74
CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE CASÓ CON BEATRIZ (Año 1219) FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO

CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE CASÓ CON BEATRIZ

(Año 1219)

FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO

Page 2: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 1 ~

Francisco Suárez Salguero ha compuesto estos escritos esmerándose en ofrecer

la crónica cronológica que el lector podrá aprovechar y disfrutar. Lo ha hecho

valiéndose de cuantas fuentes que ha tenido a mano o por medio de la red in-

formática. Agradece las aportaciones a cuantas personas le documentaron a tra-

vés de cualquier medio, teniendo en cuenta que actúa como editor en el caso de

algún texto conseguido por las vías mencionadas. Y para no causar ningún per-

juicio, ni propio ni ajeno, queda prohibida la reproducción total o parcial de este

libro, así como su tratamiento o transmisión informática, no debiendo utilizarse

ni manipularse su contenido por ningún registro o medio que no sea legal, ni se

reproduzcan indebidamente dichos contenidos, ni por fotografía ni por fotocopia,

etc.

Page 3: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 2 ~

Page 4: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 3 ~

A MODO DE PRÓLOGO

EN ESTE AÑO 1219

Fue en el año 1219, librándose en su fragor la quinta cruzada, cuando se vieron cara a

cara el santo Francisco de Asís y el sultán Al-Kamil en la tienda de éste; y fue también

el año en el que se casaron, en Burgos, el santo rey Fernando III de Castilla y Beatriz de

Suabia.

El año 1219 es uno de los que se cuentan en la quinta cruzada emprendida por los cris-

tianos de Occidente contra los musulmanes de Oriente, concretamente los ayubíes, des-

cendientes del gran Saladino. Iremos viendo episodios o haciendo consideraciones al

respecto, pero la quinta cruzada habrá de concluirse, con total fracaso cristiano, en 1221

y 1222.

El año 1219 fue también el año de la muerte de los emperadores latinos de Constan-

tinopla Pedro II de Courtenay y Yolanda de Flandes.

En 1216 había muerto Enrique de Flandes, que fue el segundo emperador latino de

Constantinopla como Enrique I después de Balduino I (muerto en 1205). A la muerte de

Enrique, los barones latinos necesitaban a alguien capaz y eligieron como nuevo empe-

rador a Pedro II de Courtenay, el marido de Yolanda de Flandes, hermana de Enrique.

Se encontraba en Francia y llegó a Oriente ya en 1217. Y habiendo hecho un viaje pre-

cipitado, de un modo como poco seguro, acabó capturado y preso por el déspota Teo-

doro de Epiro y murió luego en su cautiverio. Yolanda quedó como emperatriz desde

que Pedro fue capturado.

Pasó también en 1219 que el emperador Teodoro I Láscaris de Nicea (Imperio que se

considera la prolongación o perpetuación del Imperio Bizantino tras la caída de Cons-

tantinopla en 1204) contrajo matrimonio con María, hija de la emperatriz Latina Yolan-

da, motivado sobre todo por su intento de recuperar Constantinopla.

Murió Yolanda de Flandes, la emperatriz latina, sin que su yerno Teodoro pudiera

hacerse con el Imperio Latino, porque los barones eligieron a Roberto de Courtenay,

hijo de Yolanda, que se encontraba en Francia. Teodoro I de Nicea, poniéndose muy fu-

rioso, se alió con el rey serbio Esteban Nemanjic, que pasó de católico a ortodoxo, ya

que Teodoro I le otorgó entonces el reconocimiento de una Iglesia Serbia independiente.

En este año 1219 prosiguen –muy interesantes y trascendentales o de primera impor-

tancia– los asuntos concernientes al desenvolverse de los franciscanos y de las clarisas.

De éstas, llamadas a la sazón damianitas (por derivación de la iglesia asisana de San Da-

mián), podemos destacar que se acrecientan, abriéndose nuevos monasterios o conven-

tos en la Toscana italiana.

Como podemos recordar, al profesar la regla benedictina monástica, tal como le era

exigido a las monjas de Santa Clara, ésta ponía una pega u obstáculo, una modificación

posible: que les fuera permitido a las damianitas no contar con posesiones sino sólo con

Page 5: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 4 ~

pobreza. Ya se encargó de dar respuesta al respecto el cardenal Hugolino1 por encargo

del Papa Honorio III (1216-1227).

El cardenal fue comunicando al Papa que así era cumplido. Por cartas al pontífice, fe-

chadas a finales de julio de 1219, le comunicaba el cardenal Hugolino que había redac-

tado para ellas unas normas o estatutos especiales, para confirmarlas en las “observan-

cias regulares que habían profesado, según la Orden de las Señoras Pobres de Santa

María de San Damián, salvando la Regla general de San Benito”. La confirmación

pontificia de tales estatutos y fundaciones ha sido siempre considerada una verdadera

aprobación de la Orden de las Damas Pobres, de ahí que fray Tomás de Celano (ha-

giógrafo franciscano) se refiera a “la maravillosa vida y gloriosa fundación, que reci-

bieron del señor Papa Gregorio (IX), a la sazón obispo (cardenal) de Ostia”.

Los que pueden decirse primeros estatutos o constituciones para las damianitas o cla-

risas se fraguaron en la cuaresma de 1219. Se trata de los llamados estatutos de Hugo-

lino o constituciones hugolinianas. Se redactaron para preservar el espíritu fundacional

de la iglesita de San Damián en toda la Orden de las clarisas y para siempre. Dichas

constituciones se convertirán en 1228, con pocos cambios, en la primera Regla de la

Orden de Santa Clara y servirán de base para las Reglas sucesivas. San Francisco no fue

ajeno a tal redacción. Tomás de Celano dice expresamente, a propósito de las funda-

ciones franciscanas, que “a todos daba una norma de vida y señalaba con acierto el

camino de salvación, según el estado de cada uno”. Es, pues, muy probable que las

constituciones hugolinianas fuesen una obra conjunta del Santo Francisco y del cardenal

Hugolino. Además, puede que se redactaran en Monticelli (Florencia), convento de cla-

risas recién fundado, durante la mencionada cuaresma del año 1219. La antigua crónica

del monasterio recuerda que sus fundadoras profesaron la Regla de San Benito y los es-

tatutos de las damianitas el domingo de Pascua de un año en el que Francisco, que pre-

dicó en Florencia durante toda una cuaresma, se hospedó allí. Tradicionalmente se dice

que fue en 1221, pero se sabe con seguridad que la profesión tuvo lugar antes del 27 de

junio de 1219, fecha en que el cardenal Hugolino comunicaba al Papa dicha profesión y

la elaboración de los estatutos.

Luego vino Pentecostés del año 1219. Fue cuando hubo por primera vez un envío de

franciscanos a países musulmanes. Francisco partió hacia Oriente embarcando en Anco-

na, en la costa oeste del mar Adriático. Estuvo en la ciudad estratégica y portuaria de

Damieta, en Egipto, lugar clave en el desarrollo de la quinta cruzada, tan desastrosa a la

postre para los cristianos, como iremos viendo. Arriesgando peligrosamente su vida,

Francisco logró entrevistarse con el sultán ayubí Malik al-Kamil. Al sultán le impresio-

nó profundamente el respetuoso modo de proceder y la fe demostrada por Francisco.

Dijo Al-Kamil que Francisco sí que le parecía “un verdadero cristiano”.

Profundicemos en esto.2 Era agosto de 1219. Francisco de Asís había desembarcado

en Egipto, a pocos kilómetros de la desembocadura del Nilo. En la víspera de su llega-

1 Protector de la familia franciscana. Futuro Papa Gregorio IX (1227-1241).

2 Cf. Eduardo R. Callaey, medievalista argentino, aportándonos sus estudios sobre las Órdenes de Ca-

ballería, la francmasonería, etc., nacido en 1958.

Page 6: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 5 ~

da, el ejército cristiano de la quinta cruzada –comandada por el cardenal Pelagio Gal-

vani y Juan de Brienne, rey sin trono de Jerusalén– había intentado una vez más, y sin

éxito, doblegar la fortaleza mameluca de Damieta, en poder del sultán ayubí Al-Kamil,

hijo y heredero del todopoderoso sultán de El Cairo, Al-Adil, muerto en 1218.

Francisco se encontró inmerso en el escenario de una inmensa tragedia. El campa-

mento cristiano –o lo que quedaba de él– mostraba las huellas de un sin número de cala-

midades. Primero, una brutal inundación como consecuencia de la irrupción de la esta-

ción de las lluvias; luego la peste y el hostigamiento de los mamelucos. Apenas unas

horas atrás, en un nuevo y desesperado intento por vencer aquellas murallas, casi cien

de los mejores guerreros de la Orden del Temple y del Hospital o San Juan de Jerusalén

habían dejado sus vidas bajo los pendones desafiantes de Al-Kamil.

La noticia de la llegada del ya muy conocido Francisco causó una profunda conmo-

ción en el diezmado campamento. La moral de aquellos miles de miserables soldados,

aturdidos por la guerra y la peste estaba por tierra; no podían recibir un bálsamo mejor:

Uno de los hombres más santos de la cristiandad como así creían todos, un icono de la

paz y de la piedad misericordiosa, llegaba al centro de la llaga cruel en la que se consu-

mían maltrechos musulmanes y cristianos.

Tal era el grado de aquella calamidad, que hasta el duque Leopoldo de Austria –uno

de los grandes campeones o representantes de la quinta cruzada– hastiado de tanta

muerte como no había visto en toda su vida, había decidido regresar a Europa con sus

tropas, debilitando aún más al ejercito de Pelagio.

Pero este otro hombre venido de Asís no traía consigo refuerzos ni víveres para estas

tropas hambrientas. Su aspecto tampoco se diferenciaba mucho del de los sorprendidos

cruzados que se apretujaban a su alrededor para escuchar al monje más famoso de la

cristiandad.

Francisco no podía comprender esta guerra que ya llevaba más de un siglo y que se

devoraba lo mejor de ambas partes o culturas, religiones, civilizaciones… ¿Había acu-

dido a Oriente creyendo o esperando, como otras tantas personas buenas e ingenuas ha-

bían creído, antes y después de él, que una misión humanitaria podría conducir a la paz?

El primer problema se presentó con el legado pontificio. El cardenal Pelagio sentía una

gran preocupación acerca de cómo podría afectar a su autoridad la presencia de un

hombre tan virtuoso, respetado y estimado. Pero lo que le dejó estupefacto fue que

Francisco le demandara una inmediata autorización para reunirse con Al-Kamil.

Los hombres del sultán tampoco estaban muy seguros de la conveniencia de tal peti-

ción, pero la mayoría de los historiadores coincide en que finalmente concluyeron en

que un hombre tan sencillo, piadoso y extremadamente sucio –por decisión propia– de-

bía estar completamente loco.

El cardenal Pelagio, a su vez, quería continuar su guerra lo antes posible, por lo que

decidió despacharlo con embajada y bandera blanca a la corte de Al-Kamil lo antes po-

sible. El sultán recibió al monje y lo escuchó atentamente; estaba íntimamente conven-

cido –al igual que su huésped– de que la paz era necesaria, convicción ésta de la que

daría muestras en el futuro. Pero el principal escollo para esa ansiada paz era Jerusalén.

Al-Kamil y Francisco mantuvieron extensas conversaciones, densas y prolongadas. A

Francisco le impresionaba que un hombre sabio y refinado como el sultán repudiase,

Page 7: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 6 ~

por considerarlo una herejía, al dogma trinitario; mientras que Al-Kamil, subyugado por

el carisma de su iluminado visitante, lidiaba por tolerar su maloliente suciedad. Cuando

las posiciones se tornaron inclaudicables, Francisco propuso al sultán someterse a una

ordalía de fuego para demostrar la verdad de Jesucristo. Pero Al-Kamil, encantado con

su amigo cristiano, se negó a permitir semejante acto de fe, convencido del daño que es-

to le causaría al monje. Algunos historiadores afirman que la amabilidad del sultán fue

la que el Islam impone a sus fieles para con los locos. Otros creen que, a sus ojos,

Francisco era una suerte de “derviche”, un considerado hombre santo en el mundo mu-

sulmán.

El destino y la trascendencia de estos dos hombres –paradójicamente unidos por sus

anhelos de paz en medio de un mundo violento– siguió por senderos muy diferentes.

Francisco regresó a Italia, predicó hasta su muerte –acaecida en 1226– y fue elevado a

los altares en 1228 para ser venerado entre los grandes Santos de Occidente. Sólo un

año después, en 1229, Al-Kamil firmaba el Tratado de Jaffa con Federico II, coman-

dante de la sexta cruzada, y reconocía por una década en adelante la soberanía de los de-

nominados francos sobre Jerusalén. Esta acción le valió la condena de todo el Islam por

traición.

Más de siete siglos después de eso, Anwar el-Sadat, el asesinado presidente de Egipto

en 1981, fue destinatario del escarnio de ser comparado con Al-Kamil, cuando selló la

paz con Israel (Acuerdos de Camp David, en 1978). Amin Maalouf (nacido en 1949) en

su obra sobre el punto de vista árabe de las cruzadas3 expresa: “Es cierto que las si-

militudes son perturbadoras. ¿Cómo dejar de pensar en el presidente Sadat al escuchar

a Sibt Ibn al Jawazi denunciando, ante el pueblo de Damasco, la traición del señor de

El Cairo, Al-Kamil, que tuvo la osadía de reconocer la soberanía del enemigo en la

Ciudad Santa?”.

De una forma u otra, la originalidad del encuentro entre el santo y el sultán nos habla

de una inmensa ausencia de diálogo entre ambas culturas que se combaten la una a la

otra –con diferente suerte– desde que comenzó, hace catorce siglos, la expansión del Is-

lam. Sin embargo, Maalouf coloca en el centro de la disputa al eje del conflicto: La so-

beranía sobre la Ciudad Santa, el control sobre sus santuarios, particularmente el an-

tiguo emplazamiento del Templo de Jerusalén, que es el símbolo máximo de la alegoría

masónica y razón de ser de la Orden de los Caballeros Templarios. Paradójicamente,

pesa sobre los templarios la sospecha de haber estrechado vínculos con el Islam tan in-

tensos como sus combates.

Huston Smith (nacido en 1919 y tal vez el más importante o destacado de los espe-

cialistas en religiones comparadas del siglo XX) ha dicho: “...De todas las religiones no

occidentales, el islamismo es la más próxima a Occidente; más próxima por su ubica-

ción geográfica, pero también por su ideología, ya que desde el punto de vista religioso

pertenece a la familia abrahamista, mientras que el filosófico descansa en los griegos...

Pero pese a esta proximidad mental y espacial, el islamismo es la religión que más

cuesta entenderse en Occidente...”. Esta dificultad ha sido admitida por muchos ameri-

3 Las cruzadas vistas por los árabes (1983).

Page 8: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 7 ~

canos. Hace algunos años –mucho antes que los asesores del Pentágono imaginaran una

bienvenida de música y flores para las tropas invasoras de Irak– la gran periodista Meg

Greenfield (1930-1999) escribía en el prestigioso semanario Newsweek: “...Ninguna

otra parte del mundo es incomprendida por nosotros de forma tan desesperante, sis-

temática y tozuda que esa estructura religiosa, cultural, y geográfica conocida como

Islam...”.

La misma incomprensión invade al mundo islámico frente al fenómeno que para ellos,

los musulmanes, ha representado siempre el Occidente cristiano. La realidad histórica

pareciera confirmar la preeminencia de una relación de confrontación con el Islam por

sobre una relación de comprensión e intercambio.

La civilización que se desarrolló en Europa, y que dio nacimiento a lo que llamamos

Occidente, ha tenido en la base de su fenómeno histórico al cristianismo triunfante y a

una sólida, metódica y permanente vocación expansionista. La francmasonería (fenó-

meno no medieval y aquí muy anticipadamente extrapolado) no sólo ha acompañado ese

proceso sino que ha contribuido notoriamente a su construcción. El Islam, por su parte,

constituye uno de los procesos expansivos más interesantes de la historia.

Philip Hitti (1886-1978) escribe en su Historia de los árabes: “...Alrededor del nom-

bre de los árabes brilla ese hálito que pertenece a los conquistadores del mundo. No

transcurrido un siglo desde que surgieron, se hicieron amos de un imperio que se ex-

tendía desde las costas del Atlántico hasta los confines de China, un imperio más gran-

de que el de Roma en su apogeo. En este período de expansión sin precedentes, inte-

graron en su credo, su idioma, y hasta su tipo físico, más seres extraños a ellos que lo

que hasta entonces, y desde entonces ha logrado ninguna otra raza, incluidas la he-

lénica, la romana, la anglosajona y la rusa...”.

Cuando Francisco de Asís y Al-Kamil se reunieron en Egipto, estas dos culturas, con

tiempos y desarrollos diferentes, ya manifestaban similitudes más inquietantes que sus

diferencias. Ambas provenían del tronco abrahámico, en ambas existía una revelación

excluyente, compartían la inclinación a la guerra y la conquista, y ambas, antes y des-

pués, intentarían expandir sus fronteras y su fe sobre la otra. Y si analizamos la relación

de confrontación entre Occidente y el Islam, veremos que el mundo islámico no ha sido

sólo el más próximo a Occidente sino su frontera misma, y que ésta… ¿ha sido hostil

durante toda su existencia?

Page 9: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 8 ~

Page 10: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 9 ~

AÑO 1219

Page 11: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 10 ~

VIANA (REINO DE Navarra)

UNA VILLA QUE SE REFUNDA

El 14 de enero de este año 1219, el rey Sancho VII de Navarra hizo refundación de

Viana4 dándole rango de villa y fuero. En la carta fundacional dice el monarca nava-

rro: “Yo don Sancho por la gracia de Dios Rey de Navarra, hago aquí carta. A todos

los pobladores de Viana, también a los presentes como a los por venir”.5 Dieron co-

mienzo las obras de refundación colocándose la primera piedra el 14 de enero, fiesta del

mártir San Félix de Nola.6 Viana se constituye así como lugar fuerte frente a Castilla y

su prosperidad es previsible por establecerse aquí una importante comunidad judía y por

ser lugar de paso en la ruta jacobea compostelana, la del Camino de Santiago.

Recordemos que las relaciones fronterizas del reino de Navarra con el de Castilla pro-

piciaron tensiones en 1195, cuando el rey Alfonso VIII de Castilla (1158-1214) conce-

dió privilegios a poblaciones riojanas o navarras del entorno de Viana. Dichas tensiones

conllevaron que el rey de Navarra, nada indiferente a la problemática suscitada, hosti-

gara a Castilla por estas tierras. Sancho VII construyó un castillo próximo a Viana, des-

de donde partieron ataques contra el reino castellano.

Sancho VII de Navarra, prosiguiendo con las iniciativas de su hijo y predecesor San-

cho VI (1150-1194), continuó construyendo fortificaciones en la Sonsierra de Navarra,7

erigiendo las fortalezas de Labastida,8 San Vicente de la Sonsierra,

9 Laguardia y La-

braza.10

Fundó luego también el rey Sancho VII de Navarra la aldea de Aguilar de Co-

dés.

4 Localidad navarra que conserva parte de su conjunto amurallado del siglo XIII, numerosas casas blaso-

nadas e importantes monumentos históricos de momentos diversos. Su nombre es de discutida etimología.

5 Y se comprenden también los pobladores de las varias aldeas del entorno.

6 Mártir del siglo III. Se conmemora en el santoral el 14 de enero.

7 La Sonsierra de Navarra es una comarca histórica de España, extendiéndose por el sur de la provincia

de Álava, norte de La Rioja y suroeste de Navarra. Actualmente coincide esta comarca en gran parte con

la que se conoce como Rioja Alavesa, pero ya sin la referencia histórica y geográfica de lo que fue.

8 Provincia de Álava.

9 La Rioja.

10

De la provincia de Álava estas dos poblaciones.

Page 12: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 11 ~

PAÍSES BAJOS Y REGIÓN DE ZUIDERZEE

INUNDACIONES

El miércoles 16 de enero arreció un fuerte temporal de lluvia y fenómenos tormen-

tosos con vientos huracanados en los Países Bajos y región de Zuiderzee, de peculiares

características geográficas y marinas.11

Se estima que perecieron ahogadas, arrastradas

por las aguas o desaparecidas, 36.000 personas. La noticia se difundió llamándose el su-

ceso inundación de San Marcelo (308-309), siendo el 16 de enero la conmemoración de

San Marcelo I Papa.12

11

Al oeste de Frisia y Groninga, provincias de los Países Bajos en la actualidad.

12

Históricamente se registra como Primera Inundación de San Marcelo. Fue un temporal extraordinaria-

mente virulento, porque después de la tormenta hubo una marejada ciclónica que rompió diques y con-

tenciones.

La marejada ciclónica se produce principalmente por los vientos en altura que empujan la superficie

marítima. Dichos vientos hacen que el agua se eleve por encima del normal nivel del mal. La baja presión

en el centro del sistema atmosférico también tiene un pequeño efecto secundario, ya que puede alterar

la batimetría o medida en profundidad de la masa de agua. El efecto combinado de la baja presión y el

viento persistente sobre una masa de agua poco profunda es la causa más común de los problemas de la

marejada ciclónica. Ésta es particularmente dañina cuando coincide con la pleamar, ya que los efectos de

la marejada se combinan con los de la marea. Esto aumenta la dificultad de predecir la magnitud de la

marejada ciclónica, dado que requiere predicciones meteorológicas muy precisas en pocas horas.

Los eventos más extremos de marejada ciclónica ocurren como resultado de sistemas atmosféricos

extremos, como los ciclones tropicales, pero también puede ser producto de tormentas menos potentes.

En los Países Bajos (particularmente en el Zuiderzee y el mar de Frisia, entre las islas de este nombre y

el mar del Norte) tan sólo en 50 años contando con este 1219 se sucedieron 4 grandes inundaciones: la de

Todos los Santos del 1 de noviembre en 1170, la de San Nicolás del 6 de diciembre en 1196, la de 1214 y

la de 1219 o Primera Inundación de San Marcelo (16 de enero). En realidad fueron estas grandes inun-

daciones las que originaron los dos grandes mares interiores en los Países Bajos: el Zuiderzee y el mar de

Frisia.

Posteriormente, sin contar las más recientes a nosotros (ir a Epílogo I), vinieron otras históricas inun-

daciones como las siguientes:

La Segunda Inundación de San Marcelo o Primer Grote Mandrenke (“gran ahogamiento de hombres o

gente”), de fecha 16 de enero de 1362, con un registro de entre 40.000 ó 100.000 muertos.

La Inundación de San Félix o Sábado Maléfico, el 5 de noviembre de 1530, con un cómputo de más de

100.000 muertos. Siendo el San Félix mencionado distinto al mártir San Félix de Nola antes mencionado

respecto a la localidad navarra de Viana. Se trata en este caso de los Santos mártires de Terracina (Italia,

en la costa mediterránea del Lacio) Félix y Eusebio, del siglo I, que se conmemoran el 5 de noviembre,

día en que fueron decapitados. Se cuenta también que murió por esos días un diácono del lugar llamado

Cesario. Según la tradición, éste fue testigo, durante el festival anual en honor al dios Apolo, de cómo un

hermoso joven caía al mar desnudo desde la barranca o acantilado, formando parte este sacrificio humano

Page 13: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 12 ~

DAMIETA (EGIPTO)

LA QUINTA CRUZADA

Damieta, en Egipto, plaza costera y portuaria, enclave estratégico en el Mediterráneo

oriental, es en estos tiempos el centro del ataque de los cruzados occidentales movili-

zados como componentes de la quinta cruzada a la que llamó en 1215 el Papa Inocencio

III (1198-1216).

Pero destaquemos en primer lugar que lo que hay por Damieta en los invernales mo-

mentos de los primeros meses de este año 1219 es mucha enfermedad y no menos fatiga

entre los contendientes. Uno que enfermó y murió13

fue Guillaume de Chartres, el deci-

mocuarto gran maestre de la Orden del Temple, que era francés, hijo del conde de Bar-

sur-Seine.14

Estuvo al frente de los templarios como gran maestre desde su elección en

1210, sucediendo a Philippe du Plaissis (muerto en 1209).

En 1210 asistió Guillaume a la coronación de Juan o Jean de Brienne como rey de Je-

rusalén, contando con el apoyo del rey Felipe II Augusto de Francia. Era y es muy pre-

caria la situación de los príncipes o soberanos cristianos en Palestina o Tierra Santa. Por

eso también se vio impelido el Papa Inocencio III, con toda la Iglesia, en el IV Concilio

de Letrán (noviembre de 1215), a exhortar de nuevo a los soberanos europeos en la em-

presa de una nueva cruzada, la quinta en la que ahora estamos.

Guillaume de Chartres participó de lleno con los templarios en esta cruzada.15

Hubo

mucha división y disputas entre los jefes cruzados, no previéndose desde tantas tensio-

nes un resultado satisfactorio o significativo de éxito. Y en el colmo de todo eso una

epidemia de peste arreciando por la zona de Damieta se llevó a muchos soldados por

delante, siendo uno de ellos Guillaume de Chartres. En Damieta le sucede el gran maes-

tre templario que hace el número decimoquinto, Pedro de Montaigú, del reino de Ara-

gón,16

hombre valiente, íntegro, inteligente y hábil.17

Pero no se prevé sino dudoso el

de un rito primaveral extraordinario en honor del dios Apolo. Cesario, perturbado por la ceremonia, les

dirigió una muy audaz prédica a los presentes sobre los ídolos y contra los cultos que se les tributan.

Entonces Cesario fue apresado y arrojado también al mar del mismo modo que el joven sacrificado.

Segundo Grote Mandrenke o Inundación de Burchardi, ocurrida en los días 11 y 12 de octubre de 1634.

Murieron entre 8.000 y 15.000 personas.

13

En enero o febrero.

14

No se sabe su fecha de nacimiento ni prácticamente nada de su vida antes de su elección como gran

maestre de los templarios en 1210.

15

Prolongada del todo entre los años 1217-1221.

16

Los templarios participaban también en todos los combates de la Reconquista en España contra los

musulmanes. La presencia y actuación de los templarios en España viene testificada por las numerosas

Page 14: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 13 ~

resultado de la quinta cruzada. Como las anteriores cruzadas, la quinta se planteó

también con el objetivo de rescatar los santos lugares de manos de los musulmanes, esta

vez combatiendo previamente a los ayubíes también en Egipto y Siria antes que en Pa-

lestina.

En 1217, Las fuerzas húngaras (del rey Andrés II) y austríacas (del duque Leopoldo

VI) se habían agrupado en Split,18

desde donde primero partieron los germánicos y, tras

16 días de viaje, arribaron a la ciudad de Acre, ciudad costera a orillas del Mediterráneo

que los cruzados bautizaron como San Juan de Acre. Los húngaros partieron después y

arribaron cerca de octubre, lo cual significa que el plan de Andrés II en Chipre había

sido descartado por falta de tiempo y habían decidido continuar hacia Oriente. Ya en

Acre fueron recibidos por Raúl de Merencourt, el patriarca latino de Jerusalén. El pri-

mer consejo de guerra se reunió en la tienda real de Andrés II y contó con la presencia

de Leopoldo VI, Hugo I de Chipre (muerto en enero de 1218), el príncipe Bohemundo

IV de Antioquía, el gran maestre de la Orden Teutónica Hermann von Salza y el

rey Juan de Jerusalén, más protagonista en la quinta cruzada que el rey Andrés II de

Hungría, que hasta con descaro regresó a su reino para encargarse de sus asuntos, de se-

rios conflictos internos.

Los ejércitos cruzados se dirigieron rumbo al sur de Acre y establecieron campamento

en las afueras de Riccardana, dedicándose las primeras expediciones a conseguir víve-

res. En los meses sucesivos, además de apropiarse de un ingente botín –se diría que era

a lo que iban–, los cruzados se apoderaron de varios asentamientos musulmanes, porque

se mantenían pasivas o prudentes las fuerzas musulmanas. El sultán Al-Adil sopesaba y

reconsideraba al ejército cristiano y no permitió a su hijo Al-Muazzam llevar a cabo un

ataque.

Al-Muazzam vigilaba de cerca a los cruzados, por mucho que su padre le impidiera

atacarlos. El 4 de noviembre de 1217 avanzaron las fuerzas cristianas para explorar las

cercanías del castillo levantado sobre el monte Tabor y el 10 de noviembre ya habían

cruzado el mar de Galilea cubriendo la orilla norte del río Jordán en varias direcciones.

Posteriormente cruzaron por el conocido vado de Jacob y comenzaron su trayecto de re-

greso hacia Acre. Mientras avanzaban, se apoderaron de varios asentamientos y se apro-

donaciones de propiedades y acrecentadas riquezas que muestran y evidencian el poder de la Orden, lejos

aún del momento en que se perciba su declive. Puede leerse a Demurger, A. (1986): Auge y caída de los

Templarios, Barcelona, Ed. Martínez Roca.

Pedro de Montaigú será el decimoquinto gran maestre de la Orden del Temple desde 1219 hasta su

muerte en enero de 1232. Había luchado en la batalla de Las Navas de Tolosa en 1212. Como participante

de la quinta cruzada llegó a San Juan de Acre en 1218, a bordo de una flota alemana. Fue maestre pro-

vincial del Temple en el reino de Aragón. En la quinta cruzada se mantuvo cercano al rey regente de

Jerusalén Juan de Brienne y al cardenal legado Pelayo Gaitán (o Pelagio Galvani, obispo de Albano,

diócesis sufragánea de Roma).

17

Así lo testimonian muchas actas de su maestrazgo, entre otros documentos. En 1229 rechazará acom-

pañar al emperador Hohesntaufen Federico II, excomulgado. En 1232, tras su muerte, le sucederá Ar-

mand de Périgord.

18

Al sur de la actual Croacia.

Page 15: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 14 ~

piaron de mucho botín, mientras disfrutaban religiosamente de los santos lugares: Ca-

farnaúm y sus alrededores, bañándose en el Jordán.

En 1218 llegó un nuevo y reforzado ejército cruzado al mando de Oliver de Colonia,

incluyendo a muchos soldados holandeses, flamencos y frisios dirigidos por Guillermo I

de Holanda, quienes se juntaron a las fuerzas de Leopoldo VI y Juan de Brienne, deci-

diendo todos finalmente atacar el puerto egipcio de Damieta.

El sitio de Damieta fue duro y prolongado, pereciendo allí muchos hombres, tanto

cruzados como musulmanes. El mismo sultán, Al-Adil, murió también, en 1218. Final-

mente, siendo sultán Malik al-Kamil, los cruzados consiguieron tomar Damieta, tras lo

cual comenzaron sin tardanza las disputas entre los cristianos ambicionando el control

de la ciudad y el poderío consiguiente, mientras se esperan más fuerzas, porque la cru-

zada sigue abierta y Damieta peligra del todo.

¿Qué será lo que suceda? De una parte, Al-Kamil se empeña en negociar y pactar, no

estando en esta misma disposición los cristianos (salvo el muy excepcional Francisco de

Asís). Un ejército de refuerzo procedente del Sacro Imperio Romano Germánico no

llega. ¿Qué pasará?19

19

Pues pasará que entre las disputas y la falta de ayuda por parte del emperador alemán Federico II se

retrasará la continuación de la campaña hasta el año 1221, año en el que los cruzados marcharán hacia el

sur de Damieta, rumbo a El Cairo, pero no llegarán, pues para entonces el sultán Al-Kamil habrá reor-

ganizado sus fuerzas, colaborando con ellas, según veremos, las inundaciones del Nilo. El ejército cru-

zado quedará disminuido, diezmado en su marcha hacia el sur. La que pudo haber sido victoria cristiana

se quedó en derrota total y la cruzada en rendición, todo frustrado, todo inútil, todo para nada…

Page 16: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 15 ~

Los cruzados apoderándose de Damieta

San Francisco de Asís ante el sultán Al-Kamil y los ayyubíes

Page 17: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 16 ~

COMUNIDAD DE VILLA Y TIERRA DE GUADALAJARA

(REINO DE CASTILLA)

AMPLIACIÓN DE PRIVILEGIOS Y NUEVA CONCESIÓN DE FUERO

El rey Fernando III de Castilla, a 26 de mayo desde Toledo, amplió los privilegios de

la comunidad de villa y tierra de Guadalajara, con el que ha de llamarse “fuero largo” y

haciendo del común de Guadalajara tierra de realengo.20

El fuero de 1133 concedía a Guadalajara un alfoz21

con unas cincuenta aldeas en dos

sexmas,22

la del Campo, en la margen derecha del río Henares,23

y la de la Alcarria, en

la margen izquierda. El fuero sirve en la presura (modalidad repobladora con la conce-

sión de alodios o tierras en propiedad) para atraer a distintas familias nobiliarias, proce-

dentes sobre todo del norte de España y deseosas de señoríos, como los Mendoza,24

los

20

La comunidad de villa y tierra de Guadalajara, centrada en esta villa castellana (lo que era enton-

ces), fue una de las significativas comunidades geográficas administrativas en la que se organizó la Extre-

madura castellana (la franja comprendida, más o menos, entre los ríos Duero y Tajo), tierras consolidadas

que se fueron reconquistando a Al-Ándalus entre los siglos XI y XII. Su primer fuero fue dado por Al-

fonso VII el Emperador (1126-1157) en 1133 (fuero corto), siendo posteriormente ampliado en 1219 por

el rey Fernando III (1217-1252) en 1219 (fuero largo). Ir a Epílogo II.

21

Término rural geográfico que pertenece al concejo de la villa correspondiente.

22

Parte resultante de la división territorial que comprendía cierto número de pueblos o aldeas que se aso-

ciaban al objeto de administrar los bienes comunes.

23

Afluente del Jarama, que a su vez lo es del Tajo.

24

Los Mendoza son una casa nobiliaria española, que asumirá mucho poder, originaria de la localidad

alavesa de Mendoza y que se afinca en Castilla. El origen más concreto del linaje está en Íñigo López,

señor de Vizcaya (muerto en 1076), si bien no llevó aún el apellido Mendoza sino ya sus descendientes de

los siglos XII y XIII.

Podemos destacar a Íñigo López de Mendoza, constructor de la Torre de Mendoza a principios del siglo

XIII y participante en la batalla de Las Navas de Tolosa en 1212, habiendo contribuido a romper el cerco

de cadenas que rodeaba la tienda de Muhammad al-Nasir, el Miramamolín, muerto en 1213, por lo que

añadió a su escudo de armas una orla con cadenas.

La rama principal de este linaje fue la de los duques del Infantado, en la que se mantuvo la posesión de

la Torre de Mendoza hasta 1856, cuando fue vendida. El duque del Infantado fue uno de los personajes

más poderosos de la corte en España. Se decía de él en el siglo XVII que ejercía el señorío sobre 800

villas y tenía más de 80.000 vasallos.

Page 18: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 17 ~

Cerda,25

los Guzmán,26

los Álvarez de Toledo27

o los Téllez Girón.28

Serían muchos los

intentos de estas familias de convertir la tierra de realengo de Guadalajara en un seño-

río nobiliario, aunque con pocos frutos al respecto en un principio.

En 1219, Fernando III amplió el fuero de Guadalajara, llamándose entonces fuero lar-

go, y en el siglo XIV el común llegó a ampliarse a sesenta y una aldeas. El territorio se

divide en seis sexmas encabezadas por Bujes29

y El Fresno en el Campo y Albolle-

que,30

Lupiana, Renera y Valdeavellano en la Alcarria.31

25

Uno de los cuatro poderosos linajes que surgen directamente del tronco regio castellano durante el si-

glo XIII, siendo origen de la poderosa Casa de Medinaceli. Desciende el linaje del infante Fernando de la

Cerda, hijo del rey Alfonso X el Sabio, apodado “de la Cerda” por haber nacido con un pelo grueso

asemejando cerda en el pecho. El linaje se consolida con Alfonso de la Cerda, hijo del heredero al trono,

el infante Fernando de la Cerda, muerto prematuramente antes que su padre, Alfonso X.

26

Procedentes, con señorío, de la villa de Guzmán (Burgos).

27

Otro poderoso linaje de procedencia regia y que tendrá sus vínculos o descendencia en la Casa de

Alba.

28

Un linaje de la alta nobleza feudal castellana y compuesta de los considerados ricoshombres. Esta Casa

fue especialmente poderosa en los siglos XII y XIII, cuando varios componentes de la familia ostentaron

tanto la mayordomía real como la cancillería, así como varias de las tenencias más importantes de Cas-

tilla.

29

Fue un pequeño núcleo rural de la Campiña del Henares (entre las provincias de Madrid y Guadala-

jara), ya desaparecido, a medio camino de Meco (Madrid) y Villanueva de la Torre (Guadalajara), por

donde pasa la antigua Cañada Real.

30

En Chiloeches (Guadalajara). Así también de la provincia de Guadalajara las poblaciones que se enu-

meran a continuación en el texto.

31

A finales del siglo XIII, el rey Sancho IV (1284-1295) concedió el común de Guadalajara en señorío a

su hija Isabel de Castilla (muerta en 1328), aunque su hermano Fernando IV (1295-1312) volvió a con-

firmar después la titularidad regia de la comunidad. Posteriormente Diego Hurtado de Mendoza y Suárez

de Figueroa (muerto en 1479) haría varios intentos para hacerse con el común en señorío, aunque Enrique

IV (1454-1474) lo rechazó. Lo que sí concedió el rey a Diego Hurtado y a sus sucesores fue el título

de duque del Infantado, título con el cual gozaron del privilegio de nombrar los cargos públicos cuando

concedió a Guadalajara en 1460 el título o rango de ciudad, sobre el de villa que antes tenía.

En la guerra de las Comunidades de Castilla (1520-1422), Guadalajara, auspiciada por el segundo du-

que del Infantado, Íñigo López de Mendoza y Luna, se levantó en contra de Carlos I de España y fue fa-

vorable a los comuneros, aunque la prudencia de poder perder sus privilegios le llevaron finalmente a

recapacitar en su acción.

Aunque de realengo, el común de Guadalajara funcionó gran parte de su historia prácticamente como

señorío de los duques del Infantado, hasta la marcha de los Mendoza de la ciudad en el siglo XVIII y la

abolición definitiva de los señoríos y comunidades de villa y tierra con la Constitución española de 1812.

Page 19: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 18 ~

TOLEDO (REINO DE CASTILLA)

CASTILLA Y CUANTO AQUÍ PASA A CRISTIANOS, MUSULMANES Y

JUDÍOS: RODRIGO JIMÉNEZ DE RADA EN CAMPAÑA MILITAR

Rechazar y perseguir a los judíos32

es bastante corriente en muchos lugares, aunque no

en todos. En gran medida está hasta canónicamente regulado por la Iglesia el señalar o

dar de lado a los judíos, aunque hay excepciones.

Del reciente IV Concilio de Letrán, del año 1215, por ejemplo, se desprende que los

judíos sean o puedan ser discriminados por los cristianos. Sorprendentemente, ¿a nadie

se le pasó por la cabeza considerar que los primeros cristianos, y hasta el mismo Cristo,

fueron judíos?

El IV Concilio de Letrán, canon 68, decretó que los judíos debían usar ropas que los

distinguieran de los cristianos, algo por lo demás que ya era en cierta medida un hecho,

pero no siendo esto igual que llevar obligatoriamente ciertos distintivos en la vesti-

menta. El mismo Concilio fomentó en sus resoluciones el desarrollo de los guetos ju-

díos, o recintos amurallados o restringidos. ¿Para protegerlos o para aislarlos y separar-

los de los cristianos? Dice y especifica el mencionado canon 68 lo siguiente respecto a

la vestimenta:

“En algunas provincias una vestimenta diferente distingue a los judíos, o sa-

rracenos, de los cristianos; pero en otras ha crecido tal confusión que no puede

apreciarse diferencia alguna. Así, a veces sucede que por error los cristianos

entablan relaciones con las mujeres de los judíos, o sarracenos, y éstos con las

mujeres cristianas. Por consiguiente, con el fin de que en el futuro no haya

excusa, bajo el pretexto de haber cometido un error de esta clase, para el exceso

de tales relaciones prohibidas decretamos que esos judíos, y sarracenos, de am-

bos sexos deberán distinguirse en cada provincia cristiana, y en todo momento,

ante los ojos del público de las otras personas mediante el carácter de su vesti-

menta…

Además, durante los últimos tres días antes de las Pascuas y, sobre todo, en el

viernes santo, no deberán aparecer en público en absoluto, por razón de que al-

gunos de ellos, como hemos escuchado, no se sonrojan por aparecer en público

con sus mejores ropas –sobre todo en esos días– y no temen mofarse de los cris-

32

Durante toda la Edad Media.

Page 20: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 19 ~

tianos que conservan la memoria de la Pasión más sagrada ataviándose con

signos de pesar”.

Así pues, desde los cánones 67-70 del IV Concilio de Letrán se legisla que los judíos

sigan teniendo prohibido salir en público durante los días de la Semana Santa de los

cristianos, obligándose a llevar vestimenta especial en todo momento y estando vetados

para ocupar cargos públicos. Y lo mismo se valide esta legislación para los musulmanes

que vivan en territorio cristiano.

Pues bien, habiéndose de legislar igualmente en el reino de Castilla, en cuyo empeño

andan muy responsables el rey Fernando III y su consejero el primado de Toledo, Ro-

drigo Jiménez de Rada, a la sazón también legado pontificio para las cruzadas en la Pe-

nínsula Ibérica, tramitado el asunto ante la Santa Sede, se logró para Castilla y los rei-

nos de España que aquí no estén obligados los judíos a llevar señales distintivas de nin-

gún tipo. Rodrigo Jiménez de Rada, el 16 de junio, pudo firmar con los judíos de su ar-

chidiócesis de Toledo una concordia de respeto, entendimiento y colaboración en todo.

Fernando III se está desenvolviendo como rey de paz y de concordia, aunque es pre-

visible que haya de guerrear. ¿Lo hará santamente de verdad, tal como lo desea y se lo

plantea? De momento le pasa también que está pensando en casarse, pues está prevista

próximamente la celebración de su boda, que no tardaremos en contar.

El Papa Honorio III promueve que se predique y se emprenda, sin que decaiga, la

cruzada de reconquista española contra los musulmanes. A mediados de marzo instó al

arzobispo toledano Rodrigo Jiménez de Rada para que convenza más decididamente al

rey Fernando III de Castilla para atacar a los moros, con indulgencias al respecto. Que

siga el ejemplo –le dice el Papa– del rey de Aragón, al que ya le pega que le llamen

Jaime I el Conquistador (y eso que tan sólo es un niño, de momento).

Se puso Rodrigo Jiménez de Rada al frente de muchas tropas llevando adelante la

campaña de cruzada contra los moros desde las tierras de Albarracín,33

dirigiéndose ha-

cia el sur y tierras levantinas, por serranías y llanuras.34

Parece que le está preparando el

terreno a los reyes de Castilla y de Aragón para cuanto les espera de reconquistar. Ji-

ménez de Rada tiene vocación de adelantado (jefe en frontera).

Se acercó a Utiel y a Requena,35

sitiando y asediando esta ciudad (del 29 de sep-

tiembre al 11 de noviembre), no logrando conquistarla y muriendo en el intento 2.000

soldados cristianos. Las iglesias de los dos castillos que tomó el arzobispo en esta zona

las entregó Rodrigo al obispo de Albarracín,36

ofendiéndose mucho por ello el obispo de

33

Provincia de Teruel.

34

Sobre todo por la actual provincia de Cuenca, remontando, por ejemplo, Santa Cruz de Moya, con su

castillo de Sierra, fortaleza musulmana que reconquistó el arzobispo en 1219. Al año siguiente se lo en-

tregó en feudo a un primo suyo llamado Gil Garcés de Azagra, añadiéndole luego dos castillos más, los

de Serreílla en Alcalá de la Vega y Mira, formando casi un señorío, que luego se desmontaría en 1231.

35

En la actual provincia de Valencia.

36

Juan Egidio o Gil (1215-1222).

Page 21: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 20 ~

Cuenca.37

En Utiel, ahora frontera de Castilla, creó el concejo o ayuntamiento y reforzó

sus defensas.

Judíos españoles en la Baja Edad Media

(hombre y mujer del siglo XIV con su indumentaria).

Detalle de pintura mural del trascoro de la catedral de Tarragona

37

García (1208-1225).

Page 22: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 21 ~

BURGOS (REINO DE CASTILLA)

BODA REAL DEL AÑO: DE FERNANDO III Y BEATRIZ DE SUABIA

Además de contar que hubo muy importantes Cortes de Castilla en Burgos durante

este año 1219, habiendo sido armado caballero el rey Fernando III, lo más llamativa-

mente destacable fue que allí, el 30 de noviembre,38

con el muy grato beneplácito de

Federico II,39

el emperador germánico, asistió Mauricio, el obispo burgalés y consejero

del reino, en la boda regia de Fernando III con Beatriz de Suabia, cuarta hija del duque

Felipe de Suabia y rey de Romanos, asesinado en 1208 (21 de junio). Fue su madre Ire-

ne Ángelo, muerta también en 1208 (27 de agosto).

La edad del novio es de 18 años y es de 14 años la novia.40

La boda resultó muy her-

mosa.41

Ella en realidad se llamaba por bautismo Isabel, pero se añadió el nombre de

Beatriz Isabel cuando en 1212 murió su hermana mayor, Beatriz, esposa del emperador

germánico Otón IV, muerto en 1218, sin descendencia.

38

Fiesta de San Andrés Apóstol.

39

Federico II tenía la tutela de Beatriz, su prima, huérfana. En adelante habrá una muy grande y estrecha

amistad del emperador Federico II con el rey Fernando III de Castilla.

40

Serán padres de 7 hijos y 3 hijas.

41

Ir a Epílogo III.

Page 23: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 22 ~

Fernando III y Beatriz de Suabia en el claustro de la catedral de Burgos

Page 24: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 23 ~

REINOS DE LEÓN Y DE PORTUGAL

HOSTILIDADES Y ACUERDO DE PAZ

En primavera y verano anduvieron enzarzados en batallas los reinos de León y de

Portugal, siendo los escenarios de los combates las ciudades y proximidades de Braga y

Guimarães. Se impusieron los leoneses a los portugueses. Finalmente, el 13 de junio, se

firmó un nuevo tratado de paz con tregua entre ambos reinos. Después de esto, Alfonso

IX de León realizó una expedición de mesnadas en plan pillaje recorriendo tierras hacia

el sur, casi hasta Sevilla. Regresó a tierras leonesas con un cuantioso botín.42

42

Recordemos que, habiendo acabado las luchas y tensiones entre León y Castilla tras la muerte de Al-

fonso VIII y reinando ya Fernando III, Alfonso IX de León reemprendió sus planes de reconquista. En

1218 el monarca leonés organizó una expedición a tierras musulmanas, en la que participaron las Órdenes

de Calatrava y Alcántara (llamándose aún de San Julián del Pereiro), con la intención de apoderarse de

Cáceres; pero no pudo lograrlo, porque Cáceres estaba bien defendida y pertrechada; tras un asedio de

tres meses y medio, hubieron de retirarse los ejércitos cristianos leoneses.

En una segunda incursión o intento de incursión a tierras musulmanas, Alfonso IX se encontró con un

nuevo enemigo, el del reino de Portugal, pues los portugueses ansían las mismas tierras que los leoneses.

Pasó, pues, que los portugueses interceptaron y atacaron a las tropas leonesas, teniéndose que librar

combates en Braga y en Guimarães. Resultaron derrotados los portugueses, de modo que el terreno quedó

expedito para que los leoneses hicieran su expedición de tanteo y pillaje casi hasta Sevilla, previo haberse

firmado pacto o tratado de paz con los portugueses, poniéndose fin a las hostilidades el 13 de junio de

este año 1219.

Page 25: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 24 ~

REINO DE ARAGÓN

LO MÁS DESTACADO

El nuevo Consejo Real de Aragón formado en este año 1219 en torno al joven rey

Jaime I lo preside el ahora arzobispo de Tarragona Espárago de la Barca.43

De interés en notificar también del reino de Aragón en este año 1219 es que los ara-

goneses conquistaron a los moros el castillo del Bou Negre.44

Aspira el reino de Aragón

a la reconquista de las tierras valencianas. Ya iremos viendo si estas aspiraciones se

cumplen, cuándo y de qué manera.

Mientras tanto, con mucho agrado por parte del obispo Berenguer de Palou,45

llegaron

a Barcelona los frailes de la Orden de Predicadores46

y se establecen en el barrio de San

Pedro, con total proximidad a la judería, fundando la iglesia y convento de Santa Cata-

lina, para evangelizar como se está requiriendo en estos tiempos.47

43

Arzobispo de Tarragona entre los años 1215-1233. Entre 1212-1215 fue obispo de Pamplona y ante-

riormente fue obispo de Cominges, en Occitania.

44

Castillo del Buey Negro, conocido también como de la Mola. Se ubica en una elevación montañosa en

los términos de Argelita y Ludiente (Castellón). Es una fortaleza que se supone musulmana en su cons-

trucción y es conocida documentalmente desde el siglo XII. La existencia de buenos aljibes y pozos en el

interior del recinto sin duda aumentaba su valor estratégico como enclave donde resistir un asedio.

Aunque la parte superior de las estructuras se encuentra muy arrasada, se puede observar que en su

mayor parte contaban con almenas en su coronación y que las torres tenían pequeñas ventanas o saeteras

abocinadas, de las que sólo se hallan actualmente los basamentos

45

Obispo de Barcelona entre los años 1212-1241. Se le conoce, entre otras muchas cosas, por ser gran fa-

vorecedor de las nuevas órdenes religiosas: de mercedarios, de dominicos y de frailes menores o fran-

ciscanos.

46

Los dominicos. Parece ser que llegaron a Barcelona y fundaron casa en la ciudad acompañados por el

mismo Santo Domingo de Guzmán.

47

Este convento dominico fue desamortizado y derribado en 1835. La comunidad de dominicos se res-

tauró luego, en 1889, permaneciendo durante el siglo XX y hasta hoy en las calles Bailén y Ausiàs Marc

de Barcelona, siendo una comunidad continuadora de muy larga tradición, de más de ocho siglos, te-

niendo en su historia hombres muy destacados y santos.

Page 26: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 25 ~

VALENCIA O BALANSIYA (AL-ÁNDALUS)

GOBIERNA SIN MUCHO DESAHOGO ZAYD ABU ZAYD

En Valencia o Balansiya, ciudad y tierra taifa andalusí, gobierna Abu Zayd Abderra-

mán ibn Abu Abd Allah Muhammad ibn Abu Hafs Umar ibn Abd al-Mumín, más co-

nocido como Zayd Abu Zayd.48

Nació en Baeza49

en 1195 (615 de la Hégira),50

por lo

que tiene ahora 24 años de edad.51

En 1199, a la muerte del califa almohade Yusuf II (Abu Yaqub Yusuf al-Mansur), se

produjo una lucha dinástica que permitió a Abu Zayd gobernar en Valencia con total

autonomía respecto al Imperio Almohade, pero no lo tiene fácil. Así lo iremos viendo.

Se verá progresivamente más rodeado de cristianos, principalmente por la presión re-

conquistadora del reino de Aragón y porque los almohades están cada vez más venidos

a menos desde la derrota que sufrieron en la batalla de Las Navas de Tolosa (año

1212).52

48

Se llamaba igual un hermano suyo que también fue gobernador de Valencia temporalmente en los años

1210 y 1211. Ambos eran sobrinos del califa almohade Yusuf II (Abu Yaqub Yusuf al-Mansur).

49

Provincia de Jaén.

50

Probablemente.

51

Será el último gobernador almohade de Valencia (muerto en 1268). Zayd Abu Abd Allah (gobernador

de Valencia entre los años 1190-1213) y su hijo Zayd Abu Zayd (entre los año 1213-1229, eran padre e

hijo, nieto y bisnieto respectivamente del califa Abd al-Mumín (muerto en 1163).

52

Ni los almohades ni los almorávides anteriormente habían conseguido fusionar los hispano-árabes con

ellos, con los norteafricanos bereberes en suma, para que se hubiera formado una unidad política estable.

Apenas establecidos los califas almohades en su Imperio, empezaron a disgregarse y se fragmentaban sus

dominios. La situación de Valencia, ciudad adelantada en la frontera con los cristianos, y muy alejada de

la capital almohade, Marrakech, motivó que sus gobernadores, Zayd Abu Abd Allah y su hijo Zayd Abu

Zayd, pudieran actuar con plena autonomía, e incluso se titularan reyes, siguiendo la tradición taifa, aun

cuando nunca acuñaron moneda ni negaran su sumisión al emperador o califa almohade.

Page 27: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 26 ~

REINO DE CILICIA ARMENIA

NECROLÓGICA DE LEÓN I

El 5 de mayo de este año 1219 murió el rey León (Levon) I de Cilicia Armenia,53

ha-

biéndose prolongado su reinado durante 32 años y teniendo 69 de edad.54

Sucedió a su

hermano Rubén III que abdicó en 1187. Al principio reinó a modo de regente y tutor de

sus sobrinas Alicia y Filipa de Armenia, pero luego las apartó del trono y, con el debido

reconocimiento, se hizo coronar (el 6 de enero de 1199 según luego reiteramos).

Se casó con Isabel de Antioquía en 1189,55

que le dio una hija, Estefanía, que luego se

casaría con Juan de Brienne. Al principio de la tercera cruzada (1187-1191), inició ne-

gociaciones con el emperador germánico Federico I Barbarroja para que éste le conce-

diese el título de “rey de Armenia” sin que él mismo tuviera que atribuírselo, pero la

muerte de Federico, ahogado en el río Saleph, en Cilicia, el 10 de junio de 1190, ma-

logró el plan. Este hecho supuso un gran cambio en la política armenia, que tradicional-

mente se había dirigido al Imperio Bizantino como fuente de autoridad. También se su-

pone que León estuvo en el séquito de la boda de Ricardo I de Inglaterra con Beren-

guela de Navarra en Chipre (año 1191).

En 1194, tomó el castillo de Bagras, al norte del principado de Antioquía, que había

sido tomado por Saladino en 1189. Bohemundo III de Antioquía y los caballeros tem-

plarios, sus propietarios originales, exigieron que les fuera devuelto. León llevó a Bohe-

mundo hasta Bagras con la supuesta intención de negociar, pero le hizo preso. En estas

condiciones, Bohemundo fue obligado a ceder el principado a León, y fue luego libe-

rado. Renunció a sus pretensiones sobre Armenia y se estableció una alianza matrimo-

nial en 1195, con Isabel de Lusignan, hija de Amalarico II de Jerusalén o Aimerico de

Chipre (muerto en 1205) e Isabel de Jerusalén (muerta también en 1205). La boda entre

León I e Isabel de Lusignan se celebró en 1210. Tuvieron una hija, Isabel de Armenia.

Isabel de Lusignan reclamó el trono de Armenia para sí misma después de la muerte de

su marido, que había dejado el trono a su pequeña hija, pero la madre fue exiliada por el

regente armenio Constantino de Baberon, un noble con gran poder y atribuciones en Ar-

menia.56

No acabaron muy bien ninguna de las dos esposas de León I.

53

En la zona turca al norte de Chipre.

54

También puede llamarse León o Levon II si se cuenta a su antepasado del mismo nombre, señor de Ar-

menia entre los años 1129-1140.

55

O tal vez en 1188. León acabó divorciándose de Isabel de Antioquía, tras haber sido acusada de adul-

terio. León la encerró.

56

Su muerte será en 1263.

Page 28: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 27 ~

León I había insistido en pedir el legitimado y reconocido título real al emperador ger-

mánico Enrique VI (1191-1197) y al Papa Celestino III (1191-1198). Finalmente lo

logró, y el 6 de enero de 1199 fue coronado en Tarso como “Rey de Armenia” por el le-

gado pontificio, Conrado, arzobispo de Maguncia y cardenal von Wittelsbach.

Como de toda vida o reinado por lo general, referente a León I de Cilicia Armenia

podemos decir que pasará a la historia como un poderoso y respetable monarca, no

obstante sus luces y sus sombras, sus aspectos más positivos y más negativos.57

León I de Armenia

57

Las crónicas se refieren a él llamándolo “León el Magnífico”. Su corte en Sis (actual Kozan) destacó

por su cultura y su desarrollo de la caligrafía y las artes. León se alió con los caballeros hospitalarios y

con los templarios, pero luego logró expulsar a éstos de su reino. También promovió el comercio

con Venecia y Génova.

Page 29: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 28 ~

REINO DE Inglaterra

MURIÓ WILLIAM MARSHAL,

CONDE DE PEMBROKE Y REGENTE DE ENRIQUE III

El 14 de mayo murió en Caversham, condado inglés de Berkshire, el conde de Pem-

broke58

y destacado militar William Marshal, a la edad de 72 años.59

Sirvió sucesiva-

mente a cuatro reyes de Inglaterra: Enrique II, Ricardo I (Corazón de León), Juan I (Sin

Tierra) y Enrique III. Pasó o se transformó de ser alguien de la nobleza menor a ser el

regente del joven rey Enrique III, lo que equivale a decir que ha sido uno de los hom-

bres más poderosos de Europa. Antes de él, el título hereditario de Marshal (mariscal)

designaba al jefe de seguridad del rey de Inglaterra; a su muerte, toda Europa de manera

respetable y con total reconocimiento se refiere a William simple y solemnemente como

“el Mariscal”.60

Recordemos que a la muerte del rey Enrique I de Inglaterra en 1135, sin legítimo va-

rón heredero, subió al trono su sobrino Esteban de Blois, el cual se encontró con el re-

chazo de un considerable sector de la nobleza que apoyaba las pretensiones de Matilde o

Maud, hija de Enrique, que había sido emperatriz del Sacro Imperio Romano Germá-

58

El condado de Pembroke, asociado con el castillo de Pembroke, en Gales, por la costa y el interior, que

fue creado por el rey Esteban de Blois (muerto en 1154).

El título de conde de Pembroke, ostentado sucesivamente por varias familias inglesas, se relacionó ori-

ginariamente en su jurisdicción y dignidad con el condado palatino de Pembrokeshire. La primera crea-

ción data de 1138, cuando el condado de Pembroke fue conferido por el rey Esteban de Blois a Gilbert de

Clare (muerto en 1148), que luchó habitualmente en el bando del rey y cuando la batalla de Lincoln en

1141 (el 2 de febrero). Al ser derrotado en dicha batalla el rey Esteban, Gilbert se pasó al bando de Ma-

tilde (muerta en 1167).

59

Edad estimativa, pues nació entre los años 1145-1148. También se le conoce como Guillermo el Ma-

riscal, William the Marshal o Guillaume le Maréchal. El arzobispo Stephen Langton de Canterbury, un

cardenal y teólogo de mucho mérito, al que debemos, por ejemplo, la división de la Biblia en los capítulos

y versículos con los que la conocemos, dijo de William Marshal que fue “el más grande caballero que

jamás vivió”.

60

El apodo o sobrenombre anglonormando de “Mariscal”, convertido en apellido identificativo familiar,

procede del abuelo paterno de William, Gilbert Giffard, que probablemente era hijo de alguno de los

aventureros normandos llegados a Inglaterra con Guillermo (William) I el Conquistador, cuando la con-

quista normanda de Inglaterra, apareciendo como propietario de tierras en la zona de Wiltshire ya en

1086, ocupando el cargo de mariscal en la corte de Enrique I (1100-1135). Cuando sobre 1130 murió

Gilbert, su hijo mayor, John Marshal, heredó el título y lo conservó en tanto comenzaba a reinar, en 1135,

Esteban de Blois, sobrino de Enrique I. John se casó joven con una mujer llamada Adelina (o Alicia), con

la que tuvo dos hijos varones, siendo Gilbert uno de ellos, apodándose Marshal.

Page 30: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 29 ~

nico en cuanto esposa de Enrique V (muerto en 1125) y que había vuelto a casarse, en

1127, con Godofredo V de Anjou (siendo Matilde y Godofredo los padres de Enrique II

de Inglaterra).

Aunque John Marshal, padre de William, apoyó la sucesión de Esteban, durante la

guerra civil que estalló en 1139 y que llevaría a Inglaterra a la muy desordenada anar-

quía, tuvo el acierto de escoger el bando de Matilde. En este contexto consideramos a

John Marshal, cuando se vio envuelto en una disputa local, en los dominios de su casti-

llo de Marlborough con el conde Patrick de Salisbury. Como Patrick era más poderoso

que John, éste tuvo que avenirse a un acuerdo con él, acuerdo que incluyó su matrimo-

nio con Sibila de Salisbury, hermana de Patrick. Fue Sibila la madre de William.

Cuando Esteban de Blois puso sitio al castillo de Newbury en 1152 utilizó al joven

William Marshal, un niño aún, como rehén para asegurarse de que su padre rendiría la

fortaleza. John Fitz Gilbert, sin embargo, reforzó el castillo y dio aviso al ejército de

Matilde para que acudiera. Cuando Esteban ordenó a John rendir el castillo con la ame-

naza de ahorcar a William, John replicó diciendo que “aún tenía el martillo y el yunque

con los que forjar más y mejores hijos”. Afortunadamente, Esteban se apiadó del jo-

vencito William y le perdonó la vida.

Como hijo menor de un noble menor, William no tenía tierras ni fortuna alguna que

heredar, así que tuvo que dedicarse a lo que se llama buscarse la vida. Cuando tenía 12

años de edad y la carrera de su padre comenzaba a sobresalir y ascender, fue enviado

a Normandía; allí creció como joven en la casa de William de Tancarville, poderoso

magnate y primo de la madre de William. En esa casa comenzó a prepararse como ca-

ballero, siendo armado en 1166, durante una campaña en la cual Normandía fue inva-

dida desde Flandes. En 1167 le llevó William de Tancarville a su primer torneo, y allí

encontró su verdadera vocación, siendo durante mucho tiempo un caballero errante.

Tras servir en la casa de Tancarville, pasó a la casa de su tío materno, Patrick, conde

de Salisbury. En 1168 murió su tío en una emboscada que le tendió Guy o Guido de

Lusignan (muerto en 1194, consorte y viudo de Sibila de Jerusalén, muerta en 1190).

William Marshal resultó herido y fue capturado, pero liberado poco después por Leonor

de Aquitania (muerta en 1204), aparentemente impresionada por los relatos que le ha-

bían llegado acerca de su valentía y gallardía. Por aquel entonces, William descubrió

que podía ganarse muy bien la vida participando y arriesgado en torneos.61

Pensó y se

planteó que le traía cuenta. Podía hacerse de mucho botín capturando y liberando opo-

nentes, caballos y armaduras. El récord de William es legendario: en su lecho de muer-

te, recordaba haber vencido a 500 caballeros durante su dedicación a los torneos.

La carrera de Marshal entró en una nueva y exitosa fase en 1170, cuando fue elegido

para la casa de Enrique el Joven (muerto en 1183), el hijo mayor de Enrique II de Ingla-

terra y de Leonor de Aquitania. Enrique el Joven fue asociado al trono con su padre en

aquel año 1170. William fue llamado para ser el maestro de armas del muchacho, pero

se convirtió en su mentor e ídolo, su referente en todo. Transmitió al joven Enrique su

pasión por los torneos, y durante los siguientes doce años, él fue el compañero y di-

61

En estos tiempos, competir en los torneos era peligroso y a veces resultaba mortal. Ir a Epílogo IV.

Page 31: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 30 ~

rector del príncipe. Apoyó al joven rey heredero en su rebelión contra su padre en 1173

y 1174, cuando William apareció por primera vez en una lista de rebeldes.

William Marshal, el mayor y más famoso competidor en justas de su época,

en una imagen o dibujo de la Majora, obra de Mateo de París

(historiador y monje benedictino inglés), donde se observa a William

descabalgando a Balduino de Guisnes

Entre 1174 –cuando Enrique el Joven se reconcilió con su padre– y 1182, William fue

el director del equipo de torneos de su amo y señor en todos los grandes eventos, espe-

cialmente en las grandes reuniones internacionales de Picardía. Su misión era diseñar

tácticas y actuar como consejero del joven rey para asegurarse de que no fuera captu-

rado. Cuando tuvo lugar el torneo francés de 1179 en Lagny-sur-Marne, como parte de

la coronación del rey Felipe II Augusto de Francia, William Marshal ya era lo suficien-

temente rico como para presentarse con su propia compañía de caballeros. Esto le valió

ser el objeto de la envidia y conspiración de sus rivales en la corte del Joven Enrique.

En 1182, sus adversarios consiguieron precipitar su caída, denunciando que Marshal es-

taba más interesado en acudir a torneos que en proteger a su señor. Se le acusó también

de mostrar poco respeto hacia el rey. Fue tratado fríamente por Enrique II, hasta que,

harto de insultos, Marshal abandonó la corte para unirse al equipo de torneos de Felipe

de Flandes (muerto en 1191), primo de Enrique el Joven y uno de sus principales riva-

les. Pero poco después fue llamado nuevamente al séquito del Joven Enrique tras su

segunda rebelión contra su padre, y estaba al lado del príncipe cuando murió de disen-

tería, cerca de Limoges, el 11 de junio de 1183. Marshal cumplió el voto de cruzado que

había hecho su amo y señor y llevó su manto a Jerusalén con el permiso del rey Enrique

II.

Page 32: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 31 ~

A su regreso en 1185, William se unió a la corte de Enrique II, al que sirvió como leal

capitán entre las muchas dificultades de sus últimos años, como podemos recordar. Los

rendimientos o provechos del favor real fueron casi inmediatos. El rey concedió a Wi-

lliam el gran realengo de Cartmel en Cumbria (zona noroeste de Inglaterra) y le enco-

mendó el cuidado de Heloise, la heredera de la baronía septentrional de Lancaster. Pue-

de que el rey esperara que William aprovechara la oportunidad para desposarla y con-

vertirse en barón, pero William parece que ambicionaba un matrimonio más ventajoso.

En 1188, Enrique convocó a Marshal haciendo frente a un intento del francés Felipe II

para hacerse con la disputada región de Berry. En la carta, Enrique hace algún comen-

tario sarcástico acerca de las quejas de William sobre que no había sido propiamente re-

compensado por sus servicios. Enrique le promete el matrimonio y las tierras de Dio-

nisia, señora de Châteauroux en Berry. Durante la campaña, el rey de Inglaterra acabó

enfrentado con su heredero Ricardo, conde de Poitou entonces, que se alió con Felipe II

contra su padre. En 1189, mientras protegía al rey en su viaje de Le Mans a Chinon,

William descabalgó a Ricardo en una escaramuza. Podía haberlo matado, pero se limitó

a matar el caballo a modo de advertencia. Se dice que ha sido el único hombre en tirar a

Ricardo del caballo. No obstante, tras la muerte de Enrique, Marshal fue aceptado en la

corte por su antiguo adversario, ahora rey Ricardo I, que fue lo suficientemente inteli-

gente como para no excluir a un hombre cuya lealtad y capacidad militar eran tan im-

portantes, especialmente para un rey que se estaba preparando entonces para ir a las

cruzadas.

En sus últimos días, Enrique II había prometido a Marshal la mano y las propiedades

de la jovencita Isabel de Clare, condesa de Pembroke, hija de Richard de Clare y Aoife

de Leinster, pero no había podido finalizar los preparativos. Ricardo I confirmó luego la

oferta de su padre y en agosto de 1189, a los 43 años de edad, Marshal contraía matri-

monio con Isabel de Clare, de 17 años de edad. Este matrimonio permitió a Marshal ad-

quirir inmensas propiedades en Inglaterra, Gales, Normandía e Irlanda. Sin embargo, no

adquirió el título de conde de su suegro hasta 1199, aunque Marshal se convirtió en uno

de los hombres más ricos del reino inglés. Tuvieron cinco hijos y cinco hijas, y Wi-

lliam mejoró las propiedades de su esposa, ampliando los castillos de Pembroke y

Chepstow.

Estos son los descendientes de William Marshal e Isabel de Clare: William,62

Ri-

chard,63

Maud o Matilde, Gilbert,64

Walter,65

Isabel, Sibila, Eva, Anselm y Joan.

62

Sucesor y heredero como William Marshal II conde de Pembroke. Casado en primeras nupcias con

Alice de Béthune, hija del conde de Albermale, y en segundas nupcias con Eleanor Plantagenet, hija del

rey Juan I de Inglaterra. Muere sin descendencia en 1231.

63

Será Richard Marshal III conde de Pembroke. Casado con Gervase le Dinant. Muere en cautividad, sin

hijos, en 1234.

64

Gilbert Marshal, IV conde de Pembroke (1197–27 de junio de 1241), casado con Marjorie de Escocia,

hija menor del rey Guillermo I de Escocia (muerto en 1214).

65

Walter Marshal, V conde de Pembroke (c. 1199–Noviembre 1245, sin hijos), casado con Margaret de

Quincy, condesa de Lincoln y nieta de Hugh de Kevelioc, conde de Chester.

Page 33: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 32 ~

William Marshal formó parte del consejo de regencia nombrado por el rey Ricardo I

cuando partió hacia la tercera cruzada en 1190. Apoyó a Juan, hermano de Ricardo y

luego Juan I, cuando decidió expulsar del reino de Inglaterra a William Longchamp,66

pero pronto descubrió que los intereses de Ricardo y de Juan eran distintos, de modo

que en 1193 se unió a los leales que se enfrentaron a Juan. En la primavera de 1194, an-

tes del regreso de Ricardo, el hermano mayor de William Marshal, John, resultó muerto

durante la defensa del castillo de Marlborough, lo que convirtió a William en heredero

del título de conde mariscal y del honor familiar de Hamstead Marshal. Tras el regreso

de Ricardo, William le sirvió en las guerras de Normandía contra Felipe II de Francia, y

en su lecho de muerte, Ricardo le nombró custodio de Ruan (o Rouen) y del tesoro real

durante el interregno.

William Marshal apoyó a Juan cuando fue proclamado rey en 1199, estando en contra

de los que defendían las pretensiones de Arturo de Bretaña (muerto en 1203), hijo del

hermano mayor de Juan, Godofredo Plantagenet (muerto en 1186). Participó activa-

mente en la defensa de Normandía contra la creciente presión de los ejércitos franceses,

el empuje capeto entre los años 1200-1203, partiendo junto a Juan cuando éste abando-

nó el ducado en diciembre de 1203. Tuvo un enfrentamiento con el rey tras la pérdida

del ducado cuando fue enviado con el conde de Leicester a negociar una tregua con

Felipe II Augusto en 1204, lo que Marshal aprovechó para negociar la situación de sus

posesiones en Normandía. Cuando William prestó homenaje a Felipe, Juan se sintió

ofendido y las relaciones entre William y el rey se enfriaron y fueron ya hostiles cuando

en 1207 inició Juan movimientos contra varios magnates irlandeses, entre ellos William.

Aunque abandonó Inglaterra y se estableció en Leinster (Irlanda), William fue llamado

a la corte y humillado en el otoño de 1208, mientras que Meilyr Fitz Henry, justiciar67

del rey, invadía sus tierras e incendiaba New Ross.68

La derrota de Meilyr a manos de la

condesa Isabel permitió el regreso de William a Leinster. Sin embargo, pronto volvería

a entrar en conflicto con el rey al iniciar una guerra con las familias Briouze y Lacy

en 1210. Permaneció en Irlanda hasta 1213, aprovechando para erigir un castillo en Car-

low y reordenar sus propiedades. Vuelto al favor real en 1212, fue convocado a la corte

inglesa en 1213. Pese a sus diferencias y discrepancias, William fue leal al rey Juan du-

rante las hostilidades entre éste y sus barones, hostilidades que culminaron en la firma

de la Carta Magna el 15 de junio de 1213 en Runnymede. William fue uno de los pocos

condes ingleses en permanecer leal al rey en aquello tan lioso que se sucedió,69

y Juan le

encomendó en su lecho de muerte la misión de asegurarse de que su hijo Enrique, de 9

años de edad, llegara al trono del modo más digno y estable posible. William asumió la

66

Canciller de Inglaterra y obispo de Ely, relevante diplomático, muerto en enero de 1197.

67

Lo que venía a ser equivalente a primer ministro.

68

Ciudad portuaria en el sureste de Irlanda.

69

La llamada primera guerra de los barones.

Page 34: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 33 ~

responsabilidad de organizar los funerales y enterramiento del rey Juan en la catedral de

Worcester, como había sido el deseo del monarca. Era ya otoño del año 1216.

El 11 de noviembre de 1216, en Gloucester, William Marshal fue elegido por el Con-

sejo del Rey70

para que ejerciera la función de protector del muy joven Enrique III y

adoptara la regencia del reino, cuando ya William era de edad avanzada (70 años) y

continuaba la guerra de los barones rebeldes con el príncipe Luis de Francia de por me-

dio, como ya sabemos y podemos recordar. En la batalla de Lincoln, encuadrada en esa

guerra, William luchó de manera responsable y al frente del ejército inglés llevándolo a

su victoria. Estaba preparándose para sitiar a Luis en Londres cuando la guerra concluyó

tras la victoria naval en Dover71

a manos del muy relevante Hubert de Burgh, obligando

a los franceses a retirarse definitivamente. Se logró y se acordó la paz asegurándose la

estabilidad necesaria al joven Enrique III para reinar, para sentarse y asentarse en el

trono de Inglaterra, en el que ya no tenía cabida ni sitio el príncipe Luis de Francia.

William Marshal emitió nuevamente la Carta Magna, firmándola como testigo, y gra-

cias a su prestigio sigue así adelante la dinastía angevina de los Plantagenet en Ingla-

terra.

Pero fue pasando que la salud del conde William Marshal fue declinando o viniendo a

menos a comienzos del año 1219. En marzo, acompañado por su hijo mayor, también

llamado William, y rodeado de su séquito, abandonó la Torre de Londres (palacio real y

fortaleza de su majestad) con destino a Caversham, en Berkshire, cerca de Reading.72

Allí convocó una reunión a la que asistieron en buen número los más destacado barones,

el rey Enrique III, el nuncio y legado pontificio Pandulf Masca, el justiciar real Hubert

de Burgh y el obispo de Winchester, Peter des Roches, guardián del rey. William re-

chazó las pretensiones del obispo a la regencia y encomendó la misma al nuncio y le-

gado pontificio, pues real o aparentemente no confiaba demasiado en el obispo ni en los

barones asistentes. Cumpliendo el voto que había hecho durante las cruzadas, fue in-

vestido como caballero templario. Murió el día 14 de mayo. Recibió sepultura en la

iglesia de los templarios en Londres.73

70

Formado por los barones que había permanecido leales al rey durante las últimas hostilidades y con-

tiendas.

71

El mayor puerto marítimo de Inglaterra, perteneciente al condado de Kent, en el Canal de la Mancha.

72

En la confluencia de los ríos Támesis y Kennet, a medio camino entre Londres y Oxford.

73

Tras su muerte, su hijo mayor, también llamado William, encargó una biografía de su padre que se

titularía L’Histoire de Guillaume le Marechal. Esta historia, escrita poco después de su muerte, ha

preservado (y posiblemente aumentado) la leyenda de William Marshal para la posteridad. Mientras sus

logros como caballero pueden ser discutibles, no cabe duda de su impacto en la historia y política de

Inglaterra, desde su defensa del reino hasta su apoyo a la Carta Magna.

Page 35: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 34 ~

William Marshal

Page 36: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 35 ~

PAMPLONA (REINO DE NAVARRA)

MUERE EL OBISPO DE PAMPLONA, GUILLERMO DE SANTONGE

El 22 de agosto de 1219 murió el obispo de Pamplona, Guillermo de Santonge,74

de

no muy prolongado pontificado, desde 1216, cuando sucedió a Espárago de la Barca.75

El breve pontificado de Guillermo se ha caracterizado por la tensión con el monarca

navarro Sancho VII, siendo tanta la tensión que Guillermo excomulgó a Sancho y puso

en entredicho a todo el reino navarro, por asuntos económicos, en los que es muy dies-

tro el soberano.76

74

Era francés, de Saintonge, una antigua provincia francesa del centro-oeste de la costa cántabra atlán-

tica. No se sabe el año de su nacimiento, por lo que desconocemos su edad.

75

Obispo de Pamplona (1212-1215) y arzobispo de Tarragona (1215-1233).

76

Los orígenes de las desavenencias no están claros: algunos autores apuntan que fueron motivadas por

la negativa del monarca a devolver a la Iglesia los castillos de Monjardín (Villamayor de Monjardín) y

Huarte, ambos en la geografía navarra, que le habían sido cedidos varios años antes por el obispo Juan de

Tarazona (obispo de Pamplona entre los años 1205-1211, antecesor de Espárago de la Barca) sin el con-

sentimiento de los canónigos de Pamplona; otros sugieren que el motivo de la discordia fue la pretensión

del rey de que los territorios conquistados a los musulmanes estuvieran exentos del pago de los impuestos

eclesiásticos.

A Guillermo de Santonge le sucederá como obispo de Pamplona, ya en 1220, Remiro de Navarra (nom-

brado también como Ramiro o Remigio), un hijo del rey Sancho VII según consta en alguna documen-

tación, sin que esto sea seguro. El final de su pontificado será en la fecha de su muerte, en 1228.

Page 37: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 36 ~

MONDOÑEDO (REINO DE LEÓN)

SE CONSTRUYE LA CATEDRAL

El obispo Martiño (o Martín)77

de Mondoñedo78

dio comienzo constructivo a la ca-

tedral de esta sede y lugar, no ya de Ribadeo,79

como lo había sido desde 1182. La ca-

tedral de Mondoñedo se inicia en estilo románico.80

La diócesis de Mondoñedo tiene sus antecedentes en la que se llamó de Bretoña o Bri-

tonia, del siglo VII, teniendo un territorio en correspondencia con la más antigua dioce-

sis y archidiócesis de Lugo, de la que en principio fue sufragánea.81

Pero en la Hispania

visigoda fue diócesis sufragánea de la arzobispal y sufragánea de Braga,82

comprendida

en la antigua provincia romana de Gallaecia en la diócesis de Hispania. Más tarde, en el

siglo IX, tras la reconquista de estas tierras a los musulmanes, fue restablecida la sede

de Bretoña pero trasladada a la Basílica de San Martín de Mondoñedo.83

77

Cuyo pontificado se prolonga entre los años 1219-1248.

78

Provincia de Lugo.

79

Provincia de Lugo.

80

Concluyendo en estilo gótico en el siglo XIV.

81

También fueron sufragáneas de la arzobispal y metropolitana de Lugo las diócesis de Tuy, Iria Falvia

(predecesora de la compostelana), Orense y Astorga.

82

Portugal.

83

El edificio, de planta basilical, muestra elementos arquitectónicos de los siglos X, XI y XII. Tiene tres

naves y son semicirculares sus tres ábsides, donde pueden apreciarse las bandas y los arquillos ciegos de

factura lombarda. El central está dividido por tres fajas verticales con ventanas en cada tramo adornadas

con un ajedrezado. Dispone de un crucero y cimborrio cuyo tambor tiene la originalidad de ser rectan-

gular con las esquinas redondeadas. Las naves están separadas por tres pares de pilares, con colum-

nas adosadas a los que están más próximos al crucero. Las naves laterales reciben la luz de los vanos

abocinados; la nave central se cubre con techumbre de madera y tejado a dos aguas.

En la construcción pueden apreciarse tres fases o etapas sucesivas:

La del siglo X, correspondiente al muro sur y parte del muro norte. En el muro norte se abren tres vanos

abocinados y una puerta con arco de herradura reutilizada del recinto primitivo (tapiada en la actualidad),

más otra puerta que sirve de entrada. En el muro sur se conservan ménsulas donde se apoyaban las vigas

del claustro del antiguo monasterio. Esta primera etapa es la construcción realizada por el obispo San

Rosendo (923-942), sobre una mucho más antigua.

Page 38: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 37 ~

Resumiendo: la historia de esta sede comenzó en el siglo VI, cuando un grupo de cris-

tianos llegaron a las norteñas costas gallegas huyendo de los anglosajones desde la pro-

vincia romana de Britania. Se establecieron en Bretoña y allí fundaron un obispado or-

ganizándose en torno al mismo. Dicho obispado fue considerable e influyente, por

ejemplo participando regularmente en los concilios de Toledo El lugar de este obispado

se encontraba entre Meira y Mondoñedo.84

Más tarde, en el año 866, el obispado de Dumio o Dume (en las afueras o proximi-

dades de Braga) tuvo que abandonarse a causa de la llegada de los musulmanes. Aquella

sede fue a refugiarse al lugar llamado Mendunieto, que es el que se constituyó como

basílica que derivó en San Martín de Mondoñedo.

A mediados del siglo IX los vikingos destruyeron Bretoña y el obispado tuvo que tras-

ladarse a San Martín de Mondoñedo,85

lugar para monasterio benedictino tal como lo

había ofrecido el rey Alfonso III de Asturias (866-910) y como sede episcopal doble

(dumiense de Dumio y britoniense de Bretoña) y cuyo primer obispo fue Sabarico (866-

877).

Fue avanzando el tiempo y ya en 1112 aparece la reina Urraca86

mandando trasladar la

sede episcopal de San Martín o San Martiño a Vilamaior do Val de Brea, o Vallibria,

poblamiento que, con el tiempo, cambió su nombre por el de Mondoñedo, en recuerdo

de la antigua sede episcopal.87

Tras este traslado, en San Martín fueron sustituidos los

primitivos monjes por canónigos regulares de San Agustín formando un priorato.88

La del siglo XI, época ya románica, a la que corresponde la parte central, con el arco triunfal y los

absidiolos, más el cimborrio sobre tambor rectangular y ángulos redondeados, elemento muy original que

puede apreciarse perfectamente tanto en el interior del templo como en el exterior. Los capiteles de esta

zona, así como la placa labrada que se encuentra sobre el altar a modo de retablo, corresponden a escul-

tores de muy buena maestría. Representan temas historiados como la parábola del rico Epulón o la

degollación de San Juan Bautista, temas relativos al pecado –el más representativo es el de la lujuria– y

temas de caza, animales y vegetales.

La del siglo XII, correspondiente al ábside central y la fachada oeste, encuadrada entre la torre y el

contrafuerte opuesto. También a este siglo corresponden los canecillos de los muros de las naves.

Igualmente se descubrieron pinturas murales, muy deterioradas pero interesantes, durante las obras de

restauración efectuadas ya en el siglo XXI. Lo mismo son interesantes las muestras escultóricas o los

relieves de fachadas, tímpanos, retablos arquitectónicos, etc.

84

Se suele identificar con la actual parroquia de Santa María de Bretoña, municipio lucense de Pastoriza.

85

Foz, en la costa de la provincia de Lugo.

86

Hija de Alfonso VI y reinante entre los años 1109-1126.

87

Debido a su proximidad al mar y, en gran parte, al peligro por las incursiones de los pueblos norman-

dos o vikingos del norte, los obispos pensaron en la necesidad de trasladarse tierras adentro. Así, los obis-

pos mindonenses consiguieron la autorización pontificia y regia para trasladar la sede de la diócesis hasta

recalar en la actual Mondoñedo allá por el año 1112. Entonces se vio la necesidad de la construcción de

una nueva sede catedralicia, la actual.

88

Los cuales permanecieron allí hasta 1534, cuando el Papa Clemente VII (1523-1534) agregó este prio-

rato a la catedral de Mondoñedo y ordenó que en San Martín de Mondoñedo quedasen tantos clérigos co-

mo canónigos de San Agustín. Esta medida llegó desde la Santa Sede para evitar los abusos que los

Page 39: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 38 ~

Como diócesis sufragánea, la de Mondoñedo pasó a ser sufragánea de la archidiócesis

de Braga en 1071, y más tarde, a partir del 27 de febrero de 1120, pasó a ser sufragánea

de la archidiócesis de Santiago de Compostela. Durante el siglo XII, la sede pasó de Vi-

lamaior a Ribadeo, para pasar luego a Mondoñedo, en este año 1219.89

Concretamente

fue del siguiente modo: En 1156, el rey Alfonso VII (1126-1157) concede a Mondo-

ñedo la categoría de ciudad, promoviéndose así la población como sede episcopal, em-

prendiéndose la construcción de la catedral en este año 1219, incrementándose mucho el

poblamiento del lugar y promoviendo en ella las atenciones correspondientes al peregri-

nar jacobeo.90

Catedral de Mondoñedo (Lugo)

abades comendatarios venían cometiendo, ya que en los últimos años el abad de San Martín era también

dignidad de la catedral de León, eligiendo esta ciudad como residencia y descuidando por tanto sus obli-

gaciones en el monasterio, cuyos canónigos, al verse sin dirección, vivieron de manera poco ortodoxa y

bastante relajada.

89

Y el 19 de marzo de 1959 toma el nombre actual como diócesis de Mondoñedo-Ferrol.

90

Entre los años 1182-1230. De hecho, posee Mondoñedo uno de los albergues más cuidados en la ruta

norte del Camino de Santiago. Sobre la catedral, véase el Epílogo V.

Page 40: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 39 ~

EPÍLOGO I

EL AGUA EN LOS PAÍSES BAJOS:

UNA BATALLA QUE SE GANA A DIARIO

Los Países Bajos, que deben su denominación precisamente a la peculiar geografía en

que se hallan, eligieron unas combinadas tecnologías y la vuelta a soluciones milenarias

para proteger a nueve millones de personas que viven allí en riesgo permanente de inun-

dación. Holanda91

utiliza la más alta tecnología y un regreso a las soluciones naturales

para crear nuevas defensas costeras.

“Dios creó la Tierra –dicen por allí– y los holandeses crearon los Países Bajos”. Esta

expresión popular sólo se comprende cuando se recorre la geografía holandesa y se de-

tectan, camufladas con el paisaje natural, las soluciones en las que hace miles de años

los habitantes de estas tierras, muchas por debajo del nivel del mar, trabajan para res-

guardarse de las aguas inundables.

Vemos allí diques, canales, polders (tierras ganadas al mar) y reservorios que se com-

binan con el ambiente y que permiten a los habitantes estar protegidos de crecidas y de

lluvias abundantes o torrenciales. ¿De qué modo? ¿Con qué estrategia? Con el plantea-

miento actual que resulta concorde sobre la base que representa el cambio climáti-

co, que previsiblemente modificarán drásticamente la frecuencia de las tormentas, el ré-

gimen de lluvias y el aumento del nivel del mar.92

Con el aumento de los niveles del mar, que muchos expertos prevén que sea de 1 a 1,5

metros en este siglo XXI en que estamos, y con el cambio meteorológico en las lluvias,

que pueden ser torrenciales, la protección contra las inundaciones no es una cuestión ba-

ladí sino central o fundamental.

Con la más alta tecnología de control de inundaciones, en los Países Bajos son cons-

cientes del daño que las crecidas oceánicas y fluviales pueden causarles. La ingeniería

hidráulica evoluciona en esta región desde la Edad Media y sus 16,7 millones de habi-

tantes han sabido mantener los pies secos (keep dry feet) gracias a una red de diques,

canales y maravillas de la ingeniería, como la barrera de Maeslant, cerca de Rotter-

dam. Allí dos compuertas flotantes, cada una de la misma longitud que la torre Eiffel, se

91

Holanda es la región histórica más destacada o relevante e influyente de los Países Bajos, situada en la

parte occidental de los mismos. Es frecuente que se digan como sinónimos, sin que lo sean, Holanda y los

Países Bajos. Pero no se hunde el mundo si utilizamos ambos nombres como sinónimos. Se ha de tener en

cuenta que, respecto a idiomas, el holandés, hablado en Holanda, es dialecto del neerlandés, hablado en

los Países Bajos.

92

Lo mismo o parecido cabe plantearse en otras zonas del mundo afectadas por la misma o parecida pro-

blemática.

Según estudios internacionales, el 70 % de las capitales del mundo se encuentran en zonas costeras o en

los márgenes de ríos. Además, cada vez hay más zonas urbanas con más de cinco millones de habitantes,

en las que, por lo general, son las personas con menos recursos económicos las que se instalan en zonas

con riesgo de inundaciones.

Page 41: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 40 ~

cierran automáticamente para proteger la ciudad y su puerto principal cuando surgen

amenazas de tormenta en el mar del Norte. Aunque hasta el momento no se ha utilizado,

cada año se hace una prueba de su funcionamiento.

Los deltas, como el del Rin, son un desvelo para zonas como la de los Países Bajos

entre otras respectivas de otros lugares del mundo. Resulta que los valles y las tierras

que están en estas zonas son los más productivos, a pesar de que más de medio país vive

en constante amenaza de inundación por estar 6 metros por debajo del nivel del mar.

Las ciudades también trabajan en soluciones para no quedar anegadas. Es una primor-

dial cuestión urbanística. En Rotterdam, por ejemplo, la municipalidad está decidida a

combatir el cambio climático y sus efectos.

En lugar de rectificar o de intentar contener el agua de los ríos, los holandeses han de-

cidido devolverles el espacio que les habían quitado. El programa se llama Room for the

River (2006-2015) y hay en marcha durante esos años y posteriores unos 40 proyectos,

por un total de 2.300 millones de euros, con los que se busca que los cursos de agua

puedan desagotar su caudal en el mar cuando hay crecidas, sin afectar los lugares por

los que pasan. El plan abarca las cuencas del Mosa, el Rin y el Escalda.

La organización y preocupación del gobierno holandés también influye en proyectos y

decisiones. La cuestión del agua es lo más importante en los Países Bajos. A las obras y

proyectos contribuyen las Juntas de Agua regionales, que funcionan desde hace cientos

de años y a las que cada ciudadano aporta unos 400 euros al año.

Un ejemplo de estos proyectos está en la ribera del Mosa, que separa Holanda de

Bélgica. “Aunque el río puede ser nuestro amigo, puede ser un enemigo. Con una lluvia

fuerte puede crecer seis o siete metros en pocas horas. Esto fue precisamente lo que

pasó en diciembre de 1993. Y en enero de 1995 el Mosa volvió a atacarnos. Esa vez

más de 20.000 personas debieron ser evacuadas”, relató Patrick van der Broeck, minis-

tro regional de la provincia de Limburgo, la que está más al sur del país y que cuenta

con 1.200.000 habitantes.

“Pero aprendimos nuestra lección y empezamos a trabajar en ello. Unos pocos kiló-

metros al norte de la provincia creamos un gran sistema de lagos, el Maasplassen, con

la extracción de piedras. Cubre 3.000 hectáreas y ahora es una de las áreas más gran-

des de Holanda para hacer deportes acuáticos, al tiempo que sirve de reservorio”,

agregó. El Estado concesionó este proyecto a una empresa, que remueve la piedra del

lecho del río y luego la recupera y la vende para obras de construcción.

El megaplán Room for the River contiene distintas intervenciones. La modificación y

mudanza de diques, la remoción y relocalización de puentes y de población son necesa-

rias para prevenir inundaciones. El polder Noordwaard, al sudeste de Rotterdam, fue

una llanura inundable hasta 1973, cuando las obras en el delta lo hicieron adecuado para

ganado y vegetales. Ahora se le está devolviendo su condición de llanura inundable para

que absorba las aguas de inundación que podrían anegar las ciudades río arriba.

Habrá que sacrificar áreas productivas. En el área del dique había 26 granjas y 49

viviendas. Varias de estas últimas fueron demolidas y la mayoría de las granjas tendrá

que trasladarse a otro lugar.

Todos estos trabajos no frenan las obras en los diques. Para ayudar a la naturaleza, los

investigadores holandeses están trabajando en nuevos materiales, como el cemento fle-

Page 42: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 41 ~

xible, para pegar rocas que absorban la energía, hierbas muy fuertes que disminuyan la

acción de las olas y materiales geotextiles que prevengan la erosión interna, una de las

principales causas de las fisuras. Sus defensores aseguran que los nuevos diseños ofre-

cen una solución más duradera que las barreras.

No quieren repetir su historia. En 1953, una tormenta huracanada y una serie de ma-

reas de gran altura produjeron gravísimas inundaciones en el área del delta (subida de

4,55 metros sobre el nivel del mar), lo que dejó más de 1.800 muertos. El desborde de

los diques afectó a más de 160.000 hectáreas, causó pérdidas para la agricultura e inuti-

lizó los campos por mucho tiempo. Se prevén, pues, muchos kilómetros de diques que

sean reforzados y reconstruidos en todo el país.

Las ciudades también trabajan en soluciones para no quedar anegadas. En Rotterdam,

por ejemplo, la municipalidad está decidida a combatir el cambio climático. La ciudad,

que contiene el puerto más grande de Europa, será la primera en comenzar con el desa-

rrollo de un distrito completamente flotante.

El primer proyecto piloto se compone de tres domos conectados entre sí y anclados en

el puerto antiguo. El pabellón de usos múltiples fue diseñado por los arquitectos de Del-

taSync y Publicdomain Architects y resulta ser un ejemplo de arquitectura innovadora y

sostenible.

El objetivo que persigue el distrito flotante es estar totalmente protegido contra el

cambio climático para 2050.

Con el objetivo de ser la capital mundial de la lucha contra el cambio climático,

Rotterdam se propuso reducir un 50 % sus emisiones de carbono. Y tiene ambiciosos

planes para adaptarse al crecimiento del nivel del mar pronosticado. La idea es construir

una comunidad de casas flotantes; el mencionado pabellón es el primer paso. Hoy se usa

para exposiciones y eventos.

Page 43: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 42 ~

Ahmed Aboutaleb, un musulmán descendiente de marroquíes, es el alcalde de esta

ciudad. Cree que la batalla es contra el cambio climático y ha puesto en marcha varios

proyectos para que una ciudad rodeada de agua y llena de cemento pueda drenar y ab-

sorber líquido para “mantener los pies secos”.

Con proyectos de este tipo, Rotterdam lidera la batalla contra los efectos del cambio

climático.

“Tenemos que pensar en la forma de transformar las amenazas en oportunidades. Hay

que pensar en la construcción de edificios flotantes que hagan a una ciudad más re-

sistente, pero también más atractiva. La necesidad de reducir las emisiones de CO2 y

ahorrar, a su vez, energía ofrece una oportunidad para innovar y crear economías ur-

banas más potentes”, sostuvo Aboutaleb durante la inauguración en Rotterdam del Se-

gundo Encuentro Deltas en tiempos de cambio climático.

En este distrito con puerto los techos verdes son un hecho y se inauguró una plaza de

agua (water square) que tiene usos múltiples. La plaza Benthemplein, en pleno centro

de Rotterdam, cuenta con el 90 % de su superficie de cemento. Es usada por los alum-

nos de la escuela de diseño que está frente a ella como cancha de básquet y sus escali-

natas son punto de encuentro para el almuerzo de oficinistas o vecinos que viven en los

alrededores.

Algunos de los proyectos en los que se trabaja actualmente en Holanda suponen un

estudio que incluye las peores estadísticas en 400.000 años respecto de los máximos de

crecidas de ríos y mares.

Sin embargo, cuando es tiempo de estar atentos a posibles anegamientos o las lluvias

son copiosas, la altura de los diferentes espacios y un sistema de monitoreo y control

centralizado convierten la mencionada plaza en un reservorio que puede contener 1.700

m³ de agua.

El objetivo que persigue el distrito es estar totalmente protegido contra el cambio cli-

mático para el año 2050. Aunque la ciudad cuenta con un plan de evacuación, el alcalde

cree que no hay lugar adonde ir si el agua avanza: “Tenemos un plan de evacuación que

cuenta con 100 millones de euros al año [el presupuesto anual del distrito es de 40.000

millones de euros]. Pero siempre digo a los ciudadanos que si la resignación se apo-

dera de nosotros, no hay forma de escapar. Hoy se destinan 100 dólares al año de los

impuestos de los ciudadanos para trabajar en defensas contra el agua. Y únicamente

para eso. Sólo la innovación y el trabajo nos protegerán”.

Page 44: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 43 ~

EPÍLOGO II

GUADALAJARA MEDIEVAL: DEL FUERO CORTO (1133) AL LARGO (1219)

Un fuero es una recopilación de leyes, derechos y privilegios de una población o un

territorio. Se emplea el término, especialmente, para denominar las primeras leyes que

rigieron en las ciudades y villas durante el avance de la Edad Media, siendo leyes otor-

gadas por sus reyes o señores. Aquí nos centramos en los fueros concedidos a Guada-

lajara en 1133, por Alfonso VII (el fuero corto), y en 1219, por Fernando III (el fuero

largo).93

Recordemos que los continuos ataques y desbarajustes de los almorávides, en las pri-

meras décadas del siglo XII, retrasaron y condicionaron la acción repobladora castellana

del antiguo reino de Toledo, re-conquistado por Alfonso VI en 1085. Lo prioritario en-

tonces era la defensa militar del nuevo territorio, que fue incorporado a la corona caste-

llana-leonesa siguiendo el modelo tradicional que se basaba, como sabemos, en la crea-

ción de grandes comunidades de villa y tierra. El nuevo reino quedó dividido en juris-

dicciones territoriales que dependían de una ciudad o villa desde la que se organizaba su

gobierno, defensa y administración.

La extensión de los alfoces dependió de las necesidades estratégicas de cada comarca.

En líneas generales, Alfonso VI siguió la norma de conservar para las ciudades y casti-

llos los mismos términos que habían tenido con anterioridad en época musulmana. A

pesar de que no se conservan los documentos de estas primeras concesiones, otros testi-

monios próximos evidencian (además de en Toledo, ciudad sobre la que no falta un

cierto número de documentos originales) la intervención del rey Alfonso VI en Tala-

vera, Maqueda, Alamín, valle medio del Guadarrama, Madrid, Talamanca, Uceda, Gua-

dalajara, Hita, Cogolludo, Atienza y Medinaceli. Es decir, las cabezas de territorio de

aquellos puntos que por su situación era imprescindible consolidar para asegurar la de-

fensa del reino.

Si a los ataques almorávides les sumamos las dificultades que surgieron en el reino

castellano leonés a la muerte de Alfonso VI, que siguieron al temprano fracaso del ma-

trimonio de su hija la reina doña Urraca con el rey de Aragón Alfonso I, celebrado en

septiembre de 1109, con enfrentamientos entre los partidarios de uno y otro cónyuge, se

comprende que los datos que tenemos sobre la frontera entre cristianos y musulmanes

en los años siguientes se refieran casi en exclusiva a acciones militares, siendo muy es-

casos los que reflejan directamente acciones repobladoras. Éstas no llegarían de forma

93

Puede leerse, de Pablo Martín Prieto (2010): Los fueros de Guadalajara, Edición de la Diputación Pro-

vincial de Guadalajara. En 292 páginas se ofrece un estudio fundamentalmente histórico, meticuloso y

novedoso, sobre los textos forales que estamos considerando y que fueron utilizados en la vieja Wad-al-

Hayara (Guadalajara) durante la plena Edad Media. Se analizan con detalle y comparativamente los tres

manuscritos que aún quedan y que se conservan en la Biblioteca Nacional de Madrid, en el Real Mo-

nasterio de San Lorenzo del Escorial y en la Universidad norteamericana de Cornell. Aunque estos dos

fueros de Guadalajara son en muchas cosas similares a otros de Castilla, el autor de esta obra los afilia

entre las respectivas tradiciones de la jurisprudencia consuetudinaria castellana, etc.

Page 45: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 44 ~

generalizada hasta la firma de la paz de Támara en 1127, tras la muerte de la reina

Urraca, entre el monarca aragonés y su hijastro, el heredero castellano-leonés, Alfonso

VII.

En concreto, sobre Guadalajara, además de tener probada alguna estancia de Alfonso

VI en la ciudad, como la de 1098, en la que realizó ciertas concesiones al monasterio de

Silos, de aquellas primeras décadas posteriores a su conquista se sabe que fue necesario

delimitar su término con Zorita y Almoguera en 1124, posiblemente debido a lo poco

poblado que estaba todo aquel sector tras los ataques almorávides, que habían controla-

do la vecina Alcalá hasta 1118. En el documento de referencia, los testigos que realizan

la división entre las jurisdicciones indican que los términos quedaban fijados según eran

en tiempos de Álvar Fáñez (muerto en 1114), que había sido el tenente de aquellos te-

rritorios desde su conquista a los moros.

El fuero corto

El fuero de Guadalajara conocido como fuero corto fue el estatuto jurídico que se

aplicó en comunidad de villa y tierra, regulando la vida de aquella comunidad mediante

el conjunto de normas, derechos y privilegios que otorgó el rey Alfonso VII el 3 de

mayo de 1133.

Como ya dijimos, concedía a Guadalajara un alfoz con unas cincuenta aldeas dividi-

das en dos sexmas, la del Campo, en la margen derecha del río Henares, y la de la Alca-

rria, en la margen izquierda. El fuero de 1133 sirve en la presura para atraer a distintas

familias nobiliarias, como antes hemos señalado, procedentes sobre todo del norte de

España.

Para favorecer el desarrollo de la villa de Guadalajara y su tierra concedió Alfonso

VII el fuero de 1133. Del análisis del texto se desprende que la medida reguladora bus-

caba atraer nuevos pobladores a la comarca, pues tras asegurar casas y heredades a los

que ya eran pobladores de la villa y sus aldeas, se daban especiales ventajas a los que

vinieran a repoblar la localidad desde Castilla, León y otras partes, limitando sólo a un

año el tiempo de residencia de los nuevos vecinos para poder vender sus heredades.

No sólo la estancia exigida en la población para disponer de los bienes recibidos era

más corta que en otros lugares, sino que se permitía a caballeros y peones conservar las

propiedades en caso de ausencia si dejasen en su puesto a quienes prestasen por ellos el

servicio militar. No faltaban tampoco disposiciones referidas a la exención del pago de

determinados impuestos como el portazgo y el montazgo y otras de fomento del comer-

cio, así como las que regulaban la situación de los mozárabes, mudéjares y judíos en

condiciones también favorables.

Estas medidas pronto dieron sus frutos y Guadalajara se fue convirtiendo a lo largo de

la segunda mitad del siglo XII en una de las principales villas del reino de Castilla. Su

caserío aparece organizado en casi una docena de barrios o “collaciones”, número pare-

cido al de Madrid o Talavera (de la Reina), correspondiendo los nombres asignados a

sus parroquias al uso de la primera etapa de presura castellana: Santa María (concate-

Page 46: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 45 ~

dral), San Julián, Santiago (iglesia del que fue convento de Santa Clara),94

San Andrés,

San Miguel, San Ginés, San Esteban, San Nicolás o San Bartolomé.

El fuero de 1133 fijaba también definitivamente los límites del alfoz dependiente de la

villa. Era un amplio término que superaba los 1.000 km² en los que, junto a las pocas

aldeas preexistentes, como Taracena, Camarena, Lupiana, Loranca de Tajuña, Iriépal,

Irueste, Alcolea de Torote (ahora un despoblado), Alovera, Azuqueca de Henares, Be-

nalaque o Albolleque (cuatro casas), se documentan casi medio centenar de nuevos

asentamientos que fueron surgiendo en el proceso repoblador a lo largo de la segunda

mitad del siglo XII y primeras décadas del XIII, como Fuentelviejo, Valdeflores, Val-

deavellano, Valfermoso de Tajuña, El Fresno (ahora despoblado), Tomellosa (pedanía

de Brihuega) o La Celada, entre otros.

El fuero largo

El fuero de Guadalajara comúnmente llamado fuero largo es desarrollo del anterior o

fuero corto, el estatuto jurídico o fuero otorgado por Alfonso VII a 3 de mayo de 1133.

El desarrollo de Guadalajara y su alfoz hizo necesario que en apenas unas generacio-

nes, el rey a la sazón Fernando III tuviera que conceder un nuevo fuero, dado en Toledo

a 26 de mayo de 1219, tratándose de un fuero bastante más extenso o largo que el an-

terior de 1133, acomodando las disposiciones a las nuevas circunstancias. Frente a los

reclamos ventajosos para atraer nuevos vecinos recogidos en el texto de 1133, que tenía

como principal función potenciar la repoblación de la villa y su tierra, las nuevas dispo-

siciones estaban encaminadas fundamentalmente a organizar de forma clara la convi-

vencia entre los vecinos de la poblada villa.

En este sentido, aunque el texto de este fuero largo no es sistemático y aparecen en él

entremezcladas disposiciones referentes a diversos asuntos, como suele ser habitual en

la mayoría de los fueros medievales, destacan varias cuestiones, como se exponen a

continuación.

Organización municipal

En primer lugar se identifican un pequeño número de artículos que regulan de forma

breve y a veces indirectamente todo lo relativo a los principales cargos públicos munici-

pales (juez, alcaldes, jurados, andadores y almotacén95

), destacando entre estas disposi-

94

El convento de Santa Clara fue fundado por la infanta Berenguela de Castilla (1253-1300), hija del rey

Alfonso X el Sabio, siendo convento asentado ya de un modo más definitivo en el lugar, en 1229, gracias

a la infanta Isabel de Castilla (1283-1328), señora de Guadalajara, hija del rey Sancho IV y de María de

Molina.

La iglesia se construyó hacia los años veinte del siglo XIV, siendo actualmente lo que subsiste del an-

tiguo convento (que fue vendido), pues al marcharse las clarisas de Guadalajara a Valencia en 1912 se

construyó allí un hotel, conservándose la portada y el claustro, que posteriormente fueron definitivamente

desmontados y trasladados a una finca de Madrid, propiedad de (una tal) familia Figueroa, la misma fa-

milia que donó a la ciudad de Guadalajara la iglesia, convertida en parroquia de Santiago.

95

Funcionario público de una población encargado del mercado, los talleres, las tiendas, etc.

Page 47: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 46 ~

ciones dos prohibiciones: la de comprar las alcaldías, so pena de no poder desempeñar

nunca más oficio público alguno y que al infractor se le derribase la casa, y la de por-

tar armas en las reuniones del concejo.

Administración de justicia

El número más alto de artículos referidos a un mismo asunto, más de 40 sobre un total

de 115, se refieren a la regulación del procedimiento judicial: la forma de realizar las

denuncias, la averiguación de los delitos, las garantías judiciales, la forma de asegurar

las prendas, de cobrar las multas, el destino y el reparto de las mismas, etc.

También es muy numeroso el número de disposiciones dedicado a definir los delitos

más frecuentes y sus penas correspondientes, regulando desde los más graves, como el

asesinato, la violación o los grandes robos, hasta las cuestiones más livianas, como los

daños corporales en riñas o los insultos. Sumados éstos con los que codifican las faltas

relacionadas con el derecho civil, como los daños en las propiedades ajenas y otros,

suman más de 30.

Exenciones fiscales

Los artículos que establecen las exenciones tributarias y otras ventajas económicas

presentan importantes diferencias con lo reglamentado anteriormente en 1133. Si bien

se sigue contemplando la exención total del montazgo para el ganado, las ventajas para

los nuevos pobladores quedan ahora reducidas a que no paguen impuestos sólo durante

el primer año. La misma medida se ofrece a los que adquirieran la categoría de vecinos

a través de su primer matrimonio.

Estructura social

Como quiera que la frontera con las taifas andalusíes quedaba ya más lejana, las

ventajas generales asociadas al servicio militar como la exención total de cualquier tipo

de impuestos se reservan en el nuevo fuero sólo para el grupo más privilegiado de la

población: los caballeros que mantuviesen caballo de guerra y armas de cierta calidad,

medios efectivos que aseguran que el beneficiario podría acudir a incorporarse al ejér-

cito real allá donde fuese necesario una vez al año. Medida que es complementada con

la posibilidad de que a la muerte del caballero dichos medios fueran heredados por el

Page 48: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 47 ~

mayor de los hijos vivos, lo que contribuyó en gran medida a la consolidación de esta

casta de guerreros ciudadanos sobre el conjunto de los vecinos de la ciudad.

Dado que los clérigos de la ciudad fueron eximidos también totalmente del pago de

cualquier contribución, para evitar que demasiados bienes raíces quedaran libres de pe-

char, se prohibió que cualquier vecino vendiera sus tierras o casas a hombres de orden.

En los testamentos sólo se podía dejar a la Iglesia bienes muebles.

Vida económica

Completa aún el texto otorgado por Fernando III un pequeño número de artículos

destinados a fomentar el desarrollo económico de la población. Son medidas que atañen

tanto a la agricultura y a la ganadería como al comercio. Por un lado, en algunos artí-

culos se dispone una especial protección sobre los campos cultivados, con penas severas

para quienes entraran en tierras de labor o en huertos con los ganados; mientras que en

otros se reservan las dehesas existentes en la comunidad de villa y tierra sólo para el

ganado de sus vecinos. Además, se buscó potenciar el mercado por dos vías: prohibien-

do la venta de productos en casas particulares y regulando con cierto detenimiento al-

gunas cuestiones referentes a las pesas y medidas.

Page 49: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 48 ~

EPÍLOGO III

DESTACABLES MOTIVOS Y PERSPECTIVAS DE LA BODA

ENTRE FERNANDO III DE CASTILLA Y BEATRIZ DE SUABIA

Resumen: Las relaciones medievales entre el reino de Castilla y los Hohenstaufen se

iniciaron en los siglos XII y XIII mediante tres alianzas matrimoniales.96

No obstante,

sólo la última de estas bodas, celebrada entre Fernando III el Santo y Beatriz de Suabia

en el año 1219 realmente intensificó las relaciones entre las dos coronas de la que ade-

más surgió una amistad entre el rey castellano y el emperador Federico II. En el (pre-

sente) estudio se analizarán los motivos que llevaron a la alianza matrimonial del año

1219. Contrastando los motivos derivados de nuestras fuentes que se redactaron en los

años treinta del siglo XIII con el contexto político en el momento de la boda se hace

patente que en realidad fueron motivos de índole táctica, ya sea de parte de la corona de

Castilla o de Alemania. Además se puede deducir que las fuentes intentan aportar legiti-

mación al rey posteriormente.

La historia de las relaciones medievales entre el Imperio y el reino de Castilla ha sido

determinada por tres bodas que tuvieron lugar en los siglos XII y XIII.

El primero de dichos matrimonios se celebró en el año 1152 entre Alfonso VII (muer-

to en 1157) y Riquilda de Polonia (muerta en 1185), que era prima hermana del empe-

rador Hohenstaufen Federico I Barbarroja (muerto en 1190).

El segundo matrimonio de los mencionados se planificó entre 1187 y 1188 entre Be-

renguela de Castilla y Conrado de Rothenburg, quinto hijo del emperador Federico I

Barbarroja, pero la boda no llegó a efectuarse.

De esos dos primeros matrimonios del siglo XII, ninguno tuvo efecto duradero en las

relaciones o vínculos entre el Imperio alemán y el reino de Castilla. Se realizaron en si-

tuaciones específicas con miras a corto plazo para una mejora de la situación política y

del poder en Europa, pero no llevaron a unas relaciones profundas entre ambas sobera-

nías en juego.

El tercer matrimonio –en el que ahora estamos– es el que tuvo lugar en el año 1219

entre Fernando III de Castilla y Beatriz de Suabia, llevando, éste sí, a abrir las puertas a

los miembros familiares de la corona hacia nuevas perspectivas europeas. Sólo una ge-

neración después, Alfonso X el Sabio, que nació como hijo primogénito del matrimonio

entre Fernando y Beatriz, se consideraba heredero legítimo de los Hohenstaufen. Por

consiguiente, en el año 1246 reivindicó su herencia maternal en Suabia y llegó a ser ele-

gido rey de Romanos en 1257. De esta manera –como ya sabemos por los correspon-

dientes atisbos desde el siglo IX– se le abrió la perspectiva de ascender al trono impe-

rial, un proyecto que intentaría realizar a lo largo de su reinado y que sería denominado

fecho del imperio.

96

Obtenido de Internet a 18 de agosto de 2016 (con adaptación por mi parte), de Daniel Colmenero

López (2010): Miscelánea Medieval Murciana, XXXIV, pp. 9-22.

Page 50: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 49 ~

Desde luego, el matrimonio del año 1219 tuvo gran influencia en el desarrollo de am-

bas soberanías, la castellana y la germana, mientras que las otras dos primeras alianzas

matrimoniales del siglo XII no tuvieron ninguna repercusión. Resultó además ser el pro-

vechoso fundamento de la relación amistosa entre el emperador Federico II y el rey Fer-

nando III el Santo, una amistad que se mantuvo hasta la muerte de Federico (1250) y

que no fue disuelta ni en el momento de la deposición y condena del emperador como

hereje, o más bien díscolo o rebelde (1245).

Tras lo dicho y por consiguiente, se impone un estudio de las fuentes para averiguar

los motivos que llevaron a esta alianza matrimonial. Lo que salta a la vista es que todos

los relatos hispanos respectivos llegaron a redactarse a partir de los años treinta del siglo

XIII y describen los acontecimientos con una significativa distancia temporal. En el mo-

mento de redactarse, la situación política en la Península Ibérica había cambiado para

Fernando III con respecto al año 1219. Como rey se había impuesto y con el éxito con

el que llevó adelante la Reconquista obtuvo la hegemonía para la corona de Castilla y

León dentro de la Península. Así, nuestras fuentes fueron influenciadas por este desa-

rrollo y por consiguiente interpretaron los motivos para la alianza dinástica. No obstan-

te, a continuación se intentará revelar los motivos para la alianza dinástica del año 1219.

En primer lugar se analizará la descripción del evento, como se nos presenta en las fuen-

tes. En segundo lugar se relacionarán los motivos derivados de las fuentes con el con-

texto político en el momento de la boda.

1.- La boda del año 1219 en el relato de las fuentes.

Las fuentes del reino alemán ignoran la boda que se celebró en Castilla casi por com-

pleto. Solamente tres anales contemporáneos tratan del matrimonio, principalmente para

describir las relaciones dinásticas extensas de los Hohenstaufen. Se puede constatar que

la princesa Beatriz se casó con el “rex Hispanie” o bien con el “rex Castelle sive Hys-

paniae”. El transcurso de la boda no forma parte del informe de los anales.

Geográficamente más cercanas, pero más de una década después, tres crónicas penin-

sulares relatan el transcurso de la boda. Las crónicas redactadas en su mayoría en los

años treinta del siglo XIII son el Chronicon mundi del obispo Lucas de Tuy, la Chro-

nica latina regum Castellae anónima, pero ciertamente redactada por el obispo Juan de

Osma, así como la Historia de rebus Hispanie del arzobispo de Toledo Rodrigo Jimé-

nez de Rada.

Fernando contrajo matrimonio con Beatriz el día de San Andrés, 30 de noviembre de

1219, en la iglesia de Santa María de Burgos por mediación del obispo Mauricio de

Burgos, consejero del rey. Como narran las crónicas, la boda estaba enmarcada por dos

acontecimientos importantes: 1) la ceremonia en la que fue armado caballero Fernando,

siguiendo ritual para celebrarse esto antes de contraer matrimonio, y 2) las cortes cele-

bradas en Burgos de cuya dimensión Juan de Osma anota: “A diebus antiquis non fuit

visa talis curia in ciuitate Burgense”.

¿Quiénes fueron los participantes de la curia celebrada a continuación de la boda?

Aparentemente estaban presentes todos los estamentos importantes del reino. La Chro-

nica latina escribe que estuvieron tanto los nobles clericales como los seculares del rei-

Page 51: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 50 ~

no castellano; asimismo la Historia de rebus Hispanie confirma la presencia durante las

cortes de todos los nobles importantes. Aunque nuestras fuentes no lo prueban clara-

mente, es muy probable que los acompañantes imperiales de Beatriz, enviados junto con

la princesa por el emperador Federico II, hayan presenciado las diversas celebraciones

que tuvieron lugar en los días de otoño tardío en Burgos. El hecho de haber sido en-

marcada la boda por acontecimientos importantes y la presencia de visitantes de alto

rango que nos presentan las fuentes, dejan aparecer al rey joven en una posición eleva-

da, ya que llevó a cabo reunir todos los nobles de su reino y propagar su esplendor hasta

el Imperio por medio de los embajadores imperiales seguramente presentes.

La Historia de rebus Hispanie pone de relieve de forma general, que Fernando con-

trajo matrimonio con Beatriz “sollempniter et legitime”. Rodrigo remitía a la legitimi-

dad de la boda, porque un gran número de matrimonios no canónicos habían sido anu-

lados, lo que resultaba ser un problema constante en la Península Ibérica. No en último

término, en Fernando quedaba la tacha de haber sido engendrado en un matrimonio anu-

lado. Su madre Berenguela de Castilla se casó con Alfonso IX de León en el año 1197.

En 1204, tres años después de nacer Fernando, el Papa Inocencio III anuló el matrimo-

nio por parentesco cercano y al mismo tiempo, al menos de entrada, declaró que los des-

cendientes de este matrimonio fuesen ilegítimos. No obstante, en el tratado de Cabreros

del año 1206, el 25 de marzo, Alfonso IX de León designó a su hijo Fernando como su-

cesor legítimo en León, lo que sería afirmado por el Papa Honorio III en un diploma da-

tado del 10 de Julio de 1218, cuando Fernando llevaba un año reinando en Castilla. La

legitimidad también desempeñaba un papel importante en cuanto a la preparación de la

boda, especialmente al describir la elección de una novia para Fernando.

2.- La alianza matrimonial en sus preparativos.

Berenguela de Castilla tomó la iniciativa al elegir una novia para Fernando III. No

obstante, los cronistas aducen diferentes motivos para la búsqueda. La Chronica latina

alega, por ejemplo, que era “la intención de Berenguela y su mayor deseo de procurar

el honor de su hijo de todos modos”, por lo que inició la búsqueda. La expresión “ho-

norem filii modis omnibus procurare” usada por el cronista puede referirse a dos cosas:

1º.- La mujer de Fernando debía ser de su mismo rango y respecto a su honor de su

misma condición.

2º.- Para mantener el honor de Fernando, solamente podía entrar en consideración un

matrimonio legítimo, a lo que Berenguela debía prestar especial atención, como supone

Serrano, por la experiencia de su propio matrimonio anulado.97

De hecho, cualquier ma-

trimonio con un miembro de las familias reales de la Península Ibérica podría haber sido

impugnado por la iglesia por parentesco cercano. Los motivos que insinúa Jiménez de

Rada difieren de los de la Chronica latina. Según el cronista, Berenguela quería prote-

ger a su hijo de lo ilícito por lo que le proporcionó una esposa, la nombrada Beatriz. Lu-

97

Serrano, D. L. (1922): Don Mauricio. Obispo de Burgos y fundador de su catedral, Madrid.

Page 52: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 51 ~

cas de Tuy menciona retrospectivamente los hijos que engendraron Fernando y Beatriz

y anota que el matrimonio cumplió con las leyes canónicas de forma que nadie osaba

impugnarlo.

Como sabemos, la elección de una esposa adecuada recayó en Beatriz de Suabia, la

prima hermana del emperador Federico II. Los cronistas tenían el afán –todos sin excep-

ción– de subrayar su origen imperial. Mientras que Lucas de Tuy solamente menciona

que Beatriz procedía de “estirpe imperial”, el arzobispo de Toledo y el obispo de Osma

van más allá. Rodrigo nombra a su padre Felipe de Suabia y lo titula de forma correcta

como electo emperador rey de Romanos y menciona a continuación a María, madre de

Beatriz, que a su vez era la hija del emperador bizantino Isaac. Juan de Osma es aún

más preciso y se refiere al doble origen imperial de Beatriz. En el árbol genealógico pa-

ternal retrocede hasta el último emperador entronizado que fue Federico I Barbarroja,

al que denomina “Federici magni”. Juan de Osma no se contentaba con mencionar al

padre de Beatriz, ya que éste no había sido entronizado como emperador. Lo decisivo

para el cronista era realmente el origen imperial. De la parte materna nombra igual-

mente la descendencia del emperador bizantino Isaac.

Aparte de su procedencia imperial los cronistas destacan la aptitud especial de Beatriz

como novia. Según Rodrigo, la princesa suaba cumplía con todos los criterios de una es-

posa, así que la describía con varios adjetivos positivos: distinguida, hermosa, prudente

y decente. Conforme lo presenta Juan de Osma, este matrimonio descollaba para Beren-

guela a todos los demás de la cristiandad entera en “generis nobilitate”. Por consi-

guiente, la descripción de las fuentes sugiere que la unión entre Beatriz y Fernando fue

realizada, ya que respetaba las reglas canónicas y porque Beatriz, por su descendencia o

ascendencia y su aptitud especial, era una esposa adecuada para Fernando y de su mis-

ma condición.

Pero, ¿cómo fue concebida la alianza entre el Imperio y Castilla y como se inició? En

su mayor parte, las fuentes no proporcionan una respuesta satisfactoria a esta cuestión.

Sin embargo, los autores de la Chronica latina y de la Historia de rebus Hispanie

mencionan una embajada, que tuvo lugar inmediatamente antes de la boda y que tenía el

propósito de acompañar a Beatriz desde la corte de Federico II hasta Castilla. Ninguna

de las crónicas nos proporciona datos precisos sobre la embajada, pero debe haber teni-

do lugar a mediados del año 1219, dado que la boda se celebró a finales de noviembre y

se debe tener en cuenta el largo viaje de los embajadores. Las crónicas mencionan que

el obispo Mauricio de Burgos, que después iba a bendecir las armas y la espada con la

que se armaría Fernando caballero, presidía la embajada. Los cronistas coinciden ade-

más al nombrar a Pedro Odoario, prior de la Orden de los Hospitalarios, así como a

Pedro Rodríguez, abad de San Pedro de Arlanza, como participantes de la embajada. El

que el prior Juan de San Zoilo en Carrión de los Condes haya formado parte de la em-

bajada, como únicamente lo indica la Chronica latina, es demostrable mediante un di-

ploma para su monasterio en el que Fernando le agradece su participación. Dado a la

falta de una transmisión paralela no podemos afirmar con certeza que hayan participado

en la embajada García González, antiguo maestre de la Orden de Santiago, mencionado

por la Chronica latina y Rodrigo, abad de la orden cisterciense indicado por la Historia

de rebus Hispanie. Si se consideran los participantes de la embajada, puede constatarse

Page 53: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 52 ~

que eran de alto rango y que entre ellos se encontraban representantes de las Órdenes

Militares de la Península Ibérica.

Los cronistas nos proporcionan diferentes versiones de la llegada de los legados a la

Corte de Federico II. Relata el arzobispo de Toledo que en primer lugar los legados

explicaron el motivo de su embajada. A continuación, Federico deliberó sobre el tema

con sus príncipes. Finalmente, después de cuatro meses allí, el rey les entregó a los em-

bajadores castellanos a su prima hermana Beatriz, que debía ser entregada a Fernando

en matrimonio“cum apparatu nobili”. El tenor del relato hace suponer que Federico

oyó por primera vez del plan de una alianza matrimonial entre los Hohenstaufen y la

Corona de Castilla, ya que los legados tenían que explicar el motivo de su llegada y

además esperar cuatro meses para recibir una respuesta a su propuesta. Sin embargo, en

Chronica latina, el obispo de Osma se expresa todo al contrario. Antes de nombrar a los

legados de la embajada escribe: “Post alio ergo nuncios, quos domina regina premi-

serat in partes Alemanie profacto isto, receptis litteris regis Alemanie, futuri impera-

toris Romanorum, demittendis nunciis solempnioribus pro adducenda domicella, misit

(...)”. Según Juan de Osma, la reina Berenguela ya había mandado anteriormente una

embajada a Alemania. Ésta había cumplido la misma misión, posiblemente de concertar

una alianza dinástica. Podemos deducir del relato que en el orden cronológico Beren-

guela reaccionó de nuevo con una embajada “receptis litteris regis Alemanie”, es decir,

después de haber recibido cartas del rey de Alemania. Federico II le había pedido “de

mittendis nunciis solempnioribus pro adducenda domicella”. Con la participación de

personajes de alto rango en la embajada, Berenguela y Fernando ya habrían satisfecho el

deseo de Federico de enviar una embajada solemne para acompañar a Beatriz a Castilla.

Si se sigue este relato, la alianza dinástica y la elección de la novia se habrían concer-

tado mucho antes de la embajada del año 1219. La existencia de dos versiones dife-

rentes sobre el desarrollo de la embajada ha llevado a interpretaciones contradictorias.

Mientras que Ochoa Brun, González y Socarras se basan en la veracidad de las afirma-

ciones de la Chronica latina sobre una embajada anterior datándola en el año 1218, Me-

yer la descarta por completo.98

El grupo confirmador no indica pruebas para su afirmación sino que sigue en este

asunto al relato más detallado de la Chronica latina. Meyer remite para su interpre-

tación contraria a un pasaje de la Primera Crónica General, que se empezó a componer

una generación después bajo Alfonso X. Ésta sostiene la versión de la Historia de rebus

Hispanie, siendo extraída de ésta y traducida casi literalmente a la lengua vernácula.99

98

Ochoa Brun, Historia de la diplomacia, vol. 1, p. 144, GONZÁLEZ, Reinado y diplomas, vol. 1, p. 97

así como Socarras, C. J., Alfonso X of Castile: A study of imperialistic frustration, Barcelona 1975, pp.

103f., Meyer, Kastilien-Staufer, p. 78.

99

“Et fueron a don Fredric rey de los romanos, en cuya guarda estaua entonçes la donzella donna Bea-

triç en Alemanna, et alli fueron estos mandaderos por ella; et rrecibiolos esse rey muy onrradamientre.

Et pues que se razonaron et departieron en muchas buenas razones daca de la tierra, et al cabo mos-

traron la razon, assi como les fue mandado, por que eran alli venidos. El sobredicho rey et sus prinçipes

ouieron su fabla sobrello, et detouieronles la respuesta por algunos dias, et los mandaderos espera-

ronla; et los dias de la respuesta fueron bien quatro meses, de como cuenta la estoria”. (Primera Cró-

nica General, ed. M. Menéndez Pidal, cap. 1034, p. 718).

Page 54: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 53 ~

De este modo, la interpretación de un relato derivado de la Primera Crónica General

no puede proporcionar pistas para afirmar que Federico II necesitara cuatro meses para

reflexionar sobre este proyecto, con el que supuestamente se le había confrontado por

primera vez. No es posible obtener una aclaración basada en las fuentes existentes de la

discrepancia entre las crónicas. Pero hay que tener en cuenta que una estancia de cuatro

meses no era algo fuera de lo común para una embajada solemne y tampoco es obliga-

torio de interpretarla como tiempo que se necesitaba para poner en balanza un asunto

nuevo. El tiempo de consulta podría aludir a negociaciones preliminares de las que no

estamos informados y en las que se concluyó un contrato cuyo cumplimiento se exami-

naba durante la estancia de los legados. Un ejemplo sería la boda de Berenguela con

Conrado de Rothenburg en el año 1188, para la que previamente se había concluido un

contrato matrimonial durante varias consultas. Diago Hernando opina que el tiempo de

espera se derivaba del hecho de que Beatriz aún no se encontraba en la corte real.100

Ar-

gumenta de acuerdo con Winkler, quien opina que Beatriz había sido entregada a Fe-

derico II el 24 de junio de 1219 por el hermano de su antiguo rival Otón IV, bajo cuya

custodia había estado la princesa hasta su muerte. De hecho, no podemos comprobar

este hecho por medio de nuestras fuentes, pero parece plausible. En cambio, toda re-

construcción del transcurso de la embajada es especulación, porque ni las fuentes his-

panas ni las alemanas nos proporcionan informaciones suficientes. Asimismo, el que las

fuentes alemanas no mencionen una embajada previa no demuestra que no la hubo.

Como pudimos ver, ante todo, su intención era de exponer las alianzas dinásticas exten-

sas de los Hohesntaufen, por lo que se conformaban con mencionar la boda con el “rex

Hispanie” o bien con el “rex Castelle sive Hyspaniae”.

Por consiguiente, ciertamente no habrían registrado una embajada castellana prelimi-

nar. Además, el que no se haya conservado la carta correspondiente de Federico II a la

que alude la Chronica latina no quiere decir que el relato sea falso. Aún hoy en día las

fuentes transmitidas se complementan por medio de descubrimientos inesperados. Así

lo demuestra una carta de Federico II dirigida a Fernando III que en el año 2004 se en-

contró dentro del código 400 de Innsbruck y que hasta ahora era desconocida.

Como demuestra el proyecto matrimonial del año 1188, las embajadas de sondeo pre-

vias y contratos matrimoniales eran usuales en las alianzas matrimoniales entre la coro-

nade Castilla y los Hohenstaufen. Un tal contrato no ha sido transmitido para el matri-

monio de Fernando III con Beatriz de Suabia, no obstante puede haber existido. Tam-

bién lo indica la confirmación posterior de la dote de Beatriz por Honorio III que fue re-

dactada en agosto del año 1222. La dote puede haber formado parte de un contrato ma-

trimonial. Asimismo, la embajada solemne que Federico II pidió según la Chronica lati-

na seguramente correspondía con el procedimiento habitual ante una alianza matrimo-

nial e indica por otra parte que el relato de Juan de Osma es convincente en este punto.

Por lo tanto, es de suponer que el contacto entre Federico II y Fernando III respecto a

una alianza matrimonial se había establecido antes de la embajada del año 1219, ya que

un tal matrimonio no debe haberse concertado de improviso durante una sola embajada.

100

Diago, Hernando, M. (1995): “La monarquía castellana y los Staufer. Contactos políticos y diplomá-

ticos en los siglos XII y XIII”, en Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, 8, pp. 51-83, vid. pp. 64-66.

Page 55: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 54 ~

3.- Los motivos de la alianza matrimonial.

Las fuentes hispanas analizadas presentan al rey Fernando en una posición poderosa a

la hora de contraer matrimonio en el año 1219. Por lo tanto, no es de sorprender que

como motivo para el matrimonio sólo indiquen que Berenguela quería proteger a su hijo

de lo ilícito o bien procurar su honor. La ambición de Berenguela de buscar una esposa

adecuada para su hijo no deja llegar únicamente a la conclusión de que Fernando, para

cumplir las reglas canónicas de un matrimonio legítimo, solamente quería casarse con

una persona con un grado de parentesco suficientemente lejano. La elección de Beren-

guela recayó en Beatriz de cuyo doble origen imperial nos informan claramente los cro-

nistas. Si seguimos al relato de la Chronica latina, esta alianza era superior a todas las

demás, que posiblemente se habían tomado en consideración. En la retrospectiva, los

cronistas evocan la impresión de que Beatriz ante todo entraba en consideración como

esposa, porque sólo una princesa con origen imperial era de igual condición que el rey

Fernando. El rango del rey de Castilla –y desde el año 1230 también de León– y la po-

sición hegemónica de sus reinos como subsistía en el momento de redactarse las cró-

nicas es proyectado en los eventos del año 1219. Pero, ¿cuál fue la realidad política del

año 1219 y qué conclusiones pueden derivarse en cuanto a los motivos para la boda?

Fernando llevaba únicamente 2 años sobre el trono de Castilla en el momento de ca-

sarse. Con sólo 16 años de edad había sido entronizado, cuando su regentado tío Enri-

que I, que era 3 años menor que él, había muerto en un accidente trágico y Berenguela

había renunciado al trono a favor de su hijo, de Fernando. Sin duda alguna, la sola re-

nuncia de Berenguela no hizo de Fernando un rey. Con la ayuda de sus consejeros fieles

logró Berenguela abrirle el paso al trono a pesar de la oposición de su antiguo marido

Alfonso IX de León, que también quería acceder al trono de Castilla, y a pesar de la

oposición de un grupo de magnates.

A raíz de la oposición paternal y de los magnates, con Álvaro Núñez de Lara a la ca-

beza, quien como regente de Enrique I había sufrido la pérdida del poder después de la

muerte del rey, la toma del poder de Fernando III resultaba ser especialmente difícil.

Tras acciones militares contra Castilla de parte de León el camino hacia la paz se allanó

cuando Álvaro Núñez de Lara fue apresado el 19 de septiembre de 1217. Álvaro Núñez

de Lara murió en el verano del año 1218. Aunque las negociaciones de paz entre Al-

fonso IX y Fernando III culminaron en el tratado de Toro (26 de agosto de 1218) y en el

reconocimiento de Fernando como rey de Castilla, su gobierno no era indiscutido. Hasta

el año 1224, en el que concluía la tregua con el reino musulmán de los almohades, Fer-

nando tenía que reprimir en su reino diversas sublevaciones de los magnates y apaciguar

a Castilla.101

Para tal fin comenzaba Fernando ya en el año 1218 a visitar las ciudades

más importantes de su reino. Después de su boda en noviembre de 1219 empezó a visi-

tarlas junto con su esposa Beatriz, que aparentemente cumplía una función legitimadora.

101

La tregua fue negociada por Alfonso VIII de Castilla y debía mantenerse entre los años 1214 y 1224.

Page 56: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 55 ~

La situación política-regia de los primeros años del reinado de Fernando III demuestra

que deben ponerse en tela de juicio las afirmaciones de las fuentes que aluden a una po-

sición poderosa de Fernando. El matrimonio con Beatriz significaba más bien un as-

censo para el rey castellano. Este ascenso forma parte de una estrategia de legitimación,

ya que Beatriz no era solamente una esposa adecuada por ser de igual condición que

Fernando, sino que revalorizó la posición del rey de Castilla. Fernando se esforzaba por

incrementar su autoridad como rey hasta fuera de la Península Ibérica para lo que a su

vez podían haber servido los suntuosos actos solemnes alrededor de su boda. Los cro-

nistas redactaron sus relatos posteriormente, durante la época exitosa del reinado de Fer-

nando; sin duda estaban contentos con tal reinado. Por consiguiente les interesó presen-

tarlo de forma positiva y poderosa, ya que no en vano ni en último término le agrade-

cían sus puestos elevados al rey. Evidentemente, como móvil para la alianza matrimo-

nial con una Hohenstaufen se pueden suponer motivos tácticos.

Pero también al emperador Federico II le convenía la alianza con la corona de Casti-

lla. Por lo visto, después de haberse impuesto al emperador Otón IV como rey de Ro-

manos con la ayuda del rey francés Felipe II Augusto, ampliaba sus relaciones con otras

casas reales.102

La alianza con el reino de Castilla que destacó en el transcurso de la Re-

conquista tiene que haber sido bastante atractiva para Federico II, ya que estaba prepa-

rando su coronación como emperador, por lo que podía sacar ventaja de las buenas rela-

ciones que mantenía el rey castellano con el Papa, con la Santa Sede.103

La reorganiza-

ción eclesiástica de los territorios reconquistados de la Península Ibérica había causado

el acercamiento de los reinos peninsulares con la Sede Apostólica. Efectivamente pode-

mos suponer que también Federico II tenía motivos tácticos al realizar la alianza dinás-

tica con el reino de Castilla. De esta alianza dinástica entre los Hohenstaufen y la Coro-

na de Castilla, que en primer plano se había proyectado con fines tácticos de corto pla-

zo, surgió una amistad entre el emperador Federico II y el rey Fernando III el Santo. Por

medio de la cooperación mutua en asuntos militares, así como por el afán especial de

Beatriz de mantener las relaciones con el emperador, se intensificó la alianza. Se dio

además una perspectiva europea a los hijos del rey Fernando III, de los cuales sobre to-

do Alfonso y Fadrique tuvieron la oportunidad de beneficiarse al entrar en relaciones di-

rectas con el emperador Federico II.

102

El desenlace de la batalla de Bouvines del año 1214 había consolidado la legitimidad de Federico co-

mo rey de Romanos.

103

Federico fue coronado emperador el 22 de noviembre del año 1220 por el Papa Honorio III después

de haberle asegurado al pontífice que mantendría separados el reino alemán del siciliano.

Page 57: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 56 ~

EPÍLOGO IV

LOS TORNEOS MEDIEVALES

Los torneos medievales fueron el gran espectáculo por excelencia de aquellos prolon-

gados tiempos que llamamos la Edad Media, donde se exhibía el valor como un hecho

que constituía todo un fenómeno socio-político, deportivo, militar…Los torneos no eran

sólo una simple contienda armada deportiva; eran la principal diversión de los caba-

lleros medievales y un trampolín que los lanzaba al poder y la fama abriéndoles mu-

chas vías en la vida. Así se muestra en Guillermo el Mariscal, el personaje real que nos

ocupa en este año 1219 en que murió, conocido también por la novela homónima del

medievalista Georges Duby (1919-1996).104

Guillermo, procedente de un modesto li-

naje del siglo XII, siendo muy diestro y capaz en los torneos, llegó a ser clave en la po-

lítica de su tiempo y regente de Inglaterra. Logró una gran fama, de campeón y triun-

fador, amalgama de lo real y lo imaginario, galardonado con el título de “mejor caba-

llero del mundo”.

Los torneos medievales se correspondieron con la mentalidad (cultura e ideología) ca-

balleresca medieval, relacionada con la virtud medieval de la guerra, el amor cortés, o el

privilegio de ser un hombre de armas, un hombre valeroso, y relacionada sobretodo con

la importancia del honor, que los caballeros defendían a ultranza. La guerra como una

de las bases de la sociedad medieval hacía que estas justas fueran útiles para el adies-

tramiento militar, además de servir a los caballeros para resolver sus diferencias con

honor. Parece ser que en un principio eran luchas colectivas de persecución a los opo-

nentes o a un oponente. Se suele decir que se originaron o regularon los torneos en

Francia, y que tal regulación la llevó a cabo el duque Geoffrey II de Bretaña (el cuarto

de los cinco hijos de Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania, muerto en

1186), amigo de Felipe II Augusto (1180-1223).

Los torneos medievales (que eran colectivos) y las justas (que eran individuales)105

se

celebraban en tiempos o períodos de paz, cuando un noble o un rey invitaban para ello a

otro noble o rey a la comparecencia y competición de sus mejores caballeros. El obje-

tivo de las justas no era la aniquilación del adversario, sino hacerlo prisionero, y a ese

caballero preso se le exigía un rescate, y además debía entregar su caballo y armadura.

Motivo por el cual los verdaderos promotores de los torneos fueron los señores feuda-

les, al ser una destacada fuente de ingresos. En muchos casos era ilegal una celebración

de torneos, a veces contraria a la legislación eclesiástica y civil.

Hay que matizar o insistir en que las justas eran luchas individuales, mientras que los

torneos eran colectivos. Y ambos eran un deporte, un ejercicio militar en el que se tenía

que demostrar habilidad y, en definitiva, todo un acontecimiento social. El combate se

104

Duby, G. (2010): Guillermo el Mariscal, Madrid, Alianza.

105

Las armas en las justas eran verdaderas, no simuladas, y el derrotado podía resultar herido o incluso

muerto.

Page 58: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 57 ~

realizaba a caballo o a pie, con una gran variedad de armas, y no solía finalizar con la

muerte de alguno de los contendientes, salvo algunas heridas o la rendición de uno de

los oponentes. Ante la relevancia del hecho, los torneos se convertían en ferias que

atraían a grandes muchedumbres de juglares, mercaderes, mendigos…, durante los tres

días que normalmente duraba el torneo. El señor feudal que lo celebraba debía ocuparse

de alojar y procurar víveres a los participantes, siendo convocados en los alrededores de

los castillos que eran habilitados para el combate u ocasión. Por lo general se estructu-

raban los espacios en forma rectangular, con tiendas para los caballeros, con una lujosa

tribuna para el público de alta alcurnia que asistiera, y gradas más sencillas para la gente

común. En un lado se colocaba un tribunal, que estaba compuesto por el mariscal y dis-

tintos jueces de campo, con la función de dirigir el torneo.

Todo torneo se iniciaba con la llegada de los participantes, que eran agasajados por el

señor que había convocado el torneo. Los contendientes debían entregar sus escudos,

que eran expuestos, para que el público supiese quienes eran los participantes en el

evento. El comienzo del torneo era anunciado por los heraldos, que daban paso a los ca-

balleros, que junto a timbales, tambores, escuderos, diversos notables, generaban una

verdadera cabalgata. Después los caballeros eran asistidos por sus escuderos siendo ata-

viados en sus respectivas tiendas, y quedando preparados para el combate. El siguiente

paso era comprobar las armas, para analizar si eran reglamentarias. Tras esto se iniciaba

el combate, primero entre dos caballeros en justa, colocados a ambos extremos del cam-

po de combate. De manera que al galope terminaran cruzando sus lanzas en el centro de

la liza, por el lado izquierdo de ambos. Dichas lanzas se sujetaban con la mano derecha

inclinándose hacia la izquierda por encima de la cabeza del caballo. Por lo general, y

siempre que la lanza estuviese bien dirigida, se impactaba en la armadura del oponente,

y dicha lanza solía romperse. De manera que el caballero llegaba al extremo de la liza

para coger otra lanza, un hecho que podía hacerse un máximo de seis veces. Finalizadas

esas seis tentativas el vencedor era el caballero que había roto más lanzas contra su ene-

migo. Lo que ocurría en ocasiones era que ambos caballos chocaban, generando un gran

peligro para el caballo y el caballero. Por lo que para que los torneos se disputaran con

más seguridad se ideó una barrera a lo largo de la liza, que la separaba en dos partes.

Los torneos se prolongaban a lo largo de todo el día, y cuando un caballero caía del ca-

ballo se tenía que preparar para luchar contra el otro cuerpo a cuerpo, un duelo que du-

raba hasta la rendición de unos de los combatientes. Tras este duelo se iniciaba la lucha

a pie con espadas y mazas. Mientras que el combate final, la parte más espectacular de

los torneos, era una ofensiva colectiva a caballo, consistente en una carga masiva de los

caballeros divididos en dos grupos. Este colofón colectivo ponía fin al torneo, el ca-

ballero vencedor era agasajado por una dama, y el acto era cerrado con un gran ban-

quete en honor a los valientes participantes.

Este espectáculo medieval se va a desarrollar en toda la Europa feudal, plenamente so-

bre todo en lo que fue el Imperio Carolingio: Alemania, Francia, Cataluña, Inglaterra…

Pasaba también que los reyes solían ser malos perdedores. Está el caso, por ejemplo, de

Ricardo Corazón de León que autorizó los torneos en Inglaterra en 1194 y, sin embargo,

al ser derrotado en liza, hizo encarcelar al victorioso oponente. A Inglaterra llegaron los

torneos procedentes de Francia, ya que el propio Ricardo, un verdadero “afrancesa-

Page 59: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 58 ~

do”, consideraba a los franceses los más valientes en los combates, pues eran los mejor

formados en el arte de la guerra y en los combates, precisamente por estar más que

entrenados en justas y torneos. Así pues, Ricardo quiso que sus caballeros aprendieran

mejores artes militares autorizando verdaderos duelos y combates. Fue una decisión que

favoreció la extensión de la fama de los torneos por toda Europa, siendo siempre tema

recurrente en las odas de trovadores y poetas medievales, que glorificaron las hazañas

de grandes caballeros, como el mencionado Guillermo el Mariscal.

Cabe señalar también que había otra modalidad de estos duelos o competiciones me-

dievales, el llamado Paso de armas. Se trataba de un desafío singular, tanto colectivo

como individual, en el que un caballero aventurero solía atacar un paso (puente, camino

o encrucijada) que estaba defendido por otro caballero que trataba de mantener el paso

para sí.106

En Castilla este espectáculo medieval se desarrolló de forma tardía, al igual que el

feudalismo, al encontrarse en un proceso prolongado y complejo de reconquista y repo-

blación, lo que no dejada mucho margen o tiempo disponible para este tipo de comba-

tes. Los torneos llegan a España a finales del siglo XIII desde Francia, por Cataluña y

Aragón, y se desarrollan sobre todo en tiempos de paz como práctica o entrenamiento

para no perder la maestría en el arte de la guerra. Pero podemos recordar aquel torneo

entre leoneses y portugueses que dio lugar al Tratado de Arcos de Valdevez (Portugal),

en 1140 ó 1141.

Digamos, pues, que estos torneos son una fiel representación de la sociedad del me-

dievo, en la que conocer el arte de la guerra era básico para sobrevivir, y el honor era

defendido con la vida siempre que fuese necesario. Además, los torneos eran un nego-

cio, ya que otorgaban suculentos beneficios o privilegios y honores a los caballeros

triunfadores, llevándoles a medrar socialmente.

Los aspirantes a caballeros se entrenaban en simples ejercicios con lanza o incluso en

combates con otros aprendices, en lo que se conoce como lucha de bohordos. Una vez

armados, los caballeros proseguían su entrenamiento durante toda su vida militar, por lo

que se hizo necesario crear las condiciones más reales posibles para que la preparación

fuese realmente eficaz. De dar vueltas simulando combates o una batalla vino que a esta

competición se le llamara torneo, de tornear, dar vueltas.

En el siglo XI se buscó ya una cierta homogeneidad entre los torneos celebrados en

distintas zonas. Así, en 1066, Godofredo de Preuilly escribió un tratado de normas que

fue ampliamente utilizado en Alemania, Inglaterra, Italia y los reinos de la Península

Ibérica. Su finalidad fue evolucionando con el paso del tiempo, convirtiéndose en un

medio de promoción para caballeros pobres o de prestigio para los más poderosos, pa-

sando de entrenamiento frente a contingencias militares a tener en los siglos XIV y XV

un carácter más lúdico y de espectáculo para disfrute, en primer lugar, de la nobleza y,

en último término, de entretenimiento para el pueblo llano.

106

En la película Excalibur, de John Boorman (1981), puede verse al caballero Lancelot defendiendo el

paso de un puente ante el rey Arturo.

Page 60: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 59 ~

El organizador de un torneo, normalmente con ocasión de un evento (coronación, bo-

da, firma de un tratado, embajadas, etc.),107

establecía las normas que debían regir y en-

viaba heraldos a los caballeros invitados o que quisieran participar. La celebración te-

nía lugar en un recinto cerrado, generalmente de planta rectangular u ovalada, alrededor

del cual se disponían las gradas para el público asistente, gradas muy fastuosas y deco-

radas para los personajes importantes, y sencillas para el pueblo llano; junto a estas ins-

talaciones se levantaban las tiendas destinadas a los caballeros, sus escuderos y criados,

así como a los oficiales que se cuidaban del correcto desarrollo del evento; además, las

localidades próximas se engalanaban para acoger a los visitantes y participantes, en mu-

chas ocasiones venidos de tierras lejanas.

Diversos caballeros conocedores de las reglas hacían las funciones de jueces, supervi-

saban el correcto estado de las armas y tomaban juramento a los participantes sobre su

noble comportamiento; otra figura importante era el rey de armas, encargado de anun-

ciar a los distintos contendientes.

Los caballeros tenían que especificar su linaje, pues sólo podían enfrentarse entre sí

los de un mismo nivel, y situar su estandarte en el campo. Con carácter previo, era ha-

bitual que se celebrasen enfrentamientos entre escuderos con armas ligeras, como es-

padas, que les servían de prueba. Dentro ya del torneo propiamente dicho, en un primer

combate, cada participante escogía uno de los estandartes como contrincante, y se en-

frentaba a él lanzándose de frente con su montura y lanza; vencía quien rompía más

lanzas contra el rival. Al principio, se hacía sin separación entre los caballeros, pero con

el tiempo se colocó una valla entre ambos para garantizar la seguridad sin que chocaran

los caballos.

A continuación, la lucha proseguía a pie, con espadas y mazas, para concluir, como ya

dijimos, con un enfrentamiento colectivo entre dos grupos de caballeros, que concluía

cuando el rey de armas daba la señal de detenerse. Al objeto de evitar accidentes, entre

las normas que regían estos combates estaban el no herir de punta al rival ni al caballo,

no luchar varios contendientes contra un mismo rival y no asestar golpes al caballero

que alzase la visera de su casco. El vencido y sus armas quedaban a disposición del ven-

cedor, quien recibía su premio de mano de los jueces y acostumbraba a depositarlo a los

pies de la dama elegida.

Finalmente, los torneos acostumbraban a concluir con un gran banquete al que asistían

todos los participantes y en el que las damas homenajeaban a los vencedores; no en va-

no, tenían también un cierto componente cortés a lo largo de toda la celebración. Los

caballeros participantes, sobre todo los vencedores, eran colmados de atenciones.

Los torneos fueron desapareciendo poco a poco a finales de la Edad Media, para

extinguirse durante el siglo XVI, aunque todavía siguieron celebrándose excepcional o

raramente en épocas más recientes a nosotros. Actualmente se celebran representaciones

107

Por lo general se trataba de eventos civiles, políticos o militares, pero también con ocasión de fiestas o

acontecimientos religiosos, incluidas procesiones, etc. En El Victorial o Crónica de Don Pero Niño (de

hacia 1436) se lee, en referencia al rey Enrique III el Doliente (1390-1406) que “cuando mandaba facer

muy honradas fiestas e procesiones, mandaba facer justas y torneos y juegos de cañas y daba armas y

caballos e ricas ropas e guarniciones aquellos que estas cosas habían de facer”.

Page 61: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 60 ~

de torneos con carácter turístico y de espectáculo, en castillos y centros históricos me-

dievales de toda Europa.

Pero entonces, cuando eran de verdad los torneos medievales, los heraldos y reyes de

armas eran los animadores, propagadores y encargados de todo lo concerniente a las

competiciones. El heraldo iba de castillo en castillo y por muchos lugares llevando car-

tas y carteles, dándoselos a los adalides más renombrados y convidaba a todos los va-

lientes que se encontraba en el camino.

El día del evento había una gran expectación en el lugar elegido. Se preparaban todos

para acudir al sitio señalado, desplegando según sus clases y posiciones gran lujo en

vestimentas, trajes, caballos, paramentos, arneses, adornos, armas, etc. Dada la señal de

comienzo al son de instrumentos marciales que alegraban los ánimos de los allí concer-

tados (fanfarrias) se presentaban los caballeros en la liza con numeroso séquito. Eran

muy divertidos y la gente se entretenía viéndolo, todo un cortejo, cabalgata o paseíllo.

Las leyes o normas del torneo eran las siguientes:

1.- No herir de punta al contrario con su mano.

2.- No pelear fuera de filas.

3.- No pelear varios caballeros contra uno solo.

4.- No herir al caballo del rival.

5.- Descargar los golpes exclusivamente al rostro y pecho (debidamente protegidos

con la armadura) del rival.

6.- No herir al caballero que se alzara la visera.

Las damas elegían un juez de paz para recordar la clemencia cuando por alguna falta

de cortesía o violación de las leyes de caballería un combatiente se veía rodeado de va-

rios contrarios.

Se seguían con gran expectación los movimientos de los caballeros con gran ánimo y

júbilo por parte del público asistente al evento. El público aplaudía las suertes y lances

en que más se distinguían la pericia y valor de los combatientes.

El vencido y las armas quedaban a disposición del vencedor. Los vencedores eran sa-

ludados con frenéticas y entusiastas aclamaciones, con prolongados aplausos al compás

de marchas marciales. Los triunfadores eran conducidos a recibir de mano de los jueces

o de las damas el justo premio de su victoria. Los premios ofrecidos se ponían a los pies

de las señoras o damas de sus pensamientos.

Los torneos era diversos y variados, distintos unos de otros, sobre todo los más re-

cientes, pudiendo ser: carrusel, quintena, sortija…

El carrusel consistía en una fiesta militar con carros y decoraciones representando he-

chos antiguos de míticos héroes y paladines.

La quintena era un juego por el que se descargaban los golpes a un maniquí móvil

(estafermo) y dispuesto de un eje, de tal modo que herido en la frente se volvía y asen-

taba un fuerte garrotazo sobre el torpe asaltador.108

108

El muñeco iba montado sobre un mástil horizontal giratorio asentado sobre una base. Iba armado con

un escudo en la mano izquierda y sujetaba con la derecha una correa de la que pendían unas bolas o unos

saquillos de arena. Se colocaba al final de una pista de carreras a la que se lanzaban los corredores a

caballo simulando una situación real de combate. La destreza consistía en herir con la lanza el escudo y

evitar que el muñeco golpeara al participante con los saquillos al girarse.

Page 62: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 61 ~

La sortija era una variedad de ejercicio en el que los caballos iban a galope y los jine-

tes debían atravesar un anillo colgado.

Como armas se utilizaban unos bastones y ciertas cañas, lanzas sin hierro y con la

punta roma o espadas sin corte todas denominadas armas corteses o graciosas porque se

evitaba herir de gravedad o se impedía matar al contrario. Sólo muy excepcionalmente

se usaban las llamadas armas de todo trance o de muerte.

En estos juegos, cuyo principal objetivo era adiestrar al caballero en el lance y arte

habilidoso de la guerra, o divertirse, no cabía la idea de herir, causar riesgo peligroso,

dañar, producir desgracias o luchar a muerte.

Pero ocasionalmente pasaba de todo, por cóleras o rencores contraídos, por venganzas

o conductas justicieras, ajustes de cuentas, etc., de modo que había situaciones de odio

desatado y desahogo a muerte, agresividad, crueldad, violencia, exageraciones. Por des-

gracia, de nada valieron a veces las intervenciones o interposiciones de mediación de

heraldos y reyes de armas. Enrique II de Francia (1547-1559), por ejemplo, murió víc-

tima de un torneo. Y no fue el único caso.

La autoridad eclesiástica trató siempre de poner remedio a los desmanes violentos de

los torneos medievales en algunas de sus formas, permitiéndolos sólo como ejercicios

militares o de entrenamientos en tiempos de paz. Se llegó a prohibir la sepultura ecle-

siástica a los muertos combatiendo en torneos. También hubo anatemas y prohibiciones

pontificias de los torneos, pero no hubo demasiada claridad al respecto en el ámbito

eclesiástico, de modo que hubo muchas veces predominio de permisivismo y tolerancia.

Se concluye, pues, que durante la Edad Media prevalecieron sobre otras las ideas caba-

llerescas.

En los torneos medievales no sólo se ponía en juego el espíritu caballeresco sino que

también servían para cultivar y mantener el ardor guerrero, para estar siempre atentos y

preparados de cara a venideras contiendas militares. Eran unos ejercicios o juegos mi-

litares en tiempos de paz.

Page 63: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 62 ~

Page 64: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 63 ~

Page 65: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 64 ~

Page 66: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 65 ~

Page 67: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 66 ~

Page 68: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 67 ~

Page 69: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 68 ~

EPÍLOGO V

LA CATEDRAL BASÍLICA DE LA ASUNCIÓN DE MARÍA EN MONDOÑEDO

La catedral basílica de la Asunción de María en Mondoñedo (Lugo), empezó a pro-

yectarse y construirse en 1219, en estilo románico, durante el pontificado del obispo

Martiño (1219-1248). De sus trazas primitivas conserva aún su vistosa puerta románica.

La construcción proseguirá hasta terminar en estilo gótico y otros posteriores. La cate-

dral posee varios estilos debido a las sucesivas ampliaciones y reformas a lo largo del

tiempo. Fue construida sobre bases románicas, aunque sufrió ampliaciones barrocas. En

la puerta principal y el ábside mayor se pueden ver, como queda dicho, sus orígenes ro-

mánicos.

Por otro lado, tanto el crucero y la sacristía como el rosetón de la fachada occidental

son de estilo gótico. Las pinturas de la nave central situadas bajo los órganos también se

enmarcan en el gótico. Entre estas pinturas cabe destacar la perteneciente a la escena de

la Degollación de los Inocentes. La sillería del coro, tallada en madera de nogal, perte-

nece igualmente a este estilo.

Es clásico o ya barroco el claustro reformado a principios del siglo XVII. En el centro

del mismo hay un cruceiro gótico, probablemente perteneciente al claustro primitivo.

Así pues, cuenta esta catedral basílica con un rosetón ojival del siglo XIII; las vidrie-

ras barrocas, las torres y el frontón son del siglo XVIII, mandados hacer por el obispo

Juan Antonio Muñoz Salcedo (1705-1728). En el interior, la cabecera es de estilo ro-

mánico y se va volviendo en ojival conforme avanzan las naves. Por debajo de los dos

órganos del siglo XVIII hay pinturas murales del siglo XIV; unas representan el De-

gollamiento de los Inocentes y las otras son escenas de la vida de San Pedro. El Museo

Catedralicio, fundado en 1969, contiene buenas piezas arqueológicas de la catedral y de

las parroquias vecinas, tallas, pinturas, grabados, retablos y otros objetos o enseres litúr-

gicos. Anexo a la catedral se halla el Palacio Episcopal, y frente a él se encuentran los

soportales de la preciosa y apacible plaza de España.

Esta catedral es también conocida por su sobrenombre de “arrodillada”, por sus per-

fectas proporciones y no demasiada altura.

Tenía esta catedral en sus orígenes tres ábsides, uno mayor y dos menores. Actual-

mente es un edificio de tres naves, con bóveda de crucería sobre arcos apuntados. La

fachada del recinto por fuera se compone de tres grandes ojivas que se corresponden

con las tres naves. La fachada occidental posee un rosetón del siglo XIV de 5 metros de

diámetro con vidrieras policromadas. Está flanqueada por dos imponentes torres, deco-

radas con motivos heráldicos.

El interior está en parte museizado, disponiéndose obras de arte sacro en las naves la-

terales. El retablo mayor actual, obra de Fernando de Terán (nacido en 1934), es de esti-

lo rococó con columnas neoclásicas. Posee dos cuerpos, el primero con la Asunción de

la Virgen María y el segundo representando el misterio de la Santísima Trinidad.

Page 70: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 69 ~

Durante la Edad Media se construyó un coro de piedra que fue sustituido a principios

del siglo XVI por uno de madera. En dicho siglo se construyó también la girola y a fina-

les del mismo la sacristía.

El claustro es del siglo XVII, de planta cuadrada con arcos de medio punto y colum-

nas dóricas. Fue reconstruido por Diego Ibáñez Pacheco (1600-1667).

En el siglo XVIII se remodeló la fachada y se añadieron las torres.

Page 71: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 70 ~

Page 72: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 71 ~

ÍNDICE

A modo de prólogo

En este año 1219 …………………………………………………………… pág. 3

Viana (reino de Navarra)

Una villa que se refunda …………………………………………………… pág. 10

Países Bajos y región de Zuirdezee

Inundaciones ………………………………………………………………. pág. 11

Damieta (Egipto)

La quinta cruzada ………………………………………………………….. pág. 12

Comunidad de villa y tierra de Guadalajara (reino de Castilla)

Ampliación de privilegios y nueva concesión de fuero …………………… pág. 16

Toledo (reino de Castilla)

Castilla y cuanto aquí pasa a cristianos, musulmanes y judíos:

Rodrigo Jiménez de Rada en campaña militar …………………………… . pág. 18

Burgos (reino de Castilla)

Boda real del año: De Fernando III y Beatriz de Suabia …………………. pág. 21

Reinos de León y de Portugal

Hostilidades y acuerdo de paz …………………………………………….. pág. 23

Reino de Aragón

Lo más destacado ………………………………………………………….. pág. 24

Valencia o Balansiya (Al-Ándalus)

Gobierna sin mucho desahogo Zayd abu Zayd ……………………………. pág. 25

Reino de Cilicia Armenia

Necrológica de León I …………………………………………………….. pág. 26

Reino de Inglaterra

Murió William Marshal, conde de Pembroke y regente de Enrique III ….. pág. 28

Pamplona (reino de Navarra)

Muere el obispo de Pamplona, Guillermo de Santonge ………………….. . pág. 35

Page 73: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 72 ~

Mondoñedo (reino de León)

Se construye la catedral …………………………………………………... pág. 36

Epílogo I

El agua en los Países Bajos: Una batalla que se gana a diario …………… pág. 39

Epílogo II

Guadalajara medieval: Del fuero corto (1133) al largo (1219) ………….. . pág. 43

Epílogo III

Destacables motivos y perspectivas de la boda entre Fernando III de

Castilla y Beatriz de Suabia ………………………………………………. pág. 48

Epílogo IV

Los torneos medievales …………………………………………………… pág. 56

Epílogo V

La catedral basílica de la Asunción de María en Mondoñedo ……………. pág. 68

Page 74: CUANDO FRANCISCO SE VIO CON AL-KAMIL Y FERNANDO SE …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/Anyo 1219.pdf · de la iglesita de San Damián en toda la Orden

~ 73 ~