cuestionario53

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cuestionario53

Citation preview

De acuerdo con la lectura de Anaya (2014), indica si la siguiente afirmacin es verdadera o falsa:Tanto el Realismo, como el Institucionalismo, el Liberalismo y el Constructivismo son tiles para el estudio de los derechos humanos en el mbito internacional porque tienen fundamentos sociolgicos que han permitido el estudio de las dinmicas relativas a los derechos humanos en las relaciones internacionales.Seleccione una:VerdaderoFalso

RetroalimentacinRespuesta CorrectaAnaya explica que las cuatro teoras son tiles para el estudio de los derechos humanos en el mbito internacional, sin embargo, slo el Constructivismo se ha desarrollado con base en una adecuacin de teoras sociolgicas, las otras tres corrientes tericas tienden micro-fundamentos de corte economicista (Anaya, 2014: 32).Muy Bien!La respuesta correcta es 'Falso'CorrectaMarks for this submission: 1,0/1,0. Accounting for previous tries, this gives0,0/1,0.Pregunta2CorrectaPunta 1,0 sobre 1,0Marcar preguntaTexto de la preguntaRelaciona las diferentes corrientes tericas de las Relaciones Internacionales con sus caractersticas Segn esta corriente no existe mucha probabilidad de que los Estados cooperen voluntariamente.Respuesta 1

Para esta corriente la cooperacin entre Estados se posibilita a travs de las instituciones que generan reputaciones que posibiliten saber cul Estado cumple con sus acuerdos de cooperacin.Respuesta 2

Segn esta corriente, las preferencias de los Estados dependen de actores internos que tienen mucha influencia o que estn mejor representados y se limita por las preferencias de otros Estados.Respuesta 3

Para esta corriente los Estados actan segn lo que es apropiado, comportndose segn su identidad.Respuesta 4

RetroalimentacinRespuesta correctaPara estudiar los derechos humanos en el mbito internacional existen 4 corrientes tericas de las Relaciones Internacionales. Estas tienen diferentes caractersticas.1. Para el Realismo, los Estados son los principales actores en la poltica internacional, los cuales son actores racionales cuya principal preferencia es sobrevivir, por lo tanto, los Estados se negarn a cualquier tipo de cooperacin que no les lleve a tener mayor poder relativo, por lo que no es probable que exista cooperacin entre ellos, a menos que se trate de una cooperacin forzada o impuesta por la(s) potencia(s). (Anaya, 2014: 26)2. Para el Institucionalismo las preferencias de los Estados no se limitan a la supervivencia o seguridad militar, sino que buscan maximizar el beneficio o utilidad en trminos absolutos en cualquier tema. De esta forma, las instituciones internacionales tienen un papel preponderante para disminuir la desconfianza que los Estados tienen entre s y permitir la cooperacin entre ellos. Lo anterior lo hacen generando y distribuyendo informacin de manera sistemtica entre los Estados sobre el cumplimiento o incumplimiento de los acuerdos adoptados por parte de los Estados (Anaya, 2014: 27-28).3. Para el Liberalismo, las preferencias de los Estados no son fijas ni dadas por las caractersticas del sistema internacional, sino que se definen con base en los intereses y las ideas de los individuos o grupos sociales con mayor influencia o que estn mejor representados polticamente. De esta manera las relaciones Estado-sociedad, son un elemento central del liberalismo. Otro elemento importante para la configuracin ltima de las preferencias Estatales son los lmites impuestos por las preferencias de otros Estados (Anaya, 2014: 31).4. Para el Constructivismo, los supuestos sobre los actores, sus preferencias y el sistema internacional son distintos a los de las tres corrientes anteriores. El Constructivismo entiende a los Estados como seguidores de papeles o roles, que no actan siguiendo una lgica de las consecuencias, sino una lgica de lo apropiado. Es decir se comportan de acuerdo con lo que se espera de ellos segn su identidad. De un aliado se espera apoyo, de un enemigo amenazas e incluso ataques (Anaya, 2014: 33).La respuesta correcta es: Segn esta corriente no existe mucha probabilidad de que los Estados cooperen voluntariamente. Realismo, Para esta corriente la cooperacin entre Estados se posibilita a travs de las instituciones que generan reputaciones que posibiliten saber cul Estado cumple con sus acuerdos de cooperacin. Institucionalismo, Segn esta corriente, las preferencias de los Estados dependen de actores internos que tienen mucha influencia o que estn mejor representados y se limita por las preferencias de otros Estados. Liberalismo, Para esta corriente los Estados actan segn lo que es apropiado, comportndose segn su identidad. ConstructivismoCorrectaPuntos para este envo: 1,0/1,0.Pregunta3CorrectaPunta 1,0 sobre 1,0Marcar preguntaTexto de la preguntaDesde la corriente Constructivista de las Relaciones Internacionales Cmo se logra que un Estado cambie de identidad en relacin a los derechos humanos?Seleccione una:A travs de los intereses y las ideas de las personas o grupos sociales con mayor influencia interna.Por presiones de las grandes potencias.Mediante la socializacin de las normas.Respuesta CorrectaSeala Anaya que los emprendedores de normas son actores centrales en las relaciones internacionales, pues ponen en marcha procesos de socializacin y dinmicas de la lgica de lo apropiado y le dan fuerza o relevancia a las identidades y las normas internacionales. El socializar, en este sentido, implica el introducir a un actor a un contexto social (y por tanto normativo e identitario) nuevo o que le resulta ajeno, de manera que lo conozca, lo valore y lo adopte como propio (2014: 35).Muy bien

RetroalimentacinRespuesta correctaLa respuesta correcta es: Mediante la socializacin de las normas.CorrectaPuntos para este envo: 1,0/1,0.Pregunta4CorrectaPunta 1,0 sobre 1,0Marcar preguntaTexto de la preguntaRelaciona las diferentes corrientes tericas de las Relaciones Internacionales con la posible explicacin que hara cada corriente sobre el surgimiento y desarrollo de los Regmenes Internacionales de Derechos Humanos. Los Regmenes Internacionales de Derechos Humanos surgieron porque as les convino a las potencias en su momento, para poder utilizar los derechos humanos en contra de sus enemigos y as aumentar su poder.Respuesta 1

Los Regmenes Internacionales de Derechos Humanos surgieron porque al prevenir violaciones a los derechos humanos, se lograba un bien comn valioso como lo es la paz y la seguridad internacionales.Respuesta 2

Los factores internos (intereses de personas y grupos de poder) de un nmero amplio de Estados coincidieron en la necesidad de crear los Regmenes Internacionales de Derechos Humanos.Respuesta 3

Los Regmenes Internacionales de Derechos Humanos surgieron porque hubo actores de la sociedad civil, y algunos Estados que influyeron en otros de manera que les hicieron cambiar de postura y crear dichos regmenes.Respuesta 4

RetroalimentacinRespuesta correctaAnaya (2014) seala como causas de creacin/desarrollo de regmenes internacionales de derechos humanos de acuerdo a las diferentes corrientes tericas las siguientes: Realismo: Intereses de las potencias (definidos en trminos de poder relativo). Institucionalismo: Intereses de los Estados (definidos en trminos de bienes comunes). Liberalismo: Intereses e ideas de los grupos sociales con mayor influencia y mejor representados dentro de un nmero suficiente de Estados. Constructivismo: Activismo de emprendedores de normas que ponen en movimiento procesos de socializacin y dinmicas de la lgica de lo apropiado dentro de los marcos de identidades y normas existentes.La respuesta correcta es: Los Regmenes Internacionales de Derechos Humanos surgieron porque as les convino a las potencias en su momento, para poder utilizar los derechos humanos en contra de sus enemigos y as aumentar su poder. Realismo, Los Regmenes Internacionales de Derechos Humanos surgieron porque al prevenir violaciones a los derechos humanos, se lograba un bien comn valioso como lo es la paz y la seguridad internacionales. Institucionalismo, Los factores internos (intereses de personas y grupos de poder) de un nmero amplio de Estados coincidieron en la necesidad de crear los Regmenes Internacionales de Derechos Humanos. Liberalismo, Los Regmenes Internacionales de Derechos Humanos surgieron porque hubo actores de la sociedad civil, y algunos Estados que influyeron en otros de manera que les hicieron cambiar de postura y crear dichos regmenes. ConstructivismoCorrectaPuntos para este envo: 1,0/1,0.Pregunta5CorrectaPunta 1,0 sobre 1,0Marcar preguntaTexto de la preguntaA partir de la lectura de la Gua de Estudios responda si las siguientes afirmaciones sobre los niveles de compromiso de los Estados con los derechos humanos son verdaderas o falsas:A) El nmero de ratificaciones de tratados del rgimen universal de derechos humanos por parte de los Estados nos indica que hay poco compromiso con la adopcin de normas internacionales de derechos humanos.B) Con excepcin de Belice, los pases latinoamericanos han ratificado la mayor parte de los principales tratados de derechos humanos y aceptado la competencia de sus mecanismos para recibir comunicaciones individuales.C) Los Estados que han aceptado la competencia de los mecanismos de proteccin de derechos humanos para recibir comunicaciones individuales muestran un compromiso mayor con los regmenes internacionales de derechos humanos.Seleccione una:A: Falsa; B: Verdadera; C: Verdadera;A: Falsa; B: Falsa; C: Verdadera;Respuesta CorrectaEl grado de ratificacin de la mayora de los tratados internacionales de derechos humanos en trminos generales es muy alto. Lo anterior demuestra que, a la fecha, la adopcin de compromisos con las normas internacionales de derechos humanos es muy amplia a nivel global.Si bien, los pases latinoamericanos (con excepcin de Belice) han ratificado la mayor parte de los principales tratados de derechos humanos, esto no ha sucedido con la aceptacin de la competencia de sus mecanismos de proteccin de derechos humanos para recibir comunicaciones individuales. Esta aceptacin vara considerablemente entre los pases de la regin.Dado que la aceptacin de la competencia de los rganos de derechos humanos para recibir comunicaciones individuales es voluntaria u opcional para los Estados que han ratificado los tratados correspondientes y que dichos mecanismos pueden considerarse como ms intrusivos en los procesos internos de los Estados, cuando un Estado acepta dicha facultad estara demostrando un compromiso mayor con los regmenes internacionales de derechos humanos.Muy Bien!A: Verdadera; B: Verdadera; C: Verdadera;A: Verdadera; B: Verdadera; C: Verdadera

RetroalimentacinRespuesta correctaLa respuesta correcta es: A: Falsa; B: Falsa; C: Verdadera;CorrectaPuntos para este envo: 1,0/1,0.