CulturaTIAHUANACOA2008

  • Upload
    rossana

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 CulturaTIAHUANACOA2008

    1/31

    CulturaCulturaTIAHUANACOATIAHUANACOA

    (200 a.C. - 800 d.C.)(200 a.C. - 800 d.C.)

    PARA CONOCIMIENTO DE MISPARA CONOCIMIENTO DE MISNIOS Y NIAS DE 5 BASICO.NIOS Y NIAS DE 5 BASICO.ROSSANA CACERES FERNANDEZROSSANA CACERES FERNANDEZ

    2008.2008.

    COLEGIO MARIA REINA

    CULTURAS PREHISPANICAS

  • 8/14/2019 CulturaTIAHUANACOA2008

    2/31

  • 8/14/2019 CulturaTIAHUANACOA2008

    3/31

    Perfil de la Cultura Tiahuanaco (o Tiwanaku) Se establece secuencialmente tres pocas. 1) Temprano (100 a 500 dC). Se inicia el desarrollo

    de una arquitectura monumental y se produce un gran

    apogeo agrario. Se trabaja la metalurgia del cobre, plata y oro. La cermica no es muy fina y sus formas son

    homogeneas. La decoracin es pintada e incisa. Losmotivos son complejos y estilizados; representan aves,

    felinos, peces y serpientes. Las formas ms comunesson las botelliformes y vasos de gran tamao que amenudo llevan una cabeza escultrica de felino.

    En metalurgia se emplea el cobre.

  • 8/14/2019 CulturaTIAHUANACOA2008

    4/31

    2)Clsico. Se efectuan pequeos arreglos en laestructura monumental creada en el perodo Temprano.Durante la fase Clsico principia con el colapso de lacultura Pucar (que coexisti con los hombres deTiahuanaco en la fase Temprana tihuanaquense).

    La cermica se torna fina y con gran variedad en formasy diseos decorativos. Las formas ms frecuentes sonvasos en forma de quero, con la parte ms angosta en elcentro y cntaros semiglobulares. Los diseos,delimitados a base de lineas blancas y negras son

    figurativas o geomtricas. Los temas ms frecuentes sonel puma representado de perfil, el condor, la serpiente,una figura humana completa con la cabeza de perfil ydibujos escalonados.

    En metalurgia se emplea el bronce arsenical.

  • 8/14/2019 CulturaTIAHUANACOA2008

    5/31

    3) Post-Clsico o Decadente. Es una poca decambios.

    La cermica pierde calidad en el acabado, la textura, yel pulido

    En metalurgia se emplea el bronce estannfero. Hacia el ao 1300 d.C. el Fenmeno Tiahuanaco

    termina. Se desconocen las causas de este colapso,pero parece ser fueron de caracter interno.

    Tiahuanaco fue un poderoso estado imperial queextendi su dominio sobre parte del area altiplnica y lastierras bajas meridionales del area andina central, hastala costa pacfica.

  • 8/14/2019 CulturaTIAHUANACOA2008

    6/31

    El Centro de Peregrinacin de Tiahuanaco (o Tiwanaku) El conjunto arqueolgico se encuentra al Norte del pequeo poblado de

    Tiahuanaco. Est compuesto por grandes unidades de edificacin, de plantarectangular y espacios abiertos, probablemente calles, ycanalizaciones de agua.

    La arquitectura es de grandes bloques de piedra labrada y conexcelente ensambladura y sillares trabados con grapas de cobre

    en sus caras interiores. Las piedras fueron traidas al sitio desdegrandes distancias, algunas desde canteras que estn cerca del lago.Ese trayecto vara de entre 10 y 300 km. y hay bloques que pesan msde 100 toneladas.

    Tiahuanaco fue un gran centro ceremonial. Entre los edificiosceremoniales el ms importante es Kalasasaya, ubicado en el centrodel conjunto. Es una gran plataforma rectangular con una escalinata de

    acceso y muros laterales construidos de grandes pilares monolticosplantados verticalmente y dispuestos en forma irregular.tiene un patiohundido al que se descenda pasando a travs de una puertamonoltica, por una escalera ancha de seis peldaos. En su esquinaNoroeste, se encuentra la clebre PUERTA DEL SOL.

  • 8/14/2019 CulturaTIAHUANACOA2008

    7/31

    Otro edifico ceremonial importante es el TemploSemisubterraneo ubicado al Este de Kalasasaya. Es unambiente de forma rectangular cuyo piso se halla pordebajo del nivel del suelo. Las paredes interiores tienencabezas clavas.

    Con todo, l a edificacin de volumen dominante es laconocida como pirmide de Akapana y se encuentraal Este. Est compuesta por varias terrazas quealcanzan una altura de ocho metros. La planta es la

    unin de dos rectngulos, uno mayor y otro menoradosado al lado Oeste. El mayor es la base de esteedificio que recuerda la forma piramidal En el segundocuerpo hubo una escalinata que llevaba a la plataformasuperior que est destruida.

    Al Sur de la llamada Avenida Norte-Sur se encuentranlos restos del Pumapunku. De esta probable pirmidequedan tan solo enormes piedras talladas quedemuestran la monumentalidad de la construccin.

  • 8/14/2019 CulturaTIAHUANACOA2008

    8/31

    El estilo de estas edificaciones es el patrn del quese sirvieron los Incas, posteriormente, en susestructuras.

    Estas construcciones fueron levantadas durante lapoca Temprana.

    Durante la poca Clsica slo se hicieron algunosarreglos y se aadieron algunas nuevas esculturas.

    Estas esculturas alcanzan hasta los siete metros de

    alto, como es el caso de la Estatua Bennett. Lasestatuas son rgidas, de corte cuadrangular. Lasfiguras ms conocidas se hallan en posicin vertical, depie, con las manos sobre el pecho. La cabeza escuadrada y tiene bandas en relieve. Las orejas y la narizse representan en forma de T. y los ojos son

    rectangulares, con grandes lgrimas. los vestidos serepresentan incisos.

  • 8/14/2019 CulturaTIAHUANACOA2008

    9/31

  • 8/14/2019 CulturaTIAHUANACOA2008

    10/31

    La Puerta del SolLa Puerta del Sol Dentro del complejo de Kalassaya, en la esquina

    NoroEste se halla la Puerta del Sol. El nombre de Puerta del Sol, es una invencin del

    siglo XIX y carece de razn de ser La portada fue labrada en una sola pieza, con 3 m de

    alto por 3,75 m de anchura. Parece ser no se halla en su posicin original. Es ms,

    la puerta se encontr rota en dos pedazos y es muyprobable que la rotura tuviera lugar antes de serterminada, ya que los motivos ornamentales de la parteizquierda estn inacabados

  • 8/14/2019 CulturaTIAHUANACOA2008

    11/31

  • 8/14/2019 CulturaTIAHUANACOA2008

    12/31

    En la parte superior hay un complejo friso en cuyo centro aparece lafigura de un personaje ricamente ataviado, en posicin frontal, quesostiene en cada una de sus manos un bculo con figuras de aves

    (guilas o condores).

  • 8/14/2019 CulturaTIAHUANACOA2008

    13/31

    Probablemente esta figura representa al dios Wiracocha. Presentauna cabeza radiada de la que se desprenden otras figuras zoomorfas,

    entre ellas, cabezas intercaladas de felinos.Sobre el rostro se dibuja la silueta de un puma.

  • 8/14/2019 CulturaTIAHUANACOA2008

    14/31

    En ambos costados, y a manera de ngeles se ubican tres hileras deocho personajes de perfil y corriendo hacia la figura central, alados y

    tambien rcamente ataviados. Un total de treintaidos figuras.

  • 8/14/2019 CulturaTIAHUANACOA2008

    15/31

    Cada uno de estos seres alados porta un bastn que muyprobablemente sea un instrumento musical de viento. En la parte

    inferior figura una franja decorativa con elementos geomtricos dodese hallan cuatro trompetistas, hombrecillos en actitud de tocar un

    instrumento de viento. Sobre la misma linea inferior destacan soles

    radiantes.

  • 8/14/2019 CulturaTIAHUANACOA2008

    16/31

    Cermica Tiahuanaco (o Tiwanaku) La forma tpica de la cermica Tiahuanaco

    est constituida por el quero, que es un vaso

    en forma de timbal.. La palabra quero esquechua y significa madera.

    Este nombre es aplicado a este recipientetiahuanaquense por su parecido a los querosceremoniales incaicos, que si son de madera.

  • 8/14/2019 CulturaTIAHUANACOA2008

    17/31

  • 8/14/2019 CulturaTIAHUANACOA2008

    18/31

    El quero de Tiahuanaco es de cermica y copiel aspecto de vasos de maderacontemporneos a su tiempo e inclusoanteriores, que no se han conservado por ser demadera.

    Utilizaron colores blanco y negro, sobre rojo.Los colores eran siempre opacos .

    Otra forma cermica era el sahumerio, al quea veces se dotaba de una cabeza esculttica depuma. Este recipiente se usaba comosahumado

  • 8/14/2019 CulturaTIAHUANACOA2008

    19/31

  • 8/14/2019 CulturaTIAHUANACOA2008

    20/31

    Situacin geogrfica deTiahuanaco (o Tiwanaku)

  • 8/14/2019 CulturaTIAHUANACOA2008

    21/31

  • 8/14/2019 CulturaTIAHUANACOA2008

    22/31

    Reinos AYMARAS Los sucesores de la cultura Tiahuanaco,

    Tras la decadencia de Tiahuanacosurgen una serie de Reinos en lacuenca lacustre del Titicaca. EstosReinos posteriormente se expandieronhacia Arequipa, Moquegua, Tacna y Aricadonde implantaron colonias.Los dosReinos ms poderosos estaban

    ubicados en la regin Occidental del lago: - Reino COLLA - Reino LUPACA

  • 8/14/2019 CulturaTIAHUANACOA2008

    23/31

    Estos reinos estaban integrados porSeoros

    La unidad cultural existente entre estosReinos se estableci por la lenguaaymara, el tipo de tecnologa, el estilo de

    poblado, el sistema de enterramiento enlas torres funerarias llamadas chulpas. Entre el Reino Colla y el Reino Lupaca

    existan pugnas muy fuertes.

  • 8/14/2019 CulturaTIAHUANACOA2008

    24/31

    Los Lupacas constituan el Reino msimportante del altiplano del Titicaca. Su

    economa se basaba en la ganadera dellamas y alpacas, que proporcionanbnalana, carne y medio de transporte parapequeas cargas. Tanto Lupacas comoCollas se abastecan de productos que noproduca el ecosistema del altiplanoestableciendo colonias de su propia gente

    en los valles de la costa. De este modo seprovean de maiz, sal, aj, coca y algodn.

  • 8/14/2019 CulturaTIAHUANACOA2008

    25/31

    CERMICA DE LOS REINOS AYMARAS Comprende dos estilos:

    - EstiloAllita Amaya- Estilo Collao La cermica estiloAllita Amaya slo se haencontrado en tumbas del area Lupaca. Estricolor, decorado con colores negro y blanco

    sobre una superficie roja. Presenta diseosgeomtricos, muy comunmente triangulosdispuestos en hilera con el interior reticulado. Lacermica estilo Collao es ms tosca que la

    anterior y bicroma. En ocasiones, la decoracinest hecha en engobe rojo o pintada con lineasnegras sobre la superficie roja.

  • 8/14/2019 CulturaTIAHUANACOA2008

    26/31

  • 8/14/2019 CulturaTIAHUANACOA2008

    27/31

  • 8/14/2019 CulturaTIAHUANACOA2008

    28/31

  • 8/14/2019 CulturaTIAHUANACOA2008

    29/31

    Que desde el cielo nos ayuda a: CAMINAR POR LA VIDA CON UN CORAZON MISERICORDIOSO DESCUBRIR QUE LA VIDA S SERVICIO A LOS PIES DE NUESTROS HERMANOS YHERMANASSABER QUE TODO LO QUE NOS PASA ES LO MEJOR QUE NOS `PUEDE OCURRIR" HACER REALIDAD QUE VIVIR ESTIMANDO A LA GENTE ES LO UNICO QUE VALE LAPENA EN LA VIDA

  • 8/14/2019 CulturaTIAHUANACOA2008

    30/31

    "Los aymaras tenemos nuestro sarawi, cuando hablamos de

    nuestro thakhi(camino), elpachakuti(el gran retorno), el cdigoqhantatayita (hazme despertar). Con el ttulo de QHANATATAYITA:LA CONSTRUCCIN Y RECONSTRUCCION COLECTIVA, sepresento un ponencia en la mesa redonda "La emergencia indigenaen Bolivia" organizado por la Casa America y el Instituto Catalana de

    Cooperacion Iberoamerica; en el mes de febrero.

  • 8/14/2019 CulturaTIAHUANACOA2008

    31/31

    EL ORIGEN DEL HOMBRE CONTIENE LA SABIDURIAQUE LO PROYECTARA ARMONICA EINTEGRALMENTE NIOS Y NIAS COMIENCEN AUTILIZARLA PARA CONVERTIRSE EN CIUDADANOS

    CONCIENTES DE SUS RAICES Y CUIDADOSOS DELPRESENTE QUE LES CORRESPONDA VIVIR, ENESENCIA.

    FIN

    GRACIAS