73
NUMERO 26 FEBRERO, 1996 NACIONAL ! PREVENCION DE DESASTRES CUADERNOS DE INVESTIGACION ESCJRR V E \TOS E\I ROSY 110E VE \ES DEI \DAC O\ POR DESBORDAV \TO Oscar Arturo Fuentes Monies Marco Antonio Solas Salinas Martín Jiménez Espinosa Maria Teresa Vázquez Conde Fermín García Jiménez

CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

NUMERO

26FEBRERO, 1996

NACIONAL ! PREVENCION DE DESASTRES

CUADERNOSDE

INVESTIGACION

ESCJRR V E \TOS E\I ROSY 110E VE \ESDEI \DAC O\ POR DESBORDAV \TO

Oscar Arturo Fuentes Monies

Marco Antonio Solas Salinas

Martín Jiménez Espinosa

Maria Teresa Vázquez Conde

Fermín García Jiménez

Page 2: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

la. edición, Febrero 1996

SECRETARIA DE GOBERNACION

CENTRO NACIONAL DE PREVENCION DE DESASTRESAV. DELFIN MADRIGAL Nit. 665, COL. PEDREGAL SANTODOMINGO, DELEGACION COYOACAN. C.P. 04360, MEXICO, D.F.

TELÉFONOS: 606 98 37, 606 97 39, 606 99 82, FAX: 606 16 08

Autores: Oscar Arturo Fuentes Mariles, Marco Antonio SalasSalinas, Martín Jiménez Espinosa, María Teresa Vázquez Condey Fermín García Jiménez.

Impresión a cargo de: Lic. Ricardo Cícero Betancourt y VioletaRamos Radilla

Derechos reservados conforme a la ley

IMPRESO EN MEXICO, PRINTED IN MEXICO

Distribución Nacional e Internacional: Centro Nacional dePrevención de Desastres

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO ESEXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES

SECRETARIA DE GOBERNACION

Lic. Emilio Chuayffet Chemor

Secretario de Gobernación

Lic. Juan Ramiro Robledo Ruiz

Subsecretario de Protección Civil y de Prevencióny Readaptación Social

CENTRO NACIONAL DE PREVENCION DE DESASTRES

Dr. Robe rt o Mcli

Director General

Ing. Shigeharu Morishita

Director del Equipo Asesor Japonés

Dr. Mario Ordaz

Coordinador de Investigación

M. en I. Roberto Quaas

Coordinador de Instrumentación

Lic. Ricardo Cícero Betancourt

Coordinador de Difusión

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCION CIVIL

Page 3: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCION CIVILCENTRO NACIONAL DE PREVENCION DE DESASTRES

ESCURRIMIENITOS EN RIOS Y VOLUMENESDE INUNDACION POR DESBORDAMIENTO

Oscar Arturo Fuentes Marfiles

Marco Antonio Salas Salinas

Martín Jiménez Espinosa

María Teresa Vázquez Conde

Fermín García Jiménez

COORDINACION DE INVESTIGACIONAREA DE RIESGOS HIDROMETEOROLOGICOS

Page 4: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

CL1RY.. 6F 5 .F 9

ADC^IJIS.: ^

FI;CI1 ^, :

^'F^D^^D::

Page 5: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

CUADERNOS DE INVESTIGACION

PRESENTACION

La Coordinación de Investigación del Centro Nacional de Prevención de Desastres realiza

estudios sobre las características de los fenómenos naturales y de las actividades humanas que son

fuentes potenciales de desastres, así como sobre las técnicas y medidas que conducen a la reducciónde las consecuencias de dichos fenómenos.

Las actividades enfocan la problemática de los Riesgos Geológicos (Sismos y Volcanes), de

los Riesgos Hidrometeorológicos (Inundaciones, Huracanes, Sequías, Erosión) y de los RiesgosQuímicos (Incendios, Explosiones, Contaminación por Desechos Industriales).

Los resultados de los estudios se publican en Informes Técnicos que se distribuyen a las

instituciones y los especialistas relacionados con cada tema específico.

En adición a dichos informes técnicos de carácter muy especializado, el CENAPRED ha

emprendido la publicación de esta serie, llamada CUADERNOS DE INVESTIGACION, con el fin

de dar a conocer a un público más amplio aquellos estudios que se consideran de interés más general

o que contienen información que conviene quede publicada en una edición más formal que la de losInformes Técnicos.

Los Catálogos de Informes Técnicos y de Cuadernos de Investigación, así como laspublicaciones específicas pueden obtenerse solicitándolos por escrito a la Coordinación de

Investigación del CENAPRED, o pueden consultarse directamente en su Unidad de Información.

Page 6: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 7

CAPÍTULO 1

HIDROGRAMA ASOCIADO A UN PERÍODO

DE RETORNO 11

1.1 SÍNTESIS DE GASTOS MEDIOS 12

1.2 EXTRAPOLACIÓN ESTADÍSTICA DE

LAS AVENIDAS MÁXIMAS 14

1.3 DESAGREGACIÓN DE LOS GASTOS MEDIOS 15

CAPÍTULO 2

GASTO MÁXIMO DE CONDUCCIÓN DEL RÍO 18

2.1 MÉTODO PARA CALCULAR EL GASTO MÁXIMO

QUE CONDUCE EL RÍO 19

2.2 DETERMINACIÓN DEL GASTO MÁXIMO

POR CONDUCIR 24

CAPÍTULO 3

GASTOS EN EL RÍO DEBIDOS A UNA AVENIDA 25

3.1 ECUACIONES BÁSICAS PARA EL TRÁNSITO DE AVENIDAS 27

3.2 MÉTODOS PARA EL TRÁNSITO DE AVENIDAS 29

3.3 MÉTODOS HIDROLÓGICOS PARA EL TRÁNSITO DE AVENIDAS 34

3.4 MÉTODOS HIDRÁULICOS PARA EL TRÁNSITO DE AVENIDAS 39

3.5 ALGORITMO DEL MÉTODO DE SIMULACIÓN DE FLUJO 46

CAPÍTULO 4

VOLÚMEN DE INUNDACIÓN POR DESBORDAMIENTO DEL RÍO 48

4.1 ESTIMACIÓN DE VOLÚMENES DE INUNDACIÓN 48

4.2 COSTO TOTAL DE LA OBRA DE MODIFICACIÓN AL CAUCE 50

Page 7: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

CAPÍTULO 5

EJEMPLOS DE APLICACIÓN 54

5.1 AVENIDA MÁXIMA ASOCIADA A UN PERIODO DE RETORNO 55

5.2 CAPACIDAD MÁXIMA DE CONDUCCIÓN DEL CAUCE 57

5.3 VOLÚMENES DE INUNDACIÓN 58

5.4 VOLUMEN DE INUNDACIÓN ANUAL 60

CAPÍTULO 6

CONCLUSIONES 61

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS 62

APÉNDICE A

MÉTODO HIDRÁULICO PARA EL TRÁNSITO DE AVENIDAS 64

Page 8: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

INTRODUCCIÓN

Desde el inicio de la civilización el hombre ha tenido que enfrentarse a desastres causados por

inundaciones. Las poblaciones entendían la naturaleza de las inundaciones como parte del medio

ambiente. En la actualidad, para las ciudades y zonas de producción ubicadas cerca de los ríos,

persiste el riesgo de sufrir el desbordamiento de estos.

Si bien, los ríos se pueden aprovechar como medio de transporte y fuente de abastecimiento de

agua para su consumo o cultivo de las fértiles llanuras próximas a ellos. También han dado

lugar a obras (presas, cauces de alivio, bordos,...) para protegerse de ellos cuando fluyen

gastos que pueden exceder su capacidad de conducción.

Durante y después de una tormenta se puede desarrollar un flujo sobre el terreno, que al llegar

a ondanadas del mismo forma arroyos pequeños. Estos, al unirse con otros dan lugar a arroyos

más grandes. Si este proceso continúa, se establece una corriente en cauce bien definido,

constituyéndose un río. Por ello, los ríos son parte del sistema de drenaje del flujo superficial

de las cuencas.

El escurrimiento dentro del cauce del río se deriva de las lluvias sobre la cuenca hidrológica

tributaria. Está influido principalmente por:

La intensidad, duración y distribución de la precipitación

El tamaño, forma, cubierta y topografía del área de la cuenca.

La naturaleza y condiciones del suelo

Se debe tener en cuenta que la respuesta de la cuenca a una lluvia no es inmediata, ya que

7

Page 9: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

transcurre cierto lapso desde el momento en que se precipita el agua hasta el instante en que

se produce el escurrimiento debido a esa lluvia.

Cuando las lluvias son intensas, los ríos pueden ser insuficientes para conducir el agua,

presentándose el desbordamiento sobre sus márgenes, lo que da lugar a las denominadas

inundaciones fluviales (Domínguez et al,1994). En varios de los ríos más caudalosos de

México se presentan inundaciones de este tipo casi todos los anos.

En la parte baja de las cuencas, los ríos tienen pendientes suaves por lo que suelen ser anchos

y tener bordos bajos; por lo que en respuesta a gastos grandes se da un aumento de la elevación

de la superficie libre del agua. Al exceder esta elevación a la de sus bordos se generan

inundaciones.

Para reducir las inundaciones se pueden llevar a cabo distintos trabajos y obras de protección.

Estas deben ser estudiadas en forma integral, ensayando diversas opciones dentro de la zona

de influencia del río para no proponer medidas que sólo eviten inundaciones cerca de la zona

de interés y, las provoquen en otros sitios donde no existían. En estudios de este tipo se

requiere simular el flujo y cuantificar el volumen de agua que se desborda e inunda las llanuras

cercanas al río. De esta manera es posible evaluar las consecuencias de construir bordos,

formar cauces de alivio, dragar el río, hacer rectificaciones, etc..

Los modelos hidráulicos físicos son dispositivos útiles para llevar a cabo estos estudios

integrales, pero tienen el inconveniente de ser costosos, sea por su tamaño, tiempo de

construcción o duración de las pruebas y problemas de escala. Los modelos matemáticos de

simulación de flujo también pueden ser empleados en los estudios integrales de inundación;

disminuyen en gran parte algunas de las dificultades de los modelos físicos y permiten analizar

8

Page 10: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

una variedad de soluciones en un plazo corto, por lo que son un buena opción de análisis, pese

a que requieran de tareas de ajuste y calibración.

Para mitigar los daños causados por las avenidas, se llevan a cabo análisis hidrológicos, entre

los que está el pronóstico de crecientes. Consiste en la estimación de la magnitud y del tiempo

de ocurrencia de una avenida en un sitio determinado. La principal herramienta para llevar a

cabo lo anterior es el tránsito de avenidas, cuyo objetivo es pronosticar la evolución de la

creciente.

La obtención de esta evolución es muy útil para establecer medidas de alerta o evacuación en

alguna zona específica. Ello se fundamenta en la estimación del gasto máximo de la avenida que

puede provocar el desbordamiento del agua por sobre las márgenes de los ríos.

Este trabajo tiene como objetivo determinar el riesgo de que se presenten inudaciones de tipo

pluvial, desde un punto de vista cuantitativo, con base en la capacidad de los ríos para conducir

gastos. Para que de esa forma, se establezcan las medidas estructurales necesarias para evitar

o disminuir desastres o bien, se lleven a cabo las acciones preventivas o de alerta que procedan.

Este documento se considera compuesto por tres partes principales a saber, la determinación

de un hidrograma con cierto periodo de retomo, la simulación del flujo en el cauce y la

cuantificación del posible volumen de agua que desborda a las márgenes del río.

En el capítulo 1 se describe el procedimiento para obtener hidrogramas asociados a un período

de retomo de interés. Con ello se logra relacionar el posible volumen de inundación con una

probabilidad de ocurrencia.

9

Page 11: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

En el capítulo 2 se describe un método para estimar la capacidad del río para conducir un gasto

constante. Con ello se establece un valor de mucha utilidad para conocer el riesgo de que

ocurra una inundación en función de los gastos posibles que escurrirían en el cauce.

El capítulo 3 se dedica a la presentación de métodos para pronosticar la evolución de una

creciente. Se describe el modelo matemático para calcular el flujo no permanente a superficie

libre en un cauce natural.

En el capítulo 4 se explica el cálculo del volumen de inundación que se espera cada ano.

También incluye un criterio sencillo para tener una evaluación de costos de inundación y de las

posibles obras para aumentar la capacidad de conducción del cauce.

En el capítulo 5 se presentan dos ejemplos de aplicación y el análisis de sus resultados.

Por último en el capítulo 6 se exponen conclusiones y recomendaciones.

Se adjunta un apéndice que contiene la deducción del modelo matemático de simulación.

10

Page 12: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

CAPÍTULO 1

HIDROGRAMA ASOCIADO A UN PERIODO DE RETORNO

La determinación de los gastos de entrada a un tramo de río es fundamental para calcular la

variación en el tiempo a lo largo de él, de las elevaciones de la superficie libre y velocidades

del agua. Los gastos de entrada están incluidos en el hidrograma de la avenida que se incorpora

al río en una cierta zona.

En los análisis estadísticos convencionales de Hidrología, se plantea el cálculo del gasto de pico

del hidrograma asociado a un periodo de retorno. Este gasto se encuentra a partir de la función

de distribución de probabilidad que mejor se ajuste a un conjunto de gastos máximos anuales.

Para realizar estudios de diseño, simular la operación de presas o transitar e integrar los

escurrimientos de varias corrientes; no basta con el gasto de pico, sino que se requiere conocer

todo el hidrograma correspondiente a un periodo de retorno.

El cálculo de este hidrograma, no ha sido tratado suficientemente en la Hidrología. Existen

métodos que se basan en la mayoración de la avenida máxima registrada para que tenga un

gasto de pico igual al obtenido para un cierto periodo de retorno, en una distridución de proba-

bilidad conjunta entre gastos de pico y volúmenes de escurrimiento directo, así como en análisis

de varios gastos medios del hidrograma. En este capítulo se describe un método del último tipo

ya que los dos primeros son los más limitados. En el cuaderno de investigación "Avenidas de

diseño" se tratan con detalle esta clase de métodos.

Se denominan métodos estadísticos a aquellos procedimientos de probabilidad y estadística que

permiten obtener una variable hidrológica (gastos máximos, intensidades de precipitación,

11

Page 13: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

volúmenes mensuales, ...) para un periodo de retorno. Ello se llevó a cabo a partir de un

ajuste de una función de probabilidad. Continuando con la idea de estos métodos, se incorpora

al cálculo de los gastos de pico, la determinación del volumen y forma del hidrograma del

escurrimiento directo.

El método requiere de los gastos medios registrados en un sitio de interés. Consta de tres

actividades básicas a saber

• Síntesis de gastos medios

• Extrapolación estadística

• Desagregación de gastos medios

1.1 SÍNTESIS DE GASTOS MEDIOS

Consiste en obtener los máximos gastos medios en distintos lapsos asociados a un periodo de

retorno. Los lapsos tienen una duración igual a ld, 2d,..., md; donde d puede ser igual a 6

horas, 12 horas, un día, etc.

La información hidrométrica incluye para cada tiempo el gasto que se presentó. Este gasto

corresponde a su valor promedio dentro de un lapso d.

De acuerdo con el uso que se le vaya a dar al hidrograma asociado a un período de retorno,

se definen duraciones ld, 2d, 3d, ..., md; con d tan pequeña y m tan grande como se requiera.

Generalmente, d es igual a un día y para ella, m está entre 4 y 10. Para facilitar la descripción

del método se tomará d igual a un día.

12

Page 14: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

Los valores medios diarios se designan como Qk.J , para el día k=1, 2, 3, ..., 365 ó 366 días

y para el año j.

Para calcular los máximos gastos medios en m días de un ano j cualquiera, se lleva a cabo lo

siguiente:

a) Se encuentra el gasto medio máximo anual de la duración m=1 , del registro se escoge el

valor más grande de los gastos diarios del ano j, resultando

G1 = máz {Q } (1.1)

b) Para obtener el gasto medio en un lapso igual a 2d, se busca en todo el registro de ese ano

el gasto medio máximo anual que resulte de la combinación de dos días adyacentes (m=2),

siendo la ecuación a utilizar con k=1, 2, ..., 364 si el ano es de 365 días.

G2 "/

21 m[lX {Q Qk+1,^}

c) Para el gasto medio máximo anual de la duración md, se escogen m valores consecutivos

del registro de ese ano que proporcionen al gasto medio más grande. La ecuación para

cualquier duración m es con k=1, 2, ..., 365 - m.

Gmj = m

máx {Qksi + Qk+1 ,j + ... + Qk+m-1,j}

Lo anterior permita establecer la secuencia

G1j,GZi,...,Gm,i

para el ano j. Los cálculos anteriores se repiten para todos lo anos consignados en el registro

histórico.

(1.2)

(1.3)

13

Page 15: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

Las secuencias obtenidas se incluyen en la Tabla 1.1.

Tabla 1.1 Gastos medios máximos anuales (Procedimiento de síntesis)

Año Duración (en unidades de tiempo)

j 1 2 3 ... m-1 m

1 G1,1 G2,1 G3,1 ... Gm_,,, Gm,1

2 . . . ... . .

3 . . . ... . .

n- 1 GI ,n-1 G201-1 G3,,,,_1 ... Gm-lm- 1 Gm n_1

n Gin G2,. G3,n ... Gm_1,n Gm,n

1.2 EXTRAPOLACIÓN ESTADÍSTICA DE LAS AVENIDAS MÁXIMAS

Los gastos medios máximos anuales de una duración (una columna de valores de la Tabla 1.1)

G m,l, G m,2 , ..., Gm,n permiten llevar a cabo estimaciones de probabilidad de ocurrencia de los

eventos de interés.

Se ajustan varias funciones de distribución de probabilidad y se obtiene para cada una de ellas

el error medio cuadrático del ajuste; posteriormente se escoge la función que tenga el error

menor.

14

Page 16: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

Una vez definida la función de distribución de probabilidad correspondiente a la duración m,

se encuentra el valor del gasto medio máximo Q m(T) asociado a un período de retorno T. Esto

se realiza para todos los valores de T de interés. Los resultados encontrados permiten escribir

una columna de valores de la Tabla 1.2. Al aplicar el proceso para todas las duraciones de

interés, se completa la Tabla 1.2.

Tabla 1.2 Gastos medios máximos (Extrapolación estadística)

Duración (en unidades de tiempo)

T 1 ... m-1 m

2 Q1(2) 2/Q212) Qm-1(2) Qm(2)

R Q1(R) Q2(R) ••• Q.-1(R) Qm(R)

1000 Q1(1000) Q2(1000) ... Qm- 1(1000) Qm(1000)

1.3 DESAGREGACIÓN DE LOS GASTOS MEDIOS

Se comienza por establecer una secuencia de valores medios de duración d máximos

g1(T),Q2(T),...,gm(T) que cumpla con el requisito de que Q m(T) sea igual a

q1(T)+q2(T)+...+qm(T) para cualquiera de los valores de m considerados.

El primer valor máximo (m=1) de la secuencia está dado como q1(T)=Q1(T). El segundo

valor máximo (m=2) de duración d se obtiene a apartir del valor medio de duración d en dos

lapsos 2Q2(T) al restarle el valor medio en un lapso d (Q 1 (T)), es decir q2(T)=2Q2(T)-Q1(T).

El tercer valor máximo (m=3) de duración d se encuentra con el valor medio de duración d

15

Page 17: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

en tres lapsos 3Q3(T) al restarle el valor medio en dos lapsos (Q2T)), o sea g3(T)=3Q3(T)-

Q2(T). Así, el gasto máximo que está en el lugar m y tiene una duración d se calcula con el

valor medio de duración md, m . Qm (T) al restarle el valor medio en m-1 lapsos (Q m_ 1 (T)), por

lo cual qm(T)=mQm(T)-Qm-i(T)•

El proceso de cálculo se apoya en la Tabla 1.3.

Tabla 1.3 Cálculo de valores medios en lapsos de duración d

Duración d Qd(T) qk = qd

1 Qi (T) qi = Qt (T)

2 Q2 (T) 92 = 2 Q2 (T) - Qi (T)

3 Q3 (T) q3 = 3 Q3 (T) - 2 Q (T)

m-1 Qm-1 (T) gm-t = (m-1) Qm-t (T) - (m-2) Qm-2 (T)

m Qm (T) qm = m Qm-1 (T) - (m-1) Qm-1 (T)

Los elementos de la secuencia gl(T),g2(T),...,qm(T) se pueden arreglar de modos distintos.

Aquí se empleará un procedimiento basado en la presentación de los gastos (medios en la

duración d) de una avenida histórica seleccionada con base su volumen y gasto.

Se comienza por formar la secuencia G,,G2,...,Gm de gastos medios de duración d de la avenida

histórica.

Por ejemplo, para d=1 día y m=8, entre el 11 y 18 de abril de 1993 se tienen los siguientes

gastos medios diarios (m3/s): G1 =30, G2 = 50, G3 = 80, G, =100, G5 = 90, G6 =70, G, = 60, G8

16

Page 18: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

=40. El índice corresponde al día en que se presentaron cronológicamente, 1 el primer día (11

de abril), 2 el segundo día (12 de abril), 3 el tercer día (13 de abril), ... , 8 el octavo día (18

de abril).

Los m gastos medios de duración d de la avenida histórica se ordenan del valor mayor al

menor. Luego, se les asigna un número según el lugar en que aparecen en la secuencia

ordenada, 1 sí es el mayor, 2 sí aparece en segundo lugar, k sí existen k-1 valores mayores o

iguales al analizado.

Se establece el lugar en que aparece el primer valor de la secuencia histórica, h l ; el lugar en

que está el segundo valor de la secuencia histórica, h 2 ; así, el lugar del m-ésimo valor de la

secuencia histórica, es hm.

Para los datos del ejemplo, se tendría que al dato del primer día le corresponde el lugar 8, al

del segundo día el lugar 6, al del tercer día el lugar 3, al del cuarto día el lugar 1, al del quinto

día el lugar 2, al del sexto día el lugar 4, al del septimo día el lugar 5 y al del octavo día el

lugar 7. La secuencia de lugares sería 8,6,3,1,2,4,5,7 (h 1 =8, h2 =6, h3 =3, h4 =1, h5=2,

h6 =4, h,=5, h 8 =7).

Los gastos medios q l(T), q2(T), ... , q,,,(T) se acomodan según el lugar de la avenida histórica,

qhl(T)> gh2(T), ... , gnm(T) •

Para el ejemplo la secuencia que define al hidrograma asociado a un periodo de retorno T es

q8(T), q6(T), q3(T), ql(T), 92(T), q4(T), 9,(T), q,(T)•

17

Page 19: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

CAPÍTULO 2

GASTO MÁXIMO DE CONDUCCIÓN DEL RÍO

La determinación de los tirantes y velocidades a lo largo del río es necesaria para evaluar la

capacidad del cauce para conducir los escurrimientos que llegan a él.

El gasto más grande que puede fluir en el río corresponde a aquel que origina elevaciones del

agua iguales a la altura de los bordos. Un gasto mayor provocaría la salida de agua del cauce

y daría lugar a una inundación fluvial.

Cuando el gasto que fluye en una corriente natural se mantiene constante durante un periodo

de tiempo (de cuando menos 3 horas) y las condiciones de nivel de agua en los extremos un

tramo de ella no cambian, en el cauce de la corriente natural se establece un flujo que no varía

en el tiempo, aunque sí se presentan distintos tirantes y velocidades a lo largo de él. Si ellos

no se modifican bruscamente a lo largo de una distancia, en dirección de la corriente, del orden

de 10 m; se tiene el caso de un flujo permanente gradualmente variado. Este tipo de flujo

ocurre sólo en algunos tramos de los ríos.

El cálculo de los tirantes y velocidades para flujo permanente gradualmente variado es menos

complicado que el tipo no permanente que se trata en el capítulo 3. Si bien es más limitado,

su aplicación es factible en múltiples casos, por lo que es conveniente describir como se puede

llevar a cabo.

Además, para aquellas ocasiones en que no se cuente con la información necesaria para realizar

los tránsitos de la avenida a lo largo del cauce. El gasto máximo que puede fluir por el cauce

18

Page 20: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

devolumendel

permite estimar, de forma aproximada, el volumen del hidrograma de escurrimiaito que al no

poder ser conducido por el río, produce la inundación de la región cercana a él.

Los gastos del hidrograma asociado a un

periodo de retomo que excedan al gasto

máximo que puede fluir por el cauce de la

corriente dan lugar al volumen de inundación

correspondiente a ese periodo de retorno. En

la Figura 2.1 está marcada al área del

hidrograma donde se tienen gastos mayores al

gasto máximo, ella representa al volumen de

inundación. Esta estimación no es muy precisa

pero da una idea del volumen de inundación.

Figura 2.1 Cuantificacióninundación de una avenida

2.1 MÉTODO PARA CALCULAR EL GASTO MÁXIMO QUE CONDUCE EL RÍO

El tratamiento del escurrimiento a superficie libre es más difícil e insatisfactorio que el que se

ocurre en tuberías que funcionan a presión debido a la amplia variación de las condiciones que

presenta; principalmente, en cuanto a la forma de las secciones transversales y las rugosidades

del cauce.

Como los cauces naturales, la forma de las secciones transversales es irregular y no es sencillo

establecer la pendiente del fondo, es preferible manejar en vez del tirante a la elevación del

agua (incluye la cota del fondo y al tirante).

Las expresiones matemáticas para el cálculo del flujo permanente gradualmente variado son la

19

Page 21: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

ecuación de continuidad y la de conservación de la energía; que planteadas en función de la

elevación del agua se presentan de la manera siguiente:

d(AV) _ 0

dx

^(y+2g) + Sf = O

donde Q es el gasto (m3/s), y la elevación de la superficie libre del agua (m), v la velocidad

del flujo (m/s), Sf la pendiente de la línea de energía y x representa a las distancias a lo largo

del cauce. La ecuación 2.2 es válida para inclinaciones del fondo respecto a la horizontal

menores a 10°.

La pendiente Sf se estima con una ecuación de flujo uniforme, para el caso de la fórmula de

Manning, se tiene que

n 2 IvIvsf —

a

r3

siendo n el coeficiente de rugosidad según Manning (m113/s) y r el radio hidráulico.

Como de estas ecuaciones no se puede obtener una expresión matemática para y y y que

cumplan con ellas, se recurre a métodos numéricos de solución de ecuaciones diferenciales

ordinarias.

Para encontrar un solución suficientemente aproximada, se propone escribir las ecuaciones 2.1

a 2.3 en diferencias finitas de la manera siguiente:

(2.1)

(2.2)

(2.3)

20

Page 22: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

A iVi = Ai+t Vi+t = Q

2 a/yt + vi _ 1 s

ft (xt + 1 -x i) = yt+t + vi+1 + 1 sftrl(xi + t -xi)

2g 2 l l 2g 2

En ellas el subíndice i señala la sección transversal considerada (ubicada a una distancia x;).

Figura 2.2 Representación simplificada de la ecuación de la energía para flujo permanente

En la figura 2.2 se representa en forma simplificada la ecuación de diferencias finitas 2.5. Se

ha considerado que la pendiente de pérdida de energía por la rugosidad del fondo es igual a su

promedio en el tramo de longitud x; + ,-x,, es decir que

s1 Ox = 2(s f+^ +s f) (xi+1 -xi)

ni I vi Iv.Sf = 4/3

ri

En las ecuaciones 2.4 y 2.5 aparecen dos incógnitas, la elevación del agua ( a partir de ella se

obtienen el área, perímetro mojado y radio hidráulico que aparecen con cierto subíndice) y la

(2.4)

(2.5)

donde

(2.6)

(2.7)

21

Page 23: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

velocidad del flujo. Para flujo subcrítico corresponden a la de subíndice i mientras que para

régimen supercrítico se refiere al índice i+ 1.

La ecuación 2.5 también puede escribirse así

Ei +D i = Ei+ 1 +Gi+1

v?Ei = yi +

2g

Di = 2Sf

1Gi + 1 2Sf.t(xi+1—xi)

Al considerar en forma implícita a la ecuación de continuidad en la ecuación 2.5 se obtiene una

función no lineal con una incógnita. De acuerdo con el tipo de flujo se define esta función. Se

da por entendido que el gasto Q es un dato.

a) Flujo subcrítico

Son conocidos los valores de y; + ,, v;+, , n; +1 y x;+1 . Se considera que v;=Q/A; .

Como A; y r; están relacionadas con y;, la función tiene como incógnita y; ,es decir

fly.) = E.-D-Hi + 1 (2.12)

donde H;+, está dada como

H+1 = E +1 +Gi+1

(2.8)

(2.9)

(2.10)

(2.11)

(2.13)

22

Page 24: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

=(Y -rYa) /2

-041113.SI

La raíz es Ym

NO

fm (Ym)

SI

Y,.Y,.E

f a =f(YS)f , ° f(Y, )

SI Cambiar valoresY,. Ya

b) Flujo supercrítico

Son conocidos los valores de y;, v; , n; y x,.

Se considera que v;+, =Q/A;+,, además, como A;+, y r;+, dependen de y;+, , para encontrar el

valor de y; + , se requiere resolver la función

fV'i+1) = Ei+ 1 +Gi+1—Ji

siendo J; + , igual a

J = Ei +Di

(2.14)

(2.15)

Para obtener el valor de la

incógnita (raíz) de la función f

se emplea un método numérico

para resolver ecuaciones no

lineales en una variable; se ha

escogido el método de bisección

(Nakamura, 1992).

El método de bisección se

emplea a partir de un intervalo

de valores de la incógnita y

dentro del cual existe al menos

una raíz de la función, de

acuerdo con el diagrama de

bloques de la figura 2.3.Figura 2.3 Diagrama de bloques para el método debisección

23

Page 25: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

En esta figura y, y ys corresponden a los límites del intervalo mencionado ye es un valor

pequeño (del orden de 0.001 m).

2.2 DETERMINACIÓN DEL GASTO MÁXIMO POR CONDUCIR

El gasto máximo que puede fluir por el cauce sin desbordar sus márgenes se obtiene por

aproximaciones sucesivas.

Se plantean las elevaciones máximas admisibles por el agua a lo largo del tramo de río en

estudio. Pueden coincidir con la elevación de los bordos o ser un poco menores a ella para

tomar en cuenta errores en su estimación, en los valores de coeficientes o cambios en superficie

libre por efecto del viento.

Se propone un valor del gasto y se aplica el método de cálculo de las elevaciones y velocidades

del agua.

Se revisa que las elevaciones del agua no excedan la elevación máxima admisible.

Aquel gasto para el cual se iguala la elevación del agua con la elevación máxima admisible

corresponde al gasto buscado.

24

Page 26: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

CAPÍTULO 3

GASTOS EN EL RÍO DEBIDOS A UNA AVENIDA

Cuando una avenida viaja por un cauce, su duración aumenta y la magnitud de su gasto máximo

disminuye (figura 3.1). El pronóstico de crecientes consiste en la determinación de la forma de

una avenida en cualquier parte del río. Sirve para obtener los niveles y gastos en secciones

transversales a lo largo del cauce en cualquier tiempo.

Figura 3.1

Cambios en la forma de una avenida

La anticipación con la que se estimen las características de la avenida en un sitio en particular,

resulta de gran interés para establecer las medidas estructurales (como es la construcción de

obras de protección) o las no estructurales (acciones preventivas de alerta o desplazamiento de

personas a zonas seguras) para evitar desastres. También es útil para integrar los escurrimientos

de varias corrientes (figura 3.2) en algún punto de interés como son, por ejemplo, sitios de

proyecto, embalses existentes e inicio de tramos de cauce con áreas urbanas; o bien, para

definir áreas homogéneas o de propiedades hidrológicas similares.

25

.^... .,_ Y .,. . ...,. ,... .. ^

CENTRO EA-C'OttirL D ^.7AS^RES

Page 27: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

Para algunos propósitos es adecuado hacer un cálculo del gasto máximo de la avenida en la

cuenca; para otros, lo es la determinación del tiempo en que ocurrirá dicho gasto. La mayoría

de las veces se requiere la estimación del hidrograma de dicha avenida.

Figura 3.2

Discretización de una cuenca

Conocido el hidrograma de la avenida en una sección del cauce, el estudio de su propagación

consiste en determinar las características que tendrá dicha creciente en otra sección transversal

situada aguas abajo. Generalmente, interesa obtener el nivel máximo que puede alcanzar el agua

en el cauce y el tiempo que tardará en presentarse. Ello es útil para evaluar el riesgo de

desbordamiento.

Por todo lo anterior, se deduce que el escurrimiento en los cauces es una de las etapas más

importantes del ciclo hidrológico. La relevancia de este fenómeno, pese a lo difícil de su

representación, ha motivado que exista una buena cantidad de métodos para su cálculo, que van

desde aquéllos con una concepción muy simple, de los que resultan gruesas aproximaciones;

hasta los más completos, cuyos resultados son bastante parecidos a los observados en la

realidad.

26

Page 28: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

3.1 ECUACIONES BÁSICAS PARA EL TRÁNSITO DE AVENIDAS

El flujo de agua en los cauces naturales, generalmente se lleva a cabo con tirantes pequeños y

pendientes suaves, es similar al movimiento de una onda larga; el componente vertical de la

velocidad del agua es mucho menor que el componente horizontal, por lo cual el movimiento

del agua en el cauce puede ser tratado como unidimensional.

Las ecuaciones de movimiento del flujo no permanente a superficie libre para cauces no

prismáticos (ecuaciones de Saint Venant) son:

ó(Av) +B ah

=q

ah +1, av + 1 av

+S - so = 44.g (V-V)

ax g áx g ót f x

donde A es el área hidráulica (m2), v la velocidad media (m/s), B el ancho de superficie libre

(m), h es el tirante (m), g la aceleración de la gravedad (m/s2), So pendiente del fondo (m/m),

Sf la pendiente de la línea de energía (m/m), q gasto lateral por unidad de longitud (m3/s/m),

Vx componente en la dirección x de la velocidad del gasto lateral; además, x representa la

distancia (m) y t el tiempo (s).

En la ecuación 3.2, el segundo y tercer término corresponden a la aceleración local y

convectiva (comúnmente llamados términos de inercia).

La ecuación de continuidad es utilizada en todos los métodos para el tránsito de avenidas; no

así la ecuación dinámica. Debido a esto último, es posible distinguir varios tipos de métodos,

(3.1)

(3.2)

27

Page 29: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

Condición de flujopara valuar la

pendiente de fric-ción

Perfil de la superficie libredel agua

Onda dinámica completa >::

Analogía de ::difusiónOnda cinemática.

Muskingum = Cunge.

no permanentepermanentepermanentepermanente

no uniforme:no uniforme

uniformeuniforme.:

según los términos de la ecuación dinámica que sean considerados en el cálculo.

Si se acepta que en la ecuación dinámica el gasto lateral es nulo (q=0) la expresión resultante

puede escribirse como:

ah y ay 1 aysf = so — ax g óx g át

flujo uniforme permanenteflujo no uniforme permanenteflujo no uniforme no permanente

Cuadro I Hipótesis utilizadas para calcular la pendiente de fricción (de acuerdo con la ecuación 3.3)

En la ecuación 3.3 y el cuadro I se observa el tipo de condición y flujo que resultan al

considerar algunos términos de la ecuación dinámica.

Por otra parte, la pendiente de fricción se calcula con las ecuaciones de flujo uniforme. Las

fórmulas de fricción, del tipo de la de Manning o Chezy, permiten plantear el cálculo del gasto

normal Q,, de la manera siguiente

Qn =K • A • R x so

(3.3)

(3.4)

28

Page 30: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

Para el caso en el que el flujo es no permanente, Q podría escribirse como

Q =K•A•RX sf

Al sustituir la ecuación 3.3 en la 3.5, y después de tomar en cuenta la ecuación 3.4, se obtiene:

sonda cinemáticaQ=Q1 _ 1 v av _ 1 7v

so óx g so ax g so at

analogía de difusiónonda dinámica completa

La ecuación anterior define la curva de aforo (figura 3.4) en cualquier sección del cauce.

Figura 3.3

Curva de aforo (ecuación 3.6)

3.2 MÉTODOS PARA EL TRÁNSITO DE AVENIDAS

Para obtener la propagación de una avenida se requiere integrar las ecuaciones de continuidad

y la dinámica. Para los problemas prácticos, el cálculo analítico de esta integración es casi

imposible; sin embargo, para obtener soluciones aproximadas de dichas ecuaciones se han

propuesto métodos numéricos.

(3.5)

(3.6)

29

Page 31: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

3.2.1 Clasificación conceptual

De acuerdo con la información disponible se han escogido las ecuaciones a resolver para definir

la creciente. En general las técnicas para el tránsito de avenidas se clasifican en dos categorías:

• Métodos hidrológicos o de almacenamiento

• Métodos hidráulicos o de proceso

a) Métodos hidrológicos

Estos métodos son los más numerosos y, en general, más simples. Se basan en el concepto de

almacenamiento del agua y no incluyen los efectos de la resistencia del flujo. Se toma al río

como una caja negra en la que su almacenamiento depende de los gastos de entrada y salida.

Dicho almacenamiento se plantea en términos de algunos parámetros cuyos valores son

particulares del río en estudio. Uno de los caminos para calibrar dichos parámetros consiste en

simular el flujo, con ayuda de una computadora. Sus valores se cambian hasta obtener la mejor

aproximación entre un hidrograma calculado y uno medido.

Los métodos hidrológicos se basan en la ecuación de continuidad y en una relación entre el

almacenamiento en el cauce y los gastos de entrada y salida. Además requieren de conocer los

hidrogramas correspondientes a una avenida en dos secciones transversales distintas.

Algunas de sus desventajas son:

- No consideran efectos locales de cambios en el perfil de la superficie libre del agua

(por ejemplo, los remansos y el efecto de la marea).

30

Page 32: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

Suponen la existencia de una relación gastos - tirantes única a lo largo de un tramo

dado, lo cual no corresponde con las observaciones realizadas; en ellas se observa que

para un determinado nivel de la superficie libre del agua el gasto es mayor cuando el

flujo se incrementa que cuando decrece (figura 3.3).

b) Métodos hidráulicos

Los métodos hidráulicos utilizan las ecuaciones de continuidad y de conservación de cantidad

de movimiento para describir el flujo de agua en un cauce, tanto en el espacio como en el

tiempo. El empleo de este tipo de métodos es cada vez más frecuente debido al mejoramiento

de las técnicas numéricas; sin embargo, las demandas de la cantidad y calidad de la información

restringe su aplicación práctica.

Dos desventajas son:

La necesidad de una gran cantidad de información referente a las características del

cauce, gastos, aportaciones laterales, etc.

Requiere de un procedimiento de cálculo más extenso y detallado que los métodos

hidrológicos.

3.2.2 Clasificación cualitativa

Por otra parte, debido a que el empleo de la ecuación de conservación de cantidad de

movimiento es complicado, en ocasiones se utiliza una simplificación de la misma.

Con base en la ecuación 3.2, al suprimir los diferentes términos que la componen, la

31

Page 33: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

clasificación resultante se muestra en el cuadro II.

Cuadro II Clasificación de algunos modelos para el tránsito de avenidas

SIMPLIFICACIÓN MÉTODO DESOLUCIÓN

ninguna Onda dinámica completa(ecuaciones 3.1 y 3.2)

considerando que los términos de inercia Analogía de difusiónson muy :pequeñtis (ecuación 3.7)

Ecuaciones de despreciando los términos de inercia Onda cinemáticaSaint-V:énant (aceleración eonvectiva y local) y el de

presión:(ecuación 3.8)

sustituyendo la ec dinámica con una Muskingum - Cungeexpresión lineal para el almacenamiento (ecuación 3:15)

De acuerdo con Viessman (1977), los cuatro métodos de solución difieren no sólo por los

términos de la ecuación 3.2 que incluyen, sino también con respecto a las hipótesis del flujo

para el cálculo de la pendiente de fricción, ecuación 3.3 (cuadro I).

A grandes rasgos, las principales características de los esquemas que se muestran en el cuadro

II son:

• Modelo hidráulico

Es el esquema más completo, ya que proporciona mejores resultados; sin embargo, es también

el más complicado de aplicar.

Para este caso, se ha escogido un esquema numérico para flujo no permanente que es

relativamente sencillo y tiene un requerimiento aceptable de información.

32

Page 34: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

• Modelo de la analogía de difusión

Considera que debido a que los términos de inercia son tan pequeños, es posible despreciarlos

y la ecuación dinámica queda de la forma siguiente:

s0 =

ayx +

Sf

Al combinar la ecuación de continuidad con la simplificación correspondiente de la ecuación

dinámica, se obtiene la conocida ecuación convectiva-difusiva:

aQ

-W

aQ

at axµ

a2Q (3.7)ax2

donde

=

I dQ J = T l dy

(3.8)

x x

_ (3.9)2 T s0

• Modelo cinemático

Este modelo considera que los términos de inercia y de presión pueden ser despreciados, lo que

equivale a suponer una relación biunívoca entre gastos y tirantes. La ecuación dinámica se

reduce a:

sf = s0

y las ecuaciones de Saint Venant se reducen a una sola expresión conocida como la ecuación

de la onda cinemática:

33

Page 35: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

1 aQ +aQ_qc ót ax

Este método describe satisfactoriamente el cambio de forma de la avenida pero no la atenuación

de su gasto máximo.

• Método de Muskingum-Cunge

Se basa en el método hidrológico de Muskingum. Supone la existencia de una relación lineal

entre los gastos de entrada y salida con el volumen de agua en un tramo del río. A diferencia

del método de Muskingum, en aquél no es necesario el registro simultáneo de hidrogramas tanto

a la entrada como a la salida del tramo de río en estudio. Los parámetros propios del método

(para cuya calibración eran indispensable los hidrogramas) dependen únicamente de datos del

cauce, con lo que se transforma en un método hidráulico; pasa a ser un método híbrido.

3.3 MÉTODOS HIDROLÓGICOS PARA EL TRÁNSITO DE AVENIDAS

El tránsito de avenidas con un método hidrológico, se basa en la ecuación de continuidad, que

en forma de diferenciales y ya discretizada es':

Qr + Qr+l

Qr +

Qr+t S' _

S r^ j ^ +1 j+1 _

2 2 At

Este tipo de métodos requieren una segunda relación algebraica, entre los gastos de entrada y

salida, que permita encontrar una solución para el flujo de salida cuando se conoce el flujo de

El subíndice "j" representa la sección involucrada en el cálculo, mientras que "j + 1" se refiere a la sección inmediata aguas abajo.Por su parte, el superíndice "t" referencia el intervalo de tiempo actual y "t+ 1" indica un intervalo de tiempo posterior.

(3.10)

(3.11)

34

Page 36: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

(3.13)

(3.14)

(3.15)

entrada. Uno de los métodos mejor conocidos es el de Muskingum, que se basa en la suposición

de una relación lineal entre los gastos a la entrada, Qj, a la salida, Qj+,, y el almacenamiento,

S, de la forma:

S =K[eQj + (1 - e)Qj+1]

donde K y E son los parámetros del método y son determinados mediante una calibración,

utilizando hidrogramas medidos a la entrada y salida del tramo en estudio.

Muchos investigadores han estudiado el método y discutido las implicaciones que conlleva su

utilización. Cunge lo transforma de un método hidrológico a uno basado en principios

hidráulicos.

Al derivar la ecuación 3.12 respecto al tiempo, se obtiene:

ds = 717, K[E Qj + (1 -E) Qj+ 11

que en forma discretizada se expresa como:

Sr + t - S r K [e (mi- + 1 - Qjr) 4. - e) w

it: 11 - Qj` + 1)1At 0t

al sustituir esta expresión en la ecuación 3.11 se llega a la expresión

¡^ r+1 r t+1 rnj + 1 = Cl nj + C2 nj + C3 Qj + 1

(3.12)

35

Page 37: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

cl=

c2=

donde

Ke + 1 At2

K -Ke + 1 At2

-Ke + 1Ot2

K - Ke + 1 Ot2

K -Ke - 1 AtC = 2

3

Es importante aclarar que la determinación de los parámetros del método depende de su

interpretación; así al relacionarlos con el modelo de convección-difusión (ecuación 3.7), se

puede demostrar que la ecuación 3.14 es una aproximación de este último, siempre y cuando

se cumplan las expresiones siguientes:

K =

(3.19)w

e= 2 w- (O < -<e

Al mismo tiempo, los parámetros se pueden expresar en términos de las características

hidráulicas y morfológicas del río. En ella /I es un coeficiente de difusión que refleja la

atenuación de la onda de la avenida que se calcula por medio de la ecuación 3.9 y w un

coeficiente de traslación que depende de la forma de la sección transversal. Este último está

defmido por la ecuación 3.8 y también puede plantearse como una función de la velocidad

media del flujo de acuerdo con la expresión siguiente:

w = P • Vm(3.21)

K - Ke + 1 0t2

(3.16)

(3.17)

(3.18)

(3.20)

36

Page 38: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

Forma de la seccióntransversal

Parabólica

Valor;del coeficientep

5/3

4/3

11/9

siendo Vm la velocidad media del flujo en el cauce (m/s), P es un parámetro en función de la

forma de la sección transversal del cauce. En el cuadro III se definen algunos de sus valores.

Cuadro III Valores del coeficiente "P" para diferentes seccionestransversales

De acuerdo con la ecuación 3.15, es factible simular la avenida de dos diferentes maneras:

Para cada Ot "barrer" todo el río, esto es, de la primera a la última sección (y avanzar

de Ox en Ox) e ir determinando el comportamiento de la avenida en cualquier sección

del cauce, al mismo tiempo.

b) Para cada Ox "barrer" en el tiempo cada una de las secciones (y avanzar de Ot en Ot).

En este caso se determinaría por completo el comportamiento de la avenida en cada

sección.

Por otra parte, al añadir un término de gasto lateral q (en m3/s/m), el hidrograma a la salida

del tramo en análisis se determina con esta expresión:

Qj+1 = Cl njt + CZ !1t +1 + C3 .

Qj+1 + . C4(3.22)

37

Page 39: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

C4 =

CURVA PARA VERIFICACON DE LOS PARAMETROSMETODO DE MUSKINGUM-CUNGE

1

0.9

0.8

0.7

ñ 0.8

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0 0

LIMITE DE

ESTADIUDAD

70NA OUE"GAAANTI7A LfaE$TABIiJDAR DE .METODO

0.1 0.2 0.3

C 0.4

05

donde

q AtAx

K (1- E)+ Z At

Para obtener resultados con suficiente aproximación Cunge propone seleccionar

convenientemente los intervalos Ax (longitud de los tramos en que se subdivide el cauce) y At

(lapso entre los cálculos). Para ello se define el parámetro siguiente

X = A x

CO O t(3.24)

Con este parámetro se define un punto (e, A) en la figura 3.5 que debe localizarse debajo

de la curva mostrada en dicha figura. En caso contrario, el valor para At debe reducirse hasta

ubicarlo en la zona de estabilidad.

Figura 3.4 Relación para la estabilidad del método

(3.23)

38

Page 40: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

3.4 MÉTODOS HIDRÁULICOS PARA EL TRÁNSITO DE AVENIDAS

Ante la dificultad de estimar la pendiente del fondo o la cota de fondo (z) en los cauces

naturales, en lugar de emplear la profundidad hidráulica (h) se ha preferido manejar en las

ecuaciones 3.1 y 3.2 a la elevación de la superficie libre del agua (y = h + z) respecto a un

plano horizontal de referencia.

Para la escritura en diferencias finitas de las ecuaciones 3.1 y 3.2 se toman en cuenta los

volúmenes de control mostrados en la figura 3.6. Se emplea un criterio Lagrangiano, ésto es,

como los volúmenes de control son constantes en el espacio solamente se modifica la

profundidad hidráulica. Se establece que las elevaciones del agua en la sección i y en la i+1

son respectivamente ni y Y. Además, en la sección i la velocidad de ingreso a ella es V1,

y la de salida Ud y se supone que en la misma puede entrar al cauce o salir de él un gasto G„

(es positivo cuando es gasto de entrada y negativo si es gasto de salida). Las variables del flujo

de agua están referidas al instante t = jOt a una distancia x = i /.x.

Donde At es el intervalo de tiempo y Ax es la longitud entre las secciones i e i+1.

Figura 3.5 Secciones a lo largo del cauce

39

Page 41: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

En el Apéndice A se demuestra que las velocidades de entrada y salida de la sección i están

planteadas como

U =r,¡^1 Pr¡ Yr.l,i+l + Ql,i Y,;.1 + Rri

V ^i Y .1^^1 + Ta Y^+1 + W 3

En estas expresiones P. 1 , Q, R., Sf i , T y W; i son coeficientes cuyo valor es

conocido. Ellos dependen de la elevación del agua, velocidad del flujo, área hidráulica, ancho

de superficie libre, radio hidráulico de la etapa de cálculo del tiempo t . También incluyen al

coeficiente de rugosidad de la fórmula de Manning, aceleración de la gravedad, intervalos de

tiempo y longitud; están definidos por las ecuaciones A.16 a A.21.

La ecuación de continuidad aplicada en la sección i permite escribir

(3.25)

(3.26)

`4 1,i V,í+l Ui ,i + 1 + (BGt,i + ( 1 e) j) (3.27)

donde B es un factor de peso (0 <_ B <_ 1) .

Al tomar en cuenta las ecuaciones 3.25 y 3.26 se obtiene

Ti- 1,i Y-1,i 1 + (Q±, - S; - 1 ,i ) Yf,i +1 +Pj,i Y'+1,i+1

=W1 l.i-R i,] Al i (OG1,1+1 +(1- 8)G,,i)

En la expresión anterior aparecen tres incógnitas, la elevación de la superficie libre del agua

en las secciones i-1, i e i+1 para la etapa de cálculo j +1.

(3.28)

40

Page 42: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

3.4.1 Condiciones de frontera

De acuerdo con el método de características, para el cálculo del flujo no permanente a

superficie libre, cuando se tiene régimen subcrítico se requiere de una condición de frontera

aguas arriba y otra aguas abajo. En este trabajo sólo se considera flujo subcrítico.

3.4.1.1 Condición de frontera aguas arriba

En la primera sección (i = 1) se propone como condición que el gasto de ingreso sea conocido.

De modo que el gasto (G 1) promedio es igual al de salida A,1 U11+1 , esto es

6Gl,i+1 + ( 1 -0)G,1 = /11,./

que al tomar en cuenta a la ecuación 3.25 para i =1 resulta

Q 1,1 Y1,1+1 + Pl,i Y1 i -- R 1,i +1 , ^ BG,,i + 1 + ( 1 -O) ,jA 1

3.4.1.2 Condición de frontera aguas abajo

Se considera como condición de frontera una elevación de la superficie libre conocida, sea YF.

Las velocidades de flujo del último tramo son

U -M-1,i+1 PM-1,i YF.

+ QM- 1 ,i YM- 1 ,i + RM -1,1

(3.29)

(3.30)

41

Page 43: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

(3.31)VM - 1 ,1 + 1 - SM - 2,i YM-1,i+1 - TM - 2,1 YM - 2 ,i + 1 + WM-2,1

Al proponer la ecuación de continuidad en la penúltima sección (i = M - 1) da lugar a

3TM-2,i YM -2 ,1 +1 + (QM - 1,j — SM - 2 ,Í) YM-1,i+1

WM-Z,i - RM-I,i A 1

(O M- 1 ,1 + 1 + ( 1-6 ) GM-I ,.l l - PM - 1 ,1 YF

M-1

Para asegurarse que la descarga de esta sección sea con una elevación del agua mayor o igual

a la mínima (la asociada al tirante crítico hci para el instante j) se emplea la siguiente ecuación

donde Aco es el área correspondiente al tirante critico (m2), Be el ancho de superficie

correspondiente al tirante critico (m) y VM la velocidad de entrada (m/s) en la sección M para

el instante j.

De este modo, Y está definido de la siguiente manera

hF + ZF sí hF > hd,i

YF

1h+ZciF sí hF < hc,i

donde ZF es la elevación del fondo de la sección i = M (m) y hF el tirante (m) conocido en tal

sección.

(3.32)

Ac, i8c,1

(3.33)

(3.34)

42

Page 44: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

3.4.2 Método de cálculo

Para obtener las elevaciones del agua en la etapa de cálculo se forma un sistema de ecuaciones

de la manera siguiente:

a) Sección de aguas arriba del tramo en estudio (i = 1)

Se utiliza la ecuación asociada a la condición de frontera de aguas arriba; en este caso la

ecuación 3.29.

b) Secciones intermedias (i = 2, 3, ... , L - 1)

Se emplea la ecuación 3.28.

c) Sección de aguas abajo del tramo en estudio (i + 1 = L)

Se toma en cuenta a la condición de frontera de aguas abajo, se considera la ecuación 3.32.

De este modo, las ecuaciones de los incisos a, b y c forman un sistema de M-1 ecuaciones

lineales tridiagonal que tiene como incógnitas a las elevaciones Yid+ , (para i = 1, 2 , ... , M -

1). En la tabla 3.2 se muestra la matriz ampliada de este sistema.

Una vez resuelto el sistema, las velocidades de llegada (V10+1) y las de partida (U, J+ , son

obtenidas a partir de las elevaciones Y; 0+1 por medio de las ecuaciones 3.25 y 3.26.

43

Page 45: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

Tabla 3.2 Matriz ampliada del sistema de ecuaciones tridiagonal

( M-1 renglones con M columnas )

Q7r P7 J 0 0 O O O -R . IW A-J ( 80W.7 `(1-e)G,J)

71,1 (Q7J -S13) 1)74 0 O O O R 1W7J W 4 Á (B62,/.i'(1-0)G„)

W

o r:J (Q7J -s74) P74O O WW - RW .

Al (BGW,7.(1-B)G7J)

7J

0 0 0 0

0 0 0 0

ry-7J (Qtl-2-S77-7J) Py-74 w.x-7J-Rr-W' (6Gr.W.i'(1-9)Gyy)

AW

-

1O ry 7u (Qy_7j Sy7J1

Wy-W R.v-W ^ AN

W(BGv-W,7*(1-9)Gtl-W) P11-WpP

3.4.3 Gastos sobre los bordos del río

Cuando la elevación del agua excede la altura de los bordos se tiene un gasto de salida del río.

Este gasto se calcula con base en la ecuación de un vertedor de cresta ancha.

El gasto sobre el bordo del río puede corresponder a una descarga libre o a una ahogada de

acuerdo con las elevaciones del agua en el río y en la llanura cercana a él.

Sean ZR , Zc , ZL las elevaciones del agua en el río, del bordo y del nivel del agua en la llanura,

respectivamente (figuras 3.6 y 3.7).

44

Page 46: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

En este caso

3 (ZR - Zc > ZL — Z^

el gasto se obtiene por medio de la expresión

G = ^L (ZR — Zc)1.5

donde

= b V " 6

(3.35)

(3.36)

(3.37)

3.4.3.1 Descarga libre

Figura 3.6 Descarga libre sobre , el bordodel río

siendo b la longitud de bordo (m) donde existe vertido, g la aceleración de la gravedad (m/s2)

y µL un coeficiente de descarga (aproximadamente igual a 0.54).

3.4.3.2 Descarga ahogada

Para este caso

3 (ZR -Zc ) < ZL -Zc

el gasto se calcula con esta ecuación

G = ^q ( ZL - Z^ ) J ZR - ZL

donde

= µA b g

siendo µ,, un coeficiente de descarga para el caso

cuando Figura 3.7 Descarga ahogada sobreel bordo del río

3 ( ZR — Zc ) = ZL — Zc

(3.38)

(3.39)

(3.40)

(3.41)

45

Page 47: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

Las ecuaciones 3.36 y 3.39 deben dar el mismo gasto. Para que ello ocurra se requiere cumplir

que

(ZR - Zc)1.5 =

`YA(ZL - Z, ) 1 ZR -

considerar 3.41 y después de simplificar se llega a

^LA

A I 3 1 (3 1 ^

o sea

= 0.3849 oA (3.42)

De modo que manteniendo la relación 3.42 entre los coeficientes de descarga libre y ahogada

se tiene congruencia en ambas ecuaciones de gasto.

Al considerar el tiempo que persisten los gastos sobre los bordos, se obtiene el volumen de

inundación de la avenida transitada por el cauce.

Los gastos de desbordamiento aparecen descritos como G; en el método de simulación

(ecuación 3.27).

3.5 ALGORITMO DEL MÉTODO DE SIMULACIÓN DE FLUJO

De acuerdo con las ideas expuestas, el método propuesto consiste en los pasos siguientes:

1. Leer datos de las secciones transversales de fondo, coeficientes de rugosidad, distancia

entre secciones, etc.

46

Page 48: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

2. Hacer j = 1

3. Leer valores iniciales de elevaciones de agua y velocidades

Y=, i , Ui,i Vi +i,i

4. Leer hidrograma de entrada en la primera sección (i = 1)

G1,1 , G1,2 , G1 3 , ...

5. Determinar YF con la ecuación 3.34. Se considera

YM>1+ 1 = YF

6. Desde i = 1 hasta M - 1 calcular, con las expresiones A.16 a A.21, los coeficientes

P.,1' (20 , Ri>i' S41' T=,i y w,i

7. Definir los coeficientes y términos independientes del sistema de ecuaciones lineales

(Tabla 3.1). Se usan las ecuaciones 3.29, 3.28 y 3.32.

8. Al resolver el sistema de ecuaciones lineales tridiagonal se dispone de las elevaciones

9. Calcular con las expresiones 3.25 y 3.26 las velocidades

U,1 + 1 Y ^,1 + 1

10. Calcular los gastos de desbordamiento

11. Considerar que j es igual a j+1

12. Si j no excede el número de etapas de cálculo de interés ir al paso 5, de otro modo,

concluye el método.

47

Page 49: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

CAPÍTULO 4

VOLUMEN DE INUNDACIÓN POR DESBORDAMIENTO DEL RÍO

El cálculo del volumen de inundación esperado en un ano de un río se basa en las siguientes

consideraciones:

a) El volumen de inundación se presenta cuando es insuficiente el cauce para conducir los

gastos del hidrograma de entrada con período de retorno T.

b) El volumen de inundación se obtiene por medio del modelo de simulación de flujo no

permanente cuando la elevación de la superficie libre del agua que fluye por el cauce del río

excede la elevación de los bordos.

4.1 ESTIMACIÓN DE VOLÚMENES DE INUNDACIÓN

Los volúmenes de inundación que suceden en el río cuando presenta una avenida de período

de retorno T se acumulan durante el tránsito de la avenida calculado con el modelo de

simulación mencionado.

La probabilidad de excedencia Pe en cualquier año de un gasto con período de retorno Tr esta

dada como

y la de no excedencia será

P = 1 — 1T

(4.1)

48

Page 50: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

El volumen de inundación depende de los gastos de las avenidas que se presentan en el río,

como cada avenida está asociada a la probabilidad P, resulta entonces que este volumen también

está relacionado con esta probabilidad P. Así se puede dibujar una gráfica de volumen de

inundación contra la probabilidad P como se muestra en la figura 4.1.

Figura 4.1 Determinación del volumen esperado deinundación

Por otra parte, si p(x) es la función de densidad de probabilidad de la variable aleatoria x (en

este caso el volumen de inundación), entonces

P(x) = f p (x) dx

corresponde a la función de distribución acumulada de p(x). Por el Teorema Fundamental del

Cálculo Integral

dP(x) = p(x) dx

multiplicando ambos miembros de esta última ecuación por x resulta

49

CHITO NAe :. NAi DE DESAIIRES -^ VeN14.1.11.101111..0.1WS

(4.2)

(4.3)

Page 51: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

x dP(x) = x p(x) dx

integrando

fo 1 x dP(x) = f

^ x p(x) dx = E(x)

Este resultado muestra que el área bajo la curva de la figura 4.1 es la esperanza o valor

esperado de la variable aleatoria x.

4.2 COSTO TOTAL DE LA OBRA DE MODIFICACIÓN AL CAUCE

Se considera que para juzgar la bondad de un proyecto de una obra diseñada con base en el

periodo de retorno T con vida útil de L anos, con la finalidad de evitar o disminuir los daños

por inundación; se debe comparar la suma de costos de inversión de la obra, de mantenimiento

de la misma y de los daños por inundación que persistieran después de construida la obra, con

respecto al costo de los daños que existen antes de la construcción de la obra (CTR ,,n). Si la

suma de costos es menor, la obra se justifica por razones puramente económicas. Desde luego,

en caso de que la inundación provocase la pérdida de vidas humanas y la obra redujera la

probabilidad de que se presentara esta pérdida, debe prevalecer el criterio de que la obra tiene

razón de ejecutarse independientemente de su costo.

La elección del periodo de retorno se fundamenta en que la suma de costos antes mencionada

sea lo más pequeña posible. Para obtenerla se plantea como referencia de comparación, que

su cálculo se establezca al final de la vida útil de la obra (se considera igual para todos los

diseños de la obra).

(4.4)

(4.5)

50

Page 52: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

4.2.1 Costo de inversión

Si el costo de la obra es C° y el interés bancario es i, el capital que se tendría al final de L años

de vida útil de la obra sería igual a

Cm = Co(1+ i)L

4.2.2 Costo de daños por inundación

Por otra parte, al hacer la obra para la avenida de periodo de retorno T el costo anual por

inundaciones es

CR = Cd V (4.7)

donde b' es el volumen de inundación esperado en cada año y Cd es el costo del daño por

cada m3 de volumen de inundación. Además este costo es diferido a lo largo de los L anos, de

modo que lo pagado al final del primer ano correspondería a CR (1 +i)°. Al terminar el segundo

ano lo pagado sería CR (1 +i)° + CR (1 +i)' . Al final del tercer ano se tendrá un gasto de

CR (1 +i)° + C,(1+0 1 + C,(1+02 y, así al final del año L resultará que

L- 1

CTR = CR E (1 +i)nrt =0

De este modo, C,R es el costo al final del ano L por concepto de los danos ocasionados por las

inundaciones.

(4.6)

(4.8)

51

Page 53: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

Al tomar en cuenta el valor de la suma incluida en la ecuación 4.8 se tiene que

CTR = CR E (1+i)n = CR (0+01.-1)

n =0

4.2.3 Costo de mantenimiento

De manera similar a lo planteado para el costo de los daños, si Cm es el costo anual de

mantenimiento de la obra de protección al final de L años, el costo total de mantenimiento será

=—

( (l +i)L_l 1CTM Cm

J

Como la suma de los costos relativos a la construcción, mantenimiento y de reparación de los

daños depende del periodo de retorno escogido para el diseño de la obra, se requiere de obtener

el periodo de retorno óptimo, que será aquél para el cual la suma de costos relativos es

mínima.

Así para que se justifique económicamente la ejecución de la obra, la suma de los costos

relativos mínima debe ser la menor a la de los daños sin obra.

Esto es, conviene seleccionar la obra para la cual

CT = Co (1 + i)L + Cm [(l+ i )L_ l] + Cd

(4.9)

(4.10)

52

Page 54: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

es mínima, sea, CT min = CT.

Si CTR sin es el costo de daños antes de construir la obra, para que sea factible la construcción

de la obra por motivos económicos es necesario que C T min sea menor que CTR sin.

53

Page 55: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

CAPÍTULO 5

EJEMPLOS DE APLICACIÓN

El río Papaloapan tiene como principales afluentes a los ríos Santo Domingo, Tonto, Valle

Nacional, Obispo, Tesechoacán, San Juan y Tecomate (Figura 5.1). Los dos primeros

contribuyen aproximadamente con el 30 % del total que recibía el río Papaloapan antes de la

construcción en ellos de las presas Miguel de la Madrid y Miguel Alemán. Aunque estas presas

pueden almacenar los escurrimientos de estos dos ríos, no evitan la ocurrencia de inundaciones

en extensas zonas de la parte baja de la cuenca del río Papaloapan, incluyendo los poblados de

Cosamaloapan y Tlacotalpan. Ésto se debe a los gastos grandes de los restantes ríos.

Laguna deAlvarado

Río Sto. Río Ríos Blanco

PresaDomingo Tordopresa y Acula

Miguel de la Madrid* ±

Miguel Alemán (Estación Cuichapa)

=0 =0 124 133 241 263 293 RíRío Valle

1MAR

Nacional 1(Est. Jacatepec)

Rio Obispo I Río I I(Est. Obispo) Tesechoacán Río Río

(Estación Azueta) San Juan TecomateEstaciones (Lauchapan

y Cuatotolapan)

Figura 5.1 Croquis de localización de los afluentes del río Papaloapan

Se presenta el cálculo de los volúmenes de inundación de la parte del río Papaloapan

comprendida entre los afluentes Tesechoacán y San Juan. En estos ejemplos, se consideraron

108 secciones transversales (definidas con diez puntos contenidos en un plano vertical) con una

separación máxima de 600 m en promedio, cubriendo una longitud de 45.8 km.

54

Page 56: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

5.1 AVENIDA MÁXIMA ASOCIADA A UN PERIODO DE RETORNO

Con base en la información de gastos medios diarios de la estación hidrométrica Azueta se

formó un arreglo día-gasto donde a partir de la fecha del gasto máximo se tomaron los valores

de los gastos de siete días antes y siete días después. De los conjuntos de 14 gastos máximos

de cada ano, se calcularon los gastos medios en un día, en dos días, , 14 días. Los gastos

medios anuales en m días permitieron escoger las funciones de distribución de probabilidad de

mejor ajuste a sus valores; ésto se hizo para m = 1 día, 2 días, ... , 14 días. La función de

distribución de probabilidad que dió mejor ajuste fue la Gamma.

Para obtener la forma del hidrograma, se condideró en el registro histórico a los gastos medios

diarios de tres días consecutivos, que incluían al máximo anual. Se definió como 1 al máximo

anual, como 2 al gasto del día anterior o posterior al máximo que fuese mayor y, como 3 al

menor de los gastos de los tres días consecutivos. Se observó la frecuencia con que se

presentaron los ordenamientos 123, 312, 213, 321; como el ordenamiento 312 resultó con la

mayor frecuencia fue el selecionado. Con base en este ordenamiento, se acomodaron los tres

mayores gastos medios diarios estimados. Los gastos medios para los once días restantes se

colocaron en los extremos derecho e izquierdo del ordenamiento de los tres mayores gastos,

evitando que el acomodo diera lugar a una forma con ascensos y descensos en los valores.

Este mismo proceso se aplicó para las estaciones Jacatepec (sobre el río Valle Nacional) y

Obispo (sobre el río Obispo).

En la figura 5.2 y tabla 5.1 se muestran los hidrogramas obtenidos para los distintos periodos

de retorno en una estación hidrométrica Azueta.

55

Page 57: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

7-2 = 2 3 4 5 7 Ztl 15 día ? QCrel.3is] á QCm3Js) ^ Q(xr3Js) Q(xx^3lsJ ^ QCxr^3+s) QCzn31s) ^ Q(rr^3ls)

O 304.0 ; 304.0 € 304.01 304.0 € 3 04.0 :304.q € 304.0

1 4s1.O6 s26.96 554.6! 574.46 602.1 1 629.s6 658.7

2 657.9 ; 749.7 ; 805.2 _^ 844.76 900.2 1 955.0 6 1013.3

3 683.4 € 776.7 ^ 833.1 ; 873.36 929.6 1 985.1 6 1044.2

4 835.4^ 93B_8; 1084.0; 1051.66 1119.6; 1188.1^ 1262.5S 864.4 6 979_2979.21 1 054 .11 1 109.71 1 190 .6 1 1273.3 € 1364.3

6 929.5 1 1090.5 1 1231 .611412 1236.51 .7 ; 1544.7 ^ 1692.2

7 895.7 6 1026.7 1 1 114 .81 1 181 .21 1279.0 1 1380.16 1492.58 799.1 € 897.4

872.1 6

958.81 10013.3; 1056.81 1130.41 1 199 .29 775.6 € 930.1; 971.41 [email protected]! 1085.91 1146.210 729.51 826.5 1 887.41 931.71 995.0! 1053.6= 1127.611 712.6 ! 807.31 864.51 9 05.1 1 962.1 1 1018.71 1077.7

13 3D4.06 304.06 304.01 304.01 304.01

33= 1 20 25 30 35 40día 1 Q(re131s) s Q(xcL34) 1 QCxr^3rs7 QCrr^3+s) s QC^3fs7O 304.0 1 304:0 6 304.01 304.01 304.011 678.4 6 693.21 705.01 714.8: 723.312 1 ns7 _7 6 1082.3 1 1 106.0; 1125 .61 1142 .5 ;3 1 084 .1 1 1 114.1 1 1 138 .0 ; 1 157.91 1 174 .9 ;4 1313.5: 13sa.2 € 1383.3; 1409.3€ 1431 .715 1 427 .21 1475.2 1 1514 .0 ; 1546 .31 1574.2 ;

6 1795.2 18,3.8 1 1937 .5 ; 1 990 .11 2035.6 1 7 15"10.8 6 1 630.56 1678 .6; 1719.06 1753.7; 8 1246 .36 1281 .9 ^ 1 310 .51 1334 .4 € 1 354 .9 ;

9 - 1186.96 1217.4: 1241.7; 1262.01 1279.3;10 1 174 .86 1 210.7 6 1 239 .51 1 263 .51 1284 .1 ;11 1118A6 114s.2 6 1 17'2.4; 1192.46 1209.5;12 711.0 6 726.1 i 738.2 ; 748.2 € 756.8 ;13 , 304.0 304.0 4_` 300 ; 304.0: 304.0 ;

304.D 6 304.045 50

QCm3,^s) b Q(zet3ls)3 04.0 B 304.0730.5 € 737.0

1 157.01 1 170.01 189.71 1202.91 451 .11 1468.51598.ó 1 .1660.12075.41 2110.21783.81 1810.71372.71 1388.81294_36 13J7.71302 .1 ^ 1318 .21224.4 1^3J.6

^764.2 6 770.8304.0 6 304.0

12 1 508.3 1 555.7 1 584.31 604.61 633.1 ; 661.4 € 690.9

- Tr = 2 años

Tr = 3 años

▪ Tr = 4 años

- Tr = 5 apios

- Tr = 7 años

- Tr - 10 años

- Tr = 15 años

Tr = 20 años

fi Tr - 25 años

-*` Tr - 30 años

Tr - 35 años

-4` Tr - 40 años

Tr = 45 años

Tr = 60 años

Figura 5.2 Hidrogramas estimados para diferentes periodos de retorno (Estación Azueta)

Tabla 5.1 Hidrogramas asociados a diferentes períodos de retorno (Estación Azueta)

56

Page 58: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

Bordo derecho

Bordo Izquierda

_ ......Elevación del agua peraQ = 1600 Hila

Elevrolñn Val agua paraQ — 1660 m'/e

Elwaa 6n del agua paraQ + 2200 m'h

0 5 1 0 15 20 25 30 35 40 45Distancia [km]

30

28

26

24

22

20

18

5.2 CAPACIDAD MÁXIMA DE CONDUCCIÓN DEL CAUCE

Para considerar el remanso del flujo del río desde su desembocadura en la laguna de Alvarado

(cuando tiene el nivel más alto por marea debido a su cercanía al mar), se supuso que en el

extremo de aguas abajo del tramo en estudio (donde confluye el río San Juan) se tiene una

elevación del agua de 1 m sobre el nivel medio del mar.

Para las condiciones de flujo permanente en el tramo en estudio del río Papaloapan. Se estimó

la capacidad de conducción de gastos del cauce. En la figura 5.3 se muestran las elevaciones

máximas del agua obtenidas con el método descrito en el capítulo 2 junto con las de los bordos

del río.

Figura 5.3 Elevaciones máximas alcanzadas por el nivel del agua, para varias avenidas con

diferente periodo de retorno

Se encontró que la capacidad del río Papaloapan entre los afluentes Tesechoacán y San Juan,

cuando la elevación del agua es de 1 m sobre el nivel del mar en su sección final, corresponde

a 1850 m3/s.

57

Page 59: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

5.3 VOLÚMENES DE INUDACIÓN

Se consideró que el remanso en el río desde su desembocadura a la Laguna de Alvarado

provocaba una elevación del agua de 1 m sobre el nivel medio del mar en el sitio donde ingresa

el río San Juan y que era nula la descarga de las presas Miguel Alemán y Miguel de la Madrid.

Además, se estimó que los ríos Valle Nacional y Obispo aportan un gasto constante igual a las

2/3 partes de la suma de sus escurrimientos máximos de estos ríos (tabla 5.2).

Tabla 5.2 Gastos Máximos de los ríos Valle Nacional Y Obispo

Periodo deretorno(años)

ValleNacional

(m3/s)

Obispo(m3/s)

Valle Nacionaly Obispo

(m3/s)

2/3 ValleNacional y

Obispo (m3 /s)

2 1017.9 152.1 1170.0 929.5

5 1379.2 205.0 1584.2 1286.5

7 1494.4 221.0 1715.4 1412.7

10 1610.9 236.0 1847.8 1544.7

15 1738.1 253.9 1992.0 1692.2

20 1825.4 265.5 2080.9 1795.2

25 1891.9 274.2 2116.1 1873.8

30 1945.5 281.0 2226.7 1937.5

40 2028.4 292.0 2320.4 2035.8

50 2091.9 300.2 2392.1 2110.2

Se aplicó el modelo matemático de flujo no permanente descrito en el capítulo 3. Esto se hizo

para los hidrogramas de la figura 5.2. De este modo, se obtuvo el volumen de inundación por

desbordamiento del río que podría generar cada uno de los hidrogramas. En la figura 5.4 se

muestran los hidrogramas en los extremos del río y en la tabla 5.3 se consignan los volúmenes

de inudación obtenidos.

58

Page 60: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

Se aprecia que para un periodo de

retorno de 5 años se presenta un

volumen de inundación del orden de

8.6 millones de m3 por lo cual

existirán volúmenes de inundación

superiores a él con una probabilidad

menor a 0.2 cada año (tabla 5.3).

1

4

E 3

m-oa

É 2

mo

o0

r

Hldrogramaentrada

de

salida.Hldrograma de

50 100 150 200 250 300 350

Tiempo [hr]

Figura 54 Flidragramas a la entrada y a la salida detramo de estudio, para un periodo de retorno de 50años

Tabla 5.3 Volúmenes de inundación asociados a distintos periodos de retorno

Periodo deretorno T (años)

Probabilidad deexcedencia (1-1/T)

Volúmenes deinundación m3x106

2 0.50 0.0

5 0.80 8.6

7 0.85 49.0

10 0.90 129.4

15 0.93 256.0

20 0.95 350.2

25 0.96 436.0

30 0.968 503.9

40 0.975 613.5

50 0.98 701.8

59

Page 61: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

0 ----_0 5 0.55 0.6 0.65 0.7 0.75 0.8 0.85 0.9 0.95

Probabilidad de no excedencia (P)

5.4 VOLUMEN DE INUNDACIÓN ANUAL

Con base en los volúmenes de

inudación calculados para diferentes

periodos de retorno (tabla 5.3) se

obtuvo la figura 5.5. El área bajo

curva mostrada en esta figura

permitió definir el volumen

esperado de inundación.

Figura 5.5 Volumen anual esperado de inundación

Así el volumen de inundación promedio que ocurre en cualquier año resultó ser igual a 33.3

m3 . Este resultado verifica que la presencia de las presas Miguel Alemán y Miguel de la Madrid

no evitan las inundaciones por desbordamiento en la parte baja del río Papaloapan, ya que la

capacidad para conducir gastos en esta zona del río es pequeña en comparación con los gastos

máximos anuales.

Para aumentar la capacidad de conducción de gastos en el río es necesario construir obras o

bien realizar cambios en las secciones transversales del río. Estas últimas consisten en el

dragado para ampliar el área hidráulica, aumentar la elevación de los bordos marginales o

rectificar el río.

60

Page 62: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

CAPÍTULO 6

CONCLUSIONES

El conocimiento del gasto máximo, volumen y forma de la avenida asociada a un periodo de

retomo permite llevar a cabo distintos análisis hidráulicos. En los estudios de obras hidráulicas

contribuye a evaluar su diseño u operación. También hace posible establecer los gastos que

entran al cauce de un río y con base en ello, estimar el volumen de inundación por

desbordamiento del agua sobre sus márgenes.

El cálculo de el gasto máximo que puede escurrir por el cauce de un río permite conocer la

posibilidad de que existan inundaciones por desbordamiento del agua sobre las márgenes del

río.

Simular el flujo en un cauce natural es útil para evaluar las consecuencias de construir obras

en el río o llevar a cabo modificaciones del mismo.

Los métodos de tipo hidrológico para el tránsito de avenidas en cauces constituyen una

herramienta valiosa para conocer la evolución de las avenidas a lo largo de los ríos. Mediante

el cálculo del hidrograma en cierta sección de interés y el gasto máximo de conducción es

posible mejorar el cálculo del volumen de inundación.

Con la aplicación del modelo matemático para simular el flujo no permanente se obtiene una

adecuada estimación del volumen de inundación y los sitios por donde se presenta el

desbordamiento del agua. Es preferible su aplicación a la de los otros métodos, aunque requiere

mayor cantidad de información y de apoyo de cómputo.

61

Page 63: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

1) Bedient, Philip B; Huber, Wayne C; "Hydrology and Floodplain Analysis"; Addison-

Wesley Publishing Company; USA, 1989.

2) Comisión del Papaloapan, SARH; "Boletín Hidrométrico de la cuenca del río

Papaloapan "; 1954-1977, México.

3) Camargo H, Jaime; Villa Z, Raúl; "Río Papaloapan, Ver. Estudios realizados en

modelo hidráulico (1970-1974) "; Comisión Nacional del Agua, Laboratorio de modelos

fluviales de Ingeniería experimental; Mayo, 1992.

4) Cunge J. A., "Simulation des ecoulements non permanents dans les rivieres et

canaux", Instit National Polytechnique de Grenoble, Fr ance, 1984.

5) Chaudry M. H., "Applied Hydraulic Transients", V an Nostrand Reinhold Co.,

Vancouver, Canadá, 1979.

6) Domínguez M, Ramón; Jiménez E, Martín; García J, Fermín; Salas S, Marco A,

"Reflexiones sobre las inundaciones en México "; Centro Nacional de Prevención de

Desastres (CENAPRED), Cuaderno de Investigación No. 4, México 1994

7) Fuentes M, Oscar A; Domínguez M, Ramón; Fuentes M, Guadalupe E; Osnaya R,

Javier; Franco H, Luis E; Val S, Rafael, "Estudio hidráulico del río Papaloapan desde

las presas Miguel Alemán y Miguel de la Madrid hasta su desenbocadura al mar";

Instituto de Ingeniería, UNAM; México, 1994.

62

Page 64: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

8) Henderson F. M., "Open Channel Flow", Mc Millan, New York, 1966.

9) Mahmood, K; Yevjevich, V; "Unsteady flow in open channels "; Water Resources

Publications; USA, 1975.

10) Sánchez B, José L; Fuentes M, Oscar A; "Método alternativo para la evaluación de

efectos transitorios en canales "; Comisión Federal de Electricidad; México, 1986.

63

Page 65: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

APÉNDICE A

MÉTODO HIDRÁULICO PARA EL TRÁNSITO DE AVENIDAS

El movimiento del agua en el cauce natural se considera como flujo unidimensional. El cálculo

se basa en esquema numérico propuesto por Sánchez y Fuentes (1986). Se limita al flujo en

cauces y a volúmenes de control constantes en el espacio en los que solamente se modifica la

profundidad hidráulica. El modelo matemático resuelve las ecuaciones de flujo no permanente

a superficie libre en un cauce natural.

Las ecuaciones de flujo no permanente a superficie libre para cauces no prismáticos se

consideran en la forma siguiente

a(Av) =B

ay (A.1)ax at

ay = v av 1av+ _ +Sf (A.2)óx g ax g at

En estas ecuaciones y representa a la elevación (m) de la superficie libre del agua respecto a

un plano horizontal de referencia (corresponde a la suma del tirante más la elevación del

fondo), A es el área hidráulica (m 2), v la velocidad media (m/s), B el ancho de superficie libre

(m), g la aceleración de la gravedad (m/s 2), Sf la pendiente de la línea de energía (m/m);

además, x representa a la distancia (m) y t al tiempo (s).

64

Page 66: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

1 G ^,J

1

Flujo 1,11,4J-- y — —► V ,l

iJ

__`_'Y,

U^.i V^. Ji+^,- --.

Y..i ,1 Y+1.1

Tramo i-1

óam

cpTramo i +

Cu) co S

Ot

ái PHC

-,

Figura A.1 Secciones en el río

Para la escritura en diferencias finitas dé las ecuaciones A.1 y A.2 se toma en cuenta a los

volúmenes de control mostrados en la figura A.1.

Como las elevaciones y las velocidades varían con el tiempo y la distancia, los distintos

términos de las ecuaciones A.1 y A.2 se pueden escribir en diferencias finitas de la manera

siguiente:

ax OX. l .+1,i+1 -Y ) + AX;

^ Y+1,i - Y,i )^

V ay v+1 ,i+1 + U,i+ 1 ( v. — U. )g óx ° 2g OX,

\ + 1,i i

1 av 1 l

g at 2g At ^( U,1+1 + + ,i + 1 ) -( U,i + V +l ,i ) J

z

Sf - 4 isis ^ U.,i + V +1,i I ( + 1 + V + 1,i+1)j

(A.3)

(A.4)

(A.5)

(A.6)

65

Page 67: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

ax

Y

a A v _ A,+i,;V+i,;+i -A^,i U ,i+ 1

OX;

B ay =

Bt+i i+ Bt i f(y +y

o+1)

at 4 ^tL‘

(A.8)

donde O es un factor de peso que sirve para calcular promedios ponderados en el tiempo con

la finalidad de mejorar la aproximación de las derivadas temporales.

Sustituyendo las ecuaciones A.7 y A.8 en la ecuación A.1 y las ecuaciones A.3 a A.8 en la A.2

se obtiene

(A.7)

(A.8)

(A.9)

(A.10)

..U.. -Ar+i,i V+ i ;+ i =F;; (Y Y -+t,;+i + Y. i+i - i Y. i)

C.,i U. + C; ^;+ i;+i = Y +i,i +i - Y,i+i +D.,i

F.i = Q`t (B. +l i

+ B.i)

C.. = UiV+li - `IXt - t1`Y

n2

.U + v.2g0 2g0 At 4 0 ^3 ^ ^

OX.D. 1 0( Y+ii-Yi) - 2g0Ot(Ui +

V+ii )

donde

(A.11)

(A.12)

(A.13)

Las ecuaciones A.9 y A.10 forman un sistema lineal no homogéneo en U +, y V++1,;+, , su

solución puede ser escrita como

66

Page 68: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

En estas expresiones

U, 1 = Pi i Y+11+1 + Qt,i Y,¡+1 +

Rt,i

1i,¡. i = Sr,l Y+i 3+i + T,i Y3+t + W i

P. = F. + At+1,i

JAt,i +At.i,i Ct i (A

t,i + t+i,i

(A.14)

(A.15)

(A.16)

Q = Fi _t,i A . +A.

i+l,i

At+1,i (A.17)

Cti (Ati +At)

= ¡¡t,i At+i,iRoCt,ilAt,i+At+1,i)

_ Ft+i(Y.+1,i+Yt,i)

A ti +At+i,i

(A.18)

A.S. . =

¡^,^

^ Ct,i lA t,i + At +i,i^

F. .(A.19)

Ati +At+1,1

T. = At,i + Ft,l

' C. .^A. . +A. ) At,i +A t+i,1^,r ^,^ ^+^,i

(A.20)

=

D . 1 A 1,1 + Ft,i lY+i,i + Yt,i^ (A.21)C. .^A. . +A. At +A1 ,11^,^ ^,^ +l,i

Cuando la ecuación de continuidad se establece en la sección i (Figura A.1), se obtiene

A t,i Uti + 1 + B Gt,i.^ +(1 -0) Gti = 4 t ,i Vt,i +1(A.22)

sustituyendo las ecuaciones A.14 y A.15 en la A.22 se llega a

67

Page 69: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

yt,i+1 +P, i Y+I,i.1

(A.23)

= Wr_, - Ri + 1 +, + (1 - B) Gi,i)

A ^i

Esta expresión se plantea en las secciones intermedias. Cuando el flujo es subcrítico, se

requiere una ecuación adicional en cada uno de los extremos del río.

Las ecuaciones A.23 junto con las de las secciones correspondientes a sus extremos, forman

un sistema de ecuaciones lineales tridiagonal, cuyas incógnitas son las elevaciones Y, en la etapa

de cálculo j +1. Una vez obtenidas las elevaciones, las velocidades de llegada (V; ,, + ,) y de

partida (U;,,+1) son calculadas con las ecuaciones A.14 y A.15.

68

Page 70: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

TITULOS PUBLICADOS

Cuaderno de Investigación No. 1, Bases de Datos para la Estimación del Riesgo Sísmico en la Ciudad de México; Mario Ordaz,Roberto Meli, Carlos Montoya Dulché, Lorenzo Sánchez y L. E. Pérez Rocha.

Cuaderno de Investigación No. 2, Transporte, Destino y Toxicidad de Constituyentes que hacen peligro a un residuo; MaríaEsther Arcos Serrano, Josefina Becerril Albarrán, Margarita Espíndola Zepeda, Georgina Fernández Villagómez y María EugeniaNavarrete Rodríguez.

Cuaderno de Investigación No. 3, Procesos Físicoquímicos para Estabilización de Residuos Peligrosos; Margarita YolandaEspíndola Zepeda y Georgina Fernández Villagómez.

Cuaderno de Investigación No. 4, Reflexiones sobre las Inundaciones en México; Ramón Domínguez Mora, Martín JiménezEspinosa, Fermín García Jiménez y Marco Antonio Salas Salinas.

Cuaderno de Investigación No. 5, Modelo Lluvia -Escurrimiento; Ramón Domínguez Mora, Martin Jiménez Espinosa, FermínGarcía Jiménez y Marco Antonio Salas Salinas.

Cuaderno de Investigación No. 6, Comentarios sobre las Normas Industriales Japonesas de la Calidad del Concreto; Prácticade Diseño y Construcción en el Japón; Editados por: Motoji Saito y Hideaki Kitajima; Traducidos por: Keiko Sizuki y Revisadospor: Sergio M. Alcocer.

Cuaderno de Investigación No. 7, Comentarios sobre las Normas Industriales Japonesas de la Calidad de Agregados paraConcreto; Editados por: Motoji Saito y Hideaki Kitajima; Traducidos por: Keiko Sizuki y Revisados por: Sergio M. Alcocer.

Cuaderno de Investigación No. 8, Report on January 17, 1994 Northrigde Earthquake Seismological and Engineering Aspects;Estudio de Campo; Takeshi Mikumo, Carlos Gutiérrez, Kenji Kikuchi, Sergio M. Alcocer y Tomás A. Sánchez.

Cuaderno de Investigación No. 9, Application of FEM (Finite Element Method) to RC (Reinforced Concrete) Structures;Investigaciones sobre Sismología e Ingeniería Sísmica en el Japón; Hiroshi Noguchi.

Cuaderno de Investigación No. 10, Japanese Press Design Guidelines for Reinforced Concrete Buildings; Práctica de Diseñoy Construcción en el Japón; Shunsuke Otani.

Cuaderno de Investigación No. 11, Development of Advanced Reinforced Concrete Buildings Using High-Strength Concreteand Reinforcement -New Construction Technology in Japan-; Investigaciones sobre Sismología e Ingeniería Sísmica en el Japón;Shunsuke Otani.

Cuaderno de Investigación No. 12, Red de Observación Sísmica del CENAPRED Registros Acelerográficos obtenidos durante1993; Bertha López Najera, Roberto Quaas Weppen, Salvador Medina Morán, Enrique Guevara Ortiz y Ricardo GonzálezFragoso.

Cuaderno de Investigación No. 13, Normas de Diseño para Estructuras de Mampostería del Instituto de Arquitectura del Japón;Práctica de Diseño y Construcción en el Japón; Traducción: Koji Yoshimura, Kenji Kikuchi y Tomás A. Sánchez.

Cuaderno de Investigación No. 14, Informe del Estado Actual de las Edificaciones dañadas durante el sismo de Michoacán de1985 en la zona epicentral (revisión de los métodos de reparación y refuerzo empleados) - Informe sobre las ciudades de LázaroCárdenas e Ixtapa/Zihuatanejo-; Estudios de Campo; Shunsuke Otani, Kenji Kikuchi, Sergio M. Alcocer y Oscar López B.

Cuaderno de Investigación No. 15, A study Nonlinear finite element analysis of confined masonry walls; Kasuhiko Ishibashiy Hideo Kastumata.

Cuaderno de Investigación No. 16, Deterministic inverse approaches for near-source high-frecuency strong motion; MasahiroIida.

Cuaderno de Investigación No. 17, Seguridad Sísmica de la Vivienda Económica; R. Meli, S. M. Alcocer, L. A. Díaz Infante,T. A. Sánchez, L. E. Flores, R. Vázquez del Mercado y R. R. Díaz.

Cuaderno de Investigación No. 18, Sismicidad y movimientos fuertes en México: Una visión actual; Shri K. Singh y MarioOrdaz.

Cuaderno de Investigación No. 19, Red de Observación Sísmica del CENAPRED Registros Acelerográficos obtenidos durante1990; Bertha López Najera, Roberto Quaas Weppen, Salvador Medina Morán, Enrique Guevara Ortiz y Ricardo GonzálezFragoso.

Cuaderno de Investigación No. 20, Red de Observación Sísmica del CENAPRED Registros Obtenidos durante 1991; BerthaLópez Najera, Roberto Quaas Weppen, Salvador Medina Morán, Enrique Guevara Ortiz y Ricardo González Fragoso.

Cuaderno de Investigación No. 21, Red de Observación Sísmica del CENAPRED Registros Obtenidos durante 1992; BerthaLópez Najera, Roberto Quaas Weppen, Salvador Medina Morán, Enrique Guevara Ortiz y Ricardo González Fragoso.

Cuaderno de Investigación No. 22, Development of New Reinforced Concrete Structures; Hiroyuki Aoyama.

Cuaderno de Investigación No. 23, Respuesta Sísmica de Edificios de Mampostería desplantados en suelo blando; Roberto DuránHernández y Eduardo Miranda Mijares.

Cuaderno de Investigación No. 24, Erosión de Laderas; Fermín García Jiménez, Oscar Fuentes Mariles y Jesús Gracia Sánchez.

Page 71: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

Cuaderno de Investigación No. 25, Espectros de Diseño Sísmico para limitar el daño estructural; M. Ordaz y E. Faccioli.

Cuaderno de Investigación No. 26, Escurrimientos en ríos y volúmenes de inundación por desbordamiento; Oscar ArturoFuentes Mariles, Marco Antonio Salas Salinas, Martín Jiménez Espinosa, María Teresa Vázquez Conde y Fermín García Jiménez.

Cuaderno de Investigación No. 27, Muestreo y caracterización de Residuos Peligrosos; María Eugenia Navarrete Rodríguezy Josefina Becerril Albarrán.

Cuaderno de Investigación No. 28, Avenidas de diseño para presas de gran capacidad; María Teresa Vázquez Conde, MartínJiménez Espinosa, Ramón Domínguez Mora y Oscar Fuentes Mariles.

Cuaderno de Investigación No. 29, Tecnologías de Tratamiento para la descontaminación de suelos; Carlos Manuel IbarraranDíaz, María Esther Arcos Serrano, Cecilia Izcapa Treviño y Georgina Fernández Villagómez.

Cuaderno de Investigación No. 30, Red de Observación Sísmica del CENAPRED, Registros Acelerográficos obtenidos durante1994; López B., Quaas R., Medina S., Guevara E. y González R.

Page 72: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

001%44.)

Cuaderno de Investigación M 26 'Escurrimienlos en ríos y vohiinenes de inundación por desbordamiento",se terminó de imprimir en Febrero de 1996 en los Talleres Gráficos de México,

Av. Canal del Norte N" 80, Col. Felipe Pescador, México, U.F. La edición en papel bond de 44 Kg. en interiores y portada encartulina couclié de grs. consta de 400 ejemplares más sobrantes para reposición y estuvo al cuidado del Lic. Ricardo Cícero

Betancourt y Violeta Ramos Radilla.

Page 73: CUADERNOS 26 - files.cenapred.unam.mx

IMSECRETARIA DE GOBERNACION

SUBSECRETARIA DE PROTECCION CIVIL Y DE PREVENCIONY READAPTACION SOCIAL

CENTRO NACIONAL DE PREVENCION DE DESASTRES