20
1 IES “SANTA BRÍGIDA” Curso 2014 / 2015 PROGRAMACIÓN DEL ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL 3º DE DIVERSIFICACIÓN CARMEN SOCORRO LÓPEZ ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL

Curso 2014 / 2015 PROGRAMACIÓN DEL ÁMBITO … · Reconocer los adjetivos de un texto. ... posesivos...) 14. Localizar las ... del esquema y del mapa conceptual. Uso de las estrategias

Embed Size (px)

Citation preview

1

IES “SANTA BRÍGIDA”

Curso 2014 / 2015

PROGRAMACIÓN DEL ÁMBITO

LINGÜÍSTICO Y SOCIAL

3º DE DIVERSIFICACIÓN

CARMEN SOCORRO LÓPEZ

ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL

2

MARCO TEÓRICO LEGAL

Este proyecto para la etapa de Educación Secundaria Obligatoria se fundamenta, en cuanto a los principios básicos, en las prescripciones contenidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (B.O.E. nº 106, del 4 de mayo de 2006), y en los decretos que la desarrollan. Asimismo, y más concretamente, se basa en el Decreto 127/2007 de 24 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Canarias (B.O.C. nº 113, del 7 de junio de 2007).

I.- INTRODUCCIÓN ORIENTACIONES ESPECÍFICAS En la organización de los aprendizajes del Programa de Diversificación Curricular, conviene que se especifique detenidamente el porqué de la existencia del ámbito sociolingüístico y su caracterización. Así tendremos que:

La integración sociolingüística favorece la consecución de objetivos generales de etapa comunes, como conjunto de intenciones educativas que están en la base de la enseñanza de la Lengua y las Ciencias Sociales (procesos de socialización del alumnado, participación en la sociedad, desarrollo de la tolerancia en relación a diferencias culturales y lingüísticas, etc.)

Existen evidentes interrelaciones entre la comprensión del funcionamiento de los sistemas sociales en su perspectiva diacrónica, sincrónica y espacial (elementos de las ciencias sociales) y el estudio de la Lengua como sistema de expresión-comunicación que hace posible la existencia misma de la comunidad social y que a la vez se halla condicionado y explicado por las estructuras sociales y culturales en las que se inserta el hablante.

Las Ciencias Sociales ofrecen el soporte experimental y organizativo en torno al cual se interrelaciona el conjunto del ámbito. Estos temas se extraen, en mayor medida de problemas y situaciones relacionados con la experiencia socioafectiva del alumnado. De ahí que el ámbito sociolingüístico pueda favorecer la eficacia motivadora de la propuesta didáctica, permitiendo que a través de estos contenidos sociolingüísticos puedan entender el mundo que les rodea.

II- OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA

3

La Educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas

las capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

4

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones

artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

III.- OBJETIVOS DEL PROGRAMA

1. Utilizar técnicas y estrategias de aprendizaje y todos los medios a su alcance de forma autónoma y responsable. 2. Comprender discursos orales y escritos. 3. Aplicar con progresiva autonomía los conocimientos sobre la lengua. 4. Buscar, seleccionar y procesar información verbal, escrita y gráfico visual. 5. Identificar los procesos y mecanismos básicos que rigen los hechos sociales más significativos. 6. Distinguir y comprender el espacio geográfico natural del mundo y sus peculiaridades en Canarias, y la incidencia de la acción humana y social en la utilización del espacio y de sus recursos. 7. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia de España, particularizando los de Canarias. 8. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto hacia otras culturas. 9. Reconocer las distintas manifestaciones sociales y culturales de los distintos pueblos y valorar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, colaborando en su conservación. 10. Participar en debates con una actitud crítica constructiva, crítica y tolerante. 11. Identificar el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases fundamentales. 12. Tomar conciencia de los diferentes usos sociales de la lengua. 13. Consolidar el hábito lector. IV.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL CURSO

1. Comprender textos orales y escritos.

5

2. Redactar textos atendiendo a los diferentes tipos de elocución y empleando una ortografía y expresión correctas.

3. Reconocer la estructura y características propias de la narración, el diálogo, la descripción, la exposición y la argumentación.

4. Reconocer la estructura de la noticia.

5. Poner título a diversas noticias.

6. Reconocer los sustantivos de un texto.

7. Distinguir el género y el número en los sustantivos.

8. Reconocer los adjetivos de un texto.

9. Extraer los verbos de un texto e indicar la conjugación, el tiempo, la persona y el número.

10. Reconocer las formas no personales del verbo.

11. Reconocer los pronombres personales.

12. Observar el uso de los pronombres personales en Canarias con respecto a la Península.

13. Reconocer los determinantes y clasificarlos (artículos, demostrativos, posesivos...)

14. Localizar las preposiciones en un texto.

15. Localizar los adverbios y clasificarlos (modo, tiempo, lugar...)

16. Emplear el nuevo vocabulario adquirido en la elaboración de textos.

17. Leer fragmentos de obras.

18. Leer en voz alta haciendo las pausas y la entonación adecuada.

19. Cuidar la presentación de las producciones.

20. Sintetizar la información de un texto.

21. Subrayar las ideas principales de un texto.

22. Exponer un texto de forma oral, previa preparación de un guión.

23. Utilizar sinónimos para evitar las repeticiones.

24. Manifestar opiniones.

25. Participar en debates de forma ordenada y respetando el turno de palabra.

26. Utilizar de forma adecuada el aula Medusa.

27. Cooperar con los compañeros en el aprendizaje.

28. Mantener una actitud solidaria.

29. Respetar las opiniones de los compañeros.

30. Elaborar mapas.

31. Colorear zonas de mapas.

32. Interpretar gráficos.

33. Elaborar trabajos sencillos utilizando distintas fuentes.

6

34. Analizar las interacciones entre las sociedades y el medio.

35. Analizar las desigualdades entre países.

36. Comentar los problemas que pueden derivarse del hombre sobre el medio natural.

37. Plantear posibles soluciones a los problemas del mundo actual referidos al hombre y al entorno.

38. Identificar las instituciones del Estado.

39. Conocer las comunidades autónomas.

40. Conocer los distintos órganos de gobierno de Canarias.

41. Analizar las relaciones del mundo actual.

42. Mantener una actitud crítica ante las transformaciones que están ocurriendo en el mundo.

43. Elaborar croquis.

44. Calcular distancias con la escala.

45. Interpretar la leyenda en los mapas topográficos.

46. Conocer las causa de la emigración europea y las migraciones actuales.

47. Conocer las zonas más pobladas del mundo y los motivos.

48. Conocer diferentes desastres naturales y sus repercusiones en el hombre y su hábitat.

49. Analizar el problema mundial de los recursos: alimentos y agua.

50. Valorar catástrofes producidas por el hombre.

51. Elaborar opiniones acerca del uso de determinados productos y su relación con el deterioro de la atmósfera

52. Analizar y valorar el problema de los residuos.

53. Analizar y valorar el problema de la contaminación.

54. Reflexionar sobre las consecuencias del calentamiento global.

55. Reconocer los distintos factores económicos.

56. Conocer la situación económica del mundo.

57. Valorar los colectivos de marginados: niños y mujeres.

58. Rechazar cualquier tipo de discriminación (social, racial, sexual...) V. - CONTENIDOS

CONTENIDOS CONCEPTUALES

1. CONTENIDOS COMUNES

Planificación y organización del trabajo (personal y en grupo.)

El mapa conceptual, el esquema y el resumen.

La exposición oral de un proceso.

7

La exposición escrita.

La búsqueda de información

El debate.

Acontecimientos actuales relevantes.

2. ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR

La exposición oral.

La síntesis.

3. LEER Y ESCRIBIR

Reglamentos y cartas de reclamación.

La noticia, la entrevista y las cartas al director.

La descripción, la narración, el diálogo, la exposición y la argumentación (tema, estructura y características textuales)

4. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA: USO Y APRENDIZAJE

La lengua oral: uso formal e informal.

El español de Canarias.

Las categorías gramaticales.

La formación de palabras: composición y derivación.

La familia léxica.

Relaciones semánticas: sinonimia, antonimia e hiperonimia.

Conectores textuales: distributivos, de orden, explicativos y de causa.

La ortografía.

5. VIVIR EN SOCIEDAD

El territorio donde vivimos: municipios, comarcas, provincias y comunidades autónomas.

La participación política en España.

La organización actual del espacio: desigualdades territoriales y sociales.

Países desarrollados y países subdesarrollados.

La globalización económica.

8

Flujos migratorios en el mundo.

Las relaciones entre naturaleza y sociedad.

El medio como riesgo.

Los parques naturales de Canarias.

6. REALIDAD ESPACIAL Y TEMPORAL

Representación de la Tierra.

Los puntos cardinales.

Mapas, planos y croquis.

Geografía de Canarias.

La población trabaja: sectores económicos.

Actividades económicas en Canarias.

Medidas de tiempo referidas a acontecimientos históricos.

La Edad Media.

La Conquista de Canarias.

La Edad Moderna.

La Edad Contemporánea.

7. EDUCACIÓN LITERARIA

El cuento medieval.

El romance.

El Lazarillo.

El Quijote.

El teatro de Lope de Vega.

Las Fábulas de Tomás de Iriarte.

Benito Pérez Galdós : un cuento. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Comentario, oral o escrito, de un texto del ámbito periodístico. Reconocimiento de los elementos estructurales del cuento. Composición de pequeños cuentos. Análisis y elaboración de noticias periodísticas atendiendo a los rasgos estructurales de

esta forma narrativa. Análisis de textos dialogados, en sus distintas formas. Representación teatral de fragmentos de obras literarias.

9

Lectura de textos. Realización de exposiciones orales. Producción de textos escritos variados. Revisión de los textos producidos. Determinación del tema y la estructura de un texto. Titulación de textos. Utilización correcta de la letra mayúscula. Utilización de las normas ortográficas en la producción de textos escritos. Utilización de la sinonimia y la antonimia. Participación en una exposición oral, como emisor o receptor, cumpliendo en su caso

con las pautas más elementales del saber escuchar, de la cooperación y de la expresión corporal.

Reconocimiento de las distintas categorías gramaticales. Lectura colectiva de textos teatrales. Lectura guiada de diversos tipos de textos, con empleo de estrategias de comprensión. Uso de las técnicas del subrayado, del esquema y del mapa conceptual. Uso de las estrategias propias del resumen, así como las de elaboración del título, para

sintetizar el contenido de textos variados. Utilización del diccionario orientado a la resolución de cuestiones semánticas,

ortográficas y gramaticales. Reconocimiento de la organización de la biblioteca y de su empleo como espacio de

trabajo. Producción de trabajos, adecuados al nivel, atendiendo a las condiciones indispensables

de planificación, consulta y selección de datos, de estructuración, de elaboración y de presentación.

Lectura y comentario de un cuento medieval. Lectura entonada de un romance. Lectura y comentario de un acto de El Lazarillo de Tormes. Lectura y comentario de un fragmento de El Quijote. Lectura y comentario de la obra Maldita adolescente de María Menéndez Ponte. Lectura y comentario de fragmentos de obras dramáticas de los Siglos de Oro. Lectura y comentario de algunas fábulas de Tomás de Iriarte. Lectura y comentario de un cuento de Galdós. Lectura, interpretación y elaboración de gráficos, cuadros estadísticos, documentos

escritos, mapas, planos, etc., referidos a aspectos económicos, urbanos, demográficos, etc.

Adquisición del hábito de consulta de las distintas fuentes de información para lograr un acceso autónomo y crítico al conocimiento.

Obtención, selección y registro de información relevante a partir de diversos medios y fuentes de información y especialmente de las tecnologías de la información y de la comunicación.

10

Análisis y explicación de las interacciones que se producen entre las sociedades y el medio.

Identificación y localización de los distintos espacios geográficos, de los principales tipos de recursos naturales y localización de los mismos sobre material cartográfico.

Análisis comparativo de las desigualdades entre países y regiones en el reparto y explotación de los recursos.

Propuesta de soluciones a problemas tanto reales como ficticios que afecten a espacios rurales o urbanos, tanto sociales como económicos, o de otra índole.

Localización e identificación de las principales áreas turísticas españolas y canarias. Identificación de los principales rasgos distintivos, tanto físicos como humanos, de la

Comunidad Autónoma de Canarias, explicando sus diversos órganos de funcionamiento. Análisis de las múltiples interrelaciones del mundo actual, indagando los orígenes,

contrastando y seleccionando la información necesaria con el fin de planificar y realizar debates y discusiones sobre cuestiones políticas y sociales de actualidad, apoyando los distintos argumentos con informaciones adecuadas.

Reconocimiento de los principales hechos históricos desde la Edad Media hasta el siglo XIX. CONTENIDOS ACTITUDINALES ♣ Interés por el conocimiento de textos periodísticos de información y de opinión. ♣ Actitud crítica ante la observación de los caracteres específicos de la noticia, tanto en su producción como en su interpretación. ♣ Toma de conciencia del frecuente uso de las estructuras narrativas, descriptivas, etc. en la comunicación oral y escrita. ♣ Cooperación en el trabajo en grupo. ♣ Curiosidad e interés por conocer las relaciones entre las sociedades y la naturaleza, distinguiendo los distintos espacios geográficos, con especial referencia a España y Canarias. ♣ Toma de conciencia de los problemas y riesgos que las acciones humanas provocan en el medio ambiente y los recursos naturales. ♣ Rechazo de la discriminación social en función de la edad, el sexo, la profesión, el lugar de nacimiento o de residencia, y otros rasgos diferenciales de los individuos. ♣ Sensibilidad hacia los problemas demográficos español y canario y dentro de éstos de los derivados de la inmigración, y toma de conciencia del reto de integración que esto plantea. ♣ Reconocimiento de la integración progresiva de la economía mundial en un sistema de intercambio multinacional, con una valoración crítica de la posición desigual que ocupan en el mismo los diferentes países y áreas geográficas.

11

♣ Solidaridad hacia los colectivos, los pueblos y las nacionalidades oprimidas. ♣ Espíritu crítico ante los conflictos generados en el mundo por la adquisición de estereotipos sexistas y ante el reparto desigual de recursos para mujeres y hombres. ♣ Compromiso activo con la mejora de la sociedad. ♣ Valoración de la lectura y la búsqueda de información relativa al ámbito como fuente de ocio y aprendizaje, y como vía de acceso a un análisis crítico de la información. ♣ Actitud crítica ante la repercusión de las tecnologías y los medios de comunicación de masas en el moldeamiento de estilos de vida. ♣ Valoración e interés por la adquisición de hábitos saludables y de comportamientos de prevención de prácticas personales y sociales que atenten contra la salud y la calidad de vida. ♣ Valoración crítica de las repercusiones que para la salud física y psíquica de las personas están ocasionando ciertas transformaciones en las formas y condiciones de vida en las sociedades postindustriales. ♣ Valoración de la biblioteca como centro de recursos y respeto por sus normas y organización. VI.- TEMPORALIZACIÓN

PRIMER TRIMESTRE

UNIDAD 1 Lengua: Planificación del trabajo. La comunicación y los textos

Ortografía: la acentuación. Sociales: la representación de la Tierra Mapas, planos y croquis Los puntos cardinales y las coordenadas geográficas. Continentes y océanos.

UNIDAD 2 Lengua: Búsqueda de información.

La narración. La argumentación El reglamento. El sustantivo y el adjetivo. La antonimia.

12

Vocabulario: definir y clasificar. Ortografía: h.

Sociales: Los paisajes de la tierra UNIDAD 3 Lengua: La descripción.

La lengua oral. El verbo: la conjugación y las formas no personales. Ortografía: b / v

Sociales: Naturaleza y Sociedad: Armonía, crisis e impactos Espacios naturales de Canarias. UNIDAD 4 Lengua: Textos expositivos - argumentativos

La formación de palabras. El verbo: la persona, el número, el tiempo, el modo indicativo y el modo imperativo. Ortografía: r / rr

Sociales: Organización económica de las sociedades

SEGUNDO TRIMESTRE

UNIDAD 5 Lengua: La exposición oral.

El mapa conceptual. La formación de palabras (prefijos y sufijos)

Ortografía: ll / y. El adverbio.

Sociales: La agricultura , la ganadería y la pesca UNIDAD 6 Lengua: La exposición escrita.

La circular. La familia léxica.

13

Ortografía: g / j Conectores: de orden y distributivos.

Sociales: La industria y la energía UNIDAD 7 Lengua: El diálogo.

La entrevista. Ortografía: los números. El pronombre personal.

Sociales: Las actividades del sector terciario TERCER TRIMESTRE

UNIDAD 8

Lengua: El esquema.

La argumentación: tema, tesis y argumentos. Los conectores: explicación, causa… Ortografía: el punto y seguido y el punto y aparte.

Sociales: La economía en España y Canarias UNIDAD 9 Lengua: La argumentación: estructura.

Cartas al director. Ortografía: los dos puntos. Los determinantes.

Sociales: La organización política y territorial de España y Canarias UNIDAD 10

Lengua: La síntesis. Cartas de reclamación. El español de Canarias. Ortografía: c / s / z

Sociales: La Unión europea UNIDAD 11 Lengua: Determinantes y pronombres.

14

Ortografía: la tilde diacrítica. Sociales: La globalización y las desigualdades en un mundo globalizado

VII.- METODOLOGÍA Metodología activa Se utilizará una metodología activa, donde se asegure el aprendizaje significativo de los alumnos y alumnas, intentando conectar los nuevos conocimientos con las experiencias y los conocimientos previos del alumnado, al mismo tiempo que intentaremos que las actividades respondan a los intereses y motivaciones del alumnado. Papel de la profesora y del alumnado El profesora presentará las actividades y la forma de trabajar en clase. Además tratará de interesar al alumnado por las actividades planteadas. Se fomentará el debate y la participación, en todas las tareas que se realicen y en las puestas en común de las actividades realizadas, ayudará a que haya un intercambio de ideas. Agrupamientos El alumnado trabajará individualmente, en parejas o en pequeños grupos según las actividades que se estén realizando en cada momento. Actividades La formulación de actividades debe recoger los distintos pasos llevados a cabo para poder agruparlas en

a) Actividades iniciales o motivadoras. Deben aparecer en la primera parte para ver desde dónde partimos en el proceso de aprendizaje. Deben tener un enfoque motivador.

b) Actividades de desarrollo.

c) Actividades de refuerzo y ampliación. Recursos Los materiales:

Cuaderno, libro de geografía de la editorial. Vicens vives. Demos( atención a la diversidad), bolígrafos, lápiz, goma, fotocopias, libros de lectura, prensa escrita, mapas, fundas, diapositivas, películas, documentales …

15

Ordenadores (en el aula Medusa.)

Los fondos bibliotecarios. VIII.-Desarrollo de las competencias básicas El ámbito Lingüístico y Social contribuye al desarrollo de las ocho competencias básicas que establece el currículo. La competencia en comunicación lingüística.- Se realizará una selección de textos con los que se tratará de trabajar de manera integrada los contenidos de las disciplinas que conforman el ámbito. Así, los textos servirán no sólo como modelos de composición textual, sino también como fuente de información de otros contenidos. Además se empleará una metodología participativa y se fomentará el trabajo en grupo, ejercitando la expresión oral y escrita en el aula. La competencia social y ciudadana.- El objetivo será aprender unas personas de otras, compartir experiencias e intentar analizar lo que sucede en la sociedad. El alumnado ha de relacionarse con su entorno para conocer sus orígenes y su cultura y desarrollar habilidades sociales de respeto y de colaboración con la población inmigrante. La competencia en autonomía e iniciativa personal.- Se fomentará el desarrollo de esta competencia creando un clima de trabajo en el que los alumnos y las alumnas vayan descubriendo la importancia de la autonomía, la iniciativa, la cortesía, la empatía, la tolerancia y el autocontrol. La competencia matemática.- Los conocimientos y manejos de elementos matemáticos básicos permiten al alumnado poner en práctica procesos de razonamiento sencillo que le posibilita aplicar la información a realidades de carácter humano, económico, etc. Se emplearán procedimientos, técnicas y formas matemáticas para interpretar, explicar resultados y medir distancias. La competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.- Esta competencia ayudará al alumnado a alcanzar la percepción del espacio físico propio y a localizar e identificar otros espacios de realidades muy diferentes a la suya. También puede reconocer y delimitar los problemas sociales que se desarrollan en unos territorios con características ambientales e históricas concretas en el mundo, en España y en Canarias. De igual modo, posibilita que los alumnos y las alumnas lleguen a reconocer las desigualdades socioeconómicas, la degradación y conservación del medio, los procesos de urbanización, etc.

16

La competencia de aprender a aprender.- El desarrollo de esta competencia debe ser prioritario por la conveniencia de prepararlo para el aprendizaje permanente. En necesario que los alumnos y alumnas reciban una constante motivación en el proceso de aprendizaje. Para ello es importante tener en cuenta el ritmo de trabajo de cada uno, así como proponer estrategias, destrezas, habilidades y actitudes generales que podrán ser transferidas a otras parcelas del conocimiento. La competencia digital.- Se propone hacer un buen uso de las herramientas digitales, tanto en la búsqueda de información como en su empleo para la comunicación. Por ello se utilizarán las tecnologías para la consulta de información y como soporte de presentaciones, tanto orales como escritas, de trabajos y tareas de cualquier índole. La competencia cultural y artística.- Se debe poner especial cuidado en que el alumnado de diversificación curricular aprecie las diferentes expresiones artísticas como formas de comunicación universal y su relación con el momento histórico en que se crean. IX.- Transversalidad Teniendo en cuenta que todas las actividades deben propiciar el diálogo como vía de entendimiento favoreciendo la asunción de las actitudes básicas necesarias para la convivencia democrática en el marco de los valores de solidaridad, participación, responsabilidad, tolerancia y sentido crítico, en definitiva, se fomenta la educación moral y cívica y educación para la paz, además la educación del consumo también está presente en unidades, así como la educación medioambiental. Educación moral y cívica Se pretende construir formas de vida más justas, tanto en el ámbito interpersonal como en el colectivo además de asimilar las normas que rigen la sociedad de modo democrático, buscando la justicia. Educación para la paz Se fomentan los valores de solidaridad, tolerancia, respeto a la diversidad y capacidad de diálogo y participación social. Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos Se potencia el rechazo a las desigualdades y discriminaciones derivadas de la pertenencia a un determinado sexo.

17

Educación ambiental Se pretende que analicen las repercusiones de las actividades humanas en la naturaleza. Educación del consumidor Se fomenta el rechazo al consumismo y la degradación del medio ambiente. Educación para la salud y educación sexual Se pretende desarrollar la capacidad de los alumnos y alumnas para vivir en equilibrio con su entorno físico, biológico y sociocultural. Educación multicultural Se pretende despertar el interés por otras culturas y formas de vida. Atención a la diversidad La diversidad se tratará desde la selección de las actividades (refuerzo y ampliación) y adaptación individual al ritmo de aprendizaje de cada uno. X.-Orientaciones metodológicas específicas Los contendidos se presentarán en materiales fotocopiados con claridad y sencillez para facilitar la comprensión del alumnado al que van dirigidos. Cada unidad pretende abarcar los aspectos referidos a la comprensión, expresión, ortografía, léxico, gramática, literatura, geografía, historia y sociedad. La Literatura será tratada desde un punto de vista práctico, dejando a un lado los contenidos puramente conceptuales. Tomaremos un texto relevante de cada período literario par trabajar sobre él distintos aspectos de la lengua (vocabulario, ejercicios de comprensión, la estructura del cuento...) y se les contará de forma breve y anecdótica algunas características del movimiento, encuadrándolo en el marco histórico al que pertenece y comentando las características de la época que se vean reflejadas en el texto. Se pretende fomentar la lectura, iniciando la misma en el aula o biblioteca e intentando conseguir que el alumno o alumna se lleve la obra a su casa para continuarla. Se hará hincapié en las cuatro destrezas básicas: hablar, escuchar, leer y escribir. Se pretende integrar los contenidos de las materias que conforman el ámbito en la mayoría de aspectos que se pueda. Así pues, se trata de partir de contenidos geográficos para trabajar actividades del área de Lengua Castellana y Literatura. Por ejemplo: cuando se vea la descripción, una actividad puede ser describir un paisaje montañoso, o la descripción de una vivienda al estudiar los planos y en croquis…

18

La forma de atender al alumnado será individualizada, intentando que cada alumno aprenda de sus propios errores y aciertos. Se potenciará la reflexión y la expresión de opiniones. XI.- PARTICIPACIÓN EN LOS PROYECTOS DEL CENTRO

Desde el Programa también se pretende participar activamente en los proyectos del Centro realizando actividades relacionadas con los contenidos de esta programación: “Dinamización de la Biblioteca”. Se fomentará su uso para consulta de enciclopedias y realización de trabajos que requieran documentación. Se intentará crear hábito lector entre los alumnos y se les incitará a sacar libros en préstamo de la biblioteca del centro. “Plan de lectura”. Se contribuirá con la lectura en el aula de fragmentos de novelas, obras de teatro o poemas, relacionados con los contenidos literarios específicos de la Materia de Lengua, así como con la lectura de distintos textos extraídos de diversas fuentes cuyos contenidos tienen que ver con la Geografía y la Historia, el medio ambiente, las migraciones, las ciudades, etc. XII.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Estas dependerán de la oferta que hagan distintas instituciones de talleres de trabajo, ferias, exposiciones y/o representaciones teatrales. A título orientativo algunas salidas que se concretarán a lo largo del curso son:

- Visita al Puerto de la luz

- Visita al Jardín Canario

- Visita a la sede de un periódico o TVE en Canarias. XIII.- LA EVALUACIÓN La evaluación debe entenderse no sólo como valoración de los conocimientos y capacidades adquiridas por el alumnado, sino también ajuste de la programación y evaluación de la propia metodología didáctica seguida por la profesora. Es decir:

Evaluación del aprendizaje.

Evaluación de la enseñanza. En la Evaluación del aprendizaje su objetivo es determinar, en caso del alumnado, lo que sabe o sabe hacer, cuáles han sido los avances en su aprendizaje y el esfuerzo dedicado, para en caso necesario reforzar y atender las posibles lagunas que puedan tener en el proceso de Enseñanza y Aprendizaje.

19

En cuanto a la evaluación de la enseñanza hay que tener en cuenta la reflexión sobre el modelo de enseñanza utilizado, los materiales empleados y el interés que despiertan, su adecuación a los objetivos propuestos y su utilidad en el tratamiento a la diversidad. Se contemplan tres formas:

a) La evaluación inicial que nos permite saber de dónde partimos y sirve de diagnóstico y para conocer los aprendizajes previos del alumno.

b) La evaluación formativa y continua. Se realiza durante el proceso de Enseñanza y Aprendizaje proporcionando información constante sobre el mismo e incide en la modificación y mejora.

c) La evaluación sumativa nos permitirá valorar el proceso de Enseñanza y Aprendizaje, valorar los aprendizajes adquiridos por el alumnado, la idoneidad del diseño y desarrollo de la unidad. Además nos permite el establecimiento de las bases para la aplicación de otras unidades y relacionarlas.

XIV.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Escuchar atentamente. 2. Cumplir las normas de convivencia. 3. Comprender información procedente de fuentes diversas de carácter sencillo y utilizarla para exponer opiniones. 4. Entender instrucciones y normas orales, extraer ideas generales y seguir el desarrollo de presentaciones breves. 5. Extraer y contrastar informaciones concretas e identificar el propósito de los textos. 6. Realizar explicaciones orales sencillas. 7. Narrar, exponer, argumentar y escribir diálogos, así como resumir y comentar. 8. Exponer una opinión sobre la lectura personal de textos adecuados a su edad. 9. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico. 10. Conocer la terminología lingüística básica. 11. Utilizar técnicas y estrategias de aprendizaje y realizar trabajos en grupo e individuales. 12. Realizar orientaciones con respecto a puntos de referencia, identificar y describir los principales elementos geográficos de Canarias, y sus diferentas sectores y actividades económicas. 13. Identificar los rasgos principales del paisaje agrario e industrial y reconocer las actividades agropecuarias, pesqueras e industriales más relevantes. 14. Describir las características principales de la organización política en diferentes ámbitos territoriales. 15. Apreciar y respetar la cultura propia y las formas culturales de otros pueblos.

20

16. Identificar y utilizar diferentes unidades de medida de tiempo, ordenar cronológicamente hechos del pasado e identificar y comparar acontecimientos relevantes de la historia, relacionándolos con fragmentos de obras leídos y comentados. XVI.-CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

1. El cuaderno:

. Claridad, orden y limpieza

. Correcta expresión escrita

. Corrección ortográfica

. Preocupación por llevarlo al día

2. Observaciones de clase:

. Asistencia.

. Actitud participativa y colaboradora.

. Realización de las tareas.

. Respeto a las opiniones ajenas.

. Respeto del turno de palabra.

. Adecuación de la expresión oral.

. Asistencia a actividades extraescolares y complementarias.

3. Pruebas orales y escritas.

4. Trabajos:

. Puntualidad en la entrega.

. Presentación.

. Expresión y ortografía.

. Tratamiento de los apartados establecidos.