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2013/04/11/politica/007n1pol [consultado el 12 de abril de 2014]175 En 2012, a nivel bachillerato, el 51% de los aspirantes (156 mil) el sistema de la UNAM fue la primera

opción. “La mitad de aspirantes a prepa iban por UNAM”,  Agencia El Universal, sábado 28 de julio de2012.176  “UNAM inicia primer concurso de admisión 2014”, Excélsior , 8 de marzo de 2014, disponible en:http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/03/08/947608 [consultado el 25 de marzo de 2014]177 Natalia Gómez, “Ir a la escuela que quieres, no a la que puedes”, El Universal, sábado 18 de agosto de2012.178 “SEP crea Universidad Abierta y a Distancia”, El Universal, jueves 19 de enero de 2012, véase en:http://www.eluniversal.com.mx/notas/823729.html  [consultado el 25 de marzo de 2014]. También, en2012, lanzó su Programa Emergente de Matrícula en Educación Superior, en el que se ofrecieron más de 36mil lugares en alguna de las instituciones de educación superior que respaldaban dicho programa.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 156/169

 

156UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

2013 de 200 mil para los aspirantes que no ingresaron a la UNAM, el sistema UnADM

sólo ofreció 20 mil.179 Aún es prematuro evaluar su impacto en el sistema educativo en

México no sólo por su novatez y cobertura (menos del 10% de las necesidades

educativas para el problema de ingreso al sistema UNAM), sino porque se desconoce siha logrado captar el suficiente número de estudiantes que suponga una solución al

problema de la demanda actual de espacios educativos. 180  Si a esto se suma el

problema de la incertidumbre que conlleva en sí mismo el sistema abierto y a distancia

en el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje en los alumnos, la solución

gubernamental podría ser desbordada pronto hasta el fracaso.

Todas las opciones que el gobierno federal pudiera ofrecer a los jóvenes que

desean realizar estudios profesionales son loables y bienvenidas, pero deberá entender

que muchos de esos aspirantes no aceptados en la UNAM buscarán ingresar en algún

momento a sus planes y programas de estudio.

Ante un posible escenario más crítico a corto plazo, en el que se incrementa la

demanda de ingreso al sistema de la UNAM y los espacios permanezcan como están

actualmente, la Universidad Virtual es la solución. En este modelo la clave está en la

impartición de cátedras virtuales (síncronas entre el docente y el educando) en aquéllas

licenciaturas de máxima demanda inicialmente, que por su naturaleza permitan

impartirlas, de manera virtual, desde el aula en que se da la cátedra hasta los lugares

físicos en donde el alumno se localice y en donde, conectado a una computadora con

acceso a la red de comunicación y con las claves de acceso remoto controladas, tome

sus sesiones de clase.

Mediante la virtualidad de la cátedra, síncrona por definición, gran parte de los

 jóvenes que no alcanzan el puntaje de ingreso –cada vez más elevados- a las

licenciaturas de la UNAM, podrían acceder a esos estudios de manera virtual, y formar

parte de la comunidad universitaria en tiempo real.

El modelo de Universidad Virtual, tan real y efectivo como lo es el sistema

escolarizado, no sólo resolvería los problemas de rezago educativo a nivel licenciatura,

sino facilitaría las condiciones de seguridad de los “universitarios virtuales” y

179 Lilián Hernández, “Ofrece la SEP opción a jóvenes rechazados de la UNAM e IPN”, Imagen Radio, 13

de julio de 2013, disponible en: http://www.imagen.com.mx/ofrece-SEP-opcion-jovenes-rechazados-UNAM-IPN) [consultado el 12 de abril de 2014]180 En su página la UnADM sostiene que en agosto de 2009, que se lanzó el primer Programa de EducaciónSuperior Abierta y a Distancia (ESAD), las solicitudes desbordaron las expectativas, alcanzando la cifra de34 mil aspirantes (Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM), disponible en:http://www.unadmexico.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=193&Itemid=484)[consultado el 2 de abril de 2014]

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 157/169

 

157UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

coadyuvará con la economía familiar. Con rigurosas condiciones académicas,

tecnológicas y administrativas, tanto en el centro del circuito de la enseñanza virtual

como en las terminales en donde se cursan las asignaturas, el alumno virtual tendrá la

oportunidad real de estudiar la licenciatura que desea en la UNAM. Y es la “MáximaCasa de Estudios” la que cuenta con los recursos humanos y materiales, así como

amplia experiencia educativa y tecnológica para darle la forma más adecuada a la

educación virtual.

Las autoridades universitarias tiene ante sí la opción de resolver a corto plazo,

mediante el modelo de Universidad Virtual, el problema de los “no aceptados” por las

limitantes de los espacios educativos, más aún si los jóvenes tuvieron un excelente

desempeño en el examen de selección. Si este modelo se ofreciera por las demás

instituciones educativas nacionales y aplicara también en los espacios públicos

educativos de las entidades federativas, y se extendiera a otros niveles de enseñanza,el circuito virtual abre de par en par la oportunidad para abatir muchos de los rezagos

educativos del país. El modelo permite vislumbrar un futuro promisorio, a corto plazo,

para la educación de los jóvenes mexicanos.

Esta propuesta no debe entenderse como la oportunidad para que toda persona

tenga acceda a estudiar a la UNAM, sino que quienes tengan el nivel adecuado que por

espacio físico limitado no sean aceptados, si cuenten con la alternativa virtual de al

menos el mismo nivel que se ofrece en el aula real. No esperemos a que la tecnología

educativa nos alcance, exijámosle alcanzar el nivel que la UNAM Virtual requiere.

No tengo duda que la “Máxima Casa de Estudios” nuevamente estará a la altura

de los tiempos ante esta enorme misión que le impone la nación mexicana.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 158/169

 

158UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

RESEÑAS

Geografía Humana y Ciencias Sociales.

Una perspectiva histórica.

HORACIO CAPEL  

POR:  ALINE M.  MARTÍNEZ BASTIDA  

Geopolítica. Origen del concepto y su evolución

RUBÉN CUÉLLAR  

POR:  ALLAN ROSENDO URIBE 

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 159/169

 

159UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 160/169

 

160UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

Geografía humana y Ciencias Sociales, una perspectivahistórica181 

Horacio Capel

Por: Aline Martínez Bastida

El catedrático de Geografía Humana en la Universidad de Barcelona, Horacio Capel,

entrega en su obra ‘Geografía Humana y Ciencias Sociales, una perspectiva histórica’ el

desarrollo de la Geografía durante los últimos dos siglos, disciplina que utiliza como

apoyo los campos de estudio de la Antropología, Sociología y Economía desde el fin del

siglo XIX. Pero mostrar la relación de la Geografía con estas ciencias sociales no está

sesgado a las ventajas que representa para el estudio de la Geografía buscar

herramientas en otros campos. Capel también aborda los problemas que significanacercarse a las ciencias sociales cuando la Geografía tiende a ser considerada como

una ciencia matemática e histórica.

Los primeros avistamientos de una Geografía Humana fue con Bernhard

Varenio, quien durante el siglo XVII fue uno de los geógrafos que no se dedicaron a una

geografía como ciencia matemática que explica las propiedades de la Tierra, su estudio

se refirió también a los grupos humanos que los habitaban y que se convirtieron en el

elemento principal a observar. La misma disciplina de la Geografía se separó

gradualmente de las ciencias físico-matemáticas e inició el acercamiento a las ciencias

sociales para completar la visión de su estudio. Considerando la ‘naturaleza’ de la

Geografía, las ciencias sociales no dieron una bienvenida a sus campos de estudio y

por lo tanto la Geografía Humana tendría aceptación y un desarrollo académico en

formación desde finales del siglo XVII hasta mediados del siglo XX.

Hacia finales del siglo XVII se trabajó con una Geografía general de las

sociedades humanas, usando el término de geografía histórica, en la cual el objetivo de

estudio era la política con la intención de resaltar los rasgos principales de los diferentes

pueblos, pero quedando sólo en reflexiones. Es hasta el siglo XVIII que se da el

nacimiento de la relación Geografía-Historia para considerar a la Tierra como el teatro

de los conocimientos humanos; esta relación tiene lugar por la aspiración a una historia

de la humanidad que explicara el devenir de los pueblos y la cual exigía necesariamente

el apoyo de la geografía. Por ello el que la superficie terrestre sea considerada como

181  Capel, Horacio, Geografía Humana y Ciencias Sociales, una perspectiva histórica , Ed. Montesinos-Biblioteca de Divulgación Temática, España, 1989, 139 pp.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 161/169

 

161UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

teatro de la historia convertía a la Geografía en un auxiliar indispensable en la Historia.

Pero se considera la aceptación de la Geografía Humana como una rama autónoma de

la Geografía y sin rechazos hasta los últimos veinte años del siglo XIX. Los motivos

para no aceptar a la Geografía Humana era su ‘excesiva’ especialización; la GeografíaHumana sólo podía tener un desarrollo a costa de la Geografía Física y finalmente, en

Alemania existió un rechazo a la Geografía Humana dado que en el aquel país la

Geografía se estudiaba con un mayor nivel científico.

La presencia de la Geografía Humana se remarcó con varios elementos, uno de

los cuales fue Pierre George, un ejemplo del interés por la Geografía Humana cuando al

espacio sólo se le consideraba de carácter geográfico si estaba organizado de forma

sensible por el hombre. Para poder estudiar al hombre desde la perspectiva geográfica,

la evolución de la geografía humana y de las ciencias sociales fueron de la mano; tan

cercana ha sido la relación de estas ciencias que tuvieron tropiezos en métodos yteorías; la institucionalización universitaria de la Geografía Humana en el final del siglo

XIX fue el resultado del cambio que se dio en las relaciones con las ciencias sociales.

La primera relación de la Geografía Humana con una ciencia social que Horacio

Capel menciona es con la Antropología; la característica que unió a estas ciencias fue el

problema que compartían en su estudio, es decir, la dificultad presente en la definición

teórica y metodológica que se emplean en sus respectivos campos. Pero el primer

acercamiento antropológico de la Geografía Humana fue a través de las sociedades

etnológicas fundadas para estudiar las características de los diferentes pueblos de la

Tierra y que tenían como miembros a viajeros, funcionarios, políticos y aficionados.Hasta 1925 la investigación etnológica tuvo la aceptación como profesión a nivel

internacional a pesar que en Gran Bretaña su institucionalización sucedió a finales del

siglo XIX. Del enlace de la Geografía Humana con la Antropología resultaron temas de

carácter somático como las razas, las civilizaciones, las culturas, la vivencia, las

técnicas de cultivo, los grupos rurales y los modos de vida. Este interés mantuvo la

relación Geografía-Antropología desde el final del siglo XIX hasta la década de 1930.

Friderich Ratzel, conocido como el “padre de la Geografía”, buscó una descripción de

los pueblos vivientes agrupados geográficamente.

La antropología norteamericana tuvo un importante papel en el desarrollo de larelación de la Geografía Humana con la Antropología, liderado por Franz Boas; se

insistió en 1896 por la relevancia del uso de los factores históricos por parte de

Geografía y en la importancia de estudiar los procesos de crecimiento a través del

estudio de las culturas en áreas geográficas reducidas, mientras que en Francia el

estudio del modo de vida tuvo un gran peso para establecer la relación de la Geografía

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 162/169

 

162UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

Humana con la Etnología y por el interés de unir fuerzas geógrafos con etnólogos. La

curiosidad que se despertó en los geógrafos por estudiar el paisaje terrestre y al mismo

tiempo por revisar el paisaje humanizado, que es el resultado final de la actividad de los

grupos sociales, amplió la investigación de los factores culturales y por lo tanto, unaobservación dedicada a las mismas culturas.

La geografía cultural tuvo su desenvolvimiento durante los primeros treinta años

del siglo XX; el concepto de Kulturgeographie  fue creado en 1920 en Alemania por

Siegfried Passarge, para quien la cultura y la morfología cultural fueron ramas

esenciales en las obras de la geografía. Passarge consideró cuatro fuerzas espaciales

básicas: el espacio, el hombre, la cultura y la historia; el trabajo de este geógrafo

alemán fue de gran importancia, por lo que tuvo resonancia en la Cultural Geographie

del también geógrafo teutón Carl O. Sauer en Estados Unidos. En el país anglosajón se

puso una especial atención al papel del medio ambiente físico en el desarrollo de lasculturas utilizando métodos cartográficos para analizar su distribución. La aportación de

los geógrafos en el campo de la cultura se basa en la identificación y caracterización de

áreas culturales, y la ecología cultural. Con la ecología cultural  que se vierte en el

estudio de las condiciones ambientales necesarias para dar lugar a determinados

rasgos culturales, el geógrafo cultural está dispuesto a estudiar el lenguaje, creencias,

tradiciones, ritos y símbolos. De aquí que el efecto de las prácticas culturales en la

modificación del medio natural es el principal debate para los geógrafos culturales. Pero

al llegar la década los 50’s y 60’s, la investigación geográfica cultural fue afectada por el

desarrollo de las corrientes cuantitativas.Con la intención de entender mejor la transformación del medio físico, la

segunda relación con una ciencia social es la Geografía Humana y Sociología, porque

el mismo geógrafo se vio obligado a tener en cuenta la sociedad, las características de

los grupos sociales, sus normas jurídicas y sus sistemas de valores para interpretar la

organización y la diferenciación espacial. En el inicio del siglo XX, Francia fue el

escenario de la rivalidad entre los geógrafos y sociólogos para colocarse como la

autoridad competente en el estudio de lo socioespacial. Con visiones distintas apareció

la morfología social, rama de la sociología a partir del fin del siglo XIX, la cual estudiaba

temas similares a los que la Geografía Humana se dedicaba; la situación entre ambasciencias se complicó cuando cada una argumentó que la otra tenía una visión sesgada

e incorrecta de cómo abordar los temas de interés. Pero en el año de 1908 en Holanda

Rudolf Steinmetz era partidario de una geografía humana con vinculación a las ciencias

sociales, siendo la creación de una sociografía la que diera pie a la descripción de todos

los medios de las relaciones y situaciones de un pueblo en un momento determinado.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 163/169

 

163UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

La nueva ciencia aspiraba a integrar el conocimiento del medio sociocultural y trataba

de conseguir un conocimiento completo de las sociedades localizadas en el espacio.

Pero también surgió la dificultad de separar lo social de lo humano,

considerando a la geografía social y humana como equivalentes, se planteó la pregunta

sobre si existía una geografía humana que no fuera social y que se desligara de forma

tajante del estudio en el hombre que interactúa con otros como grupo o sociedad. Una

respuesta a dicho cuestionamiento fue mantener a la geografía social como una rama

de la misma geografía humana por interesarse en la misma sociedad y sus relaciones,

pero observando los límites que existen para estudiar el paisaje, resultado de la

actividad social

La justificación de la existencia de una geografía social surgió con el inglés G.

Hoke en 1907, quien argumentó que esta geografía se enfocaría por la distribución en el

espacio de los fenómenos sociales y en los factores que tienen impacto en la

localización. La respuesta encajaba de buena forma, porque la geografía social

complementaba a la geografía humana cuya prioridad es el paisaje, dejando la

investigación de la vida de la población o de las actividades económicas en un segundo

plano sin llegar a un análisis de profundidad. Siendo Alemania el centro de investigación

de la geografía social, se incentivó la investigación para ver a los grupos humanos como

grupos espaciales. La fuerza de la geografía social aumentó cuando Hans Bobeck,

considerado como el fundador de la geografía social alemana, trabajó en la línea de

investigación sobre los comportamientos sociales y los grupos de formas de vida social

(Lebensformengruppen) que dejan marca en el paisaje. Por otro lado Wolfgang Hartkeen 1950, comentó que los grupos sociales que se encuentran en un espacio específico

son los que le dan a los factores naturales un valor y da pie a conocer la forma que se

realiza la explotación de los recursos. En Francia, con Pierre George al frente, en 1946,

la geografía social mostraba su diferencia al compararse con la ciencia de la Economía,

cuando la primera estudiaría al hombre como productor y consumidor de los productos

naturales, mientras la segunda de dedicaría al modo de vida en las colectividades

formadas por jerarquías.

Para la geografía antes del siglo XIX, los datos económicos (recursos

económicos, producción, población, comercio) eran recabados para dar una descripciónsobre los países y su riqueza, a la par que eran usados en tratados de geografía

universal publicados desde el siglo XVIII, para tener un análisis de esta información se

llevó a la Geografía cerca de la Estadística. Pero fue a partir del siglo XIX que la

geografía comercial tuvo un papel importante en congresos internacionales que trataban

temas de economía y estadística. El encuentro de la Geografía con la Economía se dio

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 164/169

 

164UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

principalmente en Alemania, seguido por Gran Bretaña donde se fundó la London

School of Economic por Halford Mackinder en 1895 y donde fungió como profesor con

el propósito de mostrar las aplicaciones de la Geografía a problemas concretos de la

Economía y la Política. La geografía económica se basa en los problemas de losrecursos naturales a partir de un registro de estos y sus usos, llegando al debate sobre

la actividad económica y su relación con los recursos, pero para el análisis de esta

relación eran necesarios los factores físicos e históricos para explicar los problemas de

localización y desarrollo de la actividad económica, entrando a juego también el paisaje

económico.

En Alemania fue Alfred Rülh quien se inclinó por el espíritu económico de cada

pueblo y que influiría en las formas de trabajo humano que determinaban, a su vez, los

distintos tipos de paisaje económico. Por paisaje económico se entendería al espacio

diferenciado y con actividades económicas localizadas, pero ordenado racionalmente apartir de ciertos principios, con una estructura que deriva de la producción, intercambio

y consumo de bienes y servicios bajo las condiciones de la teoría económica. Al

principio la misma geografía se basaba en el estudio de lo económico del medio natural

y cómo impactaba en la organización de la economía, pero a lo largo de los estudios se

reconoció la relación recíproca de lo económico y de los recursos naturales. Este nuevo

enfoque fue la base para la geografía económica en Francia, la cual tuvo un gran auge

al finalizar la Segunda Guerra Mundial, porque el interés del estudio galo fue centrado

en la ordenación del espacio a partir de las relaciones económicas de un grupo social,

como lo serían las regiones industriales o el paisaje agrario.Para abordar los temas que recién se abrían para la geografía económica, los

geógrafos innovaron más el estudio de su campo al dar dedicación a las teorías

económicas a partir de 1930, dando paso a estudios como el de la geografía económica

del petróleo, del carbón o de la energía, del hierro, el acero, la actividad manufacturera

o agrícola, el comercio nacional o internacional. Así la actividad económica y su impacto

en la organización del espacio se volvió en tema de investigación a nivel mundial, desde

perspectivas de lo continental, regional o áreas urbanas concretas. La geografía

económica se enfocaba cada vez más en los aspectos cuantitativos, dejando a un lado

lo cualitativo y en la década de los 70 del siglo XX surgió un enfoque integrado de losocioeconómico basado en la teoría marxista. La relación de la geografía humana con

la economía ha llevado a los geógrafos a alejarse del estudio de la superficie terrestre

enfocándose más en los datos económicos. La complementación de una ciencia con

otra debe ser constante sin dejar en el olvido el objetivo original de estudio de la

disciplina.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 165/169

 

165UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

El geógrafo Y. G. Saushkin dijo en 1976 que el enfoque espacial no puede ser

abarcado por una disciplina en específico, porque al igual que el enfoque histórico es

inherente a todas las ciencias sin excepción. Horacio Capel logra dar un bosquejo del

acercamiento de la geografía humana a la Antropología, Sociología y Economía, perotambién menciona los elementos de la geografía que son recuperados por estas

ciencias sociales para seguir la investigación de sus campos de estudio. La

institucionalización universitaria de la disciplina geográfica se dio antes que el de las

otras ciencias mencionadas, provocando un impacto en el enfoque de éstas que

contienen desde entonces parte del pensamiento de la geografía.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 166/169

 

166UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

Geopolítica. Origen del concepto y su evoluciónRubén Cuéllar

Por: Allan Rosendo Uribe

La presente reseña tiene como objetivo principal resumir algunas de las ideas

fundamentales del texto al que hace referencia. Considero que dicho texto subsana una

de las grandes necesidades fundamentales dentro de la disciplina: develar el origen y

evolución del concepto Geopolítica. En un momento académico en el que el término ha

resurgido y se ha generalizado, muchas veces su utilización demuestra más

desconocimiento que conocimiento sobre el tema cuando este concepto se enuncia.

Pero, gracias a esta lectura: “El lector podrá conocer los elementos básicos que forman

parte de la Geopolítica en su sentido original, sobre los cuales construir su significado yproyectarlos a la realidad internacional actual”. De aquí el éxito de este documento, el

cual celebramos y del que esperamos se convierta en un documento básico de consulta

para los futuros trabajos geopolíticos.

El artículo del profesor Rubén Cuéllar Laureano esclarece que el concepto

geopolítica surge en 1916 en la obra Staten som Lifsform, de Rudolf Kjellén, y después

pasa por una etapa en la que el contenido epistemológico de la disciplina es

desarrollado por Karl Haushofer. El cual, tras ser proscrito de las aulas y de la opinión

pública después de la segunda gran guerra, generó las imprecisiones actuales en su

contenido epistemológico. A pesar de que algunos de sus preceptos continuaron

desarrollándose en los círculos militares y gubernamentales de diversos Estados y se

crean diversas escuelas geopolíticas. Al final, el texto destaca los aportes de los

pioneros en México en el estudio de la geopolítica.

Un punto interesante de destacar, es que cuando Rudolf Kjellén plantea la

Geopolitik lo hace junto con las otras cuatro ramas que componen al Estado, las cuales

son: la Kratopolitik, Demopolitik, Sociopolitik  y Oekopolitik. Concretamente a la

geopolítica, Kjellén, la define como: “[…] la influencia de los factores geográficos, en la

más amplia acepción de la palabra, en el desarrollo político en la vida de los pueblos y

Estados”. Es decir: Política = f (Geografía), nos propone el profesor Cuéllar.

Entonces, si la geopolítica surge conceptualmente hasta 1916, los

planteamientos de Alfred T. Mahan (1890) y John H. Mackinder (1904) son histórico-

geográfico-político, pero no del todo geopolíticos. Con una cita de Jorge Atencio, el

autor destaca que si bien antes de principios del siglo pasado existieron conocimientos

que fueron fundamentales para generar el pensamiento geopolítico, no existía aún un

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 167/169

 

167UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

concepto que los condensara y los hombres que se aproximaron a él, no pudieron

sustraerlo de lo estrictamente geográfico o político.

No es hasta los años veinte del siglo pasado que en Alemania se establece a la

Geopolítica como un campo de estudio. Con Karl Haushofer a la cabeza de un grupo de

colaboradores se forman, en la Universidad de Münich, una serie de libros y trabajos de

investigación durante veinte años, además de la fundación del Institut für Geopolitik y de

una revista en 1925, los cuales se tratan de los primeros cimientos de la Geopolítica.

Sin embargo, en la actualidad se desconoce el paradero y disponibilidad de estos

ejemplares, por haberse prohibido y ocultado el término ya que a estos estudios se les

consideraba íntimamente relacionados al nacional-socialismo alemán. Pero se sabe de

la existencia de ellos porque autores alemanes, refugiados y migrados en Estados

Unidos, y alguno que otro autor europeo y latinoamericano, hacen referencias directas e

indirectas a dichos trabajos.

Uno de ellos, Hans Weigert, plantea una definición la cual se le atribuye a

Haushofer y sus colaboradores, en ella se dice que: “Geopolítica es la ciencia que trata

de la dependencia de los hechos políticos con relación al suelo. Se basa sobre los

amplios cimientos de la geografía, en especial de la geografía política, doctrina de la

estructura espacial de los órganos políticos […] La geopolítica aspira a proporcionar las

armas para la acción política, y los principios que sirven de guía en la vida política […]

La Geopolítica debe convertirse en la conciencia geográfica del estado”. Karl Haushofer

en 1939 se retira de la academia y en 1946, después de haber sido absuelto en los

 juicios de Neuremberg de su relación con el nazismo, postula que “[…] la Geopolitik tiene el objetivo de evitar los conflictos como el de 1914-1918, a través del mutuo

conocimiento y desarrollo”, en su trabajo Defence of German Geopolitics.

Una vez concluida la segunda gran guerra, existió una proliferación de las

escuelas geopolíticas. El primer autor que en publicar un texto de geopolítica,

distanciado de la geopolítica alemana, fue el geógrafo francés Jacques Ancel con su

obra Geopolitique  en 1936, que dicha publicación no causo gran impacto. “En

Geopolitique, Ancel aborda los aspectos que hasta ese momento trataba la Geopolitik 

alemana, gracias a las aportaciones de Ratzel, Maull, Haushofer y la Zeitschrift für

Geopolitik, hace una revisión de la historia de la frontière y su relación con el espacio,así como diversos aspectos del concepto de nation, ambos términos típicos de la

Geopolitik”.

En 1926 la Escuela Politécnica de Rio de Janeiro incorpora el estudio de la

Geopolítica, siendo así seguramente la primer institución educativa en América Latina

en hacerlo. En 1933 Everardo Backeuser publica Problemas do Brasil. Estrutura

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 168/169

 

168UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

geopolítica. O espaço, convirtiéndose en el primer texto no europeo de geopolítica. En

Japón se traduce en 1925 la obra de Kjellén, e inicia con ello el estudio de la

Geopolítica en la Universidad de Tokio. En Estados Unidos Hans W. Weigert, refugiado

alemán, publica en 1942 su obra Generals and geographers: The Twiligth of Geopolitics,pilar de la escuela estadounidense de Geopolítica. En el mismo año, Nicholas Spykman

en su obra  American Strategy in World Politics  también hizo fundamentales

aportaciones a la escuela Geopolítica estadounidense, definiéndola como: “el

planteamiento de la política de seguridad de un Estado, en términos de sus factores

geográficos”.

Posteriormente, dejan de existir, una vez culminada la segunda guerra mundial,

trabajos académicos que hablen sobre geopolítica. Aunque muchos de sus contenidos y

planteamientos se seguirán manejando, pero con otros nombres. A mediados del siglo

pasado, un estigma negativo calló sobre la geopolítica, la mayoría de los estudiosos,aunque basaban su pensamiento en preceptos geopolíticos, enunciaron públicamente

su rechazo a la Geopolítica o dejaron completamente de referirse a ella. Es el caso, por

ejemplo, de Hans Morgenthau y George Kennan. “El fin de la Guerra Fría propició una

nueva reflexión sobre la Geopolítica, su significado y su rol en la historia del siglo XX.

Actualmente se reconfiguran nuevos prismas de estudio de la geopolítica, que han

propiciado nuevas propuestas de enfoque como Critical Geopolitics, Modern

Geopolitics, Posmodern Geopolitics, Nueva Geopolítica, Geopolítica del caos  y

Geopolítica de la Complejidad.

Para el caso de México, el doctor Rubén Cuéllar, menciona que únicamenteexistieron dos pioneros en materia geopolítica: Jorge A. Vivó Escoto y Alberto Escalona

Ramos. En 1943 Vivó publicó La Geopolítica. Sobre la necesidad de dar una nueva

organización a la geografía política del Caribe, pero no define el concepto sino hasta

1979 como: “[…] una ciencia que estudia las relaciones que existen entre la tierra y las

instituciones políticas […]”. Sin embargo, “Este esfuerzo fue aislado, y su pensamiento

geopolítico diluido […] tal vez porque la prohibición en el estudio y uso del concepto

Geopolítica impuesto en Europa tuvo eco en México”.

Por su parte, Escalona Ramos en su obra Geopolítica Mundial y Geoeconomía,

publicada en 1959, enuncia lo que para él es la Geopolítica.182 “Después de este libro,

182 “[…] ciencia y arte o técnica de la aplicación del conocimiento de los factores geográficos, políticos ehistóricos, en acción recíproca y conjunta, para el dominio político del espacio (con todo lo que tal dominioimplique en lo económico, social y cultural), previendo y aprovechando –como es propio de toda ciencia ytécnica las desigualdades de efectos que éste pueda causar debido a la desigualdad de acción de cada una yde todas estas causas juntas […]”.

7/25/2019 cuadernodegeografiano2

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernodegeografiano2 169/169

 

prácticamente el estudio de la geopolítica en México quedó interrumpido, hasta que en

los años 80´s hubieron nuevos esfuerzos realizados por profesores de la Universidad

Nacional Autónoma de México, apoyados con algunas fuentes estadounidenses,

sudamericanas y francesas, pero que no lograron catalizar la formación de una escuelageopolítica mexicana. Aún hace falta trabajo al respecto, sobre todo en cuanto a la

construcción de los cimientos sobre los que [se] deberá erigir el edificio de la

Geopolítica de México.”

Finalmente los invitamos a recurrir al texto original de esta reseña, a que

entiendan a cabalidad el origen y evolución del concepto. Estoy seguro que en su

lectura, aclararán muchas de las dudas que engloban el estudio y conceptualización de

la geopolítica. Conocer el origen y desarrollo del conocimiento, siempre resulta útil y

consolida la base para formular y nutrir nuevos planteamientos e ideas. Celebramos

nuevamente la publicación del artículo del Doctor Rubén Cuéllar Laureano “Geopolítica,origen del concepto y su evolución” y los exhortamos a adentrarse en las páginas que lo

conforman.