20
Son momentos históricos en Cuba. “O rectificamos o hundiremos el esfuerzo de generaciones enteras”, decía el 18 de diciembre pasado el presidente Raúl Castro en el parlamento cubano. El modelo económico del país está en la ruta de transformación hacia un sistema más flexible, en la búsqueda de la eficiencia, la motivación laboral, el aumento en la producción y la mejora en la calidad de los servicios. “Los clásicos del marxismo–leninismo definieron que el Estado mantendría la propiedad sobre los fundamentales medios de producción. Nosotros absolutizamos ese principio y pasamos a propiedad estatal casi toda la actividad econó- mica del país”, dijo en tono autocrítico Raúl. Es claro que una parte de la actividad, ahora en manos estatales, pasará a la iniciativa privada (tra- bajadores y trabajadoras por cuenta propia y cooperativas, básicamente), aunque el Estado seguirá manteniendo los resortes fundamentales y la planificación seguirá siendo el motor central de la economía, por enci- ma del mercado. Cuba: rectificación y actualización del modelo socialista Las dos nuevas provincias de Artemisa y Mayabeque, nacidas de la subdivisión de la antigua Provincia Habana –conocida popular- mente como “Habana campo”– tendrán una estructura y organización de sus órganos de gobierno más racional y funcional, basadas en una nueva concepción que se generalizará pau- latinamente al resto del país, según explicó el diputado Leonardo Andollo Valdés ante la Asamblea Nacional del Poder Popular (parla- mento). Valdés indicó que el actual esquema de funcionamiento de los Organismos de la Administración Central del Estado ha creado una generalización de la verticalidad, caracteri- zada por la autosuficiencia administrativa y la creación de plantillas sobredimensionadas. La gran profusión de comisiones en el órgano de gobierno provincial para tratar de intervenir en distintas áreas, creó –según un diagnóstico realizado por la llamada Comisión de Perfeccionamiento– una gran macrocefalia. Señaló como ejemplo la existencia de 15.000 cargos de dirección solo en la actual provincia de La Habana. El ponente mostró esquemas de la nueva estructura más racional de los nacientes gobier- nos, y de los cambios en las empresas de subor- dinación nacional, especialmente las relaciona- das con los servicios directos a la población, como las de transporte, agricultura y salud. Dos nuevas provincias cubanas serán modelo para el resto del país Miguel MAURY AIN Gilberto Valdés, investigador del Instituto de Filosofía GALFISA, de La Habana. (págs. 4 y 5) Norelys Morales, periodista y escritora, de la red Blogueros y Corresponsales de la Revo- lución (págs. 16 y 17) Número 16 Invierno de 2010-11 Ejemplar gratuito Contrarrevolución Destapes de Wikileaks: Ma- las notas para mercenarios en evaluación de la SINA (pág. 7) ¡Libertad para Los Cinco! Holguin: representantes de los cinco continentes por Los Cinco (pág. 12) Cuban@s en el mundo Éxito del V Encuentro de Cubanos y cubanas residen- tes en Europa(pág. 14) Cuba, con tasa de mortalidad infantil más baja de América Cubainformación.- Cuba concluyó 2010 con una tasa de mortalidad infantil de 4,5 por mil nacidos vivos, la más baja del país en su historia y la más baja de América. La provincia de Villa Clara encabeza la lista con 2,5, y 23 municipios reportaron cero mortali- dad. Entre los factores que han contri- buido a estas tasas están el programa universal de vacunación infantil contra 13 enfermedades, la amplia red de cen- tros de atención primaria y las sistemá- ticas campañas de promoción y pre- vención en salud. FOTO: VIRGILIO PONCE FOTO: JUAN PABLO CARRERAS / AIN FOTO: YACIEL PEÑA DE LA PEÑA / AIN FOTO: JUAN PABLO CARRERAS / AIN

cubainformacion16

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Cubainormacion Invierno 2010 - 2011 numero 16

Citation preview

Son momentos históricos en Cuba. “O rectificamos o hundiremos elesfuerzo de generaciones enteras”, decía el 18 de diciembre pasado elpresidente Raúl Castro en el parlamento cubano. El modelo económicodel país está en la ruta de transformación hacia un sistema más flexible,en la búsqueda de la eficiencia, la motivación laboral, el aumento en laproducción y la mejora en la calidad de los servicios. “Los clásicos delmarxismo–leninismo definieron que el Estado mantendría la propiedadsobre los fundamentales medios de producción. Nosotros absolutizamosese principio y pasamos a propiedad estatal casi toda la actividad econó-mica del país”, dijo en tono autocrítico Raúl. Es claro que una parte dela actividad, ahora en manos estatales, pasará a la iniciativa privada (tra-bajadores y trabajadoras por cuenta propia y cooperativas, básicamente),aunque el Estado seguirá manteniendo los resortes fundamentales y laplanificación seguirá siendo el motor central de la economía, por enci-ma del mercado.

Cuba: rectificación yactualización del modelo

socialista

Las dos nuevas provincias de Artemisa yMayabeque, nacidas de la subdivisión de laantigua Provincia Habana –conocida popular-mente como “Habana campo”– tendrán unaestructura y organización de sus órganos degobierno más racional y funcional, basadas enuna nueva concepción que se generalizará pau-latinamente al resto del país, según explicó eldiputado Leonardo Andollo Valdés ante laAsamblea Nacional del Poder Popular (parla-mento).

Valdés indicó que el actual esquema defuncionamiento de los Organismos de laAdministración Central del Estado ha creado

una generalización de la verticalidad, caracteri-zada por la autosuficiencia administrativa y lacreación de plantillas sobredimensionadas. La gran profusión de comisiones en el órganode gobierno provincial para tratar de interveniren distintas áreas, creó –según un diagnósticorealizado por la llamada Comisión dePerfeccionamiento– una gran macrocefalia.Señaló como ejemplo la existencia de 15.000cargos de dirección solo en la actual provinciade La Habana.

El ponente mostró esquemas de la nuevaestructura más racional de los nacientes gobier-nos, y de los cambios en las empresas de subor-dinación nacional, especialmente las relaciona-das con los servicios directos a la población,como las de transporte, agricultura y salud.

Dos nuevas provincias cubanasserán modelo para el resto del país

Miguel MAURYAIN

Gilberto Valdés, investigadordel Instituto de FilosofíaGALFISA, de La Habana.(págs. 4 y 5)

Norelys Morales, periodista yescritora, de la red Bloguerosy Corresponsales de la Revo-lución (págs. 16 y 17)

Número 16Invierno de 2010-11

Ejemplar gratuito

Contrarrevolución

Destapes de Wikileaks: Ma-las notas para mercenariosen evaluación de la SINA(pág. 7)

¡Libertad para Los Cinco!Holguin: representantes delos cinco continentes porLos Cinco (pág. 12)

Cuban@s en el mundoÉxito del V Encuentro deCubanos y cubanas residen-tes en Europa(pág. 14)

Cuba, con tasade mortalidadinfantil más

baja deAmérica

Cubainformación.- Cuba concluyó2010 con una tasa de mortalidadinfantil de 4,5 por mil nacidos vivos, lamás baja del país en su historia y la másbaja de América. La provincia de VillaClara encabeza la lista con 2,5, y 23municipios reportaron cero mortali-dad. Entre los factores que han contri-buido a estas tasas están el programauniversal de vacunación infantil contra13 enfermedades, la amplia red de cen-tros de atención primaria y las sistemá-ticas campañas de promoción y pre-vención en salud.

FOT

O: V

IRG

ILIO

PON

CE

FOT

O: J

UA

NPA

BLO

CA

RR

ER

AS

/ A

IN

FOTO: YACIEL PEÑA DE LA PEÑA / AIN

FOTO: JUAN PABLO CARRERAS / AIN

Son momentos históricos en Cuba. “O rectificamos ohundiremos el esfuerzo de generaciones enteras”, decíael 18 de diciembre pasado el presidente Raúl Castro en

el parlamento cubano. El modelo económico del país está enla ruta de transformación hacia un sistema más flexible, en labúsqueda de la eficiencia, la motivación laboral, el aumentoen la producción y la mejora en la calidad de los servicios.“Los clásicos del marxismo–leninismo definieron que elEstado mantendría la propiedad sobre los fundamentalesmedios de producción. Nosotros absolutizamos ese principioy pasamos a propiedad estatal casi toda la actividad económi-ca del país”, dijo en tono autocrítico Raúl. Es claro que unaparte de la actividad, ahora en manos estatales, pasará a la ini-ciativa privada (trabajadores y trabajadoras por cuenta propiay cooperativas, básicamente), aunque el Estado seguirá man-teniendo los resortes fundamentales y la planificación seguirásiendo el motor central de la economía, por encima del mer-cado.

Y reiteró, en el mismo discurso, la necesidad de abrir almáximo el debate: “no hay que temerle a las discrepancias decriterios. Las diferencias de opiniones, expresadas en lugar,tiempo y forma, son deseables, frente a la falsa unanimidadbasada en la simulación y el oportunismo. Es por demás un

derecho del que no se debe privar a nadie”. Hoy, Cuba ejerceel parlamentarismo ciudadano como ningún país en elmundo. Decenas de miles de asambleas en toda la Isla danparticipación directa a la población, que discute sobre loscambios económicos y propone alternativas o enmiendas. Esteproceso participativo culminará en el VI Congreso del PartidoComunista de Cuba, a celebrar del 16 al 19 de abril de 2011.

El secretismo, los enfoques paternalistas, la mentira ysimulación en determinados dirigentes políticos y empresaria-les, las irracionalidades en la planificación: todos los errores enmateria de dirección económica han sido puestos al desnudopor el presidente cubano y otros dirigentes, en un históricoejercicio de autocrítica. “Tenemos plena conciencia de loserrores que hemos cometido y (estamos en el) inicio del cami-no de la rectificación y la necesaria actualización de nuestromodelo económico socialista”.

Pero este ejercicio de crítica interna, de participacióndemocrática y de transformación profunda del modelo econó-mico es desnaturalizado o silenciado por los grandes centrosde poder político y mediático en el mundo que, mientras ensus países imponen o avalan, sin consultar con nadie, reformaseconómicas de corte neoliberal, siguen dando lecciones dedemocracia a Cuba.

Cuba: rectificación y actualización del modelo

socialista

pág. 2 - invierno 2010-2011

Cuba con mayor tasa mundial dematrícula universitaria

Juventud Rebelde.- Según el Instituto de Estadísticade la UNESCO, la Isla tiene una tasa bruta de matrí-cula universitaria de 109 por ciento, y entre los paíseslatinoamericanos es seguida por Venezuela y Argenti-na, con el 67 por ciento. Cuba es el país con mayor ta-sa de matrícula universitaria en el mundo. Al términodel pasado curso Cuba completó el millón de gradua-dos universitarios.

Crece industria biotecnológicacubanaGuillermo Nova, La Habana / Cubainfor-mación.- En la actualidad 26 enfermedadesson tratadas con los productos de la biotec-nología cubana, que mantiene relaciones co-merciales con más de 40 estados y patentesregistradas en 64.

La industria biotecnológica cubana ge-nera unos 300 millones de dólares anuales,algo que se espera que crezca, siendo la se-gunda entrada en términos de exportaciónde bienes de Cuba después de las ventas deníquel, según afirmó Luis Herrera, directordel Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB). La la-bor del polo científico y de centros como el CIGB ha contribuido aelevar la expectativa de vida de los cubanos y cubanas a los 78 añosde edad.

Prueban en Cuba anticuerpo monoclonalcontra once tipos de cáncerCubadebate.- Un anticuerpo monoclonal cubano registrado paratumores de cabeza y cuello se encuentra en pruebas clínicas paraotros 11 tipos de cáncer, declaró Agustín Lage, Director del Centrode Inmunología Molecular (CIM) de La Habana.

Ese anticuerpo monoclonal se exporta a otros países y se utilizapara los tipos de tumores de cabeza y cuello, de cavidad oral, larin-ge, faringe, lengua, tumores cerebrales y también esófago, explicóen el marco de la IX edición del Taller Internacional deInmunoterapia del Cáncer.

www.cubainformacion.tvTelevisión por Internet,

web de noticias, prensa y radioContacto:[email protected]: 94-4151107EUSKADI-CUBAPrim 43 48006 Bilbao

Depósito Legal: BI-2141-07Impresión: ZEROA Multimedia

Esta publicación trimestral gratuita es parte del proyectode comunicación alternativa CUBAINFORMACIÓN, impulsadopor el Área de Medios de Comunicación de la asociación EUS-KADI–CUBA, para el Movimiento de Solidaridad con Cuba.

COORDINADOR CUBAINFORMACIÓNJosé ManzanedaTÉCNICO AUDIOVISUALJuan Carlos VerguizasDISEÑO WEB / LOGOSHAIUR

COORDINADOR CUBAINFORMACIÓN EN PAPELDani CubilledoDISEÑO Y MAQUETACIÓNHelena BengoetxeaHUMORTasio

EQUIPO COLABORADORMilagros Acea, Rakel Agirre, José María Alfaya, Gorka Álvarez,Pilar Álvarez, Lorenzo Aragón, Vincenzo Basile, Carme Benai-ges, Claudia Benítez, Diego Bernáldez, Alberto Berzosa, OscarAntonio Caballos, Raquel Cadet, Mónica Calvo, Natalia Cal-vo, Tatiana Canro, Álvaro Carcedo, Jefferson Cardenas, Yolan-da Castro, Alberto Cebrián, Comité Uruguayo por Los Cinco,Elba Custodio, Sebastián Debarbora, Julián Despaigne, Alfre-do Dueñas, Alejandro Eguía–Lis, Aitor Escalada, CovadongaEscandón, Laura Fernández, Carlos Fiallos, Manuel de laFuente, Antonia Galiot, Jon García, Maite García, Pedro LuisGarcía Macías, Aurea Gardea, Aníbal Garzón, Javier Garijo,Ana Gil, Amaia González, Salvador González, Arkaitz Gonzá-lez, Daniel Gutiérrez, Tesi Haba, Fidel Hernández, José Huer-tas, Andoni Iturbe, Rubén Jiménez, Igor Karrero, Howell Lle-wellyn, Joseba Macías, Diego Mena, Glauco Mosto, MónicaOporto, Lázaro Oramas, Carlos Orellana, Ángel Ortega, Víc-tor Hugo Ortiz, Daniel Poppe, Rafael Romero, Oihana Pas-cual, Zoé Plochet, Jimena Riveros, Sara Rodríguez, Roger Ru-biera, Pilar Sáenz de Ugarte, Pipi Sáenz de Ugarte, Alain San-tos, Ana Serrano, Tadeo Tápanes, Maylin Vergara, Aurora Vi-lar, Nakor Vizcaino.

Colaboración de corresponsalías:Guillermo Nova (La Habana), Jorge A. Borges (Londres), Vir-gilio Ponce (Hendaia), Luis Alberto Rodríguez («Desde aba-jo», Hidalgo, México), Omar Galoppo (Buenos Aires), Alber-to Gauna (Andalucía), Javier Laso (PCE–Salamanca), LuisaCuevas Raposo (CESC–Madrid), José Luis García de Mingo yJavier García Proenza (Colectivo 26 de Julio–Madrid), PauDaroca (Barcelona).

Organizaciones que distribuyen esta publicación y participanen ella:Euskadi–Cuba, Kubako Etxea (Baiona), Coordinadora de So-lidaridad con Cuba (Madrid), Rioja–Cuba, Rincón Cubano“Granma” (Torrelavega), Cosal y Entrepueblos (Murcia),Asoc. de amistad con Cuba “Miguel Hernández” (Alicante),Associació valenciana d'amistat amb Cuba “José Martí”, De-fensem Cuba, Asoc. hispano-cubana “Bartolomé de las Casas”(Madrid), Espacio Tangente (Burgos), Asoc. “26 de Julio”(Burgos), Instituto de Estudios Marxista–Leninistas (Málaga),Plataforma Lleidatana contra el Bloqueo a Cuba y la LeyHelms-Burton, Colectivos de Jóvenes Comunistas–CJC (Va-lladolid), Brigada Vallesana “Simón Bolívar”, Foro Solidariocon Cuba Salamanca 2005, Partido Comunista de León, Asoc.de amizade galego-cubana “Francisco Villamil”, AAVV “Nue-vo Versalles” (Fuenlabrada), Asoc. de amistad con Cuba “Bar-tolomé de las Casas” (Sevilla), Asoc. amistad Hispano–cubanade Málaga, Ideas–Comercio Justo (Córdoba), Asoc. de amis-tad con Cuba de Granada, Asoc. de amistad con Cuba de Al-mería, Asoc. Iniciativa Solidaria Alhucema, Asoc. hispano–cu-bana “Paz y Amistad” (Avilés), Unión de Juventudes Comunis-tas de España, Asociación Toledo–Cuba, Colectivo de Solida-ridad con Cuba de Córdoba, Amigues de l´ALBA (Girona),Casal Estel Roig (La Bisbal d´Empordà, Girona).

Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamentela obra bajo las condiciones siguientes:

RECONOCIMIENTO: debe reconocer y citar la au-toría del original o de la traducción, en su caso.NO COMERCIAL: no puede utilizar esta obra parafines comerciales.NO DERIVADOS: no se pueden alterar, transformar,modificar o reconstruir los textos.

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5

CUBAINFORMACIÓN es un proyecto apoyado por el Fondo deCooperación y Ayuda al Desarrollo (FOCAD). Dirección deCooperación al Desarrollo del Gobierno Vasco.

FOT

O: Y

AC

IEL

PEÑ

AD

EL

APE

ÑA

/ A

IN

Estudiantes de Ingeniería Informática de la Universidad Vladimir Ilich Lenin, enLas Tunas.

Estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas (Cienfuegos).

Stand de productos de la exposición comercial Biotecnología 2010, en el Palacio deConvenciones de La Habana.

FOT

O: O

MA

RA

GA

RC

ÍAM

ED

ER

OS

/ A

INFO

TO

: MO

DE

STO

GU

TIÉ

RR

EZ

CA

BO

/ A

IN

Granma.- En medio de un escena-rio internacional adverso y de laaplicación de las primeras medidasde la actualización del modelo eco-nómico, se prevé para el 2011 un3,1 por ciento de crecimiento delProducto Interno Bruto cubano.

Así lo recoge el Plan de la Eco-nomía para el venidero año, apro-bado por la Asamblea Nacional delPoder Popular tras ser presentadopor Marino Murillo, vicepresiden-te del Consejo de Ministros, en lasesión final del sexto período ordi-nario de la VII Legislatura, a la queasistió el presidente Raúl Castro.

Murillo recordó que en 2010 elcrecimiento del PIB fue solo de2,1, por lo cual el reto se hace ma-yor cuando continuará la incerti-dumbre por la obtención de finan-ciamiento externo y será necesarioponer fin a insuficiencias que inci-dieron en el cumplimiento cabalde los planes como las indiscipli-nas, la falta de control y de integra-lidad.

El también titular de Economíay Planificación explicó que la bata-lla por el aumento de las exporta-ciones, la sustitución de importa-ciones, el ahorro de portadores

energéticos seguirán siendo objeti-vos supremos, en medio del reorde-namiento laboral y salarial que con-duzca al incremento de la producti-vidad respecto al salario medio.

Se prevé crecer en actividadescomo la construcción, con priori-dad hacia aquellas inversiones quegeneren ingresos y sean capaces deasumir cuanto antes sus propiosgastos, en reglones alimentarios co-

mo el azúcar, el arroz y el café, asícomo en el turismo y en la eficien-cia energética.

En correspondencia con otrasmedidas de la actualización delmodelo económico, informó alParlamento que en el 2011 conti-nuará la eliminación de gratuida-des indebidas y de subsidios excesi-vos, y se prevé garantizar el equili-brio de las finanzas internas.

Cuba preve crecimientoeconómico del 3,1% para

2011

CUBAINFORMACIÓN - pág. 3

A partir de enero de 2011 desapa-recerá la venta de materiales deconstrucción con subsidios en losllamados rastros, y comenzarán acomercializarse de manera libera-da en los puntos de venta del siste-ma de comercio interior, anuncióPilar Fernández, representante delMinisterio de Comercio Interior(MINCIN).

Según la especialista, los actua-les rastros pasarán a formar partede las 338 tiendas de esta mercan-cía existentes hoy en los munici-

pios, y la venta será liberada. “Laventa de materiales de construc-ción en el sistema de comercio in-terior no es algo nuevo, sino que lainiciativa comenzó desde febrerodel presente año. Al principio solose ofertaban siete productos y en laactualidad disponemos de 144, aexcepción del acero y el cementoque continúan vendiéndose en lastiendas recaudadoras de divisa”.

También destacó el incremen-to de la venta de insumos agrícolasa los campesinos como otro de lostemas neurálgicos dentro del ac-cionar del organismo para el veni-dero año.

Más facilidades para lareparación de viviendas

y la agriculturaPatricia CÁCERESJuventud Rebelde

Cubadebate.- “Hasta el 2015 seincorporaran al sector no estatalaproximadamente 1.800.000 depersonas en las nuevas formas degestión”, estimó la ministra de Fi-nanzas, Lina Pedraza, en su infor-me ante la Asamblea Nacional delPoder Popular.

Al cierre de 2009, el sector noestatal cubano estaba compuestopor unas 825.000 personas. El

Gobierno cubano autorizó enoctubre la apertura de licenciaspara 178 oficios, en pequeñas ymedianas empresas y cooperativasurbanas. Según informes delministerio del Trabajo, desde quese decretó la ampliación del traba-jo por cuenta propia, más de80.000 personas solicitaron licen-cias y otras 20.000 se mostraroninteresadas.

Los cambios, en busca de efi-ciencia y de estímulo a la produc-ción, contemplan también laentrega en usufructo de parcelasde tierra cultivable, autonomía alas empresas estatales, la elimina-ción de subsidios estatales y aper-tura a las inversiones, sin ceder lapropiedad de la tierra ni entregarlos principales medios de produc-ción a manos privadas.

Al menos 1,8 millones depersonas en Cuba pasarán

a trabajo no estatal

FOT

O: J

UA

NPA

BLO

CA

RR

ER

AS

/ A

IN

FOTO: RODOLFO BLANCO CUE / AIN

El Tiempo.- “Se espera culminar2010 con poco más de 2,5 millo-nes”, lo que significaría “alrededorde 4% de alza” respecto a 2009,señaló José Manuel Bisbé, directorcomercial del Ministerio de Turis-mo de Cuba. Explicó que el turis-mo cubano “tuvo un inicio de2010 complicado, pero enmendóel curso”, y tiene planes de recibir2,7 millones de turistas en 2011.Según la estatal Oficina Nacionalde Estadísticas (ONE), Cuba ce-rró noviembre con 200.334 turis-tas, la cifra más alta para ese mesregistrada en la historia de su turis-mo internacional. Entre los prin-cipales mercados de turistas haciala Isla, Bisbé destacó a Canadá,Italia, Alemania, España, Francia,Rusia, Argentina y México.

“Para el siguiente año lo mássignificativo está en retomar el te-ma de los cruceros con tres o cua-tro operaciones” regulares, añadióel directivo, en referencia a la en-trada a la Isla de barcos de GranBretaña, Canadá y Rusia, ademásdel español “Gemini”, que marcóen noviembre el despegue de la ac-tividad, muy deprimida en la Islaen los últimos tres años.

El turismo es la segunda acti-vidad de la economía cubana, des-pués de la exportación de serviciosprofesionales, con una recauda-ción de unos 2.000 millones dedólares anuales. Según la ONE,los ingresos turísticos de Cuba cre-cieron un 3,5% (1.205 millonesde dólares) de enero a septiembrefrente a igual periodo de 2009.

Cuba termina 2010 conmás de 2,5 millones de

turistas

Radio Nacional de Venezuela.-Nuevos reglamentos sobre las vi-viendas en Cuba facilitarán el al-quiler de casas, habitaciones y es-pacios, para favorecer el trabajoprivado y aliviar la situación deldéficit habitacional en la Isla, in-dicó el diario «Granma».

De acuerdo con el rotativo, sefacilita así el ejercicio de esta acti-vidad por cuenta propia por la po-blación como una alternativa másde empleo y agregó que la nuevaregla aplaca la falta de viviendasque enfrenta esta nación caribeña.

Asimismo, el diario recordóque los trabajadores privados po-drán arrendar espacios de los in-muebles para desarrollar sus labo-res como el montaje de cafeteríaso venta de otros artículos.

El artículo señaló que se per-mite además el alquiler tanto en lamoneda nacional corriente comoen la de valor en divisas, de casascompletas por cubanos que resi-dan en el extranjero, incluso aque-llos que viajen por más de tres me-ses sin abandonar su residencia enel país.

Facilitan arrendamientode habitaciones y

viviendas en Cuba

pág. 4 - invierno 2010

- Comencemos por hablar delpoder de los medios de comunica-ción y de las campañas contraCuba.- Quiero comenzar diciendo queCUBAINFORMACIÓN me parece unesfuerzo con un resultado impor-tante para enfrentar esto que meestás preguntando. Estamos en unade las campañas más virulentas con-tra la Revolución cubana desde losmedios de información mundiales.Pensamos que uno de los compo-nentes centrales del sistema dedominio mundial son los medios.Es la enajenación mediática cultu-ral. Y no es una mera extensión delcapital, sino que es el capital. Hoy,en los medios, se hace contrainsur-gencia política, la plusvalía comien-za desde los propios televisores. Y esimportante para las fuerzas alterna-tivas, para los movimientos socialespopulares y para los procesos revo-

lucionarios de América Latina,comprender la importancia quetiene enfrentar lo que algunos lla-man “industria pesada de desinfor-mación”, porque realmente es unaindustria.

En Cuba estamos acostumbra-dos, llevamos medio siglo siendoobjeto de este tipo de campañas ter-giversadoras. Los cubanos y lascubanas, en broma, decimos: “tene-mos tantos problemas… así que noinventen los que no tenemos”.Somos conscientes de las contradic-ciones, de los problemas que hemostenido que resolver en nuestro paísdurante todas estas décadas. Estonos molesta muchísimo, y por esolos cubanos hablamos tanto en elexterior, porque hay que enfrentaresta agresión tan fuerte y tan desme-dida. Recientemente el gran escritoruruguayo Eduardo Galeano decía:“a Cuba se le mira con una lupa, yesa lupa se mueve en función de losintereses del Imperio. Esa lupanunca va a ver que los médicos

cubanos no fueron a Haití despuésdel terremoto, sino que estaban yaantes”, o que los estudiantes demedicina de Haití, en un alto por

ciento, son estudiantes universita-rios de la Escuela Latinoamericanade Medicina, por poner dos simplesejemplos.

A mí me parece que las pobla-ciones tienen que exigir el derecho ala información, porque es un dere-cho estar informado de los procesosreales que se están dando, sobretodo en América Latina. Ahora queestamos en el Bicentenario de laIndependencia, tiene importanciacomprender el nuevo escenariopolítico que existe hoy, el peso delos movimientos sociales populares,de los nuevos gobiernos emergentesque están, simplemente, ejerciendola soberanía política sobre nuestrosrecursos naturales, hídricos, energé-ticos...

Esto no quiere decir que nonegociemos, queremos negociar,pero sobre la base del respeto a lasoberanía de nuestros recursos; y seha ampliado el concepto: soberaníaalimentaria, educativa, cultural... denuestras naciones. Es una batalla

muy larga y hay que estar preparadoy no creo que sea una cuestiónexterna al capital. No es por gustoque existe más concentración decapitales en los medios que en losbancos. Es parte de la lógica delcapital de hoy y de los poderesglobo–colonizadores que tenemosque enfrentar entre todas y todos.

- ¿Cuál es el camino de la informa-ción y de la comunicación humanadentro del proceso de globaliza-ción?- Hace unos años Fidel decía queoponerse a la globalización es comooponerse a la ley de la gravedad. Laglobalización es un hecho objetivo-subjetivo. En nuestro grupo deinvestigación nos gusta hablar másbien de globalidad. Han existidodistintas globalidades. Ha habidouna globalidad en la etapa del capi-talismo monopolista de estadonacional hasta aproximadamente elaño 1973, donde el Estado tenía unpapel en la organización de la vida

Gilberto Valdés, investigador del Instituto de Filosofía GALFISA de la Universidad de La Habana

“Hay que sacar la globalización dela agenda de las transnacionales”

RedacciónCubainformación

Un momento de la entrevista con Gilberto Valdés, en Zubiria Etxea (Universidad del País Vasco), Bilbao. / FOTOS: TANIA MARTÍNEZ PORTUGAL (OMAL–PAZ CON DIGNIDAD)

Gilberto Valdés coordina las actividades del grupo GALFISA (Grupo América Latina, Filosofía Social y Axiología) de la Universidadde La Habana. Es un especialista en el estudio de los movimientos sociales y políticos, de las sociedades civiles y de los paradigmas

emancipatorios en América Latina, y colaborador de varios movimientos populares de América Latina.

“Eduardo Galeano decía:‘a Cuba se le mira con unalupa, y esa lupa se mueve

en función de los interesesdel Imperio. Esa lupa nuncava a ver que los médicoscubanos no fueron a Haití

después del terremoto,sino que estaban ya antes’,

o que los estudiantes demedicina de Haití, en un

alto por ciento, son estu-diantes universitarios de

la ELAM

CUBAINFORMACIÓN - pág. 5

económica, política y social, dondeexistía una territorialidad del traba-jo, y en buena medida una territo-rialidad del capital; donde había unpoder político de gobierno fuerte.Esto implicó, en el caso de Europaoccidental, un compromiso entre elcapital y el trabajo en la etapa delconsenso socialdemócrata. Y en elcaso de América Latina, estados quede alguna manera eran un muro decontención frente a la avalancha delos monopolios. Hoy la globaliza-ción es diferente, se ha impuestouna lógica de apertura hacia las eco-nomías de los países del Sur, y unamovilidad incontrolable del capitalsobre la base de países saqueados yde países saqueadores, a partir deestas grandes empresas de produc-ción mundial que marcan hoy elcontenido del capitalismo transna-cional.

Hay un modo de entrar en laglobalización, hay un curso actualde la globalización que se haimpuesto a partir de la ofensiva delcapital, es el curso neoliberal, perohay otros modos de insertarse en laglobalización, y creo que es tambiénimportante, porque hay un relacio-namiento planetario que ya no va amarchar atrás. Hay que sacar la glo-balización de la agenda de las trans-nacionales. Opino que ese es elpapel importante del movimientosocial mundial, alter globalizador oantiglobalización, sacar de la agendade las transnacionales estos procesosde relacionamiento planetario.Nosotros en nuestra tradición tene-mos a Martí, que en su memorabletrabajo «Nuestra América» decía:“Injértese en nuestras repúblicas elmundo, pero el tronco ha de ser denuestras repúblicas”. Y siempreinsistimos mucho en la segundaparte –“el tronco ha de ser de nues-tras repúblicas”– para valorar laautenticidad de nuestras culturas,de nuestras identidades. Pero a vecesolvidamos la primera parte, que esimperativa, “injértese en nuestrasrepúblicas el mundo”, es decir, hayuna voluntad de apertura, de asimi-lar –y en el caso cubano muy parti-cularmente– todas las conquistas dela cultura universal. No hay ningúntipo de exclusivismo nacional, dechovinismo, ni de fundamentalis-mo, somos muy abiertos a todosestos procesos de mundialización,pero hay que cambiar el contenido,tenemos que apostar por una globa-lización de la solidaridad, por unaglobalización de los pueblos y noentre los capitales.

- ¿La integración social en el proce-so del ALBA es un modelo a seguir?- Acabamos de conmemorar elBicentenario de la Independenciade América Latina, pero no es exac-tamente así, porque antes estuvo larevolución haitiana, que a veces seolvida. Hay cuestiones del ideariobolivariano y del ideario martianoque quedaron pendientes, que no selograron con el acceso a la indepen-dencia formal de nuestras repúbli-cas, de alguna manera la colonia semantuvo por un tiempo y pasamosa ser neocolonias de Inglaterra y deEEUU. Nuestras economías están

edificadas en función de los víncu-los con estas superpotencias, y des-articuladas entre sí. Por eso, sihablamos de emancipación y deliberación en América Latina,obviamente el componente econó-mico es fundamental, y hay queapostar por un nuevo modo de inte-gración, no se trata sólo de una inte-gración comercial, sino de ir másallá, con una plataforma social ypolítica más amplia.

Y en ello lo fundamental es lavoluntad política. Fidel hablaba dela voluntad política de integraciónde los países africanos, y durantemucho tiempo fue imposible arti-cular una voluntad política enAmérica Latina, sobre todo en ladécada de gobiernos neoliberales delos 90. Cuba siempre apostó por esaintegración política, incluso cuandonosotros teníamos un tipo de inte-

gración con los países del socialismohistórico, apostamos por la integra-ción de América Latina. Eso ha sidoun principio martiano y bolivarianoque ha seguido la Revolución cuba-na y hoy las condiciones favorecen

este tipo de integración. Hay unnuevo escenario y territorio políticoen América Latina, una emergenciade gobiernos populares con distin-tos matices de acuerdo a las histo-rias, a los contextos, pero que están

mostrando un relativo quiebre de lahegemonía norteamericana en elhemisferio. Y digo relativo porqueahí está el golpe de Estado enHonduras. Y están las oligarquíasque no se resisten a perder el podereconómico, político y los privilegiosque han tenido.

Es un proceso de ebullición,todo lo que parecía aplastado, aca-llado, tras décadas de saqueo, deprofundo malestar, de humillación,emerge desde el Sur, como dicenalgunos, es la ruptura de la cadenadel eslabón más débil del neolibera-lismo mundial. La emergencia deestos procesos tiene una acumula-ción de luchas populares extraordi-narias, y de lucha de los movimien-tos sociales populares. La reacción,por ejemplo, de Honduras, llamó laatención, pero es que había un acu-mulado de movimientos sociales

muy combativos en el pueblo hon-dureño de todo tipo, indígenas,afro–descendientes, y de otras cate-gorías de trabajadores y ciudadaníaque se articularon para enfrentaresta nueva agresión.

Esta integración tiene que estarcentrada en la voluntad política ysocial, en la integración, en unalógica de complementación, no enuna de competitividad entre nues-tras economías. Hemos estado his-tóricamente compitiendo para verquién puede venderle más a lametrópoli. Y hay que elaborar estra-tegias nuevas: económicas, de trans-porte, energéticas, está casi todo porhacer. Esto no quiere decir que nohaya comercio, y que no haya bene-ficios y utilidades, pero también hayque ir, en la medida de lo posible,acorralando la mercantilización yextrayendo de la mercantilizaciónotro tipo de integración, es decir,estamos en un momento post neoli-beral.

Son dos lógicas que se estánenfrentando: la lógica de la mercan-tilización y la lógica de las necesida-des humanas. No estoy demonizan-do la mercantilización, sino la abso-

lutización del principio mercantil:el mercado total y el capitalismodepredador. Podemos buscar otrasalternativas, por ejemplo, en el caso

de Cuba –aunque no me gusta laexpresión– tenemos mucho capitalhumano. Y podemos intercambiarespecialistas nuestros, trabajadoresde la salud, de la educación, de lacultura física y el deporte, por ponerlos ejemplos más conocidos.Participar como está haciendoCuba, en el caso de que se puedapagar. Los médicos cubanos fuerona Haití sin cobrar un centavo, enGuatemala igual, es un principiohumanista que no podemos perder,sin hacer cálculos políticos estre-chos, sino por una voluntad huma-nista, de integración.

- ¿Cuál es el sujeto social emergen-te en Cuba?- Nosotros tenemos un proceso demedio siglo de Revolución en elpoder y de construcción de poder.Es un proceso donde la poblacióncubana ha ido avanzando hacia unacultura política superior, el sistemainstitucional cubano ha ido avan-zando hacia profundizar la demo-cracia participativa, la democraciasustantiva. En estos momentos elpaís está abocado a nuevos procesos,a la elaboración de nuevas estrate-

gias: institucionales, políticas, eco-nómicas, culturales, diría que hastaestéticas, en términos de medios deinformación, por ejemplo. Areplantearnos la profundización delas relaciones entre el Estado y lasociedad civil popular. Estamoshablando de la sociedad civil en laque participan los ciudadanos cuba-nos, y no la “sociedad civil” quequieren imponer desde los EEUUlos mercenarios. Esos son los deba-tes que hay en nuestro país. Cuba esun país con una voluntad de articu-lación y de unidad muy fuerte porla experiencia histórica que hemostenido. Y al mismo tiempo es unasociedad compleja, es una sociedadque tiene sectores emergentes detodo tipo, con un nivel de instruc-ción muy alto, y también de críticay de autocrítica. Decimos que enCuba hay 11 millones de partidos,porque cada cubano o cubana tieneuna visión de cómo perfeccionarnuestro modelo socialista. Esto esmuy importante, tenemos un solopartido, por una cuestión histórica,pero al ser un solo partido, nosotrosapostamos porque sea el partidomás democrático que existe, comoes conocido por lo menos por quie-nes acceden a CUBAINFORMACIÓN,no a otros medios.

En Cuba el partido, por ley, nopuede postular a las personas queintegran el Poder Popular, el partidodirige políticamente, es una instan-cia de aglutinación, de articulaciónde la voluntad política emancipato-ria de nuestro país, nosotros consi-deramos que la democracia no esidéntica al número de partidos sinoque tiene que ver con el gobiernodel pueblo y para el pueblo.Tenemos que buscar nuestro propiomodelo, perfeccionar lo que yatenemos y hacerlo cada vez másdemocrático, para acercar a las per-sonas, cada vez más, a la toma dedecisiones de toda índole: económi-ca, política, social y cultural, que lagente se haga cargo de sus vidas.Estamos ahora en un proceso dereestructuración muy interesante,de reinstitucionalización del país ala luz de los nuevos acontecimientosinternacionales y de buscar alterna-tivas de continuidad a este procesoabierto en 1959.

- Se habla de restricciones al accesoa Internet en Cuba. ¿Qué hay decierto?- Mucha gente no lo sabe en elmundo: estamos rodeados de cablesde fibra óptica, pero debido a lasleyes del bloqueo no se pueden uti-lizar, y tenemos conexión satelital.En estos momentos hay un proyec-to conjunto con Venezuela y elcable está al llegar. Pero de momen-to, desde La Habana, por ejemplo,yo no puedo abrir los videos deCUBAINFORMACIÓN. En México lodescubrí, y me maravilló realmente,por ejemplo, al ver la cantidad demúsicos y artistas cubanos que tie-nen ustedes ahí. Eso me ayudó apaliar la nostalgia de esos meses queestuve fuera de mi isla. Así quemuchas gracias por la labor quehacen, porque es muy hermosa ymuy necesaria.

“Hay un curso actual de la globalización que seha impuesto a partir de laofensiva del capital, es elcurso neoliberal, pero hayotros modos de insertarse

en la globalización Hay que sacar la globalización

de la agenda de las transnacionales

“Es un proceso de ebullición, todo lo que

parecía aplastado, acallado,tras décadas de saqueo, de

profundo malestar, dehumillación, emerge desdeel Sur, es la ruptura de lacadena del eslabón másdébil del neoliberalismo

mundial

Charla de Gilberto Valdés, el 23 de abril de 2010, en el Salón de Grados de Zubiria Etxea, en de las jornadas “Ventanas abiertas a AméricaLatina: introducción a la geopolítica”, organizadas en Bilbao por OMAL, Paz con Dignidad y la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

pág. 6 - invierno 2010-2011

Juventud Rebelde.- Los conveniosrecientemente firmados entre Cubay Brasil están destinados a la elabo-ración de protocolos, formación deagentes comunitarios y la creaciónde un centro de tratamiento del có-lera en Haití. El Gobierno cubano,por su parte, aportará médicos yenfermeros para la atención de losafectados, según señala un comuni-

cado del Ministerio de Salud. “Encuanto esté concluido el acuerdo, elMinisterio de Salud autorizará eltraslado de los recursos para la OPSen Haití”, afirmó el coordinadordel comité gestor en saludBrasil–Cuba–Haití, Carlos FelipeDâ Oliveira. Por otro lado, el Mi-nisterio brasileño de Salud formali-zó, con la Universidad Federal de

Río Grande do Sul (UFRGS), enPorto Alegre, un proyecto para laorganización de la red de servicios yel fortalecimiento de los territoriossanitarios de Haití, en los moldesdel Sistema Único de Salud. Elconvenio establece que todas las ac-tividades serán organizadas con lacolaboración de los equipos de sa-lud de Haití y de Cuba.

Doctoras atienden a una paciente enferma de cólera, fuera del hospital San Nicolás, en St Marc. FOTO: THONY BELIZAIRE/AIN

Cubainformación.- Autoridades de la municipalidadargentina de Concordia, provincia de Entre Ríos, elo-giaron la aplicación en ese territorio del programacubano de alfabetización "Yo, sí puedo". Durante unencuentro en el municipio, el intendente GustavoBordet manifestó al embajador de Cuba en Argentina,Jorge Lamadrid, su agradecimiento hacia la Isla por elexitoso avance de la colaboración en este terreno. Elintendente anunció además que la municipalidad seincorporará en breve a la “Operación Milagro”, lo queposibilitará a personas de escasos recursos de esa región

operarse gratuitamente de cataratas o pterigium. Losprimeros pacientes de Concordia viajarán en eneropróximo al Centro Oftalmológico Doctor Ernesto CheGuevara, en la ciudad de Córdoba, donde ya se realiza-ron más de un millar de intervenciones quirúrgicas.

En Argentina ya suman 19.844 las personas quefueron alfabetizadas mediante el "Yo, sí puedo”. Elembajador cubano Lamadrid destacó la experienciainédita aplicada en Concordia, consistente en la utiliza-ción de estudiantes del primer año de la especialidad demagisterio como facilitadores [alfabetizadores].

Acuerdos entre Cuba yBrasil para ayudar a Haití

Después de casi nueve meses, regresó a Cuba la brigadamédica cubana “Henry Reeve”, desplazada a las zonas deChile afectadas por el terremoto y maremoto del 27 defebrero.

En este período, practicaron más de 3 mil intervencionesquirúrgicas y 79 mil atenciones médicas. La dotación de pro-fesionales estuvo compuesta por 34 profesionales, entre médi-cos, personal de enfermería y especialistas en psicología.

Parte de la citada brigada solidaria ya ha sido desplazadaa Haití.

MINREX.- Médicos cubanos quebrindaron sus servicios como partede la Operación Milagro en Para-guay, recibieron el reconocimientodel Ministerio de Salud Pública yBienestar Social de este país. En losúltimos tres años atendieron a alre-dedor de 65.000 pacientes en con-sultas y en pesquisas por toda la na-ción. “Del total de paraguayos aten-didos, alrededor de 10.000 fueronoperados, principalmente de catara-tas, pterigium y otras patologías of-talmológicas”, dijo Norberto Ra-

mos, jefe de la brigada médica. Porsu parte el embajador cubano enAsunción, Rolando Gómez, destacóla dedicación de los médicos cuba-nos: “Es un pequeño y humilde ges-to de apoyo del pueblo cubano connuestros hermanos latinoamerica-nos y caribeños”. La primera comi-tiva de especialistas caribeños llegópor primera vez a Paraguay en 2007por un acuerdo de cooperación fir-mado entre el Ministerio de SaludPública y Bienestar Social de Para-guay y su homólogo de Cuba.

Convenio Integral de SaludCuba–Venezuela cumple

diez añosJuventud Rebelde.- Personal venezolano y cubano que trabajó en la“Misión Salud” a lo largo de los 10 años del Convenio Integral deSalud Cuba–Venezuela fue homenajeado el 23 de noviembre pasadodurante un acto celebrado en Caracas. Durante el mismo se reconociómuy especialmente a la dirección y los trabajadores de La Pradera, lainstitución hospitalaria que en Cuba, generosamente, abrió sus puer-tas para recibir a los pacientes provenientes de Venezuela. La firma deeste Convenio de cooperación permitió “salvar innumerables vidas ycurar gran cantidad de afecciones de muchos pacientes venezolanos”,señaló el embajador cubano en Venezuela, Rogelio Polanco Fuentes.El diplomático manifestó: “Cuba y Venezuela, con pocos recursos,pero con gran voluntad humana, salvan vidas y llevan felicidad”.

Con la firma del Convenio, se hizo posible, hasta la fecha, que 383vuelos con 45.174 pacientes venezolanos arribaran a la Isla caribeñapara ser atendidos gratuitamente por el personal médico cubano. Yésta es solo una pequeña muestra de los programas conjuntos de saludpúbica entre ambas naciones.

Municipalidad argentina elogia programa cubano de alfabetización

Exitosa labor de brigadamédica cubana en

Paraguay

Regresó brigada médicacubana “Henry Reeve” tras

ocho meses en Chile

FOT

O: O

RIO

LD

EL

AC

RU

ZA

TE

NC

IO/A

IN

Recibimiento en La Habana a las brigadas médicas “Henry Reeve” y “Todos con Voz” (de misión en Nicaragua). FOTOS: SERGIO ABEL REYES/AIN

RedacciónCubainformación

El editor del blog contrarrevolucio-nario «Desde La Habana», ofendi-do por las anteriores opiniones deldiplomático Jonathan Farrar filtra-das por Wikileaks en relación a la“disidencia”, publica una dura cartade respuesta, en la que incluye unade las más recientes listas de pagosdel gobierno de EEUU a la contra-rrevolución cubana, dentro y fuerade la Isla. Reproducimos uno desus párrafos:

“No sé si usted conoce la distri-bución de los 15 millones aproba-dos por Obama en 2009, para ‘ayu-dar a la democracia en Cuba’. Esalista hace un tiempo circuló por in-ternet. Por si no la vio, se la copio:Orlando Gutierrez (3.500.000 dó-lares, para Hunger Strike); Frank H.Trujillo (3.000.000 dólares, paraPolitical Prisoner); Frank M. Cal-zon (3.000.000 dólares, para Inde-pendent Periodism); Huber Matos(1.500.000 dólares, para Street Dis-sidence); Emilio Estefan (1.250.000dólares, para Cultural Support);Luis Posada (350.000 dólares, paraPatriotic Support); Santiago Álvarez(250.000 dólares, para PatrioticSupport); Ernesto Hernández Busto(150.000 dólares, para Internet Dis-sidence); Miguel A. Saavedra(50.000 dólares, para Street Sup-port); Laura Pollán, de las Damasde Blanco (200.000 dólares, paraPolitical Prisoner Support); MartaBeatriz Roque (175.000 dólares,

para Street Dissidence); Yoani Sán-chez (125.000 dólares, para Inter-net Dissidence); Reinaldo Escobar(75.000 dólares, para Internet Sup-port) y Guillermo Fariñas (25.000dólares, para Hunger Strike Sup-port).

En 2009, ya los americanosestaban hablando mal de los ‘viejosdisidentes’ y ensalzando al ‘hombrenuevo’, liderado por Yoani y susjóvenes blogueros. Entonces, no

entiendo por qué los americanosdecidieron repartir casi todo elbotín entre exiliados y opositoresde la ‘vieja guardia’. Y no le dieronlos 15 millones a Yoani y sus ‘hom-bres nuevos’, para que ellos con ‘sutalento y sangre fresca’, conduzcana Cuba por el ‘sendero de la liber-tad y la democracia’, y lleven inter-net hasta el último bohío de laisla”.

RedacciónCUBAINFORMACIÓN

Lista de pagos delos 15 millonesde Obama parala “disidencia”

Una de las más recientes fil-traciones de Wikileaksdesclasificaba un cable

del actual jefe de la Sección deIntereses norteamericanos en LaHabana, Jonathan Farrar, quien enabril del 2009 evaluaba a la “opo-sición cubana como un grupo des-conectado de la sociedad”, “máspreocupados por conseguir dineroque en llevar sus propuestas a sec-tores más amplios de la sociedadcubana”.

Señala textualmente el infor-me del jefe de la SINA que “lasencuestas informales que hemoshecho entre solicitantes de visas yrefugiados muestran que las per-sonalidades disidentes o sus agen-das son prácticamente desconoci-das”. Además los diplomáticosestadounidenses reconocen tener“pocas evidencias” de que estosrepresenten a miles de cubanos,como ellos aseguran. Añade elexamen del Cuartel General que“son muy pocos los disidentes, sies que hay alguno, con una visiónpolítica aplicable a un gobiernofuturo”.

Respecto a las ambicionesfinancieras, revela que “una orga-nización de partido político dijo

abierta y francamente al jefe de laSINA que necesitaba recursos parapagar salarios y le presentó un pre-supuesto con la esperanza de quela SINA lo cubriera.” “Si bien labúsqueda de recursos es su princi-pal preocupación, la segunda más

importante parece ser limitar omarginar las actividades de susantiguos aliados de manera dereservarse el poder y el acceso a losrecursos”.

En cuanto a las relaciones delos asalariados de la SINA enCuba y los “exiliados” que le enví-

an “una buena parte de sus recur-sos”, reconocen que no se llevanbien porque los de allá tienendemasiadas ambiciones para pro-meterles espacios futuros. “Losmiembros de la oposición de todaslas filiaciones –afirma el cable– sequejan de la intención de los exi-liados de socavar a los grupos opo-sicionistas locales de manera deposicionarse en el poder a la salidade los Castro”. “Los de la Isla acu-san a los exiliados de Miami yMadrid de tratar de organizar susacciones desde lejos y de no pre-sentar cabalmente sus criteriosante los artífices de política deWashington”.

Llama la atención que ante tanmalas calificaciones de los propiosamos, de esa “cantera” se seleccio-nen premios internacionales quedotan de decenas de miles deeuros y dólares a desconocidos,desconectados y avaros personajes.

Se quejan personalidades mun-diales de que los premios se hanconvertido en negocios crueles desus propios gestores, para fabricar“personalidades”, “líderes”, “artis-tas”; mundializar mercenarios,opositores y acólitos obedientes, altiempo que maquinaria excluyentede quienes más los merecían. Elcable de la SINA destapado porWikileaks así lo confirma.

Destapes de Wikileaks: malasnotas para mercenarios en

evaluación de la SINA

En un análisis fechado el 15abril del 2009, la SINA(Sección de Intereses de Es-

tados Unidos en La Habana) reco-noce que “es improbable que elmovimiento tradicional de disi-dentes reemplace al Gobierno cu-bano”. El documento publicado elpasado 16 de diciembre por el dia-rio «El País» forma parte del dossierdel Departamento de Estado filtra-do por Wikileaks.

En el documento, el Jefe de laSINA asegura que “es la nueva ge-neración de ‘disidentes no tradicio-nales’ como [la bloguera] YoaniSánchez, la que podría tener unmayor impacto de largo plazo en laCuba de la era pos Castro”.

Coincidentemente, a partir dela fecha en que fue emitido el ca-

ble, se intensificaron los premiosen instituciones norteamericanas yeuropeas a la persona en que Esta-dos Unidos dice cifrar sus esperan-zas para el triunfo de su política enla Isla.

El documento afirma que jóve-nes “blogueros, músicos y artistasplásticos, no pertenecen a organi-zaciones de disidentes” tradiciona-les, y adoptan “mucho mejor, posi-ciones rebeldes de gran impacto”.

Wikileaks confirma estrategia de EEUU para

promover a bloguera

“Las encuestasinformales que

hemos hecho entresolicitantes de visas

y refugiados muestran que laspersonalidades disidentes o sus

agendas son prácticamente desconocidas

CUBAINFORMACIÓN - pág. 7

Iroel SÁNCHEZLa Pupila Insomne

Juan FERNÁNDEZ LÓPEZCubadebate

“En 2009, ya losamericanos estabanhablando mal de los

‘viejos disidentes’ y ensalzando al ‘hombre nuevo,

liderado por Yoani ysus jóvenes blogueros

- ¿Por qué se les llama periodistas“independientes”?- Habría que preguntarse si existealgún periodista independiente.Desde el punto de vista del discursonorteamericano contra Cuba, elperiodista independiente es unperiodista que se presenta comoindependiente del gobierno (cuba-no), en realidad un periodista con-tra el gobierno, y que responde deuna manera muy clara a los dictadosde la política de EEUU hacia Cuba,en aspectos como la redacción yselección de noticias o temáticas.

- El haber estado en la boca dellobo te habrá granjeado amigos yenemigos.- En mi labor como miembro de laSeguridad hubo dos etapas: una, enla que tenía la fachada de opositorpolítico, que implicaba informar,dividir y destruir; la otra, mi paso alllamado “periodismo independien-te”, fue una decisión de la Seguridaddel Estado. Cuando se produce laeclosión del “periodismo indepen-diente”, se produce también uncambio en mi misión, lo que melleva a un dilema ético: para podercumplir la misión tenía que conver-tirme en un buen periodista inde-pendiente creíble y, por tanto, reali-zar contrarrevolución. Era una tre-menda paradoja defender laRevolución haciendo contrarrevolu-

ción. Ante todo tenía que rendirhomenaje a mi camarada de armas,mi maestro y amigo, Néstor Baguer,también infiltrado, fallecido hacevarios años. Ahí hubo misteriosascorrientes entre él y yo, ya que alprincipio ninguno de los dos sabíade la misión del otro. Con su maes-tría, logré solucionar el dilema éticosobre la base de dos principios: pri-mero, la verdad, aunque sea motivode escándalo; el segundo, adaptarmi lenguaje periodístico a normaséticas internacionalmente reconoci-das. Estas fueron las dos soluciones,aunque hubo una tercera: no estar

en paz con nadie, lo mismo eres crí-tico con el gobierno que con losEEUU, que con los movimientosopositores del país. Así, curiosamen-te, le caí muy bien a los norteameri-canos, que me convirtieron en una“fuente de información estable”.

- Esta experiencia también te habráservido para conocer cómo funcio-nan los llamados periodistas “inde-pendientes”.- En el año 2000, cuando estaba enlo más álgido la batalla por el retor-no de Elián González a Cuba, a míse me ocurrió, en una tarde de locu-ra en el Barrio chino, hacer una listade personas que habían pasado porel “periodismo independiente” enlos últimos cinco o seis años. El70% ya había abandonado el paíscon visa de refugiado político; habíauna gran cantidad dentro del 30%restante que tenía una motivacióncompletamente pecuniaria; y habíauna minoría que se podía conside-rar opositora al sistema políticocubano, y que eran verdaderamenteadversarios. Respeto mucho a losadversarios.

El motivo principal de muchosde los “periodistas independientes”es irse de Cuba, lo que determinamuchas cosas de su labor. Porque sipretendes alcanzar una visa de refu-giado político, en primer lugar, tie-nes que construir un expediente deperseguido político, lo cual predefi-ne tus noticias, las formas en queactúas y tu estilo de redacción. Creoque este periodismo aprovechaba lasfallas de la prensa cubana. Hay unaspecto que yo critico mucho y esque, por políticas informativas queno acabo de entender, la prensacubana se deja robar primicias,tanto por la prensa extranjera acre-ditada en Cuba como por parte de

esta “prensa independiente”.

- ¿Qué elementos positivos y nega-tivos podrías mencionar del perio-dismo actual en Cuba?

- Es mejor buscar los positivos. Elprimero es la entrega personal de losperiodistas cubanos a su trabajo. Elsegundo, el surgimiento de genera-ciones jóvenes de periodistas, des-pués del año 1995 aproximadamen-te, que son periodistas talentosos,que aman su profesión y abandonanla rutina y, por ello, están haciendo

sin lugar a dudas un periodismonuevo. En cuanto a lo negativo,aunque la prensa tiene un códigoético, falta algo decisivo, que es quetenga un estatus jurídico, que exis-ta, por ejemplo, una ley de prensaque fije los deberes y derechos delperiodista y que las cosas no esténen manos de censuras arbitrarias oal arbitrio de un director.

Con el periodismo que se estárealizando en Cuba, considero queel código ético de la Unión dePeriodistas de Cuba no está agota-do. Yo pienso que el mejor códigode ética del mundo es el de laAsociación de Periodistas de HongKong, con diez mandamientos,como la Biblia: no robar, no mentir,no dejarse sobornar, no entrar enconflictos de interés... Y con estesencillo código, la Asociación dePeriodistas de Hong Kong resuelvetodos los problemas éticos que se lepueden presentar a un periodistacon una sencillez increíble y adapta-ble a cualquier medio de comunica-

Manuel David Orrio, periodista cubano y ex miembro de la Seguridad del Estdo

“El periodismo esel sentido de mi

lucha”

RedacciónCubainformación

Manuel David Orrio nos cuenta, en La Habana, su experiencia como miembro de la Seguridad cubana durante 11 años, en los que estuvo infiltrado

entre los “periodistas independientes” financiados y formados por la Secciónde Intereses de Estados Unidos en Cuba. Además, hace aportaciones críticas al

actual periodismo en Cuba.

“Se me ocurrió haceruna lista de personas que

habían pasado por el‘periodismo independiente’en los últimos cinco o seis

años. El 70% ya habíaabandonado el país con

visa de refugiado político ”

“Hay un aspecto que yo critico mucho y es que,por políticas informativas

que no acabo de entender,la prensa cubana se deja

robar primicias

pág. 8 - invierno 2010-2011

DVD Viviendo al límiteBelkis Vega - 10 €El VIH es todavía, para científicosy analfabetos, un gran interrogan-te. Un virus sin cura ni vacuna; conuno y mil rostros. Las personas quese identifican como VIH positivascontinúan siendo objeto de recha-zo y discriminación. El documen-tal explora en la universalidad deeste padecimiento a partir de lasparticularidades de Cuba: paraello, todo el equipo implicado en el proyecto asistió a reunio-nes de “Viviendo con VIH” y se realizaron entrevistas a unas60 personas que viven con VIH, familiares y personal de laSalud.

DVD Escaleras al cieloColectivo ALDEA - 10 € Documental rodado en los barriospopulares de Caracas en el que sereflejan las capacidades de autoorganización del pueblo venezolano.En Venezuela hay un movimientosocial y comunal, expresión viva deautogestión, que es anterior inclusoa la llegada de Hugo Chávez algobierno del país.

Conjura contra CubaPascual Serrano - 10 €El libro «Conjura contra Cuba» esun análisis del tratamiento de lainformación sobre Cuba por partede las grandes empresas mediáti-cas. Está editado conjuntamentepor CUBAINFORMACIÓN y la aso-ciación Euskadi–Cuba, y numero-sos colectivos del Movimiento deSolidaridad con Cuba se encargande su distribución.

Haz tu pedido llamando al tf. 944151107, o escribe a esta dirección de correo electrónico: [email protected]

ción social.Nuestro periodismo, en las par-

ticularidades de nuestra sociedad,que no es una sociedad normal –yes anormal no por algo negativosino por algo positivo– ha logradoun milagro. Nosotros, pese a todo,hemos logrado construir un Estadode derecho viviendo en las condi-ciones de un estado de sitio.

- ¿Esas condiciones de “estado desitio” crean presión a la hora dehacer el trabajo?- Crean presión en los periodistasporque éstos parten del concepto deno dar armas al enemigo. Pero creoque tenemos una orientación precisade Fidel, que se puede encontrar enel libro de Ignacio Ramonet «Cienhoras con Fidel» (Biografía a dosvoces). Nos dice que aquí ha habidosiempre la tendencia a considerarque el hablar de cosas negativas daríaarmas al enemigo, pero que no esasí, es todo lo contrario. Una vez unperiodista norteamericano me pre-guntó si yo había escrito mentirascuando era “periodista independien-te” y yo le dije que no, que yo escri-bía verdades con un lenguaje paraun medio, y ahora voy a seguir escri-biendo verdades con un lenguajepara otros medios. El 4 de abril de2010, con ocasión del aniversario demi destape como agente de laSeguridad, abrimos en el periódico«Vanguardia» de Villaclara el foro“Orrio versus Orrio”, cuyo objetivoes analizar, a partir de mi obra ante-rior, si Orrio se desdice como perio-dista. Y hasta ahora nadie me haganado una discusión.

- Supongo que el destape fue parati toda una liberación que te per-mitió volver a ser tú mismo.- Los sentimientos fueron muy con-

tradictorios. La misión planteó cos-tos personales inmensos. Me dijohace poco un colega que era unacompensación moral el hecho dehaber estado en medio de laHistoria, siendo protagonista. Y lepuse este ejemplo: yo me sentía uncaballero de la Mesa Redonda, conla única diferencia de que el rey nose llamaba Arturo sino Fidel.

- ¿Han cambiado esos “periodistasindependientes”?- El bloguero es la transformacióndel “periodista independiente” enlas circunstancias digitales. Es elcaso de Yoani Sánchez. Hay queempezar a hablar en Cuba no sólode guerra mediática sino de ciber-guerra. Lo que se ha producido esuna transformación. No se puedeperder de vista que, desde el iniciode los noventa hasta abril de 2003,EEUU, a través de sus ServiciosEspeciales y de su Oficina deIntereses en La Habana, creó unageneración de líderes contrarrevolu-

cionarios y se le acabó en nada, deun plumazo, con la detención de losfamosos 75.

Y el cambio de estrategia e ima-gen viene porque ya está deterioradala imagen de los “periodistas inde-pendientes”. Hay que tener presen-te, con el mayor respeto, que cuan-do ese “periodismo independiente”existía, había un Raúl Rivero, al queyo respeto mucho como profesio-nal. Y había otro grupo de personasque se habían hecho periodistassobre la marcha y que eran capacesde hacer algo decente desde elpunto de vista periodístico, aunquefueran enemigos. Ahora no tienennada de eso, y había que inventarotra cosa, porque, para colmo, elotro que tenían era Manuel DavidOrrio y resultó ser de la Seguridad.Vieron que había que buscar undiseño nuevo y apareció el tema delos blogueros. Yoani es una personade la calle, una mujer que está con-tando historias, no es periodista, noestá obligada a cumplir unos requi-sitos profesionales, da igual si escri-be bien o no. Un fallo fue cerrar elacceso al blog al interior de Cuba,eso fue un error, porque la convirtióen víctima. Hasta ese momentonadie hablaba de Yoani. Comodecía Marx, “la censura rodea acualquier libro prohibido de unaaureola de martirio”. Creo que eneste asunto se han cometido varioserrores.

- ¿Te ofrecieron dinero a ti tam-bién?- Yo pude ir un poco más lejos.Pertenezco a un grupo de doce exagentes de la Seguridad. En el año1993, en plena crisis profunda delPeríodo especial, yo necesitaba unasvitaminas y se las pedí a mi oficialentrenador de la Seguridad. Él me

dijo: “¿tú pidiéndome vitaminas amí? Tú estás loco, ve y pídeselas aElizardo Sánchez, que él tiene”. Elprincipio ético que funcionó entrenosotros fue ese. No le costamos uncentavo al estado cubano: las armasy el dinero se los robamos al enemi-go.

A partir de 1998, buena partedel dinero que entraba en Cuba lohacía por la Western Union o porTranscard. Los “periodistas inde-pendientes”, los “disidentes” recibí-an el dinero y lo cobraban en cual-quier banco mediante una tarjetaTranscard. Y yo también, porsupuesto. Una gran parte del dineroestaba bajo control bancario, todoslo sabíamos, pero cuando le siguesla pista al dinero llegas a la NationalEndowment for Democracy y a laUSAID (Agencia de Cooperación al

Desarrollo del Gobierno deEEUU). Está todo claro, es muysimple y además se demostró.

Otra autocrítica que tendría queseñalar es que deberíamos haberlohecho todo lo más público posible,ahí estaban las pruebas, no habíamás que hablar. En Cuba padece-mos el síndrome del misterio y loque deberíamos haber hecho erahacerlo público desde el primermomento. Si en los registros que sehicieron, se ocuparon más de100.000 dólares solo en efectivo...

Pero, independientemente delos errores, cuando a mí me presen-taron al pueblo, cuando me “desta-paron”, fue un momento tremenda-mente emocionante. Yo tengo unahistoria en el barrio, mi familiatiene una historia revolucionariaantibatistiana y yo tengo mi histo-ria. De repente, un día ese hijo seconvirtió en traidor y once añosmás tarde se produjo la presenta-ción. Allí había decenas de personascon los ojos arrasados de lágrimas, yyo recuerdo que pedí hablarle a lagente y les dije: “Cuba dista de seruna sociedad perfecta, pero es per-fectible. Pero aquí no se está discu-tiendo eso, sino nuestro derecho adecidir sobre nuestro destino –erro-res incluidos– sin la injerencia degobiernos extranjeros. Ese fue elsentido de mi lucha durante estosonce años y va a ser el sentido de milucha durante toda mi vida”.

- Me decías que en ese momentono sabías qué hacer con tu vida...- Para mí una cosa clara es que meenamoré perdidamente del perio-dismo. Un momento feliz de mivida, de éxtasis, fue cuando vi miprimer artículo publicado en prime-ra plana, ¡a pesar de ser en el«Nuevo Herald»!. Era un artículosobre Eduardo Chivás, un destaca-do político cubano de la primeramitad del siglo XX. Y a partir deahí, descubrí que había nacido parael periodismo y me lo tomé muy enserio. Tenía claro que quería seguirsiendo periodista, y por ese caminoha surgido mi vida nueva, en la queestoy muy feliz. No pienso miraratrás ni para coger impulso, comodecimos en Cuba.

Me siento muy feliz. Primeroporque cumplí una misión. Yo soyuna persona con una discapacidadfísica, y soy un activista social en eltema de la promoción de los dere-chos de las personas discapacitadasen Cuba. Tenía la frustración deque, como discapacitado, no podíacumplir mi sueño, que era ser mili-tar y cumplir misiones internacio-nalistas. Y de repente, un día meencontré, un poliomielítico, pedale-ando en La Habana en los años másduros del Período especial. Unanoche me comí dos coles del ham-bre que tenía y en esas condicionesestaba luchando para el Estadocubano. Todos hemos tenido, deuna manera u otra, la oportunidadde defender a la Patria.

Mi futuro, que se relaciona conese pasado, es la mayor experienciapersonal. Aquí estoy haciendoperiodismo y pienso morirmehaciendo periodismo.

“A partir de 1998,buena parte del dinero queentraba en Cuba lo hacíapor la Western Union o

por Transcard. Los ‘periodistas independientes’,

los ‘disidentes’ recibían el dinero y lo cobraban en

cualquier banco medianteuna tarjeta Transcard. Y

yo también, por supuesto.Cuando le sigues la pista

al dinero llegas a laNational Endowment for

Democracy y a la USAID”

“El motivo principal demuchos de los ‘periodistasindependientes’ es irse deCuba, lo que determina

muchas cosas de su labor.Porque si pretendes alcanzar una visa de refugiado político, en

primer lugar, tienes queconstruir un expediente deperseguido político, lo cual

predefine tus noticias

CUBAINFORMACIÓN - pág. 9

FOT

OS:

CO

RT

ESÍ

AD

EM

AN

UE

LD

. OR

RIO

En Cuba se está generando ungran debate sobre el futuroeconómico de la Isla. Entre

los cubanos se ha hecho carne laconvicción de que el actual ordena-miento económico, inspirado en elmodelo soviético de planificaciónultra-centralizada, se encuentra ago-tado. Tal como lo advirtieron Fidely Raúl, su permanencia pone enentredicho la supervivencia mismade la Revolución. Si se la quiere sal-var será preciso abandonar unesquema de gestión macroeconómi-ca que, a todas luces, ya pasó amejor vida.

La experiencia histórica ha ense-ñado que la irracionalidad y el de-rroche de los mercados pueden rea-parecer en una economía totalmen-te controlada por planificadores es-tatales, los que no están a salvo decometer gruesos errores que produ-cen irracionalidades que afectan albienestar de la población. Ejemplos:que en un país con un déficit habi-tacional tan grave como Cuba el en-te estatal a cargo de las construccio-nes registra 8.000 albañiles y 12.000personas dedicadas a la seguridad ya custodiar los depósitos de las em-presas constructoras del estado. Oque los informes oficiales del go-bierno consignen que el 50% de lasuperficie agrícola de la Isla está sincultivar, en un país que debe impor-tar entre el 70 y el 80% de los ali-mentos que consume. O que casi latercera parte de la cosecha se pierdadebido a problemas de coordina-ción entre los productores (sean és-tos organismos estatales, cooperati-vas agrícolas o empresas de otro ti-po), las empresas de almacenaje yacopio y los servicios estatales detransporte que deben llevar la cose-cha hasta los grandes centros deconsumo. O que actividades tales

como la peluquería y los salones debelleza sean empresas estatales –¿enqué página de El Capital recomen-dó Marx tal cosa?– en las cuales lostrabajadores reciben todos los im-plementos y materiales para realizarsu labor y cobran un sueldo, pese alo cual cobran a sus clientes diez ve-ces más que el precio oficialmenteestablecido, fijado décadas atrás, ysin pagar un centavo de impuestos.

Estos son unos pocos ejemplosque conversando con los amigoscubanos se multiplican ad infini-tum. Pero plantean una cuestión deimportancia práctica y también teó-rica: el proyecto socialista, ¿se reali-za al lograrse la total estatización dela economía? La respuesta es un ter-

minante NO. Si en la UniónSoviética (que sólo tuvo como pre-cursora a la heroica Comuna deParís) las condiciones específicas desu tiempo no le dejaron otra alter-nativa que fomentar la estatizaciónintegral de la economía, nada indi-ca que en las condiciones actuales sedeba obrar de la misma manera. Talcomo con perspicacia lo anotaraRosa Luxemburgo a propósito pre-cisamente del caso soviético, no hayrazón alguna para hacer de necesi-

dad virtud. Y si la estatización totaly la planificación ultracentralizadapudo haber sido necesaria -y aúnvirtuosa- en su momento, al hacerposible que en un lapso de cuarentaaños Rusia, el país más atrasado deEuropa, pudiera derrotar al ejércitonazi y tomar la delantera en la carre-ra espacial, hoy ya no lo es. Dichoen términos del marxismo clásico, eldesarrollo de las fuerzas productivasdecretó la obsolescencia de formas eintervenciones estatales que siendoeficaces en el pasado ya no tienen

posibilidad alguna de controlar ladinámica de los procesos producti-vos contemporáneos, decisivamentemodelados por la tercera revoluciónindustrial.

Cuba se interna en un procesode cambios y de actualización delsocialismo. Los primeros borradoresdel proyecto, un documento de unaveintena de páginas aparecido comosuplemento especial del «Granma»y «Juventud Rebelde», fue distribui-do masivamente en la población. Setiraron 500.000 ejemplares que fue-ron inmediatamente adquiridos porla población, invitada reiterada-mente a leerlo, discutirlo y hacer lle-gar sus propuestas. Después hanhecho otra gigantesca tirada más,

porque el ansia de participación esenorme. El documento está siendoexaminado críticamente por todaslas organizaciones sociales, sin dis-tinción alguna: desde el Partido

Comunista hasta los sindicatos y elenjambre de asociaciones de todotipo que existen en la Isla. Por eso seequivocan quienes se ilusionan conque la introducción de las reformasde inicio a un indecoroso -¡y suici-da!- retorno al capitalismo. Nada deeso: lo que se intentará hacer esnada más y nada menos que llevaradelante reformas socialistas quepotencien el control social, es decir,el control popular de los procesosde producción y distribución de lariqueza. El socialismo, correctamen-te entendido, es la socialización dela economía y del poder, más no suestatización. Pero para socializar esnecesario primero producir, pues encaso contrario no habrá nada quesocializar. Por lo tanto, se trata de

reformas que profundizarán elsocialismo, y que no tienen absolu-tamente nada que ver con las queplagaron América Latina desde losaños ochentas.

Va de suyo que el camino a reco-rrer por la Revolución cubana no se-rá nada fácil y se encuentra erizadode peligros. A las dificultades pro-pias de toda transición se le agreganlos derivados del infame bloqueoimpuesto por Estados Unidos (ymantenido por el Premio Nobel de

Venta de productos agropecuarios, Sancti Spíritus. FOTO: OSCAR ALFONSO / AIN

Cuba, tiempos de cambio Atilio A. BORONRebelión

- ¿En qué medida el culto a la economíamaterial, en detrimento de lo financiero,genera ineficiencia?- Mira, cuando yo era director del Presupuestodel Estado, en los años 80, al menos subsidiá-bamos únicamente los productos que se levendían a la población por debajo de su costo.Pero luego eso se fue deteriorando, y elPresupuesto comenzó a subsidiar miles deproducciones. Si tú subsidias todas las pro-ducciones, no sabes nunca el costo de nada.Por eso uno de los cambios más fuertes es queno se van a subsidiar las pérdidas. Así, se obli-gará a la empresa a buscar eficiencia. Ahoravas a ver cómo el director se preocupa de queContabilidad le dé los datos rigurosos paraseguir obsesivamente los costos.

- Pero eso implica descentralizar facultadeshacia el sistema empresarial.- Por ahí anda la actualización del modelo.Porque hasta ahora, con la centralizaciónextrema, llegamos a incluir hasta la divisa. Secentralizaba el ingreso bruto y no el neto. Nisiquiera te garantizaba la reproducción sim-ple, los costos en que incurrías. Eso es men-talidad administrativa. ¿Cómo te van a qui-tar los recursos que necesitas para reponer logastado en la producción, y luego esperar aque te los asignen?

- Todo parece indicar que vamos hacia unmodelo de economía socialista más racio-nal. Pero en lo inmediato, hasta que déresultados, ¿la actualización no traerá difi-cultades y sacrificios?- Los comunistas tenemos que prepararnospara explicarle con sinceridad a la población

la situación que se avecina. Sí va a haberafectaciones en 2011 y parte de 2012, a mientender. Pero no tenemos otra alternativapara enderezar tantas cosas. Si no lo hace-mos, se nos va el socialismo que tanto nos hacostado y que tanto nos ha dado. Pero ya, enel 2013, se empezarán a ver los beneficios,no tengo duda.

- Un ejemplo de esas restricciones es la cen-tralización desmedida en que se mueve –ocasi no se mueve– la empresa estatal: todassus utilidades van hacia las arcas del país. Yaunque al final se redistribuya globalmentelo creado, ello ha generado escasa motiva-ción en esos colectivos y manos atadas delos empresarios estatales para estimular alos trabajadores.- En los Lineamientos está muy claro que laempresa estatal requiere un vuelco. Hay que

dejarla caminar. Los trabajadores tienen quemarchar viendo sus ingresos vinculados a sus

resultados. Y la empresa, después de habercumplido sus compromisos con el país, debepoder disfrutar de una parte de sus utilida-

Joaquín Infante, economista y Premio Nacional de Economía de Cuba

“Si no lo cambiamos, se nos va el socialismo

pág. 10 - invierno 2010-2011

José Alejandro RODRÍGUEZJuventud Rebelde

“Los trabajadores tienen quemarchar viendo sus ingresos

vinculados a sus resultados. Y laempresa, después de haber

cumplido sus compromisos con elpaís, debe poder disfrutar de unaparte de sus utilidades para su

desarrollo y la estimulación

“Se equivocanquienes se ilusionan

con que la introducción de lasreformas de inicio aun indecoroso –¡y

suicida!– retorno alcapitalismo

“El socialismo,correctamente

entendido, es lasocialización de la

economía y delpoder, más no su

estatización

la Paz Barack Obama), el perma-nente bombardeo mediático y laspresiones a que se ve sometida la Is-la procurarán por todos los medioshacer que las reformas socialistas de-generen en una reforma económicacapitalista. El quid de la cuestión es-tá en la brújula política, la orienta-ción que tendrán estos procesos decambio. Y el pueblo y el gobiernocubanos disponen de una muy bue-na brújula, probada por más de me-dio siglo, y saben muy bien que es loque deben hacer para salvar al socia-lismo de las mortales amenazas quele plantea el agotamiento de su ac-tual modelo económico. Y sabentambién que si hay algo que liquida-ría las conquistas históricas de la Re-volución, que las barrería de un plu-

mazo, sería la re-mercantilización desus derechos y su conversión enmercancías. Es decir, la reintroduc-ción del capitalismo. Y nadie quiereque tal cosa ocurra.

En los últimos meses se habían idolanzando ideas sobre el futurosocioeconómico de Cuba, pero ya

está negro sobre blanco en el docu-mento “Proyecto de lineamentosde la política económica y social”que sirve de base para los debatesiniciados y que culminarán en el VI

Congreso del Partido Comunista.El documento en todo momen-

to reivindica el socialismo comomodelo económico para el país enlos que primará “la planificaciónsobre el mercado”, pero como

novedad se abren nuevas formas depropiedad y la descentralizaciónempresarial.

Se reducirá el número deempresas que son financiadas

directamente por el Estado, mante-niéndose las que realicen funcionesde gobierno, educación o saludpública. El resto de las empresaspúblicas tendrán mayor autonomíaen su administración decidiendosobre sus inversiones y precios,pudiendo pasar a “liquidación” lasque no resulten rentables.

También se amplía el tipo depropiedad a “nuevas formas de ges-tión no estatal”, como las empresasmixtas, las cooperativas, los usu-fructuarios de tierras, los arrenda-dores de establecimientos o el tra-bajo privado, para mejorar la efi-ciencia de la gestión, pero no sepermitirá la concentración de lamisma para evitar así las desigual-dades sociales.

Tranquilidad a los inversoresSe lanza en el documento un men-saje de tranquilidad a los inversoresextranjeros al proponer “el estrictocumplimiento de los compromisoscontraídos” para de esa maneraaumentar la credibilidad y atraernuevos capitales que podrían irdirigidos a las futuras ZonasEspeciales de Desarrollo.

Las inversiones cubanas en elexterior se realizarán bajo el princi-pio de “quien decide no negocia”para garantizar la transparencia enlos contratos y luchar contra lacorrupción, y además se ampliarála exportación de servicios a terce-ros países, lo cual significa en laactualidad el primer rubro de la

economía cubana.

Se garantizan los servicios socialesA pesar de los ajustes económicos yla llamada al ahorro, los logrosindiscutibles de la Revolucióncubana, como el acceso universal ala atención médica, la educación, lacultura, el deporte y la protecciónsocial se garantizan para toda lapoblación, buscando elevar losniveles de calidad ofrecidos y de esemodo mejorar los estados de opi-nión de la población.

Desaparecerá la libreta de abastecimientoNacida en 1963 como respuestaante la escasez de alimentos provo-cada por las primeras sanciones delbloqueo norteamericano contra laIsla, la libreta de abastecimientoproporciona todos los meses, por10 pesos cubanos, equivalente aunos 40 céntimos de euro, unacanasta básica de arroz, frijol, acei-te y azúcar, además de carne depollo o pan no superando el euro.Aunque las cantidades no cubrenlas necesidades de todo el mes, almenos resuelven una parte impor-tante, siendo todos estos productossubsidiados por el Estado cubano,el cual debe importar un 80% deellos, siendo una enorme carga parala economía. Como alternativa seplanea un sistema que subvencionerealmente a las personas con bajosingresos para de esa manera prote-ger a la población más vulnerable ode riesgo en la alimentación.

Heladería “Las Copas”, perteneciente a la Empresa de Gastronomía, en Las Tunas. / FOTO: YACIEL PEÑA DE LA PEÑA / AIN

Guillermo NOVACubainformación

des para su desarrollo y la estimulación,incluyendo la divisa en tanto no alcance-mos la convertibilidad del peso.

- Se menciona mucho ahora el sentidode pertenencia. Porque un problemamuy serio, de connotaciones ideológicasfatales, es que el sujeto económico no seha sentido dueño.- Si en los colectivos los ingresos depen-derán de los resultados (el individual, elde la brigada y el de la empresa) todosestarán en función de ello, porque al finaltendrán parte en las utilidades. Para esohace falta darles más participación y voza los trabajadores en las decisiones. Elplan hay que discutirlo allá abajo con eltrabajador. Y los problemas de la contabi-lidad, los costos, cobros y pagos; cuandolas empresas tengan facultades y les qui-

temos la camisa de fuerza, van a resolver-se, porque ya eres tú luchando por la efi-ciencia. Y las empresas con pérdidas que-brarán; entonces se afectarán todos: tra-bajadores y cuadros. Eso va a obligar aque las cosas funcionen, aunque no van aser perfectas. Pero según avancemos,mejorarán.

- La descentralización tan mencionadatambién abarca los territorios, la necesa-ria horizontalidad. ¿En qué medida pue-den desatarse las potencialidades en losmunicipios?- Vamos hacia otra relación de la empresacon el territorio donde está enclavada, demanera que aquella, de sus utilidades, sal-pique al municipio con sus aportes. Sepodrán generar muchas iniciativas, inclu-so industrias con los recursos locales. Y se

solucionarán muchos problemas allí en labase; eso va a darle mucha vida al munici-pio. Lo otro muy importante es la separa-ción de las funciones estatales y empresa-riales. Si tú eres Gobierno, no administras.La empresa es la empresa. El Gobiernoregula, norma y supervisa; pero no puedeestar administrando la economía.

- Con todas estas transformaciones quesobrevendrán, ¿usted cree que se puedair esquinando el atoro del burocratismo?- Cuando tú quites las tutelas administra-tivas, y te rijas por los resultados econó-mico–financieros, estarás esquinando alburocratismo. Los recursos fundamenta-les los dirige y asigna el plan. Pero, cum-plidos los compromisos con el Plan, en elsector campesino por ejemplo se moveránmecanismos de oferta y demanda.

que tanto nos ha costado”

Cuba debate propuestas económicas: salarios

frente a subsidios

CUBAINFORMACIÓN - pág. 11

FOTO: ROBERTO SUÁREZ / JUVENTUD REBELDE

Holguín: representantes de loscinco continentes por Los Cinco

Entre el 17 y el 21 de noviembre de2010 se desarrolló en la provincia deHolguin (Cuba) el VI Coloquio porla Libertad de los Cinco y contra elTerrorismo, organizado por el Insti-tuto Cubano de Amistad con losPueblos (ICAP). Participaron más de325 delegados y delegadas de 58 es-tados del mundo, entre ellos una im-portante comitiva norteamericana.

Luego de participar en un actomultitudinario frente al monumen-to al Che, en Holguín, delegados ydelegadas aprobaron la declaraciónfinal del VI Coloquio, destacandoque “mientras Los Cinco guardaninjusta prisión, connotados terroris-tas internacionales son homenajea-dos en universidades de Miami co-mo Orlando Bosch. La falta de res-puesta a la solicitud de extradicióndel criminal Luis Posada Carriles aVenezuela y la negativa de extraditara Argentina a Roberto GuillermoBravo, autor del asesinato de 16 pre-sos políticos, nos muestra en su realdimensión al Gobierno de EEUU,que carece de moral para hablar dederechos humanos, de lucha contra

el terrorismo. El caso de Los Cincoes absolutamente político y sólo lasolidaridad internacional podrá lo-grar su regreso a la Patria”.

Todos los presentes coincidieronen profundizar las actividades políti-cas, culturales y mediáticas, hacien-

do hincapié en las nuevas técnicascomunicacionales y en la utilizaciónde las redes sociales, como twitter,facebook, blogs, correos electróni-cos, radios comunitarias, canales deTV e Internet. En el comunicado fi-nal se hace una mención especial aCUBAINFORMACIÓN como medioefectivo de difusión de la verdad so-bre Cuba y sobre Los Cinco.

También se recomienda la re-producción pública del documental

«Razones de Cuba», que contienelas declaraciones del terrorista Fran-cisco Chávez Abarca, en las queconfiesa los métodos terroristas apli-cados contra Cuba y otros países. Alfinalizar el encuentro, se firmó una

carta dirigida al Presidente deEEUU, instándolo a que “haciendouso de las facultades que le otorga sucargo, disponga la inmediata liber-tad de Los Cinco”.

Parte de las delegaciones toma-

ron parte, además, en la Brigadacontra el Terrorismo Mediático, quereunió a periodistas y otros comuni-cadores sociales en el CampamentoInternacional Julio Antonio Mella,en el municipio de Caimito.

RedacciónCubainformación

Elizabeth Palmeiro, esposa de Ramón Labañino, preso en EEUU. En la foto superior, un momento de la sesión plenaria del VI Encuentro porla Libertad de Los Cinco y contra el Terrorismo, en Holguín. FOTOS: ALBERTO MAS

Cubainformación.- Recientemente visitaron el Estado espa-ñol Olga Salanueva y Adriana Pérez, esposas de RenéGonzález y Gerardo Hernández, dos de los cinco cubanosantiterroristas presos en EEUU. Estuvieron en Madrid,Canarias y País Vasco, acompañadas por Ana MayraRodríguez, asesora de la Asamblea Nacional de Cuba.

Fueron recibidas por diversos representantes políticos enel Parlamento español, en el Parlamento vasco y en elParlamento de Canarias, quienes manifestaron su apoyo ysolidaridad con Los Cinco y sus familias. En Canarias (fotoizda.) y Euskadi (foto dcha.) se consiguió una importantecobertura mediática: numerosos medios de prensa localreflejaron, por primera vez, la injusticia cometida porEEUU contra estos cinco hombres.

pág. 12 - invierno 2010-2011

Olga y Adriana visitaron Madrid,Canarias y Euskadi

FOTO: ASOC. DE CUBANOS RESIDENTES EN TENERIFE “LEONER PÉREZ” FOTO: CARLOS FIALLOS

Al finalizar el encuentro,se firmó una carta dirigida

al Presidente de EEUU, instándolo a que disponga

la inmediata libertad de Los Cinco

- Naciste en el Sahara Occidentalpero pasaste gran parte de tu infan-cia y adolescencia en Cuba ¿Cómoy cuándo surge esta oportunidadde ir a Cuba a estudiar?- Cuba ofertó a niños y niñas saha-rauis que vivíamos en el exilio laoportunidad de formarnos. Fuimosseleccionados 500 alumnos paracursar estudios en la Isla. Fue unaexperiencia que cambió totalmentemi vida, no era algo que podía soñarmi familia o mis parientes y marcómi vida para siempre. Me sientocomo una cubana más porque pasé13 años de mi vida en Cuba, fuealgo muy bueno y me siento agrade-cida.

- Te gradúas en Ingeniería deTelecomunicaciones en Santiagode Cuba ¿Cómo es el regreso alSahara tras tu estancia caribeña?- Me gradué en el año 1995 enIngeniería de TelecomunicacionesElectrónicas. Regresé, tenía muchasganas de ayudar a mi gente y cono-cer las condiciones en que vivían.Fue muy duro por las condicionesclimatológicas que se soportan. Fuehorrible saborear mi propio vinoporque era muy amargo. Odiabaque la tierra se mezclara con micabello, con mi cuerpo, no me gus-taba la visión que no era verde, yoveía solamente desierto rojo. Perome tuve que acostumbrar, deciradiós a la bella experiencia que vivíen Cuba con aquellas bellas vistas.Fue muy duro pero también muyenriquecedor.

-Tras este período de aclimatacióndecides hacer algo por el pueblosaharaui y por las mujeres en parti-cular, ¿cómo encaminas a nivelprofesional tu vida al regresar?- Cuando estás en un campo de

refugiados eres tú y la suerte, yoquería ser ingeniera, quería trabajar,pero en un campo de refugiados nohay muchas posibilidades de explo-tar lo que tú has estudiado. Por

tanto, lo primero que hice fue tra-bajar en la misión de las NacionesUnidas para el referéndum en elSahara Occidental. Luego trabajécon la Unión Nacional de MujeresSaharauis, porque para mí las muje-res son el eje principal de la luchadel pueblo saharaui. Son mujeresque siguen dando mucho y merecenmucho, por eso yo me centré en lasmujeres y en su desarrollo y empo-deramiento. En el año 1999 fundéuna escuela de formación de muje-res en el campamento de Dajla, enel sitio más remoto. Me siento orgu-llosa, porque las mujeres vienen abuscar conocimiento con otrasmujeres iguales que ellas y es un

espacio al que no sólo vienen parabuscar formación, sino tambiénpara salir de la horrible rutina de uncampo de refugiados. Y tambiénaprenden otras cosas, como diferen-tes lenguas, o la utilización de losmedios audiovisuales. Aprendenmuchas cosas que comparten entreellas.

- Háblanos de los programas desolidaridad Cuba-Sahara.- Es un programa único en su tipo,

porque Cuba es un país que ofertabecas a los países del Tercer Mundo,132 nacionalidades se han benefi-ciado de este proyecto de formaciónen todos los ámbitos. La solidaridadcubana ha marcado mucho la luchadel pueblo saharaui, porque hay untoque caribeño en esa lucha, haymucha revolución y resistencia yganas de cambiar la realidad.Cuando vas a los campos de refugia-dos ves que en las instituciones, enla escuela, en el gobierno, hay gente

que ha estudiado en Cuba y real-mente hay un toque caribeño devitalidad, resistencia y voluntarie-dad, de internacionalismo, y decompartir y ser buenos con losdemás. Ser útiles para cambiar latriste realidad que viven nuestrospaíses del Sur.

-Marruecos denuncia a Cuba porsu colaboración con el SáharaOccidental...- El malestar que ha sentido nuestroenemigo por este auge de gente coniniciativa, gente capaz de llevar ins-tituciones, de llevar la resistencia delpueblo saharaui hizo que Marruecosllevara una denuncia al Alto

Comisionado de las NacionesUnidas, diciendo que los niñossaharauis son explotados sexual-mente, que nos quitaban los órga-nos, que las familias cubanas nosutilizaban para hacerles recados...Yo me quedé sorprendida al ver lastonterías que estaban diciendo, por-que estaban hiriendo un verdaderoplan de solidaridad que ellos nopueden hacer para su gente con losmedios que tienen y desvían millo-nes de dólares en intentar despresti-giar este gran plan de solidaridad deCuba con el mundo.

El Alto Comisionado de lasNaciones Unidas fue a la Isla de laJuventud, a ver a los saharauis queestudiaban en Cuba y comprobósobre el terreno que todas esas aluci-naciones de Marruecos eran merasmentiras, han visto que son niñosque están estudiando en condicio-nes normales, donde se les inculcasu religión, su cultura y donde nohay nada de lo que menciona ladenuncia de Marruecos.

- Para finalizar, ¿cuál es la situaciónactual del pueblo saharaui y qué ledemandarías a la Comunidadinternacional?- El pueblo saharaui es un pueblopacífico que está esperando que laComunidad internacional se levan-te con una buena voluntad políticapara resolver de una vez por todas eltema del Sáhara Occidental. Estesilencio, esta espalda que le estándando al pueblo saharaui nos estádecepcionando.

Este silencio está creando radi-calización y cada día más vocespiden que volvamos a las armas,porque el mundo entero se estáriendo de nuestra resistencia pacífi-ca. Nos sentimos muy tristes de quela lucha pacífica de un pueblo porsus derechos tenga que tornarse enno pacífica. Simplemente demanda-mos tener un referéndum y escogerqué queremos ser. Si los saharauisescogen ser marroquíes, bien por lossaharauis, el tema está resuelto. Ypienso que la Comunidad interna-cional está dando la espalda a estaresistencia pacífica que nos lleva a laradicalización y posiblemente a unamasacre y una tragedia en el Sahara.

CUBAINFORMACIÓN - pág. 13

Omeima Abdeslam, luchadora saharaui formada en Cuba

“La solidaridadcubana ha marcadomucho la lucha delpueblo saharaui”

RedacciónCubainformación

CUBAINFORMACIÓN habló con Omeima Abdeslam, licenciada en Ingeniería deTelecomunicaciones en Cuba, y fundadora de una de las escuelas de formación de mujeres en el campo de refugiados de Dajla (Sahara Occidental).

FOTOS: RAKEL AGIRRE

“Cuando vas a los campos de refugiados vesque en las instituciones, enla escuela, en el gobierno,hay gente que ha estudia-do en Cuba y realmente

hay un toque caribeño devitalidad, resistencia y

voluntariedad, de internacionalismo

Viejo Continente a pasar a la ofen-siva, para contrarrestar las campañasmediáticas de manipulación contraCuba.

El V Encuentro sesionó durantedos días con la presencia de invita-dos como Enrique Ubieta, directorde la revista cubana La Calle delMedio; Edmundo García, conduc-tor del programa de radio “Lanoche se mueve”, de Miami; RosaAurora Freijanes, esposa deFernando González, uno de loscinco antiterroristas presos; RaúlBarzaga, director de AsuntosConsulares y de la Comunidad deCubanos en el Exterior del MIN-REX (Ministerio de RelacionesExteriores de Cuba), y BárbaraMontalvo, embajadora de Cuba enla República Checa.

Éxito del V Encuentro de Cubanosy Cubanas residentes en Europa

Los días 23 y 24 de octubre, más de152 delegados y delegadas de 22estados de Europa celebraron exito-samente en Praga, RepúblicaCheca, el V Encuentro de CubanosResidentes en Europa. Tras las edi-ciones de París (2006), Berlín(2007), Bruselas (2008), Barcelona(2009) y la recientemente celebra-da de Praga, se acordó celebrar lapróxima edición, en el 2011, enRoma.

La Declaración Final de esteevento organizado por la AsociaciónMartiana de cubanos residentes en

República Checa, ratificó el compro-miso con la Revolución y condenó

una vez más la política hostil de Esta-dos Unidos contra la isla caribeña.

Los participantes exigieron po-ner en libertad de manera inmedia-ta a los Cinco luchadores antiterro-ristas que cumplen ya 12 años de in-justo encarcelamiento en prisionesestadounidenses. En este sentido, seemitió una resolución especial sobreel caso de Gerardo Hernández, An-tonio Guerrero, Fernando Gonzá-lez, Ramón Labañino y René Gon-zález, y sobre el derecho incondicio-nal de sus familiares de poder visi-tarlos.

Los delegados y delagadas de-mandaron, además, a los Ministroseuropeos de Exteriores la elimina-ción de la "Posición Común" haciala Isla, que calificaron de políticaunilateral hacia un país soberano.

Asimismo, convocaron a toda lacomunidad cubana que reside en el

RedacciónAgencias

FOTOS: VIRGILIO PONCE

pág. 14 - invierno 2010-2011

Del 3 al 5 de diciembre de 2010,en la ciudad venezolana deMaiquetía, estado de Vargas, cul-minó con éxito el II Encuentro decubanos y cubanas residentes enSuramérica, organizado esta vezpor la Asociación de Cubanos yCubanas Residentes en Venezuela(ACCREVEN).

Las temáticas discutidas en elEncuentro se organizaron en cua-tro bloques: la liberación de LosCinco; la agresiva política exteriorde EE.UU. y el bloqueo contraCuba; el terrorismo contra la Isla

y los países de la AlianzaBolivariana para los Pueblos deNuestra América (ALBA-TCP); yel papel de las Asociaciones deCubanos y Cubanas Residentesen Suramérica ante las accionesdel ALBA-TCP.

El evento, motivado por “laapremiante necesidad de fortale-cer las relaciones y vínculos a nivelcontinental”, contó con la asisten-cia de delegaciones procedentesde Argentina, Brasil, Paraguay,Uruguay, Bolivia, Perú,Colombia, Chile, Ecuador y los

anfitriones de Venezuela, cuyarepresentación estuvo integradapor las asociaciones creadas encasi todos los estados venezolanos,para compartir la visión, misión yobjetivos de la Declaración delEncuentro de Cubanos y cubanasen el exterior, celebrado en LaHabana entre el 26 y el 29 deenero de 2010, y donde estuvie-ron presentes más de 400 delega-dos.

RedacciónCubainformación

Se celebró en Venezuela II Encuentrode cubanos y cubanas residentes en

Suramérica

El abrazo entre La Habana y Madridse propuso descorrer los velos de lamentira, ponerle voces a los silen-cios, denunciar injusticias y celebrar,desde las certezas y la emoción de lasolidaridad compartida, el DíaUniversal de los Derechos Humanos.

Durante una videoconferenciaque conectó a ambas capitales, lospanelistas de un lado y otro discu-rrieron sobre la manipulación de losderechos humanos como conceptoimpuesto siempre desde Occidente,las campañas mediáticas contraCuba, la colaboración de la Isla conotros pueblos hermanos y la impor-tancia de redoblar los esfuerzos paraponer fin al injusto encarcelamientode los cinco antiterroristas cubanosen EEUU.

Desde Madrid compartieron susreflexiones, José Manzaneda, direc-tor del sitio web alternativoCUBAINFORMACIÓN, que actuócomo moderador del panel; JavierCouso, hermano de José Couso,camarógrafo asesinado en Iraq;Carlo Frabetti, intelectual y periodis-ta español; Alicia Hermida, conocidaactriz de teatro y televisión; JaimeLosada, director teatral; José LuisCentella, secretario general delPartido Comunista de España; eIsmael Sánchez, coordinador delprograma cubano de alfabetizaciónYo sí puedo en Sevilla. Desde LaHabana participaron Enrique

Ubieta, director de la publicación«La calle del medio»; la educadoraLeonela Relis, creadora del programaYo sí puedo; Jaime Gómez, vicepresi-dente de la Asociación HermanosSaíz; Vicente Feliú, trovador y direc-tor de proyectos culturales; ElizabetPalmeiro, esposa de RamónLabañino, en representación de losfamiliares de Los Cinco, y ArleenRodríguez, periodista y moderadorade la videoconferencia.

Desde el desmontaje de las men-

tiras que se ciernen sobre Cuba enlos grandes medios de información apartir de las acusaciones en torno asupuestos irrespetos a los derechoshumanos, en ambas capitales se lerindió culto a la verdad secuestrada,un día en el que a la Mayor de lasAntillas le sobraban razones paraenorgullecerse, como se subrayó enla jornada.

Los intelectuales coincidieron enque los cuestionamientos en torno altema se basan en la interpretación de

Occidente de este concepto en abs-tracto, que el Imperio se atribuye elderecho de usar según sus interesespara poderlos violar con más soltura.En ese sentido, Ubieta recordó lamirada diversa que tienen los paísescolonizadores y los colonizados deltema y el modo en que solo existen yson importantes “ciertos derechos”,mientras se ignoran otros tan impor-tantes como el derecho al desarrollo,o el derecho a un medio ambientesano, o a la solidaridad internacional,mencionados por José Manzaneda.

Este periodista recordó que esparte de la estrategia mediática con-tra Cuba centrarse en los derechosmás individuales y, al mismo tiempo,presentar una única manera deentenderlos, en la medida en que nocabe en sus esquemas una organiza-ción social diferente.

“El derecho a la libertad deprensa se ha convertido en la ram-plona libertad de empresa”, aseguróel director del sitio web CUBAIN-FORMACIÓN, al tiempo que profun-dizó en el modo en que nuestro países visto desde el exterior y por lasgrandes empresas mediáticas a tra-vés de una “lupa” especial, que mag-nifica elementos negativos.

Por su parte, la actriz españolaAlicia Hermida elogió la voluntad deun pequeño país como Cuba dehacer de la cultura un derecho detodos y para el bien de todos, pese albloqueo impuesto por EstadosUnidos.

“Es un espejo en el que tenemosque mirarnos todos”, enfatizó laartista, luego de aplaudir la capaci-dad de la Isla de llevar las escuelas einstructores de arte hasta los lugaresmás recónditos de su geografía.

Contrastó esa política con laaplicada en ese sector por el capitalis-mo, al que acusó de hipotecar lasexpresiones artísticas de los pueblos.

Otro tema debatido por lospanelistas fue el injusto encierro quedesde hace más de doce años sufrencinco antiterroristas cubanos en cár-celes de Estados Unidos, por el sim-ple hecho de prevenir a su país deatentados fraguados en la potencianorteña.

Sobre el particular hablaron elsecretario general del PartidoComunista de España, José LuisCentella, y Javier Couso, hermanodel camarógrafo español José Couso,asesinado en 2003 por soldados nor-teamericanos en Iraq.

La videoconferencia concluyócon el agradecimiento a la solidari-dad como ternura de los pueblos, ycon la certeza de que, contrario a loque intentan hacer creer, en Cuba losderechos humanos no solo son moti-vo de culto permanente, sino prácti-ca cotidiana.

Entre los días 16 y 19 de noviem-bre, 63 activistas de 19 países confi-guraron en Cuba la primera Briga-da Internacional de Lucha contra elTerrorismo Mediático, con el obje-

tivo de divulgar la realidad de la Islafrente a las campañas contra la Re-volución, así como de dar a conocerel caso de Los Cinco. El encuentrose desarrolló a continuación del VIColoquio Internacional por LosCinco, celebrado en los días previosen Holguín.

Durante tres días, en el campa-mento habanero Julio Antonio Me-lla, perteneciente al Instituto Cuba-no de Amistad con los Pueblos(ICAP), comunicadores sociales yactivistas de los colectivos de solida-ridad con Cuba vinculados al traba-jo de comunicación participaron en

conferencias referentes a la situacióndel país e intercambiaron con perio-distas de la Isla.

“El reto de este Encuentro es sa-ber utilizar lo aprendido para hacerllegar a las diferentes naciones la re-alidad del pueblo cubano”, afirmóKenia Serrano, presidenta del ICAP.

Guillermo NOVACubainformación

CUBAINFORMACIÓN - pág. 15

CUBAINFORMACIÓN modera video conferencia Madrid–La Habana por DíaInternacional de los Derechos HumanosNyliam VÁZQUEZ GARCÍAJuventud Rebelde

FOTO: ARANTZA SÁENZ DE UGARTE

Ubieta recordó la miradadiversa que tienen los

países colonizadores y loscolonizados del tema: soloexisten y son importantes

“ciertos derechos”, mientras se ignoran otros

Crean en Cuba Brigada contra elTerrorismo Mediático

FOTO: ALBERTO MAS / CLUB ARGENTINO DE PERIODISTAS AMIGOS DE CUBA

- Además de tu blog personal IslaMía, eres la artífice de la red de“Blogueros y Corresponsales de laRevolución”. Hay ya más de 600personas, con su blog, sus experien-cias y sus relatos... Cuéntanos unpoco cómo surge esa red.- La expectativa inicial jamás fue quellegara a tanta gente. Llevamos en lared menos de dos años. Mi idea eraque un grupo de cubanos periodistasque habíamos abierto blogs, inter-cambiásemos experiencias. Peronada más salir a Internet se nosempezó a sumar gente solidaria conCuba. Los contenidos eran muybuenos, y hoy ya hay 20 titularesdiarios que van cambiando, son pro-ducciones de personas que tienenblog, tanto de Cuba como de todaAmérica Latina; hay representantesen Europa, especialmente deEspaña, Italia, Francia y Portugal;también de Estados Unidos yCanadá. Y alguno de África. Pero losprincipales orígenes son Argentina,Cuba, Venezuela, España, Ecuador yMéxico, en ese orden.

- Me decías que de esos más de 600,200 son de Cuba.- Exactamente. Algunos no teníanblog y se han sumado a la red y lesestá sirviendo de práctica. Pero enun momento determinado el sitiocomenzó a rebasar las expectativas,había necesidad de una informacióndesde Cuba, sobre nuestro país, queno fuese mediatizada, o sesgada,como la de los grandes medios inter-nacionales, que ocultan temas,manipulan asuntos como el de laemigración, etc.

Cuando llegas a “Blogueros yCorresponsales de la Revolución”encuentras producciones de laizquierda, del pensamiento revolu-cionario, solidario. De los sitios webde izquierda, por ejemplo los mate-riales de CUBAINFORMACIÓN lostenemos todos los días. La gentehace una búsqueda de lo mejor queestá publicando la izquierda. Y elconcepto de Revolución no se refie-

re solo a la Revolución cubana: es laRevolución en América Latina, sonlos nuevos tiempos que estamosviviendo.

Hay luchadores sociales, genteque nunca pensó tener un blog, peronos está contando sus experienciasen comunidades indígenas, en apar-tados pueblos; la experiencia vene-zolana con toda su riqueza, la delEcuador, las luchas de los pueblosindígenas, en fin, hay una gamamuy interesante.

El usuario se ha convertido en elproductor de las noticias. La red lahacemos todos, y yo no moderocomentarios ni contenidos a nadie.La gente cuando entra sabe a quésitio ha entrado.

Por la diferencia horaria te dascuenta quién publica algo: la gentedesde Europa empieza a actualizartemprano, después entra la gente deAmérica Latina y todo el día el sitioestá siendo actualizado.

- Es un sitio muy variado, podemosencontrar análisis de especialistas,periodistas –como es tu caso– y laexperiencia viva de gente de lacalle...- Y no todos son bloguers. Cuandoalguien va a entrar a la red de“Blogueros” le hago una pregunta:¿estás dispuesto a ser un correspon-sal de la Revolución donde quieraque estés? Y la gente me dice “porsupuesto”. Entonces alguien queestá en España me está contandosobre la manifestación que hubo afavor de Cuba, o de determinadasituación del desempleo o de los”socio-listos” europeos. La únicacondición es estar identificado conel pensamiento de izquierda, nos-otros no estamos allí para promovera los que tienen plata o les pagan.Esos sitios los conocemos bien:según las cifras oficiales del gobiernode Estados Unidos les han dado, enla última partida, tres millones dedólares de dinero público para orga-nizar la subversión en Cuba.Evidentemente esa no es la genteque está en “Blogueros”, ni quedeseamos que esté. Ni siquiera que-remos convencerlos.

Ha dicho algún teórico que en elinstante en que el usuario se convir-

tió en medio, los medios no supie-ron en qué convertirse. Pues nos-otros ya sabemos en qué nos hemos

convertido: en productores de con-tenidos o reproductores de aquelloscontenidos de la izquierda que valela pena difundir.

Inicialmente mi idea era quecubanos y cubanas aprendiésemosen medio de nuestras carencias, denuestro “estrecho ancho” de banda.Y hoy, muchas veces siento emo-ción, porque te das cuenta de que lasolidaridad es, efectivamente, la ter-nura de los pueblos. No hay causahoy en día que no esté presente enlos trabajos de nuestros miembros.Pienso en Honduras, en Haití, enChile, en China, en Copenhague:todas esas problemáticas y luchasque los medios privados escamote-an. Todo a partir de lo que estánhaciendo otros sitios de izquierda ylo que están haciendo los propios

bloguers. Como sobre la realidad enCentroamérica, donde hay blogue-ros muy interesantes y muy trabaja-dores, por ejemplo en Nicaragua.

- Es la maravilla de la globalizaciónen el sentido positivo que ofreceInternet, aunque el trabajo seráduro...- El que sabe lo que es organizar unaredacción, sabe que primero hay quehacer una búsqueda y seleccionar lainformación a publicar. En el blog,esto lo hace la gente. Y hay personascon grandes habilidades. Hay perio-distas, cubanos y de otros países.Hay nombres que a mí me honraque estén en ese sitio, como nuestroquerido compañero Carlos Tena oJuan Manuel Álvarez, de España;periodistas colombianos; escritores

Norelys Morales Aguilera, periodista, escritora y bloguera cubana

“«Blogueros y Corresponsales dela Revolución» aglutina ya a más

de 600 luchadores sociales”La creación de una red de blogs llamada

“Blogueros y Corresponsales de la Revolución”superó todas las expectativas de su creadora: hoy,

más de 600 personas hacen sus aportes a este granproyecto de información alternativa, de “guerrilla

mediática”, creado en Cuba y extendido a numerosos países.

“La gente hace unabúsqueda de lo mejor que

está publicando la izquierda. Y el concepto

de Revolución no se refieresolo a la Revolución

cubana: es la Revolución en América Latina

RedacciónCUBAINFORMACIÓN

FOTOS: ROSA BÁEZ / LA POLILLA CUBANA

pág. 16 - invierno 2010-2011

hondureños; luchadores sociales,como la pintora Claudia Camba, deArgentina, que lleva ese gran proyec-to de solidaridad cubana en su país,llamado “Operación Milagro”, quenos envía sus videos y crónicas decómo lograron inaugurar allí su clí-nica, etc.

- Información creada y publicadapor la propia protagonista de lanoticia...- De la propia protagonista que estállevando ese proyecto con otroscompañeros solidarios en diversas

provincias argentinas.

- Me imagino que también habréispercibido la pelea de las grandesempresas mediáticas por hacersecon el ciberespacio...- Claro que lo estamos viviendo.Hoy no podemos estar al margen delas nuevas tendencias y los mediossaben que se tienen que convertir enmedios interactivos y usar las redessociales como Twitter, Facebook yotras.

Y también tratamos de capacitara nuestra gente para estar presentes

en esos medios, algo que se hace fácilcuando las personas comienzan aentender que pueden ser producto-res de noticias, y que los comenta-rios a los trabajos enriquecen el pro-pio material.

- La red también habrá servido paracohesionar las luchas de personasde diferentes países...- Muchas personas que están en“Blogueros” me lo dicen y lo comen-tan a otros: “en este espacio yo debíahaber estado hace mucho tiempo, eslo que buscaba, es gente que piensa

como yo, que tiene el mismo com-promiso social y que me aportaexperiencias”. Y yo digo que jamás

me imaginé esto. Pero bueno, la vidaes rica y tienes que estar abierta atodo lo nuevo. Estamos pensando

más cosas: cómo mejorar el trabajocon el audio, y conseguirlo capaci-tando a la gente, y ya hay algunopensando en llevar una experienciaexitosa acá a otras provincias cuba-nas. Porque en la red hay un

momento en que lo virtual pidepasar a lo presencial. Es lo apasio-nante del mundo en que estamosviviendo. Se puede utilizar todo estolo mismo para manipular y hacercampañas mediáticas, que paradefender proyectos sociales nobles yloables.

Ahora, por ejemplo, la red Ningla han decidido cobrar. Desde Cubano la habríamos podido pagar, por-que todo el mundo sabe que detrásde los blogueros sostenidos por losgrandes medios hay mucha plata.En nuestro proyecto nunca la hubo.Y estábamos ante la disyuntiva demigrar, de perder el posicionamien-to, quizás algunos hasta nos debería-mos desconectar. Pero cuando infor-mé de la situación, la gente inmedia-tamente comenzó a moverse.Estudiamos todas las variantes paramigrar la red, y unos compañerosdijeron: “vamos a asumir el pagocomo un compromiso, no vamos aperder lo hecho”. Desde Cuba no lohabríamos podido hacer, porque ni

te permiten pagarlo, aunque tengasel dinero. Fuera de Cuba la gente nolo cree. Me río muchísimo cuando

leo el cartelito que nos aparece enalgunos sitios web, “Your country...(tu país está sometido a las leyes delembargo de EEUU)”, y no sigoleyendo, porque sé que no puedoacceder, porque mi país es Cuba. Lagente fuera de Cuba no se imaginaeso, ni cree que uno trabaje en estascondiciones, con velocidades de 10Kb por segundo. Y encima acusan aCuba, y no al bloqueo, de todo ello.

- Hablando de campañas mediáti-cas, ¿cómo habéis vivido la últimaque se inició con el fallecimientodel preso Orlando Zapata, y quetodavía sigue?- La he vivido con toda la intensi-dad. Contra ella luchamos. En“Blogueros”, cada persona aporta suvisión, desde sus experiencias. Porejemplo, la gente en España publicamateriales sobre la manipulación delos medios españoles contra Cuba.El intelectual cubano EnriqueUbieta comentó que, cuandocomenzó la campaña, los primeroscien titulares atacando a Cuba con elcaso de Zapata Tamayo salieron deEstados Unidos, –especialmente delos medios en español de Miami– yde España: «El País», «El Mundo» y«ABC» principalmente. Recuerdoque entrevistaron en Radio Martí alseñor Carlos Alberto Montaner y aotro sujeto. Éste decía: “estamosesperando a que muera Zapata paraque nos lleguen los recursos de afue-ra”. Y Montaner afirmó: “esto le va acostar muy caro a la dictadura”. Lodijeron en Radio Martí. Yo me tomémi trabajo, bajé el audio y lo publi-qué. ¡Tres días antes de que fallecie-ra Zapata Tamayo lo estaban dicien-do!

Y después, todo el mundo cono-ce la disputa de Montaner conSilvio. Montaner es un agente de laCIA, un tipo que se graduó en labase de la CIA en Georgia, y que esun terrorista. Las causas de terroris-mo no caducan y él tiene pendientescausas en Cuba.

¿Y qué dijo Montaner? “Hay quehacerles creer a ellos (a los comunis-tas) que son unos asesinos”. Era evi-dente que estaba dando indicacionespara la campaña mediática.

Blog Isla Mía:http://islamiacu.blogspot.com

Red Blogueros y Corresponsales de laRevoluciónhttp://bloguerosrevolucion.ning.com

“Los primeros cien titulares atacando a Cuba

con el caso de ZapataTamayo salieron de EEUU,

–especialmente de losmedios en español de

Miami– y de España

”“Hay luchadores sociales, gente que nunca pensó

tener un blog, pero nos está contando sus experienciasen comunidades indígenas, en apartados pueblos; laexperiencia venezolana con toda su riqueza, la del

Ecuador, las luchas de los pueblos indígenas, son los nuevos tiempos que estamos viviendo

CUBAINFORMACIÓN - pág. 17

Tim Weiner, reportero de «TheNew York Times», en su libro“Legado de cenizas. Una his-

toria de la CIA”, nos cuenta cómo,el 8 de enero de 1960, Allen Du-lles, director de la agencia de inteli-gencia, le encargó a Richard Bissell–su jefe de operaciones clandesti-nas– la organización de una fuerzaespecial encargada de “derrocar a[Fidel] Castro”.

“Dulles y Bissell presentaronsus planes a Eisenhower y Nixon.[Con aquella fuerza especial] noproponían invadir la isla”. Su ideaera crear “una oposición cubanaresponsable, atractiva y unificada”–¿les suena?– dirigida por agentesreclutados. Una emisora de radioclandestina emitiría propagandahacia la Isla con el fin de desataruna revuelta. Los agentes de la CIA(...) adiestrarían a seis cubanos pa-ra que se infiltraran en el país, a losque luego se les arrojaría armas ymuniciones.

Esta fue una de tantas propues-tas para derrocar a la recién triun-fante Revolución cubana, que fue-

ron antecedentes del fracaso histó-rico, en abril de 1961, del intentode invasión a Cuba por Playa Gi-rón.

Aquella estrategia contra Cubade los dirigentes de la CIA se basa-

da en 3 elementos bien conocidosen los últimos 50 años: el financia-miento de una “oposición”, hoy

llamada “disidencia”; la emisión depropaganda para generar revueltasy las acciones de terrorismo de es-tado. El cuarto elemento faltante,desarrollado en todos estos años, laguerra mediática, con la que demo-nizar a Cuba y restarle apoyos ex-ternos, es también llevado a ejem-plo en el citado libro. El autor rela-ta uno de los “trucos propagandís-ticos” que quedaron en el cajón delas ideas, el de El cubano empapa-do: “un agente cubano, entrenadopor la CIA, aparecería en la costade Turquía, afirmando ser un presopolítico que acababa de escapar anado de un barco soviético. Procla-maría que Castro estaba esclavizan-do a miles de compatriotas y en-viándolos a Siberia”. Desde enton-ces, prácticamente no pasa un díasin que algún “cubano empapado”aparezca en las costas de los gran-des medios de comunicación, ali-mentando la propaganda de guerrade los poderosos contra su propiopueblo.

Iroel Sánchez*José Manzaneda

Aquella estrategia contraCuba de los dirigentes dela CIA se basada en tres

elementos bien conocidosen los últimos 50 años: el

financiamiento de una“oposición”, hoy llamada“disidencia”; la emisión depropaganda para generarrevueltas y las acciones de

terrorismo de Estado

Pareciera que la Seguridad Cu-bana ha logrado intervenir laselección de fotografías sobre

Cuba que publica el diario de Mia-mi «El Nuevo Herald» con el finde desacreditarlo.

En diciembre, la fotografía deuna cola de personas que entrabana una sesión del Festival Interna-cional del Nuevo Cine Latinoame-ricano fue convertida en una “pro-testa antigubernamental” por eldiario de Miami. Días después, «ElNuevo Herald» ilustraba una in-formación titulada “Multitud ofi-cialista hostiga a las Damas deBlanco durante protesta” con unafotografía donde lo que se apreciaes a las llamadas Damas de Blancoen abierto ejercicio de violenciaverbal y física.

Pero hay fotografías recientes,también tomadas en Cuba, que losgrandes medios prefieren no pu-blicar: unas, en las que la flor y na-ta de la “disidencia” cubana, salede la Oficina de Intereses de

EEUU en La Habana; otras(acompañadas estas por imágenesen video) en las que varios de estos“disidentes” se pelean en plena ca-lle, según algunas fuentes por el re-parto de las asignaciones económi-cas del gobierno de EEUU; y, fi-nalmente, unas fotos en las quemiembros de la oficina diplomáti-ca norteamericana esperan, en unacto organizado por jóvenes revo-lucionarios en el Día Internacionalde los Derechos Humanos, la apa-rición, en forma de provocación,de varios “disidentes”, que final-mente no se dio.

Es posible que la Seguridad cu-bana ya esté trabajando para lograrcolocar todas estas fotos en «ElNuevo Herald». Por si no lo logra,les invitamos a verlas en CUBAIN-FORMACIÓN y en los blogs cubanosEl Blog de Yohandry y Cambios enCuba. Que las disfruten.

Iroel SánchezJosé Manzaneda

El cubano empapado: actualidadde una creación de la CIA

¿Quién selecciona lasfotos en «El NuevoHerald» de Miami?

pág. 18 - invierno 2010-2011

*TODOS LOS ARTÍCULOS SON GUIONES DE VIDEOS DE LA SECCIÓN “OBJETIVO: FALSIMEDIA” DE CUBAINFORMACIÓN TV, Y ESTÁN BASADOS EN TEXTOS PUBLICADOS EN EL BLOG “LA PUPILA INSOMNE”.

En su libro “La caída del impe-rio del mal”, quien fuera céle-bre “disidente” soviético, Ale-

xander Zinóviev, nos habla de loque, a su entender, fue una de lasarmas más poderosas utilizadas porOccidente para lograr la disgrega-ción de la sociedad soviética: la va-nidad, la tentación de notoriedadde políticos e intelectuales soviéti-cos. La compara en el libro con laestrategia de los conquistadores es-pañoles en América, cuando utili-zaron el “agua de fuego”, es decir, elalcohol, para crear dependencia en

los indígenas y así arrebatarles te-rritorios y riquezas.

Zinóviev explica que “los pri-meros que picaron en el anzuelo dela notoriedad fueron los disidentessoviéticos, seguidos de los hombresde la cultura y los deportistas. Losburócratas del partido no tardaronen envidiar su ‘fama mundial’, yapartaron a codazos, de los mediosde comunicación occidentales, a di-sidentes, escritores y deportistas”.Estos burócratas aventajaron enton-ces a todos ellos en anticomunismo.Mijaíl Gorbachov, jefe del estado

soviético, fue el campeón de esta lu-cha por el “agua de fuego” de la no-toriedad, y fue distinguido en Occi-dente por su traición con toda clasede honores, títulos y honorarios.

Ahora, los grandes medios deprensa, los dueños del “agua defuego”, miran a Cuba con los mis-mos ojos, e insisten en hablar de“reformas” y de supuestas “resisten-cias internas dentro del aparato delpartido”. Así lanzan sus anzuelosen busca del Gorbachov cubano.

Iroel SánchezJosé Manzaneda

En busca del Gorbachov cubano

El periódico londinense «TheGuardian» titulaba: “Wikileaks:Cuba prohibió el documental

‘Sicko’ por describir un ‘idílico’ sis-tema de salud en la Isla. Las autori-dades temían que las imágenes delos relucientes hospitales en el filmede Michael Moore provocaran unareacción popular”. De esta forma, elperiódico londinense convertía ennoticia la versión aparecida en uncable escrito por diplomáticos de laOficina de Intereses de EEUU enLa Habana. En él se leen mentirastan lamentables como que los hos-pitales cubanos que aparecen en eldocumental están vetados para lapoblación cubana.

El propio cineasta MichaelMoore desmentía todo esto al díasiguiente y confirmaba que la pelí-cula se emitió el 25 de abril de 2008en la televisión cubana y después enlos cines de la Isla. «The Guardian»tuvo que publicar una rectificación.

Pero horas después de esta recti-ficación del periódico londinenseen su web, el diario español «ABC»publicaba una información titulada“La película pro Castro que prohi-bió Castro”.

Michael Moore, en su carta deprotesta, se pregunta si, ahora quese ha demostrado que la películafue proyectada en Cuba, será ataca-do ahora precisamente por eso.

CUBAINFORMACIÓN - pág. 19

13º Concurso de Fotografía CUBAINFORMACIÓN, (fallado el 12 de diciembre de 2010)Envía a [email protected] hasta un máximo de tres fotografías digitales de Cuba o sobre Cuba, en la máxima calidad (mínimo 2 Mb) y en formato original (jpg, tiff ) ocomprimidas (zip, rar). Se premiarán tres fotografías, que aparecerán en nuestra revista trimestral. A las personas ganadoras se les enviará un ejemplar del libro «Conjura contra Cuba» dePascual Serrano. Todas las fotografías recibidas podrán ser empleadas en la labor periodística de CUBAINFORMACIÓN, a menos que el autor o autora indique lo contrario.

Primer premio:Camilo Hernández Serrano

(Santiago de Cuba)

Segundo premio:Rafael Enrique Paz Jiménes

(Maracaibo, Venezuela)

Tercer Premio:Chema Mateos

(Villaviciosa, Asturias)

Diario «ABC» dice que Cuba censuró Sicko, después de ser

desmentido por su director MichaelMoore

El periódico londinense convertía en noticia la versiónaparecida en un cable escrito por diplomáticos de la

Oficina de Intereses de EEUU en La Habana. En él se leenmentiras tan lamentables como que los hospitales

cubanos que aparecen en el documental están vetadospara la población cubana

*TODOS LOS ARTÍCULOS SON GUIONES DE

VIDEOS DE LA SECCIÓN “OBJETIVO: FALSIME-DIA” DE CUBAINFORMACIÓN TV, Y ESTÁN

BASADOS EN TEXTOS PUBLICADOS EN EL

BLOG “LA PUPILA INSOMNE”.

Iroel SÁNCHEZ/José MANZANEDA*Cubainformación

América Latina ha quedadoa la cabeza mundial en eldramático ranking de ase-

sinatos de periodistas en 2010.México, con 14 asesinatos,Honduras con 9 y Colombia con4 encabezan la lista por países.

La violencia y la intimidaciónexplica muchos silencios infor-mativos. Por ello, sorprende queen Cuba, donde no se documen-ta ningún hecho de sangre contraperiodistas, los corresponsalesextranjeros acreditados practi-quen la autocensura en torno adeterminados cables destapadospor Wikileaks.

En uno de ellos, el jefe de ladiplomacia estadounidense en LaHabana reconoce la nula influen-cia social y política de la llamada“disidencia” cubana, a pesar detodo el dinero que le entrega sugobierno y de la enorme caja deresonancia de los medios extran-jeros acreditados en Cuba.

No hay aparición en cual-

quier esquina de la Isla de uno delos personajes de la llamada “disi-dencia” que los grandes mediosno hayan convertido en noticia.Pero, ahora que son protagonis-tas de documentos “incómodos”revelados por Wikileaks, losmedios han decidido practicar laautocensura. El sitio cubanoCubadebate les está facilitandoincluso las traducciones de loscables sobre Cuba destapadospor Wikileaks. Pero ni por esas.

Pareciera que alguien muypoderoso esté amenazando a loscorresponsales extranjeros enCuba para que no informensobre lo que piensan, acerca de la“disidencia” cubana, sus verdade-ros jefes. ¿Habrá una campaña deReporteros sin Fronteras enapoyo a los corresponsalesextranjeros en La Habana?Quedamos a la espera.

Iroel SánchezJosé Manzaneda

¿Quién amenaza ala prensa extranjera

en Cuba?

Cuando la fuerza del capita-lismo comenzó a desplo-marse con mayor fuerza y a

arrastrar hacia un pozo de incerti-dumbres a potencias y países deeconomías frágiles por igual, surgiódesde América Latina una propues-ta nueva y heterodoxa, que en laactualidad busca priorizar la solida-ridad sobre el interés lucrativo y lacooperación en lugar del saqueo derecursos característico de las grandesmultinacionales.

La Alianza Bolivariana para losPueblos de Nuestra América (AL-BA) nació a finales de 2004 en LaHabana, por iniciativa de Venezuelay Cuba, con el objetivo de mostrarque había otra forma de estrechar la-zos comerciales, económicos y cul-turales en América Latina.

Hoy el ALBA está integradaademás por Bolivia, Nicaragua,Ecuador, Antigua y Barbudas, Do-minica y San Vicente y Granadinas.Juntos conforman una comunidadde cerca de 60 millones de personascon incidencia en Suramérica, ElCaribe y Centroamérica.

Como toda creación reciénnacida, el bloque que ya integranocho países del continente despertólas más diversas opiniones y reaccio-nes. Este síntoma es una buenaseñal de que algo importante seencuentra en movimiento. Sobretodo porque el ALBA surgió comorespuesta a los intentos de EstadosUnidos de aplicar el Área de LibreComercio para las Américas(ALCA) y los Tratados de LibreComercio (TLC) como formaextrema del neoliberalismo impul-sada por la Casa Blanca.

La expansión de la salud y laeducación para los sectores máspobres, la construcción de proyec-tos Gran Nacionales que generenriquezas, conocimientos y pensa-mientos propios, el intercambiocultural entre los pueblos, y la bús-

queda de un comercio justo mantie-nen en el ALBA un lugar destacado.

Cuando los presidentes FidelCastro y Hugo Chávez dieron vidaal incipiente bloque se resumía enese hecho la búsqueda continua delos pueblos latinoamericanos portransitar sus propios caminos deliberación.

En ese entonces, se iniciaba elemprendimiento con un acuerdo decooperación que implicó la cons-trucción de 600 Centros deDiagnóstico Integral, 600 Salas deRehabilitación y Fisioterapia, y 35Centros de Alta Tecnología parabrindar servicios gratuitos de saluda la población venezolana, conapoyo de profesionales y tecnologí-as cubanos. Nada parecido en elmundo se había logrado antes.

A partir de ese momento, nacio-nes de América Latina y el Caribe sesumaron a la iniciativa que en laactualidad es un polo de poder

importante y con gran incidenciaen el continente, como quedódemostrado en el rechazo unánimeal golpe de Estado en Honduras enjunio de 2009, los reiteradas denun-cias de impacto mundial contra elbloqueo que sufre Cuba desde hacecincuenta años, o con las interven-ciones oftalmológicas gratuitas amás de un millón de personas en elcontinente.

Los ejemplos más recientesEn la actualidad, las ramificacionesdel ALBA cruzan el continente cre-ando nuevas formas de comercio,producción y relaciones humanas.

Sólo en Venezuela, gracias a laalianza con Cuba en materia desalud, a través de los cientos deCentros de Diagnóstico Intergal(CDI) y los miles de módulos médi-cos de Barrio Adentro, se han salva-do de la muerte a más de un millónde personas y se han atendido a

varios millones de pacientes quenunca tuvieron acceso gratuito aservicios de alta calidad tecnológica.

Al mismo tiempo, se están pre-parando profesionalmente más de30 mil universitarios en la carrera demedicina con el apoyo de los médi-cos-profesores cubanos y venezola-nos articulados en las misionesBarrio Adentro I, II, III y IV.

Los proyectos del bloque regis-tran resultados concretos con susproyectos de desarrollo, explicó elingeniero Rafael Paniagua, gerentegeneral de proyectos de Alba Nica-ragua S.A. (ALBANISA). Entrevis-tado por Prensa Latina, señaló queen la actualidad los 34 planes queexisten en su país son los árbolessembrados por el grupo integracio-nista que ya dan sus frutos y seabren nuevas perspectivas. Recien-temente el portafolio de 29 iniciati-vas se elevó a 34 con la firma deotras cinco que ejecutará Alba Ali-

mentos S.A. (ALBALINISA).La alfabetización plena a través

del ALBA se consiguió en Venezue-la, Bolivia y Nicaragua con el méto-do cubano “Yo Sí Puedo”, en uno delos logros más importantes del blo-que regional.

Otra muestra es la Red deCiencia, Tecnología e Innovacióndel ALBA, creada en diciembre de2009, que en Cuba permite benefi-cios económicos y sociales, aumen-tando la producción de alimentos,la construcción de viviendas y lageneración de energía.

En marzo de este año, el ALBAtambién concluyó en Haití la cons-trucción de las primeras 88 casas deun proyecto de 500.

La idea de realizar un proyectode viviendas de carácter social ensuelo haitiano surgió en marzo del2007, durante la visita del presiden-te venezolano, Hugo Chávez, al paíscaribeño. La iniciativa se le encargóa la Empresa Constructora del Alba,una entidad mixta cubano-venezo-lana.

La diputada salvadoreña NidiaDíaz publicó el año pasado un artí-culo donde explicó que la creaciónde empresas del ALBA “se inscribenen la nueva lógica de unión”, dondese busca una “estrategia integrado-ra”. Recordó además que “fue laOperación Milagro, promovida porCuba y Venezuela, la primera de lasgrandes acciones de reivindicaciónsocial emprendida conjuntamente,extendida luego a otros países paralibrar a esos pueblos de las enferme-dades visuales y que hoy sumamillones de beneficiados”.

Díaz indicó como grandes pasosdel bloque los convenios estableci-dos dentro del Alba-Financiero,como el Fondo de Cooperación einversiones, el Banco del Alba y laemisión del Bono Alba de hasta milmillones de dólares.

Yvke Mundial / AVN

ALBA, en marcha hacia nuevas relaciones en América Latina

pág. 20 - invierno 2010-2011