19
68 por el empleo con derechos y la garantía de nuestras pensiones

CYM68

Embed Size (px)

DESCRIPTION

"Construcción y Madera"

Citation preview

68

por el empleo con derechos y la garantía de nuestras pensiones

04 EDITORIAL Manifiesto 1º de mayo

08 INFORMACIÓN SINDICAL FECOMA celebra su Consejo Federal

10 INFORMACIÓN SINDICAL Movilizaciones en defensa del Convenio de la Construcción

16 INTERNACIONAL Congreso de la ICM

18 MUJERFECOMA lanza la campaña “Rebélate”

20 FCMPresentación del primer libro de la colección “Anotaciones”

26 SALUD LABORAL177 muertos por accidente

laboral en 2009

32 CULTURACine comprometido

www.fecoma.esconstrucción y maderaConsejo de redacción: Secretariado de la Federación Estatal de FECOMA-CC.OO. Edita: Federación Estatal de Construcción, Madera y Afines de CC.OO. Plaza de Cristino Martos, 4, 4ª planta. 28015 Madrid. Teléfono: 91 540 92 16. Fax: 91 548 18 90 www.fecoma.es email: [email protected] Tirada: 150.000 ejemplares. Depósito Legal: M-37956-1992.

Papel libre de cloro. Esta revista ha sido impresa utilizando procesos y tintas respetuosas con el medio ambiente.

CRISIS: CONSECUENCIAS Y PROPUESTAS

02 SUMARIO

construcción y madera nº 68

Este Primero de Mayo de 2010, en el que se cumplen

120 años de su primera celebra-ción en España, los trabajadores y trabajadoras de los cinco conti-nentes celebramos el Día Interna-cional del Trabajo para demandar un empleo con derechos, y para exigir un mundo más justo, en el que impere el reconocimiento y defensa de los derechos huma-nos y los valores universales de democracia, paz, libertad, justi-cia, igualdad y solidaridad.

Junto a la Confederación Sin-dical Internacional (CSI), creemos imprescindible establecer contro-les sobre la economía sumergida, los fondos especulativos y los grupos de inversión privados; un nuevo modelo de gobierno, en definitiva, del mundo financiero orientado a garantizar el desarro-llo del sistema productivo.

De la misma forma, apoya-mos el establecimiento de un impuesto sobre las transacciones financieras que colabore a la re-cuperación económica mundial, la creación de empleo y la conse-cución de los objetivos de desa-rrollo, así como un nuevo rumbo para el cambio climático.

Por la Europa social y los de-rechos de los trabajadoresLos gobiernos europeos no de-ben precipitarse en la aplicación de recortes del gasto público y en la adopción de medidas de aus-teridad fiscal. Nos oponemos a la

aplicación dogmática del Plan de Estabilidad y Crecimiento como se propugna desde distintas ins-tancias comunitarias, que llevaría a una disminución insoportable del déficit público de las econo-mías europeas en el horizonte de 2013, con un alto coste so-cial y severos impactos sobre los sistemas públicos de protección social, que definen el Estado de Bienestar y el modelo social eu-ropeo.

Compartimos la propuesta de la Confederación Europea de Sindicatos (CES) de exigir una respuesta efectiva y coordinada a la Unión Europea frente a los ataques especulativos lanzados contra las economías de algu-nos Estados miembros y contra la moneda común. Ello obliga a reforzar la acción conjunta y a trabajar por un gobierno econó-mico europeo.

El movimiento sindical euro-peo combatirá las desigualdades de protección entre los Estados de la UE y promoverá el diálogo social y la negociación colectiva. En este sentido, UGT y CCOO exigen mayor inversión en for-mación y cualificación de los trabajadores y trabajadoras en la perspectiva de un nuevo modelo productivo.

Es necesario aprovechar la presidencia española de la UE para impulsar acciones e iniciati-vas tendentes a incentivar la crea-

ción de empleo, a aprobar planes de choque contra el paro juvenil y la discriminación laboral, y a preservar y mejorar los sistemas públicos de protección social en el contexto de un nuevo modelo productivo.

España: el primer objetivo, crear empleoAnte la tímida y escasa mejora de la actividad económica en Espa-ña, UGT y CCOO exigimos y re-clamamos la mejora de la protec-ción social, el sostenimiento de la actividad económica y la transfor-mación del modelo productivo a través de las políticas públicas y de la inversión productiva.

Pedimos, en primer lugar, un empleo con derechos, y para ello renovamos nuestra apuesta de-cidida por el diálogo social, a la vez que ratificamos nuestro com-promiso con los contenidos de la Declaración para el Impulso de la Economía, el Empleo, la Compe-titividad y el Progreso Social de 29 de julio de 2008.

Por ello creemos que el ac-tual proceso de diálogo social sobre el mercado de trabajo se debe orientar, desde la respon-sabilidad de todas las partes implicadas, a la búsqueda de acuerdos que mejoren la actual situación del empleo en nuestro país y de las personas desem-pleadas, jóvenes, mujeres, tra-bajadores inmigrantes, parados de larga duración. A través de

adoptar medidas que permitan fortalecer los servicios públicos de empleo, aumentar las políti-cas de formación y empleo, de-sarrollar un programa de empleo y contratación para los jóvenes, impulsar la reducción de jornada para mantener el empleo, reducir la contratación temporal injusti-ficada y potenciar la estabilidad del empleo. Los cambios deben de orientarse hacia el manteni-miento y recuperación del em-pleo y en absoluto al recorte de derechos de los trabajadores.

La firma del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva 2010-2012 (AENC), cuyo objeti-vo central es el mantenimiento y la recuperación del empleo y el establecimiento de incrementos salariales moderados, adecuados al contexto económico y garan-tizando el mantenimiento del poder adquisitivo de los salarios, todo ello con la finalidad de con-tribuir a la reactivación económica desde la negociación de los con-venios colectivos en los sectores y empresas, es buena prueba de lo que decimos. Por ello es urgen-te que se cumplan los convenios pendientes de años anteriores, máxime después de las sentencias del Tribunal Supremo que nos han dado la razón a los trabajadores y sindicatos. Un pacto que ha su-cedido al acuerdo alcanzado en el ámbito de la Función Pública entre las organizaciones sindica-les representativas del sector y el Gobierno de la nación.

Manifiesto de CC.OO. y UGT ante el Primero de Mayo de 2010

Por el empleo con derechos y la garantía de nuestras pensiones

En consecuencia, las organi-zaciones sindicales CCOO y UGT reclamamos que, frente a los es-casos resultados del diálogo so-cial en 2009, se sigan impulsando y fortaleciendo los instrumentos y mecanismos de concertación, negociación y diálogo, tanto en la interlocución del Gobierno con las organizaciones representativas de los trabajadores y empresarios como en el debate político, dan-do así satisfacción a la demanda ciudadana de acuerdos para una pronta salida de la crisis.

Las políticas para la mejora de la protección social y el cambio de modelo productivoEstos acuerdos deben acompa-ñarse de políticas públicas ade-cuadas para el cambio y trans-formación del modelo productivo que demanda reiteradamente el movimiento sindical para alcan-zar un crecimiento económico sostenible a largo plazo.

Para UGT y CCOO, una as-piración legítima de la sociedad española es alcanzar un modelo productivo cimentado, por un lado, en la calidad del empleo, la igualdad, la formación del capital humano, la mejora de la produc-tividad y unos salarios dignos, así como un elevado nivel de protec-ción social, y, por otro lado, en un sector empresarial que busque competir en calidad, diseño e in-novación, y que sepa incorporar nuevas tecnologías y métodos de organización socialmente respon-sables con la población trabaja-dora y con el medio ambiente.

Para ello, demandamos de los poderes públicos una apuesta decidida por las políticas que pro-mueven las inversiones públicas y privadas en educación, forma-

ción, I+D+i, TIC, en calidad, me-dio ambiente y ahorro energético y en una política tecnológica e industrial adecuadas sa las nece-sidades actuales.

El sistema financiero, al ser-vicio de la sociedad españolaDurante este período han sido muchos los recursos y actuacio-nes dirigidas al fortalecimiento del sistema financiero español, por lo que, en esta fecha tan señalada del Primero de Mayo, exigimos que las instituciones financieras correspondan poniéndose al ser-vicio de la sociedad española.

Frente al mercado sin re-glas, afirmamos la centralidad del valor del trabajo en todas las políticas públicas y privadas. En contraposición al abuso en la búsqueda del máximo beneficio y enriquecimiento de unos pocos, defendemos el principio de que la economía debe estar al servicio de las personas. En contestación a quienes otorgan toda su con-fianza al mercado, decimos que se necesita más y mejor Estado.

Reiteramos la denuncia sobre la grave responsabilidad de las instituciones del sistema financie-ro y de los organismos de control y regulación en la generación de la crisis económica padecida en España en el sector de la cons-trucción, que ha arrastrado al resto de los sectores productivos, y de haber sido motores de la es-peculación inmobiliaria y del en-deudamiento excesivo de los ciu-dadanos y de las familias. Y ahora lo son de la falta de financiación de los proyectos de familias, em-prendedores y empresas durante la crisis, pese al respaldo público a su actividad dado por el Estado desde el comienzo de la crisis.

En tal sentido, exigimos que todas las actuaciones y ayudas del Estado al sistema financiero español estén condicionadas a que éste dote de liquidez a los hogares familiares, a los traba-jadores autónomos y a las em-presas.

Nuestro apoyo al sistema de pensionesReiteramos nuestro rechazo a la iniciativa gubernamental de retrasar la edad legal de jubila-ción hasta los 67 años, que ha sido contestada con movilizacio-nes sindicales. Afirmamos que los problemas de la economía española no están en el sistema de pensiones, sino en factores externos derivados de la caída de la actividad económica y del empleo que tuvo su origen en la crisis financiera internacional.

Reivindicamos que se ultimen los acuerdos alcanzados en 2006 sobre reforma de la Seguridad Social, como es el proceso de integración del Régimen Espe-cial Agrario y del Régimen de Empleados del Hogar en el Ré-gimen General de la Seguridad Social, o el desarrollo del proce-dimiento para establecer las con-diciones de acceso a la jubilación anticipada de los trabajadores y trabajadoras que desarrollan su actividad laboral en condiciones de penosidad, peligrosidad, toxi-cidad o insalubridad.

Insistimos en la necesaria separación de fuentes de finan-ciación de las prestaciones de la Seguridad Social exigida por el Pacto de Toledo, y que no se si-gan financiando con cotizaciones sociales gastos de naturaleza no contributiva como los comple-mentos a mínimos de pensiones.

Igualmente, señalamos que no debieran excluirse las reformas relativas al aumento de los ingre-sos, ampliando los actuales instru-mentos de financiación para ase-gurar la viabilidad en el futuro de las pensiones, ni el análisis sobre el progresivo envejecimiento de la población española que hará que se genere un número creciente de pensiones en los próximos años, con una cuantía más elevada y durante más años, como conse-cuencia del positivo aumento de nuestra esperanza de vida.

Frente a la propuesta guber-namental de elevar la edad legal de jubilación de 65 a 67 años de edad, hay que reforzar los in-centivos hoy existentes para que aquellas personas que lo deseen o precisen puedan retrasar su edad de jubilación. Todo ello en el marco de la jubilación gradual y flexible que, con carácter gene-ral, permite el anticipo voluntario de la edad de jubilación con la aplicación de coeficientes reduc-tores de la pensión, o su retraso voluntario con coeficientes de mejora de la prestación.

En demanda de estas y otras reivindicaciones, el movimiento sindical en España y en el mundo se movilizará el Primero de Mayo, consciente de que la libertad, la justicia y la solidaridad recuperan toda su vigencia en tiempos de globalización y crisis económica.- Por el empleo con derechos.- Por la garantía de nuestras pen-

siones.- Por la reforma del sistema fi-

nanciero.- Por la solidaridad con todos los

pueblos del mundo, especial-mente con los que sufren go-biernos autoritarios, conflictos armados, hambre y pobreza.

04 EDITORIAL

construcción y madera nº 68

www.fecoma.esEDITORIAL 05

MARZO2010

luntarios de jubilación flexible ya existentes, tanto para anticipar la edad de jubilación, generali-zando este derecho, como para retrasarla, reforzando el incenti-vo -hoy aún pequeño-, para las personas que deseen o precisen retrasar la edad de jubilación. Este es un instrumento que goza de consenso general, y en el que se puede profundizar con intensidad.

Si bien el Sistema de Pensio-nes, como ya hemos visto, no se encuentra en dificultades finan-cieras en el corto y medio plazo, las necesidades del largo plazo hacen necesario mantener las cotizaciones sociales. Su reduc-ción, como proponen algunos, provocaría un debilitamiento fi-nanciero de la Seguridad Social, con consecuencias en el futuro, y supondría una injustificada trasferencia de rentas de traba-jadores a beneficios empresaria-les, cuando el propio documen-to del Gobierno reconoce que el esfuerzo en cotizaciones se sitúa en la media de los países de nuestro entorno, y el agre-gado salarios y cotizaciones, es inferior en España.

Finalmente, la mejor forma de proteger nuestro sistema de pensiones contributivas es su autofinanciación, desde las cotizaciones de empresas y tra-bajadores, manteniéndolo en lo posible al margen de las necesi-dades, oportunidad o coyuntura económica-política en cada mo-mento. El recurso a otras fuen-tes de financiación debe de ser, si resultase preciso tras la apli-cación del conjunto de medidas que proponemos, puntual y con criterios de equidad sobre quién financia el sistema.

El Sistema de Pensiones es un elemento esencial de nuestro

modelo de protección social, es-pecialmente para los trabajado-res. Para ellos, una vez termina su vida laboral, la principal o única fuente de ingresos es la pensión. Su mantenimiento y re-fuerzo son objetivos preferentes para las organizaciones sindica-les, representantes legítimos de los trabajadores también, cuan-do cesan en la actividad laboral y acceden a pensiones derivadas

de aquélla. También para una sociedad que, además de aten-der dignamente a sus mayores, debe entender que reforzar la capacidad de demanda de bie-nes y servicios de un porcentaje creciente de la población, tiene beneficiosos efectos sobre la de-manda interna y el empleo.

La Seguridad Social presentó un superávit de 8.500 millones de euros en 2009. La previsión para 2010 es de 2.700 millones, pese a los más de dos años de profun-da crisis por la que atravesamos. Por su parte, el Fondo de Reserva alcanzará en breve 62.000 millo-nes de euros de patrimonio. Por todo ello, la salud financiera de las pensiones en el corto y medio plazo está asegurada.

Lo anterior no impide tener en cuenta los retos que tene-mos en el largo plazo. Nuestra esperanza de vida es, afortuna-

damente, creciente, lo que exige que las pensiones deban pagarse durante más años. Y, además, el acceso a la jubilación de gene-raciones más numerosas exigen que tengamos que pagar más pensiones y durante más años.

Calcular el número de pen-sionistas en las próximas décadas es sencillo y fiable. Partimos de la población actual y de su índi-ce de supervivencia, datos que conocemos o estimamos con

bastante precisión. Sin embar-go, la evolución del empleo en España en las próximas décadas, su calidad y retribución media; el incremento del Salario Mínimo Interprofesional hasta alcanzar el objetivo compartido del 60% del salario medio; la evolución de la tasa de actividad femenina, aún más de 20 puntos porcen-tuales inferior a la masculina; la edad de acceso de los jóvenes al mercado de trabajo, muy tardía hoy contra la voluntad de ellos mismos; la evolución del PIB; las tasas de natalidad y su relación con el refuerzo de medidas de protección a la familia, especial-mente por hijos a cargo; la lle-gada continuada de población inmigrante para incorporarse a nuestro mercado de trabajo; son variables sobre las que de-bemos actuar y que determinan también nuestra capacidad de fi-nanciación futura de los sistemas de protección social.

Pactar las reformasEn lo inmediato, podemos ya mejorar los ingresos del Sistema en más de 7.000 millones de Euros anuales, reforzando inclu-so su superávit coyuntural. Para ello, debe cumplirse lo pactado en el Acuerdo de Pensiones de 2001, y dejar de pagar con co-tizaciones sociales los comple-mentos hasta la pensión míni-ma, o dejar de asumir los gastos de estructura de la propia Segu-ridad Social, financiándola como el resto de servicios públicos.

En cuanto al gasto, debe-mos velar por seguir mantenien-do el control sobre su crecimien-to, al tiempo que reforzamos los niveles de protección de las per-sonas que más lo necesitan (las que se ven obligadas a abando-nar el mercado de trabajo en los últimos años de su vida laboral, las pensiones de viudedad que son única renta, pensiones mí-nimas).

CC.OO. es la única organi-zación social que ha firmado to-

dos los acuerdos de pensiones hasta hoy. Cualquier reforma debe partir del acuerdo social y político. El principal logro del Pacto de Toledo fue sacar las pensiones de la confrontación política y social, instaurando un mecanismo de reforma del sis-tema desde consensos amplios. Por ello, hemos criticado la for-ma y la oportunidad con las que el Gobierno ha presentado sus propuestas.

Además, no compartimos la propuesta a la que el Gobierno está dando mayor importancia. El retraso de la edad legal de jubilación hasta los 67 años es una medida agresiva e innece-saria. Los sucesivos acuerdos de pensiones establecen mecanis-mos, no traumáticos, que han tenido como efecto un retraso efectivo y voluntario de la edad de jubilación real (se ha pasado de 62,87 años a 63,27, en me-nos de cinco años).

Desde CC.OO., apostamos por reforzar los mecanismos vo-

Las reformas del Sistema de PensionesCarlos Bravo Fernández, Secretario Confederal de Seguridad Social y Previsión Social Complementaria de CC.OO.

“CC.OO. ES LA ÚNICA ORGANIZACIÓN

SOCIAL QUE HA FIRMADO TODOS

LOS ACUERDOS DE PENSIONES HASTA HOY”.

06 OPINIÓN

construcción y madera nº 68

www.fecoma.esOPINIÓN 07

MARZO2010

Posteriormente, se abordaron varios puntos referidos a la si-tuación y perspectivas de afiliación y elecciones sindicales, así como sobre la difusión de la TPC.

También se presentó el avance de resultados del año 2009, y el presupuesto económico de 2010, que fue aprobado por unani-midad.

La crisis de nuestros sectoresEn cuanto al resto de sectores representados por FECOMA, Fernando Serrano asegur? durante su discurso que, “despu?s de que el sector cementero cerrase 2009 con una ca?da en el consumo del 33%, las perspectivas para este año son de un descenso aún mayor en su producción. De hecho, con los últimos datos disponibles, el consumo de cemento ha caído al nivel del año 1990”.

Asimismo, aseguró que, “la situación en la madera también

debe preocuparnos al conjunto de la Federación. La variación del Índice de Producción Industrial de este sector, en el año 2009, ha disminuido en un 25,8 %, mientras que la actividad de fabricación de muebles ha caído un 31,7%”.

Finalmente, destacó que, “estos datos económicos tienen una

fuerte  repercusión en el empleo del sector. Según los datos dispo-nibles de la EPA, el empleo en el sector de la madera y el mueble, en el periodo comprendido entre enero de 2008 y septiembre de 2009

ha disminuido en 85.600 personas, pasando de 294.100 a 208.500 personas (un 29 %)”.

La jornada, celebrada en Madrid, comenzó con la presentación del Informe del Secretario General. Fernando Serrano inició su dis-

curso denunciando la muerte de los trabajadores de la construcción que han perdido la vida en los tres primeros meses del año, como consecuencia de accidentes laborales.

A continuación, realizó un amplio análisis de la situación en la que se encuentran los sectores representados por FECOMA-CC.OO., así como la propia organización. Tras esto, Fernando Serrano hizo un breve análisis del panorama macroeconómico actual. Así, se trataron temas como el Plan de Austeridad del Gobierno, el rechazo de la

Federación a la subida del IVA o la propuesta de jubilación a los 67 años de edad; o la Ley de Economía Sostenible.

El diálogo social fue otro de los temas tratados por el Secre-tario general de FECOMA-CC.OO. Así, comentó la postura de la Federación, al acuerdo para el empleo y la Negociación Colectiva 2010-2012.

En cuanto a las líneas de actuación de FECOMA para el año 2010, señaló que deberán centrarse en tres áreas principales: con-cluir la negociación colectiva; preparar las elecciones sindicales y aumentar el número de afiliados y afiliadas a la Federación. Todo ello, sin olvidar otros aspectos, como la Ley Reguladora de la Sub-contratación en el sector de la Construcción; la difusión de la Tarjeta Profesional de la Construcción (TPC); y la campaña por la jubilación anticipada a los 60 años de edad, para los trabajadores de obras del sector.

Por otro lado, el secretario general de FECOMA también hizo un balance de las actuaciones de la Federación llevadas a cabo en este año. En primer lugar, destacó la presentación de la “Guía de

primeros auxilios para trabajadores ante accidentes laborales”, que supone el primer estudio específico sobre esta materia, para los tra-bajadores del sector. Asimismo, ha señalado que, en estos momen-tos, la organización se encuentra concluyendo el plan de igualdad con la empresa Dragados.

La continuidad de la campaña “Rebélate. Haz un gesto por la igualdad laboral” fue otro de los temas también tratados por el Secretario General. Tras hacer un breve análisis del éxito conseguido en los medios de comunicación, durante la primera etapa de esta acción, destacó que se trata de una iniciativa que se prolongará a lo largo del año y cuyo principal objetivo es la recogida de firmas del manifiesto que se presentará en los próximos meses ante los ministerios de Trabajo y de Igualdad. Por ello, “ahora es el momento de llevar esta campaña a los centros de trabajo con presencia impor-tante de trabajadoras, para convertir esta acción en un instrumento de afiliación”, ha señalado. Tras el debate, el Informe General fue aprobado por unanimidad.

El tercer punto del Orden del Día fue el de la Negociación Colec-tiva. José Luis López, secretario de Acción Sindical, analizó la situa-ción de las negociaciones de los convenios de los distintos sectores pertenecientes a FECOMA. Según aseguró, la firma de la mayoría de los convenios de nuestros sectores se encuentran en negociacio-nes. Tras un debate sobre el tema entre los miembros del Consejo, el tercer punto concluyó con la aprobación del informe sobre la negociación colectiva.

“DESGRACIADAMENTE, HOY SE CONFIRMA

LO QUE PREVEÍAMOS HACE SEIS MESES:

NO SE VEN “BROTES VERDES” EN LA

CONSTRUCCIÓN, A CORTO PLAZO”.

“DURANTE 2010, LA ACTUACIÓN DE FECOMA

SE CENTRARÁ EN TRES ÁREAS PRINCIPALES:

CONCLUIR LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA;

PREPARAR LAS ELECCIONES SINDICALES

Y AUMENTAR EL NÚMERO DE AFILIADOS

Y AFILIADAS”.

FECOMA-CC.OO. celebra su Consejo FederalUn año después del inicio de los debates del VII Congreso de la Federación, el 25 de marzo, los miembros del Consejo Federal de FECOMA-CC.OO. se reunieron con el objetivo de la situación de nuestros sectores, y trazar las líneas de actuación y de trabajo, para el año 2010.

“Si observamos la partida recogida en los presupuestos del Mº. de Vivienda, bajo el

epígrafe “Subvenciones para adquisición y rehabilitación de viviendas”, vemos que solo se destinan poco más de 48 millones de euros. Esta cantidad es irrisoria, si la comparamos con lo que se destina en Europa a este fin. En España, el presupuesto dedicado a la rehabilitación y el mantenimiento de viviendas es aproximadamente 12 puntos inferior al promedio de la UE-15”.

“La repercusión en el empleo que tendría una auténtica política pública en materia de reha-bilitación, sería inmediata y contundente. Cada vivienda rehabilitada emplea entre dos y tres tra-bajadores directos. A los que habría que sumar

el de todas las industrias de materiales para la construcción, que verían su producción y cartera de pedidos notablemente incrementadas”.

“FECOMA no vamos a cesar en nuestro empeño por reducir la edad de jubilación a los 60 años para los trabajadores de las obras de construcción”.

“En nuestro anterior Consejo Federal, desde nuestra Federación ya manifestábamos que no se veían “brotes verdes” en la construcción, a corto plazo, y que la economía española será una de las que más tarde en salir de la recesión. Hoy, sie-te meses después, podemos afirmar que nuestro análisis sobre la evolución de la economía sigue siendo correcto”.

Puntos clave del Consejo FederalLos asistentes al acto, durante la votación.

08 INFORMACIÓN SINDICAL

construcción y madera nº 68

www.fecoma.esINFORMACIÓN SINDICAL 09

MARZO2010

Movilizaciones en defensa del Convenio de la ConstrucciónDurante los últimos meses, las distintas Federaciones de Construcción de CC.OO. de Andalucía han llevado a cabo numerosas movilizaciones, con motivo del incumplimiento del IV Convenio General del Sector de la Construcción, por parte de la patronal. Las huelgas, celebradas el pasado mes de febrero, fueron seguidas por el 90% de los trabajadores de la construcción de la región.

Un día antes de la primera jornada de huelga, los secretarios generales de FECOMA-CC.OO. y FECOMA Andalucía, Fer-

nando Serrano y Ángel Gómez, respectivamente, ofrecieron una rueda de prensa –previa a la reunión de la Ejecutiva Federal- para explicar los motivos de esta movilización en la región andaluza (a excepción de Huelva, donde la patronal se ha comprometido a cumplir con los acuerdos recogidos en el Convenio).

En la rueda de prensa, Ángel Gómez exigió la intervención de la Administración andaluza para impedir que esta patronal siga incumpliendo el convenio, en el que se establece una subida salarial del 3,5% para el año 2009 y, a la vez, permitir un acuerdo para los años 2010 y 2011. Asimismo, señaló que estos incum-plimientos le están costando más de 270 millones de euros a los trabajadores y trabajadoras de Andalucía, de los cuales, 60 corres-ponderían a cuotas a la Seguridad Social, e impuestos por el IRPF.

Por su parte, Fernando Serrano expuso el total apoyo y respal-do de FECOMA-CC.OO., a la huelga de la construcción andaluza e instó a la patronal a cumplir con lo establecido en el IV Conve-nio del Sector de la Construcción.

Gran seguimiento La primera jornada de huelga, celebrada el 3 de febrero, logró concentrar a un 90% de los trabajadores de la construcción. Se-

gún el secretario general de FECOMA Andalucía, Ángel Gómez, las expectativas previstas de movilizaciones se cumplieron con todo éxito, debido a que su gran concentración en las grandes obras públicas y otras privadas, con un importante volumen de empleados.

Entre las obras andaluzas más destacadas que se unieron a la huelga, destacan las de Torre Pelli, el Palacio de Congresos y Exposiciones (Fibes), o la S-40 en Sevilla; las obras del metro, la hiperronda y la ampliación del aeropuerto de Málaga; el trazado del AVE, el metro o el Campus de la Salud en Granada, o la em-blemática obra del tranvía en Jaén.

Sin embargo, ángel Gómez lamentó las amenazas que algunos empresarios realizaron a sus trabajadores, advirtiéndoles de que su

“CON ESTAS MOVILIZACIONES, FECOMA

PRETENDE QUE LA PATRONAL CUMPLA

EL CONVENIO, EN EL QUE SE ESTABLECE

UNA SUBIDA SALARIAL DEL 3,5% PARA EL AÑO

2009 Y, A LA VEZ, PERMITIR UN ACUERDO PARA

LOS AÑOS 2010 Y 2011”.”EL INCUMPLIMIENTO DEL CONVENIO, POR

PARTE DE LA PATRONAL, SE HA CON UNA

DEUDA DE 240 MILLONES DE EUROS A LOS

MÁS DE 280.000 TRABAJADORES DEL SECTOR

EN CONCEPTO DE SUBIDA SALARIAL Y

COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL”..

Firmado el Convenio de la Construcción en GironaEl 9 de marzo, FECOMA-CATALUNYA, MCA y la patronal UEC firmaron el Convenio de la construcción en Girona, que tendrá vigencia hasta el 31 de mayo de 2011

Después de un largo proceso de movilizaciones, las tablas del convenio tendrán el incremento establecido del 3,5%, con efectos desde el 1 de enero hasta el 31 de mayo de 2010, y de junio a diciembre todos los trabajadores y trabajadoras de la construcción recibirán una paga por retraso, de 300 euros, como media del sector. Para los años 2010-2011, el incremento será del 1,8%, pendiente de la revisión que se lleve a nivel estatal.

Según Miguel Peláez, secretario general de FECOMA Cataluña, la firma de este acuerdo ”ha sido un proceso complicado y difícil”. Y es que, el resto de la negociación colectiva de todos nuestros sectores productivos en Cataluña (Barcelona, Tarragona y Lleida), fue asumida por la representación de los empresarios en base a los acuerdos estipulados en el ámbito estatal de las comisiones paritarias, en los meses de febrero y marzo de 2009”, añade Peláez.

Asimismo, el secretario general de FECOMA Cataluña ha asegurado que, a partir de ahora, “iniciaremos una campaña muy fuerte en todas las obras. Al igual que hemos estado durante los últimos siete meses, de forma permanente, hemos de hacerlo igual mediante asambleas, y dando a conocer que el sindicato ha cumplido y que, por lo tanto, la misión de los trabajadores y trabajadoras es organizarse y presentarse a las elecciones sindicales en las listas y candidaturas de CC.OO. y dar un paso más, afiliándose a FECOMA”.

adhesión a las huelgas celebra-das durante estos días, podrían provocar su despido, algo que “no es más que la copia, por parte de los empresarios, de la actitud que viene tomando FA-DECO, y que supone una merma a los derechos de los trabajado-res, especialmente el derecho a la huelga”, aseguró Gómez.

El segundo día de huelga también obtuvo un éxito de convocatoria similar, tras con-seguir paros en el 95% de las obras de toda Andalucía (ex-cepto Huelva). No obstante, a pesar del éxito rotundo de

la segunda convocatoria, los piquetes informativos se vol-vieron a concentrar en obras en las que los trabajadores acudieron al tajo, debido a las presiones de los empresarios.

Posible acuerdoDespués de las dos movilizacio-nes, los sindicatos de la construc-ción de CC.OO. y UGT llevaron a cabo una reunión con la Junta de Andalucía y los empresarios de la construcción (FADECO) en la que se reconsideró la situación, pospo-niendo, el resto de movilizaciones previstas en todas las provincias andaluzas, excepto Huelva.

Tras más de un año de con-flicto, tres huelgas generales en el sector, cuatro sentencias favo-rables a los sindicatos en primera instancia y dos en segunda ins-tancia y diversas resoluciones de

la Comisión Nacional de Cons-trucción (CNC) recomendando a la patronal andaluza la apli-cación del convenio, FECOMA espera encontrar en breve una solución a este conflicto.

10 INFORMACIÓN SINDICAL

construcción y madera nº 68

www.fecoma.esINFORMACIÓN SINDICAL 11

MARZO2010

El acto fue moderado por Juan José Rodríguez, secretario de Acción Sindical en la Federación de Madrid. En primer lugar,

intervino Javier López, secretario general de CC.OO. de Madrid, quien aprovechó la ocasión para destacar la importancia del sector de la construcción en la región, a pesar de la crisis. También descri-bió a Gerardo como “historia viva del sindicato”, por su papel  en la configuración de la FECOMA que hoy todos conocemos.

Posteriormente, intervino Julio Miralles, quien incidió en el mo-mento tan crítico que atravesamos, y al que debe enfrentarse des-de su nueva responsabilidad como secretario general de FECOMA Madrid. Asimismo, entre otros objetivos prioritarios, habló de la importancia de la captación de jóvenes afiliados para la Federa-ción, y de vigilar que la Ley Reguladora de la Subcontratación en el sector de la Construcción se aplique en todos sus términos en los centros de trabajo.

Posteriormente, Gerardo de Gracia recibió varios obsequios de la mano de Julián Serrano, y pudimos ver un emotivo video homenaje con imágenes que recopilaban multitud de momentos de su trayectoria.

Por su parte, Fernando Serrano aprovechó su intervención para saludar a los presentes, y destacó la presencia de las asociaciones empresariales madrileñas, a las que agradeció su valentía, compro-miso y seriedad en el cumplimiento del Convenio General del Sec-tor de la Construcción, frente a la actitud de otras organizaciones empresariales que están incumpliendo el Convenio que aprobaron y firmaron.

Congreso Regional de FECOMA MadridEn la reunión del Consejo Regional celebrada el 17 de diciembre, Julio Miralles resultó elegido, por unanimidad, como secretario ge-neral de FECOMA Madrid, en sustitución de nuestro entrañable compañero Gerardo de Gracia, que abandona esta responsabilidad tras haber alcanzado la edad de jubilación.

Durante su intervención, Gerardo destacó la labor de FECOMA Madrid, “en total sintonía con los objetivos sindicales marcados por la Federación Estatal de FECOMA”. Asimismo, el nuevo secretario general de FECOMA Madrid denun-ció que sus prioridades pasan por el fortalecimiento de la organiza-ción, y conseguir la jubilación anticipada a los 60 años de edad para los trabajadores de las obras de construcción. Asimismo, consideró que otros de los objetivos prioritarios va a ser que la Ley Reguladora de la Subcontratación en el sector de la Construcción se aplique en todos sus términos en los centros de trabajo.

El pasado 12 de Febrero, el Juzgado de lo Social nº1 de

Avilés, dio la razón a la deman-da presentada por un trabajador

de la empresa Pasek España S.A., que reclamaba las vacaciones per-tenecientes al año 2009 y que no pudo disfrutar por encontrarse de baja por incapacidad temporal.

El trabajador J.P.A, se incorpo-ró al trabajo el día 13 de enero, después de un periodo de incapa-cidad temporal. Como en el año anterior en base a su estado, no había podido disfrutar de las va-caciones, el trabajador procedió a solicitarlas nada más incorporarse, siéndole éstas denegadas por par-te de la empresa, alegando que las vacaciones caducan al finalizar el año natural, como viene estipu-lado por el Convenio Colectivo.

Por parte de la Sección Sin-dical de CC.OO. en la empresa, y los Servicios Jurídicos del Sindi-cato en Avilés, se articula la de-manda en base a una sentencia europea en esta materia, recono-ciéndose finalmente en la senten-cia, que las vacaciones pueden disfrutarse incluso habiendo transcurrido ya el año trabajado, en el supuesto en el que el traba-jador, no haya podido disfrutarla por una situación de baja laboral por incapacidad temporal.

Fecoma Asturias valora positi-vamente esta sentencia y la hace extensiva a cualquier trabajador/a que pase por esta situación.

Puertas Luvipol, una empresa “modelo” venida a menos

CC.OO. gana la demanda: La baja por incapacidad temporal no suprime el derecho a las vacaciones

Luvipol comenzó a funcionar en los años 60, teniendo su

época de mayor crecimiento en el boom de los años 80 y 90, hasta el 2007, años que sin nin-guna duda, le reportaron a los propietarios miles de millones en beneficios, pero la relación entre los trabajadores y la di-rección siempre ha sido difícil y tensa, debido al talante despóti-co y prepotente de la dirección, que siempre ha actuado como si los derechos más elementales de los trabajadores fuera algo inaceptable.

Al parecer, en la mentalidad del empresario propietario de Puertas Luvipol, sólo se entien-de a los trabajadores como ob-

jetos concebidos para producir riqueza para él, pero sin ningún derecho y sometidos al “amo” lo que lógicamente, no puede encajar en la sociedad actual en la que existen algunos derechos que, se supone, tienen los traba-jadores y que están reconocidos por la ley.

La crisis sirve para limpiar a su antojoEn estos momentos y excusán-dose en la crisis del sector in-mobiliario, el “amo” encontró la ocasión de oro para mal des-hacerse de una plantilla conso-lidada de 320 trabajadores. La negativa sistemática a aceptar fórmulas flexibles que se le han propuesto por el Comité de Em-

presa, fueron primero sesenta y después otros cincuenta y seis, los trabajadores “indeseables” para la empresa, y así una vez liquidados esos ciento treinta y dos puestos y quedarse, siempre en términos de la empresa, con los trabajadores más sumisos y “serviciales”, atemorizando a estos últimos diciendo que cerra-ría la empresa si alguno de ellos replica. Así es como el Sr. Puig Oliver ha encontrado la fórmula mágica para poder ser “AMO” al estilo que a él le ha gustado siempre.

Para los trabajadores, en cambio, el único patrimonio que tenemos es nuestro trabajo y nuestro esfuerzo diario para

poder vivir dignamente y ante esta situación la Administración Laboral tiene la responsabilidad de atender las propuestas de los trabajadores.

Los delegados de CC.OO. no cejaremos en nuestra lucha por defender los derechos y la digni-dad de los trabajadores que aún quedan en la empresa, aunque sabemos atemorizados por el terror del “AMO”.

Sin un futuro laboral claro pero con la conciencia gustosa y tranquila por el trabajo bien rea-lizado, sabemos que el “AMO” nunca podrá decir o sentir lo mismo. Allá él y sus bajos prin-cipios.

Biografía JULIO MIRALLES GARCÍA

EDAD: 63 años.LUGAR DE NACIMIENTO: Madrid.ESTADO CIVIL: Casado.ACTIVIDAD SINDICAL: En 1976 par-ticipó muy activamente en Dragados y Construcciones -empresa de la que hoy en día sigue formando parte- en la organización y desarrollo de las primeras elecciones democráticas del Comité de Empresa, en las que resultó elegido como responsable de los trabajadores del sindicato FECOMA-CC.OO.

Desde 1994 ha tenido la responsabilidad de la Secretaría de Organización de la Sección Sindical Estatal de Dragados.

En diciembre de 2009 pasa a desempeñar la Secretaría Ge-neral de FECOMA Madrid.

Emotivo acto sindical de FECOMA MadridAnte un salón abarrotado por más de doscientos compañeros y compañeras, el viernes, 15 de enero, FECOMA Madrid celebró un emotivo acto sindical. En el encuentro se aunaron el homenaje a Gerardo de Gracia, junto a la presentación pública del compañero Julio Miralles

12 INFORMACIÓN SINDICAL

construcción y madera nº 68

www.fecoma.esINFORMACIÓN SINDICAL 13

MARZO2010

Según Cordero, la finali-dad del Sistema Nacional de las Cualificaciones Profesionales es la de poner en valor la compe-tencia profesional y posibilitar a las personas el aprendizaje, a lo largo de toda la vida.

Finalmente, Fernando Serra-no, presidente de la Fundación Construcción y Madera, fue el encargado de cerrar el acto. Así, señaló “nuestra enorme sa-tisfacción por la buena sintonía existente con la Confederación

Sindical de CC.OO., gracias a los cambios producidos en for-mación”.

Además, aseguró que “el sindicato debe de buscar la ma-yor eficacia posible para mejorar

la formación de los trabajadores de nuestro sector”, especialmen-te en la actualidad ya que “en los tiempos de crisis por los que está atravesando nuestro país, la labor y el trabajo sindical es más necesaria que nunca”.

La FCM celebra la primera jornada de formación sobre cualificaciones profesionalesLa sede de la Fundación Construcción y Madera ha sido el escenario elegido para la celebración de la primera jornada de formación sobre cualificaciones profesionales y formación profesional, celebrada el jueves, 25 de febrero.

El acto, dirigido a responsa-bles de Formación para el

Empleo y Acción Sindical de las Federaciones Regionales de FECOMA-CC.OO., así como a responsables de secciones sindi-cales, delegados y delegadas de personal y miembros de comités de empresa, fue inaugurado por Juan Manuel Moreno Cabezas, secretario de Formación para el Empleo de FECOMA.

Entre los objetivos de esta jornada, destacan los de ampliar el conocimiento sobre el conjun-to de las normas referentes a la FP, conocer la evolución actual de la adaptación de ésta al CNCP, y

sensibilizar sobre la importancia estratégica que la Formación para el Empleo debe de tener en la negociación colectiva.

La primera ponencia, titulada “Desarrollo profesional y nego-ciación colectiva” fue llevada a cabo por Fernando Puig-Samper Mulero, secretario confederal de Formación para el Empleo de CC.OO. en primer lugar, Fernan-do realizó un análisis de la situa-ción actual de la educación en España. Así, señaló que el país sufre un acoso escolar bastante alto. Y es que, más de un 30% de los alumnos de la ESO son ex-pulsados, mientras que un 33%

de los estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria, abando-nan los estudios.

A continuación, destacó las dificultades que ponen muchas empresas, a la hora de formar a sus trabajadores. Asimismo, ad-virtió de que, generalmente, los empresarios tienen una mayor tendencia a formar a los trabaja-dores más cualificados de la or-ganización, que a los que tienen una formación más básica.

Jesús Mora Gutierrez, adjun-to a la Secretaría Confederal de Formación para el Empleo, diri-gió la ponencia “La FP: Marco normativo general. Adaptación de la FP al Catálogo Nacional de Cualificaciones”. Mora dio a

conocer los aspectos más impor-tantes de las distintas leyes que rigen la formación profesional en España, especialmente, en las familias relacionadas con la construcción. Así, destacó la ne-cesidad de que la Administración “termine” el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesiona-les”, y de que se aprueben los certificados y títulos que se están elaborando.

Por su parte, Jesús Cordero Prieto, adjunto a la Secretaría Confederal de Formación para el Empleo, analizó la “R.D. 1224/2009, de 17 de julio, de acreditación de las competen-cias profesionales adquiridas por experiencia laboral y formación no formal”.

FERNANDO PUIG:

“HASTA EL PRÓXIMO 2020, SE NECESITARÁN MILLONES DE PERSONAS CON ALTAS CUALIFICACIONES Y SE PERDERÁN UNOS

13.000.000 DE PUESTOS DE TRABAJO DE BAJA

CUALIFICACIÓN”.

FERNANDO SERRANO:

“DESDE FECOMA SEGUIREMOS TRABAJANDOPARA QUE LA FORMACIÓN EN NUESTROS

SECTORES LLEGUE A BUEN PUERTO”.

¿Qué urge en materia de cualificación?“Terminar” el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales en aquellos aspectos relacionados con el sector de la construcción.

• Aprobar los certificados y títulos que están actualmente en elaboración.

• Disponer:- Registro estatal de centros.- Red de centros integrados (operativa)- Red de centros de referencia nacional.

• Iniciar el reconocimiento de la experiencia del trabajador o trabajadora.

"LA LEY 5/2002 DE CUALIFICACIONES

PROFESIONALES Y FP NACE PARA PONER

EN VALOR LAS COMPETENCIAS

PROFESIONALES Y POSIBILITAR A LAS

PERSONAS EL APRENDIZAJE A LO LARGO

DE LA VIDA".

Juan Manuel Moreno Cabezas, secretario de Formación para el Empleo de FECOMA.

14 FORMACIÓN PROFESIONAL

construcción y madera nº 68

www.fecoma.esFORMACIÓN PROFESIONAL 15

MARZO2010

Bajo el lema “Solidaridad Glo-bal para un Futuro Sosteni-

ble”, cerca de 700 activistas y líderes sindicales debatieron los asuntos más importantes para los

trabajadores de la construcción y de la madera, en un Congreso en el que se fijó el Plan Estratégico de la ICM, para los próximos cua-tro años.

Durante el encuentro, Anita Normak, secretaria general de la Internacional de Trabajadores de la Construcción y la Madera (ICM), presentó al plenario el in-forme de actividades del periodo 2005-2009, siendo éste aproba-do por unanimidad. De la misma forma, fue aprobado el informe de los Revisores de Cuentas y los nuevos Estatutos (que incluyen como principal novedad, la crea-ción de una segunda vicepresi-dencia).

El segundo día del Congre-so se abrió con los debates del documento del Plan estratégico para el periodo 2010-2013, cu-yas líneas principales apuestan por promover y defender los derechos humanos y sindicales, aumentar la fuerza sindical, pro-mover un nivel estable y elevado de empleo en nuestros sectores e influir en la política y reforzar la capacidad de las instituciones y de las estructuras tripartitas en nuestros sectores.

Tras el debate, este Plan es-tratégico fue aprobado por una-nimidad, así como las propuestas de resoluciones presentadas por los delegados y delegadas.

El último capítulo del Con-greso fue dedicado a la elección del Consejo Mundial (del que FECOMA-CC.OO. es miembro suplente) y de la nueva dirección de la ICM.

Por su parte, Klaus Wie-sehügel resultó reelegido por unanimidad como presidente de la ICM, mientras que las dos Vicepresidencias han recaído en el belga Luc Van Dessel y en el sueco Per-Olo Sjöö.

Finalmente, la Secretaría Ge-neral recayó en el filipino Ambet Yusan, que toma el relevo de nuestra compañera, amiga y gran dirigente sindical de la ICM, Ani-ta Normak, que ha dejado esta responsabilidad tras muchos años dedicados al trabajo sindical.

Plan de actuación de la ICM para Europa

La reunión del Comité Euro-peo de la ICM, celebrada

el 12 de diciembre de 2009, en el Centro de Congresos de Lille, permitió analizar las con-secuencias de la crisis económi-ca mundial en los sectores de la construcción y la madera en Europa fijando, asimismo, las estrategias sindicales para con-trarrestarlas.

Según el Informe de la ICM, la crisis no está teniendo el mis-mo impacto en todos los países europeos. Algunos de ellos es-tán sumamente afectados por la disminución de la actividad de la construcción, como Irlan-da (-60%), España (-50%), Rei-no Unido, Portugal y Lituania, mientras que otros, hasta la fe-cha, no están tan gravemente tocados. Entre ellos se incluyen Alemania, Austria, Suecia y Sui-za, aunque la crisis bien puede alcanzarlos también.

Los informes sobre la situa-ción en diez países muestran que prevalecen tendencias si-milares a través de toda Euro-pa, es decir precariedad de las condiciones de trabajo en au-mento, intensificación de los ataques contra los derechos de

los trabajadores, reducción de los sistemas de seguridad social, alto endeudamiento de los go-biernos y el riesgo de recortes irreflexivos de gastos, es decir prematuros.

Para armarse contra esta situación, el Comité aprobó una resolución: “Garantizar el empleo en el sector de la cons-trucción y la madera: Salir de la crisis con programas de inver-sión sostenibles”. Elementos clave son programas de recons-trucción medioambiental y de inversión en servicios sociales; la disminución de las restricciones a los créditos, la reforma de los sistemas financieros y fiscales internacionales, la defensa de los intereses de los trabajado-res y la igualdad de derechos, especialmente para los traba-jadores migrantes, así como el mantenimiento de los sistemas de seguridad social y de los ser-vicios públicos.

También se presentó un programa de aplicación. Junto con la EFTCM y la FNTCM se prevé, entre otros, un Día de Acción europeo descentralizado a favor de “empleos verdes” y de la igualdad de derechos.

PRIORIDADES EN LA LABOR SINDICAL DE LA ICM

Entre las distintas prioridades de la ICM, destacan las siguientes:

• Los sindicatos de los sectores de la construcción, los materiales de construcción, la madera y la silvicultura reivindican que se regule efectivamente el sector mundial de la finanza y que los gobiernos presenten programas de inversión en infraestructura, centrándose especialmente en el desarrollo de energía alter-nativa, medidas de economía de la energía y de conservación.

• Los sindicatos se comprometen a una buena gestión sostenible de los bosques, incluyendo la certificación forestal.

• Los sindicatos luchan por convenios colectivos y por salarios mínimos decentes.

• Los sindicatos luchan por condiciones de trabajo decentes, es-pecialmente para los trabajadores con empleos precarios y los trabajadores migrantes. Siguen desarrollando su Red Europea de Información de los Trabajadores y Trabajadoras Migrantes como herramienta para ayudar a los/las trabajadores(as) mi-grantes y para organizarlos(las) en sindicatos.

• Los sindicatos declaran que el reclutamiento de miembros es la máxima prioridad y organizar y movilizar especialmente a las trabajadoras y a los/las jóvenes trabajadores(as).

• Los sindicatos apoyan el perfeccionamiento de la capacidad organizativa de los sindicatos que necesitan poder formar a capacitadores en materia de salud y seguridad, mejorar las ca-pacidades de comunicación y organización, con énfasis en la organización de los/las jóvenes trabajadores y trabajadoras, de las mujeres y de los/las trabajadores y trabajadoras migrantes.

BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LAS ACTIVIDADES PANEUROPEAS

A la luz de las cuestiones y los retos clave, las prioridades para 2010-2013 se definieron como sigue: • Combatir el desempleo.• Concluir un Nuevo Trato Social.• Reformar el sistema financiero internacional.• La gestión forestal sostenible.• Más acuerdos colectivos y salarios mínimos decentes.• Combatir la precarización.• La igualdad de derechos, la libertad de reunión y el cumplimien-

to de las normas de la OIT.

Todo esto se logrará mediante las actividades siguientes:• La promoción más sistemática de un intercambio de buenas

prácticas, especialmente en el desarrollo de sindicatos.• La colaboración más intensa entre los sindicatos de Europa Oc-

cidental, Central y Oriental.• El diseño de acuerdos marco internacionales con miras a au-

mentar el reclutamiento de miembros.

La ICM aprueba su Plan Estratégico para el periodo 2010-2013Impedir que la salida de la crisis económica se haga a costa de los derechos de los trabajadores, y apostar por la solidaridad mundial para construir un futuro sostenible han sido las grandes líneas de debate del II Congreso de la ICM, que tuvo lugar los días 9 y 10 de diciembre, en Lille (Francia).

16 INTERNACIONAL

construcción y madera nº 68

www.fecoma.esINTERNACIONAL 17

MARZO2010

que suelen atravesar muchas de las mujeres que quieren acceder a un puesto de trabajo en este sector.

Las Redes SocialesPara la difusión de “Rebélate. Haz un gesto por la igualdad”, la Federación de Construcción, Madera y Afines de CC.OO. ha puesto, además, en marcha una serie de iniciativas que preten-den, ante todo, la participación activa de la sociedad en esta ac-ción. En primer lugar, ha lanzado www.ungestoporlaigualdad.com.

Este microsite se compone de distintos apartados. Entre ellos, destaca nuestro Manifies-to, donde todas las personas que apoyen la lucha contra la desigualdad de género en la construcción, podrán firmar y mostrar así su apoyo al mani-fiesto que llevaremos ante el Ministerio.

Asimismo, a través del apar-tado “Organízate”, la Federación da a conocer las ventajas de ser afiliado o afiliada a la Federación. Para ello, ha dispuesto un link en el que todo aquel interesado o interesada puede unirse a la Fe-deración, donde nuestro princi-pal objetivo es la defensa por los derechos de los trabajadores y trabajadoras.

Pero esto no es todo. El ca-nal de FACEBOOK creado para la campaña “Rebélate” convierte a FECOMA en la primera Federa-ción de construcción en utilizar las redes sociales para difundir una campaña de conciencia-ción. Esta iniciativa, a la que po-drás acceder a través del espacio “Rebélate” de Facebook, se ha convertido en un éxito, desde los primeros días de su lanzamien-to. Además, también estamos en twitter, como @Fecoma, a través del que podrás seguir todas las novedades de la Federación.

Un día al año no es sufi-ciente para reivindicar los

derechos de la mujer. Y menos para las trabajadoras de la cons-trucción, donde las desigualda-des de género siguen latentes. Por esta razón, la Federación de Construcción, Madera y Afines de CC.OO. (FECOMA) ha lanza-do esta campaña, que consta de dos fases.

La primera, que abarca des-de la fecha de lanzamiento, el 8 de marzo, aprovechando la festi-vidad del Día Internacional de la Mujer, y que concluyó el 31 del mismo mes.

En esta etapa, el objetivo ha sido el de dar a conocer los obje-tivos de “Rebélate. Haz un gesto por la igualdad laboral”, entre los afiliados a la Federación, los medios de comunicación y la sociedad en general, a través de Internet y las redes sociales.

El Manifiesto A continuación, se ha puesto en marcha la segunda fase, cuyo objetivo principal es la adhe-sión de firmas al Manifiesto de

FECOMA, así como el del incre-mento de mujeres afiliadas a nuestra organización.

En este documento, la Fe-deración analiza la desigualdad en las relaciones económicas y sociales, entre hombres y muje-res, que existe en la actualidad. Para ello, reivindica al Gobierno la puesta en marcha “de un mo-

delo productivo en el que el he-cho de ser mujer no suponga un lastre profesional”. El Manifiesto incluye una serie de compromi-sos a los que se acoge, por un lado, FECOMA, como organi-zación impulsora de esta acción y, por otro, el propio firmante, cuyo deber principal es el de difundir el Manifiesto entre sus conocidos.

Las firmas recogidas en nuestro Manifiesto serán pre-sentadas, en los próximos me-ses, ante la Ministra de Igualdad, Bibiana Aído, con el objetivo de que el Gobierno se comprometa públicamente a poner en mar-cha, urgentemente, acciones que pongan fin a este desequili-

brio de género en el sector de la construcción.

Y es que, el sector de la construcción es uno de los ejem-plos más claros de desigualdad.

Una actividad que ha llegado a suponer el 13% del PIB, cuenta con una representación feme-nina que no llega al 4%. Este hecho hace aún más latente la discriminación y las dificultades

FECOMA-CC.OO. apuesta por la igualdad laboralen la construcción con la campaña “Rebélate”“Rebélate. Haz un gesto por la igualdad laboral”. Este es el eslogan de la campaña de concienciación que FECOMA lanzó el 8 de marzo, y que llevará a cabo durante los próximos meses.

Apoya el Manifiesto de FECOMA

En el Manifiesto, FECOMA reivindica al Go-bierno a que se comprometa públicamente a poner en marcha acciones que pongan fin a la desigualdad laboral entre los hombres y mu-jeres de la construcción. Asimismo, nuestra Fede-ración se compromete a vigilar el cumplimiento de la igualdad de género en las empresas de nuestro sector, entre otras muchas cosas.

Son ya muchas las firmas que hemos consegui-do, pero necesitamos tu ayuda para hacer más fuerza. Si no lo has hecho aún, y estás interesado en unirte a la lucha por la igualdad laboral, puedes unirte a nuestro Manifiesto, a través de las siguien-tes alternativas:

- Internet: En el apartado “Manifiesto” de www.ungestoporlaigualdadLABORAL.com.

- En tu sede de FECOMA, donde te facilitarán el documento para que puedas firmarlo.

EL PRINCIPAL OBJETIVO DE FECOMA

CON “REBÉLATE” ES LA ADHESIÓN DE FIRMAS

AL MANIFIESTO QUE PRESENTAREMOS, EN

LOS PRÓXIMOS MESES, ANTE EL MINISTERIO

DE IGUALDAD.

LA CAMPAÑA HA DESPERTADO INTERÉS ENTRE

NUMEROSOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN,

ESPECIALMENTE EN PRENSA Y TELEVISIÓN,

DONDE HAN HABLADO DE NUESTRA ACCIÓN,

EN PROGRAMAS DE GRAN AUDIENCIA.

DESDE SU LANZAMIENTO, EL CANAL

DE “REBÉLATE” EN FACEBOOK CONTINÚA

SUMANDO FANS Y MUESTRAS DE APOYO.

A TRAVÉS DE ESTA ACCIÓN, LA FEDERACIÓN

LUCHA POR CONSEGUIR EL MAYOR NÚMERO

DE FIRMAS A UN MANIFIESTO QUE PRESENTARÁ

ANTE EL MINISTERIO DE IGUALDAD, PARA PEDIR

AL GOBIERNO LA PUESTA EN MARCHA

DE ACCIONES QUE PONGAN FIN A LA

DESIGUALDAD DE GÉNERO EN EL SECTOR DE LA

CONSTRUCCIÓN.

18 MUJER

construcción y madera nº 68

www.fecoma.esMUJER 19

MARZO2010

el resto de federaciones aún no se ha planteado”.

Tras un amplio análisis sobre el tratamiento de la mujer en las diferentes leyes y convenios de los diferentes sectores de la construcción, destacó que, en general, en la mayoría de ellas se utiliza una redacción mascu-lina para referirse a las distintas

categorías de la mujer. Además, realizó un especial hincapié en el incorrecto uso de los derechos de maternidad y paternidad.

Por su parte, Fernando Se-rrano, secretario general de FECOMA-CC.OO. y presidente

de la FCM, comenzó su inter-vención recordando a aquellas mujeres que lucharon y que, “incluso fueron a la cárcel” por defender la igualdad entre am-bos sexos.

“FECOMA-CC.OO. somos pioneros en defender los dere-chos de las mujeres trabajadoras, y esto también nos comprome-

temos a llevarlo a la negociación colectiva”, afirmó Fernando Se-rrano. Así, aseguró que, “cuando lleguemos a la mesa de newwgo-ciación de los convenios de nues-tros diferentes sectores, tendre-mos en cuenta que no se use un lenguaje sexista. Éste será un reto

muy importante para nuestra Fe-deración”.

Al mismo tiempo, el presi-dente de la Federación Cons-trucción y Madera se compro-metió a “seguir peleando desde FECOMA, para que la igualdad

salarial entre hombres y mujeres sea un hecho”.

Este estudio ha sido reali-zado por las siguientes autoras: Natividad Mendoza; Remedios Menéndez; Ana Moreno y Juana María Serrano.

La Fundación Construcción y Madera presenta el estudio “El lenguaje con perspectiva de género en la negociación colectiva”“Notable uso del lenguaje sexista en los convenios de la construcción”. Ésta es la conclusión a la que ha llegado el primer estudio de la colección Anotaciones, realizado por la Fundación Construcción y Madera (FCM), titulado “El lenguaje con perspectiva de género en la negociación colectiva”.

El estudio, presentado el pasa-do viernes, 12 de marzo, en

la sede de la FCM, realiza un am-plio análisis de las referencias a la mujer empleada en las distintas legislaciones relacionadas con el sector de la construcción.

El acto, presentado por Vi-cente Sánchez, responsable de Estudios y Proyectos de la FCM, contó con la presencia de Doña Carmen González Fernández, concejala presidenta del Distri-

to de San Blas, quien aseguró que, desde la Junta Municipal de su distrito, se va a colaborar firmemente con la FCM, en todos aquellos asuntos relacionados con la igualdad entre los traba-jadores y trabajadoras.

A continuación, Ana More-no, una de las autoras de la obra, se encargó de analizar los dife-rentes aspectos desarrollados en el estudio. Según ha asegurado, actualmente no existe ninguna

normativa que impida el uso de un lenguaje sexista en la legisla-ción, sino que “tan sólo existen recomendaciones”, afirmó.

Por su parte, Juana María Se-rrano García, otra de las autoras

de “El lenguaje con perspectiva de género en la negociación co-lectiva” señaló que esta obra, realizada por la Fundación Cons-trucción y Madera, es “un traba-jo pionero y avanzado. La FCM ha avanzado en una materia que

FERNANDO SERRANO:

“IMPEDIR EL USO DE UN LENGUAJE SEXISTA ES

UNO DE LOS NUEVOS OBJETIVOS DE FECOMA

EN LA NEGOCIACIÓN DE LOS CONVENIOS

DE NUESTROS SECTORES”.

La tendencia general en las normativas del sectorJUANA MARÍA SERRANO:

“CON LA PUBLICACION DE ESTE ESTUDIO,

LA FCM HA AVANZADO EN UNA MATERIA

QUE EL RESTO DE FEDERACIONES AÚN NO

SE HA PLANTEADO”.

ANA MORENO:

“ACTUALMENTE NO EXISTE NINGUNA

NORMATIVA QUE IMPIDA EL USO DE UN

LENGUAJE SEXISTA EN LA LEGISLACIÓN”.

• Notable uso de terminología relacionada al género masculino. Por ejemplo: el trabajador.

• En los artículos con referencias a la mujer:

- Uso correcto: Artículo 26 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

- Incorrecto: En algunos convenios se produce una confusión de los derechos. Por ejemplo: Maternidad. Este derecho también recae sobre los hombres y en los convenios sólo aparece referido a las mujeres.

Permisos. Como el permiso de lactancia. También puede ser empleado por hombres, pero sólo aparece mencionadoen el caso de las mujeres.

En la foto, Ana Moreno y Juana María Serrano, autoras del estudio.Carmen González, concejala presidenta del Distrito de San Blas.Fernando Serrano, durante la presentación del estudio.

20 FCM

construcción y madera nº 68

www.fecoma.esFCM 21

MARZO2010

Una vez realizada la lectura y aprobación del acta anterior, pre-sentada por Eduardo Rodríguez, secretario de la FCM, tomó

la palabra Fernando Serrano (Presidente de la FCM).

En su intervención, Serrano mostró su satisfacción por celebrar esta reunión en la nueva sede de la FCM. Asimismo, informó de que este centro ya se está utilizando para la celebración de reunio-nes y cursos, cumpliendo los objetivos que nos habíamos marcado.

Serrano recordó las actividades realizadas por la FCM, desde la última reunión del Patronato. Éstas son la celebración de la I Escuela de Verano, en el mes de julio, los seminarios celebrados en materia de salud laboral y de la situación del sector cementero, y la realización de las escuelas itinerantes que se han venido de-sarrollando en muchas comunidades autónomas. También reseñó la puesta en marcha de una página web, que ya funciona desde el 1 de febrero.

Asimismo, el presidente de la FCM expuso las gestiones que estamos realizando para homologar el centro para la impartición de cursos de formación, y la planificación que se está llevando a

cabo para la puesta en marcha de un plan de formación específico para los cuadros más jóvenes de la Federación.

Tras la intervención del Presidente, Vicente Sánchez presentó la propuesta del Plan de actuación y de Presupuesto para el año 2010, que fue aprobado por unanimidad.

Una nueva andadura. Con la publicación de esta nueva

colección, la Fundación Cons-trucción y Madera refleja la importancia que la difusión de ideas guarda entre sus principa-les objetivos.

Colección PerspectivasEste compendio nace con el ob-jetivo de convertirse en el punto de encuentro de opiniones y re-flexiones sobre los más diversos temas, como instrumento plural para el debate y el intercambio

de los diversos puntos de vida existentes. Es decir, pretende servir de nexo entre el mundo sindical, el empresarial y las ins-tituciones.

Esta primera obra, “Crisis: consecuencias y propuestas”, constituye un compendio de las participaciones realizadas por los ponentes de la I Escuela de Vera-no de la FCM, celebrada el pa-sado 1 de julio de 2009, que se realizó bajo el título “La acción sindical en tiempos de crisis”.

El acto, que tuvo lugar en el Hotel Rafael Atocha de Madrid, contó con la presencia de más de 30 cuadros sindicales de la Fede-ración de Construcción, Madera y Afines de CC.OO. (FECOMA).

Por orden de intervención, participaron Fernando Lezcano (secretario de Comunicación de CC.OO.; Julio Gil (director de Programas de Postgrado de la UNED), e Inmaculada Rodríguez-Piñero (secretaria general de In-fraestructuras del Ministerio de Fomento). Por su parte, Fernando

Serrano, presidente de la FCM, se encargó de clausurar el encuen-tro y de hacer una reflexión sobre las intervenciones de los ponen-tes y la deriva de la crisis.

Entre los temas comentados por los ponentes de esta jornada, destacan los relativos a la situa-ción actual del sector de la cons-trucción, tanto en edificación como en obra pública, así como el tratamiento que los medios de comunicación dan a la crisis y a los principales actores de la so-ciedad en relación a ésta.

La FCM inaugura la colección “Perspectivas”La Fundación Construcción y Madera acaba de publicar el primer libro de su colección “Perspectivas”. Esta obra constituye un compendio de las aportaciones de especialistas en la crisis económica actual y sus consecuencias.

FINES DE LA FCMARTÍCULO 5º. APARTADO d) DE LOS ESTATUTOS DE LA FUNDACIÓN

La Fundación tiene por objeto:

Fomentar, desarrollar y favorecer aquellas actividades que contribuyan al mantenimiento y la creación de empleo, al desarrollo integral de la prevención de riesgos laborales, a la mejora de las condiciones de trabajo, al desarrollo sostenible y a la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.

“ PERSPECTIVAS” NACE CON EL OBJETIVO

DE CONVERTIRSE EN EL PUNTO DE ENCUENTRO DE OPINIONES Y REFLEXIONES

SOBRE LOS MÁS DIVERSOS TEMAS.

El Patronato de la Fundación Construcción y Madera (FCM) aprueba el Plan de Actuación y el presupuesto para 2010El pasado miércoles, 2 de diciembre, el Patronato de la Fundación Construcción y Madera (FCM) aprobó el Plan de Actuación y Presupuesto destinados para organización para el año 2010.

CRISIS: CONSECUENCIAS Y PROPUESTAS

Conoce lanueva webde la FundaciónConstruccióny Maderawww.fundacioncym.es

Saber es el caminopara cambiar las cosas

22 FCM

construcción y madera nº 68

www.fecoma.esFCM 23

MARZO2010

Formación sindical de FECOMA

El Plan de Formación Sindical de 2009 que se ha desarrollado entre FECOMA-CC.OO y la Fundación Construcción y Madera

ha dotado a toda la estructura de la federación de un mismo programa formativo que ha permitido homogeneizar la formación sindical que se imparte en las diferentes federaciones.

Con esta iniciativa, ambas organizaciones pretenden que es-tos cursos constituyan una base de trabajo de lo que a partir de 2010 debe ser la realización del Plan Estratégico de Formación de FECOMA-CC.OO.

Estos objetivos se derivan de las necesidades que se abren ante los trabajadores y trabajadoras, debido a las nuevas realidades en el mercado de trabajo y las empresas, por un lado. Por otro lado, aquellas vinculadas al conocimiento que todos los cuadros sindica-les deben tener de la historia y estructura del sindicato.

Con esta formación, pretendemos que todas las direcciones federales tengan los conocimientos suficientes, tanto de las mate-rias más actuales del mercado laboral y económico -que a día de hoy ocupan un porcentaje muy importante del trabajo sindical- así como de la realidad organizativa e histórica del sindicato.

En concreto, FECOMA-CC.OO. ha impartido 13 cursos, en los que han participado un total de 290 compañeros y compañeras. Las localidades en las que se han impartido los mismos son las siguientes: Antequera (Andalucía); Zaragoza (Aragón); Oviedo (Asturias); Santander (Cantabria); Tordesillas (Castilla y León); To-ledo (Castilla-La Mancha); Barcelona (Cataluña); Bilbao (Euskadi); Mérida (Extremadura); Santiago de Compostela (Galicia); Madrid (Comunidad de Madrid); Pamplona (Navarra) y Valencia (País Va-lenciano).

Primera sesión: Ley de Igualdad, Ley Concursal y Mutuas.Los cursos de formación sindical se llevaron a cabo en dos se-siones. En la primera, se profundizó en el conocimiento sobre la Ley Concursal y la de Ley de Igualdad. La segunda sesión giró en torno a las mutuas de accidentes de trabajo; la gestión de bajas y las prestaciones derivadas del accidente de trabajo.

“CON ESTA INICIATIVA, SE PRETENDE

CONSTITUIR UNA BASE DE TRABAJO

DE LO QUE EN ESTE 2010 DEBE SER LA

REALIZACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO

DE FORMACIÓN DE FECOMA-CC.OO.”

“LOS MATERIALES DE LOS CURSOS

DE FORMACIÓN SINDICAL HAN SIDO

EDITADOS EN CD”.

Cataluña. Andalucía.

País Valenciano. Asturias. Aragón.

Galicia. Castilla y León.

Cantabria. Euskadi.Madrid.

Castilla - La Mancha. Exremadura.Navarra.

24 FORMACIÓN SINDICAL

construcción y madera nº 68

www.fecoma.esFORMACIÓN SINDICAL 25

MARZO2010

EL DESCENSO DE ACTIVIDAD NUNCA

PUEDE SER LA EXCUSA PARA JUSTIFICAR

LA FALTA DE CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES

Y LOS CONVENIOS, CUANDO LA VIDA DE

LOS TRABAJADORES ESTÁ EN JUEGO.

La construcción deja 177 muertos en jornada laboral por accidente en 2009

Durante el año 2009, un total de 177 trabajadores

han fallecido en jornada laboral por accidente en el sector de la construcción. Así lo aseguran los datos registrados por la Federa-ción de Construcción, Madera y Afines de CC.OO. (FECOMA).

Por su parte el Ministerio de Trabajo desvela que en el pe-riodo comprendido de enero a

octubre de 2009, se produjeron un total de 97.398 accidentes laborales en jornada laboral del sector de la construcción.

Las cifras de FECOMA des-velan un alto número de falleci-mientos por accidente laboral, a pesar de las altas cifras de desempleo que se han registra-do a lo largo de este año en el sector.

Castilla-León, alcanza el mayor número de siniestros mortalesSegún los datos de FECOMA-CC.OO., con un total de 25 fa-llecidos (14% del total en Espa-ña), Castilla-León se ha conver-tido en la comunidad autónoma con más muertes por accidente laboral en la construcción. Te-niendo en cuenta que en Castilla

y León suman 107.541 trabaja-dores- menos de la mitad que en Valencia o Madrid, el dato es particularmente sangrante. Le si-guen País Valencià, y Galicia con 19 muertes (11%).

A continuación, con 18 fa-llecimientos se sitúa Andalucía (10,8%), seguida de Castilla-La Mancha y Comunidad de Ma-drid, con 17 accidentes mortales

cada una, concentrando así el 9,71% del total de las muertes del sector.

Tras agrupar el 35% del total de los siniestros, las caí-das en altura han sido, una vez más, las principales causas

de fallecimiento por acciden-te laboral en el sector de la construcción, durante 2009.

En segundo lugar se sitúan los aplastamientos, sumando el 30% de los siniestros mortales. A continuación se sitúan los

golpes (7%); atropellos (5%) y las muertes producidas por ac-cidentes eléctricos (4%).

Los tres primeros meses de 2010 dejan 41 muertosSegún los datos registrados por FECOMA-CC.OO., durante los tres primeros meses de 2010 se han producido un total de 40 muertos por accidente laboral en el sector de la construcción, es decir, tres siniestros más que en el mismo periodo del año pasado.

Andalucía, con siete fallecidos, ha sido la comunidad autónoma con más siniestros producidos por esta tipología de accidente, seguida de Galicia, con cinco. Le siguen Comunidad de Madrid, Cataluña, País Valencià y País Vasco, con cuatro fallecidos cada una.

Una vez más, las caídas en altura han sido la causa más frecuente de los siniestros mortales. En concreto, el 35% de los siniestros mortales producidos en accidente laboral en construcción se produjeron por este motivo. A continuación, se sitúan los aplastamientos, con un 28%, seguido de los atropellos (6%).

Asimismo, cabe destacar que el 10% de estos siniestros se han producido entre trabajadores con más de 60 años de edad. Este hecho vuelve a obligarnos a reivindicar al Ministro de Trabajo a que cumpla con su promesa, realizada hace ya 17 meses, de convocarnos a reunirnos en una mesa técnica para estudiar nuestra propuesta de jubilación a los 60 años de edad, para los trabajadores de obras sometidos a condiciones penosas y peligrosas.

También cabe destacar los accidentes laborales producidos por golpes de calor, que concen-traron el 12% del total de los fa-llecimientos producidos durante el pasado verano, que se cobró la vida de 54 trabajadores del sector.

Mayores de 30 y 40 años, los colectivos con más siniestros laboralesLos datos registrados por FECOMA desvelan que los trabajadores con edades comprendidas entre los 40 y 45 años, así como los de 30 y 35, han sido los que más siniestros la-borales han sufrido. En concreto, el primer colectivo ha alcanzado un 32% del total de los falleci-mientos por accidente laboral en la construcción, mientras que el segundo concentra un 24%.

En tercer lugar, se sitúan los trabajadores de entre 50 y 55 años, que registraron el 17% de los siniestros, seguido de los co-lectivos de 25-30 años de edad (10%) y los de 18-25 (3%).

Por Santiago Cubero Lastra

DESDE FECOMA, SEGUIMOS TRABAJANDO…

Sí que es cierto que las cifras de siniestralidad han descendido con respecto al pasado año, pero los motivos y circunstancias son muy diferentes a lo que se vienen publicando últimamente.

Estamos seguros de que el descenso de la siniestralidad tiene una de sus principales causas en el trabajo de concienciación, asesoramiento y denuncia de los incumplimientos en materia de Prevención de Riesgos Laborales que se están poniendo en práctica en los últimos años. Junto a esto, no podemos olvidar las visitas a obras que venimos realizando a través del Órgano Paritario de Prevención en Construcción, de los convenios con el Ministerio de Fomento, el ADIF y AENA, donde se ha hecho un seguimiento de las actividades preventivas que se realizan en los centros de trabajo.

Esta labor se ha visto acentuada y reforzada con la creación de los Agentes Sectoriales de Prevención en Construcción, Madera y Tejas y Ladrillos, en virtud del Objetivo 3 de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2007-2012.

Aún así, los accidentes mortales producidos este año han tenido su causa en una evidente falta de medidas colectivas de seguridad en los centros de trabajo, que han llevado a que un alto número de los percances que se han producido hayan terminado en muerte.

Y en esto sí que hemos visto la incidencia de la tan cacareada crisis, ya que algunas empresas han dejado de invertir en medidas de seguridad, primando el beneficio rápido y fácil, frente la vida de los trabajadores.

Uno de los indicadores más evidentes es el altísimo número de accidentes por caídas en altura que estamos sufriendo en construcción en el presente año, con más del 80% de los sufridos por esta causa, dada la evidente y manifiesta falta de las ya referidas medidas de protección.

Queremos remarcar que no todas las empresas han de entrar en el mismo saco, ya que también tenemos constancia de organizaciones en las que el diálogo y el acuerdo son parte del día a día, y ello se refleja en una mejor política preventiva.

Aún así, pensamos que es una cifra excesiva. Por ello, pedimos medidas radicales para atajar, de una vez por todas, esta sangría de vidas humanas, con una intervención eficaz, rápida y decisiva de la Inspección de Trabajo, y del conjunto de las autoridades laborales, con sanciones a la altura del daño y con condenas ejemplarizantes.

Desde FECOMA, seguimos trabajando con empeño, redoblando el número de visitas a obra, con respecto al año pasado, con más campañas de concienciación, y extendiendo la formación e información a empresarios y trabajadores. Con esto, intentaremos que el descenso no sólo sea acusado, sino radical, y que de una vez por todas podamos decir que existe en el sector una verdadera cultura preventiva.

Pilar OrtizFECOMA-C.C.O.O.

26 SALUD LABORAL

construcción y madera nº 68

www.fecoma.esSALUD LABORAL 27

MARZO2010

FECOMA-CC.OO. ha presentado esta nueva obra en una rueda de prensa, celebrada el pasado 22 de febrero, en Madrid, a la

que también asistieron un grupo de alumnos de la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo.

Esta obra constituye la primera guía específica de actuación ante accidentes laborales en la construcción. Para su realización, se han tenido en cuenta los accidentes más comunes que se producen entre los trabajadores de este sector.

Durante el acto de presentación, Begoña Melero, médico del SUMMA 112, dio a conocer una serie de consejos que los trabajadores deben de tener en cuenta, en el caso de producirse un accidente laboral. Entre estas advertencias, hizo un especial hincapié en la necesidad de que los compañeros de la víctima faciliten al personal médico todos los datos relativos al incidente, así como la necesidad de que el accidentado acuda a la mutua de accidentes de trabajo “aunque la patología sea leve”.

Jerónimo Maqueda, director de la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo, afirmó que esta guía permitirá “mejorar las condiciones de vida de los trabajadores de la construcción”, al conocer a través de este documento, la forma en la que actuar ante situaciones de emergencia.

Por su parte, Santiago Cubero, secretario de Salud Laboral de FECOMA-CC.OO., destacó la importancia de que esta guía esté presente en todos los centros de trabajo, con el objetivo de poder evitar más siniestros laborales en la construcción. Según datos de FECOMA-CC.OO., en 2010 ya han fallecido un total de 27 trabaja-dores del sector, por accidente de trabajo.

Finalmente, Fernando Serrano, secretario general de FECOMA-CC.OO., señaló que ésta es la primera Guía que tiene en cuenta las condiciones reales de trabajo en las que puede producirse un acci-dente laboral en construcción. Asimismo, ha advertido de que, “esta formación en primeros auxilios se va a incluir en los cursos, impar-tidos por FECOMA, que reciben los trabajadores de la construcción para obtener la Tarjeta Profesional de la Construcción (TPC), que será obligatoria a partir de 2012”.

FECOMA-CC.OO. publica la “Guía de Primeros Auxilios para Trabajadores ante Accidentes Laborales”Con el objetivo de “informar a los trabajadores de la construcción sobre cómo actuar antes de que lleguen los servicios médicos”, FECOMA-CC.OO. ha publicado la “Guía de Primeros Auxilios para trabajadores ante accidentes laborales”, que han realizado, en colaboración con la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo.

FECOMA Catalunya visita la planta cementera de UnilandCon el objetivo de valorar los resultados de la utilización de lodos de depuradoras urbanas en el proceso de fabricación de clínker, una delegación de FECOMA Catalunya ha visitado recient emente la planta cementera de Uniland en Vallcarca (Barcelona). En el encuentro, también se celebró un debate sobre el uso de combustibles alternativos.

“ESTA GUÍA PERMITIRÁ “MEJORAR LAS

CONDICIONES DE VIDA DE LOS

TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN”.

La visita contó con la colabo-ración de Uniland, de Ciment

Català (asociación catalana de fabricantes de cemento) y del Departamento de Medio Am-biente y Vivienda de la Generali-tat de Cataluña.

El objetivo principal consis-tía en valorar los resultados de la utilización de lodos de depura-doras urbanas en el proceso de fabricación de clínker. Esta inicia-tiva parte del trabajo de diversas estructuras de nuestro sindicato en Cataluña: la Secretaría de Desarrollo Territorial, FECOMA y la Unión Intercomarcal del Alt Penedès - Garraf.

Los asistentes al encuentro, realizaron un recorrido por las instalaciones de la cementera, con una primera parada en una antigua cantera de la planta que actualmente se ha restaurado, siguiendo criterios ambientales, con la finalidad de ofrecer un hábitat propicio para el águila perdicera (especie autóctona

protegida del colindante Parque Natural del Garraf).

Una vez acabada la visita a las instalaciones, se llevó a cabo la mesa de debate titulada“La Experiencia de Uniland en Va-llcarca”. Fue presentada por Albert Rodríguez, secretario ge-neral de CCOO del Alt Penedès - Garraf, y tuvo como primera intervención a Jordi Forcadell, técnico de la Oficina Sindical para la Ecoindustria del nostre sindicat. En su intervención, Forcadell valoró positivamente el proceso participativo que se realizó en 2005 para determinar la viabilidad del uso de lodos en el sector y las mejoras ambienta-les que se derivaron del proceso.

Posteriormente, Maria Co-mellas, directora general de Calidad Ambiental de la Gene-ralitat de Cataluña, destacó en su presentación que todas las pruebas preliminares, así como el posterior proceso de valoriza-ción de lodos de depuradora, no

presentaban ningún riesgo para la salud de la población ni para el medio ambiente.

Jordi Flores, director de Me-dio Ambiente de Uniland, pre-sentó las mejoras que desde la vertiente ambiental se han rea-lizado en la planta de Vallcarca en los últimos años, incluyendo

la valorización de lodos de de-puradora y, más recientemente, harinas cárnicas, en los hornos de clínker.

El debate final, moderado por Francesc Daban (responsable de medio ambiente de FECOMA

Cataluña), concluyó con las in-tervenciones de Aurora Huerga, Secretaría de Desarrollo Territo-rial de CCOO de Cataluña, y An-toni Crous, director de la planta de Uniland de Vallcarca.

Entre las ideas que surgie-ron de todas las intervenciones, destacó la necesidad de divul-

gar más los resultados positivos de los procesos de valorización mencionados, así como de otras buenas prácticas ambientales que permiten que, día a día, la industria del cemento avance hacia un modelo más limpio y sostenible.

“LA JORNADA CONTÓ CON LA

PARTICIPACIÓN DE DELEGADOS Y

DELEGADAS DE PLANTAS CEMENTERAS,

REPRESENTANTES DE LA PATRONAL DEL

SECTOR, ASÍ COMO OTROS COMPAÑEROS

Y COMPAÑERAS DE CC.OO.”

28 SALUD LABORAL

construcción y madera nº 68

www.fecoma.esMEDIO AMBIENTE 29

MARZO2010

La Fundación Laboral de la Construcción ha lanzado en Inter-net una nueva librería online (http://libreria.fundacionlaboral.

org/), que ha incorporado un diseño mucho más atractivo y mul-titud de nuevas funcionalidades. Los cambios realizados respon-den a las necesidades más demandadas, que han ido haciendo llegar los usuarios o que se han ido detectando.

El nuevo espacio de la Librería, donde se pueden adquirir cerca de 100 manuales sobre diferentes materias editados y ela-borados por la Fundación, ha conseguido mejorar la usabilidad de esta sección tan visitada, que en poco tiempo ya ha alcanzado unos 2.300 clientes.

Para que el internauta pueda recorrer el espacio web más cómodamente, y encontrar lo que busca de una manera más sencilla, se han incorporado nuevos elementos, como un sistema de Búsqueda avanzada, la sección de los más vendidos o la de Publicaciones relacionadas. También se ha incluido un apartado de Novedades, a través del cual el usuario puede solicitar infor-mación sobre el momento de publicación de las nuevas ediciones de la Fundación Laboral. Por otro lado, se mantiene la sección de Destacados, donde serán hasta tres las publicaciones que aparecerán.

En la nueva Librería virtual de la Fundación, el cliente tiene la opción de ver un extracto del contenido de los libros que le interesen.

Otra de las novedades destacadas, que próximamente se pondrá en marcha, es la incorporación de un boletín informa-tivo quincenal, que se enviará a todos los clientes de las publi-caciones de la Fundación. En este boletín se les informará de

las novedades y se les dará a conocer más exhaustivamente las publicaciones de la entidad.

La distribución de los itinerarios que aparecían en la anterior Librería de la Fundación se mantiene. Sin embargo, en la nueva, existe la posibilidad de descargar el catálogo de libros en formato pdf. Se puede descargar por áreas temáticas o en su totalidad.

Por último, también se ha incorporado una pestaña para re-comendar una determinada publicación.

Durante los meses de noviembre, diciembre y enero, en la nueva librería on line se han vendido más de 6.000 publicaciones editadas por la Fundación Laboral.

Fundación Laboral de la Construcción lanza el canal temático Línea Prevención TVLa Fundación Laboral de la Construcción cuenta desde enero con un nuevo canal on line especializado en materia de prevención de riesgos laborales en el sector de la construcción: Línea Prevención TV (www.lineaprevenciontv.com).

Este portal temático de contenidos multimedia incorpora un amplio archivo de vídeos relacionados con la seguridad y la

salud laboral en el sector, y va dirigido a técnicos de prevención, servicios de prevención ajenos, empresas, trabajadores y alumnos, con el objetivo de contribuir a reducir la siniestralidad en el sector. El nuevo canal on line ha sido desarrollado y puesto en marcha, gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales.

Algunos de los vídeos que ofrece Línea Prevención TV incor-poran documentación relacionada de gran utilidad como fichas y guías técnicas, notas preventivas o normativa. Del mismo modo, Línea Prevención TV ofrece al usuario la posibilidad de intercambiar opiniones y conocimientos a través del foro referido a cada vídeo.

También incluye un servicio de noticias audiovisuales que permite conocer la actualidad sobre prevención de riesgos laborales de ma-nera puntual, y descargar toda la información que resulte de interés.

Nuevos servicios en Línea Prevención Por otra parte, la Fundación Laboral de la Construcción, también dentro de un proyecto financiado por la Fundación para la Preven-ción de Riesgos Laborales, ha mejorado su portal Línea Prevención (www.lineaprevenciontv.com) con la incorporación de nuevos ser-vicios para poner al alcance de trabajadores, técnicos y empresas, los recursos y contenidos más actuales en prevención y mejorar su navegabilidad.

Además de un cambio en su diseño, una de las principales no-vedades de este portal de referencia en materia de prevención de riesgos laborales del sector de la construcción, es un sistema esta-dístico que proporciona información sobre accidentabilidad laboral registrada en el sector.

Línea Prevención ofrece un completo Banco de Imágenes con documentación fotográfica relacionada con la seguridad y la salud laboral, que sirve como apoyo a la labor formativa en prevención en el sector. Otra de las novedades es la Biblioteca temática, donde se informará de las novedades editoriales y publicaciones recomenda-das relacionadas con la prevención de riesgos laborales.

LA LIBRERÍA DE LA FUNDACIÓN

CUENTA CON NUEVAS

FUNCIONALIDADES,

COMO EL SERVICIO DE PAGO CON TARJETA Y EL SERVICIO DE SUSCRIPCIÓN PARA EMPRESAS.

EN TOTAL, SE PUEDEN ADQUIRIR

CERCA DE 100 MANUALES SOBRE DIFERENTES MATERIAS,

EDITADOS Y ELABORADOS

POR LA FUNDACIÓN.

El espacio web, donde se pueden adquirir cerca de 100 manuales editados por la Fundación, ya cuenta con unos 2.300 clientes.

La Fundación Laboral de la Construcción estrena una librería on line con nuevas funcionalidades

LA TEMÁTICA DE LOS VÍDEOS QUE

MÁS VISITAS HAN REGISTRADO EN LÍNEA

PREVENCIÓN TV SON, POR ESTE ORDEN:

- CENTROS DE PRÁCTICAS PREVENTIVAS (8%).

- MEDIDAS PREVENTIVAS EN OBRA CIVIL (6%).

- MEDIOS AUXILIARES (5,5%).

30 FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN

construcción y madera nº 68

www.fecoma.esFUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN 31

MARZO2010

capitalismo: una historia de amoraño: 2009.país: Estados Unidos.director: Michael Moore.guión: Michael Moore.intérpretes: Thora Birch, Arnold Schwar-zenegger, Ronald Reagan, Michael Moore, Jimmy Carter, Willian Black, Baron Hill, John McCain.

Esta película, que cuenta el precio que pagan los estadounidenses por su amor hacia el capitalismo, incomoda a más de uno en su país de origen.

Michael Moore lo llama “una historia de amor”, porque a lo largo de la película demostrará que la relación entre los ciudadanos y el capitalismo se parece a una relación amorosa que se ha torcido se-riamente, porque incluye todo tipo de mentiras, abusos y traiciones.

En esta ocasión, Michael Moore, conocido por su anti corpora-tivismo, denuncia las brutales brechas salariales entre trabajadores y directivos, y las deslocalizaciones para rebajar salarios, a costa de cargarse barrios y ciudades enteras.

También graba a una familia, los Trody, ocupando su propia casa, de la que han sido desalojados por impago. Esta escena es particularmente emocionante, ya que primero recoge momentos de la familia Trody viviendo en una furgoneta. No entienden por qué su casa está clausurada con tablas, vacía, mientras ellos se ven obligados a vivir en condiciones infrahumanas. Los vecinos, hartos de verles en esa situación, les ayudan a derribar la puerta de acceso para que puedan volver a entrar. En seguida llega la policía, pero se enfrenta no solo a la familia, sino a la solidaridad de todo el ve-cindario. En esta ocasión, la unión hace la fuerza y vencen. Vemos a un policía incapaz de enfrentarse a la situación, vencido por la

el baile de la Victoriaaño: 2009.país: España.director: Fernando Trueba. guión: Jonás Trueba, Antonio Skármeta.intérpretes: Ricardo Darín, Ariadna Gil, Abel Ayala, Miranda Bodenhofer.

Cuando llega la Democracia a Chile, el presidente decreta una amnistía general para todos los presos sin delito de sangre. Ángel Santiago (Abel Ayala) decide vengarse de los abusos sexuales que ha padecido en la cárcel, pero al mismo tiempo planea un ambicioso y arriesgado robo para el que cuenta con la colaboración de Nicolás Vergara (Ricardo Darín). Nicolás es un famoso ladrón de bancos que trata de recuperar a su familia, tratando de borrar su mala repu-tación. Sin embargo, el plan de Ángel se complica por la mágica presencia de Victoria, una misteriosa bailarina adolescente cuyos padres fueron asesinados durante la Dictadura de Pinochet.

La película, cargada de lirismo y poesía, convierten a esta obra de más de dos horas de duración en un compendio de humanidad, en los que en la imagen habla por sí sola.

“El baile de la victoria” es la adaptación a la gran pantalla de la novela de Antonio Skármeta, Premio Planeta en 2003. Esta pelí-cula devuelve a Fernando Trueba a la dirección, tras el documental musical “El Milagro de Candeal”. Además, lo hace compartiendo labores de guión junto a su hijo Jonás. Al igual que la obra origi-nal de Skármeta, esta historia de amor y venganza transcurre en la transición chilena. No obstante, como bien afirma Trueba, podría haberse situado en cualquier país que sale de una dictadura.

Cine comprometidoA lo largo de la historia del cine, muchas han sido las películas que han sido un fiel espejo de la importancia que siempre ha tenido la política en las costumbres y forma de vida de la sociedad.

Ahora, después de varios años de escasa actividad, el cine comprometido con la ideología vuelve a convertirse en una de las escenas más deseadas de la gran pantalla. En este artículo, repasamos los últimos filmes más recientes de esta temática.

“EL BAILE DE LA VICTORIA”. “CAPITALISMO: UNA HISTORIA DE AMOR”. “LA CINTA BLANCA”.

solidaridad que le rodea y por su propia falta de convicción ante el objetivo que debía llevar a cabo.

Una película que no dice nada nuevo, pero que carga de razón.En los créditos finales, aparece el mensaje “A fecha de finalización de la película, la familia Trody seguía en su casa”.

la cinta blancaaño: 2009.país: Coproducción Austria-Alemania.director: Michael Haneke.guión: Michael Haneke.intérpretes: Ulrich Tukur, Burghart Klaussner, Steffi Kühnert, Christian Friedel, Leonie Be-nesch, Ursina Lardi, Michael Kranz.

La película se sitúa en la Alemania de 1913. La vida de los habitantes de un pueblo protestante del norte continúa con su vida cotidiana poco antes de que la I Guerra Mundial sacuda todo el continente. De repente, una serie de extraños acontecimientos empiezan a perturbar la tranquilidad de los vecinos, mientras que los más pequeños son edu-cados en valores cada vez más absolutos.

El film, ganador de la Palma de Oro en Cannes 2009 constituye una interesante reflexión sobre los orígenes del fascismo. Dirigida y escrita por el polémico realizador alemán Michael Haneke, “La cinta blanca” transcurre en un pueblo alemán que, en 1913, empieza a vivir extraños sucesos, con la apariencia de castigos rituales.

Entre las críticas más destacadas a este filme, destacan las que definen a “La cinta blanca” como “una de las mejores películas estre-nadas en nuestros cines en los últimos años”, o “la más pura expresión del desamor”.

32 CULTURA

construcción y madera nº 68

www.fecoma.esCULTURA 33

MARZO2010

Entre las nuevas mejoras, se encuentran los espacios de FECOMA en Youtube y Dailymotion. A través de los enlaces

presentes en la parte superior de www.fecoma.es, o accediendo directamente a www.youtube.com/user/FecomaCCOO (Youtu-be), o http://www.dailymotion.com/fecomaccoo (Dailymotion), todos nuestros usuarios y usuarias podrán acceder a los vídeos y noticias de nuestra Federación.

Para facilitar su visualización, los canales de FECOMA en Youtube y Dailymotion se encuentran distribuidos por seccio-

nes, entre las que se encuentran: Presencia en Medios; Áreas; Campañas y Especiales, entre otras.

Pero esto no es todo. La web de fecoma.es también ofrece la posibilidad de acceder a los contenidos de su página web a través de RSS.

RSS (Really Simple Syndication) es un formato que permite suscribirse, de manera automática, a los contenidos de un sitio web, ofreciéndolos de forma rápida cada vez que se actualiza. Así, cada vez que se actualice un contenido en www.fecoma.es, el usuario suscrito a RSS recibirá esa información a través de una alerta, que recibirá en el medio previamente elegido (Outlook,

Google, Yahoo Mail o Bloglines). Para suscribirse, el usuario tan sólo tendrá que hacer click en el enlace situado en el espacio superior derecho de www.fecoma.es, donde encontrará las ins-trucciones para suscribirse a las alertas de nuestra Federación.

RSS en www.fecoma.es.

Las nuevas mejoras de www.fecoma.esCon el objetivo de “estar a la última” en nuevas tecnologías, la web de FECOMA (www.fecoma.es) comienza el año ofreciendo nuevos servicios a sus afiliados y afiliadas. De esta manera, nuestros internautas podrán estar constantemente informados acerca de las últimas noticias del sector y de su sindicato.

Espacios de FECOMA en Youtube.

Espacios de FECOMA en Dailymotion.

alerta, que recibirá en el medio previamente elegido (Outlook,

34 COMUNICACIÓN

construcción y madera nº 68

DifundimosÊ laÊ experienciaÊ yÊ actualizamosÊ conocimientosÊ paraÊ queÊ

todoÊ unÊ sectorÊ trabajeÊ enÊ laÊ construcciOnÊ deÊ unÊ mundoÊ mejor.

Acciones formativas financiadas en el marco del Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo.

Nuevos cursos de formación

de la Fundación Laboral de la Construcción

Cursos gratuitos900 11 21 21 www.fundacionlaboral.org