Cultura Genera Comunidad

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 Cultura Genera Comunidad

    1/5

    PROYECTO DE ACUERDO

    POR MEDIO DEL CUAL SE ESTABLECE UNA POLTICA PBLICA PARA ELRECONOCIMIENTO Y LA PROMOCIN DE LA CULTURA VIVA COMUNITARIA EN

    LA CIUDAD DE MEDELLN

    El CONCEJO DE MEDELLIN

    En uso de las atribuciones constitucionales y legales, y en especial de las conferidas porel artculo 70, 71, 72 y 313 de la Constitucin Poltica, la Ley 136 de 1994, y la Ley 397

    de 1997, Declaracin Universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural 2001,Salvaguarda de la Cultura Tradicional y popular 1989, Convencin sobre la Proteccin yPromocin de la Diversidad de las expresiones Culturales 2005, articulo 27 Declaracin

    Universal de Derechos Humanos, artculos 13 y 15 Pacto Internacional de Derechoseconmicos, sociales, culturales.

    ACUERDA

    Artculo 1. Institucionalcese en Medelln, la Poltica Pblica para el Reconocimiento y laPromocin de la Cultura viva comunitaria.

    Artculo 2. Para efectos de esta Poltica Pblica se entiende como Cultura VivaComunitaria, aquellas expresiones artsticas y culturales que surgen de las comunidades,a partir de la cotidianidad y la vivencia de sus territorios. Es una experiencia de formacinhumana, poltica, artstica y cultural que reconoce y potencia las identidades de los grupospoblacionales, el dilogo, la cooperacin, la coexistencia pacfica, y la construccincolectiva, hacia el fortalecimiento de una Democracia deliberativa.

    Artculo 3. Se tendrn en cuenta en este Acuerdo las organizaciones que tienen untrabajo reconocido y articulado al territorio barrial, comunal y zonal a partir de sucompromiso y aportes a la configuracin de actores sociales y polticos comprometidoscon la paz, la convivencia, la solidaridad y el desarrollo de sus comunidades a travs deestrategias de accin inscritas en las dinmicas de la educacin popular, expresionesartsticas y comunicacin para el cambio social.

    Artculo 4. La Poltica Pblica de Cultura viva Comunitaria tiene como propsitos:

    Potenciar las iniciativas culturales ya existentes en los territorios locales.

    Promover los derechos culturales y estimular la creacin de nuevas iniciativas, atravs del apoyo tcnico, tecnolgico, financiero, e institucional a las experienciasculturales autogestoras en el territorio local.

    Artculo 5. Esta Poltica Pblica deber implementarse considerando el enfoque, deDerechos, Territorial, Poblacional y de Gnero.

    Artculo 6. La administracin municipal crear y habilitar mecanismos de participacindemocrtica de los grupos, agentes, mediadores y organizaciones culturalescomunitarias en los procesos de planificacin, gestin, implementacin, evaluacin ycontrol de esta Poltica Pblica.

  • 8/6/2019 Cultura Genera Comunidad

    2/5

    Artculo 7. Para la implementacin de esta Poltica Pblica se crearn y fortalecernprogramas que propendan por:

    a. Formacin de la ciudadana, por intermedio de acciones culturales;

    b. Promocin de los derechos culturales y de la diversidad cultural;c. Democratizacin del acceso a los bienes y servicios culturales;d. Fortalecimiento de experiencias culturales desarrolladas por agentes y

    movimientos socio-culturales de incorporacin a poblaciones ms vulnerables.e. Fortalecimiento de experiencias, saberes, actividades, y modos de vida de

    poblaciones ancestrales.f. Formacin de la infancia, la adolescencia y la juventud en la cultura de paz y la

    participacin, que fortalezca el programa la ciudad de los niosg. Desarrollo de la habilidad y del hbito de la lectura y de la escritura.h. Promocin de programas de capacitacin y acceso a las tecnologas de la

    informacin para la produccin y difusin cultural.

    i. Proyectos productivos auto gestionados sin nimo de lucro en el marco de laeconoma solidaria

    Artculo 8. Desde la administracin municipal se propiciarn Intercambios nacionales einternacionales con organizaciones del mismo carcter cultural comunitario donde sepromueva el dilogo intercultural, la cooperacin, el desarrollo creativo y se generenacciones de identidad y memoria cultural.

    Artculo 9. La Administracin Municipal deber desarrollar una lnea base para construirindicadores de impacto y resultado que permitan hacerle seguimiento a la implementacinde esta Poltica Pblica en la ciudad. En este propsito se debern contemplar procesosparticipativos que permita acordar colectivamente las variables a medir.

    Artculo 10. La implementacin de esta Poltica Pblica est a cargo de la Secretara deCultura Ciudadana, pero es fundamental, la participacin y el apoyo de todas lassecretaras, especialmente la Secretaras de Desarrollo Social, Bienestar Social,Educacin, Salud, Medio Ambiente, y Gobierno; as como el INDER.

    Artculo 11. En el presupuesto anual se asignar desde la Secretara de CulturaCiudadana y Secretara de Desarrollo Social, un rubro especfico para el cumplimiento dela presente Poltica Pblica. Las dems Secretaras brindarn su apoyo al logro de losobjetivos de la presente.

    Dichos recursos se destinarn anualmente para convocatorias, licitaciones, concursos ydems modalidades de contratacin pblica, que permitan estimular y apoyar iniciativasde Cultura Comunitaria, en la ciudad.

    Se deber promover tambin la creacin de un Fondo Econmico Mixto, que cuente con

    aporte tripartito del sector privado, el sector pblico y el sector cultural Comunitario.

    Artculo 12. El presente Acuerdo debe ser reglamentado por la Administracin Municipal.

    Artculo 13. El presente Acuerdo rige a partir de su publicacin en la Gaceta Oficial yderoga las disposiciones que le sean contrarias

  • 8/6/2019 Cultura Genera Comunidad

    3/5

    EXPOSICION DE MOTIVOS

    La Cultura viva comunitaria es un concepto, que se viene trabajando en Latinoamricadesde hace varias dcadas. Es un modelo que asume la Cultura como un proceso vivo ydinmico en el que las personas se conciben como protagonistas y donde se asume laresponsabilidad que tienen los seres humanos para contribuir al mejoramiento de sus

    condiciones de vida y las de su entorno.

    En la primera dcada del Siglo XXI, se han experimentado como resultado de esasreflexiones y movilizaciones en distintos pases, especficamente en Brasil y en elMercosur, normas y legislacin a favor de estas iniciativas participativas en torno a losreconocimientos de la cultura viva comunitaria como enclaves fundamentales para eldesarrollo social. All el proceso de concertacin y de cooperacin entre los gobiernos ylos legisladores locales con lderes comunitarios, trabajadores y promotores culturales, fueimportante, en la perspectiva de valorar y de reconocer otras formas de potenciarprocesos de inclusin, de reconocimiento a actores y estrategias de accin que requiereel mejoramiento de las democracias.

    As mismo, y teniendo en cuenta las dinmicas de reconocimiento de la cultura como uncomponente esencial para el desarrollo en Amrica Latina y expresado a nivel nacionalcon los avances normativos y polticos de la Constitucin de 1991 y la Ley General deCultura 397 de 1997. A nivel local podra considerarse que el referente y soporte msimportante, es el reciente Plan de Desarrollo Cultural de Medelln, 2011-2020. Plan quesustenta y reclama decisiones y voluntades pblicas y privadas para hacer de la culturaun motor para el desarrollo integral de la Ciudad.

    El Proceso de la Cultura Viva Comunitaria, ha sido implementado originalmente por losmiembros de las comunidades, en esta, ellos son protagonistas directos del desarrollocomunitario, y se comprometen a actuar en la transformacin favorable de lo que seespera, porque sin duda la participacin es elemento fundamental para elreconocimiento y la promocin de las prcticas y valores culturales surgidos y existentesen los territorios locales.

    Uno de los elementos fundamentales para la dinamizacin de la Cultura Viva Comunitariaes la animacin socio cultural y la promocin y defensa de una ciudadana cultural.

    Segn la UNESCO (1982), la animacin sociocultural se puede definir como el conjuntode prcticas sociales que tienen como finalidad estimular la iniciativa y la participacin delas comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinmica global de la vidasocio-poltica en que estn integrados.

    Para Paulo Freire: "La animacin, la mediacin es antes que nada dilogo". Ejercicio yproceso de intercambios y de socializacin de ideas propositivas en relacin a losintereses colectivos. Uno de los mecanismos de la democracia deliberativa en la que seinscriben los reclamos y las apuestas por derechos ciudadanos ms amplios e incluyentes

    En sntesis la animacin sociocultural se concreta en una metodologa que se emplea enla intervencin del trabajo social y cultural, es estimulante en la participacin, la reflexin,el dilogo de saberes, la bsqueda de soluciones a los problemas; contribuye a laformacin y promocin de valores educativos, tales como la solidaridad, el respeto, lacomprensin, el conocimiento propio y la identidad personal; cuenta con un animador(aquel que realiza la tarea como parte de su quehacer profesional y todas aquellas

    http://www.monografias.com/trabajos34/cinematica-dinamica/cinematica-dinamica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/paulo-freire/paulo-freire.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/dialarg/dialarg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sipro/sipro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trabsoc/trabsoc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/cinematica-dinamica/cinematica-dinamica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/paulo-freire/paulo-freire.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/dialarg/dialarg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sipro/sipro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trabsoc/trabsoc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtml
  • 8/6/2019 Cultura Genera Comunidad

    4/5

    personas que por su actuacin sea capaz de motivar y movilizar a otras), el grupo y losespacios culturales.

    El otro aspecto que fundamenta los principios y la importancia de la cultura vivacomunitaria es la nocin de ciudadana cultural como un patrn de definicin y articulacinde un sujeto social y poltico individual y colectivo ms sensibles y comprometido con suscomunidades y la ciudad.

    En esta direccin, la ciudadana cultural tiene referentes importantes en las reuniones dela UNESCO, en el marco de la V Conferencia internacional sobre la educacin de adultosy pueblos indgenas realizada en Hamburgo en 1997. Desde aquella poca se introducael concepto de derechos colectivos a la cultura, en el mbito de las identidades y delpatrimonio de los pueblos. As mismo se manifestaba que el desarrollo de la democraciase expresa en un proceso de adquisicin progresiva de derechos de ciudadana.

    Ante los acelerados procesos de ensanchamiento de los derechos (como producto de lasmovilizaciones y los reclamos por parte de los pueblos y los grupos sociales) y de lasidentidades ms all de las fronteras territoriales, de las pertenencias a una etnia o raza, auna generacin o gnero; aparece tambin una prctica y un proceso a favor de lacultura, concebida por sus actores como un deber y un derecho tanto individual comocolectivo. En esa medida, hablar hoy de ciudadanas culturales, no implica solamentealudir a los procesos de reclamacin de derechos no reconocidos a pueblos originarios,sino tambin a actores urbanos, como sucede en Medelln y otros lugares de AmricaLatina que han constituido una prctica y un sentido de vida, de ciudad y de ser a partirde la defensa, la promocin y la creacin de cultura.

    En este sentido, las experiencias de organizaciones sociales que tienen en lasexpresiones artsticas y en los procesos formativos sus estrategias de accin para formarbuenas personas y buenos ciudadanos con la cultura como herramienta discursiva yprctica, en programas que aparecen con nombres tales como Construyendo artistaspara la vida, artistas que construyen ciudadana, Escuela itinerante de artesconstruyendo identidad, palabrejas con orejas; entre otros mensajes en proyectos yprogramas agenciados por algunas de las organizaciones sociales de la ciudad, quevienen trabajando hace ms de veinte aos y que tienen en la cultura su estrategia deaccin, es muestra palpable de procesos importantes de ciudad que requieren mayor

    reconocimiento.

    En esa direccin autores como Herrera (2005) han insistido en la importancia de la culturacomo estrategia de accin y como proceso para el afianzamiento no solo de lasidentidades, sino como posibilidad para la construccin de un nuevo sujeto social, polticoy econmico; dinmico y comprometido con el inters general y con una versin mshumanista de la realidad en sus territorios, siendo as que:

    Luchar por formas distintas de producir, de crear, de simbolizar el mundo que nosrodea, de construir las condiciones para que todas y todos tengan un acceso igualitario a

    los bienes necesarios para una vida digna, o, lo que es lo mismo, para una vida en la quepodamos desplegar nuestra capacidad humana genrica de hacer y des-hacer mundosalternativos. De este modo, el arte, la novela, la poesa, el cine, la msica, el cmic, losgraffiti, el teatro, las marionetas, las manifestaciones por la paz, la construccin de unaeconoma solidaria y la demanda de una democracia participativa que nos permitadecidir, es decir, todos los productos culturales podrn dejar de ser concebidos como unlujo cultural para los neutrales y convertirse en herramientas cargadas de un futuro donde

  • 8/6/2019 Cultura Genera Comunidad

    5/5

    no solo quepan unos pocos, sino donde todas y todos tengamos un sitio y unreconocimiento

    De modo que la ciudadana cultural, tiene presencia en dinmicas de reclamacin y degeneracin de sentidos, generados a partir de prcticas y experiencias que desde la

    accin, tienen la cultura como un eslabn clave, que une los circuitos de defensa ypromocin de valores, referentes y acciones fundamentales para la paz, la convivenciapacfica, la justicia social, pero tambin para el reconocimiento de la diversidad que noscaracteriza, donde diversos patrones, sueos y proyectos de futuro, se tejen en el da ada de los barrios, comunas y zonas de la ciudad de Medelln.

    Junio 24 de 2011

    Presentada por:

    LUIS BERNARDO VELEZ M ESTEBAN ESCOBAR VELEZConcejal ASI Concejal ASI

    SONIA VASQUEZ MEJIAConcejala ASI