12
Cuidando a la Madre Tierra [email protected] APUNTES PARA LA CUIDADANÍA Quienes publicamos estos fanzines y libros en minga queremos poner a disposición materiales poco accesibles e inspiradores. Agradecemos tu aporte y tu ayuda para circularlos y difundirlos. Esperamos tus preguntas y comentarios. Facebook: Apuntes para la cuidadanía Cuidando a la Madre Tierra 7 ECOLOGIA, ECONOMIA Y FEMINISMO Vandana Shiva

Cuidando a la Madre Tierra APUNTES PARA 7 LA CUIDADANÍA

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Cuidando a la Madre [email protected]

APUNTES PARALA CUIDADANÍA

Quienes publicamos estos fanzines y libros en minga queremos poner a disposición materiales

poco accesibles e inspiradores.Agradecemos tu aporte y tu ayuda para

circularlos y difundirlos.Esperamos tus preguntas y comentarios.

Facebook: Apuntes para la cuidadanía

Cuidando a la Madre Tierra

7

ECOLOGIA, ECONOMIAY FEMINISMO

Vandana Shiva

Apuntes para la cuidadanía

Cuidadanía es la capacidad colectiva de cuidar la vida en todas sus formas.

Nace del Respeto y la Autoestima.

Implica amor y empatía.

Crea relaciones sociales otras.

Cuidando la maternidad (serie femenina materna infantil)Cuidando a la Madre Tierra (serie ecología y alternativas)

Cuidando nuestras relaciones y saberes ancestralesCuidando al pueblo verde (plantas saludables)

Esta palabra ha sido propuesta por Isabel Aler, como una recreación del lenguaje.

Quiere sustituir el término ciudadanía, que propone al individuo independiente y aislado de su contexto social. Las libertades individuales

con que nos seduce el sistema patriarcal-capitalista-mercantil niegan nuestro entramado social humano, la necesidad que tenemos lxs unxs de lxs otrxs, nuestro SER COLECTIVO, el/la NOSOTRXS en lugar del yo.

La ciudadanía es una propuesta no sólo obsoleta sino falsa.La cuidadanía crea vínculos sociales de cuidado inspirada en la matrística.

1-Casilda Rodrigañez , “En la sombra de la cultura el vientre todavía palpita”2-Casilda Rodrigañez, “Matricidio y Estado terapéutico”3-Casilda Rodrigañez, “Recuperando la mujer prohibida”4-Casilda Rodrigañez, “Tender la urdimbre”5-Michel Odent, “Ecología prenatal”6-Jean Liedloff, “La importancia de ser llevado en brazos”7-Adriana Marcus, “Cuando se pierde un embarazo”8-David Chamberlain, “La maravilla del vínculo afectivo y Psicología perinatal”9-Varios, “El misterioso ADN” y “La inteligencia de las células”10-Varios, ”Cuatro aportes a la concepción consciente”11-Isabel Aler, “Los modos de ser madre”12-Casilda Rodrigañes, “Poner límites o informar de los límites”13-Varios, “El modo canguro de tener al bebé” y “El llanto de los bebés”14-Adriana Marcus, ”La ecografía dice que el bebé tiene un problema”15-Eleanor Madruga Luzes, “Ciencia del inicio de la vida”16-Vivian Camacho, “Recuperando el espacio sagrado del parto”17-Howard Fast, “Los primeros hombres”18-Adriana Marcus, “Donde mejor empollan los pájaros”19-Alice Miller, “Crianzas”20-Adriana Marcus, “Acerca de las vacunas”21-Robin Lim, “La placenta, el chacra olvidado”22-Jaap van der Wal, “La concepción humana en una nueva perspectiva” y “El discurso del embrión “23-Laura Uplinger y Jack Bresnahan, “Camino a un Dar a luz”

Cuidando nuestras relacionesy saberes ancestrales

1-Conversaciones con sabios de nuestro tiempo 1:El redescrubrimiento de la naturaleza viva, Rupert Sheldrake / El mundo interno del morir, Kenneth Ring / La tierra es un organismo vivo, James Lovelock 2-Conversaciones con sabios de nuestro tiempo 2:Estrechez significa enfermedad y amplitud, salud, Holger Kalweit / el saber tradicional para la construccion de la aldea global, Malidoma Somé / Somos un punto en el gran círculo, Galsan Tschinag 3-John Zerzan, “Futuro Primitivo-En la transición”4-Humberto Maturana, “El origen de lo humano”, ”Biología del Tao o el camino del amar”5-Jesús Sepulveda, “Bella, libre y alegre”6-Elizabet Sathouris, “Danzando en la red de la vida”7-Grimaldo Rengifo Vásquez, “La dulce vida andina”

Cuidando a la Madre Tierra1-Acerca del fracking: Howard Fast, “La Herida” / OPS “Fractura expuesta”

Cuidando al pueblo verde1-Adriana Marcus, “Plantas que nos alimentan”

LIBROS1-Jean Liedloff, “El concepto de continuum”2-Jesús Sepúlveda, “El jardín de las peculiaridades”

Cuidando la maternidad(serie femenina materna infantil)

8-Grimaldo Rengifo Vásquez, “Conocimientoprevio, conocimiento otro”9-Carlos Lenkersdorf, “Cosmovisión Maya”

2-Adriana Marcus, “Acerca de las microdosis yde las plantas saludables”

10-Carlos Lenkersdorf, “Nosotros, otra realidad”

20

Todo lo global tiene raíces locales

Una conversación con la activista y físicacuántica Vandana Shiva (*)

Artículo del libro “Politik des Herzens.Nachhaltige Konzepte für das 21.Jahrhundert; Gespräche mit den Weisenunserer Zeit” (política del corazón: con-ceptos sustentables para el siglo XXI;conversaciones con sabios de nuestrotiempo), del Dr. Geseko von Lüpke. Ed.Arun 2003. Traducido del alemán en ju-nio 2017 para Apuntes para la Cuidada-nía.

Dra. Vandana Shiva, qué crítica se hacedesde el punto de vista del Tercer Mundoal sistema de crecimiento industrial?

En primer lugar, el mundo occidental de-bería reconocer de dónde proviene su ri-queza y dejarse de mentir a si mismo.Desde su propio punto de vista, la rique-za del Primer Mundo es producto de unatecnología casi mágica y una inteligenciasuperior. Para quienes vivimos en el Ter-cer Mundo, la riqueza occidental es con-secuencia e la colonización, del controlsobre nuestras economías y de la esclavi-tud, que consistió en cazar a la poblaciónde medio continente y hacerla trabajar enlos campos de algodón de los EEUU.Esas son las raíces de ese “éxito mági-co”. Aún hoy estamos pagando el patoeconómico, humano, social y ecológico.

¿Qué alternativa económica proponeUd.?

El mayor error del concepto occidental,tanto en lo económico como en ciencia ytecnología, es la fragmentación y la frac-tura que hace que sólo se mire una partedel cuadro general. En la India, y desdetodo el movimiento antiglobalización, re-chazamos hoy en día el crecimiento quenace de la destrucción. Queremos un cre-cimiento que tenga en claro qué es lo quedestruye. Y si se trata de un verdaderocrecimiento, deberá destruir lo menosposible, porque se construye sobre loexistente y no sobre las ruinas de lo quealguna vez existió.

(*) La Dra. Vandana Shiva es una de las acti-vistas más importantes en la lucha mundialcontra la globalización, la tecnología genéticay el neocolonialismo. Nació en la India, estu-dió física, y trabajó como física cuántica antesde crear la Fundación para la Ciencia, Tecnolo-gía y Ecología. Es una de las más importantesprecursoras de la lucha ecofeminista, que hacombinado las reivindicaciones del movimien-to feminista con las del movimiento ecologista.Desde diversos movimientos de masas que hacofundado, se compromete especialmente conlos campesinos del Tercer Mundo, y por su de-recho a un desarrollo autodeterminado. En losúltimos años, su compromiso se centró sobretodo en la lucha contra la monopolización ymanipulación genética de semillas. VandanaShiva recibió en 1993 el Premio Nobel Alter-nativo.

1

¿Significa eso que el concepto culturaloccidental de “crecimiento” es erróneo?

Hay dos aspectos de la definición de“crecimiento”. Y ambos surgieron de unaidea patriarcal de capital. En primer lu-gar, todas aquellas actividades que loshumanos realizan para su propio cuidadoestán excluidos del concepto de creci-miento. Esto ha contribuido esencialmen-te a la destrucción de las comunidadessociales, porque significa que la mayorparte del trabajo femenino extraordina-riamente productivo fue declarado sim-plemente como improductivo. Lo mismoocurre con los pequeños campesinos queviven de su economía de subsistencia, li-bres de todo patrocinio estatal -simple-mente no aparecen en las estadísticas decrecimiento. Con la globalización se hagenerado un campo en el que este puntode vista se está extendiendo más aún.Porque ahora nos van a hacer creer quelas sociedades cuyos sistemas económi-cos velan ante todo por las necesidadesde la propia nación no son suficiente-mente productivas. Según esta defini-ción, el crecimiento se da cuando vende-mos nuestros productos en el mercadointernacional y todo lo que necesitamoslo importamos desde otras naciones. Conello la ley del mercado es colocada porencima de la ley de la vida.

¿Qué intención se esconde detrás de esamezcla de cosmovisión fragmentaria y

globalización económica de la que Ud.habla?

¡El control! La intención de controlartodo es al mismo tiempo lo que más des-truye. Y es de lo más absurdo, porque elverdadero control es totalmente imposi-ble. No se puede obtener el control me-diante manipulación. La ecología nos en-seña que el único camino hacia el controlpasa por el autocontrol. Es decir que lassociedades deben aprender a controlarsus propias condiciones de vida. Si se lesquita esa posibilidad, se modifica toda laestructura democrática. Un buen ejemplolo constituye el control de la natalidad,en donde el único camino es el autocon-trol y la capacidad de decisión indivi-dual. Pero ello no es posible mientras laspersonas no dispongan libremente sobresu país y sus condiciones de vida. No seles puede dar a las personas autocontrolsobre la procreación cuando se les niegael autocontrol en el ámbito de sus econo-mías locales y de sus producciones. Por-que lo que se reproduce en un sistemasocial no son solo organismos biológicossino estructuras sociales: toda la sociedadestá siendo reproducida. Y si un sectorgrande de una sociedad vive en condicio-nes de inseguridad, se generan automáti-camente todo tipo de problemas demo-gráficos. En los países del norte tenemosmuy pocos niños para la producción so-cial, en los países del sur demasiados. Siexistiera la seguridad, se lograría unequilibrio en este sentido. Por eso estoy

2

el carbón, el diamante, etc. La industriade las minas se enriquece pero las perso-nas impactadas por las minas se empo-brecen. Los campesinos pierden sus tie-rras por la llegada del dinero. El dineroles trae fertilizantes y nuevas semillas,los campesinos no tienen el dinero sufi-ciente para utilizarlos y se endeudan, ytodos se empobrecen por culpa del dine-ro. Los que están en el sistema monetariose empobrecen también por los créditos.Hasta en los EEUU donde toda la riquezaestá basada en deudas. Y los que no estánen el sistema del dinero también se em-pobrecen porque les arrebatan su verda-dera riqueza, la naturaleza.

Fuente: http://www.revistanamaste.com

19

que siempre he sentido acerca del poderdominante: viene de una profunda inse-guridad. Monsanto usa las leyes para po-ner patentes en las semillas, ha compradotodas las empresas de semillas, y aun asíse siente inseguro. Entonces ahora quierehacer semillas que son estériles, para queningún agricultor pueda recoger semillasde su cosecha. Esto es lo que se puedellamar tecnología Terminator. En las se-millas transgénicas, cuando la planta cre-ce y se forma el embrión, la planta des-prende una dosis de toxina para matar elembrión. Así que tendrás el trigo, perocuando lo vuelvas a sembrar, no saldráuna planta. Pienso que la vida de la co-mida es esa posibilidad que tiene de ger-minar. La germinación de la semilla es laexpresión más alta de la vida. Tener mie-do de la germinación es la más absolutaexpresión de temor y de la violencia ge-nerada por este temor.

P: ¿A qué se debe que el ser humano sehaya alejado tanto de la naturaleza quele ha dado la vida y haya entrado enguerra con ella?

Yo creo que el tipo de filosofía y visiónmundial que ha nacido de la sociedad in-dustrial y capitalista se basaba en el con-cepto de que la naturaleza está vacía yque la naturaleza es una materia muerta.Esto era absolutamente esencial porquesi la intención era violar la tierra y explo-tar la naturaleza, tenías que convencertede que ya está todo muerto de todas for-

mas, porque solo así no había que pensaren el daño que se hacía. Separar la vidade la naturaleza fue el primer paso en elcamino hacía la destrucción. Cuando setrata la relación básica con la tierra, todaslas culturas campesinas consideran que latierra está viva y es una madre. Si la Tie-rra es un ser vivo, inteligente y organiza-do, ¿cuál es el problema de estar asocia-do con ella? Porque es una asociación decreatividad, es una asociación de superin-teligencia.

P: Tenemos instalado el pensamiento deque el dinero es la solución a la pobreza,pero en muchas ocasiones es el dineroquien genera miseria.

He vivido en contextos en los que la vidaestá lo más evolucionada posible, sinningún tipo de transacción de dinero. Lascomunidades crean su riqueza, su belle-za, cuidan sus ecosistemas y dejan quelos ecosistemas les den todo lo que nece-sitan. Arroyos limpios significan buenasalud, bosques prósperos significan quetodas las necesidades están cubiertas, tie-rras fértiles significan comida abundante,¿para qué necesitas dinero? Es la intro-ducción del dinero en la sociedad lo queprovoca el comienzo de la pobreza y ladepravación. La primera cosa que hace eldinero es que la gente abandona su rique-za verdadera. El dinero crea la pobrezaporque para crear más dinero con las in-versiones, tienen que destruirse los eco-sistemas. Hay que cavar más minas para

18

tan segura de que la política de la natali-dad existente no conduce a nada. Todosesos millones de dólares que se gastanpara eso se pierden, porque pasan poralto el problema central: se trata de la li-bertad de los individuos, de las socieda-des y de los grupos sociales para organi-zarse a sí mismos.

¿Sobre qué mito está construido el siste-ma actual?

Creo que el mito fundamental es siempreel de la creación. El mito creacionista alque seguimos hoy no reconoce que lacreación es una cualidad de la naturaleza,y que ocurre en el marco de un ordenmucho mayor que el humano. Tambiénniega que son las mujeres quienes danvida. Es un mito de raíces profundamentepatriarcales, que considera que los actosdestructivos de una sociedad patriarcalson actos creativos, fundacionales, sea elbombardeo de otros países, la fumiga-ción de insectos, el desarrollo de nuevospesticidas o la obtención de nuevos orga-nismos genéticamente manipulados quepor último ponen en peligro la diversidadbiológica. Todos estos actos destructivosson festejados como hechos creativos.Esto constituye una conducta profunda-mente patriarcal que no puede ser vividade esta forma en la cotidianidad social.Pero en relación al control de los flujosde dinero y capital sí es posible. Por esoes coherente con el capitalismo. El capi-talismo patriarcal es, desde mi punto de

vista, el mito fundamental del presente.Con su ayuda no sólo se controla la natu-raleza, sino también al género femeninoy al espíritu humano.

Cuando Ud, habla del control a manosde un capitalismo patriarcal, eso suenaa colonialismo. ¿No hemos superadoaún el colonialismo?

El colonialismo no ha sido superado demodo alguno. Hoy somos testigos de unun nuevo colonialismo a través de la glo-balización. Sólo han cambiado los con-ceptos. Porque los modelos de domina-ción de los poderes occidentales por so-bre los poderes no-occidentales son losmismos. Lo que se agregó fue la coloni-zación de la vida misma. Eso no lo pudolograr el viejo colonialismo porque nocontaba aún con la tecnología de la mo-derna manipulación genética de la vida.Lo que hoy está siendo colonizado conella son los espacios internos de todos losseres vivos: humanos, animales, plantas.Además de todos los métodos del viejocolonialismo, con esta nueva forma setrata además de colonizar el futuro de laevolución. Esa colonización nos impideel futuro.

¿En qué ámbitos debe darse el cambio?

Desde mi punto de vista se trata de anali-zar tres formas de colonialismo. En pri-mer lugar, la colonización de la naturale-za que ha llevado a la crisis ecológica, en

3

segundo lugar la colonización de las mu-jeres que ha llevado a la guerra de géne-ros y a la opresión de las mujeres. Y entercer lugar se trata por supuesto de supe-rar el colonialismo persistente de las cul-turas no-occidentales, que ha llevado al“problema del Tercer Mundo”. Estos tresproblemas sólo pueden ser solucionadosen conjunto. Debemos comprender quesomos parte de una familia evolutiva-mente mayor y no una especie privilegia-da. Si dejamos de colonizar a la naturale-za, lograremos terminar con la crisis eco-lógica. Lo mismo vale para la coloniza-ción de las mujeres. Si los hombres enlos sistemas industriales son los valiosos,y declaran a las mujeres el “género su-bordinado”, toda forma creativa de pro-ductividad y cuidados femeninos será de-clarada improductiva. Este modelo seaplica luego del mismo modo para socie-dades rurales. Mismo si las mujeres tra-bajan 20 horas por día en el campo, sutrabajo no es incluido dentro del produc-to social de la comunidad y es considera-do improductivo, simplemente porque noalcanza los criterios del capitalismo. Ytodo eso se basa en las formas tradiciona-les del capitalismo actuando sobre cultu-ras, países, riquezas del subsuelo y recur-sos biológicos que tenemos desde siem-pre.

Esta combinación de ecologismo y femi-nismo la ha convertido a Ud. en una delas más importantes representantes del

“ecofeminismo”. ¿Qué es esto paraUd.?

El ecofeminismo es el resultado de mipropia historia personal como mujer yactivista. En el feminismo se trata de lu-char para que las mujeres no sigan siendoconsideradas menos valiosas que loshombres. En el movimiento ecologista setrata de tomar en serio a la naturaleza ysus derechos, y dejar de medir su impor-tancia en términos de valor financieropara un par de hombres industrializados.Estas comprensiones son una parte de mihistoria personal, son la base de lo quehoy soy y hago. Por eso también es queme tomo muy en serio el hecho de queuna gran cantidad de activistas ecológi-cos sean mujeres, mientras que los pues-tos directivos del movimiento están ocu-pados primariamente por hombres. Ahíhay algo que falla, al igual que en el mo-vimiento feminista: un feminismo que nosea ecológico alcanza tan poco como unaecología que no sea suficientemente radi-cal como para modificar las estructurasde las relaciones humanas. Ambos debenir de la mano.

¿Significa eso que el compromiso por elcambio debe darse tanto en el plano per-sonal como en el políticosocial?

Sólo podemos generar lo que somos. Loque se puede reconocer en este movi-miento de resistencia global es una com-prensión totalmente diferente de lo que

4

que los agricultores puedan salir de laagricultura química y entrar en la agri-cultura ecológica. Mi sueño es conectartodo el proceso de la vida. Recorrer todoel camino desde la semilla, al algodón, alhilo, a la tela y al final a una prenda.Gandhi apoyaba esta forma de ver las co-sas. Él creía en hacer un trabajo creativoy sostenible. Para mí, desarrollar un ban-co de semillas es como hilar en la ruecapara Gandhi. Lo mismo que para otrapersona lo puede ser el hacer casas sincemento. En todos los campos hay unaalternativa a la violencia.

P: Hablas de la llegada de las multina-cionales a la industria de la alimenta-ción. ¿Puedes dar más detalles de laamenaza que esto supone?

La multinacional Monsanto se ha conver-tido en la mayor empresa de semillas delmundo. Hace unos 20 ó 30 años, sólo sededicaba a fabricar el tipo de químicosque se emplearon en la guerra del Viet-nam. Esto forma parte de la tragedia dela agricultura: aquellos cuya única espe-cialidad es matar, ahora están desplegan-do sus conocimientos en los campos enlos que cultivamos la vida. Ellos domi-nan la ingeniería genética que puede im-plantar genes de seres humanos dentro deplantas y animales, o genes de virus ybacterias en las plantas. Desgraciada-mente, como esta no es la forma de re-producción habitual de las plantas, sólohay dos formas de hacerlo. Puedes dispa-

rar el gen con una pistola de genes y nosabes en qué parte del organismo se vaimplantar este gen. Dado que hay inteli-gencia en la forma en que la vida se or-ganiza, hay diferencia si el gen aterrizaen un sitio u otro del genoma. El segundotipo de introducción consiste en infectarcon un tipo de cáncer a la planta. Es evi-dente que ambas técnicas son indeseablespara la planta que vas a comer. Como nosabemos cómo ni dónde se absorbe elgen, hay que hacer otras cosas a la plan-ta. Una de ellas es poner marcadores deresistencia antibiótica en cada célula dela semilla. Esto ayuda a saber si el gennuevo se ha absorbido o no. Es una tec-nología muy basta e ineficaz Además,para evitar el rechazo y aumentar laadaptación, se utiliza algo llamado pro-motores, que son virus muy virulentos.Ésta es la comida normal producida porla ingeniería genética.

P: ¿Cómo puede ser que algo tan burdoy peligroso esté colándose en nuestraalimentación?

Nuestra libertad de elegir sobre la ali-mentación está siendo sustituida por la li-bertad de Monsanto de vender sus semi-llas. El 97 % de las semillas transgénicasen cualquier lugar del mundo las vendeMonsanto. Nadie quiere este producto,pero están encontrando nuevas formas deimponerlo. Una es las reglas del comer-cio, y la otra es las leyes de las patentesde propiedad intelectual. Y esto es algo

17

Acabo de acordarme de mi madre queme enseño una lección maravillosa.Cuando yo tenía seis años se vieron porprimera vez las telas fabricadas a partirde los carburantes fósiles, como el nylon.Eran muy feas, pero se presentaban comoalgo muy nuevo. Todas mis amigas delcolegio vestían prendas de nylon para lasfiestas. Mi madre me preguntó qué que-ría para mi cumpleaños, y le dije que unaprenda de nylon. Me dijo que si lo que-ría, me lo compraría. Pero que cuandome lo pusiera debía pensar que esta pren-da acababa de permitir a un empresarioregalarle a su suegra un fular. En cambiosi vestía un sari tradicional, permitía auna madre en un pueblo dar comer a subebé. Estoy segura de que si mi madreme hubiese dicho: tienes que vestir unsari, yo llevaría una prenda de nylon.Pero me permitió pensar en todo el pro-ceso. Yo siempre he encontrado la belle-za en las cosas hechas a mano, porque esuna forma de educación. La sostenibili-dad es una forma de educación. Necesita-mos un cultura global de diversidad ba-sada en la autosuficiencia.

P: Cuando se toma conciencia de losdesequilibrios que existen entre las dife-rentes zonas del planeta, de la miseria yexplotación que nuestro bienestar econó-mico ocasiona a otras personas, es muyprobable que esto genere mucha ira¿cómo podemos gestionar este senti-miento adecuadamente para que no des-encadene más violencia?

Toda esa indignación que nace de los sis-temas no sostenibles e injustos se puedeconvertir en el fertilizante para hacer unaactividad orgánica y creativa. Hay queutilizar la ira como compost. Creo que noindignarse por un sistema medioambien-tal destructivo es formar parte de ello.Pero esta indignación se puede utilizarpara crear alternativas. Creo que la crea-tividad está tanto en la resistencia comoen la convicción. Por eso, para mí,Gandhi ha sido una inspiración constan-te, sobretodo cuanto más difícil se poneuna situación. Él convirtió la indignaciónen desobediencia civil pacífica. Siempredecía que no hay que sentir odio por lagente, simplemente no había que apoyarla destrucción desde las instituciones.Por ejemplo, yo estoy totalmente en des-acuerdo con la Coca-Cola, pero cuandoun representante de la empresa hablaconmigo, es un ser humano digno de mirespeto absoluto. No es suficiente decir“no” a un sistema violento y destructivo.La mayor responsabilidad es hacer el es-fuerzo de proteger o crear la no-violen-cia. Por eso cuando hablo de reinventarel trabajo, me refiero a reinventar la crea-tividad humana. En este momento, milesde campesinos se están suicidando en In-dia por la intervención de las multinacio-nales. Están destrozando su sistema decultivo y su forma de vida. Una de lascosas que estamos haciendo es repartirsemillas como alternativa a las semillasmodificadas genéticamente que están in-troduciendo las multinacionales. Para

16

es poder y fuerza. La vieja definición depoder es la del poder patriarcal. Eso noquiere decir que todo hombre lo lleveconsigo, sino que la estructura social seha orientado hacia una determinada ima-gen masculina, cuyas palabras clave son“superioridad” y “dominación”, lo cualconduce a considerarse en derecho a so-meter a todos los que no sean ni quieranser agresivos, destructivos y dominantes.Por lo tanto, debemos redefinir el con-cepto de poder: el verdadero poder pro-viene del interior. El verdadero poder seopone a toda forma de sometimiento. Elverdadero poder fortalece al otro y a unomismo, en lugar de basarse en la destruc-ción de otros. En la tradición hindú he-mos acuñado el término “shakti”, unametáfora de la fuerza cooperativa quetodo el universo ha creado. Es la energíaque debemos incorporar en el cambio.

¿A qué se refiere exactamente el término“shakti”?

Al principio femenino creativo en la na-turaleza y en el cosmos. Nuestra cosmo-logía reconoce a la naturaleza como unafuerza creativa. Los árboles se desarro-llan a partir de semillas, y se renuevan así mismas. El pasto crece nuevamentecada año. Los ríos se vuelven a llenaruna y otra vez, y la circulación del aguafunciona sin intervención humana algu-na. Esta enorme actividad es la fuerzacreativa de la naturaleza. En la India esconsiderada EL principio femenino de la

vida. Pero no solo la encontramos alláafuera en la naturaleza, ya que la natura-leza no solo está allá afuera, nosotrosmismos también somos naturaleza. Demodo que se halla también en hombres ymujeres. Está allí, independientementede que la reconozcamos. Pero una canti-dad de culturas niegan esta fuerza creati-va original. El reconocimiento de esteprincipio femenino cósmico es tan signi-ficativo como el reconocimiento del mi-lagro del soplo vital que nos hace ser hu-manos. Nos vuelve humildes frente a lavida y nos permite reconocer que no so-mos sus jefes.

¿Cómo podría ser la imagen de una so-ciedad que se aparta de una estructurapatriarcal y se dirige al principio feme-nino?

Si el principio femenino volviera a in-cluirse y a actuar, llegaríamos a una nue-va comprensión de lo que es el creci-miento. Le daríamos la posibilidad a losbosques de crecer. Posibilitaríamos el re-torno a la biodiversidad en las chacrascampesinas. El autocuidado, la autocon-fianza y la autodeterminación estaríanbien arriba en los órdenes del día de lospolíticos. Y todo esto generaría un verda-dero crecimiento. Porque junto a la natu-raleza, también las personas y las socie-dades florecerían. Sería algo muy distin-to a todas estas cuentas ficticias en losinformes comerciales de las corporacio-nes multinacionales que hoy mueven dia-

5

riamente unos 3 billones de dólares vir-tuales a través del mundo.

¿Eso significa que los viejos mitos y tra-diciones, como el principio femeninoShakti, pueden ayudarnos en la búsque-da de una nueva ética?

Personalmente opino que toda nueva for-ma de ética debe cumplir dos condicio-nes. En primer lugar, tiene que relacio-narse sanamente con los valores éticostradicionales. Porque sólo las formas másantiguas de organización humana nospueden enseñar cómo se puede llevar unavida y una sobrevida sustentables. Por lotanto no es necesario reinventar la ruedade la ética. Simplemente tenemos que re-conocer que la humanidad tiene muchascaras y muchas historias y ha generadomuchas cosas buenas, responsables ysustentables. Claro que también ha gene-rado mucha destrucción y violencia. Perodepende de nosotros decidir qué parte dela herencia del espíritu humano quere-mos tomar. Y la segunda condición parauna nueva ética consiste en permitir quela teoría y la práctica se desarrollen de lamano. Una ética ecológica que surja dela praxis en base a la solidaridad entrelos movimientos ambientalistas, feminis-tas y tercermundistas va a poder arrojarun balance adecuado entre teoría y prác-tica. Cuando una teoría está aislada ysólo consiste en elucubraciones mentales,lleva en la práctica a extremos negativos.Ese tipo de soluciones parciales que frag-

mentan la realidad no conducen a nada.Y debemos cuidarnos especialmente detodo tipo de teorías que aseguran teneruna solución para todos los problemas.Eso no existe. Más bien debemos festejarla diversidad. Pero para festejarla debe-mos reconocer que unos viven diferentede otros. El cambio sólo funciona si jun-to a nuestra propia teoría respetamos lateoría de los demás. En este sentido, elecofeminismo no es una teoría, porqueno excluye otras propuestas. Es sólo unnombre, un punto de orientación dentrode un paisaje múltiple y diverso.

¿Cómo se diferencia la vieja utopíaideológica de la nueva visión de un mun-do armónico y capaz de construir futu-ro?

Las viejas utopías conducían a modelosartificiales de futuro, para cuya realiza-ción era necesario destruir lo existente.Las utopías artificiales siempre generansu propia forma de violencia, incluso sisus intenciones son buenas. A mi me ge-nera confianza cuando digo que vivo estecamino propio, esta vida propia, con todasu complejidad y diversidad. Para mi laesperanza está en la continuidad de lavida y sus procesos, y no en una imagenideal teórica que se halla en algún lugarallá afuera, en el espacio intelectual yque me atrae. Estos procesos vitales quevemos, y de los cuales somos parte, nosobligan a defenderlos y defender su ri-queza. En ellos están todas las posibilida-

6

cultores de algodón de la India no semueren de ganas de plantar algodóntransgénico. De hecho se está generandomucha violencia para hacerles cambiarsus sistemas sostenibles por otros insos-tenibles. Uno de los mayores temas conlos que estoy tratando ahora mismo es eldesarraigo forzado de los campesinos dela India. En realidad, los suicidios de loscampesinos se podrían ver como una for-ma de transferir las tierras de los peque-ños agricultores a las manos de las gran-des empresas e industrias. La globaliza-ción implica que las corporaciones sequieren acoplar en países como la India.Las reglas del comercio internacional sehan cambiado para permitir que lo hagan.Las multinacionales que quieren cons-truir su base en las afueras de NuevaDelhi no van a un agricultor y le dicen:dame tu propiedad, quiero construir mibase aquí. Usan a los gobiernos paraapropiarse de las tierras a través de lafuerza, para conseguir tierras mucho másbaratas de lo que vale la propiedad en elmercado y luego crean unos territorios enlos cuales no tienen que pagar impuestos,no tienen leyes laborales ni normas me-dioambientales. Tienen derecho a conta-minar, a explotar a los trabajadores y atomar de la sociedad sin devolver nada.Muchos campesinos se están suicidandopor este motivo. No están diciendo quequieren dejar de ser campesinos, dicenque quieren seguir siendo campesinospero no explotados.

Creo que es un error de interpretaciónpensar que las sociedades tercermundis-tas quieren abandonar sus formas devida, más bien están siendo forzadas aabandonarlas. Además, este proceso estárespaldado por grandes campañas de pu-blicidad. Si nuestros hijos quieren zapa-tos de Nike y tienen que robar para con-seguirlos, creo que podemos afirmar queno son nuestros hijos los que están ca-zando los zapatos Nike, sino que son loszapatos Nike que están cazando a nues-tros hijos.

P: ¿La solución pasa por dejarles enpaz?

Creo que si dejamos a la gente actuar porellos mismos, sin desarraigo agresivo ysin la publicidad agresiva, tomarán deci-siones básicas hacia la creación de mássostenibilidad, más justicia y en conse-cuencia una sociedad mejor y más pacífi-ca. Entonces, todo el mundo trabajará alcompás de sus limitaciones ecológicas yeso significa vivir en paz con la Tierra,sin destrucción. Significa tener una cul-tura en la que se defina el consumo deforma que sostenga esta forma de pro-ducción sostenible. Vivir con tus propioslímites es también vivir sabiendo queésta es la mejor forma de vivir. En el co-razón de este problema está el no sentirseinferiores porque la publicidad global noestá vendiendo un producto, está ven-diendo un sentimiento de inferioridad.

15

nuestra acciones cotidianas, sostenemosel sistema. A nivel de trabajo práctico, nosucede igual que en nuestra cabeza, lossistemas no se pueden cambiar automáti-camente. En el mundo material, los cam-bios necesitan acciones concretas. Estasacciones específicas pueden parecer muypequeñas, pero cuando están hechas condedicación y se multiplican, provocancambios grandes. Cuando alguien le dijoa Gandhi riéndose: ¿Crees que puedesderrotar al Imperio Británico con unarueca de hilar?, él contesto: Es lo únicoque puede hacerlo. Porque si lo intenta-mos con la violencia, ellos siempre ten-drán cañones más grandes. Pero algo tanpequeño como una rueca de hilar es po-deroso justamente porque es pequeño.Todo el mundo puede tener una rueca dehilar en su casa, y todo el mundo se pue-de implicar en el cambio. Yo creo queeste es el cambio de mentalidad que ne-cesitamos, porque la mayor parte de losmovimientos violentos de protesta tratande imitar la grandeza del dominador.Pero los cambios no-violentos requierenla celebración de la fuerza de lo pequeño.

P: Un problema que parece aquejar alos movimientos sociales es que muchasveces dan la sensación de que no concre-tan sus objetivos. Has citado a Gandhi,él lo tenía muy claro, quería que se fue-ran los ingleses de la India. En la actua-lidad hay tantos frentes abiertos que dala sensación de que nos dispersamos de-masiado y esto impide el cambio real.

Las fuentes de los problemas parecen sermuchas, pero sus patrones de domina-ción son los mismos. Así que hemos deempezar por concentrarnos en la unidadde nuestras vidas en vez de la multiplici-dad de las fuerzas destructivas. Creo quelos británicos sólo tenían un tipo de inte-rés de colonizar en aquella época: el al-godón. Para conseguirlo y controlarlo te-nían que explotar a muchos seres huma-nos, fue entonces cuando Gandhi se pusoa hilar. Pero lo que ocurrió con la indus-tria textil en aquel momento de la histo-ria está ocurriendo en todos los sectoresahora mismo. Nuestras formas de saciarla sed y de comer están cambiando. Eneste momento, quizá no tenemos la suer-te de poder dirigirnos solamente a losbritánicos para decirles que dejen de ex-plotar a la India como hizo Gandhi, peropolíticamente y en la práctica tenemos laposibilidad de citar muchos grandes mul-tinacionales que están explotando a sereshumanos, como la CocaCola o Monsan-to.

P: Pese a que nuestro sistema económi-co está dando señales de que es total-mente insostenible y que no puede seguira este ritmo durante mucho tiempo, loshabitantes del Tercer Mundo parece quequieren imitarnos y seguir la senda delconsumismo. ¿Qué les podemos decir?

No creo que las comunidades rurales portodo el mundo estén muriéndose de ga-nas por tener un MacDonald’s. Los agri-

14

des de aumentar nuestro espacio personalde actuación y de desarrollar valores po-sitivos: valores del compartir, del dar, delcuidado. La civilización occidental puedecambiar. Lo puede lograr si redescubreel sentido de la humildad como un todo.

Todos estos valores parecen estar de enretirada en esta época de globaliza-ción…

En el proceso de globalización se hallansin embargo enormes posibilidades, jus-tamente porque el sistema está enorme-mente desestabilizado. Hay una rabiacreciente por el hecho de que cada activi-dad productiva en cualquier lugar delplaneta deba caber en el sistema econó-mico global para obtener valor. Porqueesta política vuelve a tanta gente super-flua tanto en el norte como en el sur. Poreso debemos encontrar caminos para ga-nar el control sobre nuestras decisiones ynuestras economías en el espacio local.El control local sobre los procesos de de-cisión -es decir decisiones libres acercade empleos, condiciones de vida y recur-sos naturales- se volvió un imperativopara lograr la sobrevida. Hace rato queya no es un lujo sino una necesidad. An-tes, en el sur se trataba de un asunto desobrevivencia solamente. Por eso las per-sonas del Tercer Mundo se han jugado lavida una y otra vez en la lucha. Cuandoen la India se lucha contra un proyectode represa, muchas veces se dice “prefie-ro morir a permitir que se haga la repre-

sa”. Cuando el movimiento Chipko quisofrenar los desmontes en el Himalaya, lasmujeres se abrazaron a los árboles y dije-ron “córtenme la cabeza a mi en lugar decortar el árbol”. Acá siempre fue unasunto de sobrevida. Con la globaliza-ción y la desregulación del comercio seestá volviendo un fenómeno global.

¿Qué consecuencias tiene la desregula-ción para la autonomía local?

La desregulación del comercio significaalgo muy simple: el fin de toda responsa-bilidad de un gobierno o de un emprendi-miento de ocuparse de su gente y cuidar-la. Y significa el fin del control sobre lapropia sociedad. Cuando gran parte de lasociedad es presionada hacia una posi-ción de sumisión, entonces sólo les que-da la posibilidad de rediseñar sus condi-ciones de vida según sus propios criteriosy de luchar para ello, sino no tienenchance alguna.

¿Pero las soluciones locales pueden re-solver problemas globales?

El único camino que conduce a la resolu-ción de un problema global pasa por so-luciones locales mundiales. Creo que noexiste nada que sea exclusivamente glo-bal. Todo lo global tiene raíces locales.La contaminación ambiental global segenera en lo local. E incluso los empre-sarios internacionales que crearon elGATT y el Banco Mundial tienen final-

7

mente todas las características de un pe-queño grupo local. Esta “élite” es unapoderosa asociación de hombres de ori-gen europeo. Si se lo mira con criterioetnológico, se trata de una tribu muy pe-queña que se comporta como si fuera unatribu global, que puede desvalorizar acualquier otra tribu por ser local. Estiempo de que las personas comprendanque estos poderosos empresarios no sonmás que un pequeño grupo local quesólo activa a escala mundial -un pequeñogrupo con mentalidad burocrática, visio-nes e intereses muy limitados, que deningún modo están en condiciones de ga-rantizar un futuro sustentable para el pla-neta y sus seres vivos. Por eso las solu-ciones deben ser necesariamente locales.La gente siempre piensa que “local” sig-nifica sólo “delante de la puerta de micasa”. ¡No! Local significa tener el con-trol sobre la propia vida, y eso debe ocu-rrir en todas partes. Si ocurre en todaspartes, se vuelve una solución global.

¿Es necesario realizar esta regionaliza-ción primariamente en el llamado TercerMundo, se trata de un imperativo globalpara la supervivencia?

La globalización pone especialmente enpeligro de ser profundamente coloniza-das y dependientes a las regiones quefueron colonias. Pero hoy también correnpeligro el futuro del mundo occidentalprivilegiado y sus generaciones futuras,por desocupación, desesperanza y pocas

perspectivas de una vida más allá del di-nero y del lucro. De este modo, una granparte de las personas se vuelven prescin-dibles y ya no reconocen un sentido ensus vidas. ¡Y en realidad, la tarea másnoble de una sociedad es la de prepararun espacio para que sus miembros en-cuentren un sentido en sus vidas! Lo queel Primer Mundo -y eso lo puede apren-der del Tercer Mundo- necesita urgente-mente es un nuevo pensamiento. No sepuede seguir esperando que las corpora-ciones generen nuevos puestos de traba-jo. Más bien tenemos que reconstruir conautoayuda y apoyo mutuo nuestras co-munidades sociales, y ocuparnos pornuestros sustento. Y resistir a todas lasleyes y acuerdos a través de los cuales lascorporaciones intentan declarar como ile-gales a la autoayuda, al autocuidado y ala cooperación.

¿Qué pasos se necesita dar para lograr-lo?

Creo que gran parte del cambio puede lo-grarse si aprendemos a percibir la reali-dad de otro modo. Por ejemplo, debería-mos aprender a percibir que el verdaderocrecimiento solo ocurre cuando las per-sonas crean productos fuertes a partir demateriales naturales, objetos verdaderos,alimentos nutritivos, buenos materiales,casas estables. Y en toda su diversidad.Entonces vamos a reconocer que las per-sonas declaradas como “pobres” pornuestro sistema económico en realidad

8

Necesitamos un cultura global dediversidad y autosuficiencia

Entrevista a Vandana Shiva

Vandana Shiva es una referente mundialdel movimiento que propone una globali-zación alternativa. Es una guerrera pa-cífica que lucha contra la injusticia, lainsostenibilidad y la codicia que capita-nean en este momento el proceso de glo-balización económica que está experi-mentando el mundo. Señala los nombrespropios de los causantes de la miseria enel tercer mundo: multinacionales comoCoca-Cola o Monsanto entre otras, einstituciones a su servicio como el Fon-do Monetario Internacional, el BancoMundial o la Organización Mundial deComercio. La labor de Vandana es multi-dimensional: como filósofa genera ideasy alternativas cercanas a la naturaleza yal equilibrio para que podamos llevarlasa la práctica y crear sistemas de vidamás humanos. Como activista se ha con-vertido en la guardiana de las semillas yla voz de los agricultores.

Cuando descubrió que las multinaciona-les de la industria alimentaria queríanpatentar las semillas y cobrar a los agri-cultores para que puedan sembrar dioun golpe en la mesa e inició una largocamino de lucha para dar voz a los cam-pesinos. Insiste en que tenemos que in-dignarnos ante las injusticias porque nohacerlo es ser partícipes de ellas. Perosiguiendo a la figura que inspira su tra-

bajo, Mahatma Gandhi, esa indignaciónno debe traducirse jamás en violenciasino más bien en el combustible que pon-ga en marcha nuestra creatividad parainventar alternativas que hagan de estemundo un lugar mejor.

En 1993 recibió el Premio Nobel Alter-nativo. Es fundadora y directora de laFundación para la Investigación Cientí-fica, Tecnológica y Ecológica, la cualcuenta entre sus iniciativas el impulso ydifusión de la agricultura ecológica(programa Navdanya), el estudio y man-tenimiento de la biodiversidad (Universi-dad de las semillas, Colegio Internacio-nal para la Vida Sostenible), fomentar elcompromiso de las mujeres con el movi-miento ecologista (Mujeres Diversas porla Diversidad), o la regeneración delsentimiento democrático (MovimientoDemocracia Viva).

P: Hay mucha gente escéptica que pien-sa que no se puede cambiar este sistemabasado en la injusticia ¿Crees que es po-sible?

Creo que hay dos niveles en los que seproducen los cambios. El primer pasopara el cambio se produce en nuestra ca-beza. Mientras nuestra mente está ocupa-da con estructuras dominadoras y coloni-zadoras, estamos dando nuestro consenti-miento silencioso y no estamos contribu-yendo a construir las alternativas. Si nocambiamos nuestra forma de pensar en

13

12

no son pobres en absoluto, y entonces talvez acabemos de enchufarles -en nombredel “desarrollo”- todo tipo de objetos quedestruyen su cultura y ponen en duda sufuturo. Posiblemente también compren-deríamos que tres cuarta parte de la po-blación mundial efectivamente “crece”económicamente mientras una cuartaparte está ocupada en destruirse a si mis-ma y al resto. Y nos podría alentar el re-conocer que ese tres cuarto productivo dela humanidad está en condiciones de en-cargarse de sí mismo, y el único desafíoconsiste en que el resto destructivo de lahumanidad cambie. Ese cambio debeocurrir primeramente en los países occi-dentales. Porque son los cerebros huma-nos de Occidente los que han sido másfuertemente colonizados, y por más tiem-po. Están siendo educados para tener esaconducta desde hace 500 años, lo apren-den de sus libros escolares y lo vivencianen las conductas de sus vidas cotidianas.Por eso son las personas jóvenes delmundo occidental las que viven y le dancontinuidad al mito del capitalismo pa-triarcal.

¿Este cambio debe ser revolucionario opuede darse de modo evolutivo?

Creo que la diferencia entre “evolución”y “revolución” es el resultado de unafragmentación en el pensamiento euro-peo. Revolución significa siempre cam-bio drástico, dramático y frecuentementeviolento, mientras que la evolución im-

plica cambios lentos en pequeños pasos.Si se trata de un cambio necesariamenteveloz, no creo que podamos darnos ellujo de atravesar un proceso evolutivolento. Se requiere una transformación ra-dical. En este sentido tiene que ser revo-lucionaria. Si las destrucciones son tanrevolucionarias, radicales y rápidas, en-tonces cada freno a la destrucción debeser igualmente rápido, sino no lo puedesujetar. Si se trata de no-violencia, demétodos políticos, éstos deberían ser porun lado muy dramáticos y urgentes peroal mismo tiempo pacíficos y evolutivos,de tal modo que se evite cualquier actoviolento directo contra cualquier otrapersona.

Ud. ha trabajado por mucho tiempo enel mundo científico como física cuántica,antes de volverse activista ecológica.¿Puede la nueva ciencia acercarnosconceptos que hagan posible este cam-bio?

Algunas de las cosas que aprendí en micarrera como física cuántica me ayudanmucho a desarrollar una nueva imagenecológica del mundo y de la humanidad.Porque los dos mensajes principales de lateoría cuántica consisten en demostrarque la visión mecanicista del mundo porun lado es falsa, porque el mundo no estáarmado con átomos idénticos entre si, yporque por otra parte no puede ofrecerexplicación alguna para las relacionesno-locales comprobables en el universo.

9

La vieja imagen mecánica del mundoconsistía en que los átomos tenían quechocar entre si como bolas de billar paraque algo se moviera en el universo. Siesto no ocurría, reinaba la inmovilidad.Esta convicción se halla por igual en losconceptos políticos y económicos. Sinembargo, la teoría cuántica nos describeel mundo de modo totalmente diferente.No solo nos dice que nada es idéntico aotra cosa, sino incluso que ni siquiera esseguro que “sea”. Porque a veces algopuede ser una onda y otras veces unapartícula, según de qué manera se la ob-serve. Aún más: que aparezca como ondao como partícula depende de con qué sehalla en relación. Y puede tratarse de unarelación muy distante. Ese es el grantema de las relaciones no-locales, que seproducen porque cada partícula recuerdauna parte de la información de todas laspartículas con las cuales ya se había rela-cionado. Ahí existe una relación orgánicacon la historia de cada partícula, de cadaorganismo, de cada sistema! Siempre esmás de lo que hoy percibimos, porquetrae dentro suyo el recuerdo de su origen,de dónde viene, y porque todas sus con-ductas se generan a partir de esa memo-ria interna. Estas comprensiones funda-mentales de la teoría cuántica son tam-bién los supuestos básicos de la ecologíamoderna, es decir que todas las cosas es-tán en relación mutua, y que todo lo quese le hace a la red de la vida se lo hace elser humano a si mismo. Por eso tambiénfue siempre muy fácil para mi ir transi-

tando e intercambiando los sistemas depensamiento de la teoría cuántica y de laecología. Si se parte de los principios co-munes, se pueden desarrollar a partir deellos los detalles específicos, según la ne-cesidad. La mayoría de los científicos nolo hacen. Desarrollan su profesión comoun ritual aislado de obtención de poder ydinero - sólo ven el detalle y no el princi-pio mayor.

¿Necesitamos comprender estas comple-jas teorías para lograr el cambio cultu-ral?

Creo que es absolutamente decisorio quedejemos atrás la mirada mecanicista.Para ello no necesitamos la teoría cuánti-ca. Sólo necesitamos volvernos más sen-sibles hacia el mundo que nos rodea dia-riamente. Debemos ver que nuestra vi-sión reduccionista de la fragmentación yde la fractura tiene como consecuencia ladestrucción y la mugre ecológica. Si estacomprensión nos inseguriza, podemos re-currir a las nuevas ciencias, que nos con-firman exactamente eso, y nos muestranque no estamos delirando. Pero si confia-mos suficientemente en nuestras percep-ciones y en nuestro sentido común no ne-cesitamos segurizarnos mediante la teoríacuántica o la nueva biología.

¿Dónde nos hallamos hoy, dentro de esteproceso de cambio cultural?

Hemos dejado atrás 500 años de colonia-

10

lismo, durante los cuales se creía en lasuperioridad de los blancos, con lo cualse legitimó el robo y la violencia, y se lehizo pagar la cuenta a todas las demás ra-zas. Luego tuvimos medio siglo de “polí-ticas de desarrollo”, en las cuales los paí-ses de Occidente nos prometieron pro-greso y tecnologías, pero nos trajeron acambio la cultura del plástico y del petró-leo, que está destruyendo el planeta.Creo que hoy estamos en el umbral de unnuevo pensamiento, que ya no compren-de “desarrollo” como globalización demétodos productivos y modelos de con-sumo no sustentables. Comenzamos acomprender que el crecimiento verdade-ro es pluralista: se trata de una interac-ción por un lado entre sociedades dife-rentes y por otro lado entre sociedades ynaturaleza, sobre la base del respeto mu-tuo. Y ese respeto mutuo vale tanto paralas diferentes especies en el ecosistemacomo también para las diferentes culturashumanas.

Cuando hablamos de una nueva ética, denuevos valores, de nuevas cosmovisio-nes, entonces esto toca también el planohumano más profundo -su religiosidad.¿Necesitamos -en base al cambio- tam-bién una nueva espiritualidad?

Si observamos que en la naturaleza y ennosotros mismos hay algo así como unaautoorganización y una dinámica de de-sarrollo propia, ganamos la capacidad decuestionar la propaganda del crecimiento

económico y de las reglas de control através del estado y de la economía, y po-dremos reírnos de la estupidez de las es-trategias publicitarias que pretenden co-lonizar nuestros cerebros. Y eso es enton-ces también una “revolución espiritual”.Porque ¿qué es espiritualidad? Es nuestracapacidad de desarrollar recursos inter-nos y de fortalecernos espiritualmentefrente a todas las formas de violencia yde limitaciones que -caso contrario- lle-van a la apatía, la paralización y el mie-do. La espiritualidad siempre fue una he-rramienta para lograrlo en muchas socie-dades. Por eso hoy nos pueden ser demucha ayuda los mitos espirituales.

11