64

Cuando - gsccanarias.com · Cuando en el verano de 2004 me ofrecie-ron dirigir esta empresa pública, fue-ron muchas las imágenes que me vinieron a la memoria porque como testigo

Embed Size (px)

Citation preview

Cuandoen el verano de

2004 me ofrecie-

ron dirigir esta empresa pública, fue-

ron muchas las imágenes que me

vinieron a la memoria porque como

testigo directo, primero en el SUC, y

más tarde desde puestos de respon-

sabilidad en el 1-1-2, ha sido todo un

privilegio ver evolucionar este servicio

hasta lo que es hoy. Significó un alto

en el camino y una vista atrás a todo el

trabajo realizado y una reflexión sobre

el recorrido que hemos realizado jun-

tos y el que nos queda por andar.

Recordé mi entrada en esta familia

como médico coordinador, hace ya 10

años, lleno de ilusión y ganas de

luchar por un proyecto que merecía la

pena, y el trabajo realizado por tantos

profesionales durante este tiempo.

Fue en diciembre de 1994, cuando

nacía Urgencias Sanitarias 061 y se

ponía en marcha una red de asisten-

cia y transporte sanitario urgente pre-

hospitalario en todo el Archipiélago.

Ahora, han depositado en nosotros

la confianza de la gestión global del

transporte sanitario, lo que com-

prende el programado y diferido y

una flota total de más de 300 vehí-

culos sanitarios. A GSC se le planteó

un nuevo desafío con la creación en

1998 del 1-1-2, momento en que el

061 cambió su denominación a

Servicio de Urgencias Canario (SUC).

En el mes de mayo Canarias contaba

ya con un Centro Coordinador de

Emergencias y Seguridad que inte-

graba todos los servicios en una

misma Sala Operativa. Se prestaba

asistencia sanitaria, de seguridad y

de extinción y rescate sólo con lla-

mar gratuitamente al 1-1-2.

El esfuerzo no se ha detenido. En el año

2004, el Centro Coordinador ha experi-

mentado un incremento en el número

de enlaces de seguridad del 150%,

pasando de 6 a 15 el número de repre-

sentantes de los cuerpos y fuerzas de

seguridad presentes en las Salas

Operativas: Policía Local, Cuerpo

Nacional de Policía y Guardia Civil.

A lo largo del 2004, el 1-1-2 atendió

un total de 1.044.376 demandas,

lo que supone un 13,6 más que el

año anterior. Por día, la media de

demandas atendidas fue de 2.901.

El 68,5% se resolvió desde el pro-

pio centro coordinador sin necesi-

dad de movilizar recursos, mien-

tras que el 31,5% restante fue

resuelto mediante la activación de

algún recurso móvil.

Por otro lado nos encontramos con el

desarrollo de aquellas líneas de

actuación referentes a la coordina-

ción de las Policías Locales; planes

de emergencias, logística, y protec-

ción del patrimonio, entre otras,

como principales líneas de actuación

de la división de Seguridad.

No me puedo olvidar en esta pre-

sentación de la memoria de activi-

dades de 2004, de las divisiones

que prestan un apoyo imprescindi-

ble a toda la organización. Sus

miembros, desde los administrati-

vos hasta sus directores, son los

responsables de que funcionen

departamentos horizontales como

el económico, formación y recursos

humanos.

En la actualidad no sólo no nos confor-

mamos con lo cumplido hasta ahora

sino que esos objetivos han crecido.

Nuevos retos forman parte de nuestro

quehacer diario como la formación con-

tinuada de nuestro personal, la gestión

directa del transporte, la aplicación de

nuevas tecnologías y aplicaciones infor-

máticas; la adquisición de equipos sani-

tarios de vanguardia para actuación en

caso de catástrofe tanto en nuestro

territorio como fuera de él y la búsqueda

de ubicaciones más operativas para

nuestras instalaciones.

Tenemos un gran capital humano for-

mado por más de 250 profesionales

de plantilla y un personal externo

que supera el millar. Unos de los

retos del año 2005 será buscar el

reconocimiento de una carrera profe-

sional para cada categoría. Es una

deuda que tenemos pendiente.

Esta memoria de actividades forma

parte ya de la historia de esta empre-

sa y de los servicios públicos que

ofrece al ciudadano.

Gracias por compartirla.

Luis Cabrera Peña

Director Gerente

Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias 5

Índice

La EmpresaÓrgano de Administración y Equipo Ejecutivo

OrganigramaRecursos Humanos

Dirección GerenciaUnidad de Dirección

Unidad de Comunicación y Atención PersonalizadaUnidad Informática y Desarrollo

Líneas generales de actuación

División Económica y de Gestión de Servicios SanitariasUnidad de Gestión Económica

Unidad de Gestión de Servicios Sanitarios

División de Recursos Humanos, Calidad y FormaciónUnidad de Recursos Humanos

Unidad de Formación

Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES 1-1-2)Objetivos

InfraestructuraActividad

Participación en preventivos y simulacrosVisitas

Estudios y Actualizaciones

División del Servicio de Urgencias CanarioAsistencia y Transporte Sanitario Urgente

Transporte Sanitario No UrgenteRealización de Preventivos y Simulacros

Divulgación CientíficaAcción del SUC en el exterior

División de SeguridadÁrea de Emergencias

Área de Seguridad

6788

1010101111

121213

202021

24252526293131

343642464852

545558

GSC es una sociedad anónima unipersonalconstituida el 30 de septiembre de 1994,modificado su objeto social el 16 dediciembre de 1996 y la denominaciónsocial por la actual, Gestión de Serviciospara la Salud y Seguridad en Canarias, el 18de julio de 2000.

Adscrita a la Consejería de Presidencia yJusticia y a la Consejería de Sanidad delGobierno de Canarias, su accionariado es100% público y su capital social asciende a4.868.181,00 euros.

Su objeto social es el siguiente:

· Gestionar, administrar y asesorar centros,servicios y establecimientos de caráctersanitario.

· Gestionar la facturación y cobro de losingresos de órganos administrativos,actuando como entidad colaboradorade recaudación.

6 Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias

La Empresa

Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias 7

· Gestionar la adquisición y contrataciónde recursos materiales y equipos hu-manos para la prestación de serviciossanitarios.

· Prestar y colaborar en la asistencia sa-nitaria de cualquier nivel asistencial.

· Coordinación de todos los niveles asisten-ciales de la atención urgente.

· Coordinación de transporte sanitario deurgencias de cualquier tipo.

· Formación en materia de atención y ges-tión a la urgencia y emergencia sanitaria,así como en educación para la salud.

· Concertar con instituciones públicas yprivadas las actuaciones tendentes a larealización de los objetivos de la socie-dad.

· Crear o participar en otras sociedadese instituciones con actividades relacio-nadas con las expresadas en los apar-tados anteriores.

· Prestar servicios operativos y de forma-ción en materia de seguridad públicapara lo cual podrá gestionar centros yestablecimientos de naturaleza públicao privada, así como contratar equiposhumanos y recursos materiales

Consejo de Administración de GSC (31/12/2004):

· PRESIDENTA

Excma. Sra. Dña. María del Mar Julios ReyesConsejera de Sanidad

· VICEPRESIDENTA

Excma. Sra. Dña. María Australia Navarro PazConsejera de Presidencia y Justicia

· SECRETARIA

Ilma. Sr. Dña. Sulbey González GonzalezSecretaria General Técnica de la Consejería de Sanidad

· VOCAL

Ilmo. Sr. D. José Rafael Díaz MartínezDirector del Servicio Canario de la Salud

· VOCAL

Ilmo. Sr. D. Alberto Pazos AstrarDirector General de Recursos Económicos del Servicio Canario de Salud

· VOCAL

Ilma. Sr. Dña. María Teresa LarreaSecretaria General del Servicio Canario de Salud

· VOCAL

Ilmo. Sr. D. Emilio Jesús MoyaViceconsejero de Justicia y Seguridad

· VOCAL

Ilmo. Sr. D. Luis Vila RodríguezDirector General de Seguridad y Emergencias

· VOCAL

Ilmo. Sr. Jose María Quinteiro González Director General de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información

· VOCAL

Ilmo. Sr. D. Gabriel Mejías MartínezDirector General de Planificación y Presupuesto. Consejería de Economía yHacienda

Equipo ejecutivo de la sociedad (31/12/02):

· Director GerenteD. Luis Cabrera Peña

· Director de la División del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CE-COES 1-1-2)D. Juan Francisco Hernández Vulcam

· Director de la División de SeguridadD. Juan Luis Regalado Blanco

· Director Territorial del Servicio de Urgencias Canario en Las PalmasD. Juan Carlos Espino Arencibia

· Director Territorial del Servicio de Urgencias Canario en S/C de TenerifeD. Carmelo Duarte Merelo

· Director de la División Económica y de Gestión de Servicios SanitariosD. Francisco Rodríguez Millán

· Director de la División de Recursos Humanos, Calidad y FormaciónD. Francisco Rodríguez Millán

Órgano de Administración y Equipo Ejecutivo

COMUNICACIÓN Y ATENCIÓN

PERSONALIZADA

División CECOES 1-1-2

Sala Operativa Sta. Cruz de Tenerife

Sala Operativa Las Palmas

División Servicio deUrgencias Canario

Dirección Territorial Las Palmas

CoordinaciónAsistencial

Transporte noUrgente

Dirección Territorial Sta. Cruz de Tenerife

CoordinaciónAsistencial

Transporte noUrgente

División Seguridad

Planes yProyectos

EmergenciasOperativas

Protección alPatrimonio

Seguridad yLogística

GestiónServicios

Sanitarios

GestiónEconómica

División Económica y Serv.

Sanitarios

División RecursosHumanos

RecursosHumanos

Formación

DIRECCIÓN GERENCIA

INFORMÁTICA Y DESARROLLO

8 Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias

Organigrama

Recursos Humanos

GSC distribuye su equipo de trabajo en lassiguientes Divisiones de la empresa:· Dirección-Gerencia.· Servicio de Urgencias Canario (SUC)· Centro Coordinador de Emergencias y

Seguridad (CECOES 1-1-2)

· Seguridad.· Económica y de Gestión de Servicios

Sanitarios· Recursos Humanos, Calidad y Formación

El desglose del personal a la fecha del 31de diciembre es el siguiente:

CARGO NÚMERO

Director-Gerente 1Directores de División 5Asistente de dirección 2Administrativos de dirección 5Responsables de Unidad 12Médicos Coordinadores 33Coordinadores Multisectoriales 17Técnicos 39Gestores Operativos y Sanitarios 12Gestores de recursos 81Administrativos 21Auxiliar administrativo 1

TOTAL 229[1] No se ha incluido el personal afecto a proyectos específicos

Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias 9

GSC esta adscrita a laConsejería de Presidenciay Justicia y a la Consejeríade Sanidad del Gobierno

de Canarias

10 Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias

Las diferentes divisiones de la empresareciben apoyo y soporte de tres unidadesadscritas a la Dirección Gerencia.

Unidad de Dirección

Tiene atribuidas las funciones básicas deasesoramiento jurídico, control de expe-dientes judiciales, elaboración de conve-nios y contratos, custodia de documenta-ción, elaboración y seguimiento de basesde concurrencia, así como planificación yejecución de la prevención de riesgos labo-rales.

Unidad de Comunicación y AtenciónPersonalizada

Gestiona la comunicación externa de laempresa; vela por la correcta aplicación de laidentidad corporativa, así como la difusión dela actividad de sus servicios. Del mismomodo, esta Unidad realiza la atención perso-

Dirección Gerencia

Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias 11

nalizada al usuario en la tramitación de susreclamaciones, el análisis y tratamiento delas bases de datos, así como la organización,supervisión y control de las campañas pro-mocionales.

Unidad Informática y Desarrollo

Se encarga del mantenimiento de lainfraestructura tecnológica de la empresa.Las funciones desempeñadas por esta uni-dad se basan en la ejecución de un plan dechequeos preventivos, en el asesoramien-to sobre suscripción de contratos de man-tenimiento, la resolución de averías even-tuales, así como la implantación de nuevossistemas tecnológicos para dar coberturaa nuevas necesidades de servicio o mejo-rar las que existen en la actualidad. Las

tareas desarrolladas por esta unidad sontodas aquellas que conciernen a las áreasde informática, comunicaciones (radio,telefonía básica y móvil), electricidad.

La Dirección-Gerencia funciona bajo lassiguientes líneas generales de actuación

· Control, seguimiento y cumplimiento deConvenios y Acuerdos con la Administración.

· Control y seguimiento del cumplimientode objetivos asignados a las diferentesDivisiones y Unidades de la empresa.

· Implantación de sistemas de gestión dela calidad.

· Control y seguimiento cumplimiento dedirectrices emanadas de la Consejeríade Sanidad y de la Consejer ía dePresidencia y Justicia.

12 Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias

La gestión económica y administrativa y lagestión de servicios sanitarios son lasáreas que concentran la actividad desarro-llada por esta división. Ambas cuentan conunidades de gestión bien diferenciadas.

Unidad de Gestión Económica

Sigue los siguientes objetivos:

· Área fiscal: gestión actualizada de cuan-tos aspectos, documentos e informaciónestén relacionados con las obligacionesde carácter tributario, que afecten a estasociedad.

· Área contable: adaptación y adecuaciónde la contabilidad a la normativa vigente,cumpliendo los plazos preestablecidos pa-ra la correcta llevanza de los registros con-tables. Supervisión de los procesos de au-ditoría y control financiero ejercidos tan-

División Económica y de Gestiónde Servicios Sanitarias

Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias 13

to por empresas privadas como por la ad-ministración, así como elaboración de losinformes que sean solicitados por la so-ciedad a tal respecto.

· Área financiera - económica: estudio decondiciones económicas de distintas en-tidades financieras para la contrataciónde nuevos productos financieros, así co-mo el seguimiento de los productos yaconcertados, con el fin de realizar una co-rrecta y eficiente gestión económica fi-nanciera. Del mismo modo se encarga dela gestión óptima de la tesorería.

· Área presupuestaria: elaboración de infor-me sobre ejecución presupuestaria, asig-nando centros de coste y velando por uncorrecto registro de la contabilidad analí-tica.

Unidad de Gestión de Servicios Sanitarios

Los objetivos asignados a esta Unidad sonlos siguientes:

· Promover la prestación de servicios degestión en el campo de la atención sani-taria que permita una mayor eficiencia y

mejora de la imagen corporativa de laSanidad Pública.

· Realizar acciones relativas a la promociónde la educación para la salud en la pobla-ción en general y del posicionamiento delServicio Canario de Salud como motor delsistema.

· Analizar la información interna y externade la empresa, sus productos y serviciosen el mercado y buscar segmentos de ac-tuación dentro del mismo, responsabili-zándose de las acciones que se tomen encada uno de los campos.

· Gestionar, administrar y asesorar centros,servicios y establecimientos de caráctersanitario público o privado.

· Gestionar la facturación y cobro de los in-gresos de órganos administrativos.

· Gestionar la adquisición y contratación derecursos materiales o equipos humanospara la prestación de servicios sanitariospúblicos y privados.

Las principales actividades y proyectosgestionados por la Unidad de Gestión deServicios Sanitarios durante el ejercicio2004, se pueden resumir en los siguientes:

Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias 13

Evolución de la facturación neta (en millones de euros)

Evolución de los ingresos(en millones de euros)

21.500.000ejercicio 2004 ejercicio 2003

22.000.000

22.500.000

23.000.000

23.500.000

24.000.000

24.500.000

25.000.000

14.000.000ejercicio 2004 ejercicio 2003

14.200.000

14.400.000

14.600.000

14.800.000

15.000.000

15.200.000

Plan de Salud de Canarias

Supone la realización de diferentes accio-nes de comunicación encaminadas al dise-ño, creación y difusión de distintos aspec-tos del Plan de Salud de Canarias, así comotareas de apoyo al Plan de Farmaco-vigilancia de Canarias.

Las tareas realizadas han sido lassiguientes:

· Encuesta de Salud de Canarias 2004:Realización/ejecución/prestación de losservicios de recogida de datos de campo dela Encuesta de Salud de Canarias 2004.

· Campaña publicitaria de salud: Realizaciónde una campaña publicitaria de salud so-bre alguno de los siguientes aspectos: ali-mentación y nutrición; ejercicio hábitos pos-turales; uso responsable del medicamen-to; salud mental (mejora del sentido y dis-frute de la vida); drogas y conductas adic-tivas (tabaco, alcohol, ludopatías, fárma-cos); embarazos en adolescentes; seguri-dad vial; enfermedades cardiovasculares;enfermedades transmisibles; salud buco-

dental; enfermedades respiratorias agudas;atención al ancianos; cuidados paliativos;autocontrol del asma y EPO; así como au-tocontrol de diabetes. El Servicio Canario dela Salud será el órgano competente paradictar los criterios de selección de los te-mas a tratar en la campaña publicitaria aejecutar.

· Preventivos sanitarios: Cobertura de ac-tos multitudinarios a través de dispositivosespeciales o preventivos sanitarios. Númerode acciones a realizar: 6 preventivos sani-tarios.

· Actividades de formación: Participaciónde los profesionales del Servicio Canariode la Salud en el t ítulo propio de laUniversidad de La Laguna y de laUniversidad de Las Palmas de GranCanaria, titulado “Master Universitario enBioética de Canarias” con el objeto decompletar su formación en el tema de labioética y darles así la oportunidad demejorar o completar su formación en es-ta materia.

· Realización y distribución de revistas decontenido sanitario: La provisión del servi-cio consistirá en la confección del conteni-

Materno-Infantil

Dr. Negrín

A.P.G.C.

Fuerteventura

Lanzarote

La Candelaria

A.P. Tfe.

La Palma

S.C.S.

Otros

14 Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias

Porcentaje de ingresos por unidad de facturación ejercicio 2004

1,23%

2,61%

11,54%

4,87%

1,93%

24,17%

8,51%5,89%

19,87%

19,38%

do, diseño, edición y distribución de las re-vistas señaladas. Las publicaciones ten-drán carácter trimestral, y el número deejemplares por tirada será aproximadamen-te de unos 15.000.

· Farmacovigilancia: Apoyo técnico cua-lificado en materia de Farmacovigilancia,al objeto de de establecer un plan defarmacovigilancia, mediante la creaciónde un grupo de profesionales altamen-te cualificados que garanticen el cum-plimiento de las condiciones preventi-vas de los fármacos, así como el análi-sis posterior de los efectos secundariosde los mismos.

· Asesoramiento y apoyo técnico Plan de Saludde Canarias: Realización/ejecución/presta-ción de los servicios de apoyo técnico cuali-ficado en materia de comunicación en el ám-bito del Plan de Salud de Canarias.

Sistema de Recaudación del ServicioCanario de la Salud: Asistencia Hospitalariay Transporte Sanitario

El incremento experimentado en la factu-ración neta e ingresos recaudados en

comparación con los obtenidos en el ejer-cicio anterior, supone haber pasado enasistencia hospitalaria la facturación netade 22.712.037,58 a 24.537.867,33 euros yen los ingresos recaudados de14.395.179,39 a 15.077.580,50 euros. Porsu parte, en transporte sanitario la factu-ración neta ha disminuido de1.887.453,37 a 1.416.761,52 euros y losingresos recaudados de 1.316.178,56 a1.049.532,24 euros.

· Asistencia Hospitalaria Este proyecto, operativo desde 1998,se centra en la realización del serviciode gestión de cobros en vía ordinaria delos débitos al Servicio Canario de Salud,entendiendo dentro del mismo todo elproceso de notificación a deudores, asícomo la gestión del cobro de los mis-mos y el proceso de conciliación y certi-ficación de los ingresos recaudados enlas cuentas restringidas afectas almismo.En este año la gestión realizada ha per-mitido aumentar los importes de factura-ción neta con respecto al ejercicio ante-

Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias 15

Comparativa facturación neta ejercicio 2003/2004

10,47%12,95%

4,83%

70,95%

7%13%6%

73%

A. Laboral

2003 2004

A. Tráfico

P. Española

P. Extranjera

rior en un 8,04%, siendo el alza experi-mentada en el nivel de ingresos recauda-dos del 4,74%. En cuanto a los ingresos recaudadosdurante 2004 ascienden a15.077.580,50 euros, frente a los14.395.179,39 recaudadas durante elejercicio anterior. Si se analizan losingresos por unidades de facturación,se puede observar como las unidadescon mayor volumen de ingresos son elHospital de La Candelaria con un24,17%, seguido del Hospital de GranCanaria Dr. Negrín con un 19,87% y elHospital Materno - Insular con un19,38%.

· Transporte SanitarioEn funcionamiento desde 2001, esteproyecto se centra en la facturación,realización del servicio de gestión decobros en vía ordinaria de los débitosal Servicio Canario de Salud, enten-diendo dentro del mismo todo el proce-so de notificación a deudores, asícomo la gestión del cobro de los mis-mos y el proceso de conciliación y cer-tificación de los ingresos recaudados

en las cuentas restringidas afectas almismo.En el presente ejercicio, la gestión lleva-da a cabo ha sufrido un descenso de losimportes de facturación neta con res-pecto al ejercicio anterior en un -24,94%, siendo el descenso experimen-tado en el nivel de ingresos recaudadosde -20,26%. Estos descensos se hanproducido debido a que la firma del con-venio de accidentes de tráfico se produ-jo en noviembre lo que ha retrasadotanto la facturación como la gestión decobros.La facturación neta por tipología haexperimentado un descenso con res-pecto al ejercicio anterior, destacandopor el importe la disminución en acci-dentes de tráfico.En cuanto a los ingresos recaudadosen 2004 los accidentes de tráficosuponen un 70,95% de los ingresostotales seguido de los accidente labo-rales con un 12,95%, los privadosespañoles un 4,83%, los privadosextranjeros un 10,47% y otros concep-tos un 0,80%.

16 Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias

Ingresos recaudados en 2004

A. Laboral

A. Tráfico

P. Española

P. Extranjera

Otros

0,80%10,47%

4,83%

70,95%

12,95%

Gestión y administración de instalacionesenergéticas

En 2004 ha continuado en funcionamientola Planta de Cogeneración Energética delHospital Doctor Negrín, como experienciapiloto del proyecto para la gestión y admi-nistración de las instalaciones energéticasde los Centros Sanitarios del Servicio Canariode Salud en aras de mejorar la eficiencia delos sistemas energéticos en funcionamien-

to, la introducción de nuevas tecnologías,energías renovables y sistemas de autopro-ducción, así como el desarrollo de progra-mas de auditoría y diagnóstico energético.

Los datos obtenidos han sido satisfactoriosdebido al ahorro de un 16,01% en la factura-ción lo que traducido a importe supuso unahorro de 52.660,28 euros. Los resultadosde medida de los contadores en lo que a con-sumo se refiere son los siguientes:

Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias 17

Activa Consumida 3.506,724

Agua fría 1.732,073Agua c. Sanitaria 417,561Agua c. Calefacción 422,883Agua esterilización 28,280Equivalente. Energía Elec. para frío 629,829

Lectura energía térmica kwh

Total 3.293,626Ahorro energético 16,01%Ahorro anual (en facturación) 52.660,28

Lectura energía eléctrica kwh

El DepartamentoEconómico es unadivisión horizontalque presta apoyo a

toda la empresa

Servicio de Atención a la Mujer Víctima deViolencia

El Convenio suscrito con el InstitutoCanario de la Mujer, en abril de 1999,supuso la instalación, organización y con-trol de un servicio telefónico para dar res-puesta a la demanda de la ciudadanía enmateria de atención a la mujer víctima demaltrato, violación y, en general, de cual-quier tipo de agresión o en situación deriesgo inmediato que demanden dichoservicio al objeto de dar informaciónespecífica y asistencia primaria, dotandopara ello del equipamiento humano cuali-ficado y el material técnico necesariopara ofrecer un nivel de asistencia telefó-nico adecuado a las necesidades de losusuarios del servicio.

En 2004 el volumen total de demandasatendidas ha ascendido a 9.674, lo quesupone una media diaria de 26,9 llamadasy un aumento del 54,31% con respecto a lademanda del ejercicio anterior. El desglosede la actividad realizada por Provincias esde un 56,54% (5.470 llamadas) en Las

Palmas frente a un 43,46% (4.204 llama-das) en S/C de Tenerife. En la distribuciónde actividad por tipología de servicio pres-tado, destaca fundamentalmente el servi-cio de información (4.715 llamadas),seguida de las urgencias (3.201 llamadas)y, por último, las emergencias (1.758 lla-madas).

Durante el presente año la evolución queha seguido la demanda de este servicio haido en aumento, siendo los meses de junioa octubre los que alcanzan mayores cotasde actividad.

Por tipología de servicio prestado, desta-ca fundamentalmente el servicio deinformación, seguida de las urgencias, y,por último, las emergencias.

Servicios de apoyo a la donación de sangre-ICHH (Instituto Canario de Hemodonación yHemoterapia)

GSC continúa llevando a cabo el proyectopara la realización de dos campañas deextracción de sangre, que fue puesto en

200

0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

400

600

800

1000

1200

Evolución de la demanda

ejercicio 2004 ejercicio 20030

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

18 Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias

funcionamiento en 2002, y que consistenen:· Campaña de invierno, cuyo período de du-

ración se encontrará comprendido entreel 1 de enero y el 15 de junio.

· Campaña de verano-invierno, cuyo perí-odo de duración se encontrará compren-dido entre el 30 de junio y el 31 de di-ciembre.

La realización de las señaladas campañasha implicado la ejecución de las precisaslabores técnicas de laboratorio. Por último, y

a fin de garantizar la correcta coordinaciónde las acciones, ha sido preciso la aporta-ción de un Auxiliar Administrativo que déapoyo en este sentido a los equipos, asícomo un Técnico, que lleve a cabo las labo-res de seguimiento a todos los niveles.

La ejecución de dichas campañas se llevaa cabo a través de cuatro equipos deextracción dispuestos dos en Tenerife, unoen Gran Canaria y uno de manera itineran-te (15 días en Fuerteventura y 15 días enLanzarote).

Desglose de la demanda por tipología de servicio

Urgencias

Información

Emergencias

18%

49%

33%

Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias 19

20 Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias

La gestión de los recursos humanos y de laformación, tanto interna como externa,componen las dos unidades de gestión deesta División, además de un área quedepende directamente del director de laDivisión encargada de la gestión e implan-tación del Plan de Calidad, así como de laorganización interna.

Unidad de Recursos Humanos

Encargada de realizar la gestión de nómi-nas, gestión de incidencias, contrataciones,altas y bajas de personal, gestión del con-trol de presencia, análisis del absentismodel personal, esta unidad tiene como objeti-vo asignado la gestión, control y seguimien-to de la política de contratación de personalde la empresa, mediante la coordinación delos procesos de selección entre las diferen-tes divisiones de la empresa.

División de Recursos Humanos,Calidad y Formación

Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias 21Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias 21

Unidad de Formación

Esta unidad continúa manteniendocomo objetivo principal el incremento delos niveles de formación sanitaria de losprofesionales de los sectores de lasurgencias sanitarias, así como de lossectores de las emergencias y seguridaden Canarias, incluyendo en todo caso, el

Destinatarios de los cursos

Las Palmas· Atención Primaria· Consorcio de Emergencias· Instituto de Deportes· Laboratorios Menarini· SEMES (Sociedad Española de Medicina de Emergencias)· ESSSCAN (Escuela de Servicios Sociales y Sanitarios de Canarias) · IAS (Instituto de Atención Social y Sociosanitaria del Cabildo de Gran Canaria)· DGSE (Dirección General de Seguridad y Emergencia)· ACS (Academia Canaria de Seguridad)· Contactel · TASISA· Aeromédica· Personal Sanitario SUC (Servicio de Urgencias Canario) · GSC (Gestión de Servicio para la Salud y Seguridad en Canarias)

Tenerife· Atención Primaria· Colegio Odontólogo· TASISA, ASHOTEL· ACS (Academia Canaria de Seguridad)· ESSSCAN (Escuela de Servicios Sociales y Sanitarios de Canarias)· Contactel· DGSE (Dirección General de Seguridad y Emergencia) · Personal Sanitario SUC (Servicio de Urgencias Canario)· GSC (Gestión de Servicio para la Salud y Seguridad en Canarias)

Tipología de los cursos

· Actualización en Medicina de Urgencias· Asistencia inicial al Trauma· Modulo Básico de Primeros Auxilios· AITG (Atención Inicial Traumatismo Grave)· DESA (Desfibrilación Semiautomática)· ASVB y AIT ( Apoyo Soporte Vital Básico y Atención Inicial Traumatismo)· AVB (Apoyo Vital Básico)· ACVA (Apoyo Vital Cardiopulmonar Avanzado)· RCPA (Reanimación Cardiopulmonar Avanzada)· Curso de Emergencias· AITP (Atención Inicial al Traumatismo Pediátrico)· TTS (Técnico en Transporte Sanitario)· RCPB - Instrumental (Reanimación Cardiopulmonar Basico)· SVBI (Soporte Vital Básico Instrumental)· TAU (Técnicos Asistenciales de Urgencia)· SSA ( Socorrismo Salvamento Acuático)· Primeros Auxilios Sanitarios· Charlas informativas de Asistencia en Catástrofe· Operación de Demanda· Homogenización de la Docencia· Gestión de Catástrofes· Comunicación en crisis· Monitor de DESA· Reciclaje y Formación DESA· Técnico de Emergencias Sanitarias· Comunicación en crisis

22 Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias

objetivo general de formar a la poblaciónen general, de acuerdo con los criteriosdel Plan de Salud de Canarias.

Para cumplir con los objetivos marca-dos, GSC ha dotado a la unidad con losmedios materiales y humanos, tantointernos como externos, precisos paraello, destacando en especial al personaldocente encargado de impartir los cur-sos, con alta cualificación y experienciaen los campos de la docencia y de lainvestigación. Todo ello, con el objetivode garantizar la máxima calidad y losmejores resultados en los cursos de for-mación. Con objeto de mejorar de formacontinua los servicios prestados poresta Unidad, se ha establecido, un siste-ma de control de la calidad docente,mediante la realización de encuestas,tanto a los alumnos como a los clientesque han solicitado nuestros servicios,permitiendo en cualquier caso disponerde información cualitativa suficientepara introducir las mejoras pertinentesen aras de mejorar de forma continua lacalidad de estos servicios.

Durante el año 2004, GSC ha mantenido lacondición de Centro Colaborador delInstituto Canario para la Formación y elEmpleo (ICFEM), para la impartición de laFormación Profesional Ocupacional paradesempleados, que se gestiona por el men-cionado organismo público, y que cuentacon financiación de la Unión Europea a tra-vés del Fondo Social Europeo (FSE).

Santa Cruz de Tenerife 829 50 1.068Las Palmas 791 51 2.150

Canarias 1.620 101 3.218

Lugar Número de alumnos Número de cursos Número de horas

Totales 71 101 +30(42,25%)

2003 2004 Variación

Resumen de los cursos impartidos durante el ejercicio 2004

Cuadro comparativo 2003-2004

Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias 23Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias 23

Los cursos impartidos por GSC obtienen unalto índice de participación, aunque se llevana cabo con un número limitado de alumnos,que permite garantizar un alto grado de cali-dad así reconocido por los alumnos y lasempresas y /o instituciones que los realizan.La formación sanitaria ha incorporado esteaño metodología avalada por sociedades cien-tíficas de prestigio internacional.

Un sello inconfundible de nuestros cursoses que un elevado porcentaje de su dura-ción (en torno al 70-75% de las horas lecti-vas) está constituido por contenido decarácter práctico, lo que los convierte enamenos y dinámicos, ya que incorporansimulaciones de casos reales con los quelos alumnos se van a encontrar en el des-empeño de sus actividades.

Evolución del nº de alumnos Evolución del nº de cursos

alumnos 2003 alumnos 20040

400

200

600

800

1.200

1.000

1.400

1.800

1.600

cursos 2003 cursos 20040

20

40

80

60

120

100

24 Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias

Desde su puesta en marcha por el Gobiernode Canarias en mayo de 1998, la misión delCentro Coordinador de Emergencias ySeguridad (CECOES 1-1-2) ha sido la de dotara la Comunidad Autónoma de Canarias de uninstrumento eficaz capaz de gestionar lasdemandas que en materia de urgencias yemergencias surjan por parte de los ciudada-nos y visitantes. La valoración de los inciden-tes, el seguimiento y la coordinación integralde los servicios a través del consenso y pro-tocolización de las actuaciones con los órga-nos participantes y la utilización de los regis-tros de actividades globales como herra-mientas de planificación y desarrollo estraté-gico de los dispositivos de respuesta, hanpermitido trabajar en la eficacia de un servi-cio ágil y dinámico.

El Gobierno de Canarias creó el Servicio deAtención a las Urgencias y Emergencias a

Centro Coordinador de Emergenciasy Seguridad (CECOES 1-1-2)

Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias 25Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias 25

través del Decreto 62/97 de 30 de abril,con el fin de atender a las Urgencias yEmergencias a través del Teléfono Único deUrgencias 1-1-2. En la Disposición Adicionalde este Decreto, quedaba regulada la ges-tión del servicio, indicándose que seráprestado exclusivamente por la ComunidadAutónoma de Canarias, en su ámbito terri-torial, y en régimen de gestión directa, através de la Empresa Pública Gestión deServicios para la Salud y Seguridad enCanarias, S.A.

El Decreto 241/2003, de 11 de julio, asignaa la Consejería de Presidencia y Justicia lasáreas de justicia y seguridad y proteccióncivil, adscribiéndosele, en consecuencia,los entes públicos y órganos colegiadosque correspondan a tales áreas.

Asimismo, en la Disposición AdicionalSexta b del Decreto 157/99, se identifi-can las competencias que correspondeejercer a la Dirección General deSeguridad y Emergencias, órgano denueva creación, siendo algunas de ellas:competencias en materia de seguridad

privada, salvamento marítimo y coordi-nación para el desarrollo de los serviciosde extinción de incendios, salvamento yemergencias.

El CECOES 1-1-2 se ha afianzado como líderen la coordinación multisectorial de lasorganizaciones que tienen las competen-cias en la actuación de los diferentes tiposde demanda que generan los ciudadanosen el ámbito de la Seguridad y lasEmergencias. Sus novedosas incorporacio-nes, tanto tecnológicas como humanas,caracterizan este servicio en permanentedesarrollo.

Infraestructura

Estructura de Coordinación

Dos Salas Operativas, una en Santa Cruz deTenerife y otra en Las Palmas de GranCanaria, integran el CECOES 1-1-2 que seconfigura como instrumento clave capazde gestionar las demandas que en materiade emergencias y seguridad surgen en laComunidad.

· Consolidar y mantener la coordinación en el ámbito de las emergencias y la se-guridad.

· Integrar con su incorporación a las salas operativas a los diferentes serviciosque actúan en el sector.

· Divulgar la existencia del servicio a diferentes sectores de la sociedad.· Mantener la moderna infraestructura tecnológica actualizada con la integración

de nuevos productos que garanticen la incorporación de nuevas tareas de co-ordinación al CECOES 1-1-2.

· Desarrollar programas para la formación del personal que promuevan la espe-cialización del mismo.

Objetivos

La actuación conjunta de los operadores dedemanda, gestores de demanda, gestores derecursos, gestores operativos y técnicos sec-toriales bajo la supervisión del CoordinadorMultisectorial, han asegurado una buenaorganización para responder a las demandas,coordinación de las actuaciones tanto rutina-rias como no rutinarias cada día.

La plataforma tecnológica específicamen-te diseñada permite conocer y controlar encada momento desde la recepción de la lla-mada, la situación actualizada de cadarecurso interviniente, así como los tiemposempleados y situación general.

Equipo Humano

En el Centro Coordinador de Emergencias ySeguridad (CECOES) 1-1-2 de Canarias tra-bajan cerca de 200 profesionales altamen-te cualificados con amplia experiencia en elárea de urgencias y emergencias. Esteequipo multisectorial garantiza el trata-miento integral de la seguridad, al aunarexperiencias diversas en los ámbitos de lapolicía, bomberos, urgencias sanitarias,

salvamento marítimo, telecomunicacionesy protección civil.

Para ello, este equipo ha superado uncurso de 300 horas impartido por laAcademia Canaria de Seguridad. Medianteun programa común, el personal del 1-1-2ha obtenido los criterios necesarios paragarantizar una actuación homogénea en elárea de las urgencias y emergencias.

Enlaces de Seguridad

Hay que resaltar que la presencia de losenlaces de Seguridad presentes en elCentro Coordinador ha experimentado unincremento en el año 2004 del 150%,pasando de 6 a 15 el número de represen-tantes de los cuerpos y fuerzas de seguri-dad presentes en las Salas Operativas:Policía Local, Cuerpo Nacional de Policía yGuardia Civil.

Actividad

Las Salas Operativas son el centro neu-rálgico del CECOES donde se realiza de la

Director 1Responsable Sala 2Técnico de Coordinación Operativa 2Técnicos 4Administración 5Gestor de Base de Datos 1

Equipo humano de gestión

26 Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias

Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias 27

recepción de las llamadas de todo elarchipiélago, su tratamiento, la gestióny el seguimiento de las repuestas asig-nadas a cada demanda, optimizando lacoordinación de las intervenciones. Conla ayuda del equipo técnico y el consen-so de los diferentes servicios intervi-nientes, que tienen las competencias deactuación en el lugar del incidente, se es-

tablecen los protocolos y procedimien-tos de actuación.

A lo largo del 2004, el CECOES 1-1-2 atendió untotal de 1.044.376 demandas, lo que suponeun 13.6 más que el año anterior. Por día, lamedia de demandas atendidas fue de 2.901.

El 68.5% de las demandas se resolviódesde el propio centro coordinador sinnecesidad de movilizar recursos, mientrasque el 31.5% restante fue resuelto median-te la activación de algún recurso móvil.

De las demandas resueltas desde el propiocentro coordinador, un 58.1%, es decir,607.189 correspondieron a información,mientras que un 10.3%, lo que significa107.717 demandas, se refirió a consultasteledirigidas. Mediante este servicio, el per-sonal que trabaja en las salas operativasdel CECOES 1-1-2 indica al ciudadano, a tra-vés del teléfono, los pasos a seguir parasolucionar su problema.

En este sentido, de las demandas que fue-ron resueltas con la movilización de recur-

Coordinadores Multisectoriales 12Médicos Coordinadores del SUC 24Gestores Operativos 8Gestores de Recursos 64Operadores de Demandas 55Enlaces Fuerzas y Cuepos de Seguridad 15Técnicos de Atención a la Mujer del ICM 6Técnicos de Coordinación Bomberos Tenerife 9

Equipo humano que desarrolla su trabajo en el CECOES 1-1-2

Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias 27

28 Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias

sos, el 13.3% correspondieron a emergen-cias, lo que supone una situación de peli-gro inminente para la vida, los bienes o losderechos de las personas, y el 18.2% res-tante a urgencias por lo que la respuesta asu problema se hizo estableciéndose prio-ridades respecto a los otros servicios.

Tipología de incidentes

Durante el año 2004, el Centro Coordinador deEmergencias y Seguridad intervino en la reso-lución de 437.187 incidentes. Si esta cifra secompara con la registrada en el ejercicio ante-rior significa que el CECOES 1-1-2 intervino en39.394 incidentes más que en 2003.

Si observamos la distribución insular, GranCanaria fue la isla que registró el mayornúmero de incidentes, con 202.735, segui-da de Tenerife, con 177.018. Respecto a lasislas no capitalinas, Lanzarote fue la quese situó en primer lugar con la atención de22.338 incidentes, seguida de Fuerte-ventura, con 17.090; La Palma, con 11.541;La Gomera, con 4.319; y El Hierro, con2.146 incidentes.

Los incidentes relacionados con sanidad,representaron el 52.3% sobre el total, yaque fueron los más numerosos al sumar228.631 incidentes. Le siguen los inciden-tes relacionados con seguridad ciudadana,con 138.926, y los accidentes con 35.884.

En cuanto a los incidentes en materia deseguridad ciudadana, destacan los corres-pondientes a problemas relacionados con eltráfico, que representaron el mayor número,con un 9.2% del total, seguidos de los inciden-tes relacionados con problemas de violencia

Por último, los incidentes relacionados conasistencias técnicas representaron el 5.8%del total, con 25.548 casos, mientras quelos relacionados con incendios se elevarona 7.434, siendo la representación porcen-tual del 1.7%, y los relacionados con elentorno acuático que alcanzaron la cifra de764 fueron los menos numerosos.

Servicios activados por el CECOES 1-1-2

Las comunicaciones de servicios que elCECOES realiza a los sectores para resolver

Distribución de incidentes por territorios

Territorio Asistencia Seguridad Accidentes Extinción Incendios TOTALSanitaria Ciudadana Salvamento y Rescate

Las Palmas 140.536 70.335 16.440 14.852 242.163Gran Canaria 125.259 53.480 12.587 11.409 202.735

Lanzarote 7.697 10.454 2.216 1.971 22.338Fuerteventura 7.580 6.401 1.637 1.472 17.090S. C. Tenerife 88.095 68.591 19.444 18.894 195.024

Tenerife 75.829 65.619 18.015 17.555 177.018La Palma 7.378 2.228 1.058 877 11.541

La Gomera 3.314 508 261 236 4.319El Hierro 1.574 236 110 226 2.146

Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias 29Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias 29

incidentes, durante el año 2004 en el áreade seguridad se registraron un total de146.861 activaciones. De éstas, 85.178correspondieron a las policías locales deCanarias; 33.371 al Cuerpo Nacional dePolicía; y 28.412 a la Guardia Civil.

El área de extinción de incendios, salva-mento y rescate se registraron un total de20.328 activaciones para la resolución deincidentes relacionados con asistenciastécnicas originadas por obstáculos en lacalzada y objetos peligrosos en vía pública;accidentes; e incidentes sanitarios, deseguridad ciudadana y salvamento maríti-mo, además de los incendios.

Por su parte en el área de sanidad, elnúmero de activaciones de recursossanitarios por parte del CECOES en elaño 2004 fue de 222.379. De este total,186.983 correspondieron a activacionesde ambulancias de soporte vital básico;16.493 a ambulancias de soporte vitalavanzado; 4.679 a ambulancias sanitari-zadas, 8.034 a vehículos de asistenciamédica; 3.353 a personal de atención

Preventivos

Provincia de Las Palmas

· IRONMAN 2004 en Lanzarote (22 de mayo de 2004).El CECOES participó en el dispositivo que se preparó a tal efecto cubriendo todaslas fiestas con un Gestor de Recursos, desplazado hasta Lanzarote.

· FIESTAS DEL PINO en la Villa de Teror (7 y 8 de septiembre de 2004)El CECOES participó en el dispositivo que se preparó a tal efecto cubriendo todaslas fiestas con un Coordinador Multisectorial y un Gestor de Recursos, desplaza-dos hasta el CECOPAL, en el municipio de Teror.

· FIESTAS EN HONOR A LA VIRGEN de la Peña (17 y 18 de septiembre de 2004), enBetancuria, Fuerteventura.El CECOES participó en el dispositivo que se preparó a tal efecto cubriendo todaslas fiestas con un Gestor de Recursos, desplazado hasta el CECOPAL BETANCURIA,en Fuerteventura.

· Fiestas de la FESTIVIDAD DE LA “VIRGEN DE LOS DOLORES”, en Mancha Blanca,Tinajo, Lanzarote (18 y 19 de septiembre de 2004).El CECOES participó en el dispositivo que se preparó a tal efecto cubriendo todaslas fiestas con un Gestor de Recursos, desplazado hasta el CECOPAL TINAJO, enLanzarote.

Provincia de S/C de Tenerife

· Fiestas CANDELARIA 2004 (Patrona de Canarias): La Sala Operativa del CECOES-112 en Santa Cruz de Tenerife, participa en este pre-ventivo con 1 Jefe de Sala y un Gestor de Recursos en cada uno de los turnosestablecidos para dar cobertura 24h al CECOPAL instalado en las dependenciasde la Policía Local de Candelaria. (AGOSTO/2004).

· Fiestas GÜÍMAR 2004 (Romería del SOCORRO): La Sala Operativa participa en la reunión de coordinación previa a la redaccióndel Plan de Emergencia para este evento. (SEPTIEMBRE/2004)

Simulacros

· Dentro de los simulacros y/o ejercicios en los que se participó durante el año 2004,además de otros muchos, el más notable fue la participación en el ejercicio CANA-SAR 01/2004 (los días 28, 29 o 30 de abril de 2004), en Las Palmas de Gran Canaria.

· El supuesto contempló un amerizaje forzoso en aguas cercanas a la isla de GranCanaria. El CECOES participó en el dispositivo que se preparó a tal efecto cubrien-do con un Coordinador Multisectorial y un Gestor de Recursos, desplazados has-ta el lugar del incidente.

Participación en Preventivos y Simulacros

30 Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias

primaria; 921 a helicóptero sanitario;765 al avión sanitario; y 1.151 a vehícu-los de coordinación sanitaria.

Servicio de atención a la mujer víctima deviolencia

El convenio de colaboración firmado en1999 entre el Centro Coordinador deEmergencias y Seguridad (CECOES 1-1-2)y el Instituto Canario de la Mujer con el finde mejorar su atención a las mujeres víc-timas de violencia contempla la presenciade un técnico especialista en malos tra-tos que presta asistencia telefónica,hasta la llegada de los recursos sanitariosy de seguridad.

En 2004 se ha resuelto en este servicioun total de 10.621 incidentes, con unamedia diaria de 29.5 incidentes. Del total,9.674 correspondieron a demandasincluidas en el Proyecto de MujeresVíctimas de Violencia, mientras que los.947 restantes se refieren a demandasdesviadas a los técnicos relativas a otrosservicios sociales.

Por provincias, Las Palmas registró el57.87% de la actividad de este servicio,frente a Santa Cruz de Tenerife que registróun 42.13%. Por islas, en Gran Canaria seatendieron un total de 4.881 casos, segui-da de Tenerife con 4.177; Lanzarote, con707; Fuerteventura, con 558; La Palma, con214; La Gomera, con 65; y El Hierro, con 19casos.

La Palma

Fuerteventura

Lanzarote

Tenerife

El Hierro

La Gomera

Gran Canaria 558214

4.881

4.177

707

65 19

Actividad del Servicio de Atención a la Mujer por islas

Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias 31Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias 31

Visitas

Diferentes personalidades y representantesde instituciones públicas y privadas visita-ron el CECOES 1-1-2 durante el año 2004.Todas ellas se interesaron por el funciona-miento del centro y sus particularidades.

Estudios y Actualizaciones

· Actualización de conveniosDentro del plan previsto de actualización delos Convenios suscritos entre el Gobierno deCanarias y las diferentes CorporacionesMunicipales han sido actualizados duranteel año 2004 los de los Ayuntamientos deValsequillo; Santa Lucia; Mogán; Santa Brígida;Agüímes; San Bartolomé de Tirajana; Agaete;San Mateo; Santa María de Guía y Moya.Las actualizaciones de los convenios conlos Ayuntamientos de la isla de Tenerife seencuentran en fase de revisión.

· Asimismo y con relación a la documenta-ción de trabajo de la Sala Operativa de LasPalmas se actualizaron los manuales deAutoprotección de los Aeropuertos de GranCanaria, Fuerteventura y Lanzarote.

· Estudio de carga mental para Operadoresde DemandasEste estudio consiste en la realización deun análisis y descripción del puesto de tra-bajo operador de demandas y Supervisor deOperadores de Demandas.

· Redacción de convenio entre la empresa detransportes TITSA y el CECOES-112En este convenio se recoge todo lo con-cerniente al funcionamiento y tratamien-to de las llamadas de esta empresa recibi-das en la Sala Operativa de Santa Cruz deTenerife a través de un equipo del CECO-ES-112 instalado en su central de control.

Provincia de S/C de Tenerife

· Excmo. Presidente del Gobierno de Canarias· Excma. Consejera de Presidencia y Justicia· Excma. Consejera de Sanidad · General Jefe Zona de Canarias de la Guardia Civil· Cónsul de Gran Bretaña· Alcaldes y concejales de la Isla de Tenerife· Consejero de Medioambiente del Cabildo de Tenerife· Asociación Internacional 1-1-2 Europa· I.E.S MAGALLANES (Granadilla de Abona)· Curso Policías Locales (ACS)· Representantes de SAMUR (Madrid)· Personal de seguridad y Calidad de CEPSA (Refinería de S/C de Tfe.)· Curso Policías Locales (ACS)· Aventura Segura. ACS y Radio ECCA· Protección Civil Adeje (Villa de Adeje)

Provincia de Las Palmas

· Visita de los Alcaldes de Gran Canaria que dio como resultado la incorporaciónde un nuevo enlace de la Policía Local de Telde.

· Cónsul de Finlandia.· Responsables 1-1-2 de Madrid.· Directivos de Atención Primaria del área de Salud de G.C.· Alumnos escuela taller de Seguridad y Emergencia de Fuerteventura.· Visita de los ganadores de “Aventura Segura”.· Departamento de formación de Aeromédica Canaria.· Técnicos de Emergencia Sanitarias del Servicio Canario de Salud.· Alumnos de la escuela Taller de Coordinación y Emergencia.· Policías Locales de Valencia.· Alumnos del centro de Información Juvenil de Arucas.· Alumnos voluntarios escolares del proyecto de Educación Vial del Ayuntamiento

de Arucas.

Visitas

32 Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias

· Estudio con BALTEN (Cabildo de Tenerife) so-bre localización de balsas en la Isla de Tenerife:Este estudio consiste en realizar un listadocon la localización y características de la redde balsas pertenecientes al Cabildo de Tenerife,susceptibles de ser utilizadas para aprovisio-namiento de agua por parte de los Helicópterosdel GIE en tareas de extinción de IncendiosForestales.

· Servicio de Protección de Fauna del Cabildode Tenerife: Se establece con este servi-cio una serie de documentación para re-coger las solicitudes de servicio fuera delhorario de este departamento y pasarlasal día siguiente a primera hora.

· Recopilación de cartografía del CECOPINde la Isla de Tenerife: Recopilación de car-tografía de la Isla de Tenerife concernien-te a la campaña de incendios forestales2004

· Cartografía digital de la Provincia deSanta Cruz de Tenerife: Digitalización decartografía terrestre de las Islas deTenerife, La Gomera y el Hierro, así co-mo una carta náutica de la Isla de Tenerifepara su utilización en aplicación infor-mática.

· Reunión con Cabildos para la Campañacontra incendios Forestales 2004:Reuniones mantenidas con CabildosInsulares de la provincia de Santa Cruz deTenerife en la que participaron los Gestoresde Recursos del Sector de Extinción con-juntamente con los técnicos de los pro-pios cabildos y el Jefe de Servicio deOperaciones de Emergencias de la DirecciónGral. de Seguridad y Emergencias.

· Elaboración de dossier de carreteras de laprovincia de Las Palmas de Gran Canaria:Realización de dossier sobre las carreterasde la provincia Las Palmas de Gran Canaria, conla denominación de la vía y puntos kilomé-tricos así como los municipios para una correc-ta utilización en el caso de recepción de al-guna llamada esa provincia.

· Refuerzo sala de S/C de Tenerife. Refuerzodel Área de Operación de Demandas con10 puestos plenamente operativos comomedida de contención ante la posibilidadde la entrada masiva de llamadas de laprovincia de Las Palmas como consecuen-cia de la caída de la central de Guanartemeque es una de las centrales proveedorasde servicios de la sala operativa de Las

Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias 33Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias 33

Palmas de Gran Canaria . (julio/2004).· Actualización de catálagos de recursos

municipales: se ha procedido a remitir alos Ayuntamientos de Tenerife, de la do-cumentación necesaria para actualizar elcatálogo de recursos municipales, que esuno de los anexos a los actuales conve-nios municipales. (septiembre/2004).

· Creación centro satélite en isla de La Palma:se creó un Centro Satélite en la Isla de LaPalma con motivo de la rotura del cablesubmarino de Telefónica motivo que im-pedía la entrada de llamadas a la línea 1-1-2 realizadas desde la isla de La Palmahacia la Sala Operativa de Santa Cruz deTenerife. (octubre/2004).

· Refuerzos de la Sala Operativa ante losFMA (Fenómenos MeteorológicosAdversos): Ante este tipo de acontecimien-tos, se ha reforzado la sala con un Operadorde Demandas y un Gestor de Recursos pa-ra amortiguar los picos de llamadas y el

incremento en el número de incidentes re-lacionados con este hecho.

· “Plan de choque para Operación de Demanda”:Se elaboró un plan formativo para Operaciónde Demanda con participación de Médicos,Policías, Técnicos de Malos Tratos, Jefes deSala, Gestores de Recursos, etc. Este plan for-mativo ha sido elaborado conjuntamente conla Unidad de Formación de GSC y ha dado co-mo resultado la realización de dos cursosacreditados por la Academia Canaria deSeguridad.Seguimiento y control de la formaciónteórica y práctica de los Operadores deDemanda; realización de charlas forma-tivas de reciclaje; controles de calidad;seguimiento de informes realizados porparte de los Jefes de Sala y Gestores deDemanda sobre Operación de Demanda;control de tiempo de ausentes y elabora-ción de un manual de Operación deDemanda.

Las Salas Operativas son elcentro neurálgico del

CECOES donde se reali-za la recepción de lasllamadas de todo elarchipiélago

El Servicio de Urgencias Canario (SUC)cumple ahora diez años desde que fuepuesto en marcha por el Gobierno deCanarias el 1 de diciembre de 1994 bajo elnombre de Urgencias Sanitarias 061.

Nació entonces una red de transporte sani-tario urgente que tenía como función esen-cial la coordinación y gestión de las asis-tencias sanitarias prehospitalarias encasos de urgencia y emergencia. Desdeese día, este sistema opera en la totalidaddel Archipiélago y abarca desde la recep-ción de las llamadas de los ciudadanos ensituaciones de urgencia sanitaria hasta laasignación y movilización de los recursosadecuados. Su cambio de denominación de061 a SUC tuvo lugar en 1998, en cumpli-miento de la normativa comunitaria queimplantaba, como teléfono único de emer-gencias, el 1-1-2.

División del Servicio de Urgencias Canario

34 Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias

Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias 35

En la actualidad, el SUC está gestionadopor Gestión de Servicios para la Salud ySeguridad en Canarias (GSC), empresapública dependiente de la Consejería deSanidad, responsable de la prestación delos servicios de atención y traslado sani-tario urgente prehospitalario en el ámbi-to de la Comunidad Autónoma deCanarias.

Durante el año 2004, el SUC se ha dedicadoa las dos actividades fundamentales pro-pias del servicio en sí, la prestación de ser-vicios de asistencia y transporte sanitariourgente prehospitalario tanto terrestrecomo aéreo y la prestación de servicios detransporte sanitario programado.

Asimismo ha continuado realizando otrosservicios como las visitas domiciliarias,consultoría médica, información para lasalud y el transporte urgente entre centrossanitarios. Como actividad complementarialleva a cabo la cobertura de actos de públi-ca concurrencia a través de dispositivosespeciales, así como simulacros de situa-ciones de emergencias.

En sus diez años de funcionamiento el SUCse ha convertido en mucho más que unservicio de transporte sanitario urgenteprehospitalario.

Sus profesionales han prestado asisten-cia sanitaria a barcos de inmigrantes lle-gados a las islas en los hospitales decampaña desplegados en cada ocasión,han ayudado a dar a luz a bebés en susambulancias o dando instrucciones dereanimación durante la evacuación depacientes a través de la teleasistencia yhan trasladado sus experiencias profe-sionales fuera de Canarias a Madeira, eIrán.

La prestación de servicios de transportesanitario programado mediante ambu-lancias de traslado individual y vehícu-los de transporte colectivo, que desde elaño 2000 le fue encomendado, ha mejo-rado considerablemente la calidad en lostraslados de pacientes que se dirigen alos centros sanitarios a los servicios derehabilitación, hemodiálisis, radiotera-pia y consultas entre otros.

Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias 35

Infosalud 88.679 25,10%Consulta Médica 59.692 16,90%

Emergencias Sanitarias 98.592 27,90%Urgencias Sanitarias 77.958 22,10%Transporte Sanitario Urgente* 12.514 3,50%Transporte Interhospitalario 7.653 2,20%Visita Domiciliaria 8.106 2,30%

36 Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias

Durante el año 2002, se puso en marcha ladenominada Mesa de Transporte Sanitario NoUrgente (MTSNU), estructura creada para lagestión directa y optimización del transportesanitario no urgente (programado y diferido)en Gran Canaria, Lanzarote y Tenerife.

A lo largo del 2004 se ha asumido el controlde los servicios programados de las islasde La Palma, La Gomera y El Hierro.

En la provincia de S/C de Tenerife, la MTSNUha alcanzado la segunda fase, con la ges-tión directa de los recursos móviles, mien-tras que en la provincia de Las Palmas, aunse encuentra en la primera fase, gestionan-do sólo la demanda, pero no el control delos recursos, que permanece delegado enlas empresas de transporte.

Asistencia y transporte sanitario urgente

Recursos móviles

Incremento de la flotaDurante el año 2004 el Servicio deUrgencias Canario ha incorporado a su red

asistencial un total de 12 nuevas ambulan-cias. Estos recursos sanitarios han sidoubicados en Tenerife, Gran Canaria, LaGomera y Lanzarote.

En la provincia de Santa Cruz de Tenerifehan sido cinco ambulancias de soportevital básico, o ambulancias de urgencias,ubicadas en la isla de Tenerife, enGarachico; Añaza y Barranco Grande(Santa Cruz); Las Chafiras (San Miguel) yTamaimo (Santiago del Teide), y en la islade La Gomera se incorporó una nueva uni-dad junto al centro de salud de PlayaSantiago, en el término municipal deAlajeró.

La provincia de Las Palmas cuenta en laisla de Gran Canaria con una nueva ambu-lancia sanitarizada, dotada con un enfer-mero de urgencias y con un equipamientode UVI móvil que permite acercar el trata-miento de soporte vital avanzado alpaciente y que tiene su base en el munici-pio de Moya, y cuatro nuevos vehículos desoporte vital básico ubicados en SantaBrígida; Vecindario (Santa Lucía);

Demandas sanitarias

Demandas Sanitarias353.194

981/Día

SIN movilización de recursos148.371 42,00%

CON movilización de recursos204.823 58,00%

(Con Movilización de Recursos incluye Accidentes) Solo en los Municipios de Fuerteventura, Las Palmas de G.C. y Telde

Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias 37Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias 37

Maspalomas (San Barlotomé de Tirajana) yuna más en la capital, con lo que la islasuma cinco nuevos recursos durante esteaño.

Por último, el SUC ha incorporado unanueva ambulancia de urgencias en la islade Lanzarote, que se encuentra ubicada enel municipio de Haría.

Dotación y equipamiento· Ambulancias de soporte vital avanzado:

Médico, enfermero, conductor y técnico· Ambulancias sanitarizadas: Conductor-

Técnico y DUE· Ambulancias de soporte vital básico:

Conductor y técnico· Vehículos de atención domiciliaria (sólo

en Las Palmas de Gran Canaria): Médicoy conductor

· Vehículos de coordinación e intervenciónrápida: Médico y gestor de recursos sani-tarios

· Helicópteros de soporte vital avanzado:Médico, enfermero, piloto y copiloto.

· Avión de soporte vital avanzado: Médico,enfermero, piloto y copiloto.

Todos estos recursos cuentan con el equi-pamiento sanitario necesario para la pres-tación de una adecuada asistencia prehos-pitalaria en el caso de urgencias y emer-gencias, tanto por enfermedades como poraccidentes.

Hospitales de campañaAdemás durante el presente ejercicio el SUCha adquirido material logístico y sanitario

Cantidad %Enfermedad

Alteración de conciencia 41.658 15,7%Dolor 30.289 11,5%Ahogo 9.431 3,6%Fiebre 6.393 2,4%Otros 133.207 50,4%

220.978 83,5%Transporte Interhospitalario

7.653 2,9%Accidentes

35.884 13,6%TOTAL INCIDENTES 264.515 100%

Distribución Tipología de los Incidentes Sanitarios

para la asistencia en caso de catástrofe ocalamidad pública. Este contingente dematerial lo forman dos Puestos MédicosAvanzados (PMA), también denominadoshospitales de campaña, dotados de materialque permite prestar asistencia a pacientescríticos, material electromédico y medica-ción de urgencia, así como de una docena decamillas para la estabilización de afectados.

Estos hospitales de campaña son desple-gados por personal del SUC entrenado yespecializado en este tipo de operativos yhan sido utilizados en la realización de dis-positivos sanitarios para la asistencia deinmigrantes ilegales llegados a las costasdel Archipiélago en pateras o barcos y encondiciones de salud precarias.

En estos PMA se les presta asistencia sani-taria y en función de su gravedad son deri-vados a centros hospitalarios o permane-cen en él hasta ser estabilizados y dadosde alta.

Vehículos de Intervención Rápida (VIR)Estos vehículos constituyen una prolon-

gación de la sala de coordinación delSUC en la calle ya que su equipo estápreparado para coordinar y prestar asis-tencia sanitaria en el mismo lugar delincidente.

Con base en ambas capitales de provinciallegan con mayor rapidez y coordinan laintervención de los recursos asistencialesdel SUC.

38 Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias

Activaciones VIR

0

10

20

30

40

50

60

70

enerofebrero

marzo abrilmayo

junio julioagosto

septiembreoctubre

noviembrediciembre

Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias 39

A lo largo de este año los VIR han tenidounos resultados espectaculares en tiem-pos de asistencia, lo que los ha convertidoen un recurso primordial a nivel asistencialya que van equipados con desfibriladorsemiautomático, maletín de soporte venti-latorio y circulatorio, así como medicaciónpara prestar una primera asistencia sanita-ria in situ. También cuentan con material deinmovilización (collarines cervicales, féru-las neumáticas, inmovilizador de colum-na), material para la señalización de inci-

dentes y de clasificación de víctimas, ade-más de un equipo de comunicaciones queles permite realizar labores de coordina-ción del incidente y/o del servicio preventi-vo de un evento.

A 31 de diciembre de 2004, los recursosmóviles con que cuenta el SUC son lossiguientes, incluyendo las mejoras oferta-das por las empresas adjudicatarias y losrecursos concertados con Cruz RojaEspañola:

Tipo de recurso Las Palmas S/C de TfeAmbulancias de soporte vital básico 48 44Ambulancias de soporte vital avanzado 7 5Ambulancias sanitarizadas 2 2Helicópteros de soporte vital avanzado 1 1Avión de soporte vital avanzado 1Vehículos de coordinación e intervención rápida 1 1Vehículo de asistencia médica 2 -Puesto Médico Avanzado 1 1

Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias 39

Afectados atendidos

0

Nº Afectados

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

ene-0421.051

feb-0419.764

mar-0420.582

abr-0419.811

may-0420.608

jun-0419.580

jul-0421.267

ago-0421.493

sep-0419.584

oct-0420.862

nov-0420.734

dic-0421.901

Cantidad %Enfermedad

168.939 82,5%Accidentes

35.884 17,6%TOTAL INCIDENTES 204.823 100%

40 Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias

Equipo humano

Cerca de 1.200 profesionales distribuidosen todo el Archipiélago integran el equipohumano del SUC que se encuentra respal-dado por su alta cualificación y experienciaen el campo de la asistencia y transportesanitario urgente prehospitalario.

Médicos y gestores de recursos ubicadosen los dos centros de coordinación, perso-nal de los recursos terrestres y aéreos, y elapoyo de un personal responsable de lagestión integrado por directivos, gestoresy administrativos conforman este equipodistribuido por provincias de la siguientemanera:

Centros Coordinadores Las Palmas S/C de TfeMédicos Coordinadores 15 13Gestores de Recursos 14 14TOTAL 29 27

Recursos Móviles Las Palmas S/C de TfeMédicos 60 39Enfermeros 80 65Conductores y Técnicos 450 395Pilotos y Copilotos 5 5Mecánicos 2 2TOTAL 597 506

Equipo de Gestión Las Palmas S/C de TfeDirector Territorial 1 1Responsables Coordinación Asistencial 1 1Gestores de Coordinación Sanotaria 2 2Administrativos 2 2TOTAL 6 6

Incidentes Sanitarios CON Movilización Recursos

Actividad Regional Recursos Terrestres

Tipo de Recurso Cantidad Media/DíaAmbulancias Soporte Vital Básico 186.983 519Ambulancias Soporte Vital Avanzado 16.493 46Ambulancias Sanitarizadas 4.679 13Vehículo Asistencia Medica 8.034 22Vehículo de Coordinación Sanitaria 1.151 3Personal de Atención Primaria 3.353 9TOTAL 220.693 613

Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias 41Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias 41

Funcionamiento del Centro Coordinador

El Servicio de Urgencias Canario (SUC) esun servicio público en alerta las 24 horasdel día durante todo el año, que permitemovilizar, de forma rápida y eficaz, losrecursos necesarios para atender todas lasurgencias sanitarias que se produzcan encualquier punto del Archipiélago.

CoordinaciónEl SUC se ubica en el Centro Coordinador deEmergencias y Seguridad (CECOES) 1-1-2 quecuenta con dos Salas Operativas, ubicadasen Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruzde Tenerife, a través de las cuales se coordi-na la actuación de los recursos móviles ytodos los profesionales que están distribui-dos en las islas. Dirigiendo todo este disposi-tivo se encuentran cuatro médicos -dos encada sala operativa- que prestan asistenciatelefónica y/o coordinan la atención sanita-ria en el mismo lugar del incidente y duranteel traslado al hospital más próximo.

Respuesta inmediataEl SUC se activa en el mismo instante enque se produce una llamada de alerta al 1-1-2 solicitando asistencia sanitaria.

Una vez recibida la llamada en una de lassalas operativas del Centro Coordinadorde Emergencias y Seguridad, un operadorde demanda recaba los datos imprescin-dibles para dar una respuesta eficaz. Acontinuación, un equipo médico presen-te permanentemente en el CentroCoordinador, determina los recursosnecesarios y proporcionados en cadacaso y ofrece, si es necesario, teleasis-tencia en el mismo lugar del incidente odurante el traslado de los pacientes alcentro hospitalario elegido. Mientras, ungestor de recursos sanitarios realiza unseguimiento continuo de la intervenciónde los recursos asignados, lo que permi-te al SUC conocer en todo momento ladisponibilidad de los recursos para sumejor optimización.

Actividad Regional Recursos Aéreos

160

160

140

120

100

80

60

40

20

0 ene-048463

147134

helicópteroAviónCanarias2002

feb-048457

141100

mar-048864

152136

abr-045372

125139

may-048969

158170

jun-046856

124126

jul-048670

156119

ago-049259

151139

sep-045467

121137

oct-046860

128153

nov-047653

129146

dic-047975

154170

42 Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias

Transporte Sanitario No UrgenteEl Transporte Sanitario No Urgente englobaaquellos servicios de traslado de pacientessolicitados tras valoración por un facultativodel SCS que, debido a la situación clínica óimposibilidad física de los mismos, no pue-dan hacer uso de medios ordinarios detransporte y cuya situación clínica no hagaprevisible la necesidad de asistencia sanita-ria en el trayecto, bien para acceder a loscentros del sistema sanitario del SCS o con-certados, o bien para regresar a su domiciliotras recibir asistencia sanitaria. El criterio deindicación del traslado se debe ajustar arazones de índole exclusivamente sanitaria.

El transporte sanitario no urgente presentados modalidades, transporte diferido ytransporte programado y se lleva a cabo en

dos tipos de recursos, las Ambulancias detraslado individual y los Vehículos detransporte sanitario colectivo.

La Mesa de Transporte se encarga de la opti-mización y control de los recursos, así comodel engranaje de los diferentes elementosque intervienen en el TSNU, como son lasEmpresas prestatarias, los usuarios y losCentros Sanitarios, ya que de todos depen-de el buen funcionamiento del mismo.

Recursos Móviles

Incremento de la flotaA lo largo del año 2004 la red de transporteno urgente ha incrementado el número derecursos para traslado individual y colecti-vo en ambas provincias.

Tipo de Recurso Las Palmas Tenerife Canarias

Ambulancias de traslado individual 48 35 83

Ambulancias de transporte colectivo 48 49 97

Ambulancias de transporte colectivo con ayudante 110 95 205

Flota de recursos de Transporte No Urgente

Comportamiento TSNU por tipo servicio año 2004

Comportamiento de servicios por modo de traslado año 2004*

Programados

Diferidos

Sentado/Sanitario

Camilla

Sentado

95,20%

4,80% 8,0%

37,6% 54,4%

Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias 43Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias 43

Equipo Humano

La MTSNU de Las Palmas está en la prime-ra fase de gestión, controlando únicamen-te las solicitudes, filtrando y denegandoaquellas que no proceden, así como reali-zando labores de coordinación entre losCentros Sanitarios, las EmpresasPrestatarias y los usuarios, mientras queen Tenerife se gestionan directamente losrecursos y por ello cuenta con la figura delgestor de recursos.

Nuevas funcionesAsí mismo, en este año 2004, se han asig-nado funciones específicas al personal dela Mesa de Transporte en Tenerife que son:gestor telefónico de incidencias y gestortelefónico de servicios programados.Ambas se integran en un equipo formadopor un responsable regional, dos médicoscoordinadores por provincia y una media

de 16 operadores de demanda en cada salade coordinación.

El gestor telefónico de incidencias seencarga de llevar un control de las inciden-cias y problemas bien sean generados porla empresa prestataria, por la MTSNU, por elcentro o por el usuario, y averiguar la causade la misma, articular una solución y reali-zar un control y seguimiento para evitar larepetición de dicha incidencia.

El gestor telefónico de servicios progra-mados lleva el control de los pacientes derehabilitación, hemodiálisis y todosaquellos que acuden a tratamientos pro-longados, encargándose de gestionarcon los centros las horas de tratamientoal objeto de encajar la disponibilidad deplazas de los centros y la de los recursospara que los pacientes acudan a recibirsu tratamiento.

Las Mesa de Transportese encarga de la optimi-zación y control de losrecursos

44 Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias

Servicio y pacientes atendidos

Distribución de servicios por provincias

* no se ha asumido por parte de la MTSNU, el control del TSNU en Fuerteventura.

* Como se puede observar el número de los servicios diferidos en Tenerife, en lo que va de año,son mayores que en Las Palmas; ello se debe a la gestión directa de los recursos por partede la Mesa de Transporte de Tenerife.

* Se ha producido un incremento del 51% de los servicios respecto al año 2003 y un incremen-to del 34,2% en los pacientes trasladados respecto al año 2003.

Canarias2003 2004*

Total Servicios 629.724 951.198Total Pacientes 338.345 514.426

Distribución por tipología de servicios

Año 2004S/C de Tenerife Las Palmas

Servicios Diferidos 24.207 21.156Servicios Programados 412.782 493.053Total Servicios 436.989 514.209

951.198*Total Pacientes 514.426*

Las Palmas S/C de Tenerife2003 2004 2003 2004

Total Servicios 369.786 514.209 259.938 436.989Media Servicios/Día 1.497 2.082 1.052 1.769Total Pacientes 200.724 274.034 137.621 240.395Media Pacientes/Día 813 1.110 557 973

Mesa de transporte Las Palmas Tenerife CanariasResponsable 1 1Médico Coordinador 2 2 4Gestores de Recursos 0 6 6Operadores de Demanda 15 17 32TOTAL 18 26 43

Equipo humano

Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias 45Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias 45

Distribución de servicios por causa que origina el traslado

Año 2004Causas S/C de Tenerife Las Palmas Total %

Hemodiálisis 110.671 100.279 210.950 22,2%Rehabilitación 241.116 332.483 573.659 60,3%Consultas 26.505 27.598 54.103 5,7%Radioterapia 17.172 9.630 26.802Intercentro 11.167 4.167 15.334Altas en Planta 5.267 4.682 9.949Altas en Urgencias 7.213 7.936 15.149Otros 1.179 12.691 13.870

Del total de servicios realizados por el TSNUen la CCAA en el año 2004, el 60.3% corres-ponden a pacientes que acuden a centrossanitarios para recibir tratamiento rehabili-tador. Ello genera que al estar las unidadesde rehabilitación saturadas por el incre-mento de pacientes, sea cada vez más difí-cil ajustar los horarios entre estas y la dis-ponibilidad de plazas libres de los recur-

sos. El 22.2% de los servicios se realizanpara pacientes de hemodiálisis sobre losque siempre se priorizan debido a lo indis-pensable de su tratamiento. Los serviciosrealizados por las dos causas anterioreshan subido respecto al año anterior, encambio los traslados a consultas han dis-minuido este año por el filtro que se realizadesde la MTSNU.

El 60% de los pacien-tes trasladados acu-dieron a tratamientorehabilitador

46 Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias

Realización de preventivos y simulacros

Preventivos

Hospital de Carnaval Cada año el Servicio de Urgencias Canariolleva a cabo la cobertura sanitaria del car-naval en ambas capitales desde los doshospitales instalados en las zonas de losbailes, en Santa Cruz de Tenerife en la calleBravo Murillo junto a la Ermita de SanTelmo, y en Las Palmas en la trasera delEdificio Miller, en el parque Santa Catalina.El dispositivo especial del SUC en SantaCruz contó en el 2004 con la instalación deun Puesto Médico Avanzado en la Plaza deEspaña. Este servicio atendió durante lasfases de concursos a 58 personas, contan-do con el apoyo permanente de una ambu-lancia medicalizada y dos unidades desoporte vital básico, que llevaron a cabo untotal de cuatro traslados a centros sanita-rios, todos por enfermedad.

Ambos hospitales albergan camillas deexploración, camas de observación, unacarpa de recuperación con 45 camas y unasegunda carpa para la atención de meno-res, con otras 15 camas. Además cuentancon material electromédico, medicación deurgencia y un equipo de reanimación car-diopulmonar así como una flota de recur-sos sanitarios que prestan apoyo a estedispositivo.En todo este dispositivo sanitario partici-pan diariamente unos 100 profesionalessanitarios, entre médicos, enfermeros,técnicos y gestores encargados delHospital, además del personal que atien-den las ambulancias de soporte vital bási-co y la ambulancia medicalizada destina-das al recinto carnavalero.Este año se registraron 577 asistencias enTenerife y 321 en Las Palmas.

Barcos de inmigrantesLa llegada cada vez más frecuente de bar-cos con inmigrantes ilegales a bordo obli-ga a desplegar dispositivos sanitarios asu llegada a puerto. En 2004 un barco con176 inmigrantes a bordo fue localizado en

Provincia Servicios realizadosLas Palmas 38Santa Cruz de Tenerife 36

Los puestos médicos avan-zados (PMA) han sido des-plegados para la atenciónde los inmigrantes llegados

en pateras a Canarias

Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias 47Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias 47

la costa grancanaria de Telde y remolcadohasta Las Palmas de Gran Canaria, dondele esperaba un dispositivo sanitario des-plegado por el SUC. El puesto médicoavanzado instalado atendió in situ a docesubsaharianos que presentaban deshi-dratación e hipoglucemia de carácter levey que no precisaron traslado a ningúncentro sanitario. Este puesto médico contó con dos hospita-les de campaña al frente del cual estabantres médicos y tres gestores de recursossanitarios, además de tres ambulancias,un vehículo de coordinación sanitaria, unvehículo de intervención rápida y otro deatención domiciliaria.

CanasarComo cada el SUC ha participado en elsimulacro de accidente aéreo que organizael Servicio Aéreo de Rescate (SAR) delEjército del Aire. En esta ocasión se trató deun simulacro de amerizaje forzoso enaguas cercanas a la isla de Gran Canaria. Unavión de pasajeros de línea regional, con 35personas a bordo, despega del aeropuertode Los Rodeos rumbo al aeropuerto de

Gran Canaria y veinte minutos después deldespegue, se produce fuego a bordo delavión y evaluados los daños, el piloto deci-de hacer un amerizaje de emergencia en lacosta cercana al Puerto de Agaete en GranCanaria.

El SUC desplazó un equipo formado por dosmédicos, dos gestores sanitarios y tresgestores de recursos que se unieron al per-sonal de las ambulancias de la zona. Entotal participaron en el dispositivo sanitariodos vehículos de intervención rápida (VIR),cuatro ambulancias del SUC y siete de CruzRoja.

Una vez empezaron a llegar los heridostrasladados en helicóptero desde el lugar

· MARZO

Incendio en la Urbanización Anfi del Mar - Mogán, Gran Canaria· MARZO

Evacuación del centro de San Juan de Dios. - Las Palmas de GC· MARZO

Incendio en Emalsa - Las Palmas de GC· ABRIL

Incendio en la Escuela de Idiomas - Las Palmas de GC· ABRIL

Canasar 2004 Salvamento Marítimo - Agaete, Gran Canaria· MAYO

Actuación en Catástrofes - Arrecife, Lanzarote· JUNIO

I Jornadas canarias formativas de urgencias, emergencias y catástrofes - SantaCruz de Tenerife

· JULIO

Incendio en la Urbanización Anfi del Mar - Mogán, Gran Canaria· JULIO

Festival internacional de aeromodelismo y aeronáutica - Puerto de La Cruz, Tenerife.· OCTUBRE

Incendio en I.E.S. Barrio de la Salud - Santa Cruz de Tenerife· NOVIEMBRE

Evacuación en C.E.I.P.- Valverde, El Hierro

Simulacros

48 Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias

del accidente hasta la zona acotada parael aterrizaje, el personal médico del SUCestableció la zona de triage para la clasifi-cación de heridos en función de su grave-dad, prestaba la primera asistencia sani-taria a los afectados y decidía el trasladode los mismos ya fuera por vía aérea oterrestre a los centros sanitarios para loque organizó una noria de ambulanciaspara la evacuación.

Festival aeromodelismoEl helicóptero medicalizado del SUC par-ticipó un año más en el preventivo sani-tario organizado con motivo de la cele-bración del Festival Internacional deAeromodelismo y Aeronáutica que setiene lugar en el Puerto de La Cruz, enTenerife, y al que asisten numerososparticipantes y aficionados de estedeporte.

Divulgación Científica

Organización de encuentros

I Jornadas de debate sobre el uso de la fibri-nolisis en el ámbito extrahospitalario y suaplicación en el infarto agudo de miocardio. La cardiopatía isquémica es la primeracausa de muerte en varones y la tercera enmujeres y su tratamiento en las dos prime-ras horas del inicio del dolor reduce consi-derablemente el riesgo de muerte. En estesentido, Canarias y Andalucía son las doscomunidades autónomas con mayor tasade mortalidad por esta patología.

Las jornadas debatieron sobre dóndesituar la intervención para que la relaciónriesgo/beneficio sea la más óptima posiblepara el paciente, al acercar el tratamientoal enfermo.

Elaboración de comunicaciones y póster científicos para su exposición en foros nacionales

Lugar Comunicación CongresoS/C de Tenerife Proyecto de Fibrinolisis Extrahospitalaria del SUC Jornadas sobre Cardiopatía IsquémicaS/C de Tenerife El Servicio de Urgencias Canario y su actividad Jornadas sobre actuación Coordinada en Emergencias:

Eficacia de los servicios de Seguridad PúblicaS/C de Tenerife Plan de Emergencias Sanitarias para Catástrofes I Jornadas Canarias de Asistencia Sanitaria en Catástrofes

en Canarias (PLESCAN). Albacete Transporte Sanitario aéreo en Canarias I Meeting Internacional sobre Transporte Sanitario AéreoS/C de Tenerife Actuación en Emergencias Sanitarias I Jornadas Canarias formativas en urgencias, emergencias

y catástrofesSantander Transporte Sanitario Urgente en Canarias Jornadas sobre Transporte Sanitario en los diferentes

Transporte Sanitario no Urgente en Canarias Servicios de SaludSantiago de Gestión del Servicio de Emergencias en Canarias II Congreso Nacional sobre nuevas formas de GestiónCompostelaMadrid Transporte Sanitario Aéreo en Canarias Jornadas sobre Gestión Eficaz del Transporte SanitarioS/C de Tenerife Actuación en Emergencias Sanitarias. Jornadas Municipales de Atención en Emergencias

Descripción del PLESCAN y CatástrofesLanzarote Participación en una Mesa Redonda Jornadas sobre la actuación coordinada en emergencias:

prestación eficaz de los servicios de seguridad públicaMarbella Póster: Perfil profesional del Gestor de XVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina

Recursos Sanitarios del SUC de Urgencias y Emergencias (SEMES)

Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias 49Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias 49

El Servicio de Urgencias Canario tiene ela-borado un protocolo de fibrinolisis extra-hospitalaria al objeto de adecuarse a lasrecomendaciones contempladas en el Plande Salud de Canarias para el periodo 2003-2007.

I Jornadas de debate sobre la asistenciasanitaria en situaciones de catástrofe ocalamidad públicaLa primera parte de la jornada estuvodedicada a la experiencia de los profe-sionales sanitarios del SAMUR durantela masacre terrorista del 11 de marzo enla capital de España. Las ponenciascorrerán a cargo de Nicolás CondeGómez, Jefe de sección de Investigacióny Nuevas Tecnologías, que expondrá laasistencia operativa desplegada enAtocha, mientras que ConcepciónMerino Téillez, jefa de División deInfraestructuras profundizará sobre elpost-atentado.

Por parte del Servicio de Urgencias Canariose presentó la organización del puestomédico avanzado instalado en la ciudad

i r a n íde BAMtras el terre-moto del mes dediciembre y el desarrollo delPlan de Emergencias Sanitarias paraCatástrofes Sanitarias en Canarias (PLES-CAN) que elabora el Gobierno regional.

Cursos de formación

Incorporación de metodología americana.Los cursos de formación que médicosdel Servicio de Urgencias Canario (SUC)imparten junto a profesionales del áreahospitalaria han dado un paso adelanteeste año incorporando no sólo metodo-logía de las asociaciones científicas demayor prestigio internacional, sino acer-cando la formación sanitaria a primerosintervinientes en todo tipo de acciden-tes.

El SUC colabora en la difusión del programapara la Atención Cardiovascular Urgente(ACU) de SEMES - AHA en la formaciónimpartida en la Comunidad Autónoma.

50 Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias

La American Heart Association (AHA) esuna asociación científica de prestigiomundial en el campo de la investigación yla docencia sobre Reanimación Cardio-pulmonar (RCP) y emergencias cardio-vasculares, que de acuerdo con laSociedad Española de Medicina deEmergencias (SEMES) han iniciado el pro-grama ACU cuya misión es la de reducir ladiscapacidad y la muerte por enfermedadcardiaca y accidente cerebro vascular(ACV), causas más frecuentes de mortali-dad en adultos.

Los cursos de más reciente implantaciónque siguen este programa son los de“Apoyo Vital Cardiopulmonar Avanzado”,

“Soporte Vital Básico” para profesionalesde la salud y “Salvacorazones”.

Los cursos “Salvacorazones” han sidoimpartidos por el momento en Madeira yaque se encuentran dentro del programa deiniciativa comunitaria Interreg que otorgóal Servicio de Urgencias Canario fondoseuropeos para la puesta en marcha del pro-yecto denominado INUTECMED.

Cursos de nueva implantaciónLos cursos de Atención Inicial alTraumatizado se están consolidando comouna oferta formativa interesante y de cali-dad desde su puesta en marcha en mayode este año.

Organización y participación en cursos de formación

Lugar Exposición EventoS/C de Tenerife -Trastornos iónicos: hiperpotasemia

- Hiper e hipoglucemias Curso de Urgencias Médicas-Sistema de emergencias médicas: medios y sistemática de activación

S/C de Tenerife Triaje en accidentes de múltiples víctimas Curso de Atención Inicial al PolitraumatizadoLas Palmas V y VI Curso de Atención Inicial al Trauma Infantil (AITP)

Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias 51Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias 51

Este nuevo programa contempla forma-ción específica en Atención Inicial alTraumatizado Grave (AITG) dirigida a médi-cos y enfermeros de Atención Primaria,SUC y servicios de urgencias hospitalarios,enfocada al manejo prehospitalario deltraumatizado grave por parte del personalde los servicios de urgencias.

Y por otra parte, formación específica enAtención Inicial al Traumatizado (AIT) dirigi-da a los primeros intervinientes, como esel caso de los consorcios de bomberos delas islas y técnicos de transporte sanitario,para actuar en el mismo lugar del acciden-te ya sea de tráfico, de trabajo, caídas oprecipitaciones.

La formación en esta materia contribuye amejorar la atención sanitaria que recibenlos pacientes que sufren algún tipo detraumatismo de forma accidental.

Colaboraciones en publicaciones científi-cas y difusión a profesionales· Edición por parte de GSC del libro “Las emer-

gencias sanitarias en Canarias. Sistema yrégimen jurídico” con motivo de los diezaños de servicio del SUC (1994-2004) en elque varios capítulos fueron elaborados pormédicos del Servicio de Urgencias Canario:- El Transporte Sanitario de urgencia.- Plan de Emergencias Sanitarias.- Cuaderno de bitácora de la operación

Bam (Irán).

El SUC colabora en ladifusión del progra-ma para la ACU deSEMES-AHA

52 Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias

El SUC se ha convertido en sus diez añosde funcionamiento en mucho más que unservicio de transporte sanitario urgenteprehospitalario.

Con motivo de este aniversario, se han lle-vado a cabo diversos actos con la inten-ción de agradecer su dedicación a todoslos profesionales que diariamente trabajanen este servicio y los ciudadanos de lasislas por su confianza.

Asimismo durante el 2004 el SUC ha avan-zado en los proyectos ya iniciados en añosanteriores:· Manual de Acreditación para Servicios de

Urgencias y Emergencias SanitariasParticipación en el proyecto piloto de lapuesta en marcha del Manual deAcreditación para Servicios de Urgencias yEmergencias Sanitarias, evaluando la vali-dez de los distintos parámetros evalua-dos tanto del centro coordinador como delos recursos móviles, evaluando la activi-dad del SUC con los miembros del Grupode Trabajo de la Sociedad Española deUrgencias y Emergencias (SEMES).

· Implantación de los Proyectos InterregEl proyecto INUTECMED, iniciativa delServicio de Urgencias Canario dentro dellos programas Interreg, comenzó suactividad con los cursos de formación“Salvacorazones DEA” impartidos enMadeira. La celebración de estos cursossupone la puesta en marcha de una delas primeras líneas de trabajo previstasen el proyecto que, de manera conjuntacon los socios de proyecto portugue-ses, el SUC llevará a cabo con el fin dellevar la telemedicina y la desfibrilaciónprecoz a diferentes regiones de ambosarchipiélagos.

· PLESCAN: Desarrollo del Plan de EmergenciaSanitaria en caso de catástrofe en CanariasDurante el año 2004, se ha desarrolladoy finalizado el documento inicial para eldesarrollo del plan y ha comenzado laadquisición de equipos sanitarios.En la actualidad el SUC cuenta con unPuesto Médico Avanzado y un remolquepara traslado de infraestructura y mate-rial para la asistencia a accidentes demúltiples víctimas y catástrofes, en cadaprovincia.

Acción del SUC en el exterior

Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias 53

· Actuación en catástrofes internacionales:Asistencia sanitaria en IránEl equipo médico SUC colaboró en laasistencia de cerca de 3.000 personasen las dos semanas de actividad sanita-ria llevada a cabo en Bam, ciudad iranídevastada por el terremoto. La expedi-ción canaria, formada por dos médicos yun técnico experto en emergencias y

logística sanitaria, trabajó a diario en loshospitales de campaña instalados en lazona afectada atendiendo en su mayoríatraumatismos, fracturas, heridas y pro-blemas respiratorios y prestó coberturasanitaria a los profesionales de rescateque se encontraban en el lugar desem-peñando tareas de desescombro y bús-queda de supervivientes.

El Plan de Seguridad Canario fue aprobadopor el Gobierno de Canarias en sesión cele-brada el 30 de abril de 1997. Posteriormente,el Parlamento de Canarias, aprobó el 2 dejunio de 1998 una Resolución relativa alPlan de Seguridad Canario, PrincipiosBásicos y Líneas de Actuación.

De este modo, al Gobierno de Canarias,mediante la Dirección General de Seguridady Emergencias le corresponde la promocióne impulso de las estrategias del Plan deSeguridad Canario.

Gestión de Servicios para la Salud ySeguridad en Canarias, S.A. (GSC) es unaempresa pública del Gobierno de Canarias,adscrita a la Consejería de Presidencia yJusticia y a la Consejería de Sanidad yConsumo.

División de Seguridad

54 Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias

Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias 55

Dicha empresa pública consta de unaDivisión de Seguridad encargada de llevar acabo las actividades encomendadas por laDirección General de Seguridad yEmergencias mediante Convenio con GSC,siendo uno de sus objetivos primordialesdesarrollar aquellas líneas de actuaciónreferentes a la coordinación de las PolicíasLocales, desarrollo de planes de emergen-cias, logística, y protección del patrimonio,entre otras, en función de las directricesde la Dirección General anteriormentemencionada.

Las actividades primordiales realizadas poresta División se desarrollan básicamenteen dos áreas fundamentales: emergenciasy seguridad.

Todo ello, en función de las directricesemanadas de la Dirección General deSeguridad y Emergencias del Gobierno deCanarias.

Además, se ha colaborado activamente enel desarrollo, elaboración, consecución eimplantación de múltiples acciones que en

el presente documento se citan a modo deresumen global.Área de Emergencias

Planes de Emergencias

· Participación en el “simulacro mayor” orga-nizado por la Refinería Tenerife de CEPSA ysu posterior análisis y propuesta de mejora.

· Propuesta aceptada por la DGSE sobre lanecesidad de implantación de emisorasde comunicación conectadas con el CECO-ES 1-1-2 y las salas de control de las ins-talaciones de riesgo químico de Canarias.

· Informes realizados a propuesta de la DGSErelativos a:- Estudio de Seguridad y Plan de

Emergencias Interior del Puerto de LaLuz y de Las Palmas y su actuación encaso de emergencias.

- Plan de Actuación Municipal delTransporte de Mercancías Peligrosasdel municipio de Santa Cruz de Tenerife.

- Plan de Actuación Municipal de RiesgoQuímico del municipio de Santa Cruz deTenerife.

- Incorporación de capítulos en el Plan

Durante el ejercicio 2004 la actividad de la División de Seguridad se ha realizadocomo consecuencia del desarrollo de una serie de líneas de actuación básicas paradicho año, tales como:

· Estudios relativos a la contratación de servicios de seguridad privada· Planes de emergencias y autoprotección· Protocolos de Seguridad· Potenciación de la coordinación de las Policías Locales· Preparación y formación del personal del CECOES relacionados con el sector de

Seguridad

Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias 55

56 Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias

Especial de Mercancías Peligrosas porCarretera de Canarias.

- Análisis de peligrosidad de las mer-cancías.

- Estudio de distintos escenarios propues-tos en caso de accidente.

- Elaboración del mapa de flujos delTransporte de mercancías peligrosas conel envío de los formularios propuestos ala DGSE a unas 250 empresas canarias,entre transportistas, expedidores, des-cargadores de mercancía peligrosas.

· Participación en la redacción y desarrollodel Plan de Emergencia por riesgo Volcánico.Reuniones continuadas con todas los gru-pos intervinientes (cabildo de Tenerife,Policías Locales, Guardia Civil, empresasde servicios. Redacción del Procedimientode Evacuación por riesgo volcánico en la Islade Tenerife. Redacción de Procedimientode actuación del Grupo de ServiciosEsenciales. Redacción del Procedimientode Actuación en caso de emergencia vol-cánica del CECOES 1-1-2. Apoyo en la do-cumentación para información a la pobla-ción sobre riesgo volcánico. Presentaciónen colaboración con el Cabildo de Tenerife

del Plan de Riesgo volcánico a Concejalesde seguridad y Técnicos en protecciónCivil. Estudio del sistema de albergues ycentros de filiación en caso de necesidadde evacuación de la población afectadopor el riesgo volcánico.

· Presentación en IASS de desarrollo bási-co del Plan de Riesgo volcánico, así comofunciones del Grupo socio-sanitario.

· Asesoramiento al municipio de Santa Ursulaen la elaboración del Plan de Emergenciamunicipal.

· Elaboración de las directrices para la re-dacción de los Planes de emergencia mu-nicipales.

· Elaboración, a propuesta de la DGSE, de fi-chas resúmenes de cada Plan de emer-gencias, con la finalidad de dar una ideaintegral de la organización y coordinaciónentre las administraciones.

· Plan de Emergencia Exterior de DISA-Salinetas.

· Participación en el grupo de trabajo encar-gado de evaluar los planes de autoprotec-ción de los edificios públicos administra-tivos del Gobierno de Canarias.

· Se ha realizado informe escrito de evalua-

Emisoras de comunicaciónconectadas con el CECOES1-1-2

Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias 57Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias 57

ción del Plan de Emergencia Interior de laAutoridad Portuaria de Las Palmas.

· Redacción de notas y comentarios al an-teproyecto de Decreto de Seguridad enPlayas.

· Redacción de notas y comentarios al an-teproyecto de Decreto de Seguridad enPlayas.

· Establecimiento de contactos previos conlas Autoridades del Municipio de SantaUrsula para el asesoramiento en la redac-ción del Plan de Emergencia Municipal.

· Diversos informes sobre riesgo químico ysus implicaciones en la normativa canaria.

· Recepción de la notificación obligatoria se-gún Real Decreto 1254/1999 del Proyectode Adecuación de HDS-1, Planta de amina,recuperación de LPG y planta de Azufre dela Compañía CEPSA.

· Participación como Asesor Técnico porparte de la Dirección General de Seguridady emergencias en la mesa de contrata-ción de la Consejería de Agricultura deconcurso público sobre planes de emer-gencia.

· Revisión de los Planes de Emergencia ela-borados por la Dirección General de Cultura

de sus instalaciones, biblioteca, archivo,centro de arte, etc.

· Redacción, a propuesta de la DGSE, de loscomentarios técnicos al Borrador de la LeyCanaria de Protección Civil y Atención deEmergencias.

· Evaluación técnica de seguridad sobreel resumen de proyecto de instalación deplantas de regasificación en el PolígonoIndustrial de Granadilla. Debe hacersemás hincapié en este tema que será deinterés en los planes de emergencia ex-terior de la zona. Debe estudiarse igual-mente la nueva construcción de unaplanta similar en el Pol. Ind. de Arinaga.

· Participación en el grupo de trabajo lide-rado por DGSE-CECOES con el objeto de pro-cedimentar los trabajos en Sala CECOES.Se han realizado la primera versión de losprocedimientos que afectan a planes deemergencia donde la DGSE asume la direc-

Actuaciones que se han desarrollado durante el año 2004:

· 10ª Concentración de Parapente celebrada en el municipio de Frontera (El Hierro).· Dispositivo de prevención de Ironman en Lanzarote, montaje del centro de coor-

dinación e instalación de repetidores para dicho evento.· Raid Multiaventura en la Isla de El Hieroo en Julio y Agosto de 2004.· Fiestas de la Virgen del Pino en Teror (Gran Canaria) en Septiembre de 2004 e ins-

talación de equipos de radiocomunicaciones.· Cobertura e instalación de centro de comunicaciones en las Fiestas de la Virgen de

la Peña en la isla de Fuerteventura.· Cobertura e instalación de centro de comunicaciones en las Fiestas de la Virgen de

los Dolores en la isla de Lanzarote.· Prueba Raid Multiaventura Aventura 2004 de la Consejería de Juventud del Gobierno

de Canarias en la isla de Fuerteventura en diciembre de 2004.

GIE

58 Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias

ción de la emergencia, en concreto se hanrealizado los siguientes procedimientos:- Procedimiento general de aplicación del

PLATECA- Procedimiento general de actuación en

accidentes con mercancías peligrosas.- Procedimiento general de aplicación del

INFOCA en el CECOES 1-1-2- Procedimiento general de aplicación del

Plan Operativo Específico en FenómenosMeteorológicos Adversos.

- Procedimientos Específicos de Riesgoquímico de las instalaciones afectadaspor al normativa SEVESO II.

Área de Seguridad

Durante 2004 se ha realizado diversasacciones encuadradas en las siguientesáreas: Seguridad ciudadana, seguridad pri-vada y protección del patrimonio y logísti-ca de seguridad.

Seguridad Ciudadana

Durante el año 2004 se ha llevado unaserie de actuaciones correspondientes al

Área de Seguridad, Procedimientos yOperativa de la División de Seguridad deGSC que se han materializado de la siguien-te manera:

· Colaboración en el proceso de puesta enmarcha y aplicación de los contenidos dela normativa de la Dirección General deSeguridad y Emergencias en el área de lacoordinación de las Policías Locales deCanarias:- Subvenciones.- Animales potencialmente peligrosos.- Homogenización de la imagen corpo-

rativa.- Aplicación del Registro de Policías Locales.

· Apoyo técnico en la recogida de datos parala elaboración de la Memoria Anual de lasPolicías Locales de Canarias del ejercicio 2003:- Recogida de aportaciones para mejoras

en los datos.- Solicitud de que se cumplan los plazos

de entrega.- Asesoramiento técnico en la recogida

de datos.· Facilitación de datos para la elaboración

de reportajes sobre el OCOS-1-1-2 en las

La División de Seguridadha colaborado en lahomogenización de laimagen corporativa de

las Policías Locales

Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias 59Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias 59

publicaciones relacionadas con el sectorde seguridad.

· Colaboración en la organización y desarro-llo del Acto Institucional del Día de laCoordinación de la Policía Local de Canariasel 4 de julio de 2004.

· Participación en la organización y dinami-zación del Grupo de Trabajo para la homo-geneización del lenguaje radiofónico delas Policías Locales de Canarias.

· Participación en la organización y dina-mización del Grupo de Trabajo previo ala actualización del convenio marco decolaboración que rige el Sector deSeguridad del CECOES-1-1-2 (OCOS-1-1-2),compuesto por representantes de losCuerpos y Fuerzas de Seguridad y laDirección General de Seguridad yEmergencias.

· Colaboración en la elaboración y la pues-ta en marcha del Registro de Policías Localesde Canarias.

· Colaborar en los proyectos de la DirecciónGeneral de Seguridad y Emergencias enmateria de coordinación de las PolicíasLocales (maletín de radiocomunicación,vehículo de logística policial).

· Coordinación delproyecto de laDirección General deSeguridad y Emergencias pa-ra la dotación de emisoras en las PolicíasLocales de la zona norte de Tenerife(Santiago del Teide, Buenavista del Norte,Los Silos, Garachico, San Juan de la Rambla,El Tanque, La Guancha e Icod de los Vinos).

· Durante 2004 se ha participado en el Grupode Trabajo para la elaboración y actualiza-ción de los procedimientos del área de se-guridad del CECOES-1-1-2. Dichos procedi-mientos son los siguientes:- Procedimiento general del área de se-

guridad.- Procedimiento específico de alertas re-

lacionadas con menores.- Procedimiento específico de alertas por

actividad lucrativa.- Procedimiento específico de alertas por

robo o hurto.- Procedimiento específico de alertas por

daños o pérdidas en propiedad.- Procedimiento específico de alertas por

incidentes de tráfico de vehículos, noaccidentes.

60 Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias

- Procedimiento específico de alertas porviolencia de género.

- Procedimiento específico de alertas porviolencia no física.

- Procedimiento específico de alertas porviolencia física.

- Procedimiento específico de alertas pordesorden en vía pública.

- Procedimiento específico de alertas poramenaza de bomba.

- Procedimiento específico para la utili-zación del sistema de consulta de la ba-se de datos X25.

· Participación en el Grupo de Trabajo encar-gado de examinar y realizar propuestas demejora sobre la aplicación POSITRON SIGEC.

· Colaboración en la organización, coordi-nación y supervisión del Sector deSeguridad (OCOS-1-1-2), impulsando la uni-ficación de criterios y formas de trabajoentre las dos Salas Operativas del CECO-ES-1-1-2 en aquellas cuestiones que de-mandan de la División de Seguridad.

· Participación en la formación en materia deseguridad en los procesos de seleccióndel personal de nueva incorporación al CE-COES-1-1-2.

· Gestión de la solicitud de instalación deequipos de radio en vehículos policiales.Se procede a la demanda de un estudioprevio de cobertura en el municipio afec-tado realizado por personal técnico de laUnidad de Informática y Desarrollo, y unavez aceptada la solicitud se procede a su-pervisar la instalación de los equipos deradio (Policía Local de San Miguel de Abona).

· Elaboración de informes para la DirecciónGeneral de Seguridad y Emergencias (ex-plotación sobre consultas a la base de da-tos de matrículas).

· Supervisión de las tareas de la Unidad deLogística coordinando los diversos pre-ventivos desarrollados por personal de lo-gística en la Comunidad Autónoma y losdesarrollados en la Península.

· Asistencia como vocal a tribunales de opo-siciones de distintos cargos de la PolicíaLocal según nombramiento de la DirecciónGeneral de Seguridad y Emergencias.

· Gestionar y proponer mejoras de las herra-mientas de trabajo del OCOS-1-1-2. En concre-to, sobre el registro de consultas a la base dedatos de matrículas, se ha creado un nuevoprograma informático que facilite y garanti-

Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias 61Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias 61

ce dicho registro. Se han realizado gestionespara que desde la Dirección General deSeguridad y Emergencias se solicite un ma-yor número de claves de acceso para el per-sonal de las Salas Operativas, y las inciden-cias que se producen (desactivación de cla-ves, …). Asimismo, se ha realizado gestionespara incorporar la nueva vía de acceso a labase de datos de la Dirección General de Tráficoa través de tecnología más avanzada.

Logística

Durante el año 2004 la Unidad de Logísticade la División del Plan de Seguridad Canarioha llevado a cabo actuaciones relacionadascon la cobertura de diversos eventos des-tacando los siguientes:

· Se ha proporcionado cobertura de logísti-ca de seguridad tanto al Director Gerentecomo a los Directores de División a lo lar-go del año para la asistencia a diversoseventos.

· Asimismo se ha dado cobertura de logís-tica de seguridad a la Dirección General deSeguridad y Emergencias

· Se ha colaborado con la Unidad de Informáticay Desarrollo en el traslado de material y equi-pos de radiocomunicaciones.

· En diversas ocasiones, se ha realizado ta-reas de entrega de documentación oficialde carácter urgente y confidencial.

· Se colabora en múltiples ocasiones con elServicio de Urgencias Canario aportando so-porte logístico para la compra y traslado dematerial de emergencias necesario para lautilización en caso de incidentes no rutina-rios, participando en el montaje del hospi-tal de campaña.

· En Febrero, se colabora con el Servicio deUrgencias Canario en labores de logística

· Asesoría en materia de protección del patrimonio a diferentes órganos de laComunidad Autónoma y organización, gestión y resolución de la actividad rutina-ria generada en materia de Protección del Patrimonio y prestación de Servicios deVigilancia y Seguridad en distintos edificios y dependencias del Gobierno de Canarias.

· La elaboración de los informes técnicos de las propuestas de pliegos técnicos re-mitidas por los diferentes Órganos del Gobierno de Canarias para la convocatoriade los concursos para la contratación de servicios de vigilancia y seguridad, así co-mo en la elaboración de los informes posteriores a la convocatoria y previos a laadjudicación, de adecuación de las ofertas a los pliegos y determinación de la me-jor oferta técnica.

· Elaboración de diferentes informes, pliegos y escritos a petición y en colabora-ción con la Jefatura de Servicio de Seguridad de la Dirección General de Seguridady Emergencias.

· Resolución de las incidencias surgidas con la prestación de los servicios de vigi-lancia y protección en distintas dependencias del Gobierno de Canarias.

· Seguimiento de informes técnicos sobre pliegos de prescripciones técnicas: de-tección de errores y propuesta de correcciones previas y posteriores a la publica-ción del correspondiente concurso en el B.O.C.

· Reuniones informativas y consultivas con Empresas de Seguridad.· Recepción y Divulgación de las distintas informaciones recibidas sobre diferen-

tes eventos relacionados con la seguridad.· Participación en las Mesas de Contratación de servicios de vigilancia y seguridad.· Elaboración de borradores para el desarrollo legislativo en materia de Seguridad

Privada

Actividades realizadas por la Unidad de Seguridad Privada y Protección del Patrimonio

para el montaje del puesto de coordina-ción y puesto médico con motivo de lasfiestas de Carnaval en Santa Cruz deTenerife.

· El 3 y 4 de Julio de realiza preparativos ydispositivo de cobertura en Logística deSeguridad en la celebración del Día de laCoordinación de las Policías Locales deCanarias, celebrado en la Plaza Canariasen Las Palmas de Gran Canaria.

· Se colabora con el Servicio de UrgenciaCanario en un Servicio Preventivo realiza-do en el Puerto de la Cruz por motivo de lacelebración del Festival Internacional deAeromodelismo.

· En Septiembre se realiza Dispositivo deCobertura de Logística de Seguridad aPresidencia de Gobierno por motivo de lavisita a la isla del Excmo. Sr. Presidente deGuadalupe.

· Colaboración con la Unidad Técnica paraestudios de cobertura de radio y posteriorinstalación de equipos de Policías Locales.

· El 1 de Diciembre, se realiza dispositivode Cobertura en Logística de Seguridad adiferentes invitados por motivo del actode presentación del libro “Las EmergenciasSanitarias en Canarias, sistema y régimenjurídico” en el 10º aniversario del Serviciode Urgencias Canario, celebrado en la se-de de Presidencia del Gobierno de Canariasen Santa Cruz de Tenerife.

· En octubre, se realizó la Cobertura de laInauguración Curso Académico de laUniversidad de La Laguna.

Se ha realizado múltiples servicios paraPresidencia del Gobierno de Canarias enactos de pública concurrencia así como lacoordinación de los servicios para autorida-

62 Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias

Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias 63

des y representantes del Gobierno deCanarias en actos oficiales e institucionales.Asimismo, se ha llevado a cabo la coberturade logística de seguridad para autoridadesprovenientes de fuera del Archipiélago.

En cuanto al mantenimiento de los vehículoscon los que se prestan los servicios de logís-tica, éste se realiza por parte del personal dela División de Seguridad para ambas provin-cias, ocupándose de la puesta al día, revisio-nes, equipamiento de seguridad, etc..

Por último, destacar la supervisión de redesde radiocomunicación de la DirecciónGeneral de Seguridad y Emergencias y delCECOES -1-1-2, así como la realización deacciones de apoyo a la Jefatura de Serviciode Seguridad de la Dirección General deSeguridad y Emergencias.

Acciones desarrolladas durante el ejercicio 2004:

· Elaboración, coordinación y ejecución de reportajes sobre el OCOS-1-1-2 en las pu-blicaciones relacionadas con el sector de seguridad.

· Participación en la organización y dinamización del Grupo de Trabajo establecidopara la homogeneización del lenguaje radiofónico de las Policías Locales de Canarias

· Organización, coordinación y presentación del Acto Institucional del Día de laCoordinación de la Policía Local de Canarias celebrado el 4 de julio de 2004 en LasPalmas de Gran Canaria.

· Colaboración en el proceso de puesta en marcha y aplicación de los contenidosde la normativa de la Dirección General de Seguridad y Emergencias en el área dela coordinación de las Policías Locales de Canarias, tales como:

· Homogenización de la imagen corporativa.

· Subvenciones.

· Aplicación del Registro de Policías Locales.

· Animales potencialmente peligrosos.

· Colaboración en la elaboración y la puesta en marcha del Registro de PolicíasLocales de Canarias.

· Estudio, análisis y propuesta de utilización de la imagen corporativa en diversasacciones de la Dirección General de Seguridad y Emergencias relacionados con lacoordinación de Policías Locales (maletín de radiocomunicación, vehículo de lo-gística policial).

· Labores de apoyo técnico en la recogida de datos para la elaboración de la MemoriaAnual de las Policías Locales de Canarias el año 2003.

· Elaboración, estudio y análisis de contenidos de la revista “Policías de Canarias”.

· Supervisión del cumplimiento de la normativa reguladora de los contenidos míni-mos para la homogeneización de los signos externos de identificación de lasPolicías Locales de Canarias, en base a los parámetros establecidos por la DirecciónGeneral de Seguridad y Emergencias.

· Elaboración de notas sobre actividad de las Policías Locales de Canarias a los me-dios de comunicación social.

· Elaboración de reportajes específicos en distintas plantillas de Policías Localesde Canarias.

Coordinación y comunicación de Policías Locales de Canarias

Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias 63