121
“CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO EN BIOLOGÍA Y LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS” APUNTES DE INGRESO A BIOLOGIA AÑO 2012 Coordinación General: Prof. Vergara, Maria de los Angeles

“CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

“CURSO DE INGRESO A LAS 

CARRERAS DEL PROFESORADO EN 

BIOLOGÍA Y LICENCIATURA EN 

CIENCIAS BIOLÓGICAS”

APUNTES DE INGRESO A BIOLOGIA

AÑO 2012

Coordinación General: Prof. Vergara, Maria de los Angeles

Page 2: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

MODULO l

MICROSCOPÍA

RESPONSABLES:

LIC. SUSANA DEL VALLE CAMBA

PROF. CECILIA CABRERA

Page 3: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

1. JUSTIFICACION

El hombre en su afán de llegar siempre más lejos en la investigación de la naturaleza, ha construido múltiples instrumentos que le han permitido acceder allí donde los sentidos no podían penetrar.

Así como el telescopio abrió a la humanidad las puertas de lo infinitamente grande, el microscopio hizo posible conocer los mundos de dimensiones ínfimas, entre ellos la célula, base de la vida.

La propuesta de este módulo está pensada para brindarle a los ingresantes la posibilidad de rever, reforzar y también adquirir nuevos conocimientos referentes al estudio de la microscopía.

Se realiza una introducción al conocimiento y manejo del microscopio, un instrumento de óptica que, en virtud de las leyes de formación de imágenes permite ver de cerca y aumentados objetos pequeños, como las células, o detalles estructurales no visibles a simple vista; que escapan al poder de resolución del ojo humano.

2. OBJETIVOS

Conocer las partes de un microscopio, su importancia en el desarrollo de la biología y los diferentes tipos que se emplean.

Adquirir nociones sobre su uso, mantenimiento y algunas técnicas microscópicas empleadas.

Desarrollar habilidades intelectuales y habilidades operativas en el manejo del microscopio.

Aplicar técnicas de trabajo intelectual. Desarrollar habilidades de trabajo cooperativo y participativo

3. CONTENIDOS SELECCIONADOS

Breve reseña histórica del microscopio. Partes de un microscopio óptico.

Page 4: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

Manejo, uso y mantenimiento de un microscopio. El microscopio electrónico y otros tipos de microscopios.

Algunas técnicas para el estudio celular.

4. METODOLOGÍA DE TRABAJO

Los alumnos trabajarán en forma individual y grupal en la realización de las diferentes actividades propuestas en el laboratorio y la resolución de situaciones problemáticas planteadas. Se integrarán en las mismas todos los contenidos teóricos - prácticos que han sido desarrollados en el presente módulo. Asimismo, se aplicarán técnicas que dinamicen las actividades de los alumnos y los orienten en su realización. Los resultados se comunicarán a través de la presentación de esquemas, gráficos, informes, etc.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación considerados para la aprobación del presente módulo son:

En la comunicación de los resultados de las diferentes situaciones problemáticas planteadas: la capacidad de síntesis y análisis demostradas; la comprensión e interpretación correcta de las consignas dadas; la calidad formal en redacción, ortografía, presentación, y riqueza expresiva; la validez de las explicaciones, fundamentaciones y demostraciones realizadas.

En las actividades propuestas en el laboratorio: capacidad para observar y aplicar lo observado; el grado de adquisición de competencias para interpretar demandas solicitadas; capacidad para transferir lo aprendido a una nueva situación integrando conceptos y procedimientos; la habilidad operativa

En la participación: la participación activa y responsable en el desarrollo de las actividades, dentro de un marco de

Page 5: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

cooperación e integración con el grupo; el desenvolvimiento de los alumnos en las distintas jornadas.

En el examen Final escrito, individual, donde se integrarán los contenidos desarrollados en el presente módulo: la comprensión e interpretación correcta de las consignas dadas; el conocimiento de los conceptos y procedimientos enseñados y las relaciones entre ellos; la precisión conceptual; el análisis y la reflexión en la elaboración de las respuestas.

6. FUENTES DE INFORMACIÓN SUGERIDA

A. BIBLIOGRAFIA

CASTRO, HANDEL Y RIVOLTA. (1991). ACTUALIZACIONES EN BIOLOGÍA. EUDEBA: BS. AS.

CURTIS H., BARNES, N. (2001). BIOLOGÍA.6ª EDICIÓN. Panamericana: BS.AS.

CURTIS H., BARNES, N. (2008). BIOLOGÍA. 7ª EDICIÓN. Panamericana: BS.AS.

CURTIS H. Y OTROS. (2006). INVITACION A LA BIOLOGÍA. 6ª EDICIÓN. Panamericana: BS.AS.

DE ROBERTIS Y DE ROBERTIS (H). (1992). FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. El ATENEO: BS.AS.

DE ROBERTIS Y DE ROBERTIS (H). (1992). FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. El ATENEO: BS.AS.

DE ROBERTIS, E.; HIB, J. Y PONZIO, R. (2000), BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR DE ROBERTIS. 13ª EDICIÓN. El ATENEO: BS.AS.

PURVES, W.K. Y OTROS. (2003). VIDA. LA CIENCIA DE LA BIOLOGÍA. 6ª EDICIÓN. Panamericana: BS.AS.

Page 6: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

SOLOMÓN, E., VILLEE, C. (1996). BIOLOGÍA. 4ª EDICIÓN. INTERAMERICANA: MEXICO.

SOLOMON EP, BERG LR & MARTÍN DW. (2001). BIOLOGÍA. 4ª EDICIÓN. MCGRAW-HILL INTERAMERICANA: MÉXICO.

B. ENLACES DE INTERÉS

Estos sitios contienen información sobre la temática abordada en este módulo, que puedes consultar:

http://www.google.com.ar/search? q=MICROSCOPIA&tbo=p&tbs=vid%3A1&source=vgc&hl=es&aq

http://www.youtube.com/watch?v=rHs2Q26kGvk&NR=1

http://www.dailymotion.com/video/x8wxr8_mundo- microscopico_school

http://bdigital.uncu.edu.ar/fichas.php?idobjeto=2245

INTRODUCCIÓN

Estimado/a alumno/a:

Has iniciado una nueva etapa en tu vida. El ingreso a la universidad y en particular a la carrera que has elegido, constituye un nuevo desafío y un hecho relevante y significativo para tu futuro, como profesional. Por ello, este módulo que está pensado para vos, pretende brindarte la posibilidad de rever y profundizar tus conocimientos.

Page 7: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

¿CUAL SERÁ TU COMPROMISO?

Podrás estudiar dedicándole a cada tema el tiempo y la intensidad que consideres necesario. Esto te compromete a cumplir un papel muy activo......, es un proceso de autoaprendizaje.

Esta propuesta no intenta, sustituir a ningún libro pero sí inducirte a analizar los conceptos básicos que te permitirán profundizar e integrar tus conocimientos.

ALGUNAS CLAVES PARA ESTUDIAR

• La organización del tiempo es la clave del éxito, así cada uno asume su propia responsabilidad.

• La utilización de láminas, figuras, fotos, etc., te permiten describir las estructuras, no te olvides, es muy importante.

• Tomar notas al leer, construir tus propias síntesis, gráficos, cuadros sinópticos, esquemas apuntes, etc., son claves en el aprendizaje.

• La participación activa en clases y actividades prácticas programadas, refuerzan la información que te proporciona este cuadernillo.

¡¡¡¡¡¡ ADELNTE CON EL DESAFÍO Y BIENVENIDOS!!!!!

TUS DOCENTES

EL MICROSCOPIO:

1. Introducción:

El microscopio es un instrumento de óptica que permite ver de cerca y aumentados objetos pequeños o detalles estructurales no visibles a simple vista, escapando al poder de resolución del ojo humano, (1/10 mm o 100 micrómetro es el poder de resolución del ojo humano).

Page 8: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

Haciendo un relevamiento bibliográfico de cómo se llega a los actuales instrumentos ópticos, te podemos contar que antes de la invención del Microscopio (gr. Micros, pequeño + skopos, observador), se desconocían los organismos invisibles a simple vista, como así también las estructuras finas de los animales de gran tamaño.

Lo anterior te permitirá darte cuenta, porqué, este instrumento es una herramienta indispensable para un estudioso de las Ciencias y en particular de la Biología.

Si te preguntas en este momento, ¿cuáles fueron? y ¿cómo fueron evolucionando?; como así también, que limitaciones presentaban los primeros instrumentos ópticos, es importante ubicar los mismos en el tiempo, lo que te permitirá comprender el contexto histórico de su aparición.

2. Quienes fueron los primeros microscopistas:

En el siglo XIII aproximadamente, ya se conocían las lupas de mano y lentes para lectura. El Primer microscopio formado por dos lentes separadas, se atribuye a Z. Janssen, fabricante de lentes de Middleburg (Holanda), pero se consideró a Galileo el inventor efectivo.

Marcello Malpighi (italiano, 1628 – 1694) fue el fundador de la Anatomía Microscópica, tanto vegetal como animal. ¿Cuáles fueron sus primeras descripciones? Observando tejidos frescos, realizó descripciones de los detalles de la Anatomía (es decir las estructuras y/o morfología) de los siguientes órganos:

• Pulmones, hígado y bazo.

• observó los capilares sanguíneos.

• Descripción de espiráculos y tráquea

• Realizó una descripción detallada de la morfología del “gusano de seda” (1669).

Antonio Van Leewenhoek (Holandés, 1632 – 1723), si bien sus microscopios eran imperfectos, si se lo compara con los estándares actuales, pero mediante cuidadosas manipulaciones y un buen enfoque fue capaz de ver organismos tan pequeñas como las “Bacterias”. Entre sus descubrimientos se pueden citar los estudios realizados en:

Page 9: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

• Corpúsculos sanguíneos.

• Espermatozoides.

• Músculos estriados.

Robert Hooke: (inglés, 1635 – 1703), quién fue el primero en realizar descripciones sobre una lámina de corcho en un microscopio elaborado por el mismo.

Durante el siglo XVIII el microscopio sufrió diversos adelantos mecánicos que aumentaron su estabilidad y su facilidad de uso, aunque no se desarrollaron mejoras ópticas. Las mejoras más importantes de la óptica surgieron en el siglo XIX, cuando en 1877, Abbe publica su teoría del microscopio y por encargo de Carl Zeiss mejora la microscopía de inmersión sustituyendo el agua por aceite de cedro lo que permite obtener aumentos de 2000 A0.

A principios de los años 30, se había alcanzado el límite teórico para los microscopios ópticos, es decir, aumentos superiores a 500X o 1000X. Sin embargo, existía un deseo científico, de observar los detalles de estructuras celulares como el núcleo, las mitocondrias... etc.

La palabra microscopio fue utilizada por primera vez por los componentes de la "Academia dei Lincei" una sociedad científica a la que pertenecía Galileo y que publicaron un trabajo sobre la observación microscópica del aspecto de una abeja.

Las primeras publicaciones importantes en el campo de la microscopia aparecen en 1660 y 1665; cuando Malpighi prueba la teoría de Harvey sobre la circulación sanguínea, al observar al microscopio los capilares sanguíneos y Hooke publica su obra Micrographia.

El microscopio electrónico de transmisión (T.E.M.) fue el primer tipo de microscopio electrónico desarrollado; éste utiliza un haz de electrones en lugar de luz para enfocar la muestra consiguiendo aumentos de 100.000 X. Este microscopio, fue desarrollado por Max Knoll y Ernst Ruska en Alemania en 1931, quiénes se basaron en los estudios de Louis-Victorde Broglie acerca de las propiedades ondulatorias de los electrones. Posteriormente, en 1942 se desarrolla el microscopio electrónico de barrido (SEM).

Page 10: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

Antonio Van Leewenhoek (holandés, 1632 – 1723)

Microscopio electrónico Microscopio óptico compuesto

ÿ

Microscopio del siglo XVIII

Microscopio óptico simple

s

Page 11: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

3. Cómo es un microscopio:

Iniciamos el estudio del Microscopio y nos centraremos en el estudio del Microscopio Óptico. Posteriormente citaremos otros tipos de microscopios.

Podemos distinguir dos tipos de microscopios ópticos:

• El microscopio simple o lupa que está compuesto por una sola lente o un solo sistema de lentes convergentes dando una imagen: aumentada, derecha y virtual.

• El microscopio compuesto que consta de dos sistemas de lentes convergentes: ocular y objetivo, forma una imagen: aumentada, invertida y virtual

Recientemente se descubrieron modelos más complejos de Microscopio Óptico (MO); en los que se usan ondas de luz interferentes para resaltar las estructuras celulares internas.

Las células y sus componentes celulares son tan pequeñas que los MO comunes sólo pueden distinguir detalles gruesos de las estructuras celulares. En general, únicamente pueden observarse el contorno de las estructuras. Recién a partir del Microscopio Electrónico (ME), cuyo empleo se difundió ampliamente en los años 50, es que los investigadores estuvieron en condiciones de estudiar la ultra estructura de las células.

4. Cuáles son las partes del microscopio:

Podemos diferenciar en el MO dos partes: Te recomendamos que mires un esquema del microscopio, a medida que vayas leyendo las diferentes partes que componen el mismo, lo en contratarás al esquema en todos los libros de Biología, motivo por el cual no lo presentamos en esta sección. Estudiar con la figura te permitirá ir viendo la integración funcional del instrumento para formar una buena imagen.

1. Parte mecánica : Consta de pie o base, columna o brazo, tubo, mecanismos del movimiento, platina y subplatina.

a. Pie: se utiliza para sostener y dar estabilidad al instrumento. Posee una amplia base y pesada. Forma variable.

Page 12: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

b. Columna o brazo: conecta el tubo y la platina con el pie. Contiene los mecanismos de movimiento: Tornillo macrométrico para realizar un enfoque grueso y el tornillo micrométrico un enfoque fino.

c. Tubo: es un cilindro hueco unido a la columna, está destinado para llevar el ocular y el objetivo. En el extremo inferior del tubo se encuentra el revólver, donde van atornillados los objetivos de diferente aumento. Por lo general un MO cuenta con 3 o 4 lentes objetivas. Los aumentos de dichos objetivos pueden ser de: 4x; 10x; 40x y un objetivo de 100x de inmersión, (lo podrán diferenciar por tener un anillo negro, ausente en los otros objetivos. Estos objetivos permitirán observar el preparado o la muestra con distintos aumentos.

d. Platina: es la superficie o plataforma sobre la cual se deposita el preparado y presenta un orificio por donde atraviesan los rayos luminosos provenientes del condensador e inciden sobre el preparado, y de esta manera obtener la imagen al microscopio. En la parte superior de la platina existen pinzas encargadas de sostener el preparado y que están asociadas a un mecanismo que permite movimientos antero – posterior y laterales por un sistema de tornillos accionados por el observador.

e. Subplatina: lleva el aparato de iluminación: condensador, diafragma y anillo portafiltros.

2. Parte óptica : Es la parte más importante del microscopio y está formada por el ocular, objetivo y aparato de iluminación.

a. Ocular: Compuesto por dos lentes convergentes: la lente inferior o colectora y la lente superior o lente ocular. Destinado a recibir la imagen del objetivo. Forma una imagen: Virtual, aumentada y derecha.

b. Objetivo: compuesto también por un sistema de lentes convergentes. Forma una imagen: real, aumentada e invertida Pueden ser: Objetivos seco, es cuando una capa de aire se interpone entre la lente frontal y el preparado. Objetivo de inmersión: una capa de líquido transparente se interpone entre la lente frontal y el preparado.

Page 13: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

c. Aparato de iluminación: Está formado por el condensador, diafragma y espejo.

d. Condensador: constituido por un sistema de lentes convergentes que proyecta sobre el preparado el haz que atraviesa, en forma de un amplio cono. El más común es el condensador de Abbe de abertura numérica de 1,20 y compuesto por dos lentes.

e. Diafragma: está ubicado por debajo del condensador y regula la entrada de los rayos luminosos. Es accionado por medio de una palanca.

f. Espejo: Consta de una cara plana y otra convexa y está destinado a proyectar el haz de rayos luminosos sobre el preparado.

Ahora un poco de práctica:

1. Cómo debo usar el microscopio óptico para obtener una buena imagen del preparado a observar y evitar malos resultados debido a su incorrecto manejo:

Se inicia tomando desde la columna – brazo del MO, y luego se deposita sobre la mesa donde se realizará la observación. Se debe colocar las diferentes partes en posición correcta:

• La platina en su posición más alta accionando el tornillo macrométrico.

• El revólver con el objetivo de menor aumento (4x) en el retén.

• El condensador colocado en su posición más alta.

• El diafragma completamente abierto.

• La fuente luminosa a 20 – 30 cm del espejo.

• El espejo con la cara plana dirigida hacia la fuente luminosa.

Page 14: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

El observador con una mano maneja el tornillo micrométrico y con la otra los tornillos que están sobre la platina, para ir recorriendo los diferentes sectores del preparado.

El preparado se coloca sobre la platina con el cubreobjeto hacia arriba sujetándolo con las pinzas y se va buscando el enfoque fino, moviendo el tornillo micrométrico. Si la luz es excesiva se cierra un poco el diafragma. Para ir variando el aumento se cambia de objetivo haciendo girar el revólver hasta que quede fijo en el retén y buscar la imagen nítida siempre moviendo el tornillo micrométrico.

2. Dónde se ubican los objetos a observar:

Por lo general, los objetos se encuentran sobre una placa de vidrio (porta objeto) de 26x76 mm de superficie y 1 mm de espesor y cubiertos por un vidrio sumamente delgado (cubreobjeto) de diversos tamaños pero, a ser posible, con un espesor de 0,17 mm exactamente.

Hay dos características que determinan la claridad con que puede ser visto un objeto pequeño:

• La capacidad de ampliación del instrumento: que es la relación del tamaño de la imagen vista con el microscopio y el tamaño real del objeto. Los mejores microscopio dan una ampliación no mayor a 10.000 veces, mientras que el ME puede hacerlo hasta 250.000 veces o más.

• Poder de resolución: O posibilidad de observar detalles finos de una muestra observada, como no puede determinarse en forma directa se usa un valor proporcional al mismo y que sí puede medirse: el límite de resolución que es la menor distancia existente entre dos puntos situados muy cerca, de tal manera que puedan ser vistos como distintos. En el MO el límite de resolución es aproximadamente de 0,2 μ. Cuando más pequeña sea, más puntos se podrán ver en la imagen y esta será más nítida, entonces, a Menor límite de resolución mayor poder de resolución.

Aplicando la siguiente fórmula te permitirá obtener el Límite de resolución (LR)

LR= K. λ

Page 15: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

Dónde:

Κ = es una constante; = 0,61

λ = longitud de onda de la luz usada

AN = Apertura numérica

• Apertura Numérica: Es constante para cada lente, es un valor que corresponde al objetivo y se puede obtener con la siguiente formula:

Donde:

η = Es el índice de refracción del medio, que está entre el objetivo y él preparado a observar.

Generalmente el medio es aire, pero también se puede usar un medio líquido, colocando aceite de cedro, cuando se va a utilizar el objetivo de inmersión, que lo pueden distinguir en el microscopio por tener un anillo de color negro que le hace diferente a los otros objetivos que porta el instrumental óptico. Al pasar un rayo luminoso de un medio a otro, la desviación va ser menor cuando más parecido sean los índices de refracción de dichos medios:

Sen de a = es el seno del ángulo de abertura, o sea el que se forma entre el rayo luminoso que entra por el centro de la lente y el más periférico, es decir cuando más grande sea, más rayos entrarán a la lente, entonces mayor calidad tendrá la imagen

• Poder de Magnificación(es decir capacidad de aumento del MO). Se obtiene multiplicando el aumento del objetivo por el aumento del ocular. Es una medida que me está indicando cuantas veces se ha magnificado, o sea cuantas veces el microscopio aumentó la imagen. Por ejemplo, si el ocular es de 5x y el objetivo que se está usando es de 20x, el poder de magnificación será de 200.

AN = η.Sen de a

Page 16: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

En síntesis:

Es importante tener encuentra que esta medida (LR), depende del aumento proporcionado por las lentes; en cambio el Poder de Resolución (PR) es un valor relacionado a la calidad de la imagen, y depende de la Apertura Numérica (AP) y de la longitud de onda de la luz usada.

De manera que “Dos microscopios con igual Poder de Magnificación pueden tener distintos límite de resolución y generar imágenes de igual tamaño pero con diferente calidad”

5. Qué son las Aberraciones:

Son defectos en la imagen que se forman como consecuencia de la forma en que los rayos luminosos se refractan al atravesar las lentes. Se pueden distinguir:

1- Aberración de esfericidad: se da cuando un punto del objeto no se encuentra representado por otro punto, sino por un disco. Si colocamos una pantalla en el foco, no habrá solo un punto, sino un halo rodeando al punto, lo que quita precisión a la imagen. Esta clase de aberración se puede corregir colocando oculares y objetivos correctores que se denominan aplanáticos o los periplanáticos, etc.

2- Aberraciones cromáticas: son las que nos proporcionan una imagen con color (cromo: color) que no existe en el objeto. Esto ocurre como consecuencia de la distinta longitud de onda que tienen los rayos luminosos (por ejemplo, el rojo tiene mayor longitud de onda y se desvía menos, en tanto que el violeta tiene menor longitud de onda y se desvía más) al formarse la imagen., estos rayos no coinciden en el mismo plano, dan una imagen borrosa. Se corrigen con el empleo de lentes apocromáticos, o acromáticos. Los apocromáticos logran coincidencia focal de tres colores del espectro (rojo, violeta y verde) y eliminan el espectro secundario. Los acromáticos logran coincidencia de dos colores (rojo y verde).

Page 17: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

6. Cuáles son las unidades de medición en microscopia:

Denominación Antigua Actual Valor

Micrón o micra - Micrómetro (milésima de milímetro)

Milimicra - Nanómetro (millonésima de milímetro)

Amstrong - Amstrong (10millonésima de milímetro)

7. Qué tipos de microscopios existen:

1. Microscopios Ópticos

a) M. Simple: el microscopio más simple es una lente convergente, la lupa (o microscopio estereoscópico). El objeto se coloca entre la lente y el foco, de modo que la imagen es virtual y está a una distancia que es la distancia mínima de visón nítida, alrededor de 25 cm. Consta de una base, en la que se sitúa la pletina, y de la que emerge una columna que soporta las lentes y el mando de enfoque. Sólo sirve para exámenes superficiales (disección de animales, observación de colonias, detección de quistes de parásitos,…). Se consigue un número de aumentos entre 4 y 60.

b) M. Campo luminoso u óptico compuesto: imágenes oscuras frente al campo luminoso. Permite el estudio de las estructuras internas de la muestra, para lo cual ésta debe ser dispuesta en una fina capa que puede ser atravesada por la luz.

Page 18: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

c) M. Campo oscuro: fondo oscuro sobre el que se ven los objetos intensamente iluminados.

Permite ver el contorno de las bacterias y su movilidad

Permite ver los microorganismos sin teñir

Permite ver el Treponema pallidum, bacteria espiroqueta de la sífilis.

Consta de un condensador especial que debe estar muy cercano a la preparación y que lanza sobre la muestra un cono hueco de luz. Con esto se logra que, solamente los rayos que chocan con las estructuras sometidas a estudio y se reflejen hacia arriba, puedan ser visualizados a través del objetivo.

d) M. Contraste de fases: produce variaciones de luminosidad de forma que sean visibles las distintas partes de una muestra. Para ver parásitos y bacterias en cortes histológicos, y para objetos transparentes y no coloreados (sedimento urinario).

Consta de un dispositivo, situado dentro o debajo del condensador, que produce diferencias de longitud de onda en los distintos rayos.

e) M. Fluorescencia: la fluorescencia es la propiedad que tienen ciertas sustancias que se produce cuando un electrón de un átomo absorbe toda la energía de una determinada longitud de onda de la luz (L), saltando a otros orbitales.

Consta de una fuente de luz muy potente y un filtro de excitación que sólo deja pasar la radiación UV deseada. Ésta, tras interaccionar con la muestra, se filtra nuevamente y deja pasar solamente la luz fluorescente hacia los oculares.

En síntesis:

Fuente de luz: la L va desde la luz ultravioleta hasta los infrarrojos.

Page 19: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

Filtro de excitación: delimita la banda de excitación, generalmente ultravioleta.

Muestra: fluorescente por sí misma (microscopia primaria) o marcada con fluorocromos (microscopia secundaria).

Filtro de barrera: deja pasar sólo la fluorescencia.

El microscopio de luz ultravioleta utiliza una L entre 180 – 400 nm y tiene como ventaja, mayor PR. Como la imagen es invisible al ojo humano, hay que utilizar fotografías, fluorescencias o cualquier otra técnica de foto-emisión.

La principal aplicación es en inmunofluorescencia, es decir, reacciones de antígenos con anticuerpos.

2. Microscopios Electrónicos:

La luz es un haz de electrones. Utilizado en investigación. Los electrones se propagan a través de un tubo, inciden sobre el objeto, se refractan se recogen en una pantalla. Se utiliza para conocer el tamaño, estructura y morfología de los seres vivos.

a) M. E. de transmisión: muestra muy fina, gran amplificación, no observación de elementos vivos, alto coste.

b) M. E. de barrido: congelación especial de la muestra y recubrimiento con metal, menor poder de resolución, tridimensionalidad.

8. Que mantenimiento y que precauciones se debe tener al utilizar un microscopio en el laboratorio:

1- Al finalizar el trabajo, hay que dejar puesto el objetivo de menor aumento en posición de observación, asegurarse de que la parte mecánica de la platina no sobresale del borde de la misma y dejarlo cubierto.

2- Cuando no se está utilizando el microscopio, hay que mantenerlo cubierto para evitar que se ensucien y dañen las lentes. Si no se va a

Page 20: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

usar de forma prolongada, se debe guardar en su caja dentro de un armario para protegerlo del polvo.

3- Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas muy suavemente con un papel de filtro o, mejor, con un papel de óptica.

4- No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se está utilizando el microscopio.

5- Después de utilizar el objetivo de inmersión, hay que limpiar el aceite que queda en el objetivo con pañuelos especiales para óptica o con papel de filtro (menos recomendable). En cualquier caso se pasará el papel por la lente en un solo sentido y con suavidad. Si el aceite ha llegado a secarse y pegarse en el objetivo, hay que limpiarlo con una mezcla de alcohol-acetona (7:3) o xilol. No hay que abusar de este tipo de limpieza, porque si se aplican estos disolventes en exceso se pueden dañar las lentes y su sujeción.

6- No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio (macrométrico, micrométrico, platina, revólver y condensador).

7- El cambio de objetivo se hace girando el revólver y dirigiendo siempre la mirada a la preparación para prevenir el roce de la lente con la muestra. No cambiar nunca de objetivo agarrándolo por el tubo del mismo ni hacerlo mientras se está observando a través del ocular.

8- Mantener seca y limpia la platina del microscopio. Si se derrama sobre ella algún líquido, secarlo con un paño. Si se mancha de aceite, limpiarla con un paño humedecido en xilol.

9- Es conveniente limpiar y revisar siempre los microscopios al finalizar la sesión práctica y, al acabar el curso, encargar a un técnico un ajuste y revisión general de los mismos.

9. Cómo es el examen de muestras al microscopio:

Según la manipulación que efectuemos sobre la muestra a observar y según los colorantes que empleemos durante el proceso, podemos hablar de diferentes modalidades de tinción.

Page 21: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

a. Examen microscópico directo de las muestras clínicas- Sin Tinción

En la imagen1: Candida sp en un examen en fresco.

No se utiliza ningún tipo de colorante. Es el montaje directo húmedo o examen en fresco: las muestras se extienden directamente sobre la superficie de un portaobjetos para su observación. El material que es demasiado espeso para permitir la diferenciación de sus elementos puede diluirse con igual volumen de solución salina fisiológica estéril. Se deposita suavemente un cubreobjetos sobre la superficie del material.Este tipo de preparación se emplea para detectar trofozoítos móviles de parásitos intestinales como Giardia, Entamoeba, huevos y quistes de otros parásitos, larvas y gusanos adultos, Trichomonas, hifas de hongos, etc.

b. Examen microscópico de las muestras clínicas levemente modificadas - Tinción Simple

En la imagen2: Cryptococcus neoformans en una tinción con tinta china

Se utiliza un solo colorante, por lo que todas las estructuras celulares se tiñen con la misma tonalidad (Tinta china, Azul Metileno de Loeffler, Azul de lactofenol).

El Hidróxido de potasio al 10% (solución de KOH) permite ver elementos de hongos ya que el KOH digiere parcialmente los componentes 1,2 y3 microfotografía: Daniel Val

Page 22: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

proteicos, por ejemplo de la célula huésped, pero no actúa sobre los polisacáridos de las paredes celulares de los hongos.

La tinta china o Nigrosina permite observar células levaduriformes capsuladas (Cryptococcus), sobre todo en LCR. Los polisacáridos capsulares rechazan la tinta china y la cápsula aparece como un halo claro alrededor de los microorganismos. Azul de metileno de Loeffler puede agregarse a las preparaciones en fresco de heces para observar la presencia de leucocitos.

c. Examen microscópico de las muestras clínicas muy modificadas - Tinción Diferencial

En la imagen3: BGN y levaduras en una tinción GRAM

Se utilizan varios colorantes combinados. Las estructuras celulares se diferencian en función de los diferentes colorantes que fijan de acuerdo con su propia constitución química.Los ejemplos clásicos sería la tinción de GRAM o la de Ziehl-Neelsen.-

ACTIVIDADES PROPUESTAS:

Actividad Nº 1:

Realiza la lectura del ítem Cómo es un microscopio y:

Page 23: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

a. señala las ideas principales que encuentres en el texto.

b. elabora un resumen, utilizando esas ideas principales.

Actividad Nº 2

Elabora un mapa conceptual del ítem Qué tipos de microscopios existen.

Actividad Nº 3

a) Establece las diferencias y/o semejanzas, entre ambos

microscopios.

b) Elabora un cuadro comparativo donde se pueda observar dicha

comparación.

Actividad Nº 4

Por último, elabora una red conceptual referida al tema microscopía. Para elaborar esta red, sólo deberás elegir 15 palabras y utilizarlas en la construcción de la misma.

Page 24: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

Actividad Nº 5

En la figura señala y nombra cada una de las piezas. Indica si corresponde al sistema mecánico (M), óptico(O) o de iluminación (I).

Page 25: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

Actividad Nº 6

¿Sabrías decir con qué tipo de microscopio –microscopio óptico, o microscopio electrónico – han sido obtenidas las imágenes siguientes? Fundamenten sus respuestas

Fig. a fig. b

Actividad Nº 7

Completa la siguiente tabla de aumento total de un microscopio

Objetivos

4X 10X 40X

Oculares

5X

10X

15X

Page 26: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

Actividad Nº 8

El texto y el grabado que a continuación reproducimos corresponden a la obra

Micrographia de Robert Hooke publicada en Londres en 1665:

“Observación XVIII. De la estructura o textura del corcho y de las celdas y poros de algunos otros cuerpos esponjosos semejantes.

Cogí un trozo bien claro de corcho y con un cortaplumas tan afilado como una navaja de afeitar, corté un trozo, dejando su superficie extraordinariamente lisa. Al examinarlo luego con mucha diligencia con un microscopio pensé que podía ver cómo aparecía un poco poroso, pero no era capaz de distinguir los poros con suficiente claridad como para estar seguro de lo que eran, y mucho menos para estar seguro de cuál era su forma. Sin embargo, juzgando por la ligereza y blandura del corcho que sin duda su textura no podía ser tan delicada que, de recurrir a una mayor diligencia, no pudiera quizá hallar el modo de discernirla con el microscopio, con el mismo cortaplumas afilado separé de la anterior superficie lisa un trozo extraordinariamente delgado y, colocándolo en un portaobjetos negro, dado que se trataba de un cuerpo blanco, y proyectando sobre él la luz con una gruesa lente plano convexa, pude percibir con enorme claridad que estaba todo perforado y poroso, muy a la manera de un panal, aunque sus poros no eran regulares, si bien no difería de un panal en los siguientes aspectos:Primero, en que tenía muy poca sustancia sólida en comparación con la cavidad vacía contenida en medio, tal y como aparece de manera más clara en las figuras A y B de la Plancha XI, pues los intersticios o paredes (como se pueden denominar) o particiones de dichos poros eran casi tan delgadas en relación a sus poros como esas láminas delgadas de cera de un panal (que encierran y constituyen las celdas exangulares) respecto a los suyos.

Page 27: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

Luego en que los poros o celdas no eran muy profundos, sino que constaban de muchísimas cajitas separadas en un poro largo y continuado mediante determinados diafragmas, tal y como se ve en la figura B [de la Plancha XI], que representa una vista de los poros separados longitudinalmente...”

En base a la lectura responde:

1. ¿A qué descubrimiento se alude en el texto?

2. ¿Por qué Hooke colocó la muestra sobre un portaobjetos negro?

3. ¿Qué palabra quedó acuñada en esta descripción?

4. ¿Ese término tiene el mismo significado hoy que cuando Hooke realizó la observación? ¿Por qué?

Page 28: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

MODULO II

BIOLOGÍA CELULAR

RESPONSABLE:

LIC. SUSANA DEL VALLE CAMBA

Page 29: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

REVISIÓN Y SUGERENCIAS:

PROF. LIA ROMERO

• JUSTIFICACION

En el campo de la Biología, el estudio de la célula es un tema central y necesario en la formación de los futuros profesionales de disciplinas relacionadas con las Ciencias Biológicas, por cuanto es un elemento estructurante y básico para comprender la constitución y el comportamiento de los organismos, y el concepto de “ser vivo” como tal.

Sin embargo para los estudiantes, su aprendizaje presenta diversas dificultades, y considerando que no forma parte del conocimiento cotidiano de sentido común, es un conocimiento que debe introducirse. Debido a ello, se requiere de la utilización de diferentes estrategias didácticas y herramientas de estudio para llevar a cabo un aprendizaje significativo.

La propuesta de este módulo de Biología Celular está pensada para brindarle a los ingresantes la posibilidad de rever, reforzar y también adquirir nuevos conocimientos referentes al estudio de la célula, unidad básica de todo ser vivo.

Presenta información acerca de cómo están estructuralmente organizadas las células y cómo estas estructuras determinan los distintos tipos celulares. Asimismo, expone las características generales de las células procariotas y eucariotas identificando sus estructuras, semejanzas, diferencias y su función.

• OBJETIVOS

Reconocer las características morfológicas y estructurales que presenta la célula y que sustentan la actividad celular en general.

Reconocer los diferentes tipos celulares que caracterizan a los seres vivos.

Desarrollar habilidades intelectuales y aplicar técnicas de trabajo intelectual.

Page 30: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

Desarrollar habilidades de trabajo cooperativo y participativo.

• CONTENIDOS SELECCIONADOS: CITOLOGÍA

La célula y los seres con vida: Teoría Celular Tamaño celular y Diversidad morfológica Tipos celulares: Célula Procariota y Célula Eucariota -animal

y vegetal-. Partes de una célula: Membrana celular. Citoplasma. Núcleo.

Pared celular. Componentes celulares: estructura y función.

• METODOLOGÍA DE TRABAJO

Los alumnos trabajarán en forma individual y grupal en la realización de las diferentes actividades propuestas y la resolución de situaciones problemáticas planteadas. Se integrarán en las mismas, todos los contenidos teóricos - prácticos sido desarrollados en el presente módulo. Asimismo, se aplicarán técnicas que dinamicen las actividades de los alumnos y los orienten en su realización. Los resultados se comunicarán a través de la presentación de esquemas, gráficos e informes.

• CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación considerados para la aprobación del presente módulo son:

En la comunicación de los resultados de las diferentes situaciones problemáticas planteadas: la capacidad de síntesis y análisis demostradas; la comprensión e interpretación correcta de las consignas dadas; la calidad formal en redacción, ortografía, presentación, y riqueza expresiva; la validez de las explicaciones, fundamentaciones y demostraciones realizadas.

En las actividades propuestas: la capacidad para observar y aplicar lo observado; el grado de adquisición de

Page 31: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

competencias para interpretar demandas solicitadas; capacidad para transferir lo aprendido a una nueva situación integrando conceptos y procedimientos.

En la participación: la participación activa y responsable en el desarrollo de las actividades, dentro de un marco de respeto, cooperación e integración con el grupo. El desenvolvimiento de los alumnos en las distintas jornadas.

En el Examen Final escrito e individual, donde se integrarán los contenidos desarrollados en el presente módulo: la comprensión e interpretación correcta de las consignas dadas; el conocimiento de los conceptos y procedimientos enseñados y las relaciones entre ellos; la precisión conceptual; el análisis y la reflexión en la elaboración de las respuestas.

• FUENTES DE INFORMACIÓN SUGERIDAS

a) BIBLIOGRAFÍA

CASTRO, HANDEL y RIVOLTA. (1991). ACTUALIZACIONES EN BIOLOGÍA. EUDEBA: BS. AS.

CURTIS, H., BARNES, N. (2001). BIOLOGÍA. 6ª EDICIÓN. PANAMERICANA: BS.AS.

CURTIS, H., BARNES, N. (2008). BIOLOGÍA. 7ª EDICIÓN. PANAMERICANA: BS.AS.

Page 32: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

CURTIS, H. y OTROS. (2006). INVITACIÓN A LA BIOLOGÍA.6ª EDICIÓN. PANAMERICANA: BS.AS.

DE ROBERTIS y DE ROBERTIS (H). (1992). FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. EL ATENEO: BS.AS.

DE ROBERTIS, E.; HIB, J. y PONZIO, R. (2000).BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR DE ROBERTIS. 13ª EDICIÓN. EL ATENEO: BS.AS.

PURVES, W.K. y OTROS. (2003). VIDA. LA CIENCIA DE LA BIOLOGÍA. 6ªEDICIÓN. PANAMERICANA: BS.AS.

SOLOMÓN, E., VILLEE, C. (1996).BIOLOGÍA. 4ª EDICIÓN. INTERAMERICANA: MÉXICO.

SOLOMON, E. P., BERG, L. R.& MARTÍN, D. W. (2001). BIOLOGÍA. 4ª EDICIÓN. MCGRAW-HILL. INTERAMERICANA: MÉXICO.

b) ENLACES DE INTERÉS

Estos sitios contienen información sobre la temática abordada en este módulo de Biología Celular, que pueden ser consultadas:

http://www.youtube.com/watch?v=hBTImxRZrDM

http://www.youtube.com/watch?v=cX_0q9eJE9o

http://sciencestage.com/v/1495/la-clula.html

http://www.zappinternet.com/video/gasZvaRneQ/www.adns tream.tv

http://www.youtube.com/watch?v=IKcK29LwY8g

http://www.youtube.com/watch?v=BjZpJosLyeM

http://www.youtube.com/watch?v=8ewSP5GVJos

INTRODUCCIÓN

Page 33: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

ESTIMADA/O ALUMNA/O:

Has iniciado una nueva etapa en tu vida. El ingreso a la universidad y en particular a la carrera que has elegido, constituye un nuevo desafío y un hecho relevante y significativo para tu futuro, como profesional. Por ello, este módulo que está pensado para vos, pretende brindarte la posibilidad de rever y profundizar tus conocimientos.

¿CUAL SERÁ TU COMPROMISO?

Podrás estudiar dedicándole a cada tema el tiempo y la intensidad que consideres necesario. Esto te compromete a cumplir un papel muy activo......, es un proceso de autoaprendizaje.

Esta propuesta no intenta sustituir a ningún libro pero sí inducirte a analizar los conceptos básicos que te permitirán profundizar e integrar tus conocimientos.

ALGUNAS CLAVES PARA ESTUDIAR

• La organización del tiempo es la clave del éxito, así cada uno asume su propia responsabilidad.

• La utilización de láminas, figuras, fotos, etc., te permiten describir las estructuras. No te olvides, es muy importante.

• Tomar notas al leer, construir tus propias síntesis, gráficos, cuadros sinópticos, esquemas apuntes, etc., son claves en el aprendizaje.

• La participación activa en clases y actividades prácticas programadas, refuerzan la información que te proporciona este cuadernillo.

¡¡¡¡¡¡ADELANTE CON EL DESAFÍO YBIENVENIDOS!!!!!

TUS DOCENTES

Page 34: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

LA UNIDAD DE LA VIDA: LA CELÚLA

Introducción

Hasta hace relativamente poco tiempo (300 años), la ciencia no se

basaba en la observación, pero se sabía que el hombre (Aristóteles)

estaba formado por partes pequeñas que componían un todo, pero no se

conocían debido a la falta de avances técnicos y al marco filosófico.

El descubrimiento del microscopio hizo posible conocer los mundos de

dimensiones ínfimas, entre ellos la célula, base de la vida. Se

establecían así las bases de las modernas Ciencias Biológicas, que

hasta bien entrada la edad moderna se habían fundado en las

observaciones directas.

Los microscopios son aparatos que, en virtud de las leyes de formación

de imágenes ópticas, permiten la observación de pequeños detalles de

una muestra dada que a simple vista no se percibirían.

…”Nosotros los seres humanos, somos organismos multicelulares. Sin embargo, nuestro primer instante de vida fue unicelular.

La interacción exitosa entre un óvulo y un espermatozoide marcó una línea divisoria entre la vida y la muerte.

Esa célula primera, “totipotente” -la célula huevo o cigoto- nos recuerda en parte, nuestra propia historia evolutiva.

Un organismo en sí mismo, y la unidad anatómica y funcional de todos los seres vivos, es un asombroso universo no igualado por la

más sofisticada maquinaria que haya podido construir la mente humana...”

Dra. María A. Berra. (UNC) -1993.

Page 35: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

Los primeros conocimientos sobre la célula proceden de 1665, fecha en

que Robert Hooke publicó los resultados de sus observaciones sobre

tejidos vegetales. Dichas observaciones se realizaron con un

microscopio de 50 aumentos, que él mismo construyó. Este investigador

al ver en esos tejidos unidades que se repetían a modo de celdillas de

un panal, fue el primero que llamó a esas unidades de repetición:

células (del latín cellulae=celdillas). Pero Hooke sólo logró observar

células muertas y por lo tanto, no pudo describir las estructuras de su

interior. Los conocimientos sobre célula permitieron dar paso a la

Citología.

Qué se sabe de las células.

Los conceptos de materia viva y célula están estrechamente ligados. La

materia viva se distingue de la no viva por su capacidad para

metabolizar y autoperpetuarse. Además de contar con las

estructuras que hacen posible estas dos funciones, si la materia

metaboliza y se autoperpetúa por sí misma, entonces se dice que está

viva.

La célula es el nivel de organización más pequeño de la materia que

tiene la capacidad para metabolizar y autoperpetuarse, por lo tanto,

tiene vida y es la responsable de las características vitales de los

organismos.

En la célula ocurren todas las reacciones químicas que nos ayudan a

mantenernos como individuos y como especie. Estas reacciones hacen

posible la fabricación de nuevos materiales para crecer, reproducirse,

repararse y autorregularse. Asimismo, produce la energía necesaria para

que esto suceda.

Page 36: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

Todos los seres vivos están formados por células, los organismos

unicelulares son los que poseen una sola célula, mientras que los

organismos pluricelulares poseen un número mayor de ellas.

Si consideramos lo anterior, podemos decir que la célula es la unidad

estructural, es la unidad de función y es la unidad de origen. Esto,

finalmente es lo que postula la Teoría Celular Moderna, y llegar a estas

conclusiones no fue trabajo fácil, se requirió de poco más de doscientos

años y el esfuerzo de muchos investigadores para lograrlo.

Quienes postularon la Teoría celular formaron parte de este grupo y

entre ellos podemos mencionar a Robert Hooke, René Dutrochet,

Theodor Schwann, Mathias Schleiden y Rudolph Virchow. Es importante

hacer notar que el estudio de la célula fue posible gracias al

microscopio, el cual se inventó entre los años 1550 y 1590 (algunos

dicen que lo inventó Giovanni Farber en 1550, mientras que otros opinan

que lo hizo Zaccharías Jannsen hacia 1590).

Robert Hooke, como ya se ha mencionado, fue el primero en utilizar la

palabra "célula", cuando en 1665 realizaba observaciones microscópicas

de un trozo de corcho. Las imágenes observadas por Robert Hooke

fueron2:

2Extraído dehttp://www.google.com.ar

Page 37: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

En 1824, René Dutrochet, fue el primero en establecer que la célula era

la unidad básica de la estructura, es decir, que todos los organismos

están formados por células.

Mathias Schleiden, botánico de origen alemán, en 1838 llegaba a la

conclusión de que todos los tejidos vegetales estaban formados por

células.

Al año siguiente, otro alemán, el zoólogo Theodor Schwann extendió las

conclusiones de Schleiden hacia los animales y propuso una base celular

para toda forma de vida conocida hasta esa fecha.

Finalmente Rudolf Virchow, en 1858, al hacer estudios sobre citogénesis

de los procesos cancerosos llegó a la siguiente conclusión: "las células

surgen de células preexistentes" o como lo decía en su axioma

"ommnicellula e cellula".

La Teoría Celular, tal como se la considera hoy, puede resumirse en

cuatro proposiciones:

1.En principio, todos los organismos están compuestos de

células.

2. En las células tienen lugar las reacciones metabólicas del

organismo.

3. Las células provienen tan sólo de otras células preexistentes.

4. Las células contienen el material hereditario.

Page 38: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

Si consideramos lo anterior, podemos decir que la célula es nuestra

unidad estructural, ya que todos los seres vivos están formados por

células, no se puede concebir a un organismo vivo si no está presente al

menos una célula; es la unidad de función, porque de ella depende

nuestro funcionamiento como organismo y el de cada ser vivo, y es la

unidad de origen, porque toda célula surge de una preexistente, todo

ser vivo surge de una célula; y es así que llegamos al concepto actual

de célula. Por sus contribuciones, Theodor Schwann y Mathias Schleiden

se consideran los fundadores de la Teoría Celular Moderna.

Cómo es su forma y qué tamaño presentan.

Existe gran diversidad de formas celulares, que incluso pueden

modificarse a lo largo de su ciclo de vida. En cada caso, la arquitectura

particular o la presencia de estructuras singulares se deben a un

proceso de diferenciación, que le permite a una célula o grupo de

células cumplir con una función específica.

Sin embargo, la forma de una célula puede reducirse a dos tipos: Célula

de Forma Variable o Irregular, y Célula de Forma Estable, Regular o

Típica.

Formas de una célula

1- Células de Forma Variable o Irregular: Células que

constantemente cambian de forma. Por ejemplo, los leucocitos en

la sangre son esféricos y en los tejidos toman diversas formas.

2- Células de Forma Estable, Regular o Típica: La forma

estable que adoptan las células en los organismos multicelulares,

se debe a la forma en que se han adaptado para cumplir ciertas

funciones en determinados tejidos u órganos. Dichas formas son

de las siguientes clases: Isodiamétricas, Aplanadas, Alargadas,

Estrelladas.

Page 39: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

2.a) Isodiamétricas:Son las que tienen sus tres dimensiones, casi iguales. Pueden ser:

Esféricas, como óvulos (gametas femeninas) y los cocos

(bacterias).

Ovoides, como las levaduras (hongos unicelulares).

Cúbicas, como en el folículo tiroideo (en la glándula endócrina

Tiroides).

2.b) Aplanadas: Sus dimensiones son mayores que su grosor.

Generalmente forman tejidos de revestimiento, como las células

epiteliales.

2.c) Alargadas: Células en las cuales un eje es mayor que los otros dos.

Estas células forman parte de ciertas mucosas que tapizan el tubo

digestivo; otro ejemplo tenemos en las fibras musculares.

2.d) Estrelladas: como las neuronas, que presentan varios apéndices o

prolongaciones y le dan un aspecto estrellado.

ESQUEMAS DE DISTINTAS MORFOLOGÍAS CELULARES 3

3Extraído y adaptado de Actualizaciones en Biología. Castor, Handel y Rivolta.

Page 40: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

A B

C

En el esquema A se muestra una neurona, de forma Estable, Regular o Típica

Estrellada. En los esquemas B y C se observan células musculares, de forma Estable,

Regular o Típica Alargadas.

Si consideramos el tamaño de las células, son de tamaño variable y las

podemos dividir, en 3 grupos: Células Macroscópicas, Células

Microscópicas y Células Ultramicroscópicas.

Tamaños de una célula

1- Células Macroscópicas: son células que se observan fácilmente a

simple vista. Esto obedece el gran volumen de alimentos de reserva que

contienen. Por ejemplo: la yema de huevo de las aves y reptiles, que

alcanzan varios centímetros de longitud.

2- Células Microscópicas: observables únicamente en el

microscopio por escapar al poder de resolución del ojo humano,

(1/10 mm o 100 micrómetro es el poder de resolución del ojo

humano). Su tamaño se expresa con la unidad de medida llamada

micraomicrón. Por ejemplo: los glóbulos rojos o hematíes, las

bacterias, los protozoos, entre otros.

3- Células Ultramicroscópicas: son células sumamente

pequeñas y observables únicamente con el microscopio

electrónico. En este caso se utiliza como unidad de medida el

Page 41: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

milimicrón, que es la millonésima parte del milímetro o la milésima

parte de una micra.

La mayoría de las células pertenecen al segundo grupo: microscópicas.

¿Por qué son tan pequeñas las células? Las células deben captar

nutrientes y otros materiales a través de su membrana plasmática y

deben eliminar los productos de desecho, generados en las distintas

reacciones metabólicas rápidamente antes de que éstos se acumulen

hasta niveles tóxicos para la supervivencia celular. Por lo tanto, las

células son pequeñas, de modo que en ellas las moléculas recorren

distancias cortas, lo que acelera las diversas actividades celulares.

Además, a mayor superficie celular, mayor es el transporte de moléculas

a través de la membrana, siendo importante para la continuidad de los

procesos metabólicos la proporción superficie celular sobre

volumen celular.

Por otra parte, debemos recordar que en las células el material Genético

(localizado en el núcleo, en células eucariotas), posee un área limitada

de influencia sobre el citoplasma circundante, que es el que incrementa

marcadamente su tamaño durante el crecimiento celular, siendo otra

limitante del tamaño celular la relación núcleo/citoplasma.

Page 42: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

TAMAÑO DE LAS CÉLULAS EN RELACIÓN Al TIPO DE MICROSCOPIO EMPLEADO4

Cómo están organizadas las células.

En la célula se consideran cuatro partes fundamentales: membrana,

citoplasma, núcleo y pared celular; éstas dos últimas pueden no

estar presentes en algunos tipos celulares.

1. MEMBRANA CELULAR:

La Membrana Celular, también llamada Membrana Plasmática, es una

estructura laminar que engloba a la célula, define sus límites y

contribuye a mantener el equilibrio entre el interior y el exterior de ésta.

4 Extraído dehttp://www.google.com.ar/images

Page 43: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

Además, se asemeja a las membranas que delimitan las organelas de

células eucariotas.

Está compuesta por una lámina que sirve de "contenedor" para el citosol

y los distintos compartimentos internos de la célula, y también le otorga

protección mecánica. Mantiene separada a la célula del medio que la

rodea, y regula la entrada y salida de sustancias.

Está formada por fosfolípidos, proteínas y, en algunos casos, colesterol.

Los fosfolípidos forman una bicapa dinámica y fluida por la cual se

desplazan lateralmente las proteínas (modelo de mosaico fluido,

propuesto por Singer y Nicholson en 1972).

La membrana presenta proteínas integrales de membrana y proteínas

periféricas en la cara interna que presentan actividades enzimáticas,

actúan como receptores de señales químicas o participan en el

transporte de sustancias. La cara externa presenta cadenas cortas de

carbohidratos unidas a proteínas, que cumplen funciones de adhesión

celular y reconocimiento de moléculas.

En síntesis sus funciones básicas son:

Participación en procesos de reconocimiento celular,

Determinación de la forma celular,

Recepción de información externa y transmisión al interior celular,

Regulación del movimiento de materiales entre los medios intra y

extracelular,

Mantención de la concentración óptima para llevar a cabo los

procesos celulares.

Page 44: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

ESTRUCTURA DELA MEMBRANA PLASMÁTICA-MODELO DEL MOSAICO FLUIDO 5

2. CITOPLASMA:

El citoplasma constituye el medio celular en el que ocurren procesos de

biosíntesis de materiales celulares (fabricación) y de obtención de

energía. También procesos mecánicos como el movimiento del

citoplasma o ciclosis en células vegetales y la emisión de seudópodos

en las células animales dependen de las propiedades de semilíquido del

citoplasma. En el citoplasma se pueden distinguir el citosol, las

organelas y el citoesqueleto. El citosol está compuesto por agua,

enzimas, ARN, proteínas estructurales, inclusiones, y otras moléculas;

constituye cerca del 54% del volumen de la célula, las organelas que

cumplen con una función determinada para que sea posible la vida

celular, y el citosqueleto constituido por estructuras proteicas.

Sus funciones son:

5Extraído de Biología. George H. Fried

Page 45: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

Síntesis de moléculas orgánicas, por ejemplo proteínas mediante

ribosomas.

Transporte, almacenamiento y degradación de moléculas

orgánicas, como grasas y glucógeno.

3. NÚCLEO CELULAR:

El núcleo celular es una estructura que se presenta en todo tipo de

célula eucariota, no así en las células procariotas (bacterias y

arquibacterias).

Los organismos eucariontes, tanto unicelulares como los pluricelulares,

presentan célula eucariota.

Comúnmente existe un núcleo por célula, pero las hay con más de uno,

y algunas células carecen de éste. Por ejemplo algunas son binucleadas

o plurinucleadas como las células del músculo esquelético; células

anucleadas como los glóbulos rojos.

La forma nuclear es variable dependiendo en gran parte de la forma

celular, en tanto su tamaño guarda relación con el volumen

citoplasmático, la morfología y las relaciones estructurales del núcleo.

El ciclo vital de una célula incluye dos momentos: Interfase y División.

Durante la Interfase del ciclo vital de la célula, el núcleo es un

compartimiento esférico que contiene el ADN nuclear y asegura la

síntesis de las moléculas complejas que requiere la célula. Está limitado

por dos membranas concéntricas que presentan poros por donde

Page 46: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

circulan sustancias desde el citoplasma y hacia él, la membrana

nuclear, carioteca o envoltura nuclear.

En las células eucariotas, las moléculas de ADN nuclear son lineales y

están fuertemente unidas a proteínas histónicas y no histónicas. Cada

molécula de ADN con sus proteínas constituye un cromosoma en el

momento de la división celular. Cuando la célula no se está dividiendo,

los cromosomas forman una maraña de hilos delgados llamados en

conjunto cromatina.

En el interior del núcleo también se encuentra el nucléolo, lugar donde

se construyen las subunidades de los ribosomas. Tanto la cromatina

como el nucléolo están incluidos en un medio semilíquido llamado jugo

nuclear, carioplasma o nucleoplasma.

Sus funciones son:

Separa el material genético del citoplasma.

Controla la síntesis de proteínas.

Ensambla los ribosomas en el nucléolo.

En síntesis, es el centro de control de la actividad celular.

ESQUEMA DEL NÚCLEO DE UNA CÉLULA EUCARIOTA 6

6Extraído de Actualizaciones en Biología. Castor, Handel y Rivolta

Page 47: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

4. PARED CELULAR:

La pared celular es una capa rígida que se localiza en el exterior de la

membrana plasmática en las células de bacterias, hongos, algas y

plantas.

La pared celular se construye de diversos materiales dependiendo de

la clase de organismo. En las bacterias, la pared celular se compone

de mureína o peptidoglicanos. Entre las Archaea (bacterias

antiguas) se presentan paredes celulares con distintas

composiciones químicas. Los hongos presentan paredes celulares de

quitina, y las algas tienen típicamente paredes construidas de

glicoproteínas y polisacáridos. No obstante, algunas especies de

algas pueden presentar una pared celular compuesta por dióxido de

silicio. A menudo se presentan otras moléculas accesorias

integradas en la pared celular.

Una de las características más sobresalientes de las células

vegetales es la presencia de una pared celular de celulosa

(carbohidrato), que lleva a cabo diversas funciones:

Page 48: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

Protege los contenidos de la célula;

Otorga rigidez a la estructura celular;

Provee un medio poroso para la circulación y distribución de

agua, minerales, y otras pequeñas moléculas nutrientes;

Contiene moléculas especializadas que regulan el

crecimiento de la planta y la protegen de las enfermedades.

ESTRUCTURA DE LA PARED CELULAR DE UNA CÉLULA

VEGETAL7

Cómo son internamente las células.

1. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CÉLULA

7Extraído de http://www.google.com.ar/images

Page 49: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

Desde el punto de vista químico, la célula tiene unidad de

composición, es decir, todas las células están formadas por los mismos

elementos químicos, moléculas, macromoléculas y agregados

macromoleculares.

Algunas de las sustancias inorgánicas presentes en las células y que

actúan bajo forma de iones (aniones y cationes) son:

Sodio (Na): Participa en la regulación de la presión osmótica,

transmisión del impulso nervioso, etc.

Potasio (K): Participa en la contracción muscular, transmisión del

impulso nervioso.

Cloro (Cl): Participa en la regulación de la presión osmótica.

Calcio (Ca): Constitución de tejido óseo y dientes, coagulación

sanguínea, etc.

Fósforo (P): Participa en reacciones de transferencia de energía,

etc.

Otros: Nitrógeno (N), Azufre (S), Iodo (I), Magnesio (Mg),…

Entre los componentes inorgánicos, el agua (H2O) es el más abundante,

en ella se disuelven con facilidad la mayoría de las sustancias y

constituye un medio apropiado para las reacciones químicas que tienen

lugar en las células.

Los componentes orgánicos están representados por las

biomoléculas. Las biomoléculas más grandes que están constituidas por

un mayor número de átomos y tienen un peso molecular más elevado se

denominan macromoléculas. En éstas, las unidades moleculares de

menor dimensión son los monómeros, los cuales al unirse forman

estructuras moleculares grandes y complejas: los polímeros.

Page 50: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

Las biomoléculas pertenecen a cuatro grupos principales:

1) Glúcidos, Carbohidratos o Hidratos de Carbono,

2) Lípidos (son macromoléculas, pero no polímeros)

3) Proteínas

4) Ácidos Nucleicos.

2. SISTEMAS DE ENDOMEMBRANAS

Una de las características distintivas de las células eucariotas respecto

de las procariotas es su alto grado de compartimentalización. La

presencia de un núcleo bien diferenciado, con una envoltura nuclear que

confina el material genético al interior del núcleo, es sólo un aspecto de

la separación espacial de funciones dentro de la organización celular. El

citoplasma, a su vez, se encuentra recorrido en todas direcciones por un

sistema de sacos y túbulos, cuyas paredes de membrana ofician de

límite entre la matriz citoplasmática y la luz o cavidad del sistema. Este

conjunto de estructuras membranosas, incluida la envoltura nuclear, se

conoce como Sistema de Endomembranas (SE) o Sistema Vacuolar

Citoplasmático (SVC).Dentro del sistema de endomembranas se

distinguen los siguientes elementos:

a)Retículo Endoplasmático Rugoso o Granular (RER o REG): Es un

grupo de cisternas aplanadas que se conectan entre sí mediante

túbulos. Presente en todos los tipos celulares, se halla especialmente

desarrollado en las células secretoras de proteínas. El REG ofrece una

cara citosólica tachonada de ribosomas, a los que debe su aspecto

rugoso.

Page 51: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

b) Retículo Endoplasmático Liso o Agranular (REL o REA): Su

aspecto es más tubular y carece de ribosomas. Es poco conspicuo en la

mayoría de las células, pero alcanza un notable desarrollo en las células

secretoras de hormonas esteroides.

ESQUEMA DEL RETÍCULO ENDOPLASMATICO LISO Y RUGOSO 8

RER o REG REL o REA

c) Aparato o Complejo de Golgi: Constituido por sacos discoidales

apilados, como mínimo en número de tres, rodeados por pequeñas

vesículas. Cada saco presenta una cara convexa y otra cóncava, esta

última orientada hacia la superficie celular. En las células animales se

ubica típicamente entre el núcleo y el polo secretor de la célula, en tanto

en las células vegetales aparece fragmentado en varios complejos

denominados dictiosomaso golgiosomas.

ESQUEMA DEL COMPLEJO DE GOLGI 9

87 y 8Extraídosde Biología. George H. Fried9

Page 52: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

d) Envoltura nuclear: Doble membrana que encierra una cavidad, la

cisterna perinuclear, en directa continuidad con la luz del REL, del

cual se considera una dependencia. Al igual que éste, presenta

ribosomas sobre la cara citosólica. Durante la división celular se

desorganiza y se fragmenta en cisternas que se incorporan al REL. Al

finalizar la división, la envoltura nuclear se reconstituye a partir de

aquél.

ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA NUCLEAR 10

Funciones del Sistema de Endomembranas:

El SE es asiento de enzimas que participan en la síntesis de

diversos tipos de macromoléculas: proteínas y glucoproteínas

en el REG, lípidos en el REL y glúcidos complejos en el aparato de

Golgi.

10Extraído de http://www.google.com.ar/images

Page 53: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

A la vez, el SE proporciona una vía intracelular para la circulación

de sus productos y una sección de “empaque” para la

exportación de algunos de ellos (CG).

Por último, maneja un sistema de señales que le permite dar a los

mismos el destino final para el cual fueron sintetizados, ya sea en

el interior de la célula o en el medio extracelular. Algo así como un

“estampillado”, un sistema de “códigos postales” que guía a las

moléculas en la dirección correcta.

3. VACUOLAS, LISOSOMAS, ENDOSOMAS Y PEROXISOMAS

a) VACUOLAS: Son estructuras celulares constituidas por una

membrana y un contenido interno. Existen algunas diferencias entre las

vacuolas vegetales y las animales. Las células vegetales suelen

presentar una única vacuola de gran tamaño a diferencia de las

animales que presentan varias vacuolas y pequeñas. Tienen la función

de:

Almacenar sustancias de reserva, agua, enzimas

lisosómicas y/o sustancias tóxicas.

Existen otras vacuolas, pero cuya función es muy diferente:

vacuolas pulsátiles: Estas extraen el agua del citoplasma y la

expulsan al exterior por transporte activo.

vacuolas digestivas: Donde se produce la digestión de

sustancias nutritivas.

vacuolas excretoras: Con productos de desecho, que son

eliminados hacia el exterior de la célula.

Page 54: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

b) LISOSOMAS: Son vesículas limitadas por membrana con enzimas

hidrolíticas en el interior; cuya función es la digestión intracelular y

extra celular de sustancias.

Los lisosomas son organelas relativamente grandes, formadas por el

Retículo Endoplasmático Rugoso (RER) y luego empaquetadas por el

Complejo de Golgi, que contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas

que sirven para digerir los materiales de origen externo (heterofagia) o

interno (autofagia) que llegan a ellos.

c) ENDOSOMAS: El endosoma es una organela de las células animales

delimitada por una sola membrana, que transporta material que se

acaba de incorporar por endocitosis. La mayor parte del material es

transferido a los lisosomas para su degradación.

Cuando se produce la endocitosis, el material "ingerido" es englobado

en una depresión endocítica que se forma en la membrana celular, éste

englobamiento se llama vesícula endocítica.

d) PEROXISOMAS: Los peroxisomas son orgánulos citoplasmáticos

muy comunes que contienen oxidasas y catalasas. Estas enzimas

cumplen funciones de detoxificación celular. Son vesículas rodeadas por

una sola membrana y como la mayoría de las organelas, los

peroxisomas sólo se encuentran en células eucariotas.

ESQUEMA DE LISOSOMA Y ENDOSOMA11

11Extraído de http://www.google.com.ar/images

Page 55: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

4. ORGANELAS CITOPLASMÁTICAS

a) RIBOSOMAS: Son organelas no membranosas, de aspecto esférico.

Básicamente son gránulos pequeños, compuestos por ARN y proteínas.

Algunos son libres y se encuentran suspendidos en el citoplasma,

mientras que otros están asociados a membranas internas de la célula.

Cada ribosoma está constituido por dos subunidades: una mayor y

otra menor. Cada una de ellas, posee un tipo de ARN llamado ARN

ribosomal y proteínas ribosomales. Pueden asociarse varios

ribosomas entre sí, formando unas estructuras con forma de “collar de

Page 56: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

perlas”, llamadas polirribosomas. Se relaciona con la síntesis de

proteínas.

ESQUEMA DE UN RIBOSOMA12

11.A 11.B

El esquema A representa un ribosoma en el que se detalla la presencia de la subunidad menor punteada y la subunidad mayor en blanco. En el esquema B, el ensamble de las subunidades menor y mayor para constituir un ribosoma.

b) MITOCONDRIAS: Son organelos de forma esférica, tubular u ovoide,

dotados de una doble membrana, que limita un compartimento en el

que se encuentran diversas enzimas que controlan el proceso de la

respiración celular.

Cada mitocondria consta de una membrana externa bastante permeable

y otra interna y plegada, muy impermeable. El plegamiento de la

membrana interna forma las crestas mitocondriales, cuyo fin es disponer

de una mayor superficie para realizar reacciones químicas. Ambas

1211.A Extraído de Actualizaciones en Biología Castor, Handel y Rivolta.11.B Extraído de http://www.google.com.ar/images

Page 57: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

membranas están separadas por un espacio o cámara externa, la

membrana interna con sus crestas delimita una cámara interna o matriz

mitocondrial. Presentan ADN, que convierte a estas organelas en

semiautónomos y autoduplicables.

Tienen como funciones, la síntesis de moléculas de ATP, mediante la

degradación de carbohidratos, proceso conocido como respiración

celular. Las moléculas de ATP son indispensables en la ejecución de

tareas que requieren energía, por ejemplo, la síntesis de proteínas.

Las mitocondrias se encuentran en todo tipo de células eucariotas, y su

número varía de acuerdo a la actividad celular, siendo más elevado en

aquellas células que tienen mucho gasto de energía. Por ejemplo, en

células musculares.

ESQUEMA DE UNA MITOCONDRIA 13

c) PLÁSTIDOS: Son organelas característicos de las células eucariotas

vegetales. Tienen forma y tamaño variados, están envueltos por una

doble membrana y tienen ribosomas semejantes a los de las células

procariotas. Se caracterizan por tener microgotas de lípidos y por poseer

material genético propio. Los plástidos se clasifican de diferentes

maneras. Los tipos principales son: Con Pigmentos(cloroplastos y

cromoplastos) y Sin pigmentos (leucoplastos).

13Extraído de Fundamentos de Biología Celular y Molecular. De Robertis y De Robertis.

Page 58: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

Cloroplastos: Son organelas ovoides o fusiformes que poseen dos

membranas. La membrana interna encierra un fluido llamado

estroma, el cual contiene pilas interconectadas de bolsas

membranosas huecas. Las bolsas individuales se llaman

tilacoides y sus superficies poseen el pigmento clorofila,

molécula clave en la fotosíntesis. La membrana externa está en

contacto con el citosol. Poseen ADN y ribosomas en su estroma.

Cumplen la función de absorber luz solar para transformarla en

energía química y posee los componentes necesarios para retener

tal energía en moléculas de azúcar. Están presentes en protistas

fotosintetizadores y plantas.

ESQUEMA DE CLOROPLASTO , PRESENTE EN CÉLULA VEGETAL 14

d) CENTRIOLOS: Es una organela presente sólo en células animales.

Cuando la célula no está reproduciéndose, posee dos centriolos

(diplosoma) dispuestos perpendicularmente entre sí. Cada uno de ellos

está formado por un conjunto de microtúbulos dispuestos en forma

radial. De aspecto físico de estrella radiante. Se localiza en el centro

14Extraído de http://www.google.com.ar/images

Page 59: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

justo de la célula y se encuentra en una pequeña zona llamada

centrosoma, rodeada de una masa llamada esfera atractiva.

El centriolo organiza una estructura denominada huso acromático, que

durante la división celular orienta el movimiento de los cromosomas por

el citoplasma. Además, origina el cuerpo basal, estructura que a s u

vez da origen a los cilios y los flagelos (estructuras que permiten el

movimiento celular).

En las células vegetales está ausente, para dividirse éstas utilizan un

COMT (centro organizador de microtúbulos), que le permite formar el

huso acromático durante la división celular.

ESQUEMA DE UN CENTRIOLO

Se observan los dos centriolos (diplosoma) dispuestos perpendicularmente entre sí, y

el conjunto de microtúbulos que constituyen al centriolo.

5. CITOESQUELETO

Page 60: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

Es un denso entramado de haces de fibras proteicas que se extiende a

través del citoplasma. Está formado por tres tipos de filamentos:

microtúbulos, filamentos intermedios y filamentos de actina

(microfilamentos).

El citoesqueleto tiene como funciones generales:

Modificar la forma celular.

Reubicar los organelos según las necesidades metabólicas de las

células.

Desplazar la célula de un lugar a otro.

Formar parte de las estructuras contráctiles de las células

musculares, etc.

Page 61: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

ESQUEMAS DE FILAMENTOS PROTEICOS QUE FORMAN EL

CITOESQUELETO15

15Extraído de http://www.google.com.ar/images

Page 62: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

ESQUEMA QUE MUESTRA EL CITOESQUELETO EN UNA CÉLULA

EUCARIOTA 16

Qué tipo de células existen.

Todas las células se parecen y responden a un patrón común por más

diversas que sean. No obstante, las células se clasifican en Procariotas o

Eucariotas, según sus unidades fundamentales de estructura y por la

forma en que obtienen energía.

Los eucariontes son organismos cuyas células, llamadas eucariotas,

poseen un sistema de endomembranas (membranas internas) muy

desarrollado. Estas membranas internas forman y delimitan

compartimientos y organelos donde se llevan a cabo numerosos

procesos celulares. De hecho el compartimiento más sobresaliente, es el

núcleo celular, donde se localiza el ADN (Ácido Desoxirribonucleico).

16Extraído de Actualizaciones en Biología Castor, Handel y Rivolta

Page 63: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

Justamente, el término eucariota, significa “núcleo verdadero” (eu

=verdadero; carion=núcleo).

En cuanto al tamaño, podemos decir que en promedio una célula

eucariota es diez veces mayor que una célula procariota.

En relación al ADN eucariota podemos decir que posee una organización

mucho más compleja que el ADN procariota. Los organismos eucariontes

clasificados en el dominio Eukarya, reinos protista, fungí, vegetal y

animal están constituidos por este tipo de células.

Las células procariotas carecen de núcleo y son mucho menores que

las células eucariotas. El ADN de estas células no está rodeado por una

membrana, pero puede estar limitado a determinadas regiones

denominadas nucleoides. Los organismos procariontes clasificados en

los dominios Archaea y Eubacteria están constituidos por este tipo de

célula.

Las células procariotas, al igual que las células eucariotas, poseen una

membrana plasmática, pero carecen de membranas internas que

formen organelos y compartimientos. Sin embargo, en algunas células,

la membrana plasmática forma laminillas fotosintéticas.

Las células procariotas poseen una característica única, una pared de

mureína, por fuera de la membrana plasmática llamada pared celular.

A este tipo de célula pertenecen microorganismos como las bacterias,

que son unicelulares, es decir, que están formadas por una célula.

ESTRUCTURA DE UNA CÉLULA PROCARIÓTICA17

17 Extraído de http:/www.genomasur.com/lecturas/Guia01.htm

Page 64: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

Esquema de ultraestructura de una bacteria idealizada.

ESTRUCTURA DE UNA CÉLULA EUCARIÓTICA18

Esquema de ultraestructura de una célula eucariota animal ideal.ESTRUCTURA DE LAS CÉLULAS

18Extraído de Actualizaciones en Biología Castor, Handel y Rivolta.

Page 65: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

E

EUCARIÓTICAS: VEGETAL Y ANIMAL19

En TIPO A se observa una célula eucariota vegetal, siendo ésta parte de un tejido. En TIPO B se observa en detalle una célula eucariota animal, siendo ésta parte de un tejido. Las dos células presentan semejanzas y a la vez diferencias que permiten clasificarlas.

19Extraído de http://www.google.com.ar/images

Page 66: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

ACTIVIDADES PROPUESTAS

Actividad Nº 1:

Realiza la lectura del ítem Cómo son internamente las células y:

c. Señala las ideas principales que encuentres en el texto.

d. Elabora un resumen, utilizando esas ideas principales.

Actividad Nº 2

Elabora un mapa conceptual referido al ítem del punto anterior.

Actividad Nº 3

De la lectura detenida del ítem Qué tipo de células existen:

a. Establece las diferencias y semejanzas, entre ambos tipos de células (procariota y eucariota vegetal y animal).

b. Elabora un cuadro comparativo de doble entrada donde se pueda observar dicha comparación. Emplea los esquemas que aparecen en este ítem.

Page 67: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

Actividad Nº 4

Elabora una red conceptual referida al tema célula.

*Para elaborar esta red, sólo deberás elegir 18 palabras (conceptos) que surjan de la lectura de toda la información abordada en este módulo y utilizarlas en la construcción de la misma.

Actividad Nº 5

Completa el cuadro según corresponda:

ESTRUCTURA/S FUNCIÓN

A- Membrana celular B-

C- D- Formación de ribosomas

E- F- Síntesis de proteínas

G- H- Transmisión de caracteres hereditarios

I- J- Digestión intracelular

K- Complejo de Golgi L-

M- Mitocondria N-

O- P- Fotosíntesis

Q- Retículo endoplasmático liso R-

Page 68: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

Actividad Nº 6

Coloca en la COLUMNA “B”, la letra P (procarionte), E (eucarionte), o C (común a ambas), según corresponda lo escrito en la COLUMNA “A”

COLUMNA A COLUMNA B COLUMNA A COLUMNA B

a- Flagelo

b- Pared celular

c- Citoplasma

d- Membrana Nuclear

e- Cromosomas

f- Membrana plasmática

g- DNA circular

Page 69: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

Actividad Nº 7

Page 70: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

Actividad Nº 8

Dibuja lo que observas en los siguientes campos, coloca referencias e indica el aumento que has empleado.

Page 71: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

MODULO III:

“HISTOLOGIA”

Page 72: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

                            

RESPONSABLES:

Lic. Ariadna Hammann

Prof. Maria Vergara

Lic. Rene Vergara

Lic. Silvio Casimiro

JUSTIFICACION

El Profesorado y Licenciatura en biología comprende el estudia de la estructura y el funcionamiento de los seres vivos, su origen y las relaciones que existen entre ellos y el medio que los rodea. Carreras eminentemente científicas que alterna la información de tipo técnico con la aplicación práctica de alguno de sus contenidos tanto en el laboratorio como en el medio ambiente. Se trata de una carrera experimental, pero la masificación la ha convertido en teórica. La biología es y debe ser una carrera vocacional, dirigida a los amantes de la naturaleza que tengan además un interés científico y una buena capacidad de observación, análisis y síntesis. Es por ello que a través de este modulo intentamos brindarles a los ingresantes de Biología un conocimiento general de uno de los principales aspectos de la Biología como ser la Histología.

Page 73: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

Para la biología, un tejido, es un conjunto asociado de células de la misma naturaleza, diferenciadas de un modo determinado, ordenadas regularmente, con un comportamiento fisiológico común.

Estos   componentes   celulares   están   dispuestos   en   una  matriz  de   características particulares   para   cada   tejido.   Esta   matriz   es   usualmente   generada   por   las   células   que componen   el   tejido,   por   lo   que   podemos   decir   que   los   tejidos   están   constituidos, fundamentalmente,  por un componente celular  y,  en algunos casos, por un componente extracelular. Es uno de los niveles de organización biológica, situado entre el nivel celular y el nivel orgánico.

Un tejido puede estar constituido por células de una sola clase, todas iguales, o por varios tipos de células ordenadamente dispuestas. En todo caso, las células que conforman un tejido tendrán siempre un origen común.

La parte de la Biología encargada del estudio los tejidos orgánicos es la Histología. Existe más de una centena de tejidos diferentes en los animales y algunas decenas en los vegetales. La estructura íntima de los tejidos escapa a simple vista, para lo cual se usa el microscopio para visualizarla.

OBJETIVOS:

♦ Describir y comparar las características morfológicas de las células observadas a través del microscopio óptico o en microfotografías electrónicas y esquemas.

♦ Establecer el diagnostico diferencial entre los tejidos epitelial, conectivo y musculardesde el punto de vista estructural y ultra estructural.

♦ Reconocer características diferenciales de los tejidos a través de un preparado histológico de rutina.

♦ Iniciar al estudiante en el análisis de problemas científicos relacionados con los contenidos del modulo y en la metodología básica para su resolución.

CONTENIDOS:

ORIGEN DE LOS TEJIDOS:

El nivel de organización tisular está presente de manera genuina sólo en dos grupos de organismos:   los  metazoos  y  las  plantas  vasculares.  Cada grupo ha desarrollado  esta característica   organización   celular   de   manera   independiente   durante   el   curso   de   la evolución, de manera que el repertorio propio de cada uno es distinto.

TEJIDO ANIMAL:

Page 74: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

Existen   cuatro   tejidos   animales   fundamentales:   epitelial,   conectivo,   muscular   y nervioso. Tales tejidos, según su origen embriológico, se pueden clasificar en dos grandes grupos:

Son tejidos poco especializados:

• Tejido epitelial    o Epitelio de revestimiento    o Epitelio glandular   

• Tejido conectivo o conjuntivo    o Tejido adiposo    o Tejido cartilaginoso    o Tejido óseo    o Tejido hematopoyético    o Tejido sanguíneo   

Es tejido muy especializado:

• Tejido muscular    o Tejido muscular liso    o Tejido muscular estriado   

Tejido muscular esquelético    Tejido muscular cardíaco   

• Tejido nervioso    o Neuronas    o Neuroglías   

TIPOS DE TEJIDOS:

TEJIDO EPITELIAL:

Clasificación de los epitelios:

• Según la función del epitelio: o Epitelio de revestimiento o pavimentoso: Es el que recubre

externamente la piel o internamente los conductos y cavidades

Page 75: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

huecas del organismo, en el que las células epiteliales se disponen formando láminas.

o Epitelio glandular: Es el que forma las glándulas y tiene gran capacidad de producir sustancias.

• Según la forma de las células epiteliales: o Epitelios planos o escamosos: Formado por células planas, con

mucho menos altura que anchura y un núcleo aplanado. o Epitelios cúbicos: Formado por células cúbicas, con igual

proporción en altura y anchura y un núcleo redondo. o Epitelios prismáticos o cilíndricos: Formado por células

columnares, con altura mucho mayor que la anchura y un núcleo ovoide.

• Según el número de capas de células que lo formen: o Epitelio simple. o Epitelio estratificado.

Epitelio simple o monoestratificado  

El epitelio está formado por una sola capa de células y todos los núcleos celulares están a la misma altura. Los epitelios simples pueden ser:

• Epitelio que forma la cubierta del ovario y compone ciertos túbulos de plano simple: Se adapta a funciones de revestimiento y desplazamiento de las superficies entre sí por ejemplo el revestimiento interno de los vasos sanguíneos y linfáticos (endotelio vascular), los alvéolos pulmonares, el asa de Henle, la cápsula de Bowman y también el mesotelio de las serosas. Este epitelio esta compuesto por una capa única de células planas firmemente unidas. Las células presentan un núcleo prominente y aplanado.

• Epitelio cúbico simple: Las funciones del epitelio simple cúbico más importantes son la absorción y secreción. La capa de células única de forma cúbica con un núcleo redondo reviste los conductos de muchas glándulas exócrinas (tiroides, por ejemplo), así como también los conductos del riñón.

• Epitelio cilíndrico    simple: Sus funciones son la absorción y secreción por ejemplo el revestimiento del tracto   digestivo desde el cardias, en el estómago, hasta el ano, vesícula   biliar y conductos mayores de las glándulas. Las células cilíndricas presentan un núcleo ovoide a un mismo nivel. Pueden presentar un borde estriado o microvellosidades. El epitelio columnar simple que reviste el útero, oviductos, conductos deferentes, pequeños bronquiolos y senos paranasales son ciliados.

Epitelio compuesto o estratificado  

Page 76: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

El   epitelio   estratificado   es   el   epitelio   formado   por   varias   capas   de   células.   Se denominan según la forma de las células superficiales, pudiendo ser estratificados planos o escamosos,   estratificados   cúbicos   y   estratificados   cilíndricos   sin   aludir   a   las   formas celulares de los otros estratos.

• Epitelio estratificado plano: Existen dos tipos según la presencia o ausencia de queratina:

o Epitelio plano estratificado queratinizado: Es el que forma la epidermis de la piel, en el que las células más superficiales están muertas y cuyo núcleo y citoplasma ha sido reemplazado por queratina, que forma una capa fuerte y resistente a la fricción, impermeable al agua y casi impenetrable por bacterias, adaptándose a funciones de protección.

o Epitelio plano estratificado no queratinizado: Presenta varias capas de células planas y solo la más profunda esta en contacto con la lámina basal. Las más profundas son cuboides, las del medio poliédricas y las de la superficie son planas. Este tipo de epitelio lo encontramos en las mejillas, la lengua, la faringe, el esófago, las cuerdas vocales verdaderas y la vagina.

• Epitelio estratificado cilíndrico: Tiene funciones de protección y es poco frecuente. Se localiza en pequeñas zonas de la faringe, en algunas partes de la uretra masculina, en algunos de los conductos excretorios mayores y en la conjuntiva ocular. Normalmente la capa basal se compone de células bajas de forma poliédricas regular, y sólo las células superficiales son cilíndricas.

• Epitelio cúbico estratificado: Sólo se encuentra en los conductos de glándulas sudoríparas y consta de dos capas de células cúbicas siendo las más superficiales de menor tamaño.

Epitelio pseudoestratificado  

Son aquellos epitelios en que todas las células hacen contacto con la lámina basal, pero no todas alcanzan la superficie, por lo que en realidad son epitelios simples, con varios tipos de células  dispuestas en una sola capa,  pero con sus  núcleos  a diferentes  niveles, dando el falso aspecto de tener varias capas. Las células que no llegan a la superficie tienen una base ancha con un extremo apical estrecho, en cuanto a las que llegan tienen una base estrecha   y   el   extremo   apical   ancho.   Encontramos   este   tejido   en   la  uretra  masculina, epidídimo  y   grandes   conductos   excretores.   El   más   distribuido   de   epitelio pseudoestratificado es el tipo ciliado encontrado en la mucosa de la  tráquea y  bronquios primarios,  el  conducto auditivo,  parte  de la  cavidad  timpánica,  cavidad nasal  y el  saco lagrimal.

Estructuras accesorias de las células epiteliales

Page 77: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

En   la   superficie   libre   o   apical   de   determinadas   células   epiteliales   se   encuentran: microvellosidades, estereocilios,  cilios,  axonema y flagelos.  Así existe distintos tipos de epitelios como:

• Epitelio ciliado   : Si las células epiteliales poseen cilios, que aparecen en los epitelios cuya función es la de transportar líquido o moco a través de órganos tubulares que recubren. Epitelio flagelado: Si el epitelio tiene flagelos, cuya función es: a) agitación del líquido contenido en la luz de órganos tubulares y b) función sensorial en los epitelios sensoriales. En ambos casos la unidad básica que forma a ambos son los microtúbulos.

• Epitelio con microvellosidades: En el caso de las células que poseen microvellosidades la función de las mismas es fundamentalmente absortiva, es decir permiten el paso de sustancias a través de ellas. La unidad básica que forma a las microvellosidades son los filamentos de actina. Ejemplo de ellos son: El denominado "ribete en cepillo" en el riñón y la denominada "chapa estriada" en el intestino delgado. Los estereocillios: están formados por la misma unidad básica, tienen la misma función, son mucho más largos que las microvellosidades y están ubicadas en el epidídimo, en el conducto deferente y en el oído interno.

Tipos especiales de epitelios

• Epitelio de transición o transicional: Llamado así porque se pensaba que era una transición entre epitelio plano estratificado y cilíndrico estratificado. Es conocido por su exclusividad de revestir las vías urinarias, desde los cálices renales hasta la uretra. Esta compuesto de varias capas de células: a) las localizadas basalmente (células basales), por encima de éstas se encuentran b) células poliédricas y c) las más superficiales son cúbicas con un extremo apical convexo, frecuentemente binucleadas. Las células varían su forma de acuerdo al grado de distensión. En estado de contracción, las células están en forma cilíndrica. En estado dilatado, las células modifican su forma y se observan 1 o 2 capas de células cúbicas o planas.

• Epitelio germinal: Es el que forma la línea germinal. • Epitelio sensorial: En los órganos   de   los   sentidos aparecen diferentes

epitelios formados por neuronas especializadas como en:

1. Epitelio olfatorio: Captan las moléculas disueltas en el aire en el sentido del olfato.

2. Epitelio visual: En la retina, el epitelio pigmentario, la primera de las diez capas la componen.

3. Epitelio auditivo: Son células pilosas sensoriales situadas en el órgano de Corti, del oído interno de los mamíferos, fundamentales en el sentido de la audición.

Page 78: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

TEJIDO CONJUNTIVO

En  histología, el tejido conjuntivo (TC) —también llamado tejido conectivo—, es un conjunto heterogéneo de  tejidos  orgánicos  que comparten un origen común a partir  del mesénquima embrionario originado del mesodermo.

Así entendidos, "los tejidos conjuntivos" concurren en la función primordial de sostén e integración   sistémica  del  organismo.  De   esta   forma,   el  TC participa  de   la   cohesión  o separación de los diferentes elementos tisulares que componen los órganos y sistemas; y también se convierte en un medio logístico a través del cual se distribuyen las estructuras vásculonerviosas.

Con criterio morfofuncional, los tejidos conjuntivos se dividen en dos grupos:

• los tejidos conjuntivos no especializados. • los tejidos conjuntivos especializados.

La denominación "tejido conjuntivo" (o "tejido conectivo") es un término genérico que agrupa   diversos   sub­tipos   de   tejidos;   entendido   así   (sin   ninguna   aclaración)   se   hace referencia   entonces   a   "los   tejidos   conjuntivos"   en   general,   especializados   y   no especializados. Para referirse exclusivamente al tejido conectivo no especializado, sin caer en ambigüedades,  se  utiliza   la  denominación "tejido  conjuntivo  propiamente  dicho".  El tejido conectivo propiamente dicho  es aquel tipo de TC ubicuo, de función más general, menos diferenciado desde una óptica histofisiológica.

Tejido conectivo no especializado:

• Tejido conectivo laxo: (es siempre irregular)

1. Tejido conjuntivo mucoso    o gelatinoso 2. Tejido conjuntivo reticular    3. Tejido mesenquimal   

Page 79: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

• Tejido conectivo denso:

1. Tejido conectivo denso regular    2. Tejido conectivo denso irregular   

Tejidos conectivos especializados:

• Tejido adiposo    • Tejido cartilaginoso    • Tejido óseo    • Tejido hematopoyético    • Tejido sanguíneo    (sangre)

Tejido conectivo laxo 

El TC laxo se caracteriza por la presencia de células y componentes extracelulares de la matriz en proporción más abundante que los componentes fibrilares. Hay varios subtipos de TC laxo.

Tejido conectivo mucoso  

Es un TC laxo en el que predomina la sustancia fundamental amorfa compuesta por ácido   hialurónico.   La   celularidad   es   media,   principalmente   fibroblastos   y   macrófagos, irregularmente dispersos en la matriz gelatinosa.

No es frecuente hallar este tipo de tejido en el adulto, pero sí en el cordón umbilical del recién nacido, un material conocido como Gelatina de Wharton; también en la pulpa de los dientes en escasa cantidad.

Tejido conectivo reticular  

El  tipo reticular  de TC laxo se caracteriza  porque abundan las  fibras  reticulares compuestas por colágeno Dan un aspecto de entramado de red tipo malla,  en el que se distribuyen los fibroblastos esparcidos por la matriz. El TC reticular compone la estroma de la  médula   ósea,   el   bazo,   los   ganglios   linfáticos   y   el   timo,   dando   sustento  y   armazón microclimático al parénquima.

Tejido mesenquimal  

El tejido mesenquimal compone el  mesénquima embrionario, o la totalidad de los tejidos   conectivos   diferenciados   y   en   diferenciación   en   el   embrión.   Estos   tejidos 

Page 80: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

primariamente tienen una consistencia laxa y son ricos en células mesenquimales que por diferenciación aportan células específicas para cada tipo de tejido maduro.

Tejido conectivo denso 

El tejido conectivo denso se puede adoptar dos tipos básicos de configuraciones: TC denso "regularmente dispuesto", o TC denso "irregularmente dispuesto".

Tejido conectivo denso regular  

Es el   tipo  de TC que forma los  tendones,  aponeurosis,   ligamentos  y en general estructuras   que   reciben   tracción   en   la   dirección   hacia   la   cual   se   orientan   sus   fibras colágenas.

Tejido conectivo denso irregular  

Presente en las cápsulas del hígado, ganglios linfáticos y riñón. Funciones normales

• Sostén mecánico. • Sostén metabólico y nutricional. • Almacenamiento de reservas energéticas

TEJIDOS CONJUNTIVOS ESPECIALIZADOS:

1. TEJIDO ADIPOSO:

El tejido adiposo o tejido graso es el  tejido de  origen mesenquimal  (un tipo de  tejido conjuntivo) conformado por la asociación de células que acumulan lípido en su citoplasma: los adipocitos.

El tejido adiposo, por un lado cumple funciones mecánicas: una de ellas es servir como amortiguador, protegiendo y manteniendo en su lugar los órganos internos así como a otras estructuras más externas del cuerpo, y también tiene funciones metabólicas.

Tipos de tejidos adiposos o tejidos grasos:

Existen dos tipos de tejido adiposo, el tejido adiposo blanco (o unilocular) y el tejido adiposo marrón, grasa parda (o multilocular)

Page 81: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

Tejido adiposo blanco

Imagen por microscopía óptica de un corte de tejido adiposo blanco (tinción con hematoxilina-eosina: obsérvese el aspecto vacuolado de las células que han perdido su contenido lipídico durante la preparación histológica)

2. TEJIDO CARTILAGINOSO:

El tejido cartilaginoso es un tipo de tejido conectivo altamente especializado, formados por celulas y matríz extracelular. El tejido cartilaginoso es parte del esqueleto embrionario y parte del adulto. Se llama cartílago a las piezas formadas por tejido cartilaginoso.

Los cartílagos  sirven para  acomodar   las  superficies  de  los  cóndilos   femorales  a   las cavidades glenoideas de la tibia, para amortiguar los golpes del caminar y los saltos, para prevenir el desgaste por rozamiento y, por deformación, para permitir los movimientos de la articulación de la rodilla.

Los 3 diferentes tipos son:

• Hialino: cartílagos articulares y costales. • Fibroso: sínfisis del pubis y meniscos. • Elástico: laringe y pabellón auditivo.

Es posible encontrarlo en la laringe, los discos intervertebrales, las orejas y la nariz.

El cartílago  hialino es el más abundante del cuerpo, tiene un aspecto blanquecino azuloso, se encuentra en el esqueleto nasal, la laringe, la tráquea, los bronquios, los arcos costales (costillas)  y  los extremos articulares de los  huesos, es avascular,  nutriéndose a 

Page 82: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

partir del líquido sinovial. De pocas fibras y que se localiza en el cartílago nasal, tráquea y bronquios. Forma el esqueleto fetal y el de los tiburones y rayas (peces elasmobranqios). Con la edad y el sobreuso articular se puede desgastar, llegando a producir artrosis o la degeneración de una articulación.

El   cartílago   fibroso   o   fibrocartílago   es   una   forma   de   transición   entre   el   tejido conectivo denso y el cartílago hialino, con células de colágeno tipo I. Se encuentra en los discos intervertebrales, bordes articulares, discos articulares y meniscos, así como en los sitios  de  inserción de  los   ligamentos  y  tendones,  carece  de pericondrio  (capa de  tejido conectivo de colágeno denso).Rico en fibras elásticas, que forma el pabellón de la oreja y la epiglotis.

El cartílago elástico forma la epiglotis (paladar blando), cartílago corniculado o de Santorini, cuneiforme o de Wrisberg, en la laringe, el oído externo (meato acústico) y en las paredes del conducto auditivo externo y la trompa de Eustaquio. Es amarillento y presenta mayor elasticidad y flexibilidad que el hialino. Su principal diferencia con este último es que la matriz presenta un entretejido denso de finas fibras elásticas que son basófilas y se tiñen con  hematoxilina  y  eosina, así como orceína. Sus fibras de colágena. Con muchas fibras de colágeno, que se halla en los discos intervertebrales y los meniscos. En el sistema óseo  hay   tres   tipos  de  cartílagos:   el  cartílago  articular,   el  fibrocartílago  y   el  cartílago metafisario.

3. TEJIDO ÒSEO:

El tejido óseo es un tipo especializado de tejido conectivo constituyente principal de los huesos   en   los  vertebrados.   El  tejido  óseo   está   compuesto   por  células  y  componentes extracelulares  calcificados  que forman la matriz ósea. Se caracteriza por su rigidez y su gran resistencia tanto a la tracción como a la compresión. Las partes del tejido óseo son: 

Matriz ósea:

La matriz ósea representa el conjunto de la sustancia intersticial intercelular que compone el tejido óseo. Para su estudio, esta matriz se puede dividir en:

Page 83: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

• la matriz orgánica (35%), compuesta por fibras de colágeno incluidas en una sustancia fundamental de naturaleza glicoproteica que proporcionan flexibilidad y resistencia al tejido; y

• los componentes minerales inorgánicos (65% del peso seco del hueso) que se depositan entre la matriz orgánica, fundamentalmente fosfato cálcico que confieren la solidez característica.

La   dureza   del   hueso   depende   de   sus   componentes   inorgánicos,   mientras   que   su resistencia y elasticidad son función de la matriz orgánica, particularmente del colágeno. La matriz  ósea  está   recorrida  por  un sistema de  cavidades  que se comunican  entre  sí;   las células óseas se disponen en el interior o en las orillas de dichas cavidades, desde donde desempeñan   su   función   de   renovación   y   reabsorción   de   la   propia   matriz.   Estos componentes, en asociación con las células del hueso, están altamente organizados con una histoarquitectura muy particular: la osteona o sistema de Havers.

Células del hueso:

Este tejido se renueva y se reabsorbe continuamente, gracias a la actividad de sus células específicas. Éstas son los osteoblastos, responsables de la formación de tejido óseo nuevo; los osteocitos, que son los osteoblastos maduros y desarrollan una actividad menor; y los osteoclastos, que se encargan de reabsorber o eliminar la materia ósea.

4. TEJIDO HEMATOPOYETICO:

El tejido hematopoyético es un tipo de tejido conjuntivo especializado en la producción de   las  células  de   la  sangre  mediante   un   proceso   llamado  hematopoyesis.   El   tejido hematopoyético junto con el tejido adiposo, son los principales componentes tisulares de la médula ósea.

5. TEJIDO SANGUÍNEO:

Page 84: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

La sangre (humor circulatorio) es un tejido fluido de un color rojo característico por la presencia  del  pigmento  hemoglobínico  contenido  en   los  eritrocitos.  En  los   laboratorios clínicos se abrevia san. La sangre es considerada un tipo de tejido conectivo especializado, con una matriz coloidal de consistencia líquida y constitución compleja. Presenta una fase sólida,   integrada  por   los  elementos   formes,  que  comprende a   los  glóbulos  blancos,   los glóbulos rojos y las plaquetas; y una fase líquida, o fracción acelular (matriz), representada por   el  plasma   sanguíneo.  La   sangre   funciona  principalmente   como  medio   logístico  de distribución  e   integración  sistémica,  cuya  contención  en   los  vasos  sanguíneos  (espacio vascular) admite su distribución (circulación sanguínea) hacia casi todo el cuerpo.

Composición de la sangre:

Como todo tejido, la sangre se compone de células y componentes extracelulares (su matriz extracelular), estas dos fracciones tisulares vienen representadas por:

• Los elementos formes —también llamados elementos figurados—, son elementos semisólidos (o sea mitad líquidos y mitad sólidos) y particulados (corpúsculos) representados por células y componentes derivados de células; y

• El plasma sanguíneo, un fluido traslúcido y amarillento que representa la matriz extracelular líquida en la que están suspendidos los elementos formes.

Los elementos  formes constituyen alrededor  de un 45% de la  sangre.  Tal  magnitud porcentual se conoce con el nombre de hematocrito (fracción "celular"), adscribible casi en totalidad a la masa eritrocitaria.  El otro 55% está representado por el  plasma sanguíneo (fracción acelular).

Los elementos formes de la sangre son variados en tamaño, estructura y función, se agrupan en:

• Las células sanguíneas, que son los glóbulos blancos o leucocitos, células que "están de paso" por la sangre para cumplir su función en otros tejidos; y

• Los derivados célulares, que no son células estrictamente sino fragmentos celulares, están representados por los eritrocitos y las plaquetas, siendo los únicos componentes sanguíneos que cumplen sus funciones estrictamente dentro del espacio vascular.

Primeramente  describiremos  los derivados  celulares,  en segundo  lugar   los  leucocitos,  y luego el plasma sanguíneo.

Glóbulos rojos o Eritrocitos:

Page 85: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

Los glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos constituyen aproximadamente el 96% de los elementos figurados. Su valor normal (conteo) en la mujer está entre 4.800.000 y en los hombres 5.400.000 hematíes por mm³ (ó microlitro).

Estos   corpúsculos   carecen   de  núcleo  y  orgánulos,   por   lo   cual   no   pueden   ser considerados   estrictamente   como  células.   Contienen   algunas   vías   enzimáticas   y   su citoplasma está ocupado casi en su totalidad por la hemoglobina, una proteína encargados de transportar oxígeno y dióxido de carbono. En la membrana plasmática de los eritrocitos están   las   glucoproteínas   (CDs)   que   definen   a   los   distintos  grupos   sanguíneos  y   otros identificadores celulares. Los eritrocitos tienen forma de disco bicóncavo, deprimido en el centro;   esta   forma  aumenta   la   superficie   efectiva  de   la  membrana.  Los  glóbulos   rojos maduros carecen de núcleo porque lo expulsan en la médula ósea antes de entrar en el torrente sanguíneo (esto no ocurre en aves, anfibios y ciertos animales). Los eritrocitos en humanos adultos se forman en la médula ósea.

Plaquetas o Trombocitos:

Las   plaquetas   (trombocitos)   son   fragmentos   celulares   pequeños   (2­3μm   de diámetro), ovales y sin núcleo. Se producen en la médula ósea a partir de la fragmentación del citoplasma de los megacariocitos quedando libres en la circulación sanguínea. Su valor cuantitativo normal se encuentra entre 150.000 y 450.000 plaquetas por mm³ (en España, por ejemplo, el valor medio es de 226 000 por microlitro con una desviación estándar de 46 000  [2]  ). Las plaquetas sirven para taponar las lesiones que pudieran afectar a los vasos sanguíneos.  En  el  proceso  de  coagulación  (hemostasia),   las  plaquetas  contribuyen  a   la formación de los coágulos  (trombos),  así  son las  responsables del cierre  de las heridas vasculares.

Glóbulos blancos o Leucocitos:

Los   glóbulos   blancos   o   leucocitos   forman   parte   de   los   efectores   celulares   del sistema inmunológico, siendo células con capacidad migratoria,  utilizan la sangre como vehículo para acceder a diferentes partes de la biología. Los leucocitos son los encargados de destruir los agentes infecciosos y las células infectadas, y también secretar sustancias protectoras   como   los  anticuerpos,   combatiendo   las   infecciones.   El   conteo   normal   de leucocitos está en un rango entre 4.500 y 11.500 células por mm³ (o microlitro) de sangre, variable   según   las   condiciones   fisiológicas   (embarazo,   stress,   deporte,   edad,   etc.)   y patológicas (infección, cáncer, inmunosupresión, aplasia, etc.). El recuento porcentual de los diferentes tipos de leucocitos se conoce como "fórmula leucocitaria". Ver Hemograma más adelante.

Según   las   características   microscópicas   de   su   citoplasma   (tinctoriales)   y   su   núcleo (morfología) se dividen en:

Page 86: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

• los granulocitos o células polimorfonucleares: que son los neutrófilos, basófilos y eosinófilos; poseen un núcleo polimorfo y numerosos gránulos en su citoplasma con tinción diferencial según los tipos celulares; y

• los agranulocitos o células monomorfonucleares: que son los linfocitos y los monocitos; sin gránulos en el citoplasma y con núcleo redondeado.

Granulocitos o células polimorfonucleares 

• Neutrófilos   : presentes en sangre entre 2.500 y 7.500 células por mm³. Son los más numerosos, ocupando un 55% a 70% de los leucocitos. Se tiñen pálidamente, de ahí su nombre. Se encargan de fagocitar sustancias extrañas (bacterias, agentes externos, etc.) que entran en el organismo. En situaciones de infección o inflamación su número aumenta en la sangre.

• Basófilos   : se cuentan de 0.1 a 1.5 células por mm³ en sangre, comprendiendo un 0.2-1.2% de los glóbulos blancos. Presentan una tinción basófila, lo que los define. Segregan sustancias como la heparina, de propiedades anticoagulantes, y la histamina que contribuyen con el proceso de la inflamación.

• Eosinófilos   : presentes en la sangre de 50 a 500 células por mm³ (1-4% de los leucocitos) Aumentan en enfermedades producidas por parásitos, en las alergias y en el asma.

Agranulocitos o células monomorfonucleares 

• Monocitos   : Conteo normal entre 150 y 900 células por mm³ (2% a 8% del total de glóbulos blancos). Esta cifra se eleva casi siempre por infecciones originadas por virus o parásitos. También en algunos tumores o leucemias. Son células con núcleo definido y con forma de riñón. En los tejidos se diferencian hacia macrófagos o histiocitos.

• Linfocitos   : valor normal entre 1.300 y 4000 por mm³ (24% a 32% del total de glóbulos blancos). Su número aumenta sobre todo en infecciones virales, aunque también en enfermedades neoplásicas (cáncer) y pueden disminuir en inmunodeficiencias. Los linfocitos son los efectores específicos del sistema inmunológico, ejerciendo la inmunidad adquirida celular y humoral. Hay dos tipos de linfocitos, los linfocitos B y los linfocitos T.

Los linfocitos B están encargados de la inmunidad humoral, esto es, la secreción de anticuerpos (sustancias que reconocen las bacterias y se unen a ellas y permiten su fagocitocis y destrucción). Los granulocitos y los monocitos pueden reconocer mejor y destruir a las bacterias cuando

Page 87: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

los anticuerpos están unidos a éstas (opsonización). Son también las células responsables de la producción de unos componentes del suero de la sangre, denominados inmunoglobulinas.

Los linfocitos T reconocen a las células infectadas por los virus y las destruyen con ayuda de los macrófagos. Estos linfocitos amplifican o suprimen la respuesta inmunológica global, regulando a los otros componentes del sistema inmunológico, y segregan gran variedad de citoquinas. Constituyen el 70% de todos los linfocitos.

Tanto los linfocitos T como los B tienen la capacidad de "recordar" una exposición previa a un antígeno específico, así cuando haya una nueva exposición a él, la acción del sistema inmunológico será más eficaz.

EL PLASMA SANGUÍNEO:

El plasma sanguíneo es la porción líquida de la sangre en la que están inmersos los elementos formes. Es salado y de color amarillento traslúcido y es más denso que el agua. El volumen plasmático total se considera como de 40­50ml/kg peso. Es esencialmente una solución  acuosa  de composición compleja conteniendo 91% agua,  proteínas  (6­8 g/dl) y algunos rastros de otros materiales (hormonas, electrolitos, etc). El plasma es una mezcla de proteínas,   aminoácidos,   glúcidos,   lípidos,   sales,   hormonas,   enzimas,   anticuerpos,   urea, gases   en   disolución   y   sustancias   inorgánicas   como   sodio,   potasio,   cloruro   de   calcio, carbonato y bicarbonato.

Además de vehiculizar las células de la sangre, también lleva los alimentos y las sustancias de desecho recogidas de las células. El suero sanguíneo es la fracción fluida que queda cuando se coagula   la  sangre  y se  consumen  los   factores  de  la  coagulación.  Los componentes del plasma se forman en el hígado (albúmina y fibrógeno) y en las glándulas endocrinas (hormonas).

Muestra de sangre humana.

• a: Glóbulos Rojos • b: Neutrófilo • c: Eosinófilo

Page 88: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

• d: Linfocito

6. TEJIDO MUSCULAR:

El   tejido   muscular   se   caracteriza   por   células   musculares,   especializadas   en   la contracción, que es llevada a cabo por ensambles de dos proteínas, la actina y la miosina En el músculo estriado, que incluye al músculo esquelético y al cardíaco, estos ensambles forman un patrón en bandas, visible bajo el microscopio. En el músculo liso no se observa un patrón de este tipo. 

Clasificación del tejido muscular.

• Músculo liso.• Músculo Estriado: ­Esqueletico.

                                    ­Cardiaco.

Músculo Liso:

El   músculo   liso   está   formado   por   largas   células   fusiformes.   A   diferencia   del músculo esquelético, cada célula muscular lisa posee un solo núcleo.

Músculo Estriado:

El músculo estriado es un tipo de  músculo que tiene como unidad fundamental el sarcómero, y que presenta, al verlo a través de un microscopio, estrías que están formadas por   las   bandas   claras   y   oscuras   alternadas   del   sarcómero.   Está   formado   por   fibras musculares en forma de huso, con extremos muy afinados. Se presentan dos tipos:

Músculo Estriado Esquelético:

Los músculos esqueléticos son un tipo de  músculos  estriados unidos al  esqueleto. Formados por células  o  fibras  alargadas  y multinucleadas  que sitúan sus núcleos  en la periferia. Obedecen a la organización de proteínas de actina y miosina y que le confieren esa   estriación   que   se   ve   perfectamente   al   microscopio.   Son   usados   para   facilitar   el movimiento   y   mantener   la   unión   hueso­articulación   a   través   de   su  contracción.   Son, generalmente, de contracción voluntaria (a través de inervación nerviosa), aunque pueden contraerse   involuntariamente.  El   cuerpo  humano  está   formado  aproximadamente  de  un 40% de este  tipo de músculo y un 10% de  músculo cardíaco  y  visceral.  Los músculos 

Page 89: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

tienen una gran capacidad de adaptación, modifica más que ningún otro órgano tanto su contenido como su forma. De una atrofia severa puede volver a reforzarse en poco tiempo, gracias al entrenamiento, al igual que con el desuso se atrofia conduciendo al músculo a una disminución de tamaño, fuerza, incluso reducción de la cantidad de organelas celulares. Si se inmoviliza en posición de acortamiento, al cabo de poco tiempo se adapta a su nueva longitud   requiriendo   entrenamiento   a   base   de   estiramientos   para   volver   a   su   longitud original,   incluso  si   se  deja  estirado un   tiempo,  puede dar   inestabilidad  articular  por   la hiperlaxitud adoptada. El músculo debido a su alto consumo de energía, requiere una buena irrigación   sanguínea   que   le   aporte   alimento   y   para   eliminar   deshechos,   esto   junto   al pigmento de las células musculares le dan al músculo una apariencia rojiza en el ser vivo.

Músculo Estriado Cardiaco:

El músculo cardíaco (miocardio) es un tipo de  músculo  estriado  encontrado en el corazón. Su función es bombear la sangre a través del sistema circulatorio por contracción. El   músculo   cardíaco   generalmente   funciona   involuntaria   y   rítmicamente,   sin   tener estimulación  nerviosa.   Es   un   músculo   miogénico,   es   decir   autoexcitable.   Las   fibras estriadas y con ramificaciones del músculo cardíaco forman una red interconectada en la pared del corazón. El músculo cardíaco se contrae automáticamente a su propio ritmo, unas 100.000 veces al día. No se puede controlar conscientemente, sin embargo, su ritmo de contracción está regulado por el sistema nervioso autónomo dependiendo de que el cuerpo esté activo o en reposo.

Page 90: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

Page 91: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

7. TEJIDO NERVIOSO:

El tejido nervioso es el que forma los órganos del sistema nervioso, que está constituido por los cuerpos de las células nerviosas y sus prolongaciones, y por la neuroglía.

Durante la tercera semana del desarrollo embrionario aparece la primera manifestación del sistema nervioso como un engrosamiento del ectodermo de la region dorso medial del embrión denominada placa neural.

Este tejido está formado por células muy especializadas llamadas neuronas y por células gliales, que dan soporte y nutrición a las anteriores. Forma nuestro sistema nervioso.

El tejido nervioso está formado por dos tipos de células:

1. Células nerviosas o neuronas: De forma estrellada y con muchas prolongaciones. Están especializadas en transmitir impulsos nerviosos. Se creía antes que estas eran las únicas células que no se reproducían, y cuando mueren no se podía reponer; sin embargo, hace poco se demostró que su capacidad regenerativa es extremadamente lenta, más no nula.

2. Células de la glia: Son células auxiliares que protegen y llevan el alimento a las neuronas.

NEURONA:

Diagrama completo de una neurona

Page 92: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

Una   neurona   es   una   de   las  células  nerviosas   encontradas   en   todo   el   cuerpo; elemento  fundamental  de  la  estructura  del  sistema nervioso.  Está  encargada entre  otras cosas de trasmitir el flujo nervioso. Un cerebro humano contiene unas 100.000 millones de neuronas (1011).

Está formada por el cuerpo celular y diferentes prolongaciones::

• El axón

Por  aquí   transitan   los  impulsos  nerviosos  o  potenciales  de  acción  desde   el   cuerpo celular  hacia   la   siguiente  célula.  Una neurona sólo  puede poseer  un axón.  Los  axones pueden agruparse y formar lo que comúnmente llamamos  fibra nerviosa. La terminación axonal tiene forma abultada y se llama  botón presináptico, el cual contiene las  vesículas sinápticas incluyendo en su interior a los  neurotransmisores, que son sustancias químicas responsables de transmitir los mensajes a la neurona que le sucede.

• Las dendritas, con número y estructura variable según el tipo de neurona, transmiten los potenciales de acción desde las neuronas adyacentes hacia el cuerpo celular o soma.

Se unen entre ellas a través de una unión discontínua llamada sinapsis. Si dicha sinapsis ocurre por contacto físico se trata de una sinapsis eléctrica, y si es a través de una hendidura se   llama  sinapsis   química.   Son   células   excitables   especializadas   para   la   recepción   de estímulos y la conducción del impulso nervioso. Las neuronas se hallan en el encéfalo, la médula   espinal  y   los  ganglios  nerviosos   y   están   en   contacto   con   todo   el   cuerpo.   A diferencia de la mayoría de las otras células del organismo, las neuronas normales en el individuo maduro no se dividen ni se reproducen (como una excepción las células olfatorias sí se regeneran). Los nervios mielinados del sistema nervioso periférico también tienen la posibilidad de regenerarse a través de la utilización del neurolema, una capa formada de los núcleos de las células de Schwann.

Función de la neurona:

Las neuronas tienen la capacidad de comunicarse con precisión, rapidez y a larga distancia con otras células, ya sean nerviosas, musculares o glandulares. A través de las neuronas   se   transmiten   señales   eléctricas   denominadas  impulsos  nerviosos.  El  impulso nervioso, en las neuronas de un organismo vivo, viaja desde las dendritas, donde se recibe el estímulo, hacia el terminal presináptico. Las neuronas conforman e interconectan los tres componentes del sistema nervioso: sensitivo, integrador o mixto y motor; De esta manera, un estímulo que es captado en alguna región sensorial entrega cierta información que es 

Page 93: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

conducida a través de las neuronas y es analizada por el componente integrador, el cual puede elaborar  una respuesta,  cuya señal  es conducida  a  través de  las neuronas.  Dicha respuesta   es   ejecutada   mediante   una   acción   motora,   como   la  contracción   muscular  o secreción glandular.

Variedad o tipos de neuronas:

Aunque el tamaño del cuerpo celular puede ser desde 5 hasta 135 micrómetros, las prolongaciones  o  dendritas  pueden extenderse  a  una distancia  de  más  de un metro.  El número,   la   longitud   y   la   forma   de   ramificación   de   las  dendritas  brindan   un   método morfológico para la clasificación de las neuronas.

Clasificación según su morfología:

Neuronas unipolares 

Desde   las   que   nace   sólo   una   prolongación   que   se   bifurca   y   se   comporta funcionalmente como un axón salvo en sus extremos ramificados en que la rama periférica reciben señales y funcionan como dendritas y transmiten el impulso sin que este pase por el soma neuronal.

Neuronas bipolares 

Las neuronas bipolares poseen un cuerpo celular alargado y de un extremo parte una dendrita y del otro el axon (solo puede haber uno por neurona). El núcleo de este tipo de neurona se encuentra ubicado en el centro de ésta, por lo que puede enviar señales hacia ambos polos de la misma. Ejemplos de estas neuronas se hallan en las células bipolares de la   retina   (conos   y   bastones),   del   ganglio   coclear   y   vestibular,   estos   ganglios   son especializados de la recepción de las ondas auditivas y del equilibrio.

Neuronas multipolares

Las  neuronas  multipolares   tienen  una  gran  cantidad  de  dendritas  que  nacen del cuerpo celular.  Ese tipo de células son la clásica neurona con prolongaciones pequeñas (dendritas)  y  una  prolongación   larga  o  axón.  Representan   la  mayoría  de   las  neuronas. Dentro de las multipolares, distinguimos entre las que son de tipo Golgi I, de axón largo, y las de tipo Golgi II, que no tienen axón o éste es muy corto. Las neuronas de proyección son del primer tipo, y las neuronas locales o interneuronas del segundo.

Neuronas Seudounipolares 

Son aquellas en las cuales el cuerpo celular tiene una sola dendrita o neurita, que se divide a corta distancia del cuerpo celular en dos ramas, motivo por cual también se les denomina pseudounipolares (pseudos en griego significa "falso"), una que se dirige hacia 

Page 94: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

una   estructura   periférica   y   otra   que   ingresa   en   el   sistema   nervioso   central.   Se   hallan ejemplos de esta forma de neurona en el ganglio de la raíz posterior.

Clasificación según su función:

Neuronas sensoriales 

Son   aquellas   que   conducen   el   impulso   nervioso  desde   los   receptores   hasta   los centros nerviosos. (captan la  información del entorno del ser humano) es decir  recogen información del entorno para ser procesada en el cerebro y constituyen las vías aferentes a través de los nervios sensitivos.  A las que perciben la presión, el  frío y el  calor se las conoce como nociceptores.

Algunos ejemplos de neuronas sensoriales son:

• Las células sensoriales ciliadas del órgano de Corti, que son sensibles a las ondas sonoras.

• Los corpúsculos de Meissner, que son neuronas ganglionares responsables del tacto fino (muy abundantes en las yemas de los dedos).

• Los corpúsculos de Pacini, neurona ganglionar que perciben las vibraciones.

• Los corpúsculos de Ruffini, que perciben la presión contínua y el estiramiento.

• Los discos de Merckel, que perciben la presión (tacto). • El bulbo terminal de Kausse, encargado de percibir el frío. • etc.

Neuronas Asociativas o Interneuronas 

Permiten comunicar las neuronas sensitivas con las motoras. Este tipo de neurona se encuentra exclusivamente en el sistema nervioso central.

Neuronas Motoras o eferentes 

Los  nervios   eferentes   son   los  que   llevan  el   impulso  nervioso  desde  el  Sistema Nervioso Central hasta los órganos efectores y los nervios motores son los que llevan los impulsos del soma a los botones terminales y le indica a los músculos que debe dar la respuesta al estimulo (vía eferente).

Page 95: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

Celulas Gliales:

Nombre Descripción Función

AstrogliaNúcleo ovoide, grande, cromatina laxa.

Sostén y nutrición de las neuronas.

Oligodendroglia

Núcleo esférico, cromatina laxa.

Sintetiza mielina a nivel del sistema nervioso central.

MicrogliaNúcleo alargado, cromatina regularmente densa.

Fagocitosis, es el macrófago del sistema nervioso central.

Célula ependimaria

Núcleo ovoide, basal, cromatina laxa, con el eje mayor perpendicular a la lámina basal.

Facilita el desplazamiento del líquido cefalorraquídeo a través del conducto ependimario (son células cilíndricas ciliadas).

Célula del plexo coroideo

Núcleo esférico, central, cromatina laxa.

Sintetiza líquido cefalorraquídeo, a nivel de los plexos coroideos, en los ventrículos cerebrales. Forma parte de la barrera hematoencefálica.

Célula de Schwann

Núcleo ovoide, cromatina laxa.

Sintetiza mielina en el sistema nervioso periférico.

METODOLOGIA:

El criterio que hemos elegido para el desarrollo y aprovechamiento óptimo del modulo consiste en que el alumno deberá:

Page 96: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

 Asimilar los fundamentos teóricos de cada tema. No consiste en memorizar los conceptos planteados, si no más bien en entenderlos y tener claras las implicaciones derivadas de los mismos. Los temas serán introducidos por los profesores responsables del dictado, en el aula designada al efecto, en clases presénciales. 

Resolver las actividades que se propondrán en clase durante el modulo. Con ellas se pretende iniciar al alumno en la resolución de problemas científicos y en las implicaciones que se derivan de los fundamentos teóricos impartidos. Las actividades serán entregadas al profesor, bien en la misma clase o en los plazos que se indiquen, para su evaluación.

Dado el carácter experimental de la asignatura, se debe asistir a las  prácticas de laboratorio con la finalidad de cumplimentar con las actividades prácticas impartidas por los docentes.

EVALUACION:

El alumno deberá:

Realizar un examen final del modulo, que  será al finalizar el dictado del modulo. La calificación obtenida será como máximo el 70% de la nota final.

• El examen constará de un determinado número de preguntas de respuesta muy breve, versando sobre la totalidad del temario impartido en clase (teórico y práctico), así como problemas y cuestiones similares a las realizadas por los alumnos. 

El alumno deberá, además:

• Participar de modo activo en la resolución de los problemas y cuestiones científicas propuestas en clase y obtener una evaluación positiva (máximo 10% de la nota final) de las relaciones entregadas al profesor. 

• Asistir y participar en las prácticas de laboratorio (máximo 10% de la nota final)

Page 97: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

TRABAJO PRACTICO Nº 1

TEMA: TEJIDO ANIMAL  ­TIPOS:

A. ACTIVIDADES   

TEJIDO EPITELIAL:

Procedimiento I  células epiteliales• observar un corte de lombriz.• ubicar las células epiteliales, observando forma, tamaño, distancia entre ellas.• ilustre colocando referencias.

B. ACTIVIDADES   :

TEJIDO CONJUNTIVO O CONECTIVO:

Procedimiento I  tejido conjuntivo

• observar extendido de sangre humana.• identificar tipos de células• ilustrarlas colocando referencias e indicando forma, tamaño comparativo, coloreado, etc.

Procedimiento II  tejido conjuntivo

• Observar tejido cartilaginoso en tráquea o en branquias• Identificar condreoblastos y matriz• Graficar y colocar referencias.

Page 98: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

Procedimiento III tejido conjuntivo

• Observar tejido óseo • identificar osteoblastos y matriz con deposición de sustancias inorgánicas, canal de Havers• Graficar y colocar referencias

Como conclusión, desarrollar lo siguiente:

• Confeccionar un cuadro comparativo indicando las características principales de los distintos tipos de tejidos: Epitelial y Conectivo.

• Elaborar un mapa conceptual señalando la clasificación de los tejidos vistos.

TRABAJO PRACTICO Nº 2.

A. ACTIVIDADES:   

TEJIDO MUSCULAR:

Procedimiento I: observación de tejido muscular 

• Observar  y esquematizar la disposición  de las fibras musculares

• Observar y esquematizar la posición y forma de los núcleos.

•  Observar y esquematizar la existencia o no de estriaciones transversales.

B. ACTIVIDADES:   

TEJIDO NERVIOSO:

Procedimiento I: observación de tejido neuronal 

Page 99: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

• Observar un preparado permanente de cerebro de rata. • Identificar neuronas: cuerpos o somas y axones• Esquematizar y colocar las referencias.

Conclusión, elaborar lo siguiente:

• Mediante un esquema establecer las diferencias entre los distintos tejidos musculares.• Describir las características diferenciales entre las principales células nerviosas.• Completar el mapa conceptual del Trabajo Practico Nº1, incorporando los tejidos del 

Practico Nº 2. 

MODULO lV

ORGANOGRAFIA VEGETAL

Page 100: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

RESPONSABLES:

Lic. Luceros, Judith del ValleIng. Huarte, GuillermoProf. Monjes, Marcela

FUNDAMENTACION 

El   pasaje   de   la   vida   vegetal   a   la   tierra   firme   fue   uno   de   los   tantos   acontecimientos importantes que ocurrieron en la historia de la vida. Las plantas terrestres presentan raíces que las fijan al suelo y que forman un sistema de captación de agua, sistemas de bombeo, órganos  fotosintéticos,  superficies   recubiertas  contra   la  desecación y  tejidos  reforzados. Con este módulo se pretende introducir a los alumnos ingresantes al fascinante mundo de las   plantas,   donde   estudiaran   aspectos   generales   de   las   estructuras   vegetativas,   sus funciones   y   adaptaciones,   aspectos   que   servirán   de   base   y   de   guía     para   estudios posteriores.  También se darán directivas  que aplicarán en la salida de campo en donde podrán reconocer  muchas  estructuras  que  serán observadas  en el   laboratorio  durante  el desarrollo de este módulo de organografía vegetal. 

OBJETIVOS: Que el alumno: 

∗ Identifique en el material natural los diferentes órganos vegetativos de una planta vascular tipo.

∗ Realice esquemas y coloque referencias ∗ Reconozca las diversas adaptaciones y modificaciones de los órganos estudiados.

Page 101: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

∗ Utilice correctamente el instrumental de laboratorio.∗ Valore la importancia del trabajo en equipo en el laboratorio.∗ Adquiera destreza en la utilización de un lenguaje técnico. 

CONTENIDOS DEL MODULO

INTRODUCCION 

RAMAS DE LA BOTANICA

OBJETO DE LA MORFOLOGIA Y ORGANOGRAFIA

RAIZ

­ Origen

­ Funciones

­ Sistemas: Homorrizo y Alorrizo

­ Clasificación:

Por su origen: normal–adventicia. Por su forma: axonomorfa­fasciculada­fibrosa. Por el medio en que viven: subterránea­acuática­aérea. 

­ Modificaciones y adaptaciones de las raíces:

Tubérculos radicales Napiformes Haustorios Geminíferas Contráctiles Espinas radicales Epígeas: fúlcreas­columnares­tabulares­trepadoras o garfios Simbióticas Neumatóforos

TALLO

­ Origen

­ Funciones

­ Partes principales

Page 102: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

­ Clasificación:

Tallos acuáticos Tallos subterráneos: bulbos­tubérculos­rizomas. Tallos aéreos: tronco­cañas­estípite­cálamo­escapo­estolones­rastreros­trepadores o 

enredaderas: voluble­adherente. ­ Modificaciones y adaptaciones de los tallos:

Zarcillos caulinares Cladodios Espinas Aguijones Filóclados Suculentos Macroblastos Braquiblastos

HOJA

­ Origen

­ Funciones

­ Partes principales

­ Crecimiento

­ Clasificación:

Por la posición que ocupan en el tallo: embrionales o cotiledones­inferiores o catáfilas­normales o nomófilos­superiores o hipsófilos­florales o antófilos.

Por los tipos de venación o nervaduras: uninervias­plurinervias­retinervadas­paralelinervadas, etc.

Por la forma del limbo foliar Por la división del limbo foliar Por las características del borde Por la forma del ápice Por la forma de la base Por la inserción en el tallo Por la consistencia 

­ Modificaciones y adaptaciones de las hojas

Cotiledones                                Catáfilas                                        Hipsófilos Antófilos

Page 103: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

Esporofilos Zarcillos foliares Estípulas espinosas Suculentas Carnívoras  

EVALUACIÓN:

Al finalizar el desarrollo del módulo los alumnos presentarán un informe escrito con todas las observaciones realizadas del material natural en el laboratorio. El informe será grupal, cada grupo estará formado por no más de 3 (tres) alumnos. 

DESARROLLO DEL MODULO

INTRODUCCION: 

La Botánica es la ciencia  que estudia las plantas en sus distintos aspectos.  Es parte integrante de la Biología, ciencia que estudia a los seres vivos.

Hasta la mitad del siglo pasado predominó en la Biología una mentalidad estática, que solo utilizaba el método descriptivo y comparativo, oponiendo la Botánica a la Zoología como ciencias  naturales  descriptivas,  a   la  Física  y   la  Química  como ciencias  naturales exactas. A fines del siglo XIX todas las Ciencias Naturales integran un conjunto dentro de la Biología, interconectando procesos y fenómenos de la Biosferas. 

Page 104: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

El   Reino   Vegetal   puede   estudiarse   desde   distintos   puntos   de   vista.   Así   podemos diferenciar distintas líneas de trabajo de acuerdo con los diferentes niveles de organización; desde   moléculas,   células,   tejidos,   hasta   individuos,   poblaciones   y   comunidades;   en cualquier línea que se desee trabajar estudiando e investigando, se debe basar en el análisis comparativo   de   los   fenómenos   particulares   y   su   variabilidad;   asociando   métodos estadísticos y dinámicos, ya que por un lado se reconocen e interpretan estructuras y formas y por otro lado se analizan procesos vitales. 

RAMAS DE LA BOTANICA:

Una de las ramas es la Morfología Botánica quién estudia la estructura y la forma de las plantas, incluyendo la  Citología y la  Histología, es decir el estudio de la célula y los tejidos, ambas ayudan a comprender la Anatomía Vegetal.

La Exomorfología es la que trata la forma externa de los vegetales, y cuando estudia las adaptaciones de dichas formas al medio, se relaciona con la Ecología Vegetal.

La  Fisiología Vegetal  es  quién se ocupa de las  funciones desde metabolismo hasta desarrollo de la planta.

La Sistemática Botánica estudia las afinidades que existen entre las plantas, dentro de la Sistemática se encuentra la Taxonomía, que se ocupa de la descripción, nomenclatura y ordenación de las especies vivientes.

En  la actualidad  cobró  gran  importancia  ramas como la  Palinología,  estudio de  las esporas y granos de polen; la Embriología, estudio de la generación sexual y del embrión; la  Fitoquímica  que investiga las sustancias contenidas en las plantas; la  Paleobotánica, estudio  de  plantas   fósiles;   la  Filogenia,   que   se  basa  en   los  procesos  de  evolución;   la Fitogeografía que estudia la distribución geográficas de las plantas.

Cuando todas estas ramas se interrelacionan nos dan un conocimiento global del ser vivo (vegetal).

Por otro  lado están las disciplinas  aplicadas  como la  Fitopatología,  que estudia  las enfermedades de las plantas y luchas contra las mismas; la Farmacognosia que investiga las plantas medicinales, drogas y principios activos.

OBJETO DE LA MORFOLOGIA Y ORGANOGRAFIA:

Page 105: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

Es   estudiar   la   gran   multiplicidad   de   formas   vegetales,   sus   adaptaciones   y modificaciones.

Podemos   distinguir   tres   grandes   niveles   de   organización:   Protófitos,   Talófitos   y Cormófitos.

Los Protófitos son todos los vegetales unicelulares y formas aún no diferenciadas.

Los Talófitos, pluricelulares, con división de trabajo; dentro de este grupo se estudian las algas y los hongos superiores.

Los  Cormófitos, cuya presencia de cormo los diferencia de los Talófitos, porque en ellos   podemos   diferenciar   raíz,   tallo   y   hoja,   con   la   consecuente   formación   de   tejidos diferenciados morfológica y funcionalmente.

Dentro   de   los   Cormófitos   se   encuentran   los   Pteridófitos   y   Espermatófitos   o Fanerógramas.

RAIZ

    La raíz de una planta se origina comúnmente en la radícula del embrión (raíz de origen normal o embrional). En la mayoría de las dicotiledóneas y en las gimnospermas esta raíz perdura  y,  a  partir  de   ella,   se  producen   ramificaciones   sucesivas  que   invaden  un  gran volumen del  suelo.  De esta  manera,   la   raíz  cumple  con sus  dos   funciones  principales: absorción del agua y las sales minerales disueltas en ella y la fijación del vegetal. 

     En las monocotiledóneas la raíz embrional tiene por lo común una vida relativamente corta   y   es   reemplazada  por   raíces   adventicias   que  nacen  del   tallo.  En   las   pteridófitas (helechos,  equisetos)  todas  las raíces son adventicias,  ya que sus embriones  carecen de radícula. 

Sistema Homorrizo: es el que se caracteriza por poseer todas las raíces del mismo grosor y longitud, la raíz principal se confunde con las demás. Tiene aspecto de una densa cabellera, es característico de las monocotiledóneas.

Page 106: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

Sistema Alorrizo:  aquí  hay un raíz principal  que crece en forma ininterrumpida es más notable, por su desarrollo y longitud; a partir de ella crece raíces de segundo, tercer, cuarto, etc. orden siempre subordinadas a ella. Es característico de dicotiledóneas, gimnospermas. 

Clasificación:

Por su origen: 

Normal: raíz que tiene origen en la radícula del embrión; eje principal del sistema radical.

Adventicia: nacen de tallos en nudos y entrenudos y de hojas.

Por su forma: 

Axonomorfa el eje principal se desarrolla mucho, pudiendo llegar a ser reservante y la absorción es por medio de raíces secundarias.

Fasciculada: las raíces secundarias rebasan en crecimiento a la principal formándose un manojo de raíces del sismo orden.

Fibrosa: la raíz principal pronto deja de crecer y es reemplazada por raíces adventicias que nacen en la base del tallo. 

Por el medio en que viven: 

Subterránea: las que se desarrollan dentro de la tierra. Son muy ramificadas, abarcan una amplia superficie y poseen abundantes pelos absorbentes o radicales.

Acuática: Raíz que vive en el agua, propia de vegetales acuáticos. Por lo general carecen de pelos radicales ya el agua puede penetrar por toda la superficie de la raíz. 

Aérea: que crece fuera del suelo, siempre en contacto con el aire; sirven para absorber y como sostén o soporte del vegetal al sustrato.. 

Modificaciones y adaptaciones de las raíces:

Page 107: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

Raíz  fúlcrea:  Raíz  adventicia  producida a  cierta  altura de la  base del   tallo  o  tronco y recurvada hacia el suelo. Sirven de sostén. Ej Maíz

Raíz garfio:  raíz cuya función es la adhesión del tallo a una superficie, por ejemplo, la hiedra.

Raíz geminífera: aparecen yemas espontáneamente a lo largo de la raíz que se desarrolla por debajo del suelo paralela a la superficie de éste y de trecho en trecho emite vástagos aéreos, Ej. Chañar.

Raíz haustorio: Raíz absorbente de sustancias orgánicas de los vasos conductores de sus hospedadores,   típico   de   algunas   especies   parásitas   y   hemiparásitas,   Ej.   Cuscuta,   liga, muérdago. 

Raíz neumatófora: tienen geotropismo negativo, crecen para arriba en dirección opuesta al suelo, sirve para la aireación de  plantas de pantanos. 

Raíz reservante: Raíz que almacena sustancias de reserva como propio alimento o para alimento de los animales y del propio hombre.

Raíz simbiótica: es asiento de una simbiosis como es el caso de las leguminosas con sus nódulos de bacterias fijadoras de N.

Raíz tabular: Proyección o raíz de soporte, tabular y angular, muy desarrollada en la base de la porción aérea del tallo, especialmente en árboles tropicales.

Raíz   tuberosa:  se   forma  por  engrosamiento  de   las   raíces   adventicias,  por   ejemplo,   la batata.

CRECIMIENTO PRIMARIO DE LA RAÍZ: formado desde afuera hacia adentro por un tejido tegumentario,  la rizodermis que da lugar al  crecimiento de los pelos absorbentes. Debajo de ésta se encuentra el parénquima cortical que puede ser lagunar, o asimilador, o reservante   o   bien,   volverse   esclerenquimatoso.   Se   encuentra   entonces   la   endodermis uniestratificada que posee la banda de Caspary   y, por debajo de ésta el cilindro vascular central rodeado por el periciclo.

CRECIMIENTO SECUNDARIO DE LA RAÍZ: el periciclo se transforma en cambium para completar al anillo cambial. Como consecuencia de la actividad cambial se produce crecimiento   secundario   del   floema   y   del   xilema.   La   peridermis   reemplazará   al   tejido tegumentario primario.

Page 108: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

Desaparecida   la   epidermis   o   capa   pilífera   en   la   raíz,   el   estrato   cortical   situado inmediatamente   debajo   de   él,   con   las     células   más   o   menos   suberificadas,   pasa   a desempeñar el cometido protector.

RIZODERMIS:   Epidermis   uniestratificada   o   pluriestratificada   de   la   raíz   apta   para   la absorción de agua y sustancias disueltas en ella.

TALLO

   El cormo constituye el eje de las plantas superiores y está formado por la raíz y el vástago y este último se diferencia en tallo y hojas. El tallo tiene un origen embrional, se origina de la gémula del embrión y sirve de vinculación entre las raíces, órgano fijador y absorbente, y las hojas, donde se realiza la fotosíntesis. De este modo, el tallo cumple varias funciones: soporte   para   las   ramas,   hojas,   flores   y   frutos,   vía   de   circulación   de   la   savia   y almacenamiento de sustancias de reserva y de agua. Además, puede estar modificado para llevar a cabo la fotosíntesis, reemplazando total o parcialmente a las hojas, servir como órgano de multiplicación, etc. 

Partes principales:

Nudo: región del tallo donde se originan las hojas y las ramas ya que allí se encuentra un tipo de tejido meristemático.

Entrenudo: Porción de tallo comprendido entre dos nudos consecutivos.

Fitómero: En las plantas superiores, porción individualizada del cormo capaz de engendrar nuevos individuos. Es un fragmento del tallo comprendido entre un nudo y dos entrenudos. Es la mínima porción del tallo capáz de multiplicar un nuevo individuo. 

SISTEMAS DE RAMIFICACIÓN DEL TALLO: es la formación de ramas a partir del eje. Podemos distinguir una ramificación dicotómica cuando el ápice vegetativo se divide en dos ramas y éstas a su vez en dos y así sucesivamente. Es típica de dicotiledóneas. La ramificación monopódica se caracteriza por que el tronco principal crece indefinidamente y en forma lateral crecen ramas secundarias como ocurre en los pinos y ciprés.

Page 109: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

TIPOS DE TALLOS Y MODIFICACIONES

Escapo: Es el tallo que arrancado de un rizoma, bulbo, etc, está desprovisto de hojas y trae flores  en el  ápice.  Los escapos  se encuentran  con frecuencia  en Monocotiledóneas.  Ej. Narcissus sp.

Tronco: son tallos aéreos típicos de plantas con crecimiento secundario.

Caña:  son  huecos  o macizos,  con nudos  y entrenudos  bien  marcados,  presentan  hojas envainadoras, Ej. Gramíneas.

Estípite: es el tronco de las palmeras, con cicatrices foliares muy marcadas, sin nudos ni entrenudos, tienen un penacho de hojas en el ápice del tallo. 

Voluble:  son   tallos  que  al   tocar  un  soporte   se  enroscan  en  ellos,   sirven  de  sostén,  Ej campanilla, enredaderas. 

Rastrero: son tallos que carecen de tejidos de sostén y se desarrollan al ras del suelo como los zapallos.

Filóclado: braquiblasto filiiforme o foliáceo, como el de las especies de Ruscus. A menudo se hace sinónimo de cladodio. Ej: amor oculto, helecho plumita.

Braquiblasto:  Ramita   de   entrenudos   muy   cortos   y,   por   los   tanto,   con   las   hojas aproximadas, formando a menudo rosetas. Los braquiblastos tienen crecimiento limitado. En el Cedro, por ejemplo existen macroblastos, que son los que forman o prolongan las ramas, y en sus flancos traen braquiblastos con una brochita de hojas ciculares divergentes. Ej: Algarrobo, tintitaco, sacha pera.

Macroblasto: Vástago largos que forman las ramas o las prolongan. Ej: Pino, algarrobo.

Zarcillo: cualquier órgano filamentoso que la planta utiliza para trepar.Estos pueden ser de origen caulinar, foliar e incluso radical. Ej: Loconte, Vid.

Zarcillo caulinar: Rama modificada, que se enrosca a un soporte. Ej: Loconte

Page 110: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

Cladodio:  rama   de   forma   comprimida   o   hasta   laminar   generalmente   con   hojas rudimentarias de color verde en la que se localizan, por lo tanto la función clorofílica. Por ej: Opuntia sspp (Tuna, quimil, kiscaluro).

Espina:  Órgano de la parte orgánica axial (braquiblasto, de raíz) o apendicular (hojas o porción de hoja, raquis foliar, estípula) endurecido y punteagudo, es decir compuesto de tejido vascular y lignificado. La espina no puede separarse del órgano que la trae. Espina caulinar, Ej: Molle tonto, piquillín. Espina foliar: Cactáceas.

Aguijón:  Tricoma   rígido y punzante formación epidérmica, que puede ser extraído con mucha facilidad del vegetal que los posee. Ej; coco, palo borracho, rosa.

HOJA

     Es típicamente, un órgano lateral del tallo, y tiene como función principal realizar la fotosíntesis. El tamaño, forma y aspecto es muy variables, por ello las hojas pueden cumplir otras funciones, como reserva de sustancias (cotiledones, catáfilas), defensa y protección (pérulas, sépalos, otras transformadas en espinas), sostén (zarcillos foliares), producción de esporas y gametos (esporofilos, estambres, carpelos).   

Partes principales:

En una hoja completa se diferencian las siguientes partes: 

Lámina o limbo: Considerando el pecíolo parte integrante de la hoja, es la porción laminar de la misma. El limbo es aquella parte frecuentemente plana y verdosa que constituye la hoja propiamente dicha. El limbo tiene dos caras: el envés es la cara o superficie inferior, también   denominada   cara  abaxial  y   el  haz  es   la   cara   o   superficie   superior,   también denominada cara adaxial.

Margen o borde: Aplicado a la hoja es el borde u orilla de la misma.

Ápice:  es   la   terminación de una hoja;  es  la  punta o extremo de una hoja o  folíolo (el término puede aplicarse a otros órganos). 

Base: cuando se considera a la hoja en su totalidad, es decir, constituida por el pecíolo y la lámina, la base foliar corresponde a la base del pecíolo, generalmente un poco ensanchado y a menudo desarrollada de manera singular. En este último caso tiene importancia porque sirve de protección al primordio de la hoja inmediata superior en el tallo o rama. En otros casos   se   forman   en  ella   las  estípulas  o   se   transforma  en  una  vaina.  Antiguamente   se 

Page 111: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

consideraba a la hoja como reducida a la lámina, en este caso la base sería la parte inferior de ésta, o bien, la porción de la hoja o folíolo más cercana al eje en que se inserta. 

Pecíolo: Pie o rabillo que une la lámina de la hoja a la base foliar o al tallo. Su forma, en general es rolliza y, por lo común, un poco acanalada superiormente. A lo largo de él, se desplazan en su interior, los hacecillos conductores que lo comunican con el tallo. Puede ser tan largo como la lámina o más, o, por el contrario, cortísimo, y aún faltar por completo en las hojas llamadas sésiles. El papel que desempeña el pecíolo es muy variado, la mayoría de   las   veces   facilita   a   la   lámina   foliar   la   colocación   adecuada   para   el   mejor aprovechamiento de la luz, ya que es capaz de reaccionar fototrópicamente. Hay casos en que   actúa   como  zarcillos  (como   en   la   capuchina);   otras   veces   cumple   la   función asimiladora, convirtiéndose en filodio. 

Nervaduras:  Conjunto   y   disposición   de   los   nervios   de   una   hoja,   que   se   aprecia generalmente a simple vista, ya por el resalto de los mismos en el envés o por el examen de la hoja a contraluz. Una vez descompuesta, las partes más blandas de la hoja, la nervadura foliar constituye el llamado esqueleto de la misma. En su interior hay haces vasculares del xilema y del floema. 

CLASIFICACIÓN

Por la posición que ocupan en el tallo: 

Embrionales o cotiledones:  Los cotiledones son las primeras hojas de la planta que se forman en el embrión de los Antófito. Por está  razón  se llama también hoja primordial,  embrionaria o seminal. Es constante el número de  cotiledones que trae el embrión, hasta el punto  que  ha  permitido  apoyarse   en  él   para   establecer   la  división   fundamental   de   las Angiospermas   en   monocotiledóneas   y   dicotiledóneas   con   uno   y   con   dos   cotiledones respectivamente. En el embrión de las gimnospermas con frecuencia existen varios. Cuando la semilla carece de tejido nutricio éste es abundante en los cotiledones (habas, habichuelas y guisantes), y constituyen en este caso órganos reservantes que facilitan nutrimiento a la plántula. En las monocotiledóneas, el cotiledón funciona como órgano absorbente de las reservas seminales, que traslada a la joven plantita recién nacida.  Cotiledón epigeo: es el que al germinar la semilla sale a la superficie del suelo, como ocurre en las habichuelas. Cotiledón hipogeo:  es  el  que al  germinar   la  semilla  permanece  enterrado,  como en  la capuchina. 

Inferiores o catáfilos: En la sucesión foliar de los tallos, son las hojas inferiores, situadas entre los cotiledones y los nomófolilos u hojas propiamente dichas. A menudo su forma es 

Page 112: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

escuamiforme,   o   de   consistencia   membranosa   o   coriácea;   con   frecuencia   carecen   de clorofila. También se consideran catáfilos las escamas de las yemas invernantes, las pérula; las de algunos bulbos como el de la azucena; las de los rizomas, etc. 

Normales o nomófilos: En la superficie foliar de los tallos, cada uno de las hojas normales u   hojas   propiamente   dichas,   situadas   entre   los   catáfilos   y   los   hipsófilos,   en   general laminares,  verdes  y  de  consistencia  herbácea.  Sus  principales   funciones  son   la   síntesis clorofílica   y   la   transpiración;     a   los   catafilos     les   suele   estar   reservadas   la   función protectora y la reservante;  a los hipsofilos, la de proteger a las flores. 

Superiores o hipsófilos:  Hojas superiores, situadas entre los nomófilos y los antófilos u hojas florales.  Son de morfología más simple.  Las brácteas y bractéolas son hipsófilos, como se observa en la estrella federal. 

Florales o antófilos: Son todas las hojas modificadas que constituyen los ciclos de la flor; son los sépalos que forman el cáliz, los pétalos de la corola, los carpelos que forman el gineceo y los estambres que en conjunto constituyen el androceo. 

Por los tipos de venación o nervaduras:

Uninervias:  con   un   solo   nervio,   como   las   hojas   de   la   mayoría   de   las   coníferas,   los licopodios, muchos musgos, etc

Plurinervias o multinervias: con varios nervios, como muchas hojas o pétalos;

Retinervadas: cuando existe un nervio medio o principal del que arrancan otros laterales o secundarios a ambos lados del mismo, la gran mayoría de las hojas de las dicotiledóneas es de este tipo. 

Paralelinervadas:  hojas   u   otros   órganos   foliáceos   que   tienen   los   nervios   principales aproximadamente   paralelos,   como   se   observa   en   las   gramíneas   y   en   otras   muchas monocotiledóneas.

Por la forma del limbo foliar

El limbo puede tener una gran variedad de formas, solo se nombran las mas comunes:

ACICULAR:  Son las hojas largas y muy delgadas, puntiagudas, como las hojas de los pinos; se comparan con una aguja o un alfiler. 

Page 113: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

AOVADA: Que tiene forma de huevo. Es sinónimo de ovado. Se ha empleado este término también como sinónimo de ovoide, aplicado a la forma de las hojas, bulbos, tubérculos, etc. 

CORDIFORME: De figura de corazón. Se aplica con frecuencia para referirse a la forma de algunas hojas que tienen el contorno semejante al del corazón, con la parte auricular, más ancha, en la base, como vemos en las maravillas y violetas. En caso contrario, si la parte más ancha corresponde al ápice, se llaman obcordiforme.   

DELTOIDE: Son las hojas cuyo contorno recuerda a un triángulo isósceles de base poco ancha.  

ELÍPTICA: De forma redondeada o curva y más ancha en la parte central de la estructura. 

ENSIFORME: De forma de espada, largo, de bordes paralelos y afinados, terminando en punta, como las hojas del gladiolo.  

FENESTRADA: Hoja que presenta su lámina con un gran número de perforaciones, como en la  Monstera deliciosa  y otras aráceas, en  Aponogeton fenestralis, etc. Esto se debe al aislamiento del mesófilo situado en las mallas formadas por los nervios, que se produce por medio de un anillo de tejido suberificado. Las porciones así aisladas acaban por sucumbir, y el hueco que dejan constituye la perforación.  

FILIFORME:  De   forma de  hebra,  delgado  y  sutil   como una  fibra  de   lino,  como  los segmentos de la hoja del eneldo y del hinojo. Si el órgano o parte de él es más fino se llama capilar; si no lo es tanto, linear.  

FLABELADA:  De forma de abanico. El término de usa para referirse a hojas (Ginkgo biloba), segmentos de la hoja (Fumaria flabellata), segmentos de frondes (Adiantum sp), brácteas, etc. 

LANCEOLADA: Se aplica a los órganos laminares, como hojas, brácteas, pétalos, etc. de figura de hierro de lanza, angostamente elípticos y apuntados en ambos extremos, como las hojas  de   la   adelfa.  Se   suele  agregar  a  éste   término  algún  calificativo  secundario,  para precisar mejor la morfología, y se dice, estrechamente lanceolado, anchamente lanceolado, elíptico­ lanceolado, lanceolado linear, etc. 

OBLONGA:  Más   largo  que   ancho,  o   excesivamente   largo,   en   sinónimo  de   alargado. Oblongolanceolado,   significa   largamente   lanceolado,   de   forma   lanceolada,   pero   con predominio de la longitud, sobre el ancho.  

OBOVADA: De forma ovada, pero con la parte ancha en el ápice; transovado. 

Page 114: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

OBOVOIDE: De forma ovoide, con la parte más ancha en el ápice; transovoide.

ORBICULAR: Circular, redondo: hoja orbicular. 

OVADA: Todo órgano laminar de figura de huevo, colocado de manera que su parte más ancha corresponde a la inferior del órgano de que se trata. Si se trata de un órgano macizo, es mejor emplear ovoide. 

SAGITADA: De figura de saeta. Se aplica generalmente a las hojas alargadas, puntiagudas y con dos lóbulos en la base más o menos divergentes. Se emplean también los adjetivos aflechado y asaetado.

Por la división del limbo foliar

COMPUESTA: En el caso de la hoja, cuya lámina está dividida en dos o más segmentos individuales

PINNADA: La hoja es pinnada cuando posee folíolos más o menos numerosos a ambos lados   del   raquis.   La   hoja   de   este   tipo   puede   ser:  imparipinnada,   paripinnada,  opositipinnada, alteripinnada. Se dice también de la nervadura que presenta un conjunto de nervios secundarios a ambos lados del raquis o nervio central.

BIPINNADA:  Dos veces pinnado; aplícase a la hoja pinnada cuyos folíolos, en ves de simples, son pinnados. Será tripinnada cuando los folíolos de la bipinnada sean a su vez pinnados. 

DIGITADA:  se dice del  órgano que presenta sus miembros  alargados y divergentes,  a partir de un punto, como los dedos de la mano abierta. Se aplica principalmente a las hojas, brácteas,   etc.,   divididas   en   lóbulos   profundos   y   divergentes,   y   a   las   hojas palmaticompuestas, como en el palo borracho y en los altramuces. 

LOBADA:  Que está dividido en gajos o lobos, en porciones no demasiado profundas y más o menos redondeadas, tanto si se trata de órganos laminares como macizos. Por lo que se   refiere   a   las   hojas,   se   forman   términos   compuestos,   según   sea   la   nervadura: pinnatilobado, palmatilobado; o cuando se quiere precisar el número de lobos:  bilobado,  trilobado, multilobado, etc., según que los lobos sean dos, tres o muchos.

Page 115: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

PALMATICOMPUESTA: Se aplica a la hoja compuesta cuando sus folíolos surgen todos del ápice del pecíolo común; éstos pueden ser tres, y tenemos el caso particular de la hoja trifoliada, cinco, siete, etc.

Por las características del borde

ASERRADA:  Son  las  hojas  cuyos bordes   terminan en  dientecitos  agudos y próximos, dirigidos hacia el ápice, a modo de una sierra. Es sinónimo de serrado. 

ASERRULADA:  Son   las   hojas   cuyos   bordes   terminan   en   dientecitos   muy   pequeños dirigidos hacia el ápice; diminutamente aserrado. Es sinónimo de serrulado. 

CRENADA: Orlado de festones o con dientes redondeados, como las hojas de la betónica. Es mas frecuente decir festoneado. 

DENTADA:  se aplica a los órganos que tienen prominencias a modo de dientes; en los laminares  como hojas,  pétalos,  etc.,   los  presentan  semejantes  a   los  de  una  sierra,  pero menos agudos.  

DENTICULADA: Se aplica al órgano, generalmente foliáceo, con dientes muy pequeños perpendiculares al nervio medio; diminutivo de dentado.

RETRORSO­CRENADO:  Se   refiere   a   los   márgenes   de   las   hojas   con   los   dientes redondeados dirigidos hacia la base. 

RETRORSO­SERRADO: Se refiere a los márgenes de las hojas con los dientes agudos dirigidos hacia la base.

Por la forma del ápice

ACUMINADA:  Terminado en una punta.  Cuando se refiere  a las hojas, con márgenes rectos o convexos que terminan en ángulo menor de 45º. 

AGUDA: Dícese de la hoja o de cualquier órgano foliáceo cuando sus bordes forman en el ápice del mismo un ángulo agudo (menor de 90º).   

ALESNADA: (de lezna). Que remata en punta, a manera de lezna; sinónimo de  subulado. 

OBTUSA: Se refiere a la hoja cuyos bordes forman en el ápice un ángulo obtuso (el ápice es cóncavo y forma un ángulo terminal mayor de 90º). En el caso de la base de la hoja, los 

Page 116: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

márgenes son convexos y forman un ángulo basal mayor de 90º. Se dice también de un órgano no acabado en punta o romo.   

Por la forma de la base

AHUSADA: De forma que recuerda a un huso, fusiforme. Cuando se refiere a la base de las hojas, cuando éstas tienen forma de huso.

CORDADA: Se aplica a la hoja cuya base presenta dos lóbulos redondeados en forma de corazón, divididos por un seno más o menos profundo, 

HASTADA: Dícese de las hojas, más o menos puntiagudas y, en su base, con dos lóbulos divergentes, como en Rumex hastatus.     

HASTIFORME: Sinónimo de hastado. 

HENDIDA:  Dividido   en   lóbulos   o   lacinias.   Aplicado   a   las   hojas   y   a   otros   órganos foliáceos con una incisión que llega de ¼ ­ ½ de la distancia del margen al punto medio de la estructura para formar lóbulos generalmente redondeados. Se aplica para la base y para el ápice de las hojas.  

Por la inserción en el tallo

AMPLEXICAULE: Aplícase a las hojas, brácteas, etc., que abrazan o rodean al tallo por completo directamente con la base de la lámina, como en Lamium amplexicaule. 

CONNATA:  Se   aplica   en   general   a   los   órganos   que   habiendo   nacido   conjuntamente aparecen más o menos unidos entre sí, es decir, en todos los casos de adherencia congénita. Este término se emplea con mayor frecuencia refiriéndose a las hojas que, siendo opuestas, se presentan soldadas por sus bases y forman un solo cuerpo, como las hojas superiores de diversas madreselvas.    

ENVAINADORA: (de vaina). Que forma vaina y rodea parcial o totalmente un órgano de la planta; hoja envainadora. 

MODIFICACIONES Y ADAPTACIONES DE LAS HOJAS

Cotiledones: Ver en posición que ocupan en el tallo.

Page 117: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

Catáfilas: Ver en posición que ocupan en el tallo.

Hipsófilos: Ver en posición que ocupan en el tallo.

Antófilos: Ver en posición que ocupan en el tallo.

Esporofilos:  (del  gr.  hoja,  con  el  pref.  esporo­).  Se  dice  del  órgano  foliáceo  que   trae esporas, como la fronde fértil de los helechos. Cuando existe heterosporia, como en los antófitos,   los  esporofilos   son  de  dos  clases:  microsporofilos  y  macrosporofilos.  En   los primeros se forman las gametas masculinas (anterozoides)  y en los segundos la gameta femenina (oosfera).  

Zarcillos foliares:  Es cualquier órgano filamentoso que la planta utiliza exclusivamente para trepar. Pueden ser caulinares, foliares o radicales, según sea su origen. Los zarcillos foliares  están  presentes  en  muchas   leguminosas,  corresponden  a   toda   la  hoja  como en Lathyrus aphaca, o a parte de ella, al raquis y algunos folíolos, como en el guisante. Según su morfología, el zarcillo puede ser simple, ramoso, bífido, trífido, multífido, etc.   

Estípula espinosa: Para comprender éste término primero es necesario definir espina: es el órgano o de la parte orgánica axial (braquiblasto afilo, raíz) o apendicular (hoja o porción de hoja, raquis foliar, estípula) endurecido y puntiagudo. Las espinas están lignificadas y poseen   tejido  vascular,  por   lo   tanto  no  pueden separarse  del  órgano que   las  posee  sin desgarrar   tejidos   subyacentes.   Ej.   El   majuelo   tiene   espinas   caulinares,   el   género Acanthorrhiza  posee espinas radicales, las espinas del agracejo corresponden a las hojas, las del cardo mariano, a un segmento foliar, las de la cachurrera,  a las estípulas, en algunos astrágalos, al raquis de la hoja.  

Suculentas: Dícese de las hojas, tallos, etc., o de la planta entera, cuando son muy carnosos y gruesos, con abundantes jugos, como en casi todas las cactáceas, crasuláceas, etc. 

Page 118: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

MODULO V

“SALIDA DE CAMPO”

RESPONSABLES:

107

Page 119: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

Lic. Roberto Salinas

Lic. Mario Perea

“PROYECTO SALIDA DE CAMPO”

FUNDAMENTACION

El estudio de las Ciencias Biológicas se desarrolla tanto en ámbitos

teóricos, como experimentales, siendo en este último caso los ambientes

naturales el mayor campo experimental con que el estudiante tendrá

oportunidad de de enfrentarse durante el desarrollo de la carrera. Es por ello

que es necesario introducir a los jóvenes aspirantes a estudiar carreras de

Biología al conocimiento de los ambientes naturales, particularmente los de

Catamarca, con sus variables, climáticas, edáficas y biológicas. Es por ello que

el equipo de Docentes intervinientes en el curso de ingreso 2012, cree

oportuno realizar un trabajo de Campo donde el alumno pueda tomar contacto

con un ambiente natural diverso tanto en su estado de conservación, como en

características ambientales.

El sitio elegido para la tarea de campo será definido durante el cursado

del curso de ingreso en sitio donde los aspirantes puedan observar ambientes

chaqueños, y de Yungas, con la fauna y flora propia de cada uno de ellos.

Page 120: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

OBJETIVO GENERAL:

♦ Introducir a los alumnos ingresantes a las carreras de Biología, al

conocimiento de las estrategias de estudio en ambientes naturales, en sus

variables ambientales, edáficas, hidrológicas y biológicas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

­ Motivar al ingresante para la continuidad en el estudio de la biología en

sus diversas formas.

­ Inducir al alumno a la interpretación del paisaje y los factores

climáticos, biológicos, edáficos y biológicos intervinientes.

­ Adiestrar en el manejo de instrumental utilizado en el estudio del

ambiente (Cámaras fotográficas, de video, Gps, mapas etc)

­ Desarrollar la responsabilidad en el cuidado del ambiente.

­ Fomentar la sociabilización e integración de los alumnos con sus pares y

con los docentes.

METODOLOGIA

Para la realización de la actividad, se trasladará a los alumnos hasta el

lugar elegido, a partir de donde se iniciará una caminata recorriendo los

diversos ambientes. El día y horario de salida Previsto es el viernes 16 de

marzo de 2012, con salida desde 8:00 a 20:00 horas.

En cada sector representativo del ambiente (Chaco serrano degradado,

Chaco serrano conservado, Cursos de agua permanente, Bosque montano y

Page 121: “CURSO DE INGRESO A LAS CARRERAS DEL PROFESORADO …

110

Prados Montanos, se desarrollará por parte de diferentes docentes una charla

para ayudar a la interpretación y comprensión del lugar, identificando flora,

fauna y geología del lugar.

No se hará extracción de ningún material de la zona, limitándose a la

toma de fotografía, filmación, toma de puntos, para el posterior análisis.