156

CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion
Page 2: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion
Page 3: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas

Elementos para su interpretación

Claudia N. López Somaschini

Buenos Aires, Febrero 2003

Page 4: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Dedicatoria y Agradecimientos

Dedicado a

A mi madre, Vanda, luchadora incansable

A Rosalía, mi madre cubana

A mis familias, la de aquí, la italiana y la cubana

A la memoria de mi padre, y a la de mis abuelos, Giulia y Antonio,

ejemplo de amor, honestidad y trabajo

Y agradezco especialmente

Al Dr. Alfredo Le Pera, por su apoyo y generosidad

A Carlos Abalo, por sus aportes, que han contribuido a mejorar este trabajo

A todos aquellos con quienes he compartido algún tramo de mi vida

profesional o académica, porque de todos y con todos he aprendido algo.

Page 5: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Contenido

CCCCONTENIDOONTENIDOONTENIDOONTENIDO

Introducción ......................................................................... 1

Capítulo I Marco Conceptual................................................. 3

Capítulo II Información Financiera Gubernamental................... 15

Capítulo III Cuentas Económicas............................................. 23

Capítulo IV Cuentas Financieras............................................. 45

Capítulo V Cuentas Presupuestarias....................................... 59

Capítulo VI Cuentas Patrimoniales.......................................... 77

Capítulo VII Análisis Comparativo............................................ 95

Capítulo VIII Conclusiones....................................................... 105

Anexos ......................................................................... 107

Siglas ......................................................................... 153

Bibliografía ......................................................................... 155

Page 6: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Introducción

1

INTRODUCCIÓN Este estudio tiene por objetivo brindar una aproximación a los enfoques más frecuentes en materia de elaboración y exposición de la información financiera gubernamental.

La necesidad de contar con información sobre la gestión del gobierno ha crecido considerablemente en los últimos años y es previsible que esta tendencia se acentúe en el futuro debido a la complejidad creciente de la actividad económica.

Debido a que la estructura, funciones e intenciones del gobierno afectan a toda la economía, diversos sectores de la sociedad demandan transparencia. Contribuyentes, inversores, proveedores, investigadores, instituciones financieras, empresarios, organismos internacionales, analistas, otros niveles de gobierno, además de los propios formuladores de políticas, requieren información para tomar las decisiones más adecuadas a sus diversos objetivos.

Frente a estas necesidades, y ante la cantidad y variedad de información financiera gubernamental disponible, muchas veces los usuarios se enfrentan con dificultades a la hora de determinar cuál es información relevante y útil para sus objetivos.

En este sentido, los usuarios de estos informes deben considerar diversos elementos que afectan su comprensión. Debido a la especificidad, diversidad y complejidad de las actividades que desarrollan las unidades gubernamentales, su análisis e interpretación no puede fundarse en criterios similares a los que se emplean en los casos de estados financieros de entidades privadas.

A diferencia de esas entidades, cuyos estados financieros se basan en principios contables, los estados financieros gubernamentales se elaboran de acuerdo a diversas metodologías, de acuerdo al objetivo analítico perseguido (económico, financiero, patrimonial, presupuestario, etc.).

Esos criterios son, en algunos casos, orientativos y, en otros, taxativos. En ciertos aspectos rigen normas legales de cumplimiento obligatorio, lo cual agrega un elemento de rigidez a la elaboración y presentación de los informes. Las normas legales aplicables varían según el país o la jurisdicción (nacional, provincial o municipal).

Los estados de distinta orientación resaltan diferentes aspectos de la gestión, y aunque los resultados a que arriban difieran, deben ser compatibles. Además, aunque se emplea terminología similar, su correcta interpretación depende del contexto teórico.

Todos estos elementos deben considerarse a la hora de analizar estos informes a efectos de una correcta interpretación. El analista debe determinar adecuadamente el objetivo y el objeto de su estudio, el universo que desea analizar (el ente, las operaciones a considerar). Por otro lado debe conocer los distintos enfoques de los informes financieros del gobierno y sus objetivos específicos. Solo entonces podrá determinar qué tipo de informes se ajustan a sus fines e interpretarlos correctamente.

Page 7: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Introducción

2

Este análisis está dirigido a aquellos que, por distintas razones se interesen en comprender los informes financieros que emite el gobierno, y poder así interpretarlos y evaluar adecuadamente la gestión.

En este sentido, se pretende brindar al lector los elementos conceptuales y metodológicos que le permitan interpretar los informes financieros gubernamentales, su confiabilidad y calidad, para lo cual se torna necesaria una comprensión clara de las metodologías alternativas, sus usos y destinatarios, sus diferencias y compatibilidad. Cada uno de estos enfoques, sustentándose en criterios específicos, responde a objetivos precisos.

En cuanto al contenido, en primer lugar se presenta una síntesis del marco conceptual macroeconómico a fin de posibilitar al lector situarse en el contexto de la actividad gubernamental y sus repercusiones en la economía, para luego reseñar los objetivos e interrelaciones de las cuentas económicas, financieras, presupuestarias y patrimoniales. Se incluye el comentario de los enfoques económico, financiero, presupuestario y patrimonial.

A continuación se formulan algunas consideraciones sobre el gobierno y el sector público, sus funciones y características, y la información financiera que éste genera.

En los capítulos siguientes, partiendo de los sistemas más abarcativos para pasar a los más específicos se brinda un resumen de los objetivos y criterios básicos de cada uno de los sistemas de datos analizados. En cada caso se extractan los conceptos más relevantes, destacándose aquellos que resultan claves para comprender diferencias y puntos de compatibilidad y consistencia entre los distintos sistemas.

Por último se realiza un análisis comparativo retomando aquellos aspectos ya señalados, pero desde una perspectiva más amplia, ofreciendo un resumen de cada sistema, su alcance, ventajas y limitaciones, y sus vinculaciones con los restantes.

De esta manera se procura, luego de un estudio de cada sistema, recuperar una perspectiva de análisis más amplia, salvando uno de los problemas de la especialización (o fragmentación), y brindando pautas de la necesaria compatibilidad que debe existir entre los distintos enfoques ya que la gestión gubernamental, es decir, el objeto de los distintos sistemas, es única.

Finalmente debe destacarse que este estudio se ha basado en los criterios que rigen la generación de información financiera del gobierno nacional en Argentina, y su marco de referencia (pautas internacionales aplicadas o normas legales vigentes).

Por comentarios y sugerencias, por favor, dirigirse a:

Claudia N. López Somaschini

[email protected]

Page 8: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo I – Marco Conceptual

3

CAPÍTULO I MARCO CONCEPTUAL Las cuentas públicas revisten una importancia fundamental ya que reflejan la incidencia de la actividad gubernamental en toda la economía. A partir de ellas pueden determinarse y evaluarse las repercusiones de las políticas públicas no solo en sus aspectos fiscales, sino también en el sistema monetario, en el sector real, y en la balanza de pagos.

Todos estas áreas de la actividad económica interactúan, y toda acción en uno de esos sectores tiene efectos en los restantes. El análisis de las relaciones entre las cuentas macroeconómicas constituye un tema muy complejo. El gasto y los ingresos públicos, su estructura y monto, el déficit fiscal y su financiación ejercen presiones sobre los recursos reales y financieros, internos y externos, con repercusiones en el nivel de actividad, el nivel de precios, la tasa de interés, y la posición de la balanza de pagos, entre otros.

Por supuesto, en este entramado de vinculaciones entre las cuentas macroeconómicas también participa el sector privado. Sin embargo, la actividad gubernamental, a través de todas las entidades que conforman el sector público tiene particular relevancia, no solo por su magnitud, sino porque el gobierno dispone de potestades e instrumentos (política monetaria y fiscal) para determinar por la vía de regulaciones o acciones directas, la magnitud y tendencia de ciertas variables económicas.

En nuestro país el gasto presupuestario del sector público en su conjunto representa casi un tercio del PBI. Ese volumen de ingresos y gastos constituyen recursos que el gobierno, a través de sus unidades, incorpora o detrae del flujo económico, con importantes repercusiones en los sectores involucrados, afectando sus decisiones de consumo, ahorro, inversión.

Las cuentas públicas ilustran, desde distintas perspectivas, la gestión gubernamental y sus efectos. Aunque esos estados financieros se refieren en principio al mismo sujeto, no todos muestran lo mismo, ya que ponen de relieve aspectos diferentes de esa gestión.

En este sentido, las cuentas presupuestarias tienen una importancia fundamental por varias razones.

El presupuesto refleja una intención, lo que se proyecta realizar en un periodo, con el fin de lograr determinados efectos en la economía o en la sociedad. El presupuesto es el instrumento que materializa la asignación de recursos que el gobierno prevé para el logro de sus objetivos de política fiscal. En él se resumen las entradas previstas y su aplicación a distintos fines. La ejecución del presupuesto, es decir, las cuentas presupuestarias, en cambio, revelan la concreción de aquellas intenciones.

Las cuentas presupuestarias, que reflejan la ejecución del presupuesto, de acuerdo a los requisitos legales, constituyen la materia prima básica para la elaboración de las cuentas públicas. El deber de rendir cuentas impone la obligatoriedad del registro de la ejecución del presupuesto, asegurando la elaboración y presentación de las cuentas presupuestarias.

La integridad y universalidad del presupuesto, la adecuada clasificación de las transacciones permiten contar con una base de seguridad mínima de que esas cuentas reflejan cabalmente la gestión.

Page 9: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo I – Marco Conceptual

4

Otra forma de presentación de las cuentas públicas son los estados contables patrimoniales. Requisitos legales también establecen la obligatoriedad de elaborar y presentar estos informes que muestran no sólo los flujos de ingresos y gastos del período, sino los stocks de activos y pasivos, y, en consecuencia, el patrimonio neto del Estado.

También legalmente se establece la elaboración de las cuentas económicas del gobierno, a fin de evaluar el impacto macroeconómico de la gestión pública.

Por su parte, los organismos internacionales requieren la presentación periódica de informes sobre la evolución de las finanzas, de acuerdo a definiciones específicas, a efectos de evaluar el cumplimiento de las condiciones comprometidas.

En todos estos casos, las cuentas presupuestarias son el insumo básico que permite elaborar las cuentas públicas. Su calidad determina la calidad de los restantes informes financieros.

Luego de comentar brevemente las relaciones entre las cuentas macroeconómicas, se presenta un resumen de las características e interacción entre los distintos estados financieros que elabora el gobierno.

MARCO MACROECONÓMICO - RELACIÓN ENTRE LAS CUENTAS

MACROECONÓMICAS Los aspectos reales y financieros de la economía se encuentran estrechamente vinculados y las medidas fiscales repercuten tanto en las cuentas fiscales, como en las monetarias, en la actividad económica e, incluso, en la balanza de pagos.

Las principales cuentas macroeconómicas, es decir, las cuentas nacionales, la balanza de pagos, las estadísticas de las finanzas públicas y el panorama monetario tienen un mismo propósito general: servir de base al análisis económico. Todas ellas aportan elementos esenciales para la formulación de la política económica. Reflejan las operaciones de todos los sectores económicos, poniendo de relieve distintos aspectos de la actividad económica.

Las cuentas económicas, o nacionales son útiles a la hora de analizar cuestiones tales como cuánto y qué se produce; cuánto se consume, ahorra e invierte; cuál es la magnitud del intercambio con el exterior. Muestran el producto interno, el ingreso nacional, y otros agregados, como el ahorro, el consumo y la inversión de la economía como un todo y de los distintos sectores, incluido el gobierno.

Las estadísticas de las finanzas públicas, en cambio describen la acción del gobierno en lo referente a sus objetivos de política fiscal y su financiamiento, incluyendo, por lo tanto, transacciones reales y financieras (aquellas vinculadas a activos financieros y pasivos). Su principal objetivo es la determinación de la necesidad de financiamiento del gobierno para llevar a cabo sus objetivos de política fiscal y su financiamiento.

La balanza de pagos, que resume las transacciones en bienes, servicios y movimientos de capitales entre la economía local y el resto del mundo,

Page 10: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo I – Marco Conceptual

5

incluye transacciones reales en la cuenta corriente, y financieras en la cuenta de capital.

Las cuentas monetarias difieren de las anteriores en que no presentan transacciones (flujos), sino los activos y pasivos acumulados (stocks) del sistema bancario.

Todas estos aspectos de la actividad económica se encuentran estrechamente interrelacionados, y si bien su estudio no es el objeto primordial de este trabajo, se presenta un breve resumen a fines de ubicar al lector en el contexto macroeconómico, para posibilitar la comprensión de la incidencia de la gestión del gobierno en ese marco. Por este motivo se obviarán detalles y precisiones que serán profundizados en un estudio posterior.

El fundamento económico de las cuentas macroeconómicas se traduce en ciertas ecuaciones que reflejan el comportamiento y la relación entre los distintos agregados. Estas ecuaciones responden a criterios lógicos y siempre se cumplen tanto a priori (es decir, como intenciones o proyecciones), como ex post, es decir, a posteriori. Este cumplimiento puede coincidir con las previsiones o no. Las ecuaciones recogen todo el universo, y por lo tanto, constituyen un esquema cerrado e integrado de cuentas.

Ahorro, Inversión y Balanza de Pagos

Para la economía en su conjunto, cualquier exceso de la inversión interna sobre el ahorro nacional implica su financiamiento por el resto del mundo. Esto se refleja en un déficit de la balanza de pagos que puede suponer un mayor endeudamiento del país frente al sector externo, o el uso de las reservas internacionales del banco central.

Esta vinculación puede visualizarse analizando los distintos elementos involucrados.

En principio, una de las ecuaciones macroeconómicas fundamentales indica que en una economía cerrada (es decir, sin intercambio con el resto del mundo) todo el producto1 generado (P) es equivalente a lo demandado para ser destinado al consumo (C) y la inversión (I).

P = C + I

Ese producto o riqueza generado en la economía se destina a satisfacer la demanda de distintos sectores; pero, desde el punto de vista de quienes participan del proceso productivo, esa riqueza, ese valor agregado por los distintos factores productivos (capital empresario y trabajo de los individuos), genera un ingreso (Y) que se distribuye entre ellos bajo la forma de retribuciones.

P = Y

Las formas de retribución a los factores se denominan superávit bruto de explotación (SBE) para el capital empresarial y retribución al trabajo (Rl).

Y = SBE + Rl

Por otra parte, se entiende por ahorro (S) aquella porción del ingreso que no ha sido consumida. Por su propia definición, el ahorro es el elemento que explica la financiación de la inversión.

Y – C = S

Page 11: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo I – Marco Conceptual

6

Retomando la primera ecuación: P – C = I

Por lo que: S = I

Por lo tanto, la inversión será siempre equivalente al ahorro. Como, además, en términos económicos quienes consumen son el gobierno y las familias, y quienes invierten son el gobierno y las empresas, de una manera poco ortodoxa podría decirse que para que el gobierno o las empresas puedan aplicar recursos a la inversión, ese mismo gobierno y las familias tendrían que haber ahorrado. Se debe ahorrar para posibilitar (financiar) la inversión.

Ahora bien, en una economía abierta, que tiene intercambio con el resto del mundo, la inversión interna se puede financiar con ahorro proveniente del sector interno (ahorro nacional) o del sector externo.

I = Sn + Sf

En la medida en que el ahorro nacional (Sn) resulte insuficiente para solventarla, se habrá recurrido al ahorro del sector externo (Sf).

Sn – I = -Sf

Esto significa que se habrá recurrido al ingreso no consumido por el sector externo para financiar la inversión de nuestra economía. Este ahorro del sector externo se refleja en la balanza de pagos.

Para poder establecer esas relaciones, se debe estimar el producto bruto interno en una economía abierta. Para ello se deben agregar las exportaciones (X), y deducir los flujos originados en las importaciones (M). Los bienes y servicios importados, si bien han satisfecho esa demanda, no fueron generados en la economía local, por lo que deben detraerse.

Por lo tanto, en una economía abierta:

P = C + I + X - M El ingreso de la nación en estas condiciones de apertura continuará siendo, por definición, igual al producto. No obstante, para recoger el efecto del intercambio con el resto del mundo, a la definición previa de ingreso se le debe agregar el ingreso neto atribuible a factores (Yf), es decir, las retribuciones netas (cobradas menos pagadas) de factores productivos (o exportaciones netas de importaciones de factores productivos); y las transferencias externas netas (TRf) recibidas. En una economía abierta, además del ingreso generado internamente se habrá generado un ingreso por las exportaciones netas de bienes, de servicios, de factores, y por las transferencias sin contraprestación que nuestra economía hubiera recibido.

Y = P + Yf + TRf

Entonces el ahorro nacional es:

Sn = Y – C

Sn = (PBI + Yf + TRf) - C

Por su parte, la cuenta corriente de la balanza de pagos (Cta. Cte. BP) resume el flujo de bienes y servicios entre nuestra economía y el resto del mundo. El saldo está dado por el exceso de entradas sobre salidas con relación al resto del mundo, ya sea por ventas de bienes, servicios, factores o flujos sin contraprestación. Dicho de otra manera, refleja la diferencia entre las exportaciones y las importaciones de bienes y servicios (X – M), el

Page 12: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo I – Marco Conceptual

7

ingreso neto atribuible a factores (Yf), y las transferencias externas netas (TRf):

Cta. Cte. BP = X – M + Yf + TRf

Un déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos significa que nuestra economía ha demandado del resto del mundo más recursos (bienes, servicios, factores, etc.) que los que le ha suministrado. La demanda interna ha superado a la oferta interna, y ese exceso ha sido satisfecho por recursos que el resto del mundo pudo suministrar a nuestra economía porque no fueron absorbidos por él.

El ahorro nacional no ha sido suficiente para solventar la inversión, resultó inferior a la inversión interna.

Sn – I = (PBI + Yf + TRf) – C – I

Reemplazando P:

Sn – I = C + I + X – M + Yf + TRf – C – I

Eliminando:

Sn – I = X – M + Yf + TRf

Como se indicara previamente:

Sn – I = - Sf

Por lo tanto:

-Sf = X – M + Yf + TRf

Sn – I = Cta. Cte. BP

Por lo tanto, cualquier desequilibrio entre el ahorro interno y la inversión se traduce en un desequilibrio en la balanza de pagos.

Estas relaciones entre el ahorro y la inversión pueden llevarse a un mayor nivel de desagregación y subdividirse para el sector público y el privado, a fin de determinar la contribución de cada uno de estos sectores al desequilibrio externo.

La suma de las brechas entre el ahorro y la inversión pública y entre el ahorro y la inversión privada conforma el desequilibrio global entre ahorro e inversión para la economía en su conjunto.

Conociendo estas relaciones y sus magnitudes el gobierno podrá utilizar los instrumentos adecuados para llevar estas relaciones a un punto óptimo o al menos adecuado a sus objetivos. Podrá manejar variables que afecten su nivel de ahorro e inversión, o inducir (a través de la tasa de interés, el tipo de cambio, etc.) el comportamiento del sector privado.

Además, las cuentas monetarias están vinculadas con la balanza de pagos en el componente relativo a la posición de activos externos (reservas internacionales). El saldo de la balanza de pagos en cuenta corriente más el saldo de la cuenta de capital se refleja en las cuentas monetarias como variaciones de dichas reservas en el sistema bancario.

A su vez, las variaciones en las tenencias de activos externos implican variaciones en el crédito interno para los sectores público y privado que se traducen en cambios en la oferta monetaria que pueden tener fuertes

Page 13: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo I – Marco Conceptual

8

repercusiones. Por ejemplo, un aumento de la oferta monetaria, ante una demanda de dinero estable puede generar un incremento en la demanda de bienes y servicios (internos o externos) que puede traducirse en incrementos en la producción o en los precios, según sean las condiciones de la economía. Si aumenta la demanda de bienes importados, las repercusiones se apreciarán en la balanza de pagos, tanto en la cuenta corriente como en la de capital.

Por otra parte, las cuentas fiscales, y la financiación de su resultado se traduce en la posición del gobierno con el sistema bancario. Dependiendo de la vía de financiamiento que escoja el gobierno será su incidencia en estas cuentas y sus repercusiones en el resto de los sectores.

En suma, en el caso de las cuentas gubernamentales, un desequilibrio entre ingresos y gastos contribuye al desequilibrio en cuenta corriente de la balanza de pagos, que a su vez incide en la cuenta de capital por efecto de las variaciones en las reservas internacionales, las que repercuten en las cuentas monetarias.

RELACIÓN DEL PRESUPUESTO CON OTROS ESTADOS FINANCIEROS Según se ha dicho el presupuesto resume la incidencia financiera de la gestión pública de un período, normalmente anual

No obstante, para que se verifiquen estas aseveraciones, el presupuesto debería contener el impacto económico financiero de absolutamente todas las medidas de política. Aunque los principios de universalidad e integridad tienden a asegurar este alcance, ciertas actividades gubernamentales no tienen registro presupuestario, quedando fuera de su órbita.

Por lo tanto, aunque el presupuesto refleja la influencia económico financiera de la política fiscal, muchas de las medidas que adopta el gobierno no tienen incidencia presupuestaria. Algunas son regulaciones. Otras medidas, en cambio, quedan fuera del presupuesto por limitaciones en su alcance y cobertura. En algunos casos es factible y se debe evaluar el impacto financiero de esas operaciones no presupuestarias para medir acabadamente la incidencia de la gestión del gobierno.

OPERACIONES NO INCLUIDAS EN EL PRESUPUESTO

Es importante tener presente estas limitaciones a efectos de evitar distorsiones en la interpretación de las cifras resultantes. Tan importante como saber qué incluye el presupuesto es conocer la magnitud de lo no incluido.

Cabe destacar que esta situación se verifica en la mayoría de los gobiernos, y a paliar estas deficiencias tienden los códigos de transparencia2 cuya adopción se está impulsando en el ámbito internacional.

Aunque más adelante, al analizar las cuentas presupuestarias se precisará más el alcance del presupuesto en nuestro país, normalmente se excluyen del presupuesto las siguientes operaciones:

Gasto Tributario

El concepto de gasto tributario incluye exenciones de la base tributaria, deducciones a la renta bruta, créditos fiscales deducidos de los impuestos por

Page 14: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo I – Marco Conceptual

9

pagar, reducciones de tasas impositivas, es decir, medidas que tienen un efecto similar a programas de gasto explícitos, pero que se traducen en menores ingresos tributarios. Se puede subvencionar a una empresa o sector brindando un subsidio u otorgándole un beneficio impositivo. El efecto es similar, pero su registro difiere.

Habitualmente estas medidas no requieren una aprobación explícita por parte de la legislatura, y no están sujetos a los mismos controles en la ejecución que las erogaciones explícitas. Es más, normalmente, las cuentas presupuestarias no incluyen una estimación del costo de estas medidas: la disminución de la recaudación a ellas atribuible.

Operaciones Cuasi Fiscales

Los bancos centrales, las instituciones financieras públicas y las empresas públicas no financieras pueden realizar actividades cuasi fiscales, es decir, ejecutan medidas de política fiscal, que deberían incluirse en el presupuesto, pero que por razones de motivo y oportunidad quedan fuera de su alcance. La mayoría genera resultados negativos (por ejemplo: subsidios implícitos), en tanto que otras tienen efectos positivos (semejantes a impuestos, por ejemplo).

Considerando el área de acción y los instrumentos utilizados, pueden distinguirse tres categorías de actividades cuasi fiscales:

− Operaciones vinculadas al sistema financiero: préstamos subvencionados, encaje legal poco remunerado, topes al crédito, operaciones de rescate.

− Operaciones vinculadas al sistema cambiario: tipos de cambio múltiple, depósitos de importaciones, depósitos sobre compra de activos externos, garantías de tipos de cambio, seguro de riesgo de cambio subvencionado.

− Operaciones vinculadas al sector de las empresas comerciales: precios inferiores a los comerciales, prestación de servicios no comerciales (v. gr.: servicios sociales), política de precios para fines de ingresos presupuestarios, precios de proveedores superiores a los comerciales.

Pasivos Contingentes

Los pasivos contingentes reflejan compromisos contraídos cuyas consecuencias fiscales dependen de que sucedan (o no) determinados acontecimientos en el futuro. Ejemplos de estas operaciones son garantías de préstamos, garantías de tipos de cambio, seguro de depósitos, e indemnizaciones (frecuente en los procesos de privatizaciones de empresas, en el contexto de proyectos de infraestructura, o para cubrir eventuales incumplimientos de las condiciones pactadas). En nuestro país fue muy importante en años pasados el otorgamiento de avales a instituciones públicas y privadas que por incumplimiento de los deudores se tradujeron en obligaciones a cargo del Tesoro Nacional3

Como se ve, aunque la información que brindan las cuentas presupuestarias es fundamental a la hora de elaborar las cuentas públicas y analizar la gestión, deben tenerse presentes sus eventuales limitaciones.

La existencia de estas operaciones (pasivos contingentes, gasto tributario y operaciones cuasi fiscales) por fuera del marco presupuestario distorsiona los resultados las cuentas públicas. Es conveniente estimar la incidencia de estas

Page 15: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo I – Marco Conceptual

10

operaciones a efectos de una correcta evaluación. En este sentido, los organismos internacionales propician la inclusión de estas operaciones en el presupuesto, o, supletoriamente, la exposición de la magnitud de estas operaciones en los informes financieros.

OBJETIVOS Y CONTENIDO

Las cuentas presupuestarias, aun cuando tienden a la satisfacción de un objetivo primordial, cual es la rendición de cuentas por parte de los responsables de administrar los fondos públicos, se estructuran para proveer información útil para responder a distintos fines.

Por un lado deben suministrar información que permita establecer la asignación de los recursos públicos para las distintas funciones de política (salud, educación, seguridad, defensa, justicia, etc.). Por otra parte, deben permitir establecer las variaciones habidas en el patrimonio del Estado como consecuencia de las medidas adoptadas. Deben, asimismo, brindar información sobre la contribución del gobierno a los agregados macroeconómicos (producción, consumo, inversión, ingreso, etc.) y, por ende, de su incidencia en la evolución de la economía del país. Además, en países como el nuestro, con fuertes condicionamientos externos, se debe presentar información a organismos internacionales de crédito con ciertas características.

Las cuentas presupuestarias representan flujos de ingresos percibidos y gastos devengados4 y posibilitan el análisis de los recursos y gastos corrientes a efectos de apreciar la estructura de “funcionamiento” del gobierno, comprendiendo aquellos flujos derivados de la gestión “normal”, derivada de las políticas públicas (económicas, sociales, etc.) implementadas.

La política tributaria se refleja en las cuentas presupuestarias, permitiendo apreciar sus características: los tipos de impuestos y su incidencia relativa denotan la progresividad o regresividad de las medidas; y la cuantía total de la recaudación da una pauta de la presión tributaria5.

Los ingresos no tributarios (tasas, derechos, ventas de bienes y/o servicios), dan idea de la política de ingresos.

La composición del gasto corriente más allá de mostrar su grado de inflexibilidad (según sea la incidencia de gastos tales como remuneraciones, prestaciones de la seguridad social, intereses) permite distinguir el peso de los costos del endeudamiento (intereses) y la política redistributiva encarada (por las transferencias a diversos sectores).

El tercer elemento que integra la política fiscal está constituido por la contribución que el gobierno hace a la inversión interna, ya sea en forma directa, o financiando la inversión de otros sectores. Las cuentas presupuestarias contienen información sobre altas y bajas, transferencias recibidas y otorgadas para solventar la inversión.

Considerando estos elementos, la ejecución del presupuesto nos permite estimar la necesidad de financiamiento derivada de la ejecución de la política fiscal (el resultado fiscal o déficit) y sus modos de financiamiento, ya sea mediante activos financieros o pasivos.

En cuanto a los pasivos del gobierno, se presentan tanto los incrementos como las disminuciones (amortizaciones o cancelaciones), clasificados según

Page 16: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo I – Marco Conceptual

11

su naturaleza, plazo y moneda, brindando elementos sobre las variaciones en el nivel, composición y madurez de la deuda.

RELACIÓN CON LAS CUENTAS FINANCIERAS

La información de los flujos presupuestarios es la base para la elaboración de los estados financieros que requieren los organismos internaciones de crédito, que responden a los lineamientos de las estadísticas de las finanzas públicas.

Estas cuentas financieras, entonces, recogen los registros presupuestarios6, reorganizándolos a fin de exponer los resultados de la política fiscal y su financiamiento.

Aunque incluyen agregados de ingresos y gastos que permiten determinar las variables que fueron comentadas en el caso de las cuentas presupuestarias, en estos estados se enfatiza la gravitación del gobierno en los mercados de capitales, a fin de evaluar los posibles efectos de su política de financiamiento.

La magnitud del déficit y las vías de financiamiento tienen repercusión directa en las cuentas monetarias, reales y en el sector externo. El financiamiento del déficit por parte del Banco Central, tiene, habitualmente, efectos inflacionarios. Si el gobierno, en cambio, decide recurrir al mercado financiero, compitiendo con el sector privado por los fondos existentes, tiende a incrementarse la tasa de interés, con la consecuente caída en la inversión privada, y, por ende, en el crecimiento de la economía. Si se recurre al financiamiento del sector externo, los efectos se manifiestan en la balanza de pagos por la carga de los servicios de la deuda (amortizaciones e intereses). La disminución del gasto modifica la asignación de recurso en la economía, afectando la distribución del ingreso y el crecimiento. La financiación por la vía de incrementos en los impuestos tiene efectos en el consumo, la inversión y el ahorro.

Las estadísticas de las finanzas públicas requieren, además, información sobre el financiamiento clasificado según instrumento (bonos, préstamos, anticipos, tenencias de activos financieros) y plazo (corto y largo); y tenedor (interno o externo).

RELACIÓN CON LAS CUENTAS PATRIMONIALES

Las cuentas patrimoniales, de acuerdo a lo que prescriben las normas vigentes en nuestro país, deben reflejar la situación y evolución del patrimonio de la administración central, que integra el patrimonio de todos los entes que conforman el sector público nacional.

Esto significa que los estados contables deben incluir todas las operaciones con incidencia económico financiera que afecten el patrimonio (su monto o composición) de las entidades públicas en la órbita del Gobierno Nacional. La administración central actúa en este caso como ente contable que representa al Estado Nacional, como propietario o titular de las entidades públicas y privadas en las que revista ese carácter.

Los estados patrimoniales recogen la información relativa a los flujos resultantes de la ejecución del presupuesto, a los que se agregan todas aquellas operaciones que, aunque no hayan tenido reflejo presupuestario, incrementen, disminuyan o modifiquen el patrimonio del Estado Nacional.

Page 17: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo I – Marco Conceptual

12

Las cuentas patrimoniales tienen, por lo tanto, un alcance mayor en cuanto a las operaciones consideradas y, además, contienen información de stocks, es decir, el monto total de activos y pasivos a una fecha. Las cuentas patrimoniales, aun nutriéndose de las cuentas presupuestarias, salvan en gran medida sus limitaciones, incorporando todas aquellas operaciones que afectan cuantitativa o cualitativamente el patrimonio del Estado Nacional.

Finalmente, cabe destacar que estas cuentas se elaboran de acuerdo a prescripciones legales que varían según los distintos países y jurisdicciones. Por otra parte su elaboración en el ámbito del Gobierno Nacional se dispuso a partir de 1993, demorándose su publicación hasta 1997 por limitaciones de la información.

RELACIÓN CON LAS CUENTAS ECONÓMICAS

En nuestro país las clasificaciones presupuestarias se han adecuado a lo que prescriben los organismos internacionales (Naciones Unidas).

Esta adecuación se ha tomado como una premisa a fines de posibilitar una fácil determinación de los efectos macroeconómicos de la gestión gubernamental. Las categorías presupuestarias se corresponden con los agregados económicos permitiendo determinar el nivel de actividad del gobierno, el ingreso generado, la inversión publica, y la financiación de la inversión (propia y de otros sectores). No obstante, para la elaboración de las cuentas económicas se consideran tanto las operaciones presupuestarias como las extrapresupuestarias.

Las cuentas económicas del gobierno permiten apreciar su contribución a la generación de riqueza por el país en un período, es decir, el producto por él obtenido, o, dicho de otra manera, el valor agregado por el desarrollo de sus actividades normales. Dado que, en general, el gobierno no vende los servicios que presta, y considerando que no se persigue un fin de lucro, ese valor agregado se mide por los costos incurridos en el proceso productivo, como los costos del trabajo aplicado a los insumos adquiridos (remuneraciones), y el consumo (la depreciación) de los bienes de capital aplicados a ese proceso.

Las cuentas de distribución del ingreso muestran la política redistributiva del gobierno, concretada a través de las transferencias recibidas de u otorgadas a distintos sectores.

Las cuentas corrientes del gobierno, en conjunto, permiten determinar el ahorro, es decir, el remanente derivado de la ejecución de esas actividades, que permitirá financiar la inversión (propia o de otros sectores).

La inversión pública es uno de los instrumentos de que dispone el gobierno para incidir en el nivel de actividad de la economía en su conjunto, y las cuentas económicas permiten apreciar su magnitud, su composición (inversión real directa, variaciones de existencias) y sus formas de financiación (ahorro, transferencias de capital, endeudamiento).

La determinación del ahorro del gobierno y su relación con la inversión del sector es de suma importancia pues permite establecer en qué medida este sector aporta o detrae recursos financieros del mercado local y su incidencia en la economía local y en la balanza de pagos, contribuyendo a la generación del déficit de la balanza de pagos.

Page 18: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo I – Marco Conceptual

13

Las cuentas de financiamiento evidencian los mecanismos de financiación a que acude el gobierno, a través de variaciones en sus activos financieros y en los pasivos asumidos. Estas cuentas presentan estas variaciones según los instrumentos utilizados.

El ahorro y las variaciones en los activos reales (inversión), financieros y pasivos repercuten en los balances que resumen los stocks de activos y pasivos del gobierno a una fecha.

Estas cuentas, al igual que las patrimoniales tienen un alcance amplio porque exceden el universo presupuestario y reflejan los activos y pasivos acumulados a una fecha, computando así todas las operaciones realizadas por el gobierno como unidad económica y de decisión. No obstante, a diferencia de las cuentas patrimoniales, las operaciones se clasifican con criterios específicos para permitir la determinación de agregados económicos.

En los capítulos siguientes se retomarán y profundizaran estos temas, analizando los criterios y metodología de elaboración de cada una de estas cuentas.

En el Anexo I.1 se presenta un esquema que ilustra sintéticamente las relaciones entre estos estados.

Notas

1 Considerando que se trata de una mera contextualización, sin más pretensiones que

brindar un marco de referencia para comprender las vinculaciones macroeconómicas entre los agregados, sólo se hará referencia a la variables en un sentido amplio y general, prescindiendo de precisiones acerca de su carácter (bruto o neto), su valorización (a precios de mercado o a costos de factores) o su alcance (nacional o interno).

2 Manual de Transparencia Fiscal, Fondo Monetario Internacional; Manual Buenas Prácticas, OCDE.

3 Este mecanismo se ha restringido y las normas legales imponen ciertos requisitos para el otorgamiento de estas garantías (Ley 24.156, reglamentarias y modificatorias).

4 Aunque en los capítulos siguientes se profundizará en la definición de este concepto, por el momento baste considerar que los gastos se devengan en el momento en que se han recibido los bienes o servicios adquiridos y por lo tanto, se ha originado una obligación de pago.

5 Carga tributaria respecto del nivel de producción, o dicho de otra manera, qué proporción de la riqueza generada en un período es detraída del circuito económico por el gobierno.

6 Con ciertas adecuaciones que se comentarán en detalle más adelante.

Page 19: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo II – Información Financiera Gubernamental

15

CAPÍTULO II INFORMACIÓN FINANCIERA GUBERNAMENTAL En este capítulo abordaremos la problemática general de la información financiera del sector público y, específicamente, del gobierno.

Para ello, en principio se hará referencia a ciertos conceptos que se repetirán a lo largo de todo el estudio, comentándose brevemente los rasgos diferenciales del sector público, su alcance y características; la necesidad de información financiera del sector; su importancia y las particularidades que la diferencian de la información que brindan las entidades privadas; sus distintos tipos y usuarios. Finalmente se mencionan los requerimientos legales que rigen en nuestro país en materia de información financiera y aquellos informes que habitualmente se publican en nuestro país.

GOBIERNO Y SECTOR PÚBLICO El gobierno, constituido por los tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), actúa en la sociedad a través de todas aquellas unidades institucionales que además de cumplir con sus responsabilidades políticas y con su rol de regulación económica, producen principalmente servicios y bienes no de mercado1 para consumo individual y colectivo2 y redistribuyen la riqueza.

De acuerdo con las características institucionales de cada país, se diferencian distintos niveles de gobierno. En nuestro país coexisten tres niveles de gobierno: el gobierno nacional, los gobiernos provinciales y los gobiernos municipales, que se complementan en sus áreas de competencia y responsabilidades.

El sector público es el conjunto de entidades o unidades que representan al gobierno, sea porque son unidades dependientes, o porque son empresas o sociedades, que si bien poseen personalidad jurídica propia son de propiedad del gobierno o están controladas por él.

En cada nivel de gobierno, es factible identificar aquellas unidades que componen el sector público respectivo.

La totalidad de unidades que integran el sector público de los distintos niveles de gobierno conforman el sector público argentino.

SECTOR PÚBLICO Y SECTOR PRIVADO

Las diferencias entre ambos sectores son múltiples y se reflejan en sus motivaciones, en las actividades que desarrollan y en su trascendencia y efectos en la vida de la sociedad.

En principio, las entidades públicas llevan a cabo actividades de muy diversa índole, tras un objetivo no siempre estrictamente cuantificable: el bienestar de la sociedad. En consecuencia, tanto la naturaleza de las acciones que se llevan a cabo como el objetivo perseguido difieren de las entidades privadas que, en términos generales, persiguen un fin económico, un beneficio o lucro.

En cuanto a la propiedad, los accionistas, los propietarios obligados, son todos los ciudadanos, aunque ninguno sea propietario de una porción mensurable y comerciable de esa entidad en cuya propiedad participa. No es factible abandonar la “empresa” vendiendo esa participación.

Page 20: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo II – Información Financiera Gubernamental

16

El régimen de funcionamiento de las entidades públicas es, en general, sumamente rígido en materia de procedimientos legales a los que es obligatorio ceñirse. Esta rigidez alcanza a los procedimientos y a la “forma” que deben guardar los informes.

Finalmente, esa rigidez también se extiende al régimen de control, tanto interno como externo, a que están sujetas las entidades públicas.

En gran medida estas diferencias son las que explican por qué los informes financieros gubernamentales no pueden ser elaborados ni interpretados con criterios análogos a los que emiten las entidades privadas.

Sin embargo, algunas de las unidades que integran el sector público se asemejan a entidades privadas en cuanto a su funcionamiento. No obstante, los fines buscados y ciertos aspectos legales y de control las continúan diferenciando.

SECTOR PÚBLICO: ALCANCE Y COMPOSICIÓN

Los órganos e instituciones que componen el sector público representan una parte importante de la economía, aunque su significatividad varía entre los distintos países y niveles de gobierno, dependiendo de factores políticos y económicos. Como dato ilustrativo, en nuestro país, el gasto público representa alrededor del 30% del PBI.

Más allá de las características especificas y denominaciones que en cada país y en cada nivel de gobierno adquiere el sector público, en general, tradicionalmente comprende a los ministerios y otros organismos públicos, embajadas, así como las instituciones y empresas por intermedio de las cuales los gobiernos nacionales, provinciales o municipales tratan de aplicar sus políticas sociales y económicas.

Se distinguen tres tipos de unidades:

− Administraciones públicas, o productores de servicios gubernamentales,

− Empresas adscritas, unidades productivas, no constituidas como sociedades de capital, que venden marginalmente en el mercado;

− Empresas públicas, financieras o no financieras, constituidas como sociedades, que operan en el mercado.

El Anexo II.1 resume la estructura del sector público nacional en Argentina.

IMPACTO DE LAS DECISIONES

Las decisiones de las entidades públicas influyen significativamente en la economía y en la vida de la sociedad, y lo hacen de dos maneras: una, a través de sus múltiples y variadas transacciones; otra, deriva de su poder para regular ciertas actividades. Los efectos de las primeras se pueden evaluar cuantitativamente, en tanto que las repercusiones de las segundas no siempre se pueden medir en términos de ingresos o gastos públicos.

ACTIVIDADES Y FUNCIONES

El gobierno, a través de las unidades que integran el sector público, desarrolla una gran cantidad de actividades que pueden agruparse en las siguientes funciones:

Page 21: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo II – Información Financiera Gubernamental

17

− Política monetaria y fiscal: mediante las políticas públicas el gobierno busca generar determinadas repercusiones en el resto de la economía y, dependiendo del efecto deseado, recurre a los instrumentos de que dispone, entre los que se destacan la política fiscal y la monetaria.

La política fiscal se refiere al nivel y composición de los ingresos y gastos (incluida la inversión del sector público). Los gastos, las subvenciones y la inversión pública se agregan a la corriente de ingresos y gastos de la economía; en cambio, los impuestos y otros ingresos del gobierno reducen el caudal de esa corriente. El objetivo de la política fiscal es procurar un adecuado nivel de diversas variables (producción, nivel de precios, empleo, uso de la capacidad instalada), evitando un exceso de demanda sobre la producción o una presión tributaria que suponga un freno fiscal a la actividad económica.

La política monetaria también persigue el equilibrio, pero recurriendo a medidas que afectan la oferta de dinero y las tasas de interés. Las autoridades monetarias hacen variar el costo del dinero, determinando de esta manera las preferencias del público entre consumo y ahorro, a fin de alcanzar el equilibrio entre oferta y demanda, consumo e inversión. Además, los efectos de las acciones sobre la oferta de dinero dependen también de los tipos de pasivos que contrae (emisión monetaria, letras, endeudamiento, títulos y valores, etc.), del origen de esos fondos (Banco Central, sector privado, sector externo), de la administración de los activos financieros y de las operaciones de refinanciación.

− Redistribución del Ingreso: el gobierno tiene la prerrogativa exclusiva de imponer distintos tipos de gravámenes que pueden aplicarse sobre algunos o todos los sectores de la sociedad. Por otra parte, suministra gratuitamente o a precios ínfimos una amplia gama de bienes y servicios y otorga subvenciones y concede transferencias a distintos sectores de la comunidad, que son solventadas principalmente con dichos gravámenes. Sin embargo, normalmente los flujos recibidos bajo la forma de bienes, servicios o transferencias por los sectores receptores no guardan correlación directa con los recursos aportados (voluntariamente o no) por ellos. De esta manera se lleva a cabo una redistribución de ingresos, procurando, por razones económicas o sociales, beneficiar a determinados sectores o actividades.

− Producción y comercialización: algunas entidades públicas, generalmente constituidas como sociedades, se dedican a actividades de producción y comercialización similares a las empresas privadas. Las empresas públicas son utilizadas para el logro de fines de interés público mediante la aplicación de precios subvencionados para determinados bienes o servicios, o el control de la distribución de bienes y servicios básicos, por ejemplo.

− Formación de Capital Fijo: tanto las unidades gubernamentales como las empresas públicas, contribuyen a la formación de capital. Escuelas, hospitales, tribunales, oficinas públicas, caminos, puentes, son algunos de los activos que conforman la inversión pública. Aunque muchos de ellos no están directamente aplicados al proceso productivo, son necesarios para llevarlo a cabo y para generar los servicios que el gobierno brinda.

Page 22: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo II – Información Financiera Gubernamental

18

− Intermediación financiera: en ocasiones, el gobierno, a través de algunas de sus unidades, financia a entidades del sector privado, asignando fondos públicos, o tomando prestado fondos en el mercado interno o en el exterior para dedicarlos a fines específicos (construcción de viviendas, fomento de determinadas actividades productivas, etc.).

Desde una perspectiva más amplia, las actividades que tradicionalmente realizan las entidades públicas se clasifican en: actividades gubernamentales, y actividades empresariales. Las funciones de política monetaria y fiscal y redistribución del ingreso, son ejemplos de actividades gubernamentales.

INFORMACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO Un buen gobierno depende, en buena medida, de la adopción de decisiones adecuadas y oportunas. Por lo tanto, la información debe reflejar en todo momento la realidad y los factores que la condicionan, ya que debe servir de base al proceso de toma de decisiones, cuyo objetivo es modificar esa situación, orientándola hacia el logro de determinados objetivos. Por otra parte, los individuos y entidades que actúan en esa economía requieren información de la gestión pública, a fin de tomar las decisiones que en su ámbito le competen.

INFORMES: TIPOS, USUARIOS, NIVELES

En el marco del presente estudio, se entiende por informes financieros a aquellos que tienden, en general, a medir el impacto de las actividades de los órganos públicos en su carácter de agentes de las transacciones. Muestran los efectos de aquellas transacciones que pueden, razonablemente, reflejarse en términos monetarios. Otros informes tienden a medir aspectos reales o resultados de las actividades de gobierno, y se representan en unidades físicas, o metas.

Además, entre los financieros se diferencian los informes de base contable (entendiendo por tales a aquellos respaldados íntegramente en registros que les suministran exactitud y verificabilidad estricta); de los de base estadística (fundados parcialmente en registros, pero complementados con métodos estadísticos de estimación). Esto no significa que los de base estadística carezcan de fundamento y confiabilidad, sino que están sustentados en métodos que les confieren confiabilidad y razonabilidad.

Estos distintos tipos de informes pueden ser utilizados por diversos categorías de usuarios. Entre los usuarios internos (autoridades, técnicos, funcionarios, etc.) se pueden distinguir varios niveles de información: operativa (es decir, analítica); de monitoreo (especialmente para niveles intermedios, orientada al pasado vinculando la gestión a estándares o metas); y gerencial (para autoridades superiores, orientada a futuro y a la toma de decisiones). Entre los usuarios externos, pueden distinguirse: la ciudadanía (los “propietarios” de esta entidad); los órganos del legislativo y de control; y los inversores y prestamistas.

OBJETIVOS

Con el correr del tiempo han evolucionado y se ha extendido el alcance de los objetivos de la información financiera del gobierno.

Page 23: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo II – Información Financiera Gubernamental

19

Los informes financieros gubernamentales no solo deben posibilitar la evaluación del cumplimiento, por parte de las autoridades, de su deber de rendir cuentas, sino que, además, en una sociedad democrática, deben informar públicamente acerca de la gestión y de la equidad intergeneracional3 de las medidas adoptadas.

Deben contribuir a la correcta evaluación del cumplimiento de las obligaciones del gobierno, proporcionando elementos para establecer la responsabilidad (demostrar si los fondos fueron obtenidos y aplicados de acuerdo a las previsiones legales; en qué medida los recursos del ejercicio fueron suficientes para atender las erogaciones del mismo; informar sobre las actividades desarrolladas, sus costos y los resultados alcanzados).

Los informes financieros también deben permitir evaluar los resultados operativos del gobierno, proporcionando información sobre la totalidad de los flujos financieros (fuentes y usos); sobre la manera en que se financiaron las actividades; la administración del efectivo, y la posición financiera y su evolución.

Finalmente los estados financieros deberían brindar información acerca del nivel de servicios que pueden ser proporcionados por el gobierno y su posibilidad de cumplimiento, informando sobre sus activos o recursos no financieros, su potencial capacidad productiva y las restricciones legales o contractuales, o riesgos potenciales de pérdidas que pesen sobre ellos.

CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS

Se ha adelantado que son múltiples y variadas las particularidades del contexto gubernamental que se reflejan en sus informes financieros.

Por ser las acciones de gobierno más abiertas que las de cualquier institución privada, los interesados son muchos más y difieren en sus intereses. Los objetivos y estructura de los informes financieros gubernamentales están influenciados por las características propias de los gobiernos y por las necesidades de los usuarios4.

Por un lado, ciertos elementos determinan diferencias significativas respecto de los estados financieros que elaboran las entidades privadas, ya que como se ha visto, existen profundas diferencias entre entidades públicas y privadas.

− En general, como se ha mencionado, las entidades que conforman el sector público no persiguen como fin la obtención de un beneficio económico (lucro), su acción se orienta al logro de ciertos resultados que se estiman benéficos para la sociedad, no siempre equiparables a una “ganancia” en su acepción tradicional. Por lo tanto, la relevancia del resultado económico financiero como indicador se relativiza.

− Además, el sector público provee una amplia gama de servicios, muchas veces en forma exclusiva en la economía, lo que dificulta la comparabilidad de su gestión. El que los bienes o servicios sean provistos en forma gratuita o a un precio no significativo, unido a la prerrogativa del gobierno de establecer gravámenes para financiarse implica la inexistencia de una relación directa entre los recursos obtenidos y los servicios brindados; Y, además supone que la posibilidad de obtener ingresos no está directamente relacionada con la dotación de activos y su aplicación al proceso productivo.

Page 24: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo II – Información Financiera Gubernamental

20

− Hay también diferencias en cuanto a la legalidad y al control de la gestión, ya que ésta debe ajustarse a procedimientos específicos, satisfaciendo los requerimientos legales no existiendo “flexibilidad” en este sentido. El presupuesto es un documento público, rígido y limitativo. Deben respetarse normas especificas respecto al control interno y externo, que determinan las características de los sistemas de información. Debe destacarse que, en el marco del derecho sajón, en cambio, la esencia prevalece sobre la forma, y se permite una mayor flexibilidad en este sentido. Prevalece el principio de imagen fiel, restando preeminencia a los procedimientos formales.

− El marco contable es específico, y por ser públicas todas las acciones de gobierno, la gestión pública está sujeta a evaluación.

Por otro lado, existen ciertos elementos que distinguen a los gobiernos entre sí, determinando, por lo tanto, diferencias entre países y jurisdicciones5 que impiden la adopción de una solución única y universal aplicable en todos los casos6.

− Características propias de la estructura de los gobiernos y de los servicios que provee: la forma de gobierno y la división de poderes;

− Características del sistema de control resultante de la estructura de gobierno;

− Otras características específicas, como las diferencias entre gobiernos denominados de manera similar, la importante inversión en activos no generadores de ingresos (o aparentemente improductivos), y la naturaleza del proceso político imperante en cada circunstancia imponiendo restricciones que muchas veces distan de lo meramente técnico.

TIPOS DE INFORMES FINANCIEROS Y LIMITACIONES

Los estados financieros, presentan una amplia variedad, ya que, aunque todos refieren a las operaciones de un período determinado, las organizan, clasifican y presentan desde distintas perspectivas y para distintos fines, poniendo énfasis en determinados aspectos de la gestión y sus efectos. Son, en un sentido, limitados o parciales ya que no reflejan la totalidad de las repercusiones de las acciones.

En ciertos casos se formulan en razón de exigencias legales, en tanto que otros responden a otro tipo de requerimientos (formulación de políticas, organismos internacionales de crédito, instituciones internacionales estadísticas, etc.).

Algunos se orientan a determinar el impacto patrimonial de las acciones de gobierno (estados contables o patrimoniales); otros permiten controlar y evaluar la ejecución del presupuesto (estados presupuestarios); otros apuntan a determinar el efecto que en la economía tienen las acciones de gobierno (informes económicos), otros se formulan a fin de determinar la repercusión financiera de las acciones gubernamentales, y a requerimiento de instituciones internacionales (informes financieros).

Finalmente, se destaca que los estados financieros deben complementarse con informes que muestren los resultados concretos de las acciones y sus resultados, con datos que permitan determinar la economía, eficiencia y efectividad de la gestión. Dado que las actividades gubernamentales son

Page 25: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo II – Información Financiera Gubernamental

21

complejas y diversas, y que los contextos económicos, políticos y sociales en que se desarrollan son variables, resulta sumamente difícil establecer estándares o indicadores validos a nivel internacional.

CUALIDADES

Diversos organismos nacionales e internacionales postulan las cualidades que deben reunir los estados financiero contables, proponiendo criterios similares, aunque con ligeras variantes.

Por ejemplo, en el ámbito internacional7 se señala que deben satisfacerse los requerimientos de: confiabilidad, verificabilidad; objetividad; oportunidad; utilidad y transparencia. Otros organismos8, agregan ciertos requisitos, tornando otros más abarcativos, o cambiando las designaciones para un concepto: comprensibilidad, confiabilidad, relevancia (utilidad), oportunidad, consistencia, comparabilidad.

Dado que algunos de los informes financieros gubernamentales son de base estadística, determinadas cualidades no pueden satisfacerse estrictamente. Por eso, en materia de informes estadísticos, en el ámbito internacional se entiende que prevalecen los criterios de confiabilidad, exactitud, relevancia y oportunidad.

Por último, debe señalarse que en materia de información financiera, se da un fenómeno de mutua exclusión (trade off) en la satisfacción de determinadas cualidades, fundamentalmente entre exactitud y oportunidad, que debe equilibrarse a fin de elaborar informes que reflejen razonablemente la realidad, y que permitan tomar decisiones de manera oportuna.

INFORMACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO EN ARGENTINA

PUBLICACIONES: REQUERIMIENTOS LEGALES Y OTRAS

INFORMACIONES

La vigencia de la ley de administración financiera9 y de su marco reglamentario puso énfasis en lo que respecta a información y transparencia de la gestión pública, marcando un hito en relación con la situación imperante hasta ese momento. Superposiciones, aspectos no cubiertos, atrasos, falta de coordinación entre los distintos sectores, desintegración, criterios heterogéneos, falta de una política de información, eran algunos de los problemas que evidenciaba la información financiera por aquel entonces.

Posteriormente, la ley 2515210, incluyó ciertas puntualizaciones en materia de transparencia, precisando el tratamiento presupuestario de ciertas operaciones y estableciendo la obligación de brindar información a las instituciones o individuos que la soliciten.

Además de satisfacer los requerimientos legales, periódicamente se publican, a través de distintas dependencias del gobierno nacional, diversos informes financieros. También se han habilitado opciones de consulta de información en internet11.

En el Anexo II.2 se detallan los estados financieros que se elaboran y difunden, su cobertura, periodicidad y destinatarios.

Notas

Page 26: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo II – Información Financiera Gubernamental

22

1 La producción no de mercado incluye los bienes y servicios producidos por el gobierno

y por instituciones sin fines de lucro (ISFLSH), que se suministran gratuitamente o a precios que no son económicamente significativos (que no representan su valor) a los hogares o a la comunidad.

2 Bien o servicio individual es aquel que es adquirido por un hogar, persona o grupo de personas, y cuyo consumo por parte de ellos no beneficia al resto de la comunidad (por ejemplo: la enseñanza, servicios sanitarios individuales tales como la vacunación, etc.) Servicios colectivos son aquellos que pueden prestarse simultáneamente a cada uno de los miembros de la comunidad; su utilización no requiere acuerdo explícito y su prestación no disminuye el monto disponible para los restantes individuos (seguridad, defensa, mantenimiento del orden, legislación y regulación, protección al medio ambiente, son algunos de los ejemplos de este tipo de servicios).

3 Este concepto se refiere a informar acerca del impacto que tendrá la gestión actual sobre generaciones futuras, es decir, en qué medida se está obligando a generaciones venideras a pagar el costo de las medidas de hoy.

4 Governmental Accounting Standard Board (GASB) Statement 1 5 Entendiendo por jurisdicciones a los distintos niveles de gobierno de un mismo país. 6 Governmental Accounting Standard Board (GASB) Statement 1 7 Sistema Integrado Modelo de Administración Financiera para América Latina

(SIMAFAL), 8 Governmental Accounting Standard Board (GASB) Statement 1 9 Ley 24.156 de Administración Financiera y Sistemas de Control del Sector Público. 10 Esta Ley ha sufrido una serie de importantes modificaciones. 11 www.mecon.gov.ar; www.cristal.gov.ar; www.afip.gov.ar; www.sfp.gov.ar son

algunas de las opciones existentes, que, además, cuentan con vínculos a sitios nacionales e internacionales.

Page 27: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo III – Cuentas Económicas

23

CAPÍTULO III CUENTAS ECONÓMICAS La contabilidad social, surge a partir del deseo y la necesidad de integrar y reflejar de una manera amplia y significativa todos los hechos sobre la actividad económica y financiera de una nación.

Podemos entender a la contabilidad social, como un macro-sistema contable, extensivo a toda la economía. Y lo podemos señalar como un macro-sistema, pues contempla e integra la gestión y la situación de todas las unidades que operan en la economía.

Si bien el ente a que refiere es la nación en su conjunto, distingue a los diversos sujetos que interactúan, representando las relaciones de cada uno de ellos y de la nación en su conjunto durante un período (flujos) y la situación en un momento dado (stocks). Proporcionan una descripción detallada de las vinculaciones entre los distintos agentes económicos; algo así como una radiografía de la estructura económica.

Los resultados de las cuentas económicas, o cuentas nacionales, brindan, tanto a las autoridades como al sector privado, elementos insustituibles a la hora de tomar decisiones.

Ofrecen información imprescindible para la adecuada formulación y evaluación de políticas, y es por ello que la propia Ley de Administración Financiera señala que, entre otros objetivos, el sistema de contabilidad gubernamental, deberá permitir que la información que se procese y produzca se integre al sistema de cuentas nacionales.

En rigor de verdad, se han desarrollado diversos sistemas de contabilidad social: los Sistemas de Cuentas Nacionales, Sistemas de Input Output, y Sistemas de Flujos de Fondos. Todos están fundados en la teoría económica, pero con diversas orientaciones, fueron concebidos por distintas instituciones de manera independiente, fueron estructurados para representar aspectos específicos de la economía. Entidades como la Organización Europea de Cooperación Económica, Naciones Unidas, organismos gubernamentales de Estados Unidos, Francia, Canadá, la ex - URSS, entre otros, desarrollaron sistemas de contabilidad nacional. No obstante, en los últimos años, se ha producido una tendencia hacia la unificación de los criterios de elaboración de estas cuentas económicas.

En este capítulo nos referiremos específicamente al Sistema de Cuentas Nacionales (SCN), desarrollado por Naciones Unidas, la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico, el Fondo Monetario Internacional, y el Banco Mundial. Por lo tanto, las definiciones y conceptos que se incluyen surgen de la Revisión 4 del SCN, que data de 1993.

Este sistema, además de ser el adoptado por nuestro país como metodología para la elaboración de las cuentas económicas, ha logrado amplia aceptación en el ámbito internacional y tiende a imponerse mundialmente.

El SCN sirve como marco para los sistemas estadísticos y como punto de referencia para establecer normas sobre las estadísticas económicas relacionadas. Muchos de los fundamentos de las cuentas nacionales, según se verá en los siguientes capítulos, tienen marcada influencia en los distintos sistemas de datos, incluso en las cuentas presupuestarias. La comprensión

Page 28: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo III – Cuentas Económicas

24

de estos conceptos permitirá evaluar desde otra perspectiva, acorde con el análisis económico, las cuentas públicas en sus distintas variantes.

Es imposible abarcar en un estudio tan reducido como el presente la amplitud y riqueza de este sistema. El SCN es sumamente vasto y complejo, por lo que se presenta una apretada síntesis del mismo, y solo se comentarán sus aspectos generales, haciéndose referencia sólo a aquellos que resultan relevantes para comprender sus objetivos, orígenes y fundamentos, y la caracterización del sector público en este contexto.

En una primera parte introductoria se resumirán sus orígenes, alcance y utilidad. Luego se mencionarán sus características generales, principios y reglas contables, y las principales cuentas. Finalmente se analizará específicamente el alcance de las cuentas económicas del sector público y su sectorización.

EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES El SCN de 1993 constituye un notable avance en materia de contabilidad nacional. Como se ha dicho, muestra el comportamiento económico de los sujetos de la economía, sus interrelaciones y los resultados de su actividad económica, y en virtud de la integración con los balances, proporciona una representación de todos los recursos disponibles en la economía.

Constituye una guía de las cuentas nacionales para todos los países, aún con distinto grado de desarrollo, y contempla la armonización con otras normas estadísticas internacionales (Estadísticas de las Finanzas Publicas, Manual de la Balanza de Pagos, etc.).

Por otra parte, su flexibilidad posibilita las comparaciones internacionales, e incluye ciertas herramientas aptas para el análisis de cuestiones sociales tales como la pobreza.

Resulta sumamente difícil expresar en una definición el alcance y contenido de las cuentas nacionales, por eso, se comentará su origen y sus líneas de evolución a fin de facilitar la comprensión de su concepción teórica, objetivos y evolución.

ORÍGENES Y EVOLUCIÓN

La historia del SCN combina dos líneas de evolución: el desarrollo de la contabilidad nacional, y la comparabilidad internacional de las estadísticas.

El interés oficial por estos temas se remonta a 1928, cuando la Liga de las Naciones reconoce su trascendencia.

La gran depresión posterior y el desarrollo que por esos años alcanzó la teoría macroeconómica contribuyeron a valorar la importancia de una adecuada política fiscal para estimular la inversión y sostener así la producción y el empleo. La aplicación de este tipo de programas puso de manifiesto la necesidad de contar con series estadísticas de las principales variables a fin de planificar acertadamente la marcha de la economía, lo cual reafirmó la atención y el apoyo hacia estos estudios.

Por ese entonces pocos países contaban con estimaciones de carácter oficial y, además, utilizaban diferentes metodologías. Distintas organizaciones internacionales reconocieron la necesidad y conveniencia de disponer de

Page 29: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo III – Cuentas Económicas

25

directrices para la medición del ingreso nacional, cuya utilidad para la formulación de las políticas económicas y fiscales era crecientemente valorada. Se establecieron acuerdos internacionales sobre métodos conceptuales y presentación de las cuentas nacionales; y aunque por aquel entonces la comparabilidad internacional no era el principal objetivo, nunca se lo perdió de vista.

Desde los orígenes del SCN, que se remontan a 1947, el sistema fue evolucionando progresivamente. En 1953 se publica el segundo informe, y en 1968 el tercero. Desde su primera versión, bajo la coordinación de Naciones Unidas, se han precisado criterios, clasificaciones y metodología, además de ampliarse su cobertura. A las cuentas tradicionales (ingreso nacional) se han agregado, entre otras, el detalle de las relaciones de insumo - producto y las estadísticas financieras del flujo de fondos.

La cuarta y última revisión del SCN incorpora varias nuevas características relativas a la actualización, clarificación y simplificación, y a la armonización con otros sistemas estadísticos. Por otra parte, recoge y refleja los cambios más importantes que se han producido en la economía en los últimos años. Contempla situaciones tales como la inflación, la creciente importancia de las actividades de servicios, los cambios operados en las actividades del gobierno y las profundas transformaciones que se produjeron en materia de cantidad y variedad de instrumentos e instituciones financieras. Sin embargo, no resuelve cuestiones tales como el tratamiento de gastos de investigación y desarrollo, ni la contabilidad ambiental, entre otros.

ALCANCE

El sistema constituye un registro completo y detallado de las actividades y las corrientes reales y financieras entre los distintos agentes económicos que tienen lugar en los mercados o en otros ámbitos, que configuran el proceso económico. Alcanza, en principio, a todas las unidades, sectores, actividades, transacciones, bienes, servicios o derechos involucrados en los procesos de producción, distribución y uso del ingreso y acumulación.

El SCN está conformado por un conjunto coherente, sistemático e integrado de cuentas macroeconómicas, balances y cuadros, basados en definiciones, clasificaciones y reglas contables aceptadas internacionalmente. Todos ellos se encuentran coherentemente interrelacionados, cada uno de ellos es totalmente consistente en su organización interna y son compatibles entre sí.

Por ser un sistema integrado, en él se aplican los mismos conceptos, definiciones y clasificaciones a todas las cuentas y subcuentas. Los criterios y metodologías son válidos para todos y cada uno de estas unidades o sectores, y el SCN puede implementarse para diferentes niveles de agregaciones: para agentes económicos individuales, para grupos de unidades o para la economía total.

UTILIDAD

Según se señalara, las cuentas nacionales configuran un instrumento analítico indispensable para evaluar o formular políticas.

Brinda un marco contable amplio, presentando datos económicos de manera de facilitar el análisis económico, la toma de decisiones y la formulación de política económica, ya que permite conocer las relaciones causales que

Page 30: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo III – Cuentas Económicas

26

existen entre las variables económicas. A partir de series econométricas se pueden derivar esas relaciones, y así determinar cómo funciona esa economía en particular y estimar el efecto de determinadas medidas o eventos.

Flujos tales como la producción, consumo de los hogares y del gobierno, formación de capital, sueldos, impuestos, préstamos, comercio exterior pueden obtenerse de las cuentas nacionales ya que brindan información acerca de las actividades de los distintos sectores.

Debe destacarse que la información que proporciona el SCN es útil en diferentes contextos políticos, económicos y sociales. Es válido casi independientemente de la orientación del gobierno en materia económica, y cualquiera sea la estructura económica o el grado de desarrollo del país en cuestión. Se adapta a distintas teorías y modelos económicos, siempre que éstos se sustenten en los conceptos básicos y la definición de los agregados y las relaciones que sustentan a este sistema.

FUNDAMENTOS

El diseño y la estructura del sistema se fundan en la teoría económica, y en principios y prácticas de la contabilidad empresarial.

La estructura conceptual del SCN se basa en las relaciones macroeconómicas fundamentales que se resumen en el Anexo III.1. Estas relaciones reflejan principios económicos y constituyen el fundamento lógico del sistema, determinando su estructura.

La consistencia teórica que aporta la teoría macroeconómica se apoya así en la práctica contable para asegurar la coherencia del sistema. En el SCN se utilizan normas y procedimientos tradicionalmente utilizados en la contabilidad empresarial. Adopta el principio de la partida doble, pero lo adapta en ciertos casos. Por registrar la participación de las distintas unidades económicas en las transacciones, se convierte en un sistema de registro por partida cuádruple, ya que cuando en una transacción intervienen dos unidades institucionales diferentes, se contabilizan dos registros para cada unidad.

CLASIFICACIONES

El SCN contiene cinco clasificaciones, cada una de las cuales responde a una pregunta específica, de manera de poder identificar y agrupar adecuadamente los distintos elementos relevantes de las transacciones.

− Unidades y sectores institucionales (quién?)

− Transacciones y otros flujos (qué?)

− Activos y pasivos (qué stocks?)

− Actividades, establecimientos, productos (aspectos específicos de quién? y qué?)

− Finalidades (para qué?)

Estas clasificaciones permiten comprender la estructura básica del sistema, y según se verá, esta lógica de sistematización no es ajena a ninguno de los sistemas de datos.

Page 31: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo III – Cuentas Económicas

27

Por otra parte, dado que el SCN aplica definiciones y clasificaciones uniformes para todos los sectores de la economía, estas clasificaciones son válidas para el gobierno y ayudarán a comprender el significado de las cuentas del gobierno que se presentan más adelante.

A continuación se señalan los aspectos más relevantes de cada una de ellas y en el Anexo III.2 se consigna el detalle de las clasificaciones más importantes a los fines del presente estudio.

Sectorización de la Economía

En el marco del SCN, a los sujetos de las transacciones se los denomina unidades institucionales. Se define a las unidades institucionales como aquellos entes que tienen capacidad para ser titulares de activos, contraer pasivos, y realizar en nombre propio actividades económicas y transacciones con otras unidades. Son, también, centros de decisión.

La economía total está constituida por todas las unidades institucionales que son residentes1, en el territorio económico2 de un país.

Se diferencian dos clases principales de unidades institucionales: los hogares y las entidades jurídicas o sociales, cuya existencia es reconocida por la ley o la sociedad con independencia de las personas o entidades que son sus propietarias o que las controlan. Sociedades, instituciones sin fines de lucro, unidades del gobierno, son ejemplos de estas unidades, creadas con el fin de producir o suministrar bienes o servicios.

Las unidades institucionales residentes agrupadas sobre la base de sus funciones principales, comportamiento y objetivos, conforman los sectores institucionales. El SCN distingue cinco sectores, que en conjunto conforman la economía total. Estos sectores están constituidos por:

− Sociedades no financieras: unidades institucionales dedicadas principal mente a la producción de bienes y servicios no financieros de mercado.

− Sociedades financieras: unidades institucionales dedicadas principalmente a la intermediación financiera, o bien a actividades financieras auxiliares.

− Gobierno General: unidades institucionales que además de cumplir con sus responsabilidades políticas, y con su rol de regulación económica, producen principalmente servicios (y también bienes) no de mercado para el consumo individual o colectivo y redistribuyen el ingreso y la riqueza.

− Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (IFSLSH): entidades jurídicas dedicadas principalmente a la producción de servicios no de mercado para los hogares y cuyos recursos principales son las contribuciones voluntarias de los hogares.

− Hogares: todas las personas físicas de la economía, cuya unidad institucional en el sector hogares consiste de un individuo o un grupo de individuos. Las funciones principales de los hogares son la oferta de mano de obra, el consumo final y, en cuanto empresarios3, la producción de bienes y servicios no financieros (y posiblemente financieros) de mercado.

Estos sectores son intrínsecamente diferentes entre sí, ya que, como se indicara, sus objetivos, funciones y comportamiento son también distintos. A su vez, cada sector se divide en subsectores, y para cada sector y subsector el sistema prevé un conjunto completo de cuentas.

Page 32: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo III – Cuentas Económicas

28

Las unidades institucionales residentes realizan transacciones con unidades institucionales no residentes (es decir, unidades institucionales residentes de otras economías). Todas esas transacciones se denominan externas y se agrupan en la cuenta del resto del mundo, que a los efectos de la estructura del SCN representa un rol similar al de un sector institucional. La contabilización de estas transacciones permite obtener el registro completo y cerrado de las unidades económicas residentes.

Cuando se trata de analizar las relaciones de producción, las unidades se agrupan en función de actividades homogéneas, sin importar las instituciones a las que pertenecen o por las que son controladas. En cambio, para otros tipos de análisis, interesa remitir al nivel de decisión a que responden. En esos casos se remite a una segunda instancia de sectorización que indica si están insertas en el sector público, o privado, o sujetas al control externo.

Transacciones y Otros Flujos

En el marco del SCN, se reconocen dos tipos básicos de flujos:

− Transacciones, que se definen como toda acción económica realizada por mutuo acuerdo entre dos unidades institucionales. Sin embargo, se incluyen en esta categoría a ciertas acciones en las que solo interviene una unidad, por ejemplo, la formación de capital fijo para uso propio. En general, en estos casos, la unidad institucional interviene ejerciendo dos roles económicos diferenciados (productor y adquirente, o productor y consumidor, etc.). A estas últimas transacciones se las denomina transacciones intraunidad.

− Otros flujos económicos: se incluyen todas aquellas acciones distintas de las transacciones, que tienen un efecto económico determinado, y que por lo tanto deben registrarse. Ciertas acciones, por ejemplo, son realizadas unilateralmente por una unidad y tienen consecuencias para otra/s unidad/es institucional/es, sin su consentimiento.

Además, los flujos, en general, reconocen otra clasificación, referente a su observabilidad, ya que pueden ser: observables, o bien estimados o imputados, es decir, pueden estimarse o construirse con fines analíticos.

Las transacciones, por su parte, pueden clasificarse en:

− Transacciones Monetarias: aquellos flujos que se valoran directamente en términos monetarios (tales como el pago de impuestos, una compraventa).

− Transacciones No Monetarias: las que se realizan en bienes o servicios (trueque, adquisición de servicios de enseñanza prestados por el gobierno, pagos en especie, transacciones intraunidad, etc.).

A su vez, las transacciones monetarias se diferencian según la existencia (o no) de contrapartida, o de un flujo asociado en dirección contraria. Es decir, que puede haber una contraprestación a cambio, o no.

Dentro de los Otros Flujos (distintos de las transacciones) se discriminan los originados en:

− Variaciones en el volumen de los activos: originados, por ejemplo, en expropiaciones sin una adecuada compensación, o en otros hechos no económicos, como los desastres naturales o las guerras, que extinguen

Page 33: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo III – Cuentas Económicas

29

activos económicos; o en el descubrimiento de recursos naturales, que los incorporan.

− Ganancias o pérdidas por tenencia: el valor de los activos o pasivos puede variar debido a modificaciones en el nivel o estructura de los precios.

Finalmente, contemplando su naturaleza económica los flujos se clasifican en:

− Transacciones de bienes y servicios: refieren a su origen (importación, producción local) y utilización (consumo, inversión, exportaciones).

− Transacciones distributivas: son aquellas por las que el valor agregado generado en el proceso productivo se distribuye entre la mano de obra, el capital y el gobierno.

− Transacciones sobre instrumentos financieros: comprenden aquellas vinculadas a las compras netas (compras menos ventas) de activos financieros o emisión neta (emisión menos amortización) de pasivos.

− Otras partidas de acumulación: todos aquellos flujos (transacciones y otros flujos) no incluidos en las categorías anteriores, que modifican la cantidad o composición de activos o pasivos. Compras o ventas de terrenos, consumo de capital fijo, las perdidas por catástrofes naturales o guerras, las disminuciones de activos por enajenaciones, o los resultados en el valor de activos o pasivos por revalorización, son algunos de los ejemplos.

En el Anexo III.2 se presenta un resumen de las categorías de transacciones y otros flujos de acuerdo a su naturaleza económica, propuesto por el SCN.

Todas las transacciones y los restantes flujos, observables o no, monetarios o no monetarios, con contraprestación o sin ella, entre dos unidades o intraunidad, cualquiera sea su naturaleza económica, deben considerarse a los efectos de las cuentas nacionales, ya que afectan la riqueza y, por lo tanto, deben contabilizarse.

Activos y Pasivos

Los stocks se organizan diferenciando activos y pasivos. Éstos son los componentes de los balances, que presentan stocks de activos y pasivos en un momento dado, de cada unidad, o cada sector o de la economía en su conjunto.

En el marco del SCN los activos considerados son sólo aquellos que son de propiedad de alguna unidad, de manera que sus titulares pueden obtener beneficios económicos, ya sea manteniéndolos o usándolos en la actividad económica. De modo que, los bienes de consumo durables, el capital humano, la cultura y los recursos naturales que no tienen capacidad de rendir beneficios a sus titulares quedan excluidos del alcance de los activos.

Por otra parte, debe destacarse que los pasivos, considerados desde el punto de vista de una unidad, siempre constituyen activos financieros de otra unidad (acreedora). O, de otra manera, los activos financieros constituyen derechos frente a terceros. Por eso, en el SCN la clasificación de activos financieros y pasivos es la misma, considerándose que los pasivos son activos financieros “negativos”. En este contexto, una medida del patrimonio neto de

Page 34: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo III – Cuentas Económicas

30

una entidad está dado por la suma de sus activos no financieros más sus activos financieros “netos” (netos de pasivos).

Unidades de Producción y Productos

Las unidades institucionales pueden producir distintos tipos de bienes y servicios, procedentes de distintas actividades económicas. Dicho de otra manera, los distintos bienes y servicios, es decir, los productos son el resultado del proceso de producción, que es llevado a cabo por unidades de producción denominadas establecimientos. Los establecimientos que se dedican a la misma actividad económica se agrupan en industrias.

El SCN brinda una clasificación de industrias4y de productos5, que, como se verá mas adelante, sirven de base a las clasificaciones presupuestarias (programáticas y por objeto).

Sin embargo, debe recordarse que los clasificadores presupuestarios vigentes a nivel nacional a la fecha están basados en la Revisión 3 del SCN (es decir, la revisión anterior, de 1968).

Finalidades

La finalidad o función se relaciona con el tipo de necesidad que trata de satisfacer una transacción, o con el objetivo que persigue. Esta clasificación es aplicable a determinados gastos.

Cada sector institucional admite una ordenación particular de las transacciones según su finalidad, mas, en el caso específico del gobierno todos los gastos se clasifican según su finalidad (o función), excepto las transacciones sobre derechos financieros y los intereses de la deuda publica.

En el Anexo III.2 se consigna la clasificación funcional pertinente para el gobierno.

MOMENTO DE REGISTRO

Dado que en este contexto interesa el efecto económico de las transacciones, como criterio general, éstas deben registrarse en el momento en que se devengan, coincidentemente con el criterio aplicado en la contabilidad empresarial. Este momento corresponde a aquel en que el valor económico (derechos, obligaciones, etc.) se crea, modifica, transfiere, intercambia o extingue. Esta instancia supone la recepción de los bienes o prestación de los servicios adquiridos, subyaciendo la obligación de pago por parte del receptor. Esa obligación de pago puede ser exigible de inmediato o no. De todas maneras, la etapa del pago es independiente y puede no coincidir con el momento del devengamiento.

Puede citarse como ejemplo el arrendamiento de una propiedad: el servicio se devenga a medida que transcurre el tiempo (mensualmente), al efectivizarse el suministro del servicio pactado (el uso de la propiedad en cuestión). No obstante puede haberse establecido el pago adelantado por todo el periodo (un semestre, año, o lo que se hubiere pactado).

Por otra parte, dado que en el SCN se aplica el principio de la partida cuádruple, las transacciones deben registrarse simultáneamente en las cuentas de las dos unidades institucionales intervinientes en la transacción.

Page 35: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo III – Cuentas Económicas

31

AGREGACIÓN Y CONSOLIDACIÓN

Diversas dificultades de índole práctica se combinan a la hora de compilar la información necesaria para la elaboración de las cuentas nacionales. La gran cantidad de transacciones; la falta de información completa; la inexistencia, incluso, de ciertos datos; la inconsistencia que surge de la aplicación de diferentes criterios por las partes intervinientes; las diferencias de cobertura y la necesidad de estimar ciertas operaciones no observables, son algunos de los problemas más frecuentes, y que obligan a aplicar métodos de estimación, y ajuste de los datos para reconciliarlos y tornarlos consistentes y así obtener la agregación de las unidades institucionales, sectores y la economía total.

Desde el punto de vista teórico, el SCN recomienda el registro bruto de las transacciones, es decir, mostrando las partidas por todo su valor, aunque los saldos contables y las variaciones de activos y pasivos se exponen por su valor neto (variaciones de existencias, préstamo neto, etc.).

Aunque la consolidación es uno de los procedimientos habituales para la elaboración de informes financieros, que supone la cancelación de flujos y stocks, se diferencia del registro neto, ya que solo requiere la eliminación de las transacciones o relaciones deudor/acreedor que se dan entre dos unidades pertenecientes al mismo sector institucional.

La aplicación de este procedimiento no siempre implica una pérdida de información, sino que, por el contrario puede ser muy útil cuando se intenta analizar la vinculación de todo un sector con el resto de la economía.

No obstante, una de las reglas del SCN es que los asientos no deben consolidarse. Las cuentas de los sectores institucionales y de las industrias no deben consolidarse con respecto a la producción intercambiada entre los establecimientos pertenecientes a la misma unidad institucional. Dado que la consolidación supone la eliminación de flujos entre unidades, en estos casos, la aplicación de este procedimiento conllevaría una subestimación y distorsión de los agregados. La subestimación estaría dada por el cómputo parcial de la producción de una de las unidades, y la distorsión se produce por la eliminación de información sobre las relaciones insumo producto entre ellas (quién demanda qué de quién, para producir qué).

ESTRUCTURA El SCN está constituido por la síntesis del denominado marco central integrado del sistema, las cuentas de oferta y las cuentas satélite. Estas últimas están semi-integradas al marco central, y permiten analizar ciertas áreas de la actividad económica, destacándolos o describiéndolos con mayor detalle, ya que ciertos elementos quedan “escondidos” en las cuentas del marco central, por ejemplo, temas vinculados a la salud, o el medio ambiente.

En este apartado nos referimos a los elementos que configuran el marco central integrado del SCN. Éste articula una serie de cuentas de flujos vinculadas consistentemente entre sí, que son el andamiaje que refleja las relaciones que definen los agregados económicos que se utilizan generalmente como indicadores de la actividad económica y/o del bienestar, como el producto bruto interno (PBI), el ingreso, etc.

Page 36: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo III – Cuentas Económicas

32

Cada cuenta refiere a aspectos específicos de la actividad económica: producción, generación, distribución, redistribución o utilización del ingreso, y permite determinar los elementos relevantes en esa área.

Las cuentas se estructuran de acuerdo a criterios contables. Responden a los tradicionales esquemas “T”. En la derecha se registran los recursos6, orígenes o fuentes. En la izquierda, en cambio se contabilizan las aplicaciones, usos o gastos.

Además, por aplicación del principio de partida doble las cuentas constituyen estados equilibrados. Cada cuenta balancea mediante la introducción de una partida de balance, o saldo contable que se estima como diferencia entre las fuentes y los usos registrados en ambos lados de la cuenta. Ese equilibrio se asegura aun en casos de estimaciones, pues la estimación en una de las cuentas debe, no solo posibilitar el equilibrio en ésa cuenta, sino que, además, debe ser tal que equilibre la cuenta de contrapartida.

Por otra parte, esa partida de balance constituye el nexo que permite la integración entre las cuentas, ya que se lleva como fuente a la siguiente.

Esos saldos contables, aunque muestran el resultado neto de las actividades comprendidas en esa cuenta, no representan un “resultado” como indicador de gestión. Representan magnitudes económicas de interés en sí mismas. El valor agregado7, por ejemplo, es la partida de balance de la cuenta de producción que se traslada a las cuentas de ingresos como recurso o fuente. Las cuentas del ingreso nos muestran cómo ese ingreso generado por la intervención en el proceso de producción, se distribuye entre las unidades y en qué manera ellas lo aplican a distintos usos (lo consumen o lo ahorran).

El marco central integrado del sistema distingue tres tipos de cuentas: las cuentas corrientes, las cuentas de acumulación y los balances. Las dos primeras comprenden flujos de un período determinado, en tanto que los balances muestran stocks a una fecha. No obstante, flujos y stocks están íntimamente vinculados, ya que el balance de apertura y los flujos de un período determinan el balance de cierre.

En el Anexo III.3 se expone un diagrama simplificado de las cuentas económicas integradas. En el mismo se aprecian los flujos entre las distintas cuentas, y su incidencia en los stocks de activos y pasivos de la economía en su conjunto.

En el Anexo III.4, en cambio, se pasa a un nivel de análisis más detallado, mostrando un esquema de vinculación entre las cuentas previstas por el SCN para cada uno de los sectores. Aunque se trata de un esquema simplificado, puede visualizarse el efecto de las partidas de balance o saldos contables y su función integradora de la secuencia.

Seguidamente se comentan muy brevemente los aspectos más salientes de las cuentas y su interacción.

CUENTAS CORRIENTES

Estas cuentas desagregan aspectos de las transacciones corrientes que tienen lugar entre los distintos sectores institucionales residentes, para reflejar el comercio internacional y la producción de bienes y servicios, la generación de ingresos en el proceso productivo, su distribución y redistribución entre las unidades institucionales y la utilización para fines de consumo o ahorro.

Page 37: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo III – Cuentas Económicas

33

Cuenta de Producción

Registra la actividad de producir bienes y servicios. Su saldo contable es el valor agregado bruto, definido como el valor de la producción menos el valor del consumo intermedio8, que mide la contribución al PBI hecha por una unidad de producción, industria o sector. Dado que el valor agregado bruto es la fuente de la que proceden los ingresos primarios, se lleva a la cuenta de distribución primaria del ingreso.

Cuentas de Distribución y Util ización del Ingreso

Estas cuentas muestran de qué manera los ingresos son generados en la producción, distribuidos y redistribuidos entre las unidades institucionales, y utilizados para consumo final o ahorro. El saldo contable de estas cuentas es el ahorro, que se lleva a la cuenta de capital, por constituir el elemento que, derivado del proceso productivo, permite financiar la acumulación.

CUENTAS DE ACUMULACIÓN

En éstas se registran aquellos flujos relacionados con la adquisición y disposición de activos financieros y no financieros y pasivos por las unidades institucionales, sea por transacciones o como consecuencia de otros hechos económicos. Dicho de otra manera, reúne los flujos que afectan la cantidad y valor de los activos y pasivos en un periodo determinado.

Cuenta de Capital

Registra la formación bruta de capital fijo, la variación de existencias y las transferencias de capital, incorporando también el concepto de bienes valiosos9. Incluye las adquisiciones y disposiciones de activos no financieros debido a transacciones con otras unidades o a transacciones contables internas relacionadas con la producción (variaciones de existencias y consumo de capital fijo).

La partida de balance de la cuenta de capital es el préstamo /endeudamiento neto, que muestra en qué medida se ha debido recurrir al financiamiento, ya sea propio (variación de activos financieros) o de terceros (pasivos) para solventar esa formación de capital.

Cuenta Financiera

Es la última de las cuentas que incluye transacciones entre distintas unidades institucionales. Registra las adquisiciones y disposiciones de activos financieros y pasivos originadas en transacciones, mostrando así como se asigna el excedente del préstamo / endeudamiento neto mediante activos financieros y pasivos. Del lado izquierdo se contabilizan las variaciones de activos financieros, y del lado derecho las variaciones de pasivos.

El saldo contable de esta cuenta es el endeudamiento / préstamo neto. Si la suma de las variaciones netas de activos financieros supera al total de las variaciones netas de pasivos, entonces se habrá generado préstamo neto, en tanto que si la relación es inversa, se habrá incurrido en endeudamiento neto. Esta partida de balance no se lleva a la cuenta siguiente, sino que constituye el “cierre“ con la cuenta de capital, ya que la consistencia se asegura pues este saldo debe ser equivalente en monto, pero de signo opuesto, al saldo de

Page 38: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo III – Cuentas Económicas

34

la cuenta de capital. Explica cómo, con qué activos financieros / pasivos se solventó dicha cuenta.

Cómo se da este cierre entre la cuenta de capital y la cuenta financiera? El ahorro neto es el saldo contable de la cuenta de utilización del ingreso. Este ahorro más las transferencias de capital (netas recibidas) pueden utilizarse para adquirir activos no financieros. Si el ahorro más las transferencias superan la adquisición neta de activos no financieros, entonces se produce un “superávit” (préstamo neto) que puede aplicarse a la adquisición de activos no financieros o a la cancelación de pasivos. Si, en cambio, la suma del ahorro más las transferencias no alcanzan a solventar la adquisición neta de activos no financieros, se generará un “déficit” (endeudamiento neto), que obliga a recurrir a los activos financieros (disminución, disposición) o a los pasivos (emisión).

Cada sector puede ser, normalmente o eventualmente, prestamista neto o prestatario neto. La apertura de esta cuenta a nivel sectorial refleja quién presta a quién en la economía en un periodo determinado, ya que muestra la forma en que se canalizan los fondos entre unidades o grupos de unidades, fundamentalmente a través de los intermediarios financieros.

Cuenta Otras Variaciones de Activos

Comprende aquellos cambios en el volumen o el valor de los activos, pasivos o el patrimonio neto debidos a hechos económicos no computables como transacciones. Del lado izquierdo se consignan las ganancias (que pueden ser positivas o negativas) por variaciones de activos, y del lado derecho las originadas en pasivos. Consta de dos subcuentas, que permiten diferenciar dos tipos de factores que determinan esas variaciones:

− Cuenta de Otras Variaciones de Activos: comprende las variaciones en la cantidad de activos, pasivos o el patrimonio de las unidades o sectores institucionales entre el balance de inicio y el de cierre debido a otros factores distintos de las transacciones, como interacciones entre las unidades institucionales y la naturaleza (por ejemplo: descubrimiento y agotamiento de activos del subsuelo, destrucción de activos por desastres naturales), acontecimientos excepcionales o imprevistos (enajenaciones de propiedades), o cambios en las clasificaciones de activos o pasivos.

− Cuenta de Revalorización: comprende las variaciones nominales en el precio o en el valor monetario activos o pasivos como resultado de las variaciones en el nivel o la estructura de precios.

Se diferencian dos tipos de ganancias: las neutrales y las reales. Una ganancia por tenencia neutral es el valor que se devengaría si el precio del activo cambiara a un ritmo similar a la inflación o deflación del período. La ganancia por tenencia real se define como el valor adicional devengado por la posesión de un activo como consecuencia de un cambio de su precio en relación con los precios de los bienes y servicios de la economía en general.

Estas cuentas también balancean y sus saldos contables, la variación neta del período, se vinculan con las cuentas de balance.

Page 39: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo III – Cuentas Económicas

35

BALANCES

Este tercer conjunto de cuentas, que permite la integración completa del sistema, posibilita el análisis detallado del nivel y composición de la riqueza nacional y de sus variaciones.

Siguiendo el esquema de presentación ya comentado, los pasivos se muestran a la derecha, y los activos del lado izquierdo. La diferencia entre activos y pasivos, es decir, el saldo contable de estas cuentas es el patrimonio neto de la unidad o sector en cuestión, que representa el valor actual del stock de valor económico en poder de una unidad o sector.

Se diferencian tres cuentas: balance de apertura o de inicio, balance de cierre y la cuenta de variaciones del balance, que refleja las variaciones entre ambos balances resumiendo los saldos contables de las cuentas de acumulación. La cuenta de variaciones presenta separadamente las distintas causas de las modificaciones del valor del patrimonio neto: ahorro neto y transferencias de capital, otras variaciones en el volumen de activos y las ganancias / pérdidas por tenencia.

EL AHORRO: SU IMPORTANCIA

De todas las causas de variaciones en el valor del patrimonio neto, es el ahorro la principal fuente de variación “real” del patrimonio neto.

Como se comentara, el nexo entre las cuentas corrientes y de acumulación se concreta a través del ahorro (ingreso disponible no gastado en bienes o servicios, es decir, no consumido).

Ese ahorro podrá aplicarse a la adquisición de activos financieros (incluido el dinero, el activo financiero más líquido) o no financieros. Si el consumo supera al ingreso disponible se habrá generado un ahorro negativo (desahorro). En este caso, se deberá recurrir a la enajenación de activos o a contraer pasivos para financiarse. En cualquiera de los dos casos se habrá producido una modificación cuantitativa del patrimonio neto.

La mayoría de las transacciones de activos y pasivos no modifican la magnitud del patrimonio neto, sino su composición. Son meramente permutativas. Solo las derivadas de transferencias de capital, y las que surgen de las cuentas de acumulación modifican su cuantía.

GOBIERNO Y SECTOR PÚBLICO EN EL SISTEMA DE CUENTAS

NACIONALES Hasta aquí se han resumido los principios y características generales del SCN, que como se ha indicado, es aplicable a todas las unidades y sectores que participan del proceso productivo.

No obstante, dado que este trabajo se centra en las cuentas públicas, resulta conveniente destacar la caracterización que el SCN hace del gobierno y del sector público en general.

GOBIERNO GENERAL

El SCN reconoce funciones especificas del gobierno, por lo que las unidades que lo componen constituyen un sector diferenciado. Para definir su alcance y

Page 40: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo III – Cuentas Económicas

36

estructura, se consideran los conceptos generalmente utilizados en la teoría económica, y que se han expuesto en el capítulo II.

En el marco del SCN, el sector del gobierno general está conformado por las unidades de los distintos niveles de gobierno (central o nacional, estatal o provincial, y local o municipal) dedicados a tales funciones, junto con los fondos de seguridad social de carácter obligatorio y controlados por dichas unidades, financiados con fondos presupuestarios o extrapresupuestarios.

Estas unidades se caracterizan por ser creadas por procedimientos políticos, y están dotadas de poder legislativo, ejecutivo o judicial sobre otras unidades institucionales.

Entre sus funciones principales se cuentan el suministro de bienes y servicios no de mercado, es decir, el suministro de bienes y servicios en forma gratuita o a un precio no representativo de su valor real. Se incluyen los servicios individuales y colectivos, a los hogares y a la comunidad, y financiando dicha provisión con ingresos tributarios o de otra clase. También pueden dedicarse por sí mismas a la producción no de mercado y a la distribución y redistribución del ingreso y la riqueza mediante impuestos y otras transferencias. En todos los casos, existe un factor de decisión política que contribuye a determinar las funciones a desarrollar y sus características.

En cuanto al alcance del sector gobierno general en este sistema, cabe efectuar las siguientes precisiones:

se consideran parte del sector gobierno general:

los organismos de la seguridad social obligatorios que benefician a amplios sectores de la comunidad, y que son impuestos y controlados por unidades del gobierno.

las unidades productivas integradas en las unidades de gobierno, no constituidas como sociedades, que producen bienes y servicios principalmente para las propias administraciones públicas y eventualmente venden al público.

las instituciones financieras sin fines de lucro (ISFLSH) no de mercado, controladas y financiadas principalmente por unidades gubernamentales

En cambio, no se consideran integrantes del gobierno a las sociedades públicas, aun cuando todo su capital social sea de propiedad de unidades del gobierno; ni las cuasisociedades que son propiedad o están controladas por esas unidades.

De lo expuesto se deduce que al definir el alcance del sector gobierno en el marco del SCN, prima el criterio de función sobre el criterio de propiedad. Interesan las funciones desarrolladas por las unidades y su forma de operar más que la titularidad de esas unidades, por lo que se excluyen aquellas que están constituidas como sociedades, aun cuando pertenezcan o estén controladas por el gobierno.

Clasificación

El sistema propone dos métodos alternativos de clasificación.

Uno de ellos, refiere a la función:

Page 41: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo III – Cuentas Económicas

37

Gobierno Central/Nacional

Gobierno Estatal/Provincial

Gobierno Local/Municipal

Gobierno General

Fondos de Seguridad Social

En el segundo, en cambio, prevalece el nivel de gobierno:

Gobierno Central + Fondos de Seguridad Social dependientes del Gobierno Central

Gobierno Estatal + Fondos de Seguridad Social dependientes del Gobierno Estatal

Gobierno General

Gobierno Local + Fondos de Seguridad Social dependientes del Gobierno Local

Gastos Finales del Gobierno

Las unidades que integran el sector, realizan tres tipos característicos de gastos finales:

− Gastos efectivos o imputados por prestar gratuitamente a la comunidad servicios colectivos (administración pública, defensa, justicia, etc.).

− Gastos en bienes o servicios que se proporcionan gratuitamente o a precios económicamente no significativos a hogares individuales.

− Transferencias pagadas a otras unidades institucionales con el fin de redistribuir el ingreso.

SECTOR PÚBLICO

Aunque el sector público no constituye una unidad o sector especifico del SCN, las clasificaciones del sistema permiten reordenar y agrupar las cuentas con fines analíticos, para obtener las cuentas del sector público. Esta reclasificación implica la modificación de la pauta de delimitación sectorial, abandonándose el criterio funcional para optarse por una distinción basada en unidades de decisión, ya sea por propiedad o control.

Para obtener las cuentas del sector público se deben agrupar las cuentas el gobierno general, de las sociedades financieras públicas y las sociedades no financieras públicas.

Las cuentas de este sector permiten apreciar el rol de las autoridades públicas en el suministro de bienes y servicios a la economía y la demanda de recursos de producción de esas unidades. También muestran los medios de financiamiento de la producción, el consumo y la formación de capital, al superávit o déficit externo y a la variación de la deuda externa. Para apreciar el rol del gobierno en materia de redistribución del ingreso basta referirse a las cuentas del gobierno general, ya que las sociedades públicas no intervienen en este sentido.

Distinguir en la economía dos grandes sectores institucionales: el sector público y el sector privado, permite visualizar la importancia que reviste la influencia del gobierno, tanto por su propia acción, como por la de sus

Page 42: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo III – Cuentas Económicas

38

empresas e instituciones financieras, instrumentos de ejecución de políticas de gobierno, sujetas todas a un mismo nivel de decisión.

En ciertos casos, cuando se trata de analizar determinados aspectos de la relación del conjunto del sector público con el resto de la economía, los analistas pueden requerir cuentas consolidadas. Sin embargo, aún en estos casos, y dado que el SCN recomienda la no consolidación de las transacciones para evitar distorsiones al estimar determinados agregados, se propone presentar las cuentas del sector público antes de la consolidación y después.

Incluso en ciertas ocasiones interesa recurrir a conceptos más acotados del sector público. Por ejemplo, para analizar la cuenta de capital o financiera, es recomendable considerar el sector público no monetario. Esta acotación permite delimitar el estudio a aquellas unidades del sector público que actúan como ejecutores de política fiscal, determinando los resultados y repercusiones de esas actividades, independientemente de las derivadas de la ejecución de la política monetaria o financiera.

CUENTAS DEL GOBIERNO Según se señalara, las cuentas del gobierno, son similares, en cuanto a estructura y contenido, a las de los restantes sectores, aunque con peculiaridades propias de su función. Seguidamente se reseñan los aspectos más salientes de las cuentas del gobierno. El Anexo III.5 contiene la secuencia completa de estas cuentas.

Cuenta de Producción

Resume la suma de la producción de bienes y servicios de todas las unidades de gobierno en un periodo. Del lado derecho se consignan las distintas clases de producción generada, y del lado izquierdo sus componentes: el consumo intermedio, consumo de capital fijo10 y el valor agregado, es decir, el valor adicional creado por el proceso productivo llevado a cabo en esas unidades.

Según se ha comentado, el grueso de la producción del gobierno, es producción no de mercado, es decir, suministrada gratuitamente o a precios económicamente no significativos a otras unidades o a la comunidad en su conjunto. En estos casos, al no haber un pago explícito por los servicios prestados o los bienes provistos, no resulta factible determinar un valor contable de producción.

Dado que el gobierno no persigue un lucro, se supone que el excedente de explotación11 es nulo, y, por consiguiente, la producción del gobierno se valora por los costos incurridos, es decir, la suma de: consumo intermedio; remuneración de los asalariados y el consumo de capital fijo. El valor agregado, por lo tanto es equivalente a la remuneración de los asalariados, que representa entonces el valor adicionado a los bienes y servicios adquiridos o utilizados en la producción de los bienes y servicios suministrados en el periodo.

Cuentas de Distribución y Util ización del Ingreso

Como se ha dicho, estas cuentas muestran de qué manera se generan los distintos tipos o niveles de ingresos del gobierno, y cómo, luego de ser

Page 43: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo III – Cuentas Económicas

39

distribuidos y redistribuidos a otras unidades institucionales, son utilizados para consumo final o se destinan al ahorro.

En primera instancia la cuenta de distribución primaria del ingreso muestra cómo se distribuyen los ingresos primarios del gobierno (ingresos generados como consecuencia, tanto de su intervención en el proceso productivo, como de la propiedad de activos que pueden ser necesarios para ese proceso).

Las distintas subcuentas muestran diversos aspectos de estos ingresos, a saber:

− La cuenta de generación del ingreso incluye los ingresos generados por las unidades del gobierno que participan directamente en el proceso productivo.

− La cuenta de asignación del ingreso primario, por su parte, se centra en el gobierno como perceptor de ingresos primarios, más que como productor. Incluye los montos de las rentas de la propiedad a pagar y a cobrar, y ciertos impuestos sobre la producción y las importaciones.

− El saldo de ingresos primarios del gobierno está formado por los impuestos menos las subvenciones, por cobrar o por pagar, sobre la producción y las importaciones; más la diferencia entre las rentas de la propiedad por cobrar y por pagar. Puede, eventualmente, incluir un pequeño excedente de explotación de las empresas gubernamentales no constituidas como sociedades.

− Complementariamente, la cuenta del ingreso empresarial, permite segregar el ingreso empresarial, es decir, el ingreso primario generado por las unidades del gobierno como productores de mercado.

− La cuenta de distribución secundaria del ingreso permite ver cómo, a partir de ese saldo de ingresos primarios, se llega al ingreso disponible por efecto de las transferencias12 corrientes recibidas y otorgadas. En esta cuenta se aprecia claramente la función redistributiva del gobierno, ya que exponen las contribuciones y las prestaciones sociales, los impuestos sobre el ingreso y la riqueza, tanto los recaudados como los pagos que, eventualmente, las unidades de gobierno hubieran hecho por estos conceptos, y las restantes transferencias corrientes. No sólo se computan las transferencias monetarias, sino también las concedidas en especie, ya que en muchos casos el gobierno adquiere bienes (alimentos, medicinas, etc.) para ser entregados a los hogares.

− La siguiente cuenta, la de utilización del ingreso, muestra cómo ese ingreso disponible del gobierno (que puede interpretarse como el monto máximo de los servicios colectivos que puede proporcionar a la comunidad sin tener que disponer de sus activos, o incrementar sus pasivos) es destinado a atender gastos de consumo final colectivo o individual, y cuál es el ahorro resultante.

Se distingue el gasto en consumo final del consumo final efectivo del gobierno. Se considera que el consumo final efectivo del gobierno es equivalente al monto de los gastos en consumo final colectivo13, ya que los gastos en consumo final individual se consideran consumo final de los hogares.

El ahorro es, por lo tanto, la parte del ingreso disponible que no se gasta en bienes y servicios de consumo final. Si es positivo, entonces el ingreso no

Page 44: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo III – Cuentas Económicas

40

gastado puede destinarse a la adquisición de activos o disminución de pasivos.

Cuenta de Capital

Muestra las distintas formas de inversión financiada por el gobierno: formación bruta de capital fijo14, las asignaciones para el consumo de capital fijo, las variaciones de existencias, y las adquisiciones netas (de disposiciones) de activos no financieros no producidos, y de objetos valiosos. Incluye, por lo tanto, el valor de los activos no financieros15 que se compran, venden, adquieren, o disponen como consecuencia de transferencias de capital en especie, trueque o producción para uso propio.

Permite apreciar tanto las transacciones en dichos activos como su financiación mediante el ahorro, el consumo de capital fijo y las transferencias de capital netas recibidas, préstamo /endeudamiento neto (que indica en qué medida se ha debido recurrir a activos financieros propios o de terceros para solventar esa acumulación de capital).

Con relación al equipo militar cabe destacar que hasta la Revisión 3 del SCN se consideraba que todos los bienes (incluso edificios, carreteras, aeropuertos, puertos, etc.) adquiridas por unidades de gobierno dedicadas a la defensa, excepto las viviendas, constituían insumos intermedios (computados como gastos corrientes). Esta convención determinaba una fuerte diferencia entre los criterios económicos y patrimoniales. En la Revisión 4 se ha redefinido esta clasificación y únicamente los gastos militares en armas destructivas y el equipo necesario para dispararlas se consideran consumo intermedio. En cambio, la construcción de carreteras, puertos, puentes, etc. se trata como formación bruta de capital fijo. Las armas y vehículos blindados adquiridos por la policía y las fuerzas de seguridad se tratan como activos fijos.

Cuenta Financiera

Registra las transacciones de activos financieros y pasivos entre el gobierno y las restantes unidades residentes y el resto del mundo, identificando sus distintas categorías. Refleja la variación de pasivos del periodo (principalmente deuda y emisión monetaria), y la variación de sus activos financieros (dinero y derechos financieros) en el periodo.

Normalmente, el gobierno presenta déficit, o necesidad de endeudarse para financiar sus transacciones productivas o de activos no financieros.

COMENTARIOS SOBRE LA ELABORACIÓN DE LAS CUENTAS

NACIONALES DEL GOBIERNO EN ARGENTINA

En nuestro país, las estimaciones de las cuentas nacionales las elabora la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales (DNCN) dependiente de la Secretaría de Programación Económica, del Ministerio de Economía.

En este apartado se extractan algunas notas metodológicas y aspectos prácticos de la preparación de las cuentas del gobierno, de acuerdo a información difundida por dicha Dirección Nacional 16.

Según la propia DNCN, para la elaboración de las cuentas se han seguido, en general, las recomendaciones del Sistema de Cuentas Nacionales 1993,

Page 45: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo III – Cuentas Económicas

41

incorporando la mayor parte de las mejoras contempladas, efectuando las siguientes especificaciones

Fuentes

Las cuentas nacionales del gobierno se basan en registros de la ejecución presupuestaria nacional, provincial y municipal, considerados sobre la base del devengado.

En el caso de la administración pública nacional, la fuente básica de información es el Sistema Integrado de Información Financiera (SIDIF). Además, por el lado de los ingresos, se consulta a la Dirección Nacional de Investigación y Análisis Fiscal de la Secretaría de Hacienda que centraliza información de la Dirección General Impositiva y Administración Nacional de Aduanas.

En el ámbito provincial, las estimaciones se basan en la información suministrada por la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias (DNCFP) de la Subsecretaría de Programación Regional.

Aspectos Metodológicos

La clasificación de la actividad económica de las unidades gubernamentales se fundamenta en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) Revisión 3, atribuyendo las actividades realizadas por esas unidades a las categorías pertinentes de esa clasificación.

En el ámbito nacional, se clasifica a cada unidad administrativa más pequeña según su actividad principal de acuerdo a la apertura programática, asignándose a cada unidad la CIIU más adecuada.

En el ámbito provincial, se efectúan asignaciones por sector económico a partir de la nómina salarial por escalafón (justicia, seguridad, general, legislativo, autoridades superiores, resto –administración-; docente; salud y vial).

A nivel municipal, se toma como referencia una clasificación del gasto en personal por finalidad: administración gubernamental, servicios sociales, servicios económicos y deuda pública.

En cuanto a los principales agregados, se menciona lo siguiente:

− El valor bruto de producción de las unidades del gobierno se calcula sobre la base de la prestación de bienes públicos en su acepción tradicional (defensa, educación, salud, etc.)

− El valor agregado bruto del sector está formado básicamente por la retribución al factor trabajo y el pago de impuestos indirectos. Por razones de insuficiencia estadística no se efectúan imputaciones por consumo de capital fijo (edificios y equipos) ni de los servicios de edificios propiedad de las unidades gubernamentales.

− El excedente neto de explotación de la producción de bienes o servicios no de mercado se supone de acuerdo al SCN 1993.

− El consumo intermedio del gobierno comprende el valor de los bienes y servicios consumidos (transformados o usados) como insumos en el proceso de producción, excluidos los activos fijos cuyo consumo se

Page 46: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo III – Cuentas Económicas

42

registra como consumo de capital fijo. Dentro del consumo intermedio se incluyó a los bienes de consumo, los servicios no personales, los servicios de intermediación financiera medidos indirectamente y el equipo militar.

− La formación bruta de capital fijo por cuenta propia se ha imputado al sector construcción como construcción pública.

CONSIDERACIONES SOBRE LAS CUENTAS ECONÓMICAS Los fundamentos conceptuales de las cuentas económicas resultan de suma trascendencia pues contienen elementos que, con matices, determinan los criterios de los restantes sistemas de clasificación y exposición de información financiera del gobierno.

No obstante, ciertas características de la información que brinda deben tenerse presentes a la hora de efectuar comparaciones.

En principio, se ha visto que se trata de un sistema que alcanza a toda la economía, aunque reconoce la especificidad de la función del gobierno, diferenciándolo de los restantes sectores

No obstante, esa distinción no se traduce en una metodología distinta de clasificación y exposición de las transacciones. La estructura de las cuentas del gobierno es similar a la de los restantes sectores de la economía.

Comprende, además, todas las transacciones y otros flujos que se devengan en un periodo determinado, monetarias o no, observables o no, vinculadas a distintos aspectos de la producción, generación y distribución del ingreso y la acumulación.

En consecuencia, para la elaboración de las cuentas nacionales se recurre a diversas fuentes. Sin embargo, dado que no existe información completa de todos las unidades y sectores, se deben realizar estimaciones. Éstas están fundadas en metodologías técnicamente válidas, y sus resultados están sujetos a pruebas de consistencia que aseguran su confiabilidad. No obstante, puede concluirse que se trata de un sistema estadístico basado en principios contables. Por lo tanto, la información que de él surge no es estrictamente “contable”, ya que no surge directa ni exclusivamente de registros contables.

En este contexto, las cuentas del gobierno son las que, de cumplirse ciertas condiciones, tienen mayores probabilidades de fundarse en información cierta. En la medida en que los registros sean completos, abarcando la totalidad de transacciones y debidamente estructurados, con clasificaciones y criterios compatibles, la obtención de las cuentas resultará más sencilla y exacta.

El gobierno se destaca y diferencia en la economía por varias razones. Su función es especifica, teniendo incluso facultades regulatorias sobre los demás sectores. Su significatividad e incidencia en la economía se traduce en los agregados económicos. Además de ser el sector de mayor homogeneidad en materia de unidad de decisión, también es aquel cuya información resulta más accesible y centralizada, pudiendo las autoridades determinar las características de los registros con mayor precisión.

Ya se ha comentado la gran utilidad de las cuentas nacionales para la formulación y evaluación de políticas, por lo que contar con información confiable resulta de suma importancia. Contar con buena información de un

Page 47: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo III – Cuentas Económicas

43

sector que representa casi un tercio de la economía, mejora la calidad de las estimaciones de toda la economía.

De estas consideraciones se desprende fácilmente el interés del gobierno en desarrollar sistemas de información que permitan obtener información financiera confiable y oportuna, integrada y coherente con las cuentas económicas. La fuente primaria de información financiera del gobierno surge de la ejecución del presupuesto, que es la materia prima para obtener las cuentas económicas.

Finalmente, cabe realizar una puntualización con relación al rol del gobierno en materia de la elaboración de estas cuentas. Algunas de sus unidades tienen a su cargo la función de compilar y elaborar las cuentas económicas de la totalidad de la economía. Por otra parte, el gobierno, como un sujeto más de la economía, tiene la responsabilidad de proveer información económica de su propia gestión.

Page 48: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo III – Cuentas Económicas

44

Notas

1 Se dice que una unidad institucional es residente de un país cuando tiene un centro

de interés económico en el territorio económico de ese país, realizando actividades económicas durante un período prolongado (un año o más). Por lo tanto, el criterio de residencia no se funda en principios de nacionalidad o jurídicos, sino económicos.

2 Este concepto de territorio se aproxima bastante al criterio geográfico, aunque con ciertas especificidades.

3 Los miembros de los hogares pueden ser propietarios de empresas. El hogar del titular de una empresa no constituida como sociedad, comprende dicha empresa, la cual no se considera como una unidad institucional distinta.

4 Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU revisión 3).

5 Clasificación Central de Productos (CPC). 6 Recursos en un sentido amplio. 7 Valor Agregado es una medida de la contribución al PBI hecha por cada unidad de

producción, industria o sector. 8 Consumo intermedio es el valor de los bienes y/o servicios adquiridos con el objeto

de su utilización para la elaboración de otros bienes o servicios. 9 Entendiendo por bienes valiosos a aquellos activos tangibles que se mantienen

normalmente como depósitos de valor (pinturas, antigüedades, metales preciosos). 10 Consumo de capital fijo es el valor estimado de la depreciación normal sufrida por los

activos fijos aplicados al proceso productivo. 11 El excedente bruto de explotación representa un concepto de carácter residual, que

se obtiene por diferencia entre el valor agregado bruto y la remuneración a los asalariados.

12 Se denomina transferencia a toda transacción mediante la cual una unidad institucional suministra bienes o servicios a otra UI sin recibir a cambio ningún bien, servicio o activo como contrapartida.

13 Esta determinación se efectúa a partir de la clasificación del gasto del gobierno por finalidades.

14 Adquisición neta de activos fijos, tangibles o intangibles, que tienen su origen en el proceso de producción, y que se utilizan repetidamente en otros procesos productivos. Puede ser positiva o negativa.

15 Se distinguen dos categorías principales de activos no financieros, los producidos, es decir, aquellos que tienen su origen en el proceso productivo; y los no producidos, los que tienen su origen por vías distintas a los procesos de producción.

16 Consignada por la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales (DNCN), Ministerio de Economía en www.mecon.gov.ar

Page 49: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo IV – Cuentas Financieras

45

CCCCAPÍTULO APÍTULO APÍTULO APÍTULO IVIVIVIV CCCCUENTAS UENTAS UENTAS UENTAS FFFF INANCIERASINANCIERASINANCIERASINANCIERAS

Este capítulo lo dedicaremos al estudio de las llamadas cuentas financieras, entendiendo por tales a aquellos estados financieros que permiten determinar el impacto financiero de la gestión del gobierno.

El análisis, en este caso, se centra en las transacciones con incidencia financiera (tributación, gastos, concesión de préstamos, obtención de financiamiento) y no en la determinación del consumo o la producción de bienes o servicios, o la utilización de recursos.

Debido principalmente a la importancia que se le reconoció a la política fiscal como instrumento de política económica, y al rol que en la actualidad juegan los gobiernos en materia financiera, regulando o compitiendo con el sector privado en los mercados financieros, en las últimas décadas aumentaron tanto el interés como la necesidad de contar con información destinada a satisfacer objetivos analíticos específicos.

En este sentido cabe señalar que los estados presupuestarios no siempre constituyen una herramienta adecuada para esos estudios. Frecuentemente, condicionamientos circunstanciales hacen que el tratamiento presupuestario de ciertas transacciones no refleje criterios eminentemente técnicos. Además, los requisitos legales en materia de rendición de cuentas y publicidad de los actos varían de estado en estado, lo cual resta homogeneidad en el tratamiento de las operaciones del gobierno.

Atendiendo a esas necesidades y a las mencionadas limitaciones, el Fondo Monetario Internacional ha precisado criterios y metodologías de clasificación y exposición de las operaciones del Gobierno. El sistema resultante, las Estadísticas de las Finanzas Públicas (EFP), por lo tanto, fue diseñado especialmente para analizar las repercusiones financieras de la gestión del gobierno a partir de ciertos principios, que determinan su estructura y las características específicas.

Aunque este capitulo sintetiza los lineamientos del sistema contenido en el Manual de las EFP elaborado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) que data del año 1986 (EFP´86), cabe destacar que en el mes de diciembre de 2001 se ha publicado la versión actualizada del Manual. Ésta constituye una importante transformación respecto de la anterior, armonizando, además, sus definiciones con la última revisión del SCN. Esta nueva versión se ha publicado en idioma español1.

Debe aclararse que se ha tomado como referencia la versión de 1986 porque los criterios contenidos en ella constituyen los fundamentos que fueron adoptados por nuestro país, al igual que muchos otros países, para definir algunos de sus clasificadores y estados financieros y presupuestarios. Además, de hecho, hasta la fecha, el FMI sigue solicitando complementariamente estados elaborados sobre la base de estos principios. Por lo tanto, conocer estos criterios y su origen facilitaran la comprensión e interpretación de ciertos estados financieros.

No obstante, al final del capitulo se reseñan los principales cambios que la actualización contiene respecto de la versión del Manual de 1986.

Page 50: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo IV – Cuentas Financieras

46

EEEEL L L L SSSS ISTISTISTISTEMA DE LAS EMA DE LAS EMA DE LAS EMA DE LAS EEEESTADÍSTICAS DE LAS STADÍSTICAS DE LAS STADÍSTICAS DE LAS STADÍSTICAS DE LAS FFFF INANZAS INANZAS INANZAS INANZAS PPPPÚBLICASÚBLICASÚBLICASÚBLICAS

La importancia y el carácter especial de las actividades del gobierno en la mayoría de las economías han motivado la necesidad de contar con un sistema específico para el análisis de las transacciones financieras que éste realiza.

Con el objeto de establecer un sistema común de organización de los datos orientado a determinar adecuadamente el impacto financiero y los efectos económicos de las operaciones del gobierno en la economía, el FMI se ha dedicado a desarrollar el sistema de las Estadísticas de las Finanzas Públicas (EFP), sistema que se ha ido actualizando y ampliando.

El Manual de las EFP´86 contiene aspectos conceptuales (objetivos, cobertura) y prácticos (obtención y compilación de los datos), y brinda el marco analítico que permite arribar a la clasificación de las transacciones.

UTILIDAD

El sistema de las EFP´86 sirve para fines generales, brindando una visión global y completa de las operaciones y necesidades financieras del gobierno, y de la repercusión de esas operaciones en el ingreso nacional, en la situación financiera y en la balanza de pagos.

Otra de las ventajas de este sistema es que proporciona un marco que permite la comparabilidad entre países sobre bases homogéneas.

ALCANCE Y COBERTURA

Las EFP´86, a diferencia del SCN, fueron concebidas para establecer el resultado financiero derivado de la aplicación de la política fiscal. Limitan su alcance al ámbito especifico del gobierno, al que le reconocen un carácter y una función particular, para cuya definición, los criterios legales o institucionales no resultan excluyentes.

La función de gobierno, que es desempeñada por las unidades que lo componen (de los distintos niveles: nacional, provincial o municipal), se define como aquella consistente en el suministro de servicios para uso colectivo por fuera del mercado y la transferencia de ingresos para objetivos de política pública, financiándose principalmente con sumas que otros sectores están obligados a pagar.

Al igual que en el SCN, se consideran integrantes del sector gobierno general a las empresas adscritas y a las instituciones de seguridad social que encuadren en los alcances de la conceptualización señalada. Pero a diferencia de ese sistema, excluye de ese sector a las unidades que desarrollan funciones de institución financiera. Por lo tanto, la categoría de autoridad monetaria (el Banco Central de la República Argentina en nuestro país), no se considera como función de gobierno. Esta diferenciación es de suma trascendencia pues permite discriminar los efectos de la política fiscal de aquellos que derivan de la política monetaria.

Aunque, como en el SCN, las empresas públicas no se consideran integrantes del sector gobierno, debe destacarse que las EFP, suplementariamente, se extienden al sector público no financiero.

Page 51: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo IV – Cuentas Financieras

47

MOMENTO DE REGISTRO DE LAS TRANSACCIONES

Como las EFP´86 tratan de determinar el efecto financiero inmediato de cada transacción, el registro de los flujos de pagos al o del gobierno se registran en base caja, es decir, cuando se cancelan efectivamente; es decir, cuando se perciben los ingresos o pagan las obligaciones, no cuando se generan los derechos de cobro u obligaciones de pago.

No obstante, también deben registrarse las corrientes de ingresos o egresos que extingan o creen una deuda contractual que represente un endeudamiento del gobierno.

TRANSACCIONES

En el esquema ´86 no se estiman ni tampoco se consideran aquellas operaciones que no tengan un reflejo financiero en base caja. No se consideran las operaciones no observables, no monetarias, estimadas o “imputadas”, es decir, que no implican un efectivo movimiento de fondos (por ejemplo: operaciones de trueque, donaciones de bienes o servicios, etc.).

Además, el registro debe efectuarse siempre por los valores brutos. No deben compensarse entradas y salidas como prescribe, en ciertos casos, el SCN. El único caso en que, en las EFP´86 se propone el registro neto es cuando se trata de reflejar el resultado operativo de las empresas adscritas. En estos casos se sugiere considerar la diferencia entre ingresos y gastos de operación.

Para las EFP´86 en toda transacción intervienen dos partes, o agentes de la transacción. Aunque normalmente hay dos flujos en una transacción, en algunos casos sólo hay uno (pago o cobro) por el cual nada fluye a cambio (transferencias sin contraprestación). A los efectos de esta clasificación, se considera que “nada” también es un flujo, una contrapartida. De esta manera toda transacción combina dos flujos, uno hacia el gobierno y otro proveniente del gobierno.

MARCO ANALÍTICO

A fin de evaluar el impacto cualitativo, todas las corrientes de ingresos y egresos se clasifican según su contrapartida, y para ello las EFP´86 establecen una metodología de derivación de esa clasificación, que constituye el marco analítico del sistema. Las transacciones se ordenan considerando los siguientes aspectos:

- "entradas" frente a "pagos" - "recuperables" frente a "no recuperables" - "con contraprestación" frente a "sin contraprestación" - "corrientes" frente a " de capital" - "activos financieros" frente a "pasivos" - "objetivos de política" frente "objetivos de administración de la liquidez"

De esta manera se establecen seis distinciones básicas en el carácter de las transacciones del gobierno cuya clasificación cruzada da origen a los principales componentes que integran el marco analítico, y son las que brindan el andamiaje teórico básico para la clasificación de las operaciones del gobierno en los componentes principales.

Page 52: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo IV – Cuentas Financieras

48

Las transacciones que aportan fondos al gobierno se consideran entradas, en tanto que las que detraen fondos del gobierno se clasifican como pagos (o salidas).

Una entrada o pago es recuperable si entraña un pasivo contractual a plazo a cambio. Las transacciones recuperables suponen la generación / amortización de un crédito o un pasivo. También se las denomina “pagaderas”. Las no pagaderas no suponen créditos o pasivos recuperables.

Se considera que una transacción con contraprestación conlleva, a cambio, un flujo de bienes o servicios, es decir, supone un ingreso / pago con contrapartida. Las transacciones sin contraprestación (voluntarias u obligatorias, como los impuestos, por ejemplo) no dan lugar a una contrapartida equivalente a cambio. Las transacciones con contraprestación se denominan también bilaterales, en tanto que las que no la tienen se designan como unilaterales.

Las transacciones de capital involucran entradas o pagos por la adquisición, construcción o venta de activos no financieros2 que se utilizarán durante más de un año en el proceso productivo. Los activos intangibles y la tierra, y las existencias de bienes estratégicos se incluyen en esta categoría. Por su parte, se excluyen: los inventarios de bienes de consumo u otros no estratégicos, los bienes de consumo durables, los bienes duraderos con fines militares u de seguridad, y los gastos de mantenimiento, en general. El consumo de capital fijo3, no representa una transacción y por lo tanto no se computa en las EFP.

La distinción de activos financieros frente a pasivos tiene sentido pues, en el ámbito gubernamental, son distintas las motivaciones que impulsan a la adquisición de un activo financiero (puede ser por razones de política o por motivaciones de liquidez) que las que llevan a contraer un pasivo (exclusivamente por razones de administración de liquidez).

Ahora bien, la distinción entre objetivos de política o de liquidez, se relaciona con la función de gobierno y sus motivaciones. El gobierno no persigue un fin de lucro, sino que busca la satisfacción de otro tipo de objetivos, y, en función de ellos, se hace de los fondos necesarios para su financiación. Normalmente no concede préstamos ni adquiere activos financieros para obtener un lucro, sino otro tipo de beneficio. Por eso, sólo contrae pasivos para solventar sus erogaciones, en tanto que puede adquirir activos financieros tanto por objetivos de política fiscal, como, eventualmente, para aplicar excedentes temporarios de fondos (administración de liquidez).

En el Anexo IV.1. se presenta un esquema que permite apreciar la metodología de derivación de esos componentes. Sobre la base de estos criterios, cualquier transacción podrá ser clasificada, independientemente del contexto institucional.

CONSOLIDACIÓN

El sistema de las EFP´86 postula efectuar un proceso de consolidación (eliminación) de los flujos entre unidades del gobierno incluidas en los estados elaborados conforme estas estadísticas.

La consolidación es una técnica que combina dos líneas de acción. Por un lado, al compilar las EFP´86 es necesario eliminar las transacciones entre

Page 53: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo IV – Cuentas Financieras

49

todas las unidades que pertenecen al ámbito del gobierno cuyas estadísticas se están preparando. Por otra parte, la suma de las transacciones “externas”, es decir, las que esas unidades llevan a cabo fuera de ese ámbito, con el resto de la economía, deben clasificarse y exponerse de manera homogénea, en categorías comunes, utilizando criterios uniformes. Esto obliga a reclasificar las transacciones de las unidades, si estas utilizan distintos criterios de clasificación.

La consolidación se da en tres niveles:

− Consolidación dentro de cada nivel de gobierno, eliminando todas las transacciones intragubernamentales (por ejemplo, entre la administración central y organismos descentralizados),

− Consolidación de todos los gobiernos del mismo nivel, eliminando las transacciones intergubernamentales (por ejemplo, entre gobiernos provinciales), y

− Consolidación entre niveles de gobierno, eliminando las transacciones intergubernamentales que entre ellos se hubieran producido (por ejemplo, entre el gobierno nacional y los provinciales).

CLASIFICACIÓN

Seguidamente se presenta un resumen del contenido de cada uno de esos componentes, y en el Anexo IV.2 se detallan los principales conceptos que los integran, de acuerdo a las EFP´86. Debe destacarse que esta clasificación, aunque se sustenta en la clasificación económica del SCN, difiere de ella.

INGRESO

Incluye a todas las entradas no recuperables, con y sin contraprestación, a excepción de las donaciones recibidas de otros gobiernos o de instituciones internacionales.

Los ingresos se clasifican en corrientes y de capital, considerándose corrientes aquellos que derivan del ejercicio normal de las funciones de gobierno, tributarios y no tributarios. Se define como no tributarios a las entradas con contraprestación (ingresos de la propiedad, tasas, derechos administrativos, ventas no industriales, y superávits de explotación de empresas adscritas). En cambio, los ingresos tributarios comprenden a los impuestos, contribuciones obligatorias sin contraprestación y no recuperables, impuestas por el gobierno para solventar fines públicos.

Los ingresos tributarios comprenden también las multas e intereses por mora, netos de devoluciones por pagos indebidos, y los ingresos por monopolios fiscales. No se descuentan los gastos de recaudación o administración de los impuestos.

Es importante destacar que los impuestos recaudados por un nivel de gobierno y transferidos total o parcialmente a otro (titular de esa recaudación), deben atribuirse al gobierno beneficiario. Ejemplo de este caso lo constituyen los ingresos que se distribuyen entre las provincias por el régimen de coparticipación federal: estos ingresos, aunque recaudados por unidades dependientes del gobierno nacional, son recursos de los gobiernos provinciales.

Page 54: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo IV – Cuentas Financieras

50

Ingresos de capital son, en cambio, los que se originan en la venta de activos fijos, preexistentes, intangibles y financieros (adquiridos con objetivos de política fiscal), y aquellos que se producen por transferencias recibidas de fuentes no gubernamentales (sector privado o externo) destinadas a atender gastos de capital.

DONACIONES

Comprende las transferencias unilaterales -sin contraprestación-, no recuperables, no obligatorias, recibidas de otros gobiernos o de instituciones internacionales. Las donaciones se caracterizan por no entrañar una obligación de reembolso y en esto se diferencias de los préstamos, que involucran esa obligación.

Las donaciones pueden estar vinculadas a un gasto especifico (que no se llevaría a cabo sin esa donación), o no tener un destino prefijado, sino que constituyen un apoyo presupuestario general para gastos o programas que el beneficiario ya ha iniciado. En cualquiera de los dos casos, se estima que contribuyen a reducir el déficit, y no a financiarlo, siguiendo el esquema del SCN y de la Balanza de Pagos.

Las restantes transferencias, de iguales características, pero recibidas de fuentes no gubernamentales se incluyen dentro de los ingresos. Esta distinción tiene un fin analítico, ya que permite discriminar aquellos elementos que dependen de la voluntad o intención del gobierno, de aquellos otros que escapan de su nivel de decisión. De esta manera puede determinarse la capacidad de ahorro del propio gobierno, independiente del que se genera computando otras fuentes.

Las EFP´86 no incluyen las donaciones en especie.

GASTO

Comprende todos los pagos no recuperables efectuados por el gobierno, con o sin contraprestación, con fines corrientes o de capital. A diferencia del tratamiento del ingreso, el gasto comprende a los pagos de donaciones o transferencias a otros gobiernos. Estas transferencias, al ser voluntarias, dependen de los fines de política y, por lo tanto, de la decisión del gobierno que las concede.

El gasto, en general, se expone por sus montos brutos. La excepción la constituye el gasto de operación vinculado a las ventas al público que efectúan las empresas adscritas.

Gasto de capital, en este contexto, es todo aquel que se destine a la adquisición o financiación de bienes de capital para uso por parte del propio gobierno (no se incluyen las compras de bienes de capital para uso de empresas públicas).

No se considera gasto la compra de acciones, las participaciones de capital efectuadas ni las adquisiciones activos financieros.

Page 55: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo IV – Cuentas Financieras

51

CONCESIÓN NETA DE PRÉSTAMOS

En términos genéricos, contiene todas aquellas transacciones recuperables del gobierno en activos financieros, realizadas por fines de política fiscal y no de administración de la liquidez o rentabilidad.

En este caso, los flujos (salidas y entradas) deben considerarse en términos brutos, pero expuestos en un único componente, cuyo total resulta ser el neto de esos flujos. Comprende, por consiguiente, la concesión y el recupero de los préstamos concedidos, y las adquisiciones y ventas de acciones o participaciones de capital, o de otros activos financieros adquiridos con objetivos de política fiscal.

La concesión neta de préstamos se diferencia del gasto, en que éste no supone un derecho subyacente contra un tercero, no hay una obligación de reembolso. El gasto es no recuperable, no genera ni extingue un derecho u obligación.

Los intereses o dividendos que eventualmente generan estas tenencias de activos financieros deben computarse como ingresos no tributarios.

FINANCIAMIENTO

Comprende todas las transacciones financieras destinadas a solventar el resultado financiero de las acciones de política fiscal, realizadas tanto en el presente como en el pasado. Abarca, por lo tanto, todas las operaciones en efectivo y depósitos del gobierno, obtención de préstamos y su amortización, y la variación de los activos financieros mantenidos por éste con fines de administración de la liquidez.

Cabe recordar que en el SCN, en cambio, se agrupan en el financiamiento todas las transacciones que implican obligaciones, independientemente de la acción de política que las originó.

Financiamiento =

Obtención Neta de Préstamos + Disminución Neta de Activos Financieros

Financiamiento

=

Obtención de Prestamos + Disminuciones de Activos Financieros - Amortización de Préstamos - Adquisiciones de Activos Financieros

Financiamiento

=

Obtención de Prestamos Externos Internos No Bancarios Bancos Banco Central

Variación tenencias en efectivo Variación otros Activos Financieros

En la terminología habitual de las cuentas fiscales, las operaciones incluidas en el financiamiento se denominan operaciones “bajo la línea”, ya que

Page 56: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo IV – Cuentas Financieras

52

contribuyen a explicar la financiación del resultado de la gestión. Por su parte, las operaciones que determinan el resultado (ingreso, donaciones, gasto y concesión neta de préstamos) se ubican “sobre la línea”.

La emisión de moneda, y la aceptación de depósitos que pudiera hacer el gobierno se excluyen de las estadísticas del gobierno, pues se consideran función de institución financiera.

Los activos financieros comprenden a las disponibilidades del gobierno (efectivo y depósitos), que representan el activo financiero de mayor liquidez.

Los intereses, y los gastos originados en el servicio de la deuda se consideran gastos corrientes.

Los pagos de deudas o intereses que los gobiernos efectúan por cuenta de otros, sin generar un crédito correspondiente, se consideran gastos de transferencias.

Además, el financiamiento admite ser clasificado por tipo de tenedores de deuda y/o por instrumento. El tipo de tenedor brinda información acerca del sector que está financiando la gestión gubernamental.

RESULTADO FINANCIERO (DÉFICIT / SUPERÁVIT GLOBAL)

El concepto de resultado utilizado por el FMI ofrece una medida del grado de la obtención neta de préstamos y de uso de efectivo que el gobierno requiere, además de sus ingresos y de las donaciones recibidas, para afrontar los objetivos de política que desea alcanzar mediante el gasto y la concesión neta de préstamos.

El resultado (déficit o superávit) es igual, en cuantía, al financiamiento y representa la brecha entre sus pagos por gastos y concesión de préstamos y las entradas por concepto de ingresos, donaciones y recupero de préstamos, que será necesario cubrir mediante obligaciones del gobierno que deberán afrontarse en el futuro.

Todo déficit implica un financiamiento “positivo”, en el que las fuentes financieras han debido exceder a las aplicaciones financieras para solventar dicho desequilibrio. Por el contrario, todo superávit supone la posibilidad de aplicar fondos (a la amortización de deudas o al incremento de activos financieros), determinando un financiamiento “negativo”.

Este indicador, tal como fuera definido originalmente en el marco de las EFP, presenta limitaciones. Por ser una medida meramente cuantitativa, financiera, no puede utilizarse como un indicador cualitativo de gestión. Además, aún como indicador financiero evidencia restricciones que obligaron a definir medidas complementarias para superarlas.

Puede determinarse por dos vías alternativas:

Resultado Financiero

= Ingresos + Donaciones - Gastos - Concesión Neta de Préstamos

Resultado Financiero = - Financiamiento

Page 57: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo IV – Cuentas Financieras

53

Más adelante se analizará en detalle este indicador y otros alternativos y/o complementarios.

ESTADOS

Resumen de Operaciones del Gobierno

Formalmente, el estado que organiza las transacciones del gobierno, registradas y clasificadas según los criterios descriptos es el "Resumen de las operaciones del gobierno", que se expone en el Anexo IV.3.

Según puede apreciarse, a diferencia del SCN, éste no es un estado equilibrado, sino que permite establecer el resultado de la gestión. Su estructura es semejante a la del estado de la Balanza de Pagos.

Todas las operaciones "sobre la línea" son autónomas y concurren en la determinación del resultado. En tanto que "bajo la línea" se presentan aquellas que se realizaron para financiar a las primeras.

Este resultado financiero (déficit / superávit) queda determinado por todas aquellas transacciones que fueron realizadas por razones o con objetivos de política. En el SCN el "préstamo neto" es el concepto que engloba el valor neto de todas las transacciones no financieras, cualquiera sea su objetivo, y por lo tanto, el concepto más aproximado.

EL RESULTADO FINANCIERO COMO INDICADOR - ALTERNATIVAS

De acuerdo con lo expuesto, puede concluirse que, bajo este esquema, el resultado global como indicador de gestión presenta ciertas limitaciones.

Si bien tiene la ventaja de ofrecer una presentación de la situación financiera del gobierno y su impacto en la situación monetaria, la demanda interna y la balanza de pagos, no puede suponerse que sea una representación acabada y suficiente de la posición financiera de mediano o largo plazo, y de su impacto en las condiciones monetarias y de balanza de pagos, ya que ese impacto dependerá en gran medida de las fuentes de financiamiento, de la estructura monetaria, y de otros factores circunstanciales.

Además, este resultado, no mide el efecto de los atrasos en los pagos que suponen un endeudamiento, ni en qué medida los ingresos o pagos registrados se repetirán en ejercicios futuros, es decir, que no permite apreciar la sostenibilidad del resultado. Tampoco capta el impacto de obligaciones contingentes, ni distingue el efecto de ingresos o gastos que se compensarán a futuro.

En suma, aunque no puede restarse importancia a este indicador, conviene tener presente sus limitaciones cuando se trata de analizar la gestión gubernamental.

Además, en el marco de las EFP´86 se postulan medidas alternativas o complementarias al resultado a fin de apreciar y evaluar aspectos o circunstancias especiales. Cada una de estas medidas sirve a un fin analítico, y no hay un único concepto que sea adecuado en todas las situaciones.

Page 58: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo IV – Cuentas Financieras

54

Ahorro

En ese sentido, se define al ahorro como el resultante de comparar el total de entradas corrientes (ingresos y donaciones), versus gastos corrientes. Permite apreciar en qué medida las actividades “normales” del gobierno generan un excedente que pueda ser aplicado a solventar la formación de capital o a la adquisición de activos financieros, o la cancelación de pasivos.

Este concepto difiere del que surge del SCN, básicamente por dos conceptos, por un lado incide el cómputo de las depreciaciones devengadas, y por otro las eventuales operaciones imputadas.

Ahorro Propio

Con el fin de contar con una idea más acabada de la capacidad de autofinanciamiento, sobre todo en países que son receptores netos de donaciones, se propone calcular el ahorro propio, definido como diferencia entre ingresos corrientes (excluidas las donaciones) y gastos corrientes.

De esta manera, concurren a la determinación del ahorro propio aquellas variables administradas por el gobierno y que responden a su nivel básico de funcionamiento.

Se considera una medida más ajustada y apropiada para la gestión gubernamental que el ahorro.

Resultado Global Interno

También se indica la conveniencia, en ciertas circunstancias, de estimar el resultado global interno (considerando solo las transacciones internas) para medir el impacto del gobierno en la demanda interna y en la oferta monetaria interna.

Resultado Primario / Ahorro Primario

La determinación del resultado primario cobra relevancia en países con pesadas obligaciones de pago de intereses originados en un elevado nivel de endeudamiento. En estos casos, para diferenciar el resultado de la gestión actual del costo que supone el financiamiento de viejos desequilibrios, se propone deducir del total de gastos los montos erogados en concepto de intereses. Del mismo modo, se puede calcular el ahorro primario, detrayendo del total de gastos corrientes aquellos correspondientes a intereses.

Resultado Neto de Privatizaciones

En países que afrontan un proceso de redefinición del tamaño del sector público, resulta conveniente separar los ingresos provenientes de las ventas de acciones u otros activos de empresas públicas privatizadas. Dado que ese flujo de ingresos no puede considerarse habitual ni permanente, conviene aislar el efecto que genera y determinar el resultado con exclusión del mismo.

Otras medidas

En ciertos casos, cuando se verifican atrasos en los pagos por parte del gobierno se sugiere agregar la deuda flotante a fin de determinar

Page 59: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo IV – Cuentas Financieras

55

correctamente el monto de las erogaciones y el financiamiento “forzoso” por parte de los acreedores.

En otros casos, interesa medir exclusivamente el financiamiento originado en el sector bancario, exclusivamente para apreciar el efecto de las operaciones de gobierno en la oferta monetaria.

Atendiendo a las particulares circunstancias en que se desarrolla la actividad gubernamental y sus características, se adoptan definiciones que, en muchos casos, solo tienen relevancia y utilidad en esas situaciones en particular, careciendo de sentido en otras.

CCCCONSIDERACIONES SONSIDERACIONES SONSIDERACIONES SONSIDERACIONES SOBRE LAS OBRE LAS OBRE LAS OBRE LAS EEEESTADÍSTICAS DE LAS STADÍSTICAS DE LAS STADÍSTICAS DE LAS STADÍSTICAS DE LAS FFFF INANZAS INANZAS INANZAS INANZAS

PPPPÚBLICAS ÚBLICAS ÚBLICAS ÚBLICAS

Las EFP´86 difieren en varios aspectos del SCN que se ha presentado en el capítulo III. Aunque se emplea una terminología similar, e incluso idéntica en algunos casos, debe prestarse particular atención a las definiciones de los distintos conceptos y su interpretación en el marco conceptual de cada sistema.

En principio, el sistema de las EFP´86 fue definido exclusivamente para gobiernos, adoptando el criterio de definirlos de acuerdo a su función específica, a fin de posibilitar la comparación entre países.

Esa definición funcional, además, se centra en las funciones de política fiscal, diferenciándola de las funciones de política monetaria. Por este motivo, se excluye a la autoridad monetaria y a las instituciones financieras públicas.

Por lo tanto, la definición del alcance de las unidades de gobierno alcanzadas por este sistema puede diferir de lo que las normas legales establezcan en materia institucional.

Dado que solo interesa medir el impacto financiero de las actividades desarrolladas por el gobierno en un periodo, solo se computan las operaciones observables registradas en base caja, o que representen un flujo que tenga como contrapartida un activo financiero o un pasivo del gobierno. No se registran operaciones devengadas, exigibles o no exigibles, sino flujos de entradas o pagos. No se imputan operaciones. En todo caso, las estimaciones que se puedan realizar tienden a cubrir deficiencias de información sobre flujos financieros observados.

Aunque se reconoce que las cuentas presupuestarias son el insumo básico para la elaboración de estos estados, este sistema es de base estadística. Las cifras contenidas en las EFP´86 pueden provenir de otras fuentes, distintas de las cuentas presupuestarias, o bien pueden no incluir información de esas cuentas por no corresponder a unidades consideradas parte del gobierno en ese marco.

También en materia de consolidación se observan diferencias entre ambos sistemas. El SCN propone la no consolidación de transacciones a efectos de evitar subestimaciones o distorsiones en la determinación de los agregados, recomendando, incluso, la imputación o estimación de ciertas transacciones aunque no hayan tenido incidencia monetaria. Las EFP, en cambio, a efectos

Page 60: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo IV – Cuentas Financieras

56

de determinar las repercusiones del resultado financiero neto de las actividades gubernamentales en el sector financiero, postulan la consolidación de todas las transacciones entre unidades gubernamentales.

Además, estas cuentas tienen por objeto la determinación de un resultado. En ese sentido no son neutrales. El esquema de presentación de los datos (el resumen de operaciones del gobierno) no es un estado equilibrado, sino que está estructurado para permitir la determinación de ese resultado.

Muchos de los criterios metodológicos contenidos en las EFP´86 han sido recogidos por los sistemas presupuestarios de diversos países, entre ellos, el nuestro. Esta tendencia responde a un proceso internacional que, en materia de estandarización de criterios para la elaboración y presentación de los informes financieros, afecta tanto a gobiernos como a entidades privadas.

_____________________

AAAAPÉNDICEPÉNDICEPÉNDICEPÉNDICE :::: EEEEL L L L MMMMANUAL DE ANUAL DE ANUAL DE ANUAL DE EEEESTADÍSTICAS DE LAS STADÍSTICAS DE LAS STADÍSTICAS DE LAS STADÍSTICAS DE LAS FFFF INANZAS INANZAS INANZAS INANZAS PPPPÚBLICAS ÚBLICAS ÚBLICAS ÚBLICAS

PPPPRINCIPALES RINCIPALES RINCIPALES RINCIPALES CCCCAMBIOSAMBIOSAMBIOSAMBIOS

Como se comentara al inicio de este capítulo, la versión actualizada al 2001 del manual de las EFP resulta coherente con el SCN 1993 y con otros sistemas de datos. La nueva versión constituye un avance muy importante respecto de la publicada en 1986, modernizándola y ampliando significativamente sus alcances.

En general, denota un marcado acercamiento a los postulados del SCN 1993, atenuándose las diferencias en aspectos tales como materia de cobertura, alcances, flujos y transacciones incluidas, momento de registro, clasificación de las operaciones y determinación del resultado entre otros.

A continuación se mencionan algunos de los principales cambios introducidos.

Cobertura

Se adopta una definición de gobierno consistente con la adoptada por el SCN 93, adoptándose, por consiguiente, un criterio de base institucional.

La versión de 1986 se fundaba en un criterio funcional, considerando solo a aquellas unidades gubernamentales dedicadas a desarrollar funciones de política fiscal. En consecuencia, el Banco Central (autoridad monetaria) no se computaba al elaborar las EFP.

Además, introduce cambios en lo relativo al tratamiento de las actividades de las autoridades supranacionales, a las que considera siempre como no residentes.

Momento de registro

Se adopta el criterio de lo devengado, lo que supone el registro de todas las obligaciones y derechos (vencidas o a vencer, exigibles o no). Este criterio

Page 61: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo IV – Cuentas Financieras

57

implica la extensión del alcance del sistema, e introduce un cambio sustantivo.

Eventos considerados

Derivado de lo indicado precedentemente se incluyen todos los eventos que afecten los activos o pasivos del gobierno, incluso las transacciones en especie.

En la versión anterior se requerían informes complementarios con estos datos.

Valuación

Todos los activos y pasivos deben valuarse a su valor corriente de mercado, incluso la deuda. Los valores nominales se informan como nota.

Registro Bruto y Neto de los Flujos

Aunque se mantienen, en términos generales, los criterios contenidos en la versión 1986 del manual de las EFP, se reconsidera el criterio de exposición del resultado operativo de las empresas adscritas.

Estas empresas, normalmente no constituidas como sociedades, dedican el grueso de su producción a unidades del gobierno, vendiendo marginalmente al público. En la versión del Manual de 1986, se proponía la exposición neta de sus resultados operativos. En la nueva versión se propone el registro bruto de los gastos, por un lado y de los ingresos por ventas, por el otro, modificando así el criterio de registro neto del resultado propiciado en la versión anterior. Esta actualización responde a la tendencia a la armonización con los criterios del SCN 1993.

Integración de flujos y stocks

La versión revisada del sistema de las EFP es un sistema cerrado e integrado, en el cual los datos de stocks al cierre pueden derivarse de los stocks al inicio y los flujos del periodo. Todos los eventos con incidencia económico financiera son captados y por lo tanto los flujos y stocks son consistentes. En la versión de 1986 solo se requerían datos de stocks de deuda.

Definiciones

La nueva definición del ingreso comprende a todas las operaciones que incrementen el patrimonio neto, por consiguiente, incluye las donaciones, pero excluye los ingresos generados por disposiciones de activos.

Se modifica la clasificación de los ingresos, diferenciándose: impuestos, contribuciones a la seguridad social, y otros. En la versión de 1986 las contribuciones a la seguridad social se consideraban impuestos.

Paralelamente, se define como gasto al conjunto de operaciones que disminuyen el patrimonio neto. Por lo tanto, las adquisiciones de activos no se consideran gasto. Este cambio acerca el concepto de gasto al criterio contable (gasto corriente).

El gasto se continúa clasificando por su naturaleza económica y por funciones, pero se adopta la clasificación funcional revisada contenida en el SCN 93.

Page 62: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo IV – Cuentas Financieras

58

Los activos no financieros constituyen una categoría especial con una clasificación consistente con la del SCN 1993.

Los flujos de activos financieros, por su parte, incluyen todos en una misma categoría, sin diferenciar los objetivos conque fueron adquiridos.

Partidas de balance / Resultado

Se introducen varias partidas de balance (indicadores o niveles de resultado) a fin de valuar determinados aspectos que no pueden resumirse en una sola medida.

Se establecen tres niveles de resultado, coherentes con los postulados del SCN 1993:

− Resultado Neto de Operación, definido como ingresos menos gastos, representa la variación de patrimonio atribuible a transacciones. Similar al ahorro del sistema de 1986, pero en base devengado.

− Préstamo / Endeudamiento Neto, adquisición neta de activos financieros menos el incremento neto de pasivos.

− Resultado de política, definido como el Préstamo / Endeudamiento Neto menos la adquisición neta de activos financieros por motivos de política fiscal. Equivalente al Resultado Financiero de la versión de 1986, pero sobre base devengado.

También se consideran partidas de balance el patrimonio neto, la variación del patrimonio neto, y la variación de la posición financiera neta, que no tienen equivalente en el sistema de 1986.

Notas

1 La versión 2001 puede consultarse en www.imf.org. 2 La definición de activos financieros y no financieros es similar a la utilizada en el

SCN. 3 El valor, calculado al costo corriente de reposición, de los activos de capital fijo

consumidos en el periodo a consecuencia del uso y desgaste normales, la obsolescencia prevista y la tasa normal de daños por accidente.

Page 63: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo V – Cuentas Presupuestarias

59

CAPÍTULO V CUENTAS PRESUPUESTARIAS En este capítulo analizaremos los aspectos financieros de las cuentas presupuestarias, es decir, los estados que reflejan la ejecución financiera del presupuesto.

Orientaremos nuestro estudio al objetivo, cobertura y alcances de las cuentas presupuestarias, la clasificación y exposición de las transacciones, y la determinación del resultado, a efectos de apreciar las semejanzas y diferencias con otros estados financieros y su razones.

Tal como se ha señalado previamente, en materia presupuestal, más allá de la influencia de criterios vigentes en el ámbito internacional, las disposiciones legales cumplen un rol fundamental, ya que la formulación y ejecución del presupuesto no puede apartarse de esos preceptos. El presupuesto debe respetar las limitaciones y características que le imponen las normas vigentes en cada ámbito. En este sentido está fuertemente vinculado al control público, a la “rendición de cuentas”, a la evaluación de la responsabilidad en materia de cumplimientos de los objetivos y metas previstos.

Dado que esas normas varían entre países y entre niveles de gobierno, se reitera que a los fines de este análisis se han considerado las disposiciones legales vigentes en el ámbito nacional en la materia, así como documentos oficiales de la Secretaría de Hacienda de la Nación.

En primera instancia se analizarán aquellos elementos conceptuales básicos del presupuesto público y de su ejecución, que determinan las características y alcances de las cuentas presupuestarias.

Más adelante se examinará en detalle el Esquema Ahorro Inversión Financiamiento, estado financiero que resume la ejecución del presupuesto.

Finalmente, al igual que en capítulos anteriores se consignan algunas apreciaciones y puntualizaciones respecto de las cuentas presupuestarias y de su alcance que resultarán de interés a la hora de efectuar el análisis comparativo con otros estados financieros.

PRESUPUESTO PÚBLICO Se conciben varios aspectos del presupuesto público: como instrumento de programación económica y social, de gobierno, y de administración, entre otros.

Constituye una herramienta básica para la gestión pública, mediante la cual anualmente, se define, expresa, aprueba, ejecuta, controla y evalúa la responsabilidad que se asigna a los entes públicos en materia de producción de bienes y servicios, así como la administración de los recursos reales y financieros que requieren el logro de dichos objetivos. Puede interpretarse al presupuesto como el instrumento que refleja la política presupuestaria pública, que a su vez interpreta las decisiones gubernamentales en materia de políticas públicas.

También se lo concibe como el resultado de una confluencia de fuerzas de la sociedad, que permite el cumplimiento de una parte de los objetivos de política económica, esencialmente los relativos a la asignación de recursos, distribución y estabilización.

Page 64: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo V – Cuentas Presupuestarias

60

Mediante el presupuesto público el gobierno plasma el nivel y composición de producción, consumo e inversión públicos, la demanda de recursos, y el financiamiento de sus actividades.

En razón de esos objetivos de política las entidades públicas deben cumplir con su rol de productor de aquellos bienes o servicios que posibilitarán la satisfacción de las necesidades colectivas.

Podemos, en consecuencia, distinguir dos aspectos del presupuesto público: uno real, constituido por las actividades concretas que cada entidad desarrollará y que se traducirán en bienes o servicios; y otro financiero, es decir, la expresión monetaria, de los flujos de ingresos y gastos resultantes del desarrollo de las actividades productivas y de distribución.

En este estudio nos limitaremos a los estados que muestran este último aspecto –el financiero- de la ejecución del presupuesto.

PRESUPUESTO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL Las normas legales vigentes prescriben la elaboración del Presupuesto General de la Administración Nacional (PGAN), y del Presupuesto Consolidado del Sector Público (PCSP). Aunque los fundamentos y criterios generales de elaboración y análisis, resultan homogéneos, varía su cobertura institucional, además de otros factores no sustantivos a los fines del presente trabajo (plazo de presentación, características de los créditos, etc.).

En este apartado nos referiremos a las características generales de las cuentas presupuestarias, de acuerdo a las prescripciones vigentes para el PGAN. Más adelante se comentará el alcance de las cuentas correspondientes al sector público nacional.

COBERTURA INSTITUCIONAL

En el marco de las cuentas presupuestarias el elemento que determina la inclusión o no de una entidad en el presupuesto, es eminentemente legal. No interesa que las funciones que desarrolle una entidad encuadren en la definición de “función de gobierno”. La propia normativa determina cuáles son las entidades que en cada ejercicio están comprendidas en el Presupuesto. Esta composición puede variar de acuerdo a decisiones de los Poderes Ejecutivo o Legislativo, aunque la ley 24.156 brinda lineamientos generales en este sentido.

El PGAN incluye las jurisdicciones de la administración central y los organismos descentralizados, comprendiendo estos últimos a las instituciones de seguridad social.

Aunque desde el punto de vista presupuestario no resulta relevante, ya que no implica diferencias en el tratamiento, debe destacarse que son dos las categorías de unidades que integran el PGAN:

a) Jurisdicciones: unidades institucionales de la administración central (el Poder Legislativo, Poder Judicial y la Presidencia y los Ministerios que integran el Poder Ejecutivo Nacional), que conforman en su conjunto un ente contable único; y

Page 65: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo V – Cuentas Presupuestarias

61

b) Entidades, toda organización pública con personalidad jurídica y patrimonio propio (cada uno de los organismos descentralizados y cada una de las empresas e instituciones públicas).

Las universidades nacionales, aún siendo organismos de la administración nacional, no integran el PGAN en forma integral y analítica. Dicho presupuesto sólo incluye las partidas correspondientes a transferencias que el gobierno nacional efectúa a esas instituciones.

ALCANCE Deben incluirse en el PGAN todas las acciones que deriven en la producción de los bienes y servicios, así como los recursos reales y las fuentes financieras que requieren las instituciones públicas para producirlos.

Las normas vigentes indican que el PGAN debe contener la totalidad de los recursos y gastos previstos para el ejercicio, expuestos por separado y por sus montos íntegros, sin compensaciones, mostrando el resultado económico y financiero de las acciones programadas, en sus cuentas corriente y de capital, así como la producción de bienes y servicios que generarán las acciones previstas.

En este contexto, el PGAN debe incluir todos los flujos de ingresos y gastos necesarios a tales fines. En un sentido amplio, se considera “ingreso” o “recurso” toda transacción que constituya una fuente u origen, es decir, que aporte fondos al gobierno, en tanto que “gasto” es toda aquella que suponga una aplicación o un uso de esos recursos, es decir, que detraiga fondos.

Las disposiciones legales determinan que deben incluirse en el PGAN:

− Recursos: la totalidad de entradas, tanto las corrientes (que derivan del ejercicio de la política de ingresos del gobierno, tributarios y no tributarios), como las transferencias recibidas o donaciones, las originadas en disminuciones de activos o de incrementos de pasivos, que se prevén para el ejercicio, representen o no entradas de dinero efectivo al Tesoro.

− Gastos: la totalidad de erogaciones destinadas a atender gastos corrientes, adquisiciones de activos o disminuciones de pasivos, que se devenguen en el periodo, se traduzcan o no en salidas de dinero efectivo del Tesoro.

No obstante, aunque se aplica este criterio amplio para considerar los flujos comprendidos en el PGAN, debe puntualizarse que las cuentas presupuestarias alcanzan a todas aquellas operaciones que deriven de la ejecución del presupuesto y sólo las previstas en él, ya que las previsiones presupuestarias constituyen un límite máximo de las autorizaciones disponibles para gastar. En principio, el cumplimiento de los preceptos de universalidad, y exclusividad aseguran su alcance y contenido.

CLASIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES

Las clasificaciones presupuestarias ordenan y presentan aquellos aspectos relevantes de las operaciones gubernamentales. Su importancia es fundamental pues deben orientarse a satisfacer los requerimientos en materia de información, tanto del gobierno como de los usuarios que se interesan en los resultados de la gestión gubernamental.

Page 66: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo V – Cuentas Presupuestarias

62

La correcta desagregación de los clasificadores es el factor que posibilita el tratamiento (procesamiento) de las operaciones gubernamentales de modo tal que permita la integración de los sistemas de información financiera del gobierno. Mediante ellos se captan aquellos atributos de la información que resultan relevantes a la hora de definir y satisfacer los requerimientos de los distintos usuarios. Permiten, por derivación y/o interrelación con otros sistemas de clasificación, obtener los estados patrimoniales, financieros, informes de gestión, etc.

En particular, las normas vigentes disponen una variedad de clasificaciones, que se comentarán muy someramente, haciendo hincapié en las de tipo económico, de especial interés para comprender el esquema ahorro inversión financiamiento.

Clasificaciones comunes para todas las transacciones

− Institucional: clasifica las transacciones públicas de acuerdo a la estructura organizativa del sector público, mostrando las áreas responsables de la ejecución.

− Geográfico: muestra la distribución territorial de las transacciones que realizan las instituciones públicas. Se ajusta a la división política del país.

− Por Tipo de Moneda: al distinguir las transacciones según se realicen en moneda nacional o extranjera, se facilita la obtención del presupuesto de divisas y la balanza de pagos.

Clasificaciones de recursos:

− Por Rubros: agrupa a los ingresos en razón de su naturaleza y del carácter de las operaciones que les dan origen.

− Por su Naturaleza Económica: esta clasificación permite identificar la naturaleza económica de los ingresos, a efectos de evaluar el impacto económico que generan las acciones fiscales. Esta clasificación se ha definido combinando criterios tomados del SCN´681, y otros que proponen las EFP´86. Se distinguen tres categorías básicas de ingresos:

− Recursos corrientes: aquellos que derivan de la actividad normal del Estado, y que no representan endeudamiento ni disminución del patrimonio.

− Recursos de capital: aquellos que se originan en la disminución del patrimonio por enajenación de activos reales o financieros adquiridos por objetivos de política fiscal; o bien en transferencias recibidas para solventar gastos de capital.

− Fuentes financieras: fuentes provenientes del incremento de pasivos o de la disminución de activos financieros adquiridos por objetivos de administración de la liquidez.

En el Anexo V.12 se presenta un resumen de la clasificación económica de los ingresos que permite apreciar la estructura y composición de esta clasificación vigente para las cuentas presupuestarias.

Page 67: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo V – Cuentas Presupuestarias

63

Clasificaciones de gastos:

− Por Objeto: brinda una ordenación sistemática de los bienes y servicios, las transferencias y las variaciones de activos y pasivos previstos en el presupuesto. Permite determinar la demanda de insumos necesarios para el desarrollo del proceso productivo del sector público. Está basada en la catalogación del SCN de 1968 para la elaboración de la matriz de insumo – producto.

− Por Finalidades y Funciones: los gastos se agrupan en función de su destino económico y social, reflejando las decisiones de asignación de recursos por parte del gobierno en función de las distintas áreas de acción (salud, educación, seguridad, etc.). Debe destacarse que ciertos gastos, tales como las operaciones de financiamiento, no son pasibles de esta clasificación.

− Por Categorías Programáticas: estas unidades representan las acciones concretas, concebidas como procesos de producción, cuyos insumos y productos son perfectamente definibles e independientes respecto de los derivados de otros procesos productivos. También en este caso es válida la limitación señalada precedentemente.

− Por Fuentes de Financiamiento: en este caso los gastos se agrupan en función del origen de los ingresos que permiten solventarlos, permitiendo identificar los tipos de financiamiento conque cuenta la actividad gubernamental, facilitando así el control del equilibrio financiero.

− Por su Naturaleza Económica: caben aquí las mismas consideraciones efectuadas al comentar la clasificación económica de los recursos, ya que ésta es la única que permite aplicar los mismos criterios para ingresos y gastos. Se distinguen tres categorías:

Gastos corrientes: erogaciones en bienes, servicios y gastos diversos para atender la operación permanente y regular que no suponen un incremento patrimonial del ente que lo realiza o de quien lo recibe

Gastos de capital: aquellos realizados con el fin de formar o adquirir activos reales o financieros por razones de política fiscal, que se reflejan en un incremento de activos, y

Aplicaciones financieras: usos destinados a reducir el nivel de endeudamiento, o a adquirir activos financieros por razones de administración temporaria de la liquidez.

En el Anexo V.23 se consigna un resumen de esta clasificación presupuestaria.

MOMENTOS DE REGISTRO

Una vez aprobado el presupuesto, se inicia su ejecución, proceso consistente en la utilización de las partidas aprobadas para el cumplimiento de los objetivos previstos en él.

Las disposiciones vigentes reconocen varias instancias o etapas de ejecución con características y efectos propios, estableciendo, asimismo, en qué momento se perfecciona ese proceso, dándose por ejecutadas y definitivamente afectadas (“consumidas”) las autorizaciones contenidas en el PGAN.

Page 68: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo V – Cuentas Presupuestarias

64

En lo atinente a recursos, se consideran dos instancias:

− Liquidación o Devengamiento: cuando, por una relación jurídica, se establece un derecho de cobro a favor de las jurisdicciones o entidades de la administración nacional y, simultáneamente, una obligación de pago por parte de terceros. Es decir, cuando se produce el evento que da origen al derecho a percibir los fondos por parte del Tesoro. Por ejemplo, cuando se suministra un servicio, o, en el caso de los ingresos tributarios, cuando se produce el hecho gravado.

− Recaudación: cuando los fondos ingresan o se ponen a disposición de cualquier oficina recaudadora, agente del Tesoro Nacional u otro funcionario facultado para recibirlos.

Estos momentos pueden darse consecutiva o simultáneamente. En general las normas tienden a acercarlos, sobre todo en contextos inflacionarios.

En materia de gastos la normativa requiere el registro de tres instancias:

− Compromiso: constituye el origen de una relación jurídica con una persona física o jurídica, que eventualmente dará lugar a una salida de fondos por ciertos bienes o servicios a recibir o, eventualmente sin contraprestación (transferencias). Aunque esta etapa no tiene incidencia patrimonial inmediata, tiene implicancias, pues refleja una instancia administrativa, la aprobación, por parte de un funcionario competente, de la aplicación de recursos por un concepto e importe determinados y de la tramitación administrativa cumplida; afectando el crédito presupuestario que corresponda, rebajando su importe del saldo disponible. Contribuye a un ordenamiento de la gestión de gastos, impidiendo la posibilidad de excederse de los limites presupuestarios. Un ejemplo de esta instancia, en el proceso de adquisición de bienes o servicios, es la emisión de la orden de compra luego de haberse satisfecho los requerimientos en materia de procedimientos (adjudicación de la licitación, compra directa). En ese momento ya se conoce el proveedor, los bienes o servicios a adquirir y los montos correspondientes, y se ha establecido un acuerdo entre las partes: una debe entregar ciertos bienes o servicios y la otra se compromete a pagar en determinadas condiciones (monto, plazos) por ellos. En el caso de las transferencias, el compromiso se refleja al disponerse la misma por autoridad competente.

− Devengado: supone una modificación cualitativa y cuantitativa del patrimonio de la entidad, que conlleva el surgimiento de una obligación de pago. Implica la recepción de conformidad de bienes o servicios contratados, una vez cumplidos los requisitos administrativos pertinentes. Además de su incidencia patrimonial, determina la afectación definitiva de los créditos presupuestarios correspondientes, considerándose “ejecutado” el crédito presupuestario. Siguiendo el ejemplo anterior, el proveedor ha entregado los bienes o servicios conforme a las condiciones pactadas. Una de las partes ha cumplido satisfactoriamente, lo que genera el nacimiento de una obligación para la otra. Nuevamente, en el caso de las transferencias, el compromiso se refleja al aprobarse su liquidación.

− Pago: refleja la cancelación de las obligaciones asumidas. El receptor de los bienes entrega como pago el importe convenido.

Page 69: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo V – Cuentas Presupuestarias

65

Las normas legales4 establecen, para cada tipo de gasto los criterios de ejecución y registro en sus distintas etapas, que por supuesto, pueden producirse en distintos ejercicios fiscales.

Del análisis de esas disposiciones se desprende que en ellas se da por hecho la simultaneidad de las instancias de devengamiento, liquidación y ordenación de pago, instancias que, en el proceso normal de gestión, difieren en sus efectos y se producen en forma sucesiva.

Resumidamente puede acotarse que el devengamiento implica el surgimiento de la obligación, en tanto que la liquidación supone la determinación del monto de la deuda generada por los gastos devengados, y, finalmente, el ordenamiento de pago o mandado a pagar, refleja el cumplimiento de una instancia por la cual la autoridad competente ordena a la Tesorería el pago de la obligación, previa verificación de las actuaciones administrativas que correspondan.

Por lo tanto, la práctica instaurada por la normativa supone la unificación de estos momentos que en esencia representan distintas etapas en la ejecución del gasto: el devengado, un momento de incidencia económico – patrimonial; y el ordenado a pagar, una instancia financiera vinculada al pago de la obligación.

Esta posición, definiendo y acotando la interpretación del criterio del devengado y su aplicación, tiene importantes repercusiones en la determinación del alcance del presupuesto y en el límite de las operaciones que se incluyen en las cuentas presupuestarias.

Ejecución del Presupuesto

Si bien se reconocen distintos momentos de registro, la propia normativa establece en qué momentos el PGAN se da por ejecutado.

La selección del momento de ejecución del presupuesto resulta de crucial importancia pues es el elemento que permite articular la integración de los subsistemas de información financiera, presupuestaria y patrimonial.

La normativa refleja un acercamiento de los principios presupuestarios a los principios contables generalmente aceptados, ya que señala que se considerará gastado un crédito y por lo tanto ejecutado el presupuesto de dicho concepto, cuando queda afectado definitivamente al devengarse un gasto.

Dado que en ese mismo momento se reconoce el impacto patrimonial, se produce la equiparación entre las cuentas presupuestarias y contables. Al adoptar este criterio, se posibilita la compatibilidad de los registros presupuestarios y los contables.

En cuanto a los recursos, se adopta un criterio un tanto más conservador, optándose por el percibido (“... los recursos que se recauden se considerarán parte del presupuesto vigente, con independencia de la fecha en que se hubiere originado la obligación de pago o liquidación de los mismos ...”), consistentemente con el criterio contable de realización. Esta posición se explica por la naturaleza del grueso de los recursos gubernamentales, principalmente tributarios, en los que no solo se dificulta la determinación del momento del devengamiento, sino que, además, el índice de cobrabilidad es muy bajo.

Page 70: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo V – Cuentas Presupuestarias

66

CONSOLIDACIÓN

Las normas vigentes reflejan la adopción de criterios de consolidación coherentes con los establecidos por las EFP. Las transacciones entre jurisdicciones entidades integrantes del PGAN deben ser eliminadas. Por lo tanto, el proceso de consolidación consiste en la identificación, agrupamiento y eliminación de esos flujos, combinándolos en un conjunto común de categorías que se exponen específicamente.

A fin de facilitar la identificación de las partidas de consolidación, en las clasificaciones presupuestarias se encuentran explícitas, tanto en los ingresos como en los gastos, las partidas que agrupan esas transacciones intrasectoriales facilitando la consolidación de los estados. Las contribuciones figurativas resumen los ingresos y las erogaciones figurativas agrupan los gastos realizados entre unidades incluidas en el PGAN.

La suma de ambos conceptos es equivalente, pues los agentes de éstas se encuentran dentro del ámbito presupuestal. Lo recaudado por una unidad es equivalente a lo erogado por otra.

Pueden interpretarse como una categoría especial de financiamiento entre las unidades que integran el presupuesto, pudiendo estar destinadas a solventar gastos corrientes, de capital o aplicaciones financieras. Corresponde clasificarlas de acuerdo a su destino, es decir, considerando el tipo de gastos que financian.

ESTRUCTURA

La normativa señala que el presupuesto está conformado por la cuenta corriente, la cuenta de capital y la cuenta de financiamiento.

De esta manera se ordenan las transacciones económico - financieras, clasificadas según su gravitación económica, según se expone a continuación:

CUENTA CORRIENTE

Gastos Corrientes Recursos Corrientes

CUENTA DE CAPITAL

Gastos de Capital Recursos de Capital

CUENTA DE FINANCIAMIENTO

Aplicaciones Financieras Fuentes Financieras

La cuenta corriente incluye el total de las transacciones corrientes (ingresos y gastos), es decir, aquellas vinculadas al consumo del gobierno, la retribución a los factores productivos y los gastos operativos en general.

La cuenta de capital comprende las transacciones de capital, es decir, la construcción, adquisición o venta de activos reales (tangibles o inmateriales)

Page 71: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo V – Cuentas Presupuestarias

67

cuya vida útil, o aplicación al proceso productivo se estima superior a un ejercicio, y aquellos activos financieros adquiridos por el gobierno por motivos de política fiscal5; lo cual se entiende afectará al crecimiento futuro del ingreso y a la riqueza presente. Desde un punto de vista más amplio, se incluyen en esta cuenta aquellas transacciones que directa o indirectamente, se estima contribuirán a la formación de capital en la economía.

La cuenta de financiamiento reúne aquellas operaciones realizadas por el gobierno con el objeto de administrar eficientemente su liquidez, mediante la gestión de sus pasivos y activos financieros vinculados a esos fines. Incluye la toma de pasivos del período, la amortización de aquellos contraídos en ejercicios anteriores para solventar desequilibrios y las operaciones realizadas con activos financieros con fines de administración eficiente de la liquidez.

La estructura del presupuesto refleja la influencia de principios de las cuentas nacionales (clasificación económica de las transacciones), de las EFP y principios contables en la clasificación de las operaciones incluidas.

RESULTADO

Debido al alcance y a los principios que sustentan el presupuesto, el total de los ingresos (corrientes de capital y fuentes financieras) resulta equivalente al total de gastos (corrientes, de capital y aplicaciones financieras):

Rec. Corrientes + Rec. Capital + Fuentes Financieras = Gs. Corrientes + Gs. Capital + Aplicaciones Financieras

Reordenando las cuentas corriente, de capital y de financiamiento:

GASTOS INGRESOS

Gastos Corrientes Recursos Corrientes

Gastos de Capital = Recursos de Capital

Aplicaciones Financieras Fuentes Financieras

Estas relaciones presuponen que, en el presupuesto, para toda aplicación debe preverse su financiamiento, de modo tal que la suma total de fuentes sea equivalente al total de usos. Sin embargo, ésto no garantiza el equilibrio presupuestario.

El equilibrio presupuestario se verifica cuando el resultado presupuestario resulta igual a cero. Corresponde entonces estudiar la definición de ese Resultado a fin de establecer los requisitos para su equilibrio.

Las cuentas presupuestarias están orientadas a la determinación de un resultado coherente con el enfoque de las EFP, discriminándose las transacciones que responden a objetivos de política fiscal, de aquellas que derivan del ejercicio de la administración eficiente de la liquidez. Así se diferencian aquellas transacciones que determinan el resultado, de aquellas otras que, en cambio, explican su financiamiento.

También en este caso se aplica la convención de definir una línea divisoria imaginaria que separa las operaciones según el objetivo perseguido. “Sobre la línea” se computan todas aquellas que, realizadas persiguiendo objetivos de

Page 72: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo V – Cuentas Presupuestarias

68

política fiscal, contribuyen a determinar el resultado, en tanto que “bajo la línea” se consideran todas las que explican cómo se administró la liquidez a efectos de financiar dichos objetivos. Las cuentas corriente y de capital quedan “sobre la línea”, en tanto que la cuenta de financiamiento se expone “bajo la línea” que determina el resultado.

No obstante, se distinguen dos niveles de resultado:

Resultado Económico - Ahorro

El Ahorro o Resultado Económico es el resultado que arroja la cuenta corriente, y, por lo tanto, se determina por diferencia entre el total de los recursos corrientes y el total de los gastos corrientes. Si el total de los recursos considerados excede al total de los gastos, el resultado será positivo, denominándoselo Ahorro. Sí, en cambio, los gastos corrientes superan a los recursos de la misma índole, el resultado será un Ahorro negativo, también denominado Desahorro.

GASTOS INGRESOS

Gastos Corrientes

Recursos Corrientes

Gastos de Capital

Recursos de Capital

Aplicaciones Financieras Fuentes Financieras

En otros términos:

Resultado Económico / Ahorro = Recursos Corrientes - Gastos Corrientes

Resultado Financiero

El Resultado Financiero, Resultado Presupuestario o Resultado del Ejercicio, se determina deduciendo del total de recursos corrientes y de capital, la suma de los gastos corrientes y de capital. Si es de signo positivo, se denomina Superávit; o, en caso contrario, Déficit o Resultado negativo.

Ese resultado queda explicado por la diferencia entre las fuentes y aplicaciones financieras, que se presentan en la cuenta de financiamiento. Así, el financiamiento resultará de igual magnitud, pero de signo contrario al resultado del ejercicio.

GASTOS INGRESOS

Gastos Corrientes Recursos Corrientes

Gastos de Capital Recursos de Capital

Aplicaciones Financieras

Fuentes Financieras

Resultado Económico / Ahorro

Resultado Financiero / Global

Page 73: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo V – Cuentas Presupuestarias

69

Por lo tanto:

Resultado Financiero = (Rec Corrientes + Rec Capital) - (Gs Corrientes + Gs Capital)

Resultado Financiero = Recursos – Gastos

Resultado Financiero = - (Fuentes Financieras – Aplicaciones Financieras) De lo anterior se deduce que para que el Resultado Presupuestario resulte equilibrado, se debe verificar que el total de recursos corrientes y de capital sea equivalente al total de gastos corrientes y de capital.

ESTADOS PRESUPUESTARIOS

En general, los estados de ejecución del presupuesto muestran las distintas etapas de gastos y recursos, según las clasificaciones vigentes.

El PGAN contiene una serie de cuadros en los que se presentan los créditos aprobados en sus distintas clasificaciones, en tanto que la Cuenta de Inversión expone la ejecución de las partidas aprobadas.

En materia de gastos, los estados de ejecución presupuestaria muestran las etapas que involucran a los créditos, su ejecución y pago, a saber:

− Crédito original: las autorizaciones de gasto originalmente aprobadas según la ley de Presupuesto correspondiente al ejercicio;

− Modificaciones: todas variaciones, en más o en menos que sufrieron esas partidas,

− Crédito vigente: el crédito original más (menos) las modificaciones a una fecha.

− Compromiso: las afectaciones por compromisos asumidos relativos a las autorizaciones para ese ejercicio

− Devengado: aquellas obligaciones ya perfeccionadas

− Pagado: los montos pagados correspondientes a las obligaciones devengadas en ese ejercicio

Estas etapas permiten determinar diversos elementos de utilidad analítica, por ejemplo:

− La bondad de las estimaciones originales, determinando los desvíos respecto de las previsiones originales. A estos fines se puede comparar el crédito vigente (es decir, las autorizaciones aprobadas a una fecha) con el crédito original (el gasto calculado originalmente); o bien, el gasto devengado (el gasto real) versus el crédito original.

− Los saldos de crédito no comprometidos a una fecha (crédito vigente - compromiso).

− El nivel de ejecución a una fecha (Devengado / Crédito Vigente).

− La deuda exigible, o deuda de Tesorería, o deuda flotante, es decir, las obligaciones impagas (devengado – pagado).

Por el lado de los recursos, los estados de ejecución presupuestaria presentan las etapas de:

− Cálculo Original, la estimación de recaudación incluida en el presupuesto

Page 74: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo V – Cuentas Presupuestarias

70

− Modificaciones: las correcciones a esa previsión.

− Cálculo Vigente: la suma resultante de las anteriores.

− Recaudado: los montos efectivamente percibidos la fecha.

Además del análisis de la precisión de las estimaciones originales (cálculo vigente / cálculo original), estos estados permiten apreciar el nivel de recaudación experimentado por los distintos tipos de recursos (recaudado / cálculo vigente).

No obstante, estos estados presentan varias limitaciones. Gastos y recursos se presentan en forma independiente (es decir, estados de ejecución de recursos por un lado, y estados de ejecución de gastos, por otro), como una mera acumulación (partida simple). Además, dado que no todos los gastos (en sentido amplio) pueden ser clasificados por finalidad función, o por categorías programáticas, se muestran los recursos y gastos “sobre la línea” en ciertos estados, y aquellos que juegan “bajo la línea” en otros.

No obstante, el esquema ahorro inversión financiamiento subsana estas limitaciones, ya que resume la totalidad de recursos y gastos con una clasificación homogénea que permite visualizar la naturaleza e incidencia económico financiera de la ejecución. Debido a sus características e importancia, se analiza en detalle más adelante.

PRESUPUESTO CONSOLIDADO DEL SECTOR PÚBLICO La ejecución del Presupuesto Consolidado del Sector Público (PCSP) ofrece una visión integral del impacto económico financiero de las actividades productivas realizadas por el gobierno, directamente o a través de las empresas públicas.

Alcanza, por lo tanto, a las empresas públicas no financieras, coherentemente con el criterio de determinar el resultado de las acciones encaradas por objetivos de política fiscal.

La metodología de consolidación también se ajusta a los criterios de las EFP, identificando y eliminando las transacciones entre los componentes del sector público.

En el caso de la cuenta corriente de las empresas públicas, la metodología internacional propone exponer solo el resultado económico, sin desagregar las operaciones que lo determinan. Se considera que esas operaciones responden a una actividad operativa especifica de las empresas, no equiparables por su naturaleza a las realizadas por el resto del sector público. Los recursos y gastos de capital y las fuentes financieras se consideran equiparables y se muestran de manera homogénea.

EL ESQUEMA AHORRO - INVERSIÓN - FINANCIAMIENTO

CONCEPTO

El esquema ahorro – inversión - financiamiento, o cuenta ahorro – inversión - financiamiento (AIF) es un estado financiero que reúne todas los flujos de ingreso y gasto, cuya estructura facilita el análisis del impacto económico de la gestión gubernamental en la economía.

Page 75: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo V – Cuentas Presupuestarias

71

Analizado desde un punto de vista contable, puede interpretarse como la adecuación de un clásico estado de fuentes y usos, u origen y aplicación de fondos, orientado a la actividad gubernamental, ya que organiza los flujos financieros, exponiéndolos de un modo particular, categorizando los agregados con un sentido económico, permitiendo la determinación de los distintos niveles del resultado.

Basado en la clasificación de las transacciones de acuerdo a su naturaleza económica, presenta recursos y gastos ordenados en forma consistente con la estructura presupuestaria (cuenta corriente, de capital y de financiamiento).

Recoge principios teóricos del esquema presentación de los datos que proponen las EFP, y, aunque con ligeras variantes. Adopta el criterio de definición del resultado de las EFP, que es recogido por los criterios presupuestarios vigentes en el ámbito nacional, considerando solo las operaciones “sobre la línea”, pero los ingresos y gastos se exponen según su incidencia económica (corrientes o de capital). Los ingresos incluyen a las donaciones, considerándolas una categoría de transferencias. Los conceptos que integran el financiamiento desde el punto de vista de las EFP financiamiento, se exponen también “bajo la línea”, pero clasificados de acuerdo a su incidencia patrimonial. De esta manera se facilita una vinculación más directa con las cuentas económicas.

Debido a la clasificación de sus componentes, puede hacerse extensivo a todo el sector público, y aplicarse a los distintos componentes institucionales (administración central, organismos descentralizados, instituciones de seguridad social, empresas públicas, administración nacional, provincias, municipios, sector público argentino) lo que posibilita la exposición consolidada de la gestión, mostrando la estructura de recursos y gastos de cada uno de ellos en particular, y también las relaciones intra e intersectoriales.

Además, puede elaborarse considerando distintas etapas de la ejecución de gastos y recursos (presupuesto, en base caja, base devengado) mostrando así distintas instancias en la financiación de las operaciones.

Luego de analizar su estructura, y su lógica contable, se estudiará el mecanismo de interacción entre distintos niveles institucionales y los procedimientos de consolidación.

ESTRUCTURA

En el Anexo V.3 se presenta, a modo de modelo, el esquema AIF6, en el que, a fines de una mejor apreciación constan los principales componentes y categorías de recursos y gastos.

Su propia denominación da cuenta de su estructura: permite segregar los elementos que determinan el ahorro, la inversión y el financiamiento.

Se compone de la cuenta corriente, la cuenta de capital y la cuenta financiamiento, sobre las base de las definiciones de la clasificación económica.

Cuenta Corriente

Dentro de los recursos corrientes7, se distinguen: tributarios y no tributarios; ingresos por ventas o de operación, para el caso de empresas; rentas de la

Page 76: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo V – Cuentas Presupuestarias

72

propiedad (arrendamientos, intereses, dividendos, utilidades, derechos por concesiones, etc.); y transferencias (que incluyen a las recibidas de otros gobiernos o de otros niveles de gobierno o de instituciones internacionales).

La clasificación de los gastos corrientes permite identificar: gastos de consumo del gobierno (bienes y servicios que se consumen en el periodo o cuya vida útil no excede ese lapso) o gastos de operación (similar concepto, pero referido a entes productivos); las rentas de la propiedad (cuyo renglón más importante corresponde a intereses); las transferencias otorgadas destinadas a atender erogaciones corrientes y otros gastos.

Todos estos conceptos se ajustan en su definición conceptual primaria con criterios económicos y pueden, previa adopción de criterios de registro y cobertura compatibles, vincularse con el SCN.

Cuenta Capital

La categorización de los recursos y gastos de capital distingue tres componentes principales de la inversión:

− Inversión real que realizan los entes públicos (abarca las construcciones, las compras de bienes preexistentes y la variación de existencias), es decir, la contribución directa a la inversión;

− Transferencias para solventar gastos de capital (discriminadas por sectores de origen / destino), es decir, la contribución a la acumulación recibida de u otorgada a otros sectores; y

− inversión financiera, es decir, activos financieros adquiridos por entes públicos por objetivos de política fiscal (inversiones en empresas públicas, o en otras instituciones y/o sectores a fin de incidir en la economía real)

Cuenta Financiamiento

Se distinguen tres categorías homogéneas en fuentes y en aplicaciones:

− Variaciones de activos financieros: solo aquellos adquiridos en función de administración eficiente de la liquidez,

− Pasivos, el uso del crédito proveniente de todos los sectores y la amortización de la deuda determinan el endeudamiento neto del periodo.

− Incrementos patrimoniales: operaciones que reflejan una modificación patrimonial, o u ajuste a los resultados de ejercicios anteriores (operaciones no computadas oportunamente)

No se enfatiza el impacto en los restantes sectores, sino que se visualizan las repercusiones que en la situación patrimonial ha tenido la acción de gobierno.

ALCANCE: TRANSACCIONES

Si bien las disposiciones prescriben la obligatoriedad de elaborar este estado en base presupuestaria, la estructura de este esquema puede hacerse extensiva a las transacciones extrapresupuestarias, clasificándolas de manera consistente con los criterios expuestos a los fines de la correcta determinación de los agregados económicos y el resultado de la gestión.

Page 77: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo V – Cuentas Presupuestarias

73

COBERTURA INSTITUCIONAL

Este esquema de presentación es aplicable a una entidad, o a una fuente de financiamiento, o extensivo a un nivel institucional, a la administración nacional en su conjunto, o al sector público, ya que la clasificación de los ingresos y egresos es lo suficientemente abarcativa.

No obstante, para conocer el nivel real del ingreso y del gasto, y por lo tanto, medir adecuadamente el efecto sobre el resto de los integrantes de la economía se hace necesario eliminar las transacciones que entre sí realizan los diferentes organismos e instituciones que integran el sector cuyas cuentas se están consolidando.

CONSOLIDACIÓN

Este procedimiento se sustenta en el entendimiento que las transacciones intra e intersectoriales no tienen consecuencias sino dentro de los limites de ese sector, y allí agotan su impacto. Deben efectuarse, en cada caso, las consolidaciones pertinentes a efectos de evitar duplicaciones que distorsionarían el análisis financiero de la ejecución.

Esas transacciones entre entes pueden ser de considerable magnitud y normalmente están originadas en compras de bienes o servicios, transferencias, préstamos, aportes, etc., y deben ser eliminadas aplicando la técnica de consolidación.

Solo las operaciones de ingreso o gasto realizadas con unidades no incluidas en el universo que se esté consolidando deben presentarse como tales. Por ello, resulta de suma importancia establecer los limites de la consolidación, ya que se deben mostrar los flujos que transponen ese límite. De no efectuarse estas tareas se verían sobredimensionados tanto los recursos como los gastos de las instituciones cuyos estados se presentan.

Se destaca que en este enfoque prevalecen criterios de índole financiera, ya que, como se ha visto, desde un punto de vista económico, el proceso de consolidación subestima variables tales como el consumo, la producción, etc.

Como se indicara, en el Anexo V.3 se presenta el esquema AIF consolidado de la administración nacional. Se puede apreciar que las transacciones intrasectoriales se agrupan en la categoría de “figurativas”, presentándoselas después de la cuenta de capital, previa determinación del resultado financiero “antes de contribuciones”. En este nivel, puede determinarse el resultado ”propio” –de cada nivel institucional- previo al financiamiento proveniente de, u otorgado a, otros entes incluidos en ese nivel de consolidación.

Luego de computar las contribuciones y erogaciones figurativas, la determinación del resultado consolidado no muestra variaciones, pero sí se advierte el impacto de las contribuciones y gastos figurativos en cada nivel institucional8.

El contar con esta clasificación de las transacciones facilita las labores de consolidación. No obstante, debe destacarse que en caso de elaborarse estados consolidados incluyendo niveles no comprendidos en el presupuesto -y que por lo tanto no cuenten con esta clasificación previa de las transacciones- la consolidación debe efectuarse de todas maneras.

Page 78: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo V – Cuentas Presupuestarias

74

Deben determinarse las operaciones entre los distintos componentes, efectuando las verificaciones que aseguren que los flujos de entradas y salidas por tales conceptos resultan equivalentes, para luego detraer estas transferencias de los flujos de ingresos y gastos declarados. Pueden presentarse en partidas individualizadas, o bien exponerlas en una columna especifica.

En el Anexo V.4, se presenta el esquema AIF, correspondiente al sector público nacional9. Este ejemplo numérico permite apreciar claramente el efecto de estas partidas y las distintas alternativas de exposición.

MOMENTOS

La cuenta AIF admite ser elaborada sobre distintas bases de registro, siempre que se respeten los criterios pertinentes. De hecho, es factible presentar la información en base crédito, base devengado, base caja, o combinar dos criterios (por ejemplo: ingresos en base caja y egresos en base devengado).

Cada metodología, con sus ventajas y desventajas, supone una diferente interpretación del resultado y de su incidencia financiera.

Por ejemplo, el resultado determinado en estricta base caja permite apreciar el impacto en materia de movimiento de fondos, independientemente del ejercicio de origen de los derechos y obligaciones que dieron lugar a esos flujos, pero no da cuenta de las obligaciones pendientes de pago existentes a la fecha de corte.

El determinar el resultado en valores devengados permite asignar a cada período las corrientes de ingresos y gastos, aunque la utilidad de este indicador depende del índice de cobrabilidad de los activos.

Una medida más conservadora y realista, frecuentemente utilizada, es la de computar los ingresos efectivamente percibidos y los gastos en base devengado (criterio presupuestario), de modo de evaluar la magnitud de las obligaciones que se están generando y que incidirán financieramente en el futuro: esto supone considerar la deuda flotante como otro componente de los pasivos.

RESULTADO

Como se ha señalado, la estructura del esquema permite la determinación sucesiva de los distintos niveles de resultado. Además de los niveles convencionales, el esquema permite apreciar el resultado antes y después de la consolidación,

El resultado financiero antes de contribuciones expresa el resultado a que arriba cada institución o nivel institucional, sin considerar el efecto de las transferencias recibidas de u otorgadas a otros entes consolidados. Este impacto se aprecia en el resultado financiero después de contribuciones.

En suma, debido a sus características y flexibilidad, este esquema no sólo permite una vinculación más transparente y directa con el SCN y con los estados contables patrimoniales tradicionales; sino que también ofrece la posibilidad de hacerlo aplicable a operaciones presupuestarias como no presupuestarias resultando su estructura especialmente adecuada para analizar la gestión gubernamental desde una perspectiva financiera.

Page 79: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo V – Cuentas Presupuestarias

75

CONSIDERACIONES SOBRE LAS CUENTAS PRESUPUESTARIAS Según se ha comentado, son variados los casos de operaciones que por razones metodológicas o conceptuales no se exponen en las cuentas presupuestarias, o se exponen de manera particular. Esto debe considerarse templarse cuando se analizan estas cuentas o se las compara con otros informes financieros. Además, las propias definiciones legales sobre su alcance suponen un límite, excluyendo ciertas operaciones.

En general, las cuentas presupuestarias reflejan la ejecución del presupuesto, y por lo tanto, solo incluyen aquellas operaciones financieras derivadas de su ejecución. En consecuencia, restringen su alcance a las operaciones previstas o incluidas en el presupuesto, realizadas por unidades integrantes del mismo.

En cuanto a las limitaciones concretas que ésto supone, puede señalarse, en principio, un factor temporal. El presupuesto, aun siendo plurianual, se refiere a periodos anuales, es decir, muestra flujos anuales de fuentes que se prevé recaudar en el ejercicio y sus usos, pero con un horizonte anual. No contempla aquellas operaciones que puedan generarse por desfases temporarios entre entradas y salidas. No incluye, por lo tanto, las operaciones de administración temporaria de liquidez cuya colocación y recupero se produce dentro de los límites del ejercicio. Esas operaciones no se consideran presupuestarias, pues su efecto neto anual es neutral, y, por lo tanto, no supone una modificación patrimonial, ni demanda o aporta fondos adicionales. Sin embargo, debe tener reflejo presupuestario el resultado que esas operaciones generen, positivo o negativo (por intereses ganados o comisiones o gastos), pues éste sí implica una modificación patrimonial.

En esta categoría se incluyen aquellas operaciones que los órganos competentes realizan en razón de una eficiente administración de la liquidez, a fin de cubrir desequilibrios financieros temporarios. Ejemplo de este tipo de operaciones son las de financiamiento mediante títulos públicos (letras, etc.) cuya colocación (incremento de pasivos) acontece después del inicio del ejercicio, recuperándose (disminución de pasivos) antes de su finalización.

A la inversa, en oportunidades se generan excedentes financieros con los que se efectúan colocaciones financieras a corto plazo o la recompra de títulos públicos.

Por otra parte, la aplicación del criterio del devengado constituye otro elemento de corte. Una vez que un gasto ha sido devengado, y se considera ejecutado el presupuesto, su incidencia y reflejo en esa materia se producen en ese ejercicio, constituyendo el pago de esas obligaciones un problema financiero. En general, toda operación que ha tenido reflejo presupuestario en un ejercicio no vuelve a exponerse en esas cuentas. Una vez cerrado el ejercicio, las operaciones devengadas no pagadas solo tienen incidencia financiera pero no presupuestaria10.

Por lo tanto, el pago de las obligaciones que ya fueron devengadas, y por lo tanto expuestas en la ejecución del presupuesto de un ejercicio determinado, no se exponen en la ejecución presupuestaria del ejercicio en que se cancelan. Cuando en las cuentas presupuestarias se expone el pagado, sólo se consignan los montos correspondientes a pagos efectuados en ese ejercicio originados en obligaciones devengadas en ese mismo periodo.

Page 80: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo V – Cuentas Presupuestarias

76

Asimismo, la interpretación del principio del devengado, supone otro factor de importancia cuando se trata de delimitar el alcance del presupuesto. Determinadas operaciones suponen una modificación cualitativa y/o cuantitativa del patrimonio, y, sin embargo, no se incluyen en el presupuesto por no demandar fondos para su financiamiento en el ejercicio en que se devengan. Aunque los principios presupuestarios sugieren que se deben adoptar criterios compatibles con los principios de contabilidad generalmente aceptados, en ciertos aspectos prevalece un criterio más financiero. Al incluirse solo aquellas operaciones que se tornan exigibles en el ejercicio, se restringe el alcance del criterio de devengado, acercándolo al momento de la obligación de pago.

El devengamiento de intereses de la deuda pública no exigibles hasta ejercicios futuros, la depreciación de activos fijos, las variaciones patrimoniales que se producen en las entidades públicas, los resultados de las revaluaciones de activos financieros y pasivos en moneda extranjera, son algunos de los ejemplos más comunes de este tipo de operaciones.

Finalmente cabe recordar que en muchos casos las propias normas legales establecen el carácter no presupuestario de determinadas transacciones, determinando así su exclusión de las respectivas cuentas. En su momento, las operaciones derivadas de la consolidación de deudas con proveedores, la transferencia de Cajas Provinciales al Sistema Nacional de Seguridad Social, etc. se consideraron no presupuestarias. En algunos casos, incluso, se advierte que el tratamiento varía en sucesivos ejercicios fiscales.

Notas

1 La clasificación económica a nivel nacional fue en su origen formulada considerando la

Revisión 3 del Manual de Cuentas Nacionales (SCN´68). 2 Manual de Clasificaciones Presupuestarias 2003, disponible en www.mecon.gov.ar 3 Ídem nota 2. 4 El Decreto Nº 358/92 y sus modificatorias establecen criterios uniformes para la

determinación de los momentos de compromiso y devengado para cada tipo de transacción, definiendo en cada caso los criterios par su registro.

5 Por ejemplo: capitalización de empresas públicas, entre otras. 6 Fuente: Cuenta de Inversión 2002, disponible en www.mecon.gov.ar 7 Para más detalles, ver Anexo V.1 y Anexo V.2. 8 Los Anexos V.3 y V.4 reflejan los datos contenidos en la Cuenta de Inversión del

ejercicio 2002. Cabe destacar acotar que desde hace algunos ejercicios se ha variado el criterio de exposición de contribuciones y gastos figurativos. Si se aplicara la consolidación total de los mismos, debería consolidarse la totalidad de los mismos (para erogaciones corrientes, de capital y aplicaciones financieras), es decir, todas las transacciones entre unidades que conforman el PGAN, y no solo los destinados a erogaciones y de capital, como se evidencia en los estados publicados.

9 Ídem nota 5. 10 Cabe recordar que el equilibrio presupuestario exige que la percepción de los

ingresos se produzca en forma previa al devengamiento de las obligaciones con ellos financiadas, por lo que el pago de las obligaciones impagas al cierre del ejercicio se deben solventar con las disponibilidades existentes a esa fecha.

Page 81: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo VI – Cuentas Patrimoniales

77

CCCCAPÍTULO APÍTULO APÍTULO APÍTULO VIVIVIVI CCCCUENTAS UENTAS UENTAS UENTAS PPPPATRIMONIALESATRIMONIALESATRIMONIALESATRIMONIALES

La contabilidad ha alcanzado un alto grado de desarrollo e importancia en el sector privado. En oposición, en el ámbito gubernamental tradicionalmente se le ha concedido una prioridad muy baja, limitándosela incluso a la mera teneduría de libros, con el exclusivo fin de satisfacer los mínimos requerimientos legales de registro.

No obstante, en los últimos años la contabilidad gubernamental está adquiriendo importancia en el ámbito del sector público. La creciente importancia y diversidad de la actividad pública han generado una importante demanda de información sobre las actividades y los recursos del Estado.

En nuestro país, a partir de la reforma de la administración financiera, plasmada en la ley 24.156, se ha producido una fuerte transformación en la materia.

Sustentado en el enfoque sistémico, se ha articulado un sistema de contabilidad integrado, basado en la teoría contable y en la adopción y adaptación de los principios de contabilidad generalmente aceptados y sus postulados básicos: partida doble y aplicación del criterio de devengado para el reconocimiento de las transacciones.

Todo esto, tan elemental en apariencia, se ha constituido en un hito que marca un cambio concluyente respecto de los preceptos del anterior sistema.

El sistema de contabilidad gubernamental definido por las normas vigentes difiere radicalmente del sistema anterior. Sin embargo, aunque se basa en los principios contables de aceptación general, la propia naturaleza de las entidades públicas hace que no le sean totalmente aplicables esos criterios, normalmente utilizados para las entidades comerciales o productivas privadas.

Al igual que en las organizaciones privadas, la contabilidad gubernamental es un instrumento indispensable para obtener y brindar información oportuna, útil, confiable.

A partir del procesamiento de datos sobre la composición y evolución del patrimonio del ente, de los bienes de terceros en su poder, y ciertas contingencias, la contabilidad genera información que posibilita la adecuada toma de decisiones en materia de ejecución y evaluación de los planes, programas, proyectos y actividades a cargo del sector público por parte de los administradores y de terceros interesados.

La contabilidad gubernamental también es un sistema. En él intervienen conjuntos de elementos que se interrelacionan y es, a su vez, un subsistema del sistema de información. Como tal se orienta a la generación de información sobre las actividades y la obtención y aplicación de los recursos financieros del gobierno. Por lo tanto, refiere al registro, procesamiento, clasificación, valuación, y exposición de las transacciones con incidencia económico - financiera en los organismos gubernamentales, que permiten interpretar y evaluar los efectos y resultados de esas operaciones.

Si bien el alcance de la contabilidad gubernamental es amplio, e incluye el registro de la ejecución financiera del presupuesto, nos referiremos a aquellos aspectos del sistema de contabilidad gubernamental (SCG) relativos a la

Page 82: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo VI – Cuentas Patrimoniales

78

situación patrimonial, de acuerdo a lo que prescribe la ley 24.156 y sus normas reglamentarias y complementarias.

Debe destacarse que las soluciones adoptadas por distintos países en la materia son sumamente diversas, por lo que debe entenderse que los criterios y metodología adoptados en nuestro país representan una solución posible, que no excluye la eventual consideración de otras. Como todo modelo se basa en consideraciones, y presenta ventajas y desventajas respecto de otros.

De hecho, el SCN´93 y las EFP´2001 constituyen sistemas que, fundados en principios económicos, se apoyan en los principios contables a fin de lograr coherencia y consistencia en la información.

Por otra parte, el tema de la contabilidad gubernamental como sistema de información financiera ha ido adquiriendo fuerte predominancia en los foros internacionales. La Federación Internacional de Contadores (International Federation of Accountants, IFAC) ha comenzado con la adaptación de las normas contables al sector público (Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público, NICSP). En este sentido, debe destacarse que estas normas, si bien constituyen un avance, deben ser revisadas, pues han sufrido críticas de diversa naturaleza. En ciertos casos se advierte la necesidad de elaborar los lineamientos de un marco general contable básico, y el contar con sistemas de información confiables, como requisitos para la correcta aplicación de los estándares internacionales. Sin estos pilares, la aplicación de las normas no redundará en una mejora de la información. Asimismo, se advierte que algunas de las normas adaptadas no refieren a las operaciones más importantes o significativas que realizan los gobiernos, y en otros casos contradicen o resultan inconsistentes con criterios propuestos por otros organismos internacionales (FMI; BM; OCDE, etc.), por lo que se constituirá un grupo de trabajo conjunto para armonizar los criterios. Esto resulta sumamente trascendente pues la adopción de ciertos criterios (valuación, actualización, alcance, etc.) determinarán en muchos casos la necesidad de ajustes a los sistemas de información existentes.

Debido a las características propias de la gestión pública, normas legales de diversa jerarquía definen los rasgos esenciales, la organización y el funcionamiento del sistema de contabilidad gubernamental, constituyendo el marco de referencia obligado, del cual no es factible apartarse. Por lo tanto, esos estándares internacionales deben ser oficialmente adoptados para su plena vigencia.

El objetivo de este capítulo es mostrar los rasgos más importantes del sistema de contabilidad gubernamental en Argentina, a fin de establecer particularidades de los estados patrimoniales gubernamentales, obviándose aquellos contenidos que escapen a este objetivo, sin que esto suponga desconocer su trascendencia.

Se comentarán aspectos conceptuales del sistema1: sus fundamentos, alcances, la definición del ente contable, la organización y funcionamiento del sistema, y se estudiarán los estados contable financieros de la administración central, la composición del patrimonio, el proceso de consolidación, la determinación del resultado y otros elementos, que contribuyen a explicar diferencias y similitudes con otros estados financieros.

Page 83: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo VI – Cuentas Patrimoniales

79

EEEEL L L L SSSS ISTEMA DE ISTEMA DE ISTEMA DE ISTEMA DE CCCCONTABILIDAD ONTABILIDAD ONTABILIDAD ONTABILIDAD GGGGUBERNAMENUBERNAMENUBERNAMENUBERNAMENTAL EN TAL EN TAL EN TAL EN AAAARGENTINA RGENTINA RGENTINA RGENTINA

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

La influencia de la teoría de sistemas ha sido fundamental, asegurando la integración ínter e intra sistemas de administración financiera. Criterios como los de centralización normativa y descentralización operativa y el registro único de las transacciones son reflejo y sostén de la integración.

En este contexto, el SCG aparece como un elemento integrador de la información financiera originada en las actividades propias de cada uno de los subsistemas vinculados a la administración financiera, orientado al registro y generación de informes financieros para la toma de decisiones.

Se destacan las siguientes características del sistema:

Debe ser aplicable a todos los organismos del sector público nacional, es decir, tanto a aquellos vinculados directamente a la ejecución de políticas (administración nacional), como a aquellos asimilables entes productivos (empresas públicas).

− Debe permitir una doble integración:

− Exponer e integrar diversos aspectos de la información financiera (ejecución presupuestaria, movimientos y situación del Tesoro, y la composición y situación del patrimonio) de cada entidad y al sector público en su conjunto.

− Debe asimismo, posibilitar la integración de la contabilidad gubernamental con el macro sistema contable de la economía en su conjunto: las cuentas nacionales, o económicas.

− Está basado en principios y normas de aceptación general, lo cual supone la adaptación de estos principios a las particularidades de la actividad gubernamental, y, en especial, la adopción de la partida doble.

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD ADAPTADOS AL SECTOR PÚBLICO: INTERPRETACIÓN, APLICACIÓN E IMPLICANCIAS

La importancia de los principios generales radica en que ellos establecen la base teórica y los lineamientos que regulan los criterios seguidos para la elaboración de los estados contables e informes financieros.

Las bases conceptuales que dan origen a los principios de contabilidad se relacionan con el proceso económico financiero y con las transacciones que desarrollan las entidades, de manera que la información que se genere satisfaga ciertos requisitos indispensables para que ésta resulte útil, confiable, oportuna, relevante y representativa para sus usuarios.

Cualquier sistema contable debe ser diseñado en función de las necesidades de los usuarios de la información financiera que el mismo produce. Por este motivo no pueden trasladarse mecánicamente los principios de la contabilidad tradicional a la contabilidad gubernamental. Si bien las normas legales disponen la adopción de los principios contables de aceptación general, deben adaptarse y adecuarse a efectos de lograr su aplicabilidad a la gestión gubernamental.

Page 84: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo VI – Cuentas Patrimoniales

80

Por otra parte, si bien todos los principios de contabilidad deben aplicarse de manera conjunta y coherente, sólo se comentarán algunos de ellos: aquellos que, por reflejar ciertas diferencias entre aspectos presupuestarios y patrimoniales, resultan relevantes a los fines de este estudio.

Ente

Los estados contables deben referirse siempre a un ente, es decir “ ... a una unidad económica identificable, creada para cumplir determinadas metas y objetivos conforme a los ordenamientos jurídicos que la originaron”.

Se define como entidad a toda organización pública con personalidad jurídica y patrimonio propio que debe, por lo tanto, llevar su contabilidad y producir sus estados financieros, aplicando los principios y normas pertinentes.

Por lo tanto, son entes contables públicos:

− La administración central (constituida por el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial), que constituye un ente contable único.

− Las entidades descentralizadas (cada una de ellas constituye un ente contable).

− Las empresas e instituciones financieras públicas (cada una de ellas constituye un ente contable).

De estas definiciones, se observa que, en el caso de las entidades (entidades descentralizadas y empresas publicas) el ente contable es equivalente a la unidad institucional a cuyo nivel se formula el presupuesto. Entidad presupuestaria y ente contable coinciden. Esas entidades se identifican presupuestariamente, y cuentan con ingresos con los que financian sus erogaciones, formulan y ejecutan su presupuesto aprobado. Desde la perspectiva patrimonial, tienen activos propios, capacidad para endeudarse y un patrimonio independiente.

En cambio, la administración central, que desde el punto de vista contable constituye un ente contable único, desde el punto de vista presupuestario, se desagrega en unidades institucionales (jurisdicciones, unidades ejecutoras) de menor nivel. Esas unidades ejecutan las acciones y el presupuesto a ellas asignado, ya que el presupuesto de la administración central se formula y ejecuta a ese nivel. Esas unidades no cuentan con recursos propios, no son titulares de activos, ni tienen capacidad de endeudarse. Estas unidades ejecutoras conforman un ente único desde el punto de vista patrimonial.

Por otra parte debe señalarse que, patrimonialmente, la administración central representa al Estado Nacional como titular de la propiedad de todas las instituciones públicas (incluso aquellas que poseen personería jurídica propia). Por consiguiente, su patrimonio debe reflejar esa propiedad o titularidad.

Universalidad

La contabilidad debe registrar todos los hechos económicos, de cualquier naturaleza, que afecten o puedan afectar el patrimonio y los recursos y gastos del ente, impliquen o no movimiento de fondos.

De acuerdo con este principio, se deben registrar todas las transacciones con incidencia económico – financiera que se producen en el ejercicio,

Page 85: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo VI – Cuentas Patrimoniales

81

independientemente de su inclusión en el presupuesto. A estos efectos debe registrar las distintas instancias a partir de su devengamiento, incluyendo la cancelación definitiva, ya que todas tienen incidencia patrimonial.

Reconocimiento de las transacciones

Los hechos económico - financieros que de alguna manera afecten a los entes, determinando modificaciones en su patrimonio o que generen un resultado, deben ser reconocidos y registrados contablemente en el momento en que se devengan.

Esto implica que las transacciones que representan variaciones patrimoniales deben considerarse en el momento en que sucede el hecho sustancial que determina su surgimiento y queda perfeccionado desde el punto de vista de la legislación o prácticas aplicables, independientemente de que hayan sido percibidos o pagados. Este criterio se aplica tanto a los gastos como a los recursos, en general2.

Si bien a efectos de posibilitar la integración de los sistemas se adopta el criterio del devengado para la ejecución del presupuesto, se ha visto que ciertas normas restringen la aplicación de este criterio, equiparándolo al momento del mandado a pagar. En consecuencia, difiere la interpretación y por ende la aplicación del criterio del devengado de gastos en materia contable y presupuestaria.

Si bien en materia contable se adopta un criterio de devengado modificado, en materia presupuestaria se adopta un criterio aun más restringido.

En lo que respecta a los recursos, el presupuesto se considera ejecutado en el momento de su percepción, por lo que ya no se trata de diferencias de interpretación sino de criterio, lo que explica la diferencia entre los distintos estados financieros.

Valuación al costo

En principio, las transacciones deben computarse al valor de adquisición, construcción o producción de los bienes o servicios. No obstante, para determinados bienes, prevalecerá el valor de cotización del mercado, el estimado de realización o los criterios específicos que el órgano rector indique, debidamente fundado y como excepción.

La adopción de este criterio, por aplicación de los restantes, implica el registro de las transacciones, independiente o complementariamente a su incidencia presupuestaria, que sólo reflejará las obligaciones de pago que se generen.

Criterio de prudencia

Se propicia la adopción de un criterio restrictivo en la medición o cuantificación de los hechos económicos financieros, de manera de exponer, dentro de las posibles, la situación menos favorable para el ente.

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Los distintos entes y unidades desarrollan las funciones de ejecución del presupuesto y llevan su contabilidad de acuerdo a sus competencias.

Page 86: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo VI – Cuentas Patrimoniales

82

− Administración central: compuesta por “unidades de registro primario” que llevan a cabo las actividades gubernamentales, ejecutando el presupuesto y registrándolo de manera descentralizada. A partir de estos registros, la CGN debe llevar la contabilidad de la administración central.

− Las entidades descentralizadas y las empresas públicas también operan como centros de registro, ejecutan su presupuesto, y por ser entes independientes con patrimonios identificados, operan sus propios sistemas contables.

Por su parte, la integración de la información presupuestaria y patrimonial se produce en forma automática. Dado que las operaciones presupuestarias constituyen el grueso de las que realizan las entidades y jurisdicciones, a partir del registro de las transacciones con incidencia en el presupuesto y, de acuerdo al momento de ejecución, se registran los asientos contables pertinentes afectando las cuentas, patrimoniales o de resultados, que corresponda. A estos efectos se aplica una matriz que contiene los distintos clasificadores y sus relaciones, recogiendo los criterios propios de cada sistema. De esta manera, el registro presupuestario de las operaciones actúa como una entrada al sistema contable, posibilitando que éste opere en forma automática.

Sin embargo, ciertas operaciones que no se registran presupuestariamente deben ser captadas directamente por la contabilidad.

PPPPLAN DE LAN DE LAN DE LAN DE CCCCUENTASUENTASUENTASUENTAS

El plan de cuentas es el clasificador que, en materia contable, permite el adecuado ordenamiento y registro de las operaciones llevadas a cabo por las entidades públicas a fin de reflejar su impacto patrimonial.

Mediante su aplicación pueden analizarse las transacciones públicas y determinarse sus efectos.

El plan de cuentas3 está estructurado de manera convencional: cuentas patrimoniales o de acumulación (activo, pasivo, patrimonio) con sus respectivas cuentas regularizadoras; cuentas diferenciales o de resultados (ingresos corrientes y gastos corrientes), cuyas principales categorías indican los componentes más importantes que hacen a la gestión de estas entidades.

Este plan ha sido diseñado procurando su aplicabilidad por parte de todas las entidades públicas. Su análisis permite apreciar aquellos elementos que lo distinguen de los planes de cuentas propios de la contabilidad comercial tradicional. Su alcance y contenido, la cobertura de activos y pasivos y, por ende, del patrimonio, constituyen algunas de las diferencias más relevantes.

CUENTAS PATRIMONIALES

Activo

Está integrado por el conjunto de bienes y derechos del ente, derivados de las transacciones o de hechos propios, que sean cuantificables y aptos para la cancelación de obligaciones y/o para la producción de los ingresos económico financieros, razonablemente esperados durante el desarrollo de la gestión.

Page 87: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo VI – Cuentas Patrimoniales

83

La distinción entre activos corrientes y no corrientes se funda en la naturaleza de los bienes o derechos, lo que determina su conversión en efectivo, en otra partida del activo o su consumo dentro de los doce meses a partir del momento en que se realiza la transacción (corriente), o con posterioridad (no corriente).

A continuación se mencionan los principales rubros, sintetizándose sus particularidades más significativas:

− Disponibilidades: existencias de moneda de curso legal en poder del ente, moneda extranjera, cheques y otros valores y depósitos sin restricciones especificas en entidades bancarias.

− Inversiones Financieras: incluye las colocaciones, las adquisiciones de títulos o valores públicos y privados, de acciones y participaciones de capital en otras entidades.

Acciones y participaciones de capital: categoría especial de la inversión financiera no corriente, que representa la participación del ente en la propiedad de las entidades públicas: organismos descentralizados – (incluidas instituciones de la seguridad social y universidades nacionales); empresas e instituciones financieras públicas; aportes de capital a organismos internacionales; y participaciones en sociedades.

− Créditos: derechos emergentes de obligaciones contraídas por terceros por distintos conceptos. Incluye cuentas y documentos a cobrar, adelantos a proveedores y contratistas, anticipos y fondos fiduciarios4.

− Bienes de Cambio: bienes adquiridos y de producción propia, en proceso o terminados, destinados a la venta.

− Bienes de Uso: comprende los inmuebles, muebles, útiles, equipos, maquinarias, adquiridos, recibidos en donación o de producción propia que tengan una vida útil superior a un año, que no se agotan en el primer uso, y cuya incorporación se realiza con el propósito de utilizarlo en las operaciones propias de la entidad.

Pasivo

Comprende el conjunto de obligaciones cuantificables del ente contraídas con terceros, que afectarán sus recursos en el momento de su vencimiento. Incluye también las contingencias cuya probabilidad de ejecución es alta.

Se consideran pasivos corrientes aquellas obligaciones cuyo vencimiento se producirá dentro de los doce meses de contraídas, en tanto que las que vencerán con posterioridad se consideran no corrientes.

− Deudas: comprende la deuda exigible por obligaciones impagas (o deuda de Tesorería), deudas comerciales, sociales y fiscales, financieras y por transferencias.

− Deuda Pública: categoría de las deudas que incluye a aquellas contraídas por operaciones de crédito publico. Comprende la deuda interna y externa por empréstitos, colocación de títulos u otros documentos. Se incluye dentro de los pasivos corrientes la porción de la deuda publica cuyo vencimiento operará en el transcurso del ejercicio.

Page 88: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo VI – Cuentas Patrimoniales

84

− Fondos de Terceros y en Garantía: aquellos fondos de propiedad de terceros que aún no han sido transferidos al titular o que se encuentran en poder del ente como garantía o en cumplimiento de obligaciones contractuales o legales.

− Pasivos Diferidos: ingresos anticipados cuya realización se producirá en ejercicios futuros.

− Previsiones: estimaciones de contingencias que pueden afectar el patrimonio de la entidad a causa de eventuales quebrantos en el ejercicio.

Patrimonio

Es el valor de los bienes y derechos, neto de las obligaciones contraídas, es decir, el total de activos neto del total de los pasivos.

Para la administración central, las cuentas que reflejan su composición son:

− Hacienda Publica, registro de uso exclusivo de la AC integrada por:

o Capital Fiscal: representa el patrimonio neto del ente (diferencia entre activos y pasivos) reflejando el valor del patrimonio a la fecha de su primera determinación, y las variaciones posteriores.

o Transferencias y Contribuciones de Capital Recibidas: refleja las transferencias recibidas de entidades del sector público, bajo la forma de bienes de capital, o para ser aplicados a su adquisición,

o Resultados de la Cuenta Corriente: recoge el resultado de la gestión del ejercicio y de ejercicios anteriores.

o Variaciones patrimoniales de la AC5: comprende la contrapartida por la valuación de bienes de uso e inmuebles de la AC.

En el caso de las entidades, las cuentas que reflejan la composición del patrimonio son:

− Patrimonio Institucional: representa la diferencia entre activos y pasivos y está integrado por:

o Capital Institucional: representa el aporte inicial para su constitución y las variaciones posteriores.

o Transferencias y Contribuciones de Capital Recibidas: transferencias recibidas del sector público bajo la forma de bienes de capital o para ser aplicadas a su adquisición,

o Resultados de la Cuenta Corriente: resultado de la gestión del ejercicio y de ejercicios anteriores.

o Variaciones patrimoniales de los OD6: comprende la contrapartida por la valuación de bienes de uso e inmuebles de la AC.

CUENTAS DE RESULTADO

Refieren a los hechos económico - financieros devengados durante un ejercicio que, expresados a través de recursos y gastos corrientes, modifican la cuantía del patrimonio neto del ente.

Page 89: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo VI – Cuentas Patrimoniales

85

Recursos

Los recursos públicos comprenden los diversos ingresos que se obtienen a través de la gestión corriente del ente y los derivados de la potestad del Estado de establecer gravámenes, contribuciones, tasas, regalías y otros conceptos análogos, de la venta de bienes y servicios, de las rentas de la propiedad y de transferencias y contribuciones percibidas. La clasificación contable recoge algunos criterios económicos:

− Ingresos Tributarios: incluye impuestos directos, impuestos indirectos y contribuciones a la seguridad social.

− Ingresos no Tributarios: tasas, derechos y otros no tributarios.

− Contribuciones a la Seguridad Social: obligaciones a cargo de la población para atender los distintos regímenes de previsión social.

− Venta de Bienes y Servicios de las Administraciones Públicas: recursos provenientes de la venta de bienes y la prestación de servicios por entidades incluidas en el PGAN, cuya gestión no se realiza según criterios comerciales o industriales.

− Rentas de la Propiedad: ingresos por arrendamientos, intereses, dividendos y derechos derivados de la propiedad de activos fijos, intangibles y financieros.

− Transferencias recibidas: recursos sin contraprestación por parte de la entidad receptora. Incluye las de carácter corriente provenientes del sector público y las del sector privado y externo de todo tipo. Se clasifican según su procedencia: transferencias del sector privado, del sector público y del sector externo.

− Contribuciones recibidas: recursos proporcionados por organismos de la AN para financiar gastos corrientes, de capital y aplicaciones financieras.

− Otros Ingresos: aquellos no incluidos en los rubros precedentes. Se clasifican en: diferencias de cambio; diferencias de cotización y otros.

Gastos

Comprende aquellas erogaciones derivadas de la gestión corriente. También recoge criterios económicos en su categorización.

− Gastos de consumo: gastos que insume la producción de bienes y servicios públicos de utilidad directa para los destinatarios. Comprenden las remuneraciones, los bienes y servicios consumidos, las amortizaciones, previsiones, reservas técnicas y los impuestos indirectos.

− Rentas de la propiedad: gastos destinados a cancelar los intereses de la deuda pública y de otros préstamos, por el uso del capital obtenido, a pagar por los arrendamientos, por uso de tierras y terrenos y los derechos de uso de patentes, marcas y otros bienes intangibles. Se clasifican en: intereses, arrendamientos de tierras y terrenos y derechos sobre bienes inmateriales

− Prestaciones de la seguridad social: aquellos gastos destinados a la atención de los aportes que corresponden al ente, para el sistema de jubilaciones y pensiones.

Page 90: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo VI – Cuentas Patrimoniales

86

− Transferencias otorgadas: erogaciones que no suponen la contraprestación efectiva de bienes o servicios y cuyos importes no son reintegrables por los beneficiarios. Incluye todo tipo de transferencias al sector privado y externo y las de carácter corriente otorgadas a otros organismos del sector público; según su destinatario se clasifican en: transferencias al sector privado, transferencias a la administración nacional, transferencias a empresas públicas, transferencias al sector público provincial y/o municipal y transferencias al sector externo.

− Contribuciones otorgadas: recursos proporcionados por organismos de la AN para financiar gastos corrientes.

− Otras Pérdidas: gastos en los que incurre el ente, no clasificados en los rubros anteriores: diferencias de cambio; de cotización y otras.

Transacciones Intra Sector Público Nacional y Resultados de Participaciones de Capital

De acuerdo con lo señalado en el manual del SCG de la SH, este capítulo comprende los recursos proporcionados por Organismos de la Administración Central, Organismos Descentralizados y Entidades de Seguridad Social, destinados a la financiación de gastos corrientes y aplicaciones financieras de la Administración Central, Organismos Descentralizados y Entes de Seguridad Social.

Es una modalidad de exponer el resultado, discriminando el que surge de ciertas transacciones ‘extra” sector público de aquel que encuentra su origen en la vinculación con ciertas entidades públicas.

Incluye:

− Las contribuciones recibidas de instituciones que conforman el presupuesto de la administración nacional, para financiar gastos corrientes y aplicaciones financieras;

− Las contribuciones otorgadas a instituciones que conforman el presupuesto de la administración nacional, para ser aplicadas a solventar gastos corrientes; y

− Los resultados de la participación en la propiedad de entidades que conforman el sector público nacional.

No obstante, debe destacarse que capítulo incluye algunas de las transacciones intra SPN. A modo de ejemplo, las transferencias a universidades nacionales, y de las empresas públicas –que de acuerdo a la normativa vigente integran ese SPN- no se incluyen en este capítulo.

Información Complementaria a los Estados Contables

Se informa sobre circunstancias contingentes o eventuales de importancia que, en determinadas condiciones, pueden producir efectos patrimoniales en la entidad (derechos y obligaciones eventuales, Deuda Indirecta, Deuda de la Organización de las Naciones Unidas por Operaciones de Mantenimiento de la Paz, contingencias por juicios, juicios iniciados por el Estado Nacional, etc.)7.

Page 91: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo VI – Cuentas Patrimoniales

87

Notas a los Estados Contables

Se indican los criterios de valuación de activos y pasivos.

EEEESTADOS STADOS STADOS STADOS CCCCONTABLES DE LA ONTABLES DE LA ONTABLES DE LA ONTABLES DE LA AAAADMINISTRACIÓN DMINISTRACIÓN DMINISTRACIÓN DMINISTRACIÓN CCCCENTRALENTRALENTRALENTRAL

Estos estados son producto del proceso contable y están orientados a revelar diversos aspectos de la situación y de los flujos, a una fecha y de un período determinado. De acuerdo con los preceptos tradicionales, deben mostrar la situación y evolución patrimonial, la situación financiera y los resultados de la gestión.

Si bien los estados contables postulados por las disposiciones vigentes son similares en cuanto a su estructura y contenido a los que se elaboran en el ámbito privado, difieren en aquellos aspectos que reflejan las características del ente.

Aunque el sistema de contabilidad gubernamental, sus criterios, lineamientos y especificaciones tales como las salidas y planes de cuentas están definidos legalmente y son extensivos a todo el sector público, en esta parte del estudio se hará referencia a los estados contables de la administración central, ya que éstos recogen la situación del sector público en su conjunto.

De acuerdo con lo establecido legalmente deben producirse, al menos los siguientes estados contables8.

Balance General (de la Administración Central) - AnexoVI.1

Este estado resume la estructura y situación patrimonial de la administración central a una fecha determinada, comparando el total de sus bienes y derechos con el total de sus deudas y contingencias altamente probables. Se consigna tan sólo la variación patrimonial en forma global, ya que el detalle de sus causas y su ponderación se exponen en el Estado de Evolución del Patrimonio Neto.

Tal como lo determina la normativa vigente, integra los patrimonios netos de los organismos descentralizados y empresas y sociedades del Estado, cuantificando la participación de la administración central en la propiedad de todas las entidades publicas: organismos descentralizados, instituciones de seguridad social, universidades nacionales, empresas públicas y sociedades del Estado, cualquiera sea su naturaleza y el porcentaje de participación. Esta participación se incluye en el activo (Acciones y Participaciones de Capital) y la integración se materializa mediante el proceso de consolidación que se describirá más adelante.

Estado de Recursos y Gastos Corrientes (AnexoVI.2)

Este estado contable sintetiza aquellas variaciones patrimoniales originadas en los flujos de ingresos y gastos corrientes del ejercicio, que contribuyen a explicar el resultado de la gestión9.

Los recursos y gastos, ordenados conforme su naturaleza económica, representan, respectivamente, incrementos o disminuciones del patrimonio y, en razón de su magnitud relativa, determinan resultado de la gestión positivo o negativo (ahorro o desahorro).

Page 92: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo VI – Cuentas Patrimoniales

88

− A diferencia de los estados contables tradicionales, agrega un capítulo en el que se exponen aquellos recursos o gastos que, si bien implican modificaciones patrimoniales para la administración central, están directamente vinculadas a operaciones que tienen lugar en relación a ciertas entidades que integran el sector público nacional.

Debe señalarse que esta modalidad de presentación fue adoptada a partir de los estados contables correspondientes al ejercicio 1998. El agrupamiento de estas variaciones permite determinar dos niveles de resultado:

− El resultado económico (ahorro / desahorro) de la administración central (que no considera las “Transacciones intra sector público nacional y Resultado de participaciones de capital”).

− El resultado de la gestión (que las incluye).

Estado de Origen y Aplicación de Fondos (AnexoVI.3)

Corresponde remarcar que el término “fondos”, según el modelo actualmente vigente, se define con un sentido restrictivo, alcanzando sólo al rubro disponibilidades, es decir, existencias en caja y bancos.10

A partir del total de disponibilidades, se exponen los conceptos que, durante el período bajo análisis, significaron orígenes y aplicaciones de fondos los cuales, por adición al saldo inicial, arrojan como resultante el saldo al cierre de dicho período.

El resultado de gestión del ejercicio es considerado como un origen o una aplicación de fondos según sea positivo o negativo.

De esta manera se reduce el alcance de este estado a la exposición de los flujos eminentemente financieros (entradas y salidas de disponibilidades).

Estado de Evolución del Patrimonio Neto (Anexo VI.4)

Revela la composición y evolución del patrimonio de la administración central en un periodo determinado.

Para todos los elementos que lo integran (capital fiscal, transferencias y contribuciones de capital recibidas, resultado, y patrimonio público), presenta los saldos iniciales, las variaciones del período y el saldo final resultante.

PPPPROCESO DE ROCESO DE ROCESO DE ROCESO DE OOOOBTENCIÓN DE BTENCIÓN DE BTENCIÓN DE BTENCIÓN DE EEEESTADOS STADOS STADOS STADOS CCCCONTABLES DE LA ONTABLES DE LA ONTABLES DE LA ONTABLES DE LA

AAAADMINISTRACIÓN DMINISTRACIÓN DMINISTRACIÓN DMINISTRACIÓN CCCCENTRALENTRALENTRALENTRAL

Retomando la organización y el funcionamiento del sistema de contabilidad gubernamental, pueden distinguirse distintas instancias en la elaboración de los estados contables de la administración central:

− Los centros o unidades de registro tiene a su cargo la contabilización de las operaciones con incidencia económico financiera.

− Con motivo del cierre del ejercicio y a efectos de la elaboración de los estados contable financieros deben registrarse por parte de la CGN:

− La integración de los patrimonios netos de los organismos descentralizados y empresas y sociedades del Estado, y

Page 93: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo VI – Cuentas Patrimoniales

89

− Las operaciones de ajuste y cierre del ejercicio incluyen, entre otras, operaciones de revalúo de activos y pasivos en moneda extranjera, determinación de stocks de bienes de cambio, cálculo de depreciaciones.

Seguidamente se comentará el proceso de consolidación adoptado.

Consolidación del Patrimonio

La metodología de consolidación adoptada en el ámbito nacional combina los dos métodos tradicionales para esta operación.

En principio, como criterio general, y recogiendo la prescripción legal, el balance de la administración central integra los patrimonios netos de todas y cada una de las entidades (organismos descentralizados, instituciones de seguridad social, universidades nacionales, empresas y instituciones financieras públicas, empresas y sociedades del estado, etc.) en las que participe de su propiedad.

Sobre la base de los estados contables por ellos emitidos, se pondera el patrimonio neto de cada uno de ellos en función de la participación en su propiedad. Los montos resultantes se incluyen en el activo de la administración central (rubro Acciones y Participaciones de Capital), con contrapartida en las cuentas patrimoniales.

No obstante, aunque ése es el procedimiento general, también se aplica el criterio tradicional de consolidación de estados contables, analizando y depurando las operaciones entre las unidades que se consolidan. Específicamente, para los entes que integran el presupuesto de la administración nacional, las operaciones clasificadas como erogaciones figurativas destinadas a solventar gastos de capital y aplicaciones financieras, a medida que se generan, se imputan contablemente a las referidas cuentas del activo. Se entiende que estas operaciones incrementan instantáneamente el patrimonio del ente receptor y, en consecuencia, de la administración central.

Al efectuarse el cierre del ejercicio se analizan los efectos de estas operaciones (ya contabilizadas por la administración central) y los efectos reales en el patrimonio de las entidades receptoras, de acuerdo a sus estados contables, depurándose las eventuales duplicaciones o sobreestimaciones.

El proceso de consolidación adoptado no es el convencional, consistente en analizar y depurar cada una de las cuentas de activo y pasivo de los entes que se consolidan, sino que se considera el patrimonio neto. De hecho, por aplicación de esta metodología, no se producen diferencias cuantitativas sino de exposición.

Otras Operaciones de Cierre del Ejercicio

A continuación se comentan muy sintéticamente algunas de estas operaciones. Muchas de ellas no tienen incidencia presupuestaria pero son recogidas por la contabilidad.

Bienes de Consumo

El registro a partir de la ejecución del presupuesto supone la contabilización de la totalidad de las adquisiciones de bienes del ejercicio, presumiéndoselos consumidos en ese momento11. Al cierre del ejercicio se relevan las

Page 94: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo VI – Cuentas Patrimoniales

90

existencias de bienes a fin de activar la porción no consumida correspondiente.

Revaluaciones act ivos y pasivos

Sobre la base de información sobre cotizaciones y tipos de cambio y aplicando los criterios de valuación refrendados por las disposiciones vigentes, se procede a la revaluación de activos financieros y pasivos.

Depreciaciones

Se calculan las depreciaciones de los bienes de uso,

Previsiones

Aplicando las metodologías pertinentes, se estiman las previsiones regularizadoras de cuentas del activo y se crean las previsiones para atender deudas contingentes de alta probabilidad de ejecución.

Obligaciones no exigibles

Se determinan los montos de obligaciones no exigibles, que aunque no tienen reflejo presupuestario, deben registrarse contablemente.

Operaciones no registradas o a asignar

El cambio de metodología propuesto por las normas vigentes conllevó una extensión significativa de la cobertura y alcance de los estados contables de la administración central. Por lo tanto, debieron registrarse transacciones que no habían sido previamente consideradas. Aunque en los primeros ejercicios (1993 a 1996) la incidencia de estas operaciones era muy significativa, se ha ido reduciendo. Diversos y sucesivos relevamientos e inventarios de activos y pasivos contribuyeron a la incorporación de los registros faltantes.

En la actualidad resta aún concluir el adecuado registro y valuación de los activos fijos.

Por otra parte, en oportunidades se producen operaciones de las cuales se carece de antecedentes suficientes para su correcta contabilización, por lo que son imputadas a cuentas transitorias hasta contar con la información que permita su correcta imputación.

CONSIDERACIONES SOBRE LOS ESTADOS PATRIMONIALES

Además de las características y limitaciones propias de los estados contables de la administración central, al analizarlos e interpretarlos surgen ciertas reflexiones sobre su utilidad y significatividad.

En primera instancia, cabe recordar que los estados contables de la administración central (elaborados en concordancia con lo establecido por las normas vigentes) se fundan en principios que motivan ciertas especificidades:

− La administración central es el ente que, contablemente, representa al Estado y, por lo tanto, detenta la propiedad de las entidades públicas. Su patrimonio, por lo tanto, representa el del Estado en su conjunto, es decir, resume el patrimonio de todas las instituciones que conforman el sector público.

Page 95: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo VI – Cuentas Patrimoniales

91

− El sistema de contabilidad es el elemento integrador de la administración financiera y recoge todas las operaciones con incidencia económico – financieras realizadas por el gobierno, o que afecten o puedan afectar su patrimonio, independientemente de su inclusión en el presupuesto.

− Se adopta el criterio de reconocimiento de las transacciones en el momento de su causación o devengamiento. En el caso de los recursos de la administración central, se modifica el criterio en razón de la naturaleza de los recursos (fundamentalmente tributarios) y del criterio de prudencia. No obstante, el criterio adoptado responde a lo que se denomina un criterio de devengado “modificado”, que tiene implicancias en la contabilización de los activos. A partir del ejercicio 2002 se activan los bienes de dominio público concluidos (infraestructura, parques nacionales, plazas, paseos, etc.), aun cuando esos activos son entregados a la comunidad, a fin de evitar su incidencia negativa en la determinación del patrimonio del ente12.

Los elementos mencionados, en adición a otros que hacen a la presentación de los estados, motivan apreciaciones respecto a su comparabilidad con los que emiten los entes privados.

− Con relación a los activos, ya se comentó la restricción en la exposición de los activos relacionada al tratamiento de los bienes de dominio público (correspondería incluir la totalidad de estos bienes, si se pretende homogeneidad e integridad).

− Revisando la estructura del Estado de Resultados, cabe analizar los criterios que definen el límite entre el resultado económico de la administración central y el resultado de la gestión. Para la determinación de este último no se discriminan todas las operaciones que se dan dentro del sector público (como sugiere la terminología) sino que para las transferencias y las contribuciones se adopta un criterio de exposición combinado. En el estado de resultados, las transferencias de/a empresas públicas y universidades nacionales se presentan dentro de los recursos y gastos corrientes, determinando el resultado económico de la administración central; en tanto, las contribuciones figurativas de/a entes de la administración nacional se exponen sólo en la determinación del resultado de la gestión.

− En lo referente al Estado de Origen y Aplicación de Fondos, cabe recordar que, tradicionalmente estos estados procuran mostrar los efectos de las actividades de financiamiento e inversión del ente a través de la exposición de las causas de la evolución de algún elemento considerado clave desde el punto de vista financiero. La restricción del alcance de “fondos”, más allá de ser técnicamente válida para la gestión privada, debería resiginificarse para su aplicación a la gestión gubernamental, ya que en muchos casos el financiamiento de las actividades no se traduce en movimientos de fondos en sentido estricto.

Desde una perspectiva más genérica cabe señalar que en materia de contabilidad gubernamental no hay soluciones universalmente válidas. Distintos países han adoptado metodologías de clasificación, valuación y exposición, técnicamente fundadas pero ajustadas a sus propias características y requerimientos. En los últimos años, diversas instituciones

Page 96: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo VI – Cuentas Patrimoniales

92

internacionales han desarrollado estudios para definir criterios generales para la presentación de estados contables gubernamentales (IFAC, GASB, etc.).

No obstante, más allá de las propuestas o postulados de estas instituciones, cada nivel de gobierno mantiene sus facultades legales para establecer los criterios a aplicar.

Antes de concluir este capítulo, corresponde reflexionar sobre la utilidad y significatividad de estados contables tradicionales, fundamentales a la hora de evaluar la marcha de los negocios privados, en el contexto de la actividad gubernamental.

En principio, los objetivos que persigue el gobierno -cualquiera sea su orientación política- no pueden asimilarse a los que guían a una entidad privada. Muchos de los objetivos perseguidos representan mejoras sociales o económicas que afectan a sectores de la sociedad o que se estima crearán condiciones adecuadas para el desarrollo o el crecimiento económico.

En el logro de esas metas, que derivan de las políticas y acciones de gobierno, se generan costos y beneficios que trascienden aspectos financieros; o cuyos efectos exceden el ejercicio fiscal, que, en muchos casos, no pueden registrarse contablemente. Estos efectos no pueden valuarse aplicando metodologías tradicionales ni se reflejan adecuadamente en los estados tradicionales. ¿Cómo reflejar, en estos estados financieros, las necesidades sociales satisfechas en un período?.

Al diferir los objetivos, tanto los resultados como su evaluación serán diferentes. Al estudiar y evaluar la gestión gubernamental, deben aplicarse criterios específicos abandonando la utilización de aquellos que, aun siendo válidos para el análisis y evaluación de la gestión de entidades privadas, resultan totalmente irrelevantes e inaplicables a la desarrollada por las entidades gubernamentales.

Por otra parte, a diferencia de lo que ocurre en el caso de las empresas, los recursos que genera el gobierno, no están correlacionados directamente con los bienes o servicios que provee ya que, en general, no los “vende” en el mercado. Además, esa capacidad de generar ingresos ” en ejercicios futuros tampoco está relacionada con los bienes de capital aplicados al proceso productivo, ya que el financiamiento de sus actividades no proviene de la venta de los bienes o servicios producidos.

Cabe, entonces, reconsiderar el tratamiento y significado de los activos, del patrimonio, y el sentido del resultado y su real relevancia como indicador financiero. En este ámbito, evaluar cualitativamente otros aspectos de la gestión puede ser mejor indicador que el resultado financiero, que solo refleja un aspecto muy limitado de la gestión.

Todas estas consideraciones, y muchas más que se plantearán al lector deben tenerse presentes al analizar e interpretar los estados contables gubernamentales y evaluar sus limitaciones y su utilidad y significatividad.

Page 97: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo VI – Cuentas Patrimoniales

93

Notas

1 Fuente: normas legales vigentes y material de la Secretaría de Hacienda.

2 Aunque para los recursos tributarios se ha modificado el criterio.

3 Debe destacarse que, aunque se comentan los lineamientos del plan de cuentas

vigente para los estados contables correspondientes al ejercicio 2002.

4 Sumas entregadas en administración fiduciaria mediante contratos de fideicomiso.

5 Por aplicación de Resolución SH47/97, DA JGM 56/99 y Disposición CGN 11/01,

modificatoria del Plan de Cuentas, se incluye, a partir de su vigencia, el rubro “Variaciones Patrimoniales de la Administración Central”.

6 Por aplicación de Resolución SH47/97, DA JGM 56/99 y Disposición CGN 11/2001,

modificatoria del Plan de Cuentas, se incluye, a partir de su vigencia, el rubro “Variaciones Patrimoniales de los Organismos Descentralizados”

7 Entre las modificaciones incluidas en la Disposición CGN 11/2001, se eliminan las

cuentas de orden, debiendo exponerse esa información como Notas a los estados contables a partir del ejercicio 2001, de acuerdo a criterios técnicos vigentes, tal como se analizaba desde ejercicios anteriores.

8 Decreto 1361/94, modificatorias y reglamentarias.

9 Cabe señalar que se han detectado diferencias entre los formatos que se incluyen en

la Cuenta de y los publicados por la CGN en su Manual de Contabilidad, Glosario, y Plan de Cuentas.

10 Esto representa un cambio respecto de la metodología aplicada en ejercicios

anteriores, en que se consideraron fuentes y aplicaciones a los orígenes y usos, respectivamente, de toda naturaleza.

11 Se considera la aplicación de criterio just in time, con stock cero.

12 Este criterio es discutido en ámbitos internacionales. Interpretar el significado del

patrimonio neto y de los activos (valuación y alcances) en los casos de gobiernos es un tema aun no resuelto, existiendo posturas disímiles.

Page 98: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo VII - Análisis Comparativo

95

CAPÍTULO VII ANÁLISIS COMPARATIVO En los capítulos precedentes hemos estudiado los aspectos fundamentales de cuatro metodologías básicas de preparación y presentación de información financiera gubernamental, destacando sus rasgos distintivos.

Si bien se han formulado algunos comentarios respecto de las vinculaciones o discrepancias existentes entre ellos, en este capítulo se sintetiza el análisis comparativo de los distintos estados que muestran la evolución y situación de las cuentas públicas.

Sobre la base de los fundamentos conceptuales de cada uno de los distintos sistemas de datos y aplicando metodologías consistentes, será factible extender luego el análisis a los variados reportes que se divulgan, e incluso aplicar estos elementos para el análisis de los informes de distintos niveles de gobierno, o incluso de distintos gobiernos.

En este sentido, se intenta aportar elementos que permitan al lector desarrollar criterios generales para evaluar la consistencia de la información, analizando las diferencias y similitudes de sus criterios y fundamentos y los efectos en materia de elaboración y exposición.

Luego de efectuar un análisis comparativo de las principales características de los cuatro sistemas estudiados, se comentan en detalle las diferencias más salientes entre las cuentas presupuestarias y las patrimoniales para la administración nacional.

ESTUDIO COMPARATIVO GENERAL: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS En el Anexo VII.1 se resumen los elementos que determinan las características de los distintos sistemas de datos1.

Debe siempre tenerse presente que todas estas diferencias actúan en forma conjunta y simultánea.

Objetivo

Como primer elemento relevante se consigna el objetivo de cada sistema. El objetivo, adecuadamente definido, brinda el andamiaje conceptual que lógicamente se aplica al diseño del sistema y a su interpretación. Es el determinante de las características de las salidas, y por ende de la información y su tratamiento.

Alcance general

Las cuentas económicas abarcan a toda la economía, en la que el gobierno es un actor más, diferenciado por sus características, pero un sector institucional de igual jerarquía que los restantes (empresas, unidades familiares, etc.).

En cambio, los restantes sistemas de datos sólo son aplicables al gobierno o a la entidad institucional que lo representa, con un alcance más o menos amplio. En consecuencia, los criterios de clasificación de las transacciones son específicos para la actividad gubernamental.

Page 99: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo VII - Análisis Comparativo

96

Alcance Institucional / Entidad

La diferencia comentada, parece relativizarse a la hora de determinar la entidad cuya actividad se reporta. Dado que este estudio se refiere a las cuentas públicas, en todos los casos nos circunscribimos al “gobierno” como sujeto cuya actividad se presenta desde distintos puntos de vista.

Sin embargo, al puntualizar el concepto de gobierno en cada caso se detectan diferencias que incidirán en el alcance de los informes:

En el caso de las cuentas económicas se define al gobierno siguiendo un criterio institucional, abarcando todas las actividades que desarrolla, sin distinguirlas en función de los objetivos de política (monetaria o fiscal) perseguidos. Por lo tanto, se incluyen todas las entidades que realizan funciones de gobierno, incluso las que desarrollan funciones de autoridad monetaria.

El enfoque financiero de las EFP’86, en cambio, adopta una definición funcional, restringiendo la función de gobierno a la ejecución de objetivos de política fiscal. Incluyen sólo aquellas unidades del gobierno responsables de esas funciones.

En el caso de las cuentas presupuestarias, el factor determinante es la definición legal. Los informes sobre la ejecución del presupuesto alcanzan a las unidades incluidas en el presupuesto, ya sea el correspondiente a la administración nacional, o al sector público nacional.

Aunque en principio podría presumirse una correlación entre la definición funcional de gobierno y el nivel institucional que en nuestro país es la Administración nacional, debe destacarse que existen diferencias importantes.

Las normas legales determinan la creación, incorporación o eliminación del presupuesto de las unidades que lo componen. Éstas pueden, por ejemplo, no integrar el presupuesto, pero ser parte del gobierno para las estadísticas de las finanzas públicas o para las cuentas económicas.

Al analizar la definición de ente contable, para las cuentas patrimoniales las distinciones son notorias. Aquí también prevalece la definición legal, que recoge criterios contables acotando el alcance a la administración central (como un ente único) y a cada una de las entidades públicas (organismos descentralizados, empresas y sociedades del Estado, etc.). No obstante, la administración central, como ente que representa al Estado Nacional, integra y resume los patrimonios de todas las entidades públicas.

Operaciones Incluidas – Momento de Registro

Aunque en todos los casos deben computarse las operaciones realizadas por el ente en cuestión, se aprecian ciertas discrepancias en cuanto al alcance en razón de los distintos objetivos perseguidos por cada sistema.

Para las cuentas económicas todas las operaciones con incidencia económica, fuentes o aplicaciones causadas o devengadas en el ejercicio deben considerarse, independientemente de su inclusión en el presupuesto, y de que hayan sido cobradas o pagadas. Incluso deben registrarse las operaciones imputadas o estimadas, aunque no impliquen movimiento de fondos (por ejemplo, aquellas en las que el gobierno interviene con dos roles económicos diferenciados).

Page 100: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo VII - Análisis Comparativo

97

Las EFP’86 limitan su alcance a las operaciones financieras efectivas, es decir, aquellas operaciones que implican movimiento de fondos o de activos financieros efectivamente realizadas. Por lo tanto computa todos los pagos y cobros registrados en el ejercicio, independientemente del momento en que generaron las obligaciones o derechos que los originaron. Las operaciones se consideran en base caja.

Las cuentas presupuestarias, que muestran la ejecución del presupuesto, sólo reflejan las operaciones derivadas de las actividades y partidas en él incluidas. Se considera ejecutado por los ingresos percibidos y por los gastos devengados, pero asimilando este momento al del mandado u ordenado pagar.

Los estados patrimoniales exponen todas las operaciones que afectan o puedan afectar el patrimonio del ente en cuestión, independientemente de su inclusión en el presupuesto. Aunque se prescribe que los recursos deben considerarse en el momento de su devengamiento, según se ha comentado se adoptó un criterio modificado en razón de la naturaleza y características de los recursos gubernamentales. Para los gastos se adopta el criterio del devengado, imputándolos aun cuando su pago no se haya ordenado, o no sea pertinente hacerlo.

Clasificación de las Operaciones

El criterio de clasificación y exposición de las operaciones en las cuentas nacionales es netamente económico, ya que las mismas se fundan en principios macroeconómicos y sirven a la determinación de los principales agregados, aplicándose las mismas clasificaciones a todos los sectores.

En la cuenta corriente se incluyen todas aquellas operaciones que contribuyen a determinar variables tales el consumo, la producción y el ahorro. En la cuenta de capital, aquellas operaciones que explican los flujos que financiaron la inversión y su aplicación, ya sea a la inversión pública o que contribuyeron a solventar la formación de capital en otros sectores. Finalmente, en la cuenta de financiación se exponen todos los movimientos financieros (fuentes y aplicaciones) implicados en ese proceso, es decir, las variaciones de los pasivos y de los activos financieros.

Las EFP’86 incorporan estos principios, adaptándolos a su finalidad especifica. Con el objeto de establecer los efectos de las operaciones de política fiscal, se computan "sobre la línea" las operaciones que se realizan para concretar esos objetivos; en tanto que "bajo la línea" se consignan aquellas que persiguen objetivos de financiamiento o de administración de la liquidez. Por esta razón, los activos financieros pueden ser considerados “sobre” o “bajo” dependiendo de sus características y de las causas por las que fueron adquiridos.

Si bien se pueden derivar datos de uno a otro sistema, deben efectuarse los ajustes pertinentes, reordenando y agrupando los distintos componentes a fin de obtener los agregados económicos con metodologías consistentes.

Las clasificaciones presupuestarias asimilan elementos de ambos sistemas. La clasificación económica reorganiza y reclasifica los distintos conceptos permitiendo determinar e identificar los principales agregados de una manera coherente con ese sistema de datos.

Page 101: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo VII - Análisis Comparativo

98

Además, de las EFP’86 se adopta el criterio de establecer una “línea” divisoria según se trate de operaciones que se realizan para concretar objetivos de política fiscal o para financiar esos objetivos.

Específicamente, en las cuentas presupuestarias, los recursos corrientes y de capital engloban las categorías que en las EFP constituyen ingresos y donaciones. Las donaciones por lo tanto, se incluyen en las transferencias. Por el lado de los gastos, se agrupan los rubros que en las EFP se componen dos capítulos diferenciados: gastos y concesión neta de préstamos. De este modo el resultado queda determinado por la diferencia entre recursos y gastos, corrientes y de capital.

Desde el punto de vista patrimonial, se aplican criterios patrimoniales en la definición de los principales capítulos (activos, pasivos, patrimonio, ingresos corrientes, gastos corrientes). No se considera relevante el objetivo de política perseguido, ni su impacto en términos económicos sino su incidencia en el patrimonio del ente. Sin embargo, se advierte que en la clasificación de ingresos y gastos corrientes se recogen criterios económicos (por ejemplo, la clasificación de los impuestos en directos e indirectos).

Consolidación

Otro elemento a considerar consiste en el criterio de consolidación aplicado. También éste guarda relación con los objetivos de cada sistema.

En las cuentas económicas se recomienda no consolidar los flujos entre unidades a fin de no subestimar o distorsionar la determinación de los principales agregados. A modo de ejemplo, si se consolidaran (eliminándose) las ventas que una unidad gubernamental efectúa a otra, se imposibilitaría la medición de la producción y el consumo o inversión del sector.

Las EFP’86 que persiguen un objetivo netamente financiero, postulan la consolidación de todas los flujos entre unidades que forman parte del sector considerado. Las cuentas presupuestarias recogen esta posición, definiendo incluso las partidas de recursos y gastos que engloban estos flujos de modo de facilitar el proceso.

Las cuentas patrimoniales también adhieren a la consolidación, pero referida al patrimonio y basada en la metodología de consolidación simplificada, registrando los patrimonios de los entes que integran el sector público nacional y sus variaciones.

Base de Registro

Tanto las cuentas económicas como las financieras son registros estadísticos de base contable. Si bien el insumo básico para elaborar las cuentas gubernamentales de acuerdo con estas modalidades son las cuentas presupuestarias, se efectúan cálculos o estimaciones para arribar a los componentes que no surgen directamente de los registros. No obstante, se reitera que éstas responden a parámetros o estándares que aseguran su confiabilidad.

Las cuentas presupuestarias y las patrimoniales, en cambio, exponen exacta y fielmente los registros contables, rigiéndose por los principios propios de la información contable.

Page 102: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo VII - Análisis Comparativo

99

Resultado

Las cuentas económicas no persiguen la obtención de un resultado indicador de gestión. En ese contexto, se denomina ahorro al resultado de la cuenta corriente, procurando estimar así la contribución del gobierno al ahorro de la economía en su conjunto, y estimando que ese excedente, si es positivo, coadyuvará en el financiamiento de las actividades relativas a la formación de capital. Las distintas cuentas institucionales reúnen las operaciones relativas a la determinación de diferentes agregados (consumo, producción, ahorro, inversión, pasivos y activos financieros), sin discriminar esas operaciones por el tipo de política (monetaria o fiscal) que les dio origen.

El enfoque financiero considerado, en cambio, intenta precisar la necesidad de financiamiento resultante de las acciones de política fiscal encaradas. Se consideran por lo tanto todos los ingresos y los gastos, sean corrientes o de capital, o relativos a activos financieros adquiridos por objetivos de política fiscal.

El resultado presupuestario toma de las estadísticas de las finanzas públicas, el criterio de computar "sobre la línea" las operaciones que se realizan para concretar objetivos de política, y "bajo la línea" aquellas que persiguen objetivos de financiamiento o de administración de la liquidez, siendo esta distinción el elemento determinante del resultado de la gestión. A su determinación concurren aquellas operaciones corrientes y de capital que derivan de acciones de política fiscal.

No obstante, debido a que el presupuesto se refiere a la administración nacional en su conjunto, al presentarse la ejecución en forma consolidada, las transferencias entre entes que lo integran (contribuciones y gastos figurativos) se exponen por separado, neutralizándose así su incidencia en la determinación del resultado de cada nivel institucional.

El resultado de la gestión que surge de los estados contables, computa la totalidad de ingresos y gastos corrientes del ente. El resultado de la administración central tiende a depurar el anterior aislando aquellas transacciones que se vinculan a algunos de los entes que integran el sector público nacional.

Como se indicara al iniciar este apartado, todas estas diferenciaciones, algunas más evidentes que otras, actúan en forma simultánea, y así deben considerarse al analizar comparativamente los diversos estados financieros.

En todos los casos, además, se debe prestar especial atención a las definiciones de los conceptos, ya que aunque la terminología es coincidente en los distintos sistemas, el significado depende del contexto.

DIFERENCIAS ENTRE LOS ESTADOS PATRIMONIALES Y LAS CUENTAS

PRESUPUESTARIAS DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL Debido a que normalmente son éstos los tipos de informes más difundidos y que concitan la mayor atención, se estima oportuno profundizar su estudio. Sin llegar a niveles de detalle operativos, se comentan las principales discrepancias entre estos enfoques.

Page 103: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo VII - Análisis Comparativo

100

En general, se advierte un criterio básico de interrelación entre el enfoque presupuestario y contable, que se complementa con aspectos puntuales de tratamiento y exposición de la información.

De hecho, en la práctica adoptada en nuestro país, la información contable del gobierno nacional se deriva principalmente de los registros de la ejecución presupuestaria. Por aplicación de una matriz de conversión, cada uno de los registros presupuestarios (en las etapas de devengado y pago) genera automáticamente asientos contables2.

Sobre la base de la clasificación por objeto, financiación y categoría programática de los gastos, y considerando la clasificación por rubro de los recursos se establecen las cuentas contables que deben imputarse.

Esta matriz contiene en su estructura y contenido los criterios conceptuales de interrelación entre los dos enfoques.

El siguiente esquema intenta reflejar esas relaciones:

CUENTAS PATR IMONIALES CUENTAS PRESUPUESTAR IAS

CUENTAS DE RESULTADOS CUENTA CORRIENTE

Ingresos / Gastos Ingresos / Gastos

ACTIVOS CUENTA DE CAPITAL Activos

Reales Corrientes

No Corrientes

Activos Reales

Activos Financieros

No Corrientes

Corrientes

Activos Financieros Obj. Política Fiscal

CUENTA FINANCIAMIENTO

PASIVOS Activos Financieros Admin.. Liquidez

Corrientes

No Corrientes

Pasivos

Tomando como referencia el enfoque contable, se advierte que, en principio, las cuentas de resultados que se presentan en el Estado de Resultados (ingresos y gastos corrientes) se corresponden con las cuentas de la cuenta corriente presupuestaria.

Los activos reales, incrementos y disminuciones se encuentran reflejados en la cuenta de capital, como gastos y recursos (es decir, aplicaciones y fuentes, o usos y orígenes).

Los activos financieros no corrientes (o de largo plazo) pueden presumirse como adquiridos con objetivos de política fiscal, y por ello, en general, se los considera asimilables a los activos financieros que integran la cuenta de capital.

Page 104: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo VII - Análisis Comparativo

101

En tanto, los activos financieros corrientes, junto con los pasivos, pueden correlacionarse con la cuenta de financiamiento.

Sin embargo, aunque esta relación general es válida, corresponde comentar ciertas particularidades que presentan algunos rubros.

Ya se ha comentado que, en razón de las normas vigentes, en las cuentas presupuestarias los recursos (definidos en sentido amplio) reflejan los montos percibidos en el ejercicio. Las normas contables, prescriben su contabilización en el momento del devengado, aunque, en la práctica, se aplica un criterio modificado para los recursos de la administración central, asimilándolo al percibido, en algunos casos.

ASPECTOS ESPECÍFICOS

Pero además de estas diferencias genéricas de criterios (momento, tipo de operaciones, clasificaciones), debe destacarse la incidencia patrimonial de las transferencias recibidas para solventar gastos de capital. Todas estas transferencias, incluso las recibidas de entidades comprendidas en el presupuesto (contribuciones figurativas), si fueran aplicadas al destino previsto, tendrían un efecto directo, incrementando el patrimonio del ente receptor, y imputándose a la cuenta “transferencias y contribuciones de capital recibidas” del patrimonio3.

Desde el punto de vista presupuestario, en el tratamiento de estas transferencias recibidas se diferencian: las recibidas de entidades que no integran el presupuesto de la administración nacional (que se exponen como recursos de capital, adoptando criterios económicos) de las provenientes de entidades que sí lo componen (se consignan en partidas de consolidación –contribuciones figurativas-, no incidiendo en la determinación del resultado).

Las ganancias por venta de activos, que en términos contables se imputan a la cuenta Otros Recursos, en las cuentas presupuestarias se consideran como Ingresos no Tributarios.

Para los gastos, caben consideraciones análogas en cuanto al criterio de imputación. Si bien, en principio se adopta el momento del devengado para ambos estados, en la práctica las cuentas presupuestarias se ejecutan en el momento del mandado a pagar, entendiendo que no existen diferencias sustantivas entre ambos momentos. Sin embargo, se ha visto que esta modificación del criterio tiene implicancias de variada magnitud y que se traducen en el no registro presupuestal de las obligaciones no exigibles (por ejemplo: depreciaciones, operaciones omitidas, previsiones, revalúo de activos y pasivos, deudas devengadas no exigibles).

Asimismo, ciertos gastos militares, que en las cuentas presupuestarias se consideran corrientes, se contabilizan patrimonialmente como variaciones de activos, por lo que no son considerados en el Estado de Resultados4.

Ciertos gastos tienen diferente imputación en uno y otro contexto. Por ejemplo, los gastos por juicios y sentencias, presupuestariamente se consideran gastos de consumo, en tanto que contablemente se consideran como Otras Pérdidas.

Finalmente, con relación al tratamiento contable de las transferencias, cabe precisar que las transferencias para financiar gastos de capital o aplicaciones financieras otorgadas a entidades públicas del ámbito nacional, estén o no

Page 105: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo VII - Análisis Comparativo

102

incluidas en el presupuesto, se deberían activar. Este criterio, fundado en el principio del ente y simétrico al aplicado para las recibidas, mantendría actualizadas las cuentas que reflejan la participación en la propiedad de esas entidades5.

Desde el punto de vista presupuestario, estas transferencias se consideran gasto de capital, si se otorgan a entidades fuera del presupuesto de la administración nacional; o erogaciones figurativas si se destinan a instituciones incluidas en él. En el primer caso inciden en la determinación del resultado presupuestario, en el segundo, se neutraliza su incidencia por efectos de la consolidación.

Cuando, en cambio, las transferencias para solventar gastos de capital se conceden a entidades que no conforman el sector público nacional, se contabilizan como gastos corrientes, aunque sean tratadas como gasto de capital en las cuentas presupuestarias6.

En suma, puede señalarse que las diferencias entre ambos enfoques pueden originarse en:

− Naturaleza de las operaciones (presupuestarias o no presupuestarias), que implica la consideración o no en los distintos informes.

− Clasificación de las operaciones,

o Pueden ser consideradas “corrientes” en un escenario, y “de capital” en el otro, lo que determina un tratamiento distinto

o Aun siendo consideradas “corrientes” en ambos contextos, puede variar su clasificación.

INFORMACIÓN RELEVANTE

Asimismo, debe destacarse que si bien, según se expresara, las operaciones presupuestarias constituyen el grueso de las operaciones gubernamentales, para la elaboración de las cuentas patrimoniales deben considerarse todas las operaciones de incidencia económico financiera. Por este motivo, se debe recurrir a información proveniente de otros componentes del sistema de administración financiera y de las restantes entidades que integran el sector público, en las que el gobierno tiene algún tipo de participación.

El Anexo VII. 2 ilustra sobre los flujos básicos de información que se requieren para la elaboración de estas cuentas, en el marco del sistema de administración financiera gubernamental.

Además de la información sobre la ejecución presupuestaria, se registran las operaciones realizadas a través del sistema de tesorería, por concepto de movimientos de fondos no presupuestarios, pagos de deuda exigible, movimientos de activos financieros de corto plazo por razones de administración de liquidez, colocaciones financieras de corto plazo.

El sistema de crédito público aporta información sobre distintos elementos relativos a eventos que afectan el monto o la composición de la deuda, que no tengan incidencia presupuestaria, tales como refinanciaciones, conversiones, vencimientos, variaciones en el tipo de cambio, o en la tasa de interés.

Page 106: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo VII - Análisis Comparativo

103

Con relación a los activos no financieros, se computan las altas y bajas, transferencias y depreciaciones en función de la información suministrada por el sistema de administración de bienes.

Además, para determinar la evolución y situación patrimonial, se contabilizan las variaciones patrimoniales de las entidades en que el Estado tenga participación, para lo que se recurre al análisis de sus estados contables.

DERIVACIÓN DE LAS CUENTAS ECONÓMICAS A PARTIR DE LAS

CUENTAS PRESUPUESTARIAS En el capítulo correspondiente a las cuentas nacionales se ha hecho referencia a la metodología empleada por la DNCN para la obtención de las cuentas del gobierno.

También se ha comentado que las clasificaciones presupuestarias según la naturaleza económica de ingresos y gastos contienen los criterios propiciados por la revisión 3 del SCN.

En el Anexo VII.3se presentan, a modo de ejemplo, las cuentas de producción, de distribución secundaria del ingreso, de uso del ingreso, de capital y la cuenta financiera.

En todos los casos se indican aquellos conceptos que son relevantes para el gobierno nacional, y que se derivan (total o parcialmente) de las imputaciones presupuestarias, consignándose las clasificaciones presupuestarias que permiten derivar los agregados que las conforman7.

Notas

1 Cabe destacar que se simplifica el análisis con el objeto de focalizar en los aspectos

más relevantes y facilitar la comprensión. Un estudio más exhaustivo ya se ha realizado en los capítulos respectivos.

2 La misma metodología se aplica para las operaciones no presupuestarias. 3 No obstante, se advierte en los últimos estados contables presentados un cambio en

el criterio sustentado por la SH. 4 La Revisión 3 del SCN revisa este criterio y lo limita, considerando gastos corrientes

aquellas erogaciones en bienes que no tienen un uso alternativo en tiempos de paz. Permite por lo tanto activar gastos relativos a hospitales, aeropuertos y otras construcciones.

5 Siempre verificando al cierre del ejercicio que esas transferencias se hayan aplicado efectivamente al incremento patrimonial, a fin de evitar distorsiones en la exposición.

6 En cuanto al tratamiento de las transferencias de capital otorgadas, analizar los registros expuestos en los estados contables y financieros de la administración central, permite apreciar su evolución y tratamiento en los sucesivos ejercicios.

7 Fuente: Contaduría General de la Nación, 1998.

Page 107: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo VIII - Conclusiones

105

CCCCAPÍTULO APÍTULO APÍTULO APÍTULO VIIIVIIIVIIIVIII CCCCONCLUSIONESONCLUSIONESONCLUSIONESONCLUSIONES

La importancia de contar con información financiera confiable y oportuna es fundamental para todos aquellos que operan en la economía y para quienes se relacionan con ella.

No obstante, para interpretarla correctamente y tomar las decisiones adecuadas se requiere que los informes que se consideren sean los apropiados a los fines perseguidos.

Según se ha visto, los objetivos, diversidad y especificidad de la actividad gubernamental la distinguen de las entidades privadas, cualquiera sea su naturaleza. Por lo tanto, para su interpretación y evaluación deben aplicarse criterios y parámetros que reflejen esas diferencias.

Además, la variedad de enfoques con los que pueden elaborarse los estados financieros del gobierno obliga al usuario a definir muy precisamente sus objetivos y a conocer los aspectos conceptuales y los objetivos de los distintos estados financieros para, luego, poder determinar la información que más se ajuste a sus requerimientos.

Los estados financieros del gobierno no sólo difieren de los estados tradicionales, sino que, además, presentan diferencias, en algunos casos sutiles, entre ellos que pueden inducir a confusión o error.

Todo esto obliga al analista de estos estados a un esfuerzo adicional, ya que debe ubicarse en los distintos contextos analíticos, comprendiendo sus objetivos y fundamentos. Terminología, definiciones, convenciones, limitaciones, disposiciones legales, limitaciones de información, además de la naturaleza particular del ente (el gobierno) son algunos de los elementos que el analista deberá considerar.

Por otra parte, el gobierno, obligado a dotar de transparencia a su gestión, es responsable del proceso informativo que va desde la captura de los datos, pasando por su tratamiento, organizándolos y clasificándolos, hasta la difusión de los informes.

Para que este proceso resulte eficaz se requiere que en las sucesivas etapas se asegure la satisfacción de ciertos elementos que garanticen tanto la “bondad” de la información, como su adecuada y oportuna difusión.

En este sentido es clara la necesidad de contar con un sistema integrado de información financiera que permita la generación de los informes financieros que los distintos usuarios demandan.

Este sistema debe estar definido de manera tal que asegure la captura oportuna de la totalidad de los datos necesarios, aplicando controles que aseguren su calidad y confiabilidad. Esta primera instancia permitirá contar con el insumo básico para generar información con esas mismas cualidades. Precisar todas las unidades en que desarrollan actividades que deben ser registradas, definiendo, por lo tanto los puntos de entrada (Quiénes?); definir los datos que deben registrar (Qué?); determinar los momentos relevantes es decir, aquellos de incidencia económica, financiera, patrimonial, etc. (Cuándo?); establecer los controles que aseguren la calidad de los datos ingresados son las principales fases de la etapa de entrada de la información.

Page 108: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Capítulo VIII - Conclusiones

106

Además, en cuanto al tratamiento de los datos, deben aplicarse las clasificaciones adecuadas tanto al tipo de datos ingresados como a las salidas. Debe asegurarse que los datos sean válidos y consistentes. Definir los clasificadores de manera de organizar y ordenar los datos de manera coherente (Cómo?) es parte del procesamiento para obtener las salidas del sistema.

La correcta definición del universo de datos a incluir y la aplicación de criterios de validación y clasificación adecuados dotarán de coherencia a la información.

En cuanto a las salidas debe procurarse la adecuada individualización de los destinatarios de las salidas y el uso que darán a las mismas. Especificar los distintos usuarios (Para quién?) considerando sus objetivos (Para qué?) son aspectos que deben contemplarse a la hora de definir las salidas del sistema, su estructura y contenido.

Otros factores, tales como la determinación de la cantidad y variedad de informes; su nivel de detalle; la frecuencia de publicación; los mecanismos de difusión: la divulgación de la metodología empleada en su elaboración y los eventuales cambios; la explicitación de sus alcances y limitaciones, forman parte de la estrategia de información que se instrumente.

La conjunción de estos elementos y de las cualidades propias de la información (integridad, confiabilidad, integridad, entre otras) contribuirán a determinar la oportunidad, credibilidad, accesibilidad y utilidad de la información financiera del gobierno.

Ambas partes de este proceso informativo, el gobierno y los usuarios o analistas, son responsables; el uno de informar adecuadamente, los otros de demandar la información necesaria y de interpretarla correctamente.

Page 109: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Siglas utilizadas

153

SSSS IGLAS IGLAS IGLAS IGLAS UUUUTILIZADASTILIZADASTILIZADASTILIZADAS

AC Administración Central

AIF Ahorro Inversión Financiamiento

AN Administración Nacional

CGN Contaduría General de la Nación

CIIU Clasificación Industrial Internacional Uniforme

CPC Clasificación Central de Productos

DNCN Dirección Nacional de Cuentas Nacionales

EFP Estadísticas de las Finanzas Públicas

FMI / IMF Fondo Monetario Internacional / International Monetary Fund

GASB Governmental Accounting Standards Board

IFAC International Federation of Accountants

ISFL Instituciones sin Fines de Lucro

ISFLSH Instituciones sin Fines de Lucro que sirven a los Hogares

ISS Instituciones de Seguridad Social

MEYOSP Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos

NICSP Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público

NU / UN Naciones Unidas /United Nations

OD Organismos Descentralizados

PCSP Presupuesto Consolidado del Sector Público

PGAN Presupuesto General de la Administración Nacional

PIB /PBI Producto Interno Bruto / Producto Bruto Interno

SCG Sistema de Contabilidad Gubernamental

SCN Sistema de Cuentas Nacionales

SDDB / SDD Special Data Dissemination Standards / Sistema de Divulgación de Datos (FMI)

SH Secretaría de Hacienda

SIIF Sistema Integrado de Información Financiera

SIMAFAL Sistema Integrado Modelo de Administración Financiera para América Latina

SPN Sector Público Nacional

Page 110: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Bibliografía

155

BBBB IBLIOGRAFÍAIBLIOGRAFÍAIBLIOGRAFÍAIBLIOGRAFÍA

Sistema Integrado Modelo de Administración Financiera para América

Latina (SIMAFAL)

Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), Proyecto de Mejoramiento de la Administración Financiera para Latinoamérica y el Caribe, 1989

Sistema Integrado Modelo de Administración Financiera para América

Latina II (SIMAFAL II)

Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), Proyecto de Mejoramiento de la Administración Financiera para Latinoamérica y el Caribe, 1999

El Sistema de Contabilidad Gubernamental, el Caso Argentino

Arolfo, Alberto; 1998. En “Lecturas de Administración Financiera del Sector Público” Vol. II

How to Measure the Fiscal Deficit Blejer, Mario and Cheasty, Adrianne. International Monetary Fund, 1993

Gerencia Financiera Pública Brusa, Mauro. Banco Interamericano de Desarrollo, 1997.

Manual de Transparencia Fiscal Fondo Monetario Internacional

Manual de Estadísticas de las Finanzas Públicas

Fondo Monetario Internacional, 1986

Manual de Estadísticas de las Finanzas Públicas

Fondo Monetario Internacional, 1986

Trabajos Prácticos de Programación Financiera. El Caso de Chile.

Fondo Monetario Internacional; 1993

Glosario Iberoamericano de Términos Contable Presupuestarios

Foro Iberoamericano de Contabilidad Pública; Intervención General de la Administración del Estado (IGAE), España

Elementos básicos de Administración Financiera Pública

Ginestar, Angel. En “Lecturas de Administración Financiera del Sector Público” Vol. II

La imagen fiel y los principios contables públicos

Gómez Ciria, Antonio. En “Auditoría Pública”, Madrid, Diciembre 1997

Transparencia en la Gestión de Gobierno. El rol de las cuentas públicas

Gorostiaga, Angel R., 1995

Statement 34 “ Basic Financial Statements for State and Local Governments”

Governmental Accounting Standards Board (GASB)

International Public Sector Accounting Standards (IPSASs)

International Federation of Accountants (IFAC), Public Sector Committee

The IMF´s Statistical Systems International Monetary Fund; 1986

Transparency in Government Operations Kopits, George and Craig, Jon. Occasional Paper Nº 158, IMF

La Hacienda Pública Productiva Le Pera, Alfredo

Page 111: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Bibliografía

156

La Contabilidad Pública en Argentina López, Claudia y Arolfo, Alberto. Trabajo Presentado en el IV Foro Iberoamericano de Contabilidad Pública; Buenos Aires, 1998

Cuentas Presupuestarias, Económicas y Patrimoniales: diferencias e interrelación en

el marco del sistema de contabilidad gubernamental

López, Claudia. Trabajo Presentado en el Congreso de Contadurías Generales, Tucumán, 1994

Cuentas Nacionales del Gobierno Nacional López, Claudia; Rodríguez, Guillermo; Castro, Sivina y Nievas, Andrea. Trabajo Presentado en el IV Foro Iberoamericano de Contabilidad Pública; Buenos Aires, 1998

Estadísticas Fiscales y Financieras del Sector Público

López. Claudia; 1996 En “Lecturas de Administración Financiera del Sector Público” Vol. I

El déficit oculto del sector público Mackenzie, G. A., - Finanzas y Desarrollo - Diciembre 1994

Fiscal Reforms that Work McDermott, John and Wescott, Robert. Economic Issues Nº 4, IMF,

Sistema de Cuentas Nacionales Naciones Unidas, 1968

Sistema de Cuentas Nacionales Naciones Unidas, Comisión de las Comunidades Económicas Europeas, Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial, 1993

Contabilidad Gubernamental Efectiva Premchand, Anthony

Aspectos del Presupuesto Público Premchand, Anthony y Antonaya, Angel

Cuentas de Inversión; , Ejercicios 1993 a 2000

Secretaría de Hacienda, Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos

Digesto de Normas de Administración Financiera y Control del Sector Público

Nacional

Secretaría de Hacienda, Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos

El Sistema de Tesorería Secretaría de Hacienda, Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos

El Sistema Presupuestario Público en Argentino

Secretaría de Hacienda, Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos

Manual de Clasificaciones Presupuestarias para el Sector Público Nacional

Secretaría de Hacienda, Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos

Manual de Contabilidad Gubernamental Secretaría de Hacienda, Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos

Programa de la Reforma de la Administración Financiera Gubernamental

Secretaría de Hacienda, Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos; 1992

Sistema de Contabilidad Social Yanovsky, M.

Page 112: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Anexos

107

ANEXO I.1 INFORMACIÓN GUBERNAMENTAL Y CUENTAS MACROECONÓMICAS

Cuentas

Nacionales

Balanza

de Pagos

Cuentas

Monetarias

Balances de Empresas No Financieras

Operaciones

Presupuestarias

Operaciones no

Presupuestaria

Otras Institucio

nes Públicas

Cuentas Presupuestarias

Cuentas Patrimoniales

Empresas Públicas No Financieras

Empresas Públicas

Financieras

Gobierno

Balances de Instituciones Financieras

Balances de Inst. sin Fines

Lucro

Estadísticas sobre Familias

Resto del Sector Público

Sector Público Sector Economía Nacional

Estadísticas Finanzas Públicas

Page 113: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Anexos

108

ANEXO II.1 SECTOR PÚBLICO NACIONAL – ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

SECTOR PÚBLICO

SECTOR PÚBLICO FINANCIERO SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO

AutoridadMonetaria

Banco Central

InstitucionesFinancieras -No Bancarias

ADMINISTRACIÓNNACIONAL

INSTITUCIONES PÚBLICASNO FINANCIERAS

AdministracionCentral

OrganismosDescentralizados

InstitucionesSeguridad Social

InstitucionesFinancieras -

Bancarias

EmpresasPublicas

Empresas ySociedades del

Estado

EmpresasEconomia Mixta

EmpresasBinacionales

Otras Empresascon

participacionEstatat

SECTOR PÚBLICO NACIONALEstructura Institucional

Page 114: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Anexos

109

ANEXO II.1 INFORMACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLCIO EN ARGENTINA - PRINCIPALES INFORMES

ESTADO / INFORME COBERTURA BASE PERIODICIDAD ELABORADO POR DESTINATARIO REQUERIM LEGAL

Cuenta de Inversión

Estados Presupuestarios Adm. Nac. Devengado Anual Sec. Hacienda H.Congreso Nacional Sí

Est. Contables patrimoniales Adm. Ctral. Devengado Anual Sec. Hacienda H.Congreso Nacional Sí

Estado Situación Tesoro Adm. Ctral. Caja Anual Sec. Hacienda H.Congreso Nacional Sí

Esq. Ahorro Inv. Financiamiento S. Pco. Nac. Devengado Anual Sec. Hacienda H.Congreso Nacional Sí

Boletín Fiscal

Esq. Ahorro Inv. Financiamiento S. Pco. Nac. Caja Mensual Sec. Hacienda Público No

Esq. Ahorro Inversión Tesoro Nac. Caja Mensual Sec. Hacienda Público No

Recaudación Tributaria Adm. Nac. Caja Mensual Sec. Hacienda Público No

Informe Económico S. Pco. Nac. Trimestral Sec. Prog. Econ. Público No

Informe Económico S. Pco. Nac. Devengado Trimestral Sec. Prog. Econ. Público No

Indicadores Macroeconomicos del MERCOSUR

S. Pco. Sec. Prog. Econ. Público No

Cuentas Nacionales Argentina Devengado Trimestral Sec. Prog. Econ. Público No

Informes Económicos Regionales / Provinciales

Argentina Devengado Trimestral Sec. Prog. Econ. Público No

Datos económicos(en IMF – DSBB) Argentina Caja \ Devengado

Trimestral Sec. Prog. Econ. Público No

Page 115: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas – Elementos para su interpretación Anexos

110

ANEXO III.1 CUENTAS ECONÓMICAS – ECUACIONES BÁSICAS

CUENTAS DE PRODUCCIÓN

PRODUCTO BRUTO INTERNO

A PRECIOS DE MERCADO (PBI PM)

=

Producción

+ Impuestos – Subvenciones sobre Productos

- Consumo Intermedio

PRODUCTO BRUTO INTERNO

A PRECIOS DE MERCADO (PBI PM)

=

Gasto de Consumo Final

+ Variaciones de Existencias

+ Formación de Capital Fijo

+ Adquisiciones netas de Objetos Valiosos

+ Exportaciones de Bienes y Servicios

– Importaciones de Bienes y Servicios

CUENTAS DE DISTRIBUCIÓN Y UTILIZACIÓN EL INGRESO

INGRESO NACIONAL BRUTO A PRECIOS DE MERCADO (INBPM)

=

PBI pm

+ Impuestos – Subvenciones sobre prod. e importaciones

+Remuneración de Asalariados (neta)

+ Renta de la propiedad (neta)

INGRESO NACIONAL NETO

A PRECIOS DE MERCADO (INNPM)

=

INBpm

- Consumo de Capital Fijo

INGRESO NACIONAL

DISPONIBLE NETO A PRECIOS DE

MERCADO (INDNPM)

=

INNpm

+ Impuestos recibidos (netos)

+ Transferencias Corrientes recibidas netas

INGRESO NACIONAL

DISPONIBLE NETO A PRECIOS DE

MERCADO (INDNPM)

=

Gasto de Consumo Final

+ Ajustes por participación de Hogares en Fdos. de pensión

+ Ahorro Neto

CUENTAS DE ACUMULACIÓN Variaciones del Patrimonio

Neto debidas al Ahorro

Y A LAS TRANSFERENCIAS DE

CAPITAL

=

Ahorro Neto

+ Transferencias de Capital recibidas netas

AHORRO NETO + TRANSFERENCIAS DE CAPITAL

RECIBIDAS DEL EXTERIOR NETAS

=

Formación de Capital Fijo

- Consumo de Capital Fijo

+ Variaciones de Existencias

+ Adquisiciones netas de Objetos Valiosos

+ Adquisiciones netas de Activos No Financ. no Producidos

+ Préstamo Neto (+)/Endeudamiento Neto (-)

PRÉSTAMO NETO (+)/ ENDEUDAMIENTO NETO (-)

= Adquisiciones netas de Activos Financieros

Page 116: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas – Elementos para su interpretación Anexos

111

+ Emisión neta de Pasivos

ANEXO III.1 CUENTAS ECONÓMICAS – ECUACIONES BÁSICAS

BALANCES

PATRIMONIO NETO = Activos

- Pasivos

ACTIVOS NO FINANCIEROS

AL CIERRE

=

Activos Financieros al inicio

+ Formación de Capital Fijo

- Consumo de Capital Fijo

+ Variaciones de Existencias

+ Adquisiciones netas de Objetos Valiosos

+ Adquisiciones netas de Activos No Financ. no Producidos

+ Otras Variaciones del Volumen de Activos no Financieros

+ Revalorización de Activos no Financieros

ACTIVOS NO FINANCIEROS

AL CIERRE

=

Activos Financieros al inicio

+ Adquisición Neta de Activos Financieros

+ Otras Variaciones del Volumen de Activos Financieros

+ Revalorización de Activos Financieros

PASIVOS AL CIERRE

=

Pasivos al inicio

+ Otras Variaciones del Volumen de Pasivos

+ Revalorización de Pasivos

PATRIMONIO NETO

AL CIERRE =

Patrimonio Neto al inicio

+ Variaciones del Patrimonio Neto

CUENTAS DE ACUMULACIÓN

VARIACIONES DEL

PATRIMONIO NETO

=

Variaciones del PN debidas a Ahorro y Transf. De Capital

Variaciones del PN debidas a Otras Variac. En el Volumen de Activos

Variaciones del PN debidas a ganancias /pérdidas por tenencia nominales

Page 117: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas – Elementos para su interpretación Anexos

112

ANEXO III.2 SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES - CLASIFICACIONES

TRANSACCIONES Y OTROS FLUJOS (NATURALEZA ECONÓMICA)

P Transacciones en Bienes y Servicios P 1 Producción P 2 Consumo Intermedios P 3 Gastos de Consumo Final P 4 Consumo Final Efectivo P 5 Formación Bruta de Capital P 6 Exportaciones de Bienes y Servicios P 7 Importaciones de Bienes y Servicios

D Transacciones Distributivas D 1 Remuneración de los asalariados D 2 Impuestos sobre Producción y las Importaciones D 3 Subvenciones D 4 Renta de la Propiedad D 5 Impuestos sobre el Ingreso, la riqueza, etc. D 6 Contribuciones y Prestaciones Sociales D 7 Otras Transferencias Corrientes D 8 Ajuste por participación neta de hogares en fondos de

pensiones D 9 Transferencias de Capital

F Transacciones en Instrumentos Financieros F 1 Oro Monetario y DEGs F 2 Dinero Legal y depósitos F 3 Valores distintos de acciones F 4 Préstamos F 5 Acciones y Otras Participaciones de Capital F 6 Reservas Técnicas de Seguros F 7 Otras Cuentas por Cobrar / Pagar

K Otras partidas de Acumulación K 1 Consumo de Capital Fijo K 2 Adquisiciones menos disposiciones de Activos no Financieros K 3 Aparición Económica de Activos no Producidos K 4 Aparición Económica de Activos Producidos K 5 Crecimiento Natural de Recursos Biológicos no Cultivados K 6 Desaparición Económica de Activos no Producidos K 7 Pérdidas por Catástrofes K 8 Expropiaciones sin Indemnización K 9 Otras variaciones del Volumen de Activos no Financieros K 10 Otras variaciones del Volumen de Activos Financieros y

Pasivos K 11 Ganancias / Pérdidas por tenencia nominales K 12 Cambios de Clasificaciones y Estructura

Page 118: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas – Elementos para su interpretación Anexos

113

ANEXO III.2 SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES - CLASIFICACIONES

ACTIVOS Y PASIVOS (NATURALEZA ECONÓMICA)

AN Activos No Financieros AN 1 Activos Producidos AN 1 1 Activos Fijos AN 1 1 1 Activos Fijos Tangibles AN 1 1 1 1 Viviendas AN 1 1 1 2 Otros Edificios y Estructuras AN 1 1 1 3 Maquinaria y Equipo AN 1 1 1 4 Activos Cultivados AN 1 1 2 Activos Fijos Intangibles AN 1 1 2 1 Explotación Minera AN 1 1 2 2 Programa de Informática AN 1 1 2 3 Originales para esparcimiento, literarios o artísticos AN 1 1 2 9 Otros Activos Fijos Intangibles AN 1 2 Existencias AN 1 2 1 Materiales y Suministros AN 1 2 2 Trabajos en Curso AN 1 2 3 Bienes Terminados AN 1 3 Objetos Valiosos AN 1 3 1 Metales y Piedras Preciosas AN 1 3 2 Antigüedades y Otros Objetos de Arte AN 1 3 3 Otros Objetos Valiosos AN 2 Activos No Producidos AN 2 1 Activos Tangibles no Producidos AN 2 1 1 Tierras y Terrenos AN 2 1 1 1 Terrenos subyacentes a Edificios y Estructuras AN 2 1 1 2 Tierras bajo Cultivo AN 2 1 1 3 Terrenos para fines Recreativos y Aguas Superficiales

asociadas AN 2 1 1 4 Otras Tierras y Terrenos y Aguas Superficiales asociadas AN 2 1 2 Activos del Subsuelo AN 2 1 2 1 Reservas de carbón, petróleo y gas natural AN 2 1 2 2 Reservas de Minerales Metálicos AN 2 1 2 3 Reservas de Minerales no Metálicos AN 2 1 3 Recursos biológicos AN 2 1 4 Recursos Hídricos AN 2 2 Activos Intangibles no Producidos AN 2 2 1 Derechos Patentados AN 2 2 2 Arrendamientos y Otros Contratos Transferibles AN 2 2 3 Fondos de Comercio Adquiridos AN 2 2 9 Otros Activos Intangibles no Producidos

Page 119: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas – Elementos para su interpretación Anexos

114

ANEXO III.2 SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES - CLASIFICACIONES

AF Activos Financieros / Pasivos

AF 1 Oro Monetario y DEG

AF 2 Dinero Legal y Depósitos AF 2 1 Activos Fijos AF 2 1 1 Depósitos Transferibles AF 2 1 2 Otros Depósitos

AF 3 Valores Distintos a Acciones AF 3 1 A corto plazo AF 3 2 A largo plazo

AF 4 Préstamos AF 4 1 A corto plazo AF 4 2 A largo plazo

AF 5 Acciones y Otras participaciones de Capital

AF 6 Reservas Técnicas de Seguros AF 6 1 Participación neta de hogares en reservas de seguros de vida y en

fondos de pensiones AF 6 2 Pago anticipado de primas y reservas contra indemnizaciones

pendientes

AF 7 Otras Cuentas por Cobrar / Pagar AF 7 1 Créditos y anticipos comerciales AF 7 9 Otras Cuentas por Cobrar / Pagar, excepto créditos y anticipos

comerciales

Page 120: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas – Elementos para su interpretación Anexos

115

ANEXO III.2 SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES - CLASIFICACIONES

Industrias (a nivel Tabulación) A Agricultura, ganadería, caza y silvicultura B Pesca C Explotación de minas y canteras D Industrias manufactureras E Suministro de electricidad, gas y agua F Construcción G Comercio al por mayor, y al por menor, reparación de vehículos automotores,

motocicletas, efectos personales y enseres domésticos H Hoteles y restaurantes I Transporte, almacenamiento y comunicaciones J Intermediación financiera K Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler. L Administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación

obligatoria M Enseñanza N Servicios sociales y de salud O Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales P Hogares privados con servicio domestico Q Organizaciones y órganos extraterritoriales

Productos (a nivel Sector) 0 Productos de la agricultura, la silvicultura y la pesca 1 Minerales, electricidad, gas y agua 2 Productos alimenticios, bebidas y tabaco, textiles, prendas de vestir y

productos de cuero, 3 Otros bienes transportabais, excepto productos metálicos, maquinaria y equipo 4 Productos metálicos, maquinaria y equipo 5 Trabajo de construcción y construcciones, tierras 6 Servicios comerciales, servicios de hotelería y restaurante 7 Servicios de transporte, almacenamiento y comunicaciones 8 Servicios de empresas, servicios relacionados con la agricultura, la minería y

las manufacturas 9 Servicios para la comunidad, sociales y personales

Page 121: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas – Elementos para su interpretación Anexos

116

ANEXO III.2 SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES - CLASIFICACIONES

FUNCIONES DEL GOBIERNO

Sector División

01 Servicios Generales de la Administración Pública 01 Órganos ejecutivos y legislativos, asuntos financieros, fiscales, asuntos

exteriores, distintos de la ayuda exterior 02 Ayuda económica exterior 03 Asuntos y servicios relacionados con la investigación fundamental 04 Servicios generales 05 Servicios públicos generales n.e.p.

02 Asuntos y Servicios de la Defensa 01 Administración y gestión de la defensa militar y civil 02 Ayuda Militar al exterior 03 Investigación aplicada y desarrollo experimental relacionados con la

defensa 04 Asuntos de la defensa n.e.p.

03 Asuntos de orden público 01 Policía y protección contra incendios 02 Tribunales de justicia 03 Administración y gestión de las prisiones y cárceles 04 Asuntos de orden público y seguridad n.e.p.

04 Asuntos y Servicios de la educación 01 Asuntos y Servicios de la enseñanza previa a la primaria y de la

enseñanza primaria 02 Asuntos y Servicios de la enseñanza secundaria 03 Asuntos y Servicios de la enseñanza terciaria 04 Servicios de enseñanza no definidos por nivel 05 Servicios auxiliares de la enseñanza 06 Asuntos y Servicios de la educación n.e.p. Asuntos y Servicios de la sanidad 01 Asuntos y Servicios de hospitales 02 Clínicas, médicos, odontólogos y paramédicos 03 Asuntos y Servicios de la salud pública 04 Medicamentos, prótesis, equipo médico y aparatos ortopédicos u otros

productos de prescripción relacionados con la salud 05 Investigación aplicada y desarrollo experimental relacionados con el

sistema de sanidad y de prestación de servicios médicos 06 Asuntos y Servicios de la sanidad n.e.p.

06 Asuntos y Servicios de seguridad y asistencia social 01 Asuntos y Servicios de seguridad social 02 Asuntos y Servicios de asistencia social 03 Asuntos y Servicios de seguridad y asistencia social n.e.p.

07 Asuntos y Servicios de vivienda y ordenación urbana y rural 01 Vivienda y ordenación urbana y rural 02 Asuntos y Servicios de abastecimiento de agua 03 Asuntos y Servicios de saneamiento, incluidos la reducción y el control

de la contaminación

Page 122: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas – Elementos para su interpretación Anexos

117

04 Asuntos y Servicios de alumbrado público 05 Asuntos y Servicios de vivienda y ordenación rural n.e.p.

08 Asuntos y Servicios recreativos, culturales y religiosos 01 Asuntos y Servicios recreativos, culturales y religiosos

09 Asuntos y Servicios de los combustibles y la energía 01 Asuntos y Servicios de los combustibles 02 Electricidad y otras fuentes de energía 03 Asuntos y Servicios de los combustibles y la energía n.e.p.

10 Asuntos y Servicios de agricultura, silvicultura, pesca y caza 01 Asuntos y Servicios de agricultura 02 Asuntos y Servicios forestales 03 Asuntos y Servicios de pesca y caza 04 Investigación y desarrollo experimental en materia agrícola n.e.p. 05 Asuntos y Servicios de agricultura, silvicultura, pesca y caza n.e.p.

11 Asuntos y Servicios de Minería, recursos minerales excepto combustibles

01 Asuntos y Servicios de Minería, recursos minerales excepto combustibles

02 Asuntos y Servicios de manufacturas 03 Asuntos y Servicios de construcción 04 Asuntos y servicios de minería y recursos minerales n.e.p., asuntos y

serv. de manufacturas n.e.p., y asuntos y serv. de construcción n.e.p.

12 Asuntos y Servicios de transporte y comunicaciones 01 Asuntos y Servicios de transporte por carretera 02 Asuntos y Servicios de transporte por agua 03 Asuntos y Servicios de transporte por ferrocarril 04 Asuntos y Servicios de transporte por aire 05 Asuntos y Servicios de transporte por oleoductos y gasoductos y otros

sistemas de transporte 06 Asuntos y Servicios de sistemas de transporte 07 Asuntos y Servicios de comunicaciones 08 Asuntos y Servicios de transporte y comunicaciones n.e.p.

13 Otros asuntos y servicios económicos 01 Asuntos y Servicios del comercio de distribución, incluidos

almacenamiento y deposito, asuntos de hoteles y restaurantes 02 Asuntos y Servicios de turismo 03 Asuntos y Servicios de proyectos de desarrollo con fines múltiples 04 Asuntos económicos y comerciales en general, excepto asuntos

laborales generales 05 Asuntos y Servicios laborales generales 06 Otros asuntos y servicios económicos n.e.p.

14 Gastos no clasificados por grupos principales 01 Gastos no clasificados por grupos principales

Fuente: SCN 1993

Page 123: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Anexos

118

ANEXO III.3 SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES – RELACIONES

C u e n ta P ro d u c c ió n

C u e n ta sD ist rib u c ió n y U tiliz a c ió n

d e l In g re so

B ie n e s y

S e rv ic io s

S to c k s a l in ic ioA c t iv o s N o F in a n c ie ro s

A c t iv o s F in a n c ie ro sP a s iv o s

P a tr im o n io N e to

S to c k s a l c ie r reA c t iv o s N o F in a n c ie ro s

A c t iv o s F in a n c ie ro sP a s iv o s

P a tr im o n io N e to

C u e n ta s d e A c u m u la c ió nC u e n ta d e C a p ita lC u e n ta F in a n c ie ra

C u e n ta O tra s V a ria c io n e s A c t iv o s

T ra n sa c c io n e sE x te rio re s

P o s ic ió n F in a n c ie ra

c o n e l E x te rio r a l in ic io

P o s ic ió n

F in a n c ie ra c o n e l E x te rio ra l c ie r re

V a lo rA g re g a d o

Im p o rta c io n e s

E x p o rta c io n e s

A h o rro

C o n su m o F in a l

Im p u e s to s m e n o sS u b v e n c io n e s

• V a ria c ió n d eE x iste n c ia s

• Fo rm a c ió n d eC a p ita l F i jo

• A d q u isic io n e sn e ta s d e O b je to s

V a lio so s

T ra n s fe re n c ia s d e C a p ita l

• Im p u e s to s• T ra n s fe re n c ia s C o rrie n te s

• O t ro s In g re s o s

• P ré s ta m o N e to• V a ria c io n e s d e l V o lu m e n y

• R e v a lo riza c ió n A c t iv o sE x te rn o s

V a r ia c io n e sA c t iv o sy P a s iv o s E x te rn o s

Page 124: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Anexos

119

ANEXO III.4 SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES – MARCO CENTRAL INTEGRADO

Valor Agregado

Ingreso Primario

Ahorro

BALANCES

OTRAS VARIACIONES

Excedente Explotación

Ingreso Disponible

Ingreso Disponible Ajustado

Préstamo / Endeudamiento Neto

Préstamo / Endeudamiento Neto

PRODUCCION

ACUMULACION

ASIGNACION PRIMARIA

DISTRIBUCION SECUNDARIA

REDISTRIBUCION EN ESPECIE

DISTRIBUCION Y USO DEL

INGRESO

CAPITAL

FINANCIERA

GENERACION

UTILIZACION

CUENTAS CORRIENTES

CUENTAS DE ACUMULACIÓN

Page 125: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Anexos

120

ANEXO III.4 SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES

1. CUENTA DE PRODUCCION DEL GOBIERNO GENERAL

Usos Recursos

P.2 Consumo intermedio P.1 Producción

B.1.b VALOR AGREGADO, BRUTO P.11 Producción de mercado

K.1 Consumo de capital fijo P.12 Producción para uso final propio

P.13 Otra producción no de mercado

B.1n VALOR AGREGADO NETO

2. CUENTA DE LA DISTRIBUCION Y USO DEL INGRESO

2.1. CUENTA DE LA DISTRIBUCION PRIMARIA DEL INGRESO

2.1.1 CUENTA DE GENERACION DEL INGRESO

Usos Recursos

D.1 Remuneración de los asalariados B.1 VALOR AGREGADO

D.11 Sueldos y salarios

D.12 Contribuciones sociales de empleadores

D.29 Otros impuestos sobre la producción

D.39 Otros subsidios sobre la producción

B.2 EXCEDENTE DE EXPLOTACIÓN

2.1.2. CUENTA DE ASIGNACION DEL INGRESO PRIMARIO

Usos Recursos

D.4 Ingreso de la propiedad B.2 EXCEDENTE DE EXPLOTACIÓN

D.41 Interés D.2 Impuestos sobre producc. E importaciones

D.42 Ingreso distribuido de las sociedades

D.21 Impuestos sobre productos

D.43 Reinversión de ganancias de inversión extranjera directa

D.29

D.3

Otros impuestos sobre la producción

Subsidios

D.45 Alquiler y Otras rentas D.31 Subsidios a los productos

D.39 Otros subsidios a la producción

D.4 Ingresos de la propiedad

D.41 Interés

D.42 Ingreso distribuido de las sociedades

D.43 Ganancias reinvertidas Inv.extr. directa

D.44 Ingreso de la propiedad atribuido a titulares de pólizas de seguros

D.45 Alquiler y Otras rentas

B.5 SALDO DE INGRESOS PRIMARIOS

2.1.2.1. CUENTA DE INGRESO EMPRESARIAL

Page 126: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Anexos

121

Usos Recursos

D.4 Renta de la propiedad C. EXCEDENTE DE EXPLOTACIÓN

D.41 Intereses D.4 Renta de la propiedad

D.42 Alquiler y Otras Rentas D.41 Interés

D.42 Ingreso distribuido de sociedades

D.43 Ganancias reinvertidas Inv.extr. directa

D.44 Rentas de la propiedad atribuida a tenedores de pólizas de seguros

D.45 Alquiler y Otras rentas

B.4 INGRESO EMPRESARIAL

2.1.2.2. CUENTA DE ASIGNACION DE OTROS INGRESOS PRIMARIOS

Usos Recursos

A. Renta de la propiedad B.4. INGRESO EMPRESARIAL

A.1 Interés D.2 Impuestos sobre producción e importación

D.21 Impuestos sobre productos

D.29 Otros impuestos sobre la producción

D.3 Subvenciones

D.31 Subvenciones a los productos

D.39 Otras subvenciones sobre la producción

D.4 Renta de la propiedad

D.41 Interés

D.42 Utilidad distribuida de sociedades

B.5 SALDO DE INGRESOS PRIMARIOS

2.2. CUENTA DE DISTRIBUCION SECUNDARIA DEL INGRESO

Usos Recursos

D.5 Impuestos corrientes sobre el ingreso, la riqueza, etc.

B.5 SALDO DE INGRESOS PRIMARIOS

D.59

D.62

Otros impuestos corrientes

Prestaciones sociales distintas de

D.5 Impuestos corrientes sobre el ingreso, la riqueza, etc.

D.7

Transferencias sociales en especie

Otras transferencias corrientes

D.51

D.59

Impuestos sobre el ingreso

Otros impuestos corrientes

D.71 Primas netas de seguros no de vida D.61 Contribuciones sociales

D.73 Transferencias corrientes dentro del gobierno nacional

D.7

D.72

Otras transferencias corrientes

Indemnizaciones de seguros de vida

D.74

D.75

Cooperación corriente internacional

Transferencias corrientes diversas

D.73 Transferencias corrientes dentro del gobierno nacional

D.74 Cooperación internacional corriente

D.75 Transferencias corrientes diversas

B.6 INGRESO DISPONIBLE

Page 127: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Anexos

122

2.3. CUENTA DE REDISTRIBUCION DEL INGRESO EN ESPECIE

Usos Recursos

A. Transferencias sociales en especie C. INGRESO DISPONIBLE

A.1. Prestaciones sociales en especie

A.2. Otras prestaciones de la seguridad social

A.3. Prestaciones de la asistencia social en especie

B.7 INGRESO DISPONIBLE AJUSTADO

2.4. CUENTA DEL USO DEL INGRESO

2.4.1. CUENTA DEL USO DEL INGRESO DISPONIBLE

Usos Recursos

P.3 Gasto en consumo final B.6 INGRESO DISPONIBLE

P.31 Gasto en consumo individual (2)

P.32 Gasto en consumo colectivo

D.8 Ajuste por cambio en los hogares sobre fondos de pensión

B.8 AHORRO

2.4.2. CUENTA DEL USO DEL INGRESO DISPONIBLE AJUSTADO

Usos Recursos

P.4 Consumo final efectivo B.7. INGRESO DISPONIBLE AJUSTADO

P.42. Consumo colectivo efectivo

D.8 Ajuste por cambio en patrimonio de hogares sobre fondos de pensión

B.8 AHORRO

3. CUENTAS DE ACUMULACION

Page 128: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Anexos

123

3.1. CUENTA DE CAPITAL

Cambios en activos Cambios en pasivos y patrimonio neto

P.51 Formación bruta de capital fijo B.8.n Ahorro Neto

P.511 Adquisición menos disposiciones de activos fijos tangibles

D.9

D.91

Transferencias de capital recibidas

Impuestos sobre el capital

P.512 Adquisición menos disposiciones de activos fijos intangibles

D.92 Donaciones para Inversión

P.513 Adiciones al valor de activos no financieros no producidos

D.99

D.9

Otras transferencias de capital

Transferencias de capital pagadas

K.1 Consumo de Capital Fijo D.91 Impuestos sobre el capital

P.52 Variaciones de existencias D.92 Donaciones para Inversión

P.53 Adquisiciones menos disposiciones de bienes valiosos

D.99 Otras transferencias de capital

K.2 Adquisiciones menos disposiciones de activos no financieros no producidos

K.21 Adquisiciones menos disposiciones de tierra y otros activos tangibles no producidos

K.22 Adquisiciones menos disposiciones de activos intangibles no producidos

B.9 PRÉSTAMO NETO (+) / ENDEUDAMIENTO NETO (-)

B.10.1 VARIACIONES DEL VALOR NETO DEBIDAS AL AHORRO Y A LAS TRANSFERENCIAS DE CAPITAL

3.2. CUENTA FINANCIERA

Cambios en activos Cambios en pasivos y patrimonio neto

F. Adquisición neta de activos financieros

F. Emisión neta de pasivos

F.1 Oro y DEG F.2 Circulante y depósitos F.2 Dinero legal y depósitos F.21 Circulante F.21 Circulante F.22 Depósitos transferibles F.22 Depósitos transferibles F.29 Otros depósitos F.23 Otros depósitos F.3 Valores distintos de acciones F.3 Valores distintos de acciones F31 Corto plazo F.31 Corto plazo F.32 Largo plazo F.32 Largo plazo F.4 Prestamos F.4 Prestamos F.41 Corto plazo F.41 Corto plazo F.42 Largo plazo F.42 Largo plazo F.5 Acciones y otras participac. de capital F.5 Acciones y otras participac. de capital F.6 Reservas técnicas de seguros F.6 F.62

Reservas técnicas de seguro Pago anticipado de primas y reservas contra indemnizaciones pendientes

F.61 Participación neta de hogares en las reservas de seguros de vida y en cajas de pensiones

F.7 Otras cuentas por cobrar F.7 Otras cuentas a pagar F.71 Créditos comerciales y adelantos F.71 Créditos y anticipos comerciales F.79 Otras cuentas por cobrar, excepto

créditos y anticipos comerciales F.79 Otras cuentas por pagar, excepto créditos

y anticipos comerciales

B.9 PRÉSTAMO NETO (+)/ ENDEUDAMIENTO NETO (-)

3.3 CUENTAS DE OTRAS VARIACIONES DE ACTIVOS

Page 129: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Anexos

124

3.3.1 CUENTA DE OTRAS VARIACIONES EN EL VOLUMEN DE ACTIVOS

Cambios en activos Cambios en pasivos y patrimonio neto

AN Activos no financieros AF Pasivos

AN.1 Activos producidos K.7 Pérdida por catástrofes K.4 Aparición de activos producidos K.8 Expropiaciones sin indemnización K.7 K.8

Pérdida por catástrofes Expropiaciones sin indemnización

K.10 Otras variaciones en el volumen de activos financieros y pasivos

K.9 Otras variaciones en el volumen de activos no financieros

K.12 Cambios de clasificaciones y estructura

K.12 Cambios de clasificaciones y estructura

AN.2 Activos no producidos K.3 Aparición de activos no producidos K.5 Crecimiento natural de recursos

biológicos no cultivados

K.6 Desaparición de activos no producidos

K.7 Pérdida por catástrofes K.8 Expropiaciones sin indemnización K.9 Otras variaciones en el volumen de

activos no financieros

K.12 Cambios de clasificaciones y estructura

AF Activos financieros K.7 Pérdida por catástrofes K.8 Expropiaciones sin indemnización K.10 Otras variaciones en el volumen de

activos financieros y pasivos

K.12 Cambios de clasificaciones y estructura

B.10.2 VARIACIONES EN EL PATRIMONIO NETO DEBIDAS A OTRAS VARIACIONES DEL VOLUMEN DE ACTIVOS

Page 130: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Anexos

125

3.3.2 CUENTA DE REVALORIZACION

Cambios en activos Cambios en pasivos y patrimonio neto

K.11 Ganancias Pérdidas por tenencia nominal

AN Activos no financieros AF Pasivos AN.1 Activos producidos AF.2 Dinero legal y depósitos AN.11 Activos fijos AF.3 Valores distintos de acciones AN.12 Existencias AF.4 Préstamos AN.13 Objetos Valiosos AF.5 Acciones y otras participac. de capital AN.2 Activos no producidos AF.6 Reservas técnicas de seguros AN.21 Activos tangibles no producidos AF.7 Otras cuentas a pagar AN.22 Activos intangibles no producidos AF Activos financieros AF.1 Oro Monetario y DEG AF.2 Dinero legal y depósitos AF.3 Valores distintos de acciones AF.4 Préstamos AF.5 Acciones y otras participac. de capital AF.6 Reservas técnicas de seguros AF.7 Otras cuentas a cobrar

B.10.3

VARIACIONES EN EL PATRIMONIO NETO DEBIDAS A

GANANCIAS / PÉRDIDAS POR TENENCIAS NOMINALES

Page 131: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Anexos

126

4. BALANCES

4. 1 BALANCE DE APERTURA

Activos Pasivos y Patrimonio Neto

AN Activos no financieros AF Pasivos

AN.1 Activos producidos AF.2 Dinero legal y depósitos AN.11 Activos fijos AF.3 Valores distintos de acciones AN.12 Existencias AF.4 Préstamos AN.13 Objetos Valiosos AF.5 Acciones y otras participac. de capital AN.2 Activos no producidos AF.6 Reservas técnicas de seguros AN.21 Activos tangibles no producidos AF.7 Otras cuentas a pagar AN.22 Activos intangibles no producidos AF Activos financieros AF.1 Oro Monetario y DEG AF.2 Dinero legal y depósitos AF.3 Valores distintos de acciones AF.4 Préstamos AF.5 Acciones y otras participac. de capital AF.6 Reservas técnicas de seguros AF.7 Otras cuentas a cobrar

B.90 PATRIMONIO NETO

4. 2 VARIACIONES DEL BALANCE

Activos Pasivos y Patrimonio Neto

AN Activos no financieros AF Pasivos

AN.1 Activos producidos AF.2 Dinero legal y depósitos AN.11 Activos fijos AF.3 Valores distintos de acciones AN.12 Existencias AF.4 Préstamos AN.13 Objetos Valiosos AF.5 Acciones y otras participac. de capital AN.2 Activos no producidos AF.6 Reservas técnicas de seguros AN.21 Activos tangibles no producidos AF.7 Otras cuentas a pagar AN.22 Activos intangibles no producidos AF Activos financieros AF.1 Oro Monetario y DEG AF.2 Dinero legal y depósitos AF.3 Valores distintos de acciones AF.4 Préstamos AF.5 Acciones y otras participac. de capital AF.6 Reservas técnicas de seguros AF.7 Otras cuentas a cobrar

B.10 VARIACIONES DEL PATRIMONIO NETO DEBIDAS A:

B.10.1 AHORRO Y A LAS TRANSFERENCIAS DE CAPITAL

B.10.2 OTRAS VARIACIONES DEL VOLUMEN DE ACTIVOS

B.10.3 GANANCIAS / PÉRDIDAS POR TENENCIA NOMINALES

Page 132: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Anexos

127

4. 1 BALANCE DE CIERRE

Activos Pasivos y Patrimonio Neto

AN Activos no financieros AF Pasivos

AN.1 Activos producidos AF.2 Dinero legal y depósitos AN.11 Activos fijos AF.3 Valores distintos de acciones AN.12 Existencias AF.4 Préstamos AN.13 Objetos Valiosos AF.5 Acciones y otras participac. de capital AN.2 Activos no producidos AF.6 Reservas técnicas de seguros AN.21 Activos tangibles no producidos AF.7 Otras cuentas a pagar AN.22 Activos intangibles no producidos AF Activos financieros AF.1 Oro Monetario y DEG AF.2 Dinero legal y depósitos AF.3 Valores distintos de acciones AF.4 Préstamos AF.5 Acciones y otras participac. de capital AF.6 Reservas técnicas de seguros AF.7 Otras cuentas a cobrar

B.90 PATRIMONIO NETO

Page 133: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Anexos

128

ANEXO IV.1A EFP’86 – TRANSACCIONES DEL GOBIERNO CLASIFICACIÓN POR NATURALEZA DE LOS FLUJOS

E N T R A D A S P A G O S

N O

R E C U P

C O N T R A P

CON

CORRIENTES

Tasas y derechos administrativos

Ventas no industriales

Ingreso de la propiedad

DE CAPITAL

Ventas de Capital

DE CAPITAL

Adquisiciones de Capital

CORRIENTES

Sueldos y Salarios

Compras de Bienes y Servicios

Intereses

E

R

A

B

L

E

S

R ES T A C I O N

SIN

CORRIENTES

Impuestos

Multas y remates por incumplim., Licencias

Donaciones Corrientes

DE CAPITAL

Transfer. de Capital de fuentes No

Gubernamentales

Donaciones de Capital

DE CAPITAL

Transferencias de Capital

CORRIENTES

Transferencias Corrientes

R E C U P E R A

A C T IV OS

F I N A N C I E R O S

ADQUIRIDOS CON

FINES DE

ADMINISTRACIÓN

DE LA LIQUIDEZ

Efectivo

Colocaciones

ADQUIRIDOS CON

FINES DE

POLÍTICA

Recupero de préstamos concedidos por el Gobierno en el

pasado

ADQUIRIDOS CON

FINES DE

POLÍTICA

Concesión bruta de préstamos del

Gobierno

ADQUIRIDOS CON

FINES DE

ADMINISTRACIÓN DE

LA LIQUIDEZ

Efectivo

Colocaciones

B L E S

P A S I V O S

OBTENCIÓN DE PRÉSTAMOS

AMORTIZACIÓN

ANEXO IV.1B EFP’86 – TRANSACCIONES DEL GOBIERNO GRANDES AGREGADOS

Page 134: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Anexos

129

ENTRADAS PAGOS

INGRESO

DONACIONES

GASTO

CONCESIÓN NETA DE PRESTAMOS

FINANCIAMIENTO

Page 135: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Anexos

130

ANEXO IV 2 EFP’86 – CLASIFICACIÓN ECONÓMICA INGRESO Y DONACIONES DEL GOBIERNO

INGRESOS TOTAL Y DONACIONES

INGRESO TOTAL

Ingresos Corrientes

Ingresos Tr ibutarios

Impuestos sobre la renta, utilidades y ganancias de capital Contribuciones a la seguridad social Impuestos sobre la nomina y la fuerza de trabajo Impuestos internos sobre bienes y servicios Impuestos sobre el comercio y transacciones internacionales Otros Impuestos

Ingresos No Tributarios

Ingresos Empresariales y de la Propiedad Multas y remates Tasas y derechos administrativos y ventas no industriales Otros Ingresos No Tributarios

Ingresos de Capital

Ventas de activos de capital fijo Ventas de existencias Ventas de tierra y activos intangibles Transferencias de capital de fuentes no gubernamentales

DONACIONES

Externas

Corrientes De Capital

De otros niveles del gobierno

Corrientes De Capital

De autoridades supranacionales

Corrientes De Capital

Page 136: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Anexos

131

ANEXO IV 2 EFP’86 – CLASIFICACIÓN ECONÓMICA GASTO TOTAL Y CONCESIÓN NETA DE PRÉSTAMOS

GASTO TOTAL

Gastos Corrientes

Gastos en bienes y servicios

Sueldos y salarios Contribuciones Bienes y Servicios no personales

Intereses

Subsidios y transferencias corr ientes

Subsidios

a Empresas Públicas no financieras a Instituciones Financieras a Otras empresas

Transferencias

a otros niveles de Gobierno a Instituciones Privadas sin fines de lucro a Unidades Familiares al Exterior

Gastos de Capital

Adquisición de Activos de Capital Fijo Compras de Existencias Compras de Tierras y Activos Intangibles Transferencias de Capital

a otros niveles de Gobierno a Instituciones Privadas sin fines de lucro a Unidades Familiares al Exterior

CONCESIÓN NETA DE PRÉSTAMOS

Internos

a otros niveles de Gobierno a Instituciones Privadas sin fines de lucro a Unidades Familiares

Externos

Page 137: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Anexos

132

ANEXO IV 2 EFP’86 – CLASIFICACIÓN ECONÓMICA FINANCIAMIENTO TOTAL - POR TIPO DE TENEDOR DE DEUDA

FINANCIAMIENTO INTERNO

De otro Gobierno General Obtención neta de préstamos Variación de tenencias de sus valores con fines de liquidez

De Autoridades Monetarias Obtención neta de préstamos Variación de los depósitos Variación de tenencias en efectivo Transf. al Gobierno de ganancias y perdidas no realizadas por revalúo de divisas

De Bancos Creadores de Dinero Obtención neta de préstamos Variación de créditos a bancos con fines de liquidez

Otro Financiamiento Interno De otras Instituciones Financieras De Empresas Publicas no Financieras Del Sector Privado no Financiero Otro Financiamiento Interno

Ajustes Diferencias de valoración Intereses devengados Emisión o amortización sin percepción de efectivo Revaluación en moneda nacional

FINANCIAMIENTO EXTERNO

De instituciones Internacionales de desarrollo Giros Amortización

De Gobiernos Extranjeros Giros Amortización

Otra Obtención de Préstamos Externos Préstamos y Anticipos Bancarios Créditos a Proveedores Otros

VARIACIÓN DEL EFECTIVO, DEPÓSITOS Y VALORES MANTENIDOS CON FINES

DE LIQUIDEZ

Page 138: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Anexos

133

ANEXO IV 3 EFP’86 – RESUMEN DE OPERACIONES DEL GOBIERNO

INGRESO TOTAL Y DONACIONES .......................

Ingreso ..... .... .... ..... ....

Ingresos Corrientes

Ingresos Tributarios

Ingresos No Tributarios

Ingresos de Capital

Donaciones ..... .... .... ..... ....

Corrientes

De Capital

GASTO TOTAL Y CONCESIÓN NETA DE PRÉSTAMOS .......................

Gasto Total ..... .... .... ..... ....

Gastos Corrientes

Gastos de Capital

Concesión Neta de Préstamos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Ahorro Propio

(Superavit en Cuenta Corriente sin Donaciones) ......................

Ahorro

(Superavit en Cuenta Corriente con Donaciones) ......................

DEFICIT/SUPERAVIT GLOBAL .......................

FINANCIAMIENTO TOTAL .......................

Externo .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

No Bancario Bancos Creadores de Dinero Autoridades Monetarias

Page 139: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Anexos

134

ANEXO V.1 CUENTAS PRESUPUESTARIAS - CLASIFICACIÓN ECONÓMICA

RECURSOS

1 0 0 0 Recursos

1 1 0 0 Ingresos Corrientes

1 1 1 0 Ingresos Tr ibutarios 1 1 1 1 Impuestos Directos 1 1 1 2 Impuestos Indirectos

1 1 2 0 Contr ibuciones a la Seguridad Social

1 1 3 0 Ingresos No Tributarios 1 1 3 1 Tasas 1 1 3 2 Derechos 1 1 3 3 Otros No Tributarios

1 1 4 0 Ventas de Bienes y Servicios de las Administraciones Públ icas

1 1 5 0 Ingresos de Operación 1 1 5 1 Ventas Brutas 1 1 5 2 Ingresos Financieros de Instituciones Financieras 1 1 5 3 Otros Ingresos de Operación

1 1 6 0 Rentas de la Propiedad 1 1 6 1 Intereses 1 1 6 2 Dividendos 1 1 6 3 Arrendamiento de Tierras y Terrenos 1 1 6 4 Derechos sobre Bienes Intangibles

1 1 7 0 Transferencias Corr ientes 1 1 7 1 Del Sector Privado 1 1 7 2 Del Sector Publico 1 1 7 3 Del Sector Externo

1 1 8 0 Contr ibuciones Figurat ivas para Financiaciones Corr ientes

1 2 0 0 Recursos de Capital

1 2 1 0 Recursos Propios de Capital 1 2 1 1 Venta de Activos 1 2 1 2 Disminución de Existencias 1 2 1 3 Incremento de la Depreciación y Amortización Acumulada

1 2 2 0 Transferencias de Capital 1 2 2 1 Del Sector Privado 1 2 2 2 Del Sector Publico 1 2 2 3 Del Sector Externo

1 2 3 0 Disminución de la Inversión Financiera 1 2 3 1 Venta de Acciones y Participaciones de Capital 1 2 3 2 Recuperación de Préstamos de Corto Plazo 1 2 3 6 Recuperación de Préstamos de Largo Plazo

1 2 4 0 Contr ibuciones Figurat ivas para Financiaciones de Capital

Page 140: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Anexos

135

ANEXO V.1 CUENTAS PRESUPUESTARIAS – CLASIFICACIÓN ECONÓMICA

RECURSOS

1 3 0 0 Fuentes Financieras

1 3 1 0 Disminución de la Inversión Financiera 1 3 1 1 Venta de Acciones y Participaciones de Capital 1 3 1 2 Recuperación de Préstamos de Corto Plazo 1 3 1 3 Venta de Títulos y Valores 1 3 1 4 Disminución de Otros Activos Financieros 1 3 1 6 Recuperación de Préstamos de Largo Plazo

1 3 2 0

Endeudamiento Publ ico e Incremento de Otros Pasivos 1 3 2 1 Colocación de Deuda en moneda nacional a Corto Plazo 1 3 2 2 Colocación de Deuda en moneda extranjera a Corto Plazo 1 3 2 3 Obtención de Préstamos a Corto Plazo 1 3 2 5 Incremento de Otros Pasivos 1 3 2 6 Colocación de Deuda en moneda nacional a Largo Plazo 1 3 2 7 Colocación de Deuda en moneda extranjera a Largo Plazo 1 3 2 8 Obtención de Préstamos a Largo Plazo

1 3 3 0

Incremento del Patr imonio 1 3 3 1 Incremento del Capital 1 3 3 2 Incremento de Reservas 1 3 3 3 Incremento de Resultados Acumulados

1 3 4 0

Contr ibuciones Figurat ivas para Apl icaciones Financieras

Page 141: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Anexos

136

ANEXO V.2 CUENTAS PRESUPUESTARIAS - CLASIFICACIÓN ECONÓMICA

GASTOS

2 0 0 0 Gastos

2 1 0 0 Gastos Corrientes

2 1 1 0 Gastos de Operación 2 1 1 1 Remuneraciones 2 1 1 2 Bienes y Servicios 2 1 1 3 Impuestos Indirectos 2 1 1 4 Depreciación y Amortización 2 1 1 5 Previsiones 2 1 1 6 Variación de Existencias 2 1 1 7 Descuentos y Bonificaciones 2 1 1 8 Intereses de Instituciones Financieras

2 1 2 0 Gastos de Consumo 2 1 2 1 Remuneraciones 2 1 2 2 Bienes y Servicios 2 1 2 3 Impuestos Indirectos 2 1 2 4 Depreciación y Amortización 2 1 2 5 Previsiones y Reservas Técnicas 2 1 2 6 Variación de Existencias

2 1 3 0 Rentas de la Propiedad 2 1 3 1 Intereses 2 1 3 2 Arrendamiento de Tierras y Terrenos 2 1 3 3 Derechos sobre Bienes Intangibles

2 1 4 0 Prestaciones de la Seguridad Social

2 1 5 0

Impuestos Directos

2 1 6 0

Otras Pérdidas

2 1 7 0 Transferencias Corr ientes 2 1 7 1 Al Sector Privado 2 1 7 2 Al Sector Público 2 1 7 3 Al Sector Externo

2 1 8 0 Gastos Figurat ivos para Transacciones Corr ientes

Page 142: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Anexos

137

ANEXO V.2 CUENTAS PRESUPUESTARIAS - CLASIFICACIÓN ECONÓMICA GASTOS

2 2 0 0 Gastos de Capital

2 2 1 0 Inversión Real Directa 2 2 1 1 Formación Bruta de Capital Fijo 2 2 1 2 Incremento de Existencias 2 2 1 3 Tierras y Terrenos 2 2 1 4 Activos Intangibles

2 2 2 0 Transferencias de Capital 2 2 2 1 Al Sector Privado 2 2 2 2 Al Sector Público 2 2 2 3 Al Sector Externo

2 2 3 0

Inversión Financiera 2 2 3 1 Aportes de Capital 2 2 3 2 Concesión de Préstamos de Corto Plazo 2 2 3 6 Concesión de Préstamos de Largo Plazo

2 2 4 0

Gastos Figurat ivos para Transacciones de Capital

2 3 0 0 Aplicaciones Financieras

2 3 1 0 Inversión Financiera 2 3 1 1 Aportes de Capital 2 3 1 2 Concesión de Préstamos de Corto Plazo 2 3 1 3 Adquisición de Títulos y Valores 2 3 1 4 Incremento de Otros Activos Financieros 2 3 1 6 Concesión de Préstamos de Largo Plazo

2 3 2 0 Amort ización de la Deuda y Disminución de Otros Pasivos 2 3 2 1 Amortización de Deuda en moneda nacional a Corto Plazo 2 3 2 2 Amortización de Deuda en moneda extranjera a Corto Plazo 2 3 2 3 Amortización de Préstamos a Corto Plazo 2 3 2 5 Disminución de Otros Pasivos 2 3 2 6 Amortización de Deuda en moneda nacional a Largo Plazo 2 3 2 7 Amortización de Deuda en moneda extranjera a Largo Plazo 2 3 2 8 Amortización de Préstamos a Largo Plazo 2 3 2 9 Conversión de la Deuda a Largo Plazo en a Corto Plazo

2 3 3 0 Disminución del Patr imonio 2 3 3 1 Disminución de Capital 2 3 3 2 Disminución de Reservas 2 3 3 3 Disminución de Resultados Acumulados

2 3 4 0 Gastos Figurat ivos para Aplicaciones Financieras

Page 143: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Anexos

138

ANEXO V.3 CUENTA AHORRO INVERSIÓN FINANCIAMIENTO ADMINISTRACIÓN NACIONAL

En millones de $ Ejercicio 2002

CONCEPTO Administración

Central Organismos

Descentralizados Instituciones de Seguridad Social

Administración Nacional

I INGRESOS CORRIENTES 28,569.74 785.10 13,752.36 43,107.20 - Ingresos Tributarios 22,653.99 65.28 5,326.63 28,045.89 - Contrib. a la Seguridad Social 89.86 156.36 8,415.29 8,661.50 - Ingresos no Tributarios 3,277.56 464.01 4.59 3,746.17 - Ventas de Bs. y Serv. de las Adm. Pub. 74.35 69.55 - 143.90 - Rentas de la Propiedad 2,019.32 21.47 5.79 2,046.58 - Transferencias Corrientes 454.66 8.44 0.06 463.16

II GASTOS CORRIENTES 21,463.15 1,421.05 19,977.27 42,861.47 - Gastos de Consumo 7,015.58 1,004.76 220.22 8,240.55 . Remuneraciones 5,202.31 744.63 155.80 6,102.74 . Bienes y Servicios 1,813.10 257.99 64.36 2,135.46 . Otros Gastos 0.16 2.14 0.05 2.35 - Rentas de la Propiedad 6,392.21 184.39 - 6,576.59 . Intereses 6,391.42 183.58 - 6,575.00 . Otras Rentas 0.79 0.81 - 1.59 - Prestaciones de la Seguridad Social 1,005.61 0.61 15,525.11 16,531.33 - Otros Gastos Corrientes 0.80 0.38 0.13 1.31 - Transferencias Corrientes 7,048.96 230.93 4,231.80 11,511.69 . Al Sector Privado 3,021.80 210.56 3,926.56 7,158.92 . Al Sector Público 3,960.86 12.70 305.17 4,278.73 .. Provincias y Municipios 2,244.43 0.41 268.29 2,513.13 .. Universidades 1,640.00 5.83 - 1,645.83 .. Otras 76.44 6.45 36.88 119.77 . Al Sector Externo 66.30 7.67 0.07 74.05

III RESULT. ECON.: AHORRO/DESAHORRO (I-II) 7,106.59 (635.95) (6,224.91) 245.73

IV RECURSOS DE CAPITAL 32.92 66.05 4.39 103.36 - Recursos Propios de Capital 15.92 0.38 - 16.29 - Transferencias de Capital - 21.79 - 21.79 - Disminución de la Inv. Financiera 17.00 43.89 4.39 65.28

V GASTOS DE CAPITAL 1,936.03 265.32 2.00 2,203.35 - Inversión Real Directa 119.63 255.61 2.00 377.24 - Transferencias de Capital 1,771.28 5.39 - 1,776.68 . Provincias y Municipios 1,724.20 2.54 - 1,726.74 . Otras 47.08 2.85 - 49.94 - Inversión Financiera 45.12 4.31 - 49.43

VI INGRESOS TOTALES (I+IV) 28,602.66 851.16 13,756.74 43,210.56

VII GASTOS TOTALES (II+V) 23,399.19 1,686.37 19,979.27 45,064.82

VIII RESULT. FINANC. ANTES DE CONTRIBUCIONES 5,203.47 (835.21) (6,222.52) (1,854.26)

IX CONTRIBUCIONES FIGURATIVAS 1,205.68 1,116.50 8,545.31 10,867.49

X GASTOS FIGURATIVOS 8,392.12 350.22 2,125.15 10,867.49

XI RESULTADO FINANCIERO (1,982.97) (68.93) 197.64 (1,854.26)

XII FUENTES FINANCIERAS 21,325.12 895.91 2,624.87 21,966.80 - Disminución de la Inv. Financiera 9,988.23 160.50 441.72 7,711.35 Disminución de Disponibilidades 8,507.97 5,628.87 Inversiones Temporarias - - Otros Activos Financieros 1,391.46 0.09 - 1,391.55 Disminución de contribuciones a cobrar 88.80 160.42 441.72 690.93 - Endeudamiento Público e Increm. Otros Pasivos 11,246.84 613.50 2,177.52 14,037.87 Deuda Pública y Préstamos 8,666.66 107.56 3.14 8,777.36 Otros Pasivos - - - - Deuda Exigible 2,580.18 505.94 2,174.39 5,260.50 - Incremento del Patrimonio 47.64 - - 47.64 - Contribuc. Figurativas para Aplicaciones Fcieras 42.41 121.91 5.63 169.95

XIII APLICACIONES FINANCIERAS 19,342.15 826.98 2,822.51 20,112.54 - Inversión Financiera 1,984.25 689.35 2,742.02 2,536.53 Incremento de Disponibilidades ! 404.97 2,474.13 - Inversiones Temporarias - - - - Otros Activos Financieros 1,808.56 11.85 - 1,820.41 Incremento de contribuciones a cobrar 175.69 272.53 267.89 716.11 - Amortización de Deudas y Dismin.Otros Pasivos 17,188.08 137.49 80.49 17,406.06 Deuda Pública y Préstamos 16,492.26 137.49 - 16,629.75 Disminución de Otros Pasivos 695.82 - 80.49 776.31 - Disminución del Patrimonio - - - - - Gastos Figurativos para Aplicaciones Financieras 169.81 0.14 - 169.95

Page 144: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Anexos

139

ANEXO V.4 CUENTA AHORRO INVESRIÓN FINANCIAMIENTO. - SECTOR PÚBLICO NACIONAL En millones de pesos Ejercicio 2002

Administración Nacional CONCEPTO

Adm. Central Org. Descentr. Inst. Seg. Soc.l Total Universidades

Nacionales Empresas Públicas

Fondos Fiduciarios

Entes Públicos Eliminación Total SPnoF

I INGRESOS CORRIENTES 28,569.74 785.10 13,752.36 43,107.20 1,943.46 1,129.21 4,336.80 3,741.38 3,976.90 50,281.15 - Ingresos Tributarios 22,653.99 65.28 5,326.63 28,045.89 - - - 1,211.69 - 29,257.58 - Contrib. a la Seguridad Social 89.86 156.36 8,415.29 8,661.50 - - - - - 8,661.50 - Ingresos no Tributarios 3,277.56 464.01 4.59 3,746.17 130.90 - - 25.50 - 3,902.57 - Ventas de Bs. y Serv. de las Adm. Pub. 74.35 69.55 - 143.90 121.52 - - 60.79 - 326.21 - Ingresos de Operación - - - - - 707.63 838.73 - - 1,546.36 - Rentas de la Propiedad 2,019.32 21.47 5.79 2,046.58 23.73 306.00 200.66 4.74 - 2,581.71 - Transferencias Corrientes 454.66 8.44 0.06 463.16 1,655.56 103.04 91.25 2,438.66 3,976.90 774.77 - Otros Recursos - - - - 11.74 12.54 3,206.16 - - 3,230.45 II GASTOS CORRIENTES 21,463.15 1,421.05 19,977.27 42,861.47 1,777.35 944.89 2,501.57 3,319.53 3,976.90 47,427.91 - Gastos de Consumo 7,015.58 1,004.76 220.22 8,240.55 1,612.20 591.11 164.97 1,243.32 - 11,852.15 - Rentas de la Propiedad 6,392.21 184.39 - 6,576.59 0.57 16.35 13.45 102.27 - 6,709.24 - Prestaciones de la Seguridad Social 1,005.61 0.61 15,525.11 16,531.33 - - - - - 16,531.33 - Otros Gastos Corrientes 0.80 0.38 0.13 1.31 0.42 254.61 1,916.42 0.04 - 2,172.80 - Transferencias Corrientes 7,048.96 230.93 4,231.80 11,511.69 164.16 82.81 406.72 1,973.91 3,976.90 10,162.39

III RESULT.ECON. AHORRO/DESAHORRO (I-II) 7,106.59 (635.95) (6,224.91) 245.73 166.11 184.32 1,835.24 421.85 - 2,853.25

IV RECURSOS DE CAPITAL 32.92 66.05 4.39 103.36 0.20 57.73 0.19 14.43 1.06 174.85 - Recursos Propios de Capital 15.92 0.38 - 16.29 0.09 55.55 0.19 13.45 - 85.57 - Transferencias de Capital - 21.79 - 21.79 0.11 2.18 - - 1.06 23.02 - Disminución de la Inv. Financiera 17.00 43.89 4.39 65.28 - - - 0.98 - 66.26 V GASTOS DE CAPITAL 1,936.03 265.32 2.00 2,203.35 47.83 35.73 57.38 28.45 1.06 2,371.69 - Inversión Real Directa 119.63 255.61 2.00 377.24 47.83 35.27 0.17 2.53 - 463.04 - Transferencias de Capital 1,771.28 5.39 - 1,776.68 0.00 0.46 57.21 25.92 1.06 1,859.22 - Inversión Financiera 45.12 4.31 - 49.43 0.00 - - - - 49.43

VI INGRESOS TOTALES (I+IV) 28,602.66 851.16 13,756.74 43,210.56 1,943.65 1,186.94 4,336.99 3,755.81 3,977.95 50,456.00VII GASTOS TOTALES (II+V) 23,399.19 1,686.37 19,979.27 45,064.82 1,825.18 980.62 2,558.95 3,347.99 3,977.95 49,799.60

VIII RESULT. FINANC. ANTES DE CONTRIBUC. 5,203.47 (835.21) (6,222.52) (1,854.26) 118.47 206.32 1,778.04 407.82 - 656.40

IX CONTRIBUCIONES FIGURATIVAS 1,205.68 1,116.50 8,545.31 10,867.49 - - - - 10,867.49 - X GASTOS FIGURATIVOS 8,392.12 350.22 2,125.15 10,867.49 - - - - 10,867.49 - XI RESULTADO FINANCIERO (1,982.97) (68.93) 197.64 (1,854.26) 118.47 206.32 1,778.04 407.82 - 656.40

XII FUENTES FINANCIERAS 21,325.12 895.91 2,624.87 21,966.80 266.63 611.33 4,643.45 125.01 169.95 27,443.27 - Disminución de la Inv. Financiera 9,988.23 160.50 441.72 7,711.35 22.82 392.10 391.51 42.93 - 8,560.71 - Endeudam. Pco e Increm Otros Pasivos 11,246.84 613.50 2,177.52 14,037.87 243.33 219.15 4,231.05 82.08 - 18,813.47 - Incremento del Patrimonio 47.64 - - 47.64 0.48 0.08 20.88 - - 69.08 - Contribuc. Figurativas p/ Aplic. Fcieras 42.41 121.91 5.63 169.95 - - - - 169.95 - XIII APLICACIONES FINANCIERAS 19,342.15 826.98 2,822.51 20,112.54 385.10 817.66 6,421.49 532.83 169.95 28,099.67 - Inversión Financiera 1,984.25 689.35 2,742.02 2,536.53 372.32 698.36 6,380.90 335.97 - 10,324.07 - Amortiz. Deudas y Dismin. Otros Pasivos 17,188.08 137.49 80.49 17,406.06 10.52 81.42 9.81 196.86 - 17,704.67 - Disminución del Patrimonio - - - - 2.27 37.88 30.77 - - 70.92 - Gs. Figurativos p/ Aplicaciones Financieras 169.81 0.14 - 169.95 - - - - 169.95 -

Page 145: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Anexos

140

ANEXO VI.1 BALANCE GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL En millones de $ Al 31 de Diciembre de 2002

Año f iscal 2002 Año f iscal 2001

ACTIVO

Activo corriente Disponibilidades Bancos 2,394.01 5,398.16

Fondos Rotatorios 32.46 2,426.47 39.45 5,437.61

Inversiones financieras Inversiones temporarias 16.76 17.78

Títulos y valores 1,528.69 1,545.45 1,158.06 1,175.84

Créditos Cuentas a cobrar 1,305.69 515.77

Documentos a cobrar 12.01 7.44

Anticipos 1,578.51 137.01

Prestamos otorgados 24.60 10.44

Otros créditos 134.57 3,055.37 241.70 912.35

Bienes de Cambio 239.88 224.56

Otros activos a asignar 565.76 565.76

Total del Activo Corriente 7,832.93 8,316.12

Activo no Corriente Inversiones financieras Acciones 245.07 251.30

Títulos y valores 1,476.27 1,721.34 587.69 838.99

Préstamos otorgados Créditos Cuentas a cobrar 40,131.40 20,156.14

Documentos a cobrar 0.52 3.53

Anticipos a largo plazo 52.50 37.03

Prestamos otorgados 407.69 413.60

Fondos Fiduciarios 5,378.04 3,985.73

Otros créditos a cobrar 1,654.90 1,551.71

menos: Previsión para incobrables (215.72) 47,409.32 (212.69) 25,935.05

Bienes de Uso Valores de Origen 16,785.78 16,790.62

menos: Amortizaciones Acumuladas (4,046.70) 12,739.08 (2,218.58) 14,572.03

Bienes Inmateriales Valores de Origen 14.86 12.75

menos: Amortizaciones Acumuladas (12.75) 2.11 (10.21) 2.54Aportes y Participaciones de Capital 24,539.52 273.76

Otros activos a asignar 7,359.76 7,063.85

Total del Activo No Corriente 93,771.11 48,686.22

TOTAL ACTIVO 101,604.04 57,002.34

Page 146: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Anexos

141

ANEXO VI.1 BALANCE GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL En millones de $ Al 31 de Diciembre de 2002

Año f iscal 2002 Año f iscal 2001

PASIVO

Pasivo Corriente Deudas Comerciales 455.95 274.23

Sociales y Fiscales 517.80 590.55

Financieras 36.00 143.14

Transferencias 1,321.67 1,140.18

Deuda Pública 66,512.88 25,416.23

Préstamos a pagar 1,773.02 1,615.50

Letras de tesorería 1,070.85

Otras deudas 3,037.01 74,725.19 618.78 29,798.60Fondos de Terceros y en Garantía 647.10 524.68

Pasivos diferidos 0.10 0.34

Previsiones 4,296.85 896.85

Otros pasivos 1,455.14 17.63

Total del Pasivo Corriente 81,124.38 31,238.09

Pasivo no Corriente Deudas Deuda Pública 396,184.60 117,546.39

Provincias 155.53 155.31

Otras deudas 2,819.16 399,159.29 1,493.44 119,195.14

Previsiones 2,156.70 1,395.37

Otros pasivos a asignar 2,895.61 2,767.17

Total del Pasivo No Corriente 404,211.60 123,357.69

TOTAL PASIVO 485,335.98 154,595.77

PATRIMONIO NETO (383,731.94) (97,593.43)

Page 147: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Anexos

142

ANEXO VI.2 ESTADO DE RESULTADOS CORRIENTES - ADMINISTRACIÓN CENTRAL

En millones de pesos Ejercicio 2002

Año fiscal 2002 Año fiscal 2001

RECURSOS Ingresos tributarios Impuestos directos 4,237.05 4,795.15Impuestos indirectos 19,339.32 23,576.37 13,900.44 18,695.60Contrib. a la Seguridad Social 89.86 78.78Ingresos no tributarios Tasas 286.35 236.09Derechos 54.24 530.62Otros no tributarios 623.76 964.35 1,047.57 1,814.28Vta de bs. y serv. de las adm. públicas 74.35 80.00Rentas de la propiedad Intereses 307.87 178.33Dividendos 1,886.93 575.46Arrendamientos de tierras y terrenos 2.08 2,196.88 1.61 755.40Transf. recibidas (Nota 18.a) Transf. del sector privado 17.52 39.30Transf. corrientes del sector público 288.19 348.28Transf. del sector externo 12.49 318.20 14.82 402.40Otros ingresos Diferencia de cambio 156,304.52 2,697.65Diferencia de cotización 2,492.43 275.34Otros 1,203.72 160,000.66 226.33 3,199.32

TOTAL RECURSOS 187,220.66 25,025.77

GASTOS Gastos de consumo Remuneraciones 5,202.31 4,994.04Bienes y servicios 1,795.06 1,640.16Amortizaciones 311.56 327.49Cuentas incobrables 3.03Impuestos indirectos 0.16 7,312.13 0.11 6,961.81Rentas de la propiedad Intereses 43,767.58 12,097.49Arrendamientos de tierras y terrenos 0.09 0.00Derechos sobre bienes inmateriales 0.70 43,768.37 0.46 12,097.96Prestaciones de la seguridad social 979.88 1,107.73Transf. otorgadas Transf. al sector privado 19,295.34 1,275.35Transf. a la Administración Nacional 1,640.00 1,656.43Transf. a Empresas Públicas 75.04 193.54Transf. al S. Pco. Pcial. y/o Municipal 4,016.46 4,080.98Transf. al sector externo 83.35 25,110.18 84.13 7,290.44Otras perdidas Diferencia de cambio 405,757.27 306.92Diferencia de cotización 41.94 32.89Pérdidas por juicios 955.28 1,355.51Otras 3,678.49 410,432.98 3,865.66 5,560.97TOTAL GASTOS 487,603.54 33,018.91

RESULTADO ECONÓMICO (300,382.87) (7,993.15)

Page 148: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Anexos

143

ANEXO VI.2 ESTADO DE RESULTADOS CORRIENTES - ADMINISTRACIÓN CENTRAL

En millones de pesos Ejercicio 2002

Año fiscal 2002 Año fiscal 2001

TRANSACCIONES INTRA SECTOR PÚBLICO NACIONAL Y RESULTADOS DE PARTICIPACIONES DE CAPITAL

Contribuciones recibidas Contrib. de la Adm. Central 123.22 268.67

Contrib. de los Org. Descentralizados 271.63 415.87

Contrib. de los Org. de Seguridad Social 896.66 1,291.51 1,015.67 1,700.21

Contribuciones. otorgadas Contrib. a la Adm. Central (123.22) (268.67)

Contrib. a Org. Descentralizados (1,022.33) (1,120.99)

Contrib. a Org. de la Seguridad Social (7,322.45) (8,468.00) (6,511.14) (7,900.80)

Resultado de Participaciones de Capital 22,835.69 (1,981.29)

RESULTADO INTRA SPN Y PARTICIPACIONES DE CAPITAL 15,659.20 (8,181.88)

RESULTADO DE GESTION 284,723.68 16,175.02

Page 149: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Anexos

144

ANEXO VI.3 ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS ADMINISTRACIÓN CENTRAL

En millones de $ Ejercicio 2002

SALDO INICIAL DE DISPONIBILIDADES 5,437.61

ORIGEN DE LOS FONDOS

FLUJO ANUAL (280,247.76)Ahorro/desahorro de la gestión (284,723.68)Variación de previsiones y reservas técnicas 4,164.35Amortizaciones del Ejercicio 311.56

PATRIMONIO 165.48Incremento del Capital Fiscal 165.48

VARIACIÓN DE ACTIVOS 1,523.17Disminución de activos no corrientes 1,523.17

Reales 1,523.17Bienes de uso 1,523.17

VARIACIÓN DE PASIVOS 326,579.12Incremento de pasivos corrientes 46,486.53

Deudas 44,926.59Fondos de Terceros y en Garantía 122.42Otros pasivos 1,437.52

Incremento de pasivos no corrientes 280,092.59Deudas 279,964.15Otros pasivos 128.44

TOTAL ORIGEN DE FONDOS 48,020.01

APLICACIÓN DE FONDOS

PATRIMONIO 1,580.30Reducciones de Capital y de Resultados de Ejercicios Anteriores 1,580.30

VARIACIÓN DE ACTIVOS 49,450.61Incremento de activos corrientes 2,527.95

Financieros 2,512.63Inversiones financieras 369.61Créditos 2,143.02

Reales 15.32Bienes de cambio 15.32

Incremento de activos no corrientes 46,922.66Financieros 46,625.40

Inversiones financieras 882.35Créditos 21,477.30Aportes y Participaciones de Capital 24,265.76

Reales 297.26 Bienes inmateriales 1.35Otros activos a largo plazo 295.91

VARIACIÓN DE PASIVOS 0.24

Disminución de pasivos corrientes 0.24Pasivos diferidos 0.24

TOTAL APLICACIÓN DE FONDOS 51,031.15

SALDO FINAL DE DISPONIBILIDADES 2,426.47

Page 150: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Anexos

145

ANEXO VI.4 ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO - ADMINISTRACIÓN CENTRAL

En millones de $ Ejercicio 2002

Resultado de la Cuenta Corriente

Concepto Capital Fiscal

Transferencias y

Contribucionesde Capital Recibidas

Ejercicios Anteriores

Del Ejercicio Total

Hacienda Pública

Patrimonio Público

TOTAL

Saldos al inicio del ejercicio

- S/estados contables del ej anterior 28,718.64 - -126,579.31 - -126,579.31 -97,860.67 267.23 -97,593.43

- Modificacion del saldo - - - - - - - -

Saldos modif. al inicio del ejercicio 28,718.64 - -126,579.31 - -126,579.31 -97,860.67 267.23 -97,593.43

Incremento del ejercicio 165.48 - - - - 165.48 - 165.48

Disminuciones del ejercicio - - -1,580.30 - -1,580.30 -1,580.30 - -1,580.30

Resultado del Ejercicio - - - -284,723.68 -284,723.68 -284,723.68 - -284,723.68

Saldos al cierre del ejercicio 28,884.12 - -128,159.61 -284,723.68 -412,883.29 -383,999.17 267.23 -383,731.94

Page 151: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Anexos

146

ANEXO VII.1 SISTEMAS DE DATOS – PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

CUENTAS ECONOMICAS Cuentas Nacionales

CUENTAS FINANCIERAS Est. de las Finanzas Públicas’86

CUENTAS PRESUPUESTARIAS CUENTAS PATRIMONIALES

Objetivo Determinar la producción, y el ingreso generado por el gobierno, su origen y aplicación.

Determinar los efectos financieros de la actividad gubernamental

Exponer la ejecución del presupuesto – Responsabilidad - Rendición de Cuentas

Determinar el nivel y composición del patrimonio y sus variaciones

Fundamentos Economía y criterios contables Finanzas Públicas Legales – Principios presupuestarios

Legales – Principios contables adaptados al sector público

Alcance general Toda la economía Gobierno Administración Nacional

Sector Público Nacional

Ente contable

Entidad Gobierno Gobierno Administración Nacional / Sector Público Nacional

Administración Central

Gobierno/Ente: Definición

Definición funcional amplia Definición funcional restringida

Definición legal Definición legal

Operaciones Todas (incidencia económica)

Flujos y Stocks

Financieras (base caja)

Flujos

Presupuestarias

Flujos

Todas (incidencia patrimonial)

Flujos y Stocks

Consolidación No Sí Sí Sí

Momentos Registro Recursos

Gastos Devengado Devengado

Percibido Pagado

Percibido Devengado / Mandado a Pagar

Devengado modificado Devengado

Clasificación Económica Económico financiera Económica modificada Económica y patrimonial

Base Registro Estadística Estadística Contable Contable

Resultado No es indicador Necesidad de financiamiento por operac. de política fiscal

Resultado por ejecución de operaciones de política fiscal

Resultado de flujos corrientes del ejercicio.

Page 152: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Anexos

147

ANEXO VII.2 CUENTAS PATRIMONIALES – FLUJOS PARA SU OBTENCIÓN

Cuentas Patrimoniales del Gobierno Nacional

Estados Contables de

Entidades Públicas o con Participación Estatal

Sistema Administración

Bienes

Sistema Presupuesto

Sistema Crédito Público

Sistema Tesorería

Sistema de Administración Financiera Gubernamental

Información complementaria

Sistema de Contabilidad

Page 153: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Anexos

148

ANEXO VII.3 ANÁLISIS COMPARATIVO - CUENTAS NACIONALES:

DERIVACIÓN A PARTIR DE LAS CUENTAS PRESUPUESTARIAS

CUENTA DE PRODUCCION DEL GOBIERNO NACIONAL Usos Recursos

A Consumo intermedio 2122 - (212231+ 212233)

+221162+2133

Producción

B VALOR AGREGADO, BRUTO 2121+2123+221161+221163

E Producción de mercado 114 + 1131 + 1164

C Consumo de capital fijo 2124+221164 F Producción para uso final

propio 22116

D VALOR AGREGADO NETO B – C Otra producción no de

mercado A + D – E - F

Notas:

Clasificación económica, salvo indicación contraria Ru. Clasificación de Recursos por Rubro Dev. Gasto Devengado Rec. Recaudado Tot. Total Inc. Inciso (Clasificación de Gastos por Objeto) SAF Servicio Administrativo Financiero (Clasificación Institucional)

D. Ex. Deuda exigible (devengado menos pagado)

CUENTA DE GENERACION DEL INGRESO Usos Recursos

A Remuneración de los asalariados

VALOR AGREGADO A + B - C

Sueldos y salarios 21211+2211614+ 21215+

21214+2211611

Contribuciones sociales de los empleadores

Contribuciones sociales efectivas de los empleadores

21212 + 21213 +2211612+ 2211613

Contribuciones sociales imputadas de los empleadores

B Otros impuestos sobre la producción

2123+221163

C Otros subsidios sobre la producción

EXCEDENTE DE EXPLOTACION

Page 154: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Anexos

149

ANEXO VII.3 ANÁLISIS COMPARATIVO - CUENTAS NACIONALES:

DERIVACIÓN A PARTIR DE LAS CUENTAS PRESUPUESTARIAS

CUENTA DE DISTRIBUCION SECUNDARIA DEL INGRESO Usos Recursos

A Impuestos corrientes sobre el ingreso, la riqueza

D SALDO DE INGRESOS PRIMARIOS

Otros impuestos corrientes 215 E Impuestos ctes sobre el ingreso, la riqueza,

B Prestaciones sociales distintas de transferencias sociales en especie

Impuestos sobre el ingreso Ru 111

Prestac. de la seguridad social en dinero

214 Otros impuestos corrientes Ru 112 + 119

Prestac. Soc. privadas sobre en fdos especiales

F Contribuciones Sociales

Prestac. Soc. privadas no basadas en fdos espec.

Contrib. Sociales Efectivas

Prestaciones de asistencia social en dinero

Contrib. Soc. efectivas de empleadores

Ru 1312

C Otras transferencias corrientes Contrib. Soc. de asalar., autónomos y pers. no ocup.

Ru 1311+132

Primas netas de seguros no de vida

Contrib. Soc. de ocup. por cta propia y pers. no ocup

Transferencias corrientes dentro del gobierno nacional

2181 Contrib. sociales imputadas

Cooperación corriente internacional

2173 G Otras transferencias corrientes

Transferencias corrientes diversas

216 + 2171 + 2172

Indemnizaciones de seguros de vida

Transfer. ctes dentro del gobierno nacional

Dev.2181

Cooperación internacional corriente

Ru 176

Transferencias corrientes diversas

Ru 129 + 171 + 172 + 173 + 174 + 175

INGRESO DISPONIBLE D +A +B +C –

- (E + F + G)

CUENTA DE USO DEL INGRESO DISPONIBLE Usos Recursos

A Gasto en Consumo Final D INGRESO DISPONIBLE Gasto en Consumo Individual 2122-

(212231+212233)+2133-114-1131-

123-166-125

Gasto en Consumo Colectivo 2121+2124+2123

B Ajuste por cambio en los hogares sobre fondos de pensión

AHORRO D – A –B

Page 155: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Anexos

150

ANEXO VII.3 ANÁLISIS COMPARATIVO - CUENTAS NACIONALES:

DERIVACIÓN A PARTIR DE LAS CUENTAS PRESUPUESTARIAS

CUENTA DE CAPITAL Cambios en activos Cambios en pasivos y patrimonio neto

A Formación bruta de capital fijo D AHORRO NETO Adquisición menos disposiciones de activos fijos tangibles

E Transferencias de capital, recibidas

Adquisición de activos fijos tangibles nuevos

22116 + 22112 + 22113 + .212233

Impuestos sobre el capital

Adquisición de activos fijos tangibles existentes

22111 + 22114 + 212231

Donaciones para Inversión (9)

122

Disposiciones de activos fijos tangibles existentes

12111 Otras transferencias de capital

Adquisición menos disposiciones de activos fijos intangibles

F Transferencias de capital pagadas Impuestos sobre el capital

Adquisición de activos fijos intangibles nuevos

Donaciones para inversión 222

Adquisición de activos fijos intangibles existentes

2214 Otras transferencias de capital Inc.9.x.2

Disposiciones de activos fijos intangibles existentes

12113 SAF 224

Adiciones al valor activos no financieros no producidos

B Consumo de Capital Fijo Variaciones de existencias Adquisiciones menos disposiciones de bienes valiosos

C Adquisiciones menos disposiciones de activos no financieros no producidos

Adquisiciones menos disposiciones de tierra y otros activos tangibles no producidos

2213 – 12112

Adquisiciones menos disposiciones de activos intangibles no producidos

PRESTAMO NETO (+) / ENDEUDAMIENTO NETO (-)

D +E – F + +(A +C – B)

VARIACIONES DEL VALOR NETO DEBIDAS AL AHORRO Y A LAS TRANSFERENCIAS DE CAPITAL

D + E – F

Page 156: CuentasPúblicas Elementos para su interpretacion

Cuentas Públicas - Elementos para su interpretación Anexos

151

ANEXO VII.3 ANÁLISIS COMPARATIVO - CUENTAS NACIONALES:

DERIVACIÓN A PARTIR DE LAS CUENTAS PRESUPUESTARIAS

CUENTA FINANCIERA Cambios en activos Cambios en pasivos y patrimonio neto

A Adquisición neta de activos financieros

B Emisión neta de pasivos

Oro y DEG Circulante y depósitos Dinero legal y depósitos Circulante Circulante 23141 - 13141 +

Rec. tot. - Pag.tot. Depósitos transferibles Otros depósitos

Depósitos transferibles Valores distintos de acciones Otros depósitos Corto plazo 1321 + 1322 - 2321

- 2322 Valores distintos de acciones Largo plazo 1326 + 1327 - 2326

- 2327 Corto plazo 23131 - 13131 Largo plazo 23136 - 13136 Préstamos Préstamos Corto plazo 1323 - 2323 Corto plazo 2232 - 1232 Largo plazo 1328 -2328 Largo plazo 2236 - 1236 Acciones y participac.de capital Acciones y particip.de capital 2231 - 1231 Reservas técnicas de seguros Reservas técnicas de seguro Particip. neto de hogares en

reservas de seguros de vida y en cajas de pensiones

Otras cuentas por cobrar Otras cuentas a pagar Créditos comerciales y

adelantos [ 23142 + 23143

+ 23144 - 13142 - 13143 – 13144 + (Dev. Inc. 9 – Rec. Ru. 14 1) - Rec. Ru. 14 2 y 14 3

Créditos y anticipos comerciales

1325 - 2325

Otras cuentas por cobrar, excepto créditos y anticipos comerciales

Otras cuentas por pagar, excepto créditos y anticipos comerciales

1329 + 133 - 2329 – 233 + D.exig

PRESTAMO NETO (+) / ENDEUDAMIENTO NETO (-)

A - B