43

DE - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0702.pdf · la situación experimentada por la economia mundial durante esta década sea otra recesidn efimera, sino que debe

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DE - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0702.pdf · la situación experimentada por la economia mundial durante esta década sea otra recesidn efimera, sino que debe
Page 2: DE - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0702.pdf · la situación experimentada por la economia mundial durante esta década sea otra recesidn efimera, sino que debe

SUSTITUCION DE IMPORTACIONES E INTERNALIZACION DE CAPITAL Carlos A. Rozo

DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Departamento de Producci6n Econ6mica

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA Unidad Xochimilco

Mbxieo 22, D. F.

Page 3: DE - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0702.pdf · la situación experimentada por la economia mundial durante esta década sea otra recesidn efimera, sino que debe

ISBN 968-597-035-1 Abril de 1980

Page 4: DE - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0702.pdf · la situación experimentada por la economia mundial durante esta década sea otra recesidn efimera, sino que debe

SUSTITUCION DE IMPORTAXIONES E INTERNALIZACION DE CAF' I TAL +

Carlos A. Rozo*

El período de la segund.a posguerra presenta tendencias

que nos lleva a dividirla en dos etapas, cada una de ellas

con caracteristicas particulares en el desarrollo de la

economía internacional.

La primera etapa ejemplifica el resurgir del capitalis -

mo después de la crisis de los años treintas. El capital

asume el mando y hace florecer la producci6n capitalista.

Durante este subperiddo se destacaron particularmente los

bajos niveles de desempleo, en relaci6n con el perlodo en-

tre las dos guerras, y el lento ritmo de aumento de pre-

cios que caracterizd el desempeño de las llamadas naciones

desarrolladas. Estos factores contribuyeron grandemente

al crecimiento econ6mico colntinuo de estas economías, medi

do segfin la tasa de crecimiento de su Producto Nacional

-

Bruto. Estas condiciones prevalecieron durante gran parte

del periodo transcurrido desde 1 9 4 5 hasta el comienzo de

la década actual.

+ Trabajo presentado en el semin#ario "Principios democráticos de la Administración pública en México y Polonia", realizado en Karpacz, Polonia en mayo de 1979. Agradezco la valiosa ayuda del Prod. David Barkin para hacer posible este trabajo.

Ciencias Sociales y Humanidadeis de la Universidad Autónoma Metropoli tana-Xochimilco.

* Miembro del Departamento de Producción Económica de la División de -

3

Page 5: DE - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0702.pdf · la situación experimentada por la economia mundial durante esta década sea otra recesidn efimera, sino que debe

Sin embargo, durante la dQcada actual, que considera-

mos como la segunda etapa, el crecimiento econ6mico del

mundo capitalista ha experimentado una gran contracción,

lo cual ha hecho que el desempleo y la inflación se tornen

crónicos. Las señales de tensión en el sistema resultan

evidentes y han sacudido la confianza que se habla logrado

gracias al crecimiento y a la estabilidad permanentes de

la etapa inicial. Ademss, la situaci6n se agrava por la

incapacidad de l o s gobiernos de las naciones industrializa

das para sacar de ese estado de estancamiento a sus econo-

mías nacionales. Este e s un indicador que confirma la mag

nitud del problema. No puede, entonces, considerarse que

la situación experimentada por la economia mundial durante

esta década sea otra recesidn efimera, sino que debe acep-

tarse como l o que es: una crisis que surge de las contra-

dicciones de la internacionalización del capital.

-

Este carácter internacional de la crisis llama la aten

ción sobre un factor que impregna a ambas etapas, examina-

do y criticado por J.M. Keynes. Este factor es el desgas-

te progresivo de la autosuficiencia nacional (Keynes,1933).

Concretamente, nos referimos a la tendencia hacia la

interdependencia progresiva de las economias nacionales.

Es decir, a la confianza continuada de l o s productores na-

cionales en la virtudes del mercado mundial, tanto para co

locar sus productos como para diversificar los valores de

-

-

4

Page 6: DE - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0702.pdf · la situación experimentada por la economia mundial durante esta década sea otra recesidn efimera, sino que debe

sus carteras. En este contexto es ampliamente significati-

vo el propio enunciado de l a comisión trilateral:

"La interdependencia no es algo nuevo... pero la magnitud de su presente escala s í lo es. Los fendmenos indicativos de las interacciones a través de las fronteras nacionales han crecido durante la Gltima generacidn adn más rápido que la producción en su totalidad. El intercambio entre l a s principales economlas, por ejemplo, ha incrementado cerca de 8 por ciento anual., en oposición a un crecimiento anual promedio de la econonlía global de 5 por ciento. La producción internacional por compaíífas multinacionales se ha incrementado adn más rápido, alrededor del 10 por cien- to anual; más de una quinta parte del producto industrial de los paises de economía de mercado es en la actualidad, controlada por corporaciones que planifican su inversión, sus transferencias fiscales, el uso de su capacidad de pro ducción, su polftica de ventas, etc., sobre una base trans nacional". (Frieden, 1977, pag.14)

-

Este hecho real de la ec:onomfa internacional obliga a

considerar a ésta no como una simple yuxtaposición de econo

mías nacionales que mantienen relaciones mutuas de intercam

bio, sino como el entrecruzaLmiento de capitales privados

-

-

que en sus requerimientos de: valorización generan, una uni-

dad orgánica del capital a escala mundial, la cual determi-

na los mecanismos de producción y reproducción del capital

y de la fuerza de trabajo. Por tanto, esta interdependen-

cia define las relaciones sociales apropiadas a los objeti-

vos de la reproducci6n del capital en igualdad de condicio-

nes en todos los países. Por lo tanto, la expansión y el

crecimiento de un mercado nacional no est5 en función de

las necesidades internas de un pals, sino que,son supedita-

das a los requerimientos de la acumulaci6n de capital a es-

cala mundial, bajo condiciones de un desarrollo desigual.

5

Page 7: DE - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0702.pdf · la situación experimentada por la economia mundial durante esta década sea otra recesidn efimera, sino que debe

Esta es la esencia del proceso de internacionalizaci6n

del capital que obliga al capital a desatender l o s llmites

nacionales y concibe al mundo, no a una nación en particu-

lar, como su terreno de acción. Ya no es un problema para

los capitales individuales, consistente en producir bienes

en un país para que sean negociados internacionalmente.

Más bien, el objetivo consiste en extender las actividades

productivas y financieras a todos los mercados nacionales

donde se puede obtener una tasa adecuada de ganancia.

(Palloix: 1975, 1978; Rozo y Livas: 1979) .

Pero esta tendencia a una mayor interdependencia hace

resaltar un elemento básico en esta unidad orghica del ca-

pital. Este elemento es la aguda competencia internacional

que ha dejado de ser cuestión de rivalidad entre naciones

para materializarse en pugna entre capitales. (Hymer: 1977)

El rasgo sobresaliente de la interdependencia es el ca-

rácter contradictorio que imparte a la internacionalización

del capital y en razón del cual aparecen los dos subperio-

dos de la posguerra antes mencionados. Así en el subperío-

do 1945-1970, l a competencia entre capitales promueve el

crecimiento de la producción mientras que en el segundo sub -

perlodo la contrae. Esta situación simplemente refleja la

manifestación, en esta decada, de las contradicciones que

la competencia interimperialista había generado anteriormen -

te a 1970.

6

Page 8: DE - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0702.pdf · la situación experimentada por la economia mundial durante esta década sea otra recesidn efimera, sino que debe

Aunque Keynes se referia a un momento histdrico diferen -

te tal parece que la crisis del sistema en la decada de los

setentas ha hecho profeticas sus palabras con respecto a

los efectos de la interdependencia sobre la paz y la estabi -

lidad mundiales: "...pero no parece ahora obvio que una ma-

yor concentracidn de esfuerzo nacional en capturar el comer -

cia extranjero, que la penetracidn de la estructura económi -

ca de un pals por los recursos y la influencia de capitalis -

tas extranjeros, y que una estrecha dependencia de nuestra

propia vida económica sobre las politicas econdmicas fluc-

tuantes de l o s países extranjeros, sean garantía y seguri-

dad de una paz internacional". (1933, p . 757).

Lo que estamos presenciando en los años 70 es el "en-

claustramiento de la red de interdependencia" (Hymer, 1977,

p.22) en la cual, las economías nacionales se encuentran a

merced de las fuerzas mundiales; por consiguiente, pierden

la capacidad de dirigir sus propios destinos. Esto es lo

que Lord Keynes probablemente pensaba cuando dijo: "Por lo

tanto, simpatizo más con aquellos que minimicen que con

aquellos que maximicen el vínculo econdmico entre las nacio -

nes. Ideas, saber, ciencia, hospitalidad, viajes: estas

son las cosas que, por su naturaleza, deben ser internacio-

nales. Pero hay que dejar que las mercancias sean produci-

das en casa siempre que sea razonable y convenientemente PO -

sible y, sobre todo, hay que dejar que las finanzas sean

primordialmente nacionales". (1933, p.758).

7

Page 9: DE - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0702.pdf · la situación experimentada por la economia mundial durante esta década sea otra recesidn efimera, sino que debe

Ir6nicamente, l o s postulados de Keynes sobre la inter-

vención estatal han promovido la expansi6n del capitalismo

a través del capital industrial y han contribuido a la emer -

gencia de un sistema internacional de propiedad privada ba-

sada en el movimiento libre del capital entre l o s paises.

En contra de la opinión de Keynes, la clase capitalista ve

su éxito en términos de una mayor expansi6n del mercado mun -

dial y no en su reducci6n. En esa perspectiva, el valor no

se acumula s o l o por el intercambio de artlculos de primera

necesidad sino más bien por la imposicidn de las condicio-

nes de producción y reproduccidn en todo el globo, lo cual

lleva consigo tanto beneficios materiales como contradicio-

nes sociales y económicas.

No significa esto que la naturaleza de este proceso -de

internacionalizacih del capital- vayan en contra del objetivo

del sistema, es decir, de la acumulaci6n y de la extraccidn

de una tasa máxima de ganancia. Por el contrario, su obje-

tivo es transformar la manera en que se extrae la plusvalla

con el fin de estandarizarla en el mundo entero. As$, el

entrecruzamiento de capitales, que determina la economla ca -

pitalista, acelerado a partir de finales del siglo pasado,

ha caracterizado la diniimica de su desenvolvimiento por la

producci6n de plusvalla relativa en gran escala. A nivel

internacional ésto s610 se puede lograr mediante la internacio -

nalización del capital productivo en sus formas funcionales

de inversi6n extranjera y finanzas internacionales. Por 10

8

Page 10: DE - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0702.pdf · la situación experimentada por la economia mundial durante esta década sea otra recesidn efimera, sino que debe

tanto, el proceso de interna~ionalizaci6n puede llevarsc

adelante sólo mientras la relacibn social que caracteriz?

al capital: la compra de fuerza de trabajo, se extienda y

generalice.

Entonces es necesario notar que la dinámica del desarro - 110 capitalista durante esta siglo se ha dado por el impul-

so a la producción de aquellos bienes sobre los cuales gira

la definición del valor de la fuerza de trabajo. Para es-

tos fines es preciso considerar como el consumo al igual

que la producción han tendid.0 a la estandarización. Este

ha sido precisamente el rol de la corporaci6n multinacional

(EMN) en el proceso de internacionalizaci6n.

La EMN es entonces el canal para transformar la fuerza

laboral y controlar los nuevos mercados al hacerlos aptos

para el consumo masivo. Respecto a este proceso, Palloix

destaca que "la internacionalizacidn de la producción seña-

la en esta forma la internacionalizacidn del acto mismo de

la producción fuera de la internacionalizaci6n del proceso

de circulaci6n. La EMN industrial -como proceso de circula

ción interna de productos entre afiliados- es, en cierta ma

nera, la expresign de esta internacionalizaci6n de la pro-

ducción". (1975, p.218).

-

-

La forma funcional de esta estandarización es la expan-

sión de la ciencia, de las normas tecnol6gicas y de los me-

dios de comunicación a todos los aspectos de l o s procesos

9 I

Page 11: DE - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0702.pdf · la situación experimentada por la economia mundial durante esta década sea otra recesidn efimera, sino que debe

socio-económicos. Esto ha llevado a un desarrollo tecnol6-

gico d e las fuerzas productivas nada independiente de la or -

ganización del trabajo. En efecto, se puede afirmar que el

desarrollo tecnológico ha estado dirigido a reorganización

de la fuerza laboral basado en los principios del tayloris-

mo y del fordismo.

/ I -,

Sin embargo, como el objetivo final de esta evolución

es la acumulación, esta estandarización es en verdad un pro -

ceso dinámico de cambio, pues "una vez que esas normas es-

tén puestas en su sitio, deben ceder inmediatamente su lu-

gar a nuevas normas, basadas en la diferenciación de las

condiciones de producción e intercambio que son necesarias

para incrementar la tasa de la plusvalla" (Palloix: 1976,

p.24).

Esta estandarizacien-diferenciación de las condiciones

de la producción a traves del cambio tecnoltjgico, es el re-

quisito impuesto por la competencia no s6l0 a escala nacio-

nal, sino internacional. Es necesario mantener la iniciati -

va en la extracción de la plusvalla para conservar el poder

y control del mercado. Pero esto implica una evolución con -

tinua de los medios de produccibn. Es un ciclo de genera-

ciendestrucción que, por su impacto sobre la productividad,

afecta a la estabilidad de precios, del empleo y del desa-

rrollo.

Para l o s Estados Unidos y demas parses industrtall$.za-

dos, este proceso de transfoxmacl8n de la fuerza de t rabajo

10

Page 12: DE - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0702.pdf · la situación experimentada por la economia mundial durante esta década sea otra recesidn efimera, sino que debe

que ha sido propiciado por el proceso de crecimiento y desa

rrollo de sus capitales, ha sido, hasta recientemente, com-

patible con sus necesidades de estabilidad de precios y de

empleo por l a integración que en estas economías existe en-

tre l a s diferentes ramas y secciones del sistema productivo.

El movimiento del capital entre diferentes ramas a partir

de l a dinarnica de la tendencia a la igualacidn de las tasas

de ganancia, satisface las necesidades de valorización al

promover la eficiencia orientada a incrementar la producti-

vidad de las ramas productoras de bienes de capital uTiliza

das en la producción de medios de consumo. En esta forma es

tas economías nacionales ha.n mantenido relativa estabilidad

en sus precios.

-

" .

-

-

Por otra parte, el movilmiento del capital entre las di-

ferentes secciones originado por la ley tendencia1 a la ba-

ja de la tasa de ganancia entre estas secciones favorece el

proceso de reproducci6n al (centrar las relaciones intra e

interseccionales hacia las modalidades de reproduccidn de

la fuerza de trabajo adaptadas a las necesidades del capi-

tal e impulsar en esta forma la circulacidn de valores.

Esto ha implicado la transformacibn del proceso de tra-

bajo doméstico en base al desarrollo de la secci6n de me-

dios de consumo para que por medio de la utilización de mer

canelas capitalistas el trabajador se puede adaptar a las

necesidades del proceso de trabajo industrial como son el

-

11

Page 13: DE - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0702.pdf · la situación experimentada por la economia mundial durante esta década sea otra recesidn efimera, sino que debe

incremento en la intensidad y productividad del trabajo y

para facilitar la entrada de fuerza de trabajo al proceso

capitalista de produccibn.

Nuevamente estos mecanismos han trabajado en mantener

adecuados l o s niveles de absorción de la mano de obra en re -

lación al capital. Sin embargo, esta compatibilidad de l o s

precios, el empleo y la integración'de las ramas industria-

les y las secciones de la produccidn ha dejado de ser efec-

tiva a partir de finales de la decada pasada, pero ha teni-

do su manifestación mfis patente a partir de agosto de 1971."

Desde entonces las economlas desarrolladas han demostrado

su incapacidad para salir del atonismo y recesi6n en que se

hallan.

En este marco del des-arrollo reciente de la economfa in -

ternacional es, pues, el que nos permite considerar la evo-

lucidn que ha tenido el proceso de substitucih de importa-

ciones en America Latina y en particular en Mexico.

EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACION DE CAPITAL EN AMERICA LAT INA.

A finales del siglo pasado y comienzos de este se di6

una expansión de los monopolios norteamericanos y europeos

hacia las economfas no capitalistas de America Latina en

busca de mercados para sus productos y de materias primas

* Esta es la fecha en la que Richard NLxon declar(3 su Nueva Polltica Econbmica.

Page 14: DE - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0702.pdf · la situación experimentada por la economia mundial durante esta década sea otra recesidn efimera, sino que debe

para su produccidn. Pero no se puede caracterizar este

avance imperialista como un proceso de cambio radical y cua -

litativamente diferente al de la explotacidn de la fuerza

de trabajo que ya se ejercfa en estas naciones, pues no

transformó fundamentalmente el modo de produccidn existente

aunque en ciertas industrias CtextZl, calzado] y en algunos

países (Mgxico, Argentina, I3rasill se inician procesos de

industrializaci6n y por tanto de proletarizaci6n.

Esta transfo~mackdn del modo de produccidn, es decir,

del establecimiento de relaciones de produccidn predominan-

tes cualitativamente distintas, s6l0 ocurre con la expan-

sión de las fuerzas productivas del capital orientadas a sa -

tisfacer un mercado Tnterno. Para la America Latina este

proceso toma verdadera fuerza, aunque en forma aislada para

algunos paí'ses, a partir de la decada de los 30 y en forma

mgs generalizada luego de la segunda guerra mundial. Es de

cir, con el proceso de Industrializaci6n que se ha dado en -

base a la substituci6n de importactones.

La transformacidn masiva de la sociedad 1atinoameTicana

que este proceso ha gestado es la manifes-tacldn de la inter

nacionalizaci8n del capztal en su fase mils avanzada de la -

internacionalizacidn del proceso de produccidn o fase de

compra y uso de fuerza de trafiajo en. condicZones de produc-

cidn netamente caracterfs-ticas del capital2smo avanzado.

Es declr, la fase de la proclucci-6n en masa de mercancxas ma -

13

Page 15: DE - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0702.pdf · la situación experimentada por la economia mundial durante esta década sea otra recesidn efimera, sino que debe

nufacturadas para la extraccl'dn acelerada de plusvalfa rela - tiva. Esta internacionalizacibn de capital, particularmen-

te norteamericano, hacia America Latina persiguid modificar

no el objetivo del sistema de clases: la apropiacidn del

excedente productivo; sl'no la modalidad de es.a apropiacign,

de manera que se adecuara a la modalidad prevaleciente en

los centros de desarrollo 2ndustrl'al. La Znternaciwaliza-

ción del capital productiWo tuvo como objetivo generar esta

modificacl6n, es decir, transformar el proceso de trabajo y

por tanto la modalidad de la extraccr'bn de plusval5la. En

consecuencia, el papel predmrhante de America Latina como

proveedor de materias primas y de demandante de bienes de

consumo manufacturados ha sido desplazado a un segundo pla-

no para permitir, por medio de la internacionalizac$6n del

proceso de valorlzacibn, la transformaci8n de las formacio-

nes socioeconhlcas 1atinomerZcanas en campos propici.0~ p~

ra la produccidn de plusvalfa relativa.

Puesto que este proceso s610 se da en la medzda que se

internacilsce la relaciBn soci'al caractexfstlca del capttal,

esto e s , la compra de fuerza de trabajo, entonces la utili-

zaciijn que se hace de esta fuerza de trabajo bajo condicio-

nes dictadas por el capttal determznan el grado de progreso

socioecondmico de la regidn y de su capacidad para avanzar

en la integraci6n de esta Tegidn a la dinhsca de la econo-

m?a mundial.

14

Page 16: DE - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0702.pdf · la situación experimentada por la economia mundial durante esta década sea otra recesidn efimera, sino que debe

Este mecanismo de expansión del capital en America La-

tina ha hecho que la regi6n haya sido convertida en un mer-

cado apropiado para la expans-r'ón de la tecnologfa moderna.

SixuStiineamerLte la faerza de trabajo se ha convertido en un

e j e - r c i z o l a b o r a ; técnicamente capacltado que puede ser uti-

,izado en ei control y manipuiaci6n de la fuerza de trabajo

de l o s centros iridustriaies.

_ "

Este asentamiento de las relaciones de producción capi-

talistas de la regitin es, entonces, el eje de la Industria-

lización de América Latina. Este proceso, que ha tenido va

rias etapas en su desenvolvimiento, ha mostrado su mayor

fuerza y dinamismo en el periodo transcurrido desde la ter-

minacidn de la Segunda Guerra MundTal. En América Latina,

como en general en los pafses del llamado "Tercer Mundo!',

este ha sido el peyfodo de sustltuc28n de importaciones.

-

El proceso de industrializacTbn a que ha llevado la

substituci6n de importaciones constituye, en s f , el prQceso

por medio del cual las. economfas latinoamericanas se han in_

sertado a la dinámica de acumlaci6n dictada por los reque-

rimlentos del capital internacional.

Esta integracidn se logra, por un lado, estandarizando

los patrones de consumo y por otro lado, contribuyendo con

productos intermedios o flnales a la produccibn o el consu-

mo en otros mercados del sistema global. En una o en otra

forma, esto implica reglamentar las condiciones internas de

15

Page 17: DE - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0702.pdf · la situación experimentada por la economia mundial durante esta década sea otra recesidn efimera, sino que debe

producción a l a s e x i g e n c i a s d e l mercado internacional . Estas

ex igenc ias , como veremos obedecen a l a competencia interimpe -

r i a l i s t a provocada por l a i n t e r n a c i o n a l i z a c i 6 n de los c a p i t a -

l es j aponeses y europeos en l a década d e los sesentas .

La condic ionante pr incipal en e s t e comportamiento de ma -

ximización de ganancias ha s i d o l a u t i l i z a c i 6 n de medios de

produccidn altamente intensivos en c a p i t a l . E s t e e s e l r e s u l -

tad0 d i rec to de l a competencia internacional de c a p i t a l e s

por manter tasas adecuadas de ganancia. La in ternac ional iza -

c i6n de l capi ta l j apones y europeo, a t ravés de los EMN, de

f i n a l e s de l a década de los cincuenta propic id e l despertar

de una o l a de innovaci6n tecnolbgica. Este fue el t ínico me--

canismo que permiti6 a los capi ta les indiv iduales enfrentar -

s e e n t r e s i p a r a l o g r a r l a hegemonfa de los mercados p o r los

que competfan. La competencia fue entonces una carrera para

incrementar l a productividad del trabajo y f a c i l i t a r a s € s u

mayor explotaci0n.

En e fec to l a in ternac ional izac iBn de l capi ta l product i -

vo que r e s u l t a de e s t a Competencia internacional de c a p i t a -

l e s ha establec ido en l a America Latina l a infraestructura

que f a c i l i t a su expansidn y que favorece l a ' 'realización"

de l a innovacidn tecnol6gica por la renovacicjn constante d e

los medios de produccidn en e l area .

S i b ien , e l proceso de in ternac ional izac i6n de l a p r o -

Page 18: DE - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0702.pdf · la situación experimentada por la economia mundial durante esta década sea otra recesidn efimera, sino que debe

ducci6n se introduce p o r 10s canales de l a EMN, e s t e no se

r e s t r i n g e n i a e s t a s empresas n i a l a s ramas productivas en

las cua les és tas operan . De FiecBo, para que l a EMN pueda

consol idarse requiere de l a transformaci6n del sector de

propiedad nacional. En e f e c t o , l a i n t e r a c c i 6 n de e s t o s dos

s e c t o r e s e s l a que sus tenta l a autoexpans i6n de l capi ta l .

E l c a p i t a l e x t r a n j e r o no podrla asentar su proceso de v a l o -

r i z a c i ó n a menos. que e l s e c t o r n a c i o n a l l e f a c i l i t a r a e l

abastecimiento de pyoducci'dn intermedia. En f í l t ima instan-

c i a , e s l a i n t e r r e l a c T 6 n o r g h l c a e n t r e e s t o s dos s e c t o r e s

que l e g i t i m i z a y hace rea l idad la in ternac ional izac ión de l

c a p i t a l . Como Pallolx af imna: "un c a p i t a l predominante ase -

gura su reproducci6n Interseccianhdose con o t r o s c a p i t a -

l e s " ( 1 9 7 5 , p . 2 3 1 1 .

En consecuenc ia , es ohv:i-o que l a s n e c e s i d a d e s p a r a l a

va lor izac i t ln de l capi ta l ex t ran jero s610 pueden s e r s a t i s f e

chas p o r e l c a p i t a l naciona:l sr' sus condlciones de produc-

c i d n son compatibles tecnoltjgicamente con l a s d e l c a p i t a l

t r a n s n a c i o n a l . E s t a i n t e r r e l a c i 6 n es punto c e n t r a l d e l p r o

ceso de i n t e r n a c i o n a l i z a c i h , . pues da nauta a s.11 r i t m o de c r e c i

miento y p o r tanto , regula o condic iona e l r i tmo propi'o de

acumulacL6n d e l c a p i t a l a e s c a l a mundial. Para e l c a p i t a l

nor teamer icano es ta cues t ian es s ingulamente s tgni f i ca t iva ,

debido a l a r e p e r c u s i h s o b r e l a c a p a c i d a d de su s e c t o r de

bienes de capital para rea1j :zar su producci6n mediante ex -

-

- -

17

Page 19: DE - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0702.pdf · la situación experimentada por la economia mundial durante esta década sea otra recesidn efimera, sino que debe

la contradicción se genera 'por la rApida capitalización que

a partir de finales de la decada de los afios cincuenta se

ha dado en America Latina, tanto en la industria como en la

agricultura. A s f , la contradi'cci'bn fundamental de la inter -

nacional2zación del capital productivo en America Latina

afecta l o s procesos de producci6n y circulacibn de la sec-

cibn de medios de produccifkn en la economla norteamericana.

El desarrollo deslgual #que existe en el interior de es-

tas economfas entre las dif'erentes- secciones de la produc-

cibn, aGn entre las diferentes ramas. lndustriales que inte-

gran estas secci'ones, Ea h-echo, eventualmente, inefectivo

el permanente camhio tecnolbg3c0, pues la capacidad de pro-

duccidn que se instala supeSra con creces las posibilidades

de su utilizacibn. En es-ta forma llega un momento en que

la capacidad de abso~ci6n del cmli$o tecnolbgico, materiali

zado en bienes de producci81n, llega a s-umtiximo. Hehos lle

gado a considerar que esto 16s lo que ha ocurrido durante la

presente decada,

-

-

Esto nos ha conductdo a considerar que el juicio de J . M .

Keynes en cuanto a la capac:idad del sl'stema para "hacer que

los bienes de capital sean tan abundantes que la eficiencia

marginal del capital sea ce:ro, se ha convertido en realidad".

Pero en oposici'bn a 10 que tgl pudo pensar, este es un hecho

que se est5 volv2endo en contra de la expansi6n del propio

capital.

19

Page 20: DE - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0702.pdf · la situación experimentada por la economia mundial durante esta década sea otra recesidn efimera, sino que debe

Esta contradicción en la utilizacidn de la capacidad

instalada tiene repercusiones significativas, tanto interna

como externamente. Internamente, por un lado propicia el

proceso inflacionario, el cual intenta recuperar la reditua -

bilidad de la inversión. Por otro lado, propicia la desocu -

paci6n de fuerza de trabajo.

Simultáneamente esta progresiva con.tracci6n en la utili -

zación del capital instalado condiciona la capacidad de re-

novación del capital físico desde el exterior, l o cual afec -

ta la acumulación de capital para los productores y provee-

dores de bienes de producci6n en los pafses industriales,

particularmente en Estados Unidos.

En este contexto, la contracción de la actividad econó-

mica en América Latina, la consideramos como factor causal

de la crisis de producción que afecta a los Estados Unidos.

Aún cuando esto puede parecer trivial desde una. perspectiva

cuantitativa, la idea se vuelve plausible no porque se pue-

da considerar la región como responsable directo de la rece -

sión norteamericana, sino porque puede servir de ilustra-

ción del proceso de acumulaci6n de capital en una escala

mundial en condiciones de desarrollo desigual y de alta tec -

nología.

El proceso de substitución de importaciones de America

Latina, pues, ejemplifica el significado del proceso deinteL

nacionalización del capital y las limitaciones a la valoriza-

20

Page 21: DE - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0702.pdf · la situación experimentada por la economia mundial durante esta década sea otra recesidn efimera, sino que debe

ción del capital fundamentalmente estadounidense que este

proceso implica.

Más importante afin es e1 considerar que el estado de de -

presión en que se encuentran las economIas latinoamerica-

nas no solamente es un reflejo, o un efecto del estado de

crisis que ha prevalecido en las naciones industriales capi -

talistas durante esta década, sino que es un factor contri-

buyente a la crisis actual del sistema capitalista.

La implicación primaria de esta explicaci6n concierne

el papel que debe reconocerse a las naciones latinoamerica-

nas en la bfísqueda de una !joluci6n a la actual crisis de la

economía internacional.

LA SUBSTITUCION DE IMPORTACIONES EN MEXICO.

La pauta del desarrollo capitalista en Mexico se da a

partir de la Segunda Guerra Mundial. Aparentemente, se su-

ponla que al cabo de algunos años, por el esfuerzo de inver - sidn que era necesario realizar, seria posible constituirse

en una sociedad capitalista moderna, de dimensión media, y

abrirse camino hacia un futuro en que el avance económico -

marcharía al paso del avance social. En medio de las con-

tradicciones caracterlsticas de estas sociedades, parecía

viable progresar en la correccidn de las agudas desigualda

des existentes, mediante un acelerado proceso de expansión -

21

Page 22: DE - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0702.pdf · la situación experimentada por la economia mundial durante esta década sea otra recesidn efimera, sino que debe

econ6mica, ajustando a las pautas capitalistas. Salir del

atraso sería tambi6n abandonar el cuadro de grave injusti-

cia que caracterizaba a la sociedad, para ingresar a la fa-

milia de l a s sociedades que han logrado condiciones "razona -

blemente" igualitarias y niveles de vida "aceptables", en

e l marco de la llamada democracia occidental.

La alternativa, consistía en mantener las lineas conven -

cionales de desarrollo de los pafses occidentales, basadas

en la expansión capitalista para un mercado que se formaria

poco a poco.

La construcción democrática de la sociedad, se plantea-

ba por medio de un modelo que ampliase las bases sociales

de la producción y la acumulación y que, bajo la funcidn

rectora del Estado, propiciase la formación y desarrollo de

organizaciones democriiticas -en lo econeimico y en lo polfti -

co-. Esta Gltima opción, empero, sólo seria viable en una

correlación política de fuerzas cuya configuracian a corto

plazo no se vislumbraba con claridad.

A medida que la sociedad avanzaba por los cauces de una

economía capitalista, se fueron configurando nuevas clases

y nuevas relaciones de poder. El automatismo econdmico y

la penetración del capital extranjero impulsaban al Estado

en una dirección que l o apartaba de los objetivos sociales

y nacionales que constitulan su razón original de ser; l o s

movimientos sociales y las actitudes nacionalistas de am-

plios grupos, por su parte, lo llevaban al enfrentamiento

22

Page 23: DE - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0702.pdf · la situación experimentada por la economia mundial durante esta década sea otra recesidn efimera, sino que debe

con l o s centros econ6micos y polPticos del poder dominante

en la sociedad, tanto al nivel nacional como al internacio - nal.

De esta manera, el Est,ado Mexicano, que ha sido y es

base de sustentaci6n del dlesarrollo de la empresa privada,

se ve constantemente obligado a rescatar orientaciones s o -

ciales o nacionalistas de :la acci6n pdblica, de las que lo

apartan las presiones de los intereses econ6micos y polfti -

cos dominantes. El Estado no ha podido impedir, empero,

que se acentfien los efectos de la interdependencia con el

capital internacional.

El programa de desarrollo industrial, llevado a cabo -

siguiendo la estrategia de sustituci6n de importaciones en

cuanto a bienes intermedios y de consumo, ha sido el meca-

nismo de la internaclonalizaci6n del capital, y por este

intermedio la economla mexicana ha entrado por la puerta

de la interdependiente en ].as fuerzas de la competencia

del mercado mundial.

Esta interdependencia ha causado, consecuentemente,

que la economía mexicana refleje las dos etapas del periodo

de la posguerra. Así, entre 1955 y 1970, la polftica esta

tal de crecimiento económico tiene una fuerza tal que el

proceso se conoce como "el milagro mexicano". El 6.5% de

tasa promedio anual de crecimiento para este perlodo fue

más alto que el que alcanzaron las naciones industriales,

excepto el Japón que aument6 aproximadamente al 10.3% de

-

23

Page 24: DE - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0702.pdf · la situación experimentada por la economia mundial durante esta década sea otra recesidn efimera, sino que debe

promedio anual.

Este crecimiento en Mexico se caracterizb, adembs, por

un nivel de precios relativamente estable que s6l0 incrementó

en 2.5% anualmente. Simultáneamente, la tasa de intercam-

b i o permanecid constante en 12.50 pesos por ddlar norteame -

ricano durante todo el perfodo. Este factor contribuyó de -

terminantemente a la estabilidad relativa interna de l o s

precios, al evitarse el incremento en el costo de las im-

portaciones necesarias para mantener elevados niveles de

producción. Estos dos hechos fueron el resultado de una

política rígida de estabilizaci6n del Estado aumentaba pa-

ra fomentar la industrializacih del pals.

La inflación, que operaba como un mecanismo eficaz de

control o reducción del ingreso real de los trabajadores,

no llegaba a desbocarse, entre otras cosas por el alto rit -

mo de expansión productiva, derivado de una acumulación

acelerada y por el avance modesto pero constante en los in -

gresos reales de una porcidn estratégica de los trabajado-

res, la que integraban quienes habran podido mantener y

consolidar sus organizaciones sindicales.

En los sesentas, cuando se adopt6 una nueva estrate-

gia de desarrollo, la del "Desarrollo Estabilizador", fue

posible mantener la tasa de aumento de los precios a un

nivel inferior al 3%. Al llegar a su término esta expe-

riencia, se renovaron las tendencias alcistas, que llega-.

ron a su nivel más alto en l o s Clltimos meses de 1976, cuan -

24

Page 25: DE - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0702.pdf · la situación experimentada por la economia mundial durante esta década sea otra recesidn efimera, sino que debe

do se registró una tasa superior al 4 % mensual.

El flujo de fondos aportado a la economla mexicana por

el capital transnacional no constituyó en S € la internacio -

nalización del capital, pues ésta no constituye una simple

contabiiidad de flujos. Para entender este proceso se ha-

ce necesario examinar la oxientacibn que este capital ha

dado a las fuerzas productivas nacionales y la transforma-

ción de la fuerza laboral para satisfacer los requisitos

del capital incorporados en. los medios productivos. En

esencia, esos cambios en 1a.s fuerzas productivas son los

que definen la forma que asume, en un momento dado, el pro -

ceso internacional de reproducción de capital, en lo refe-

rente a la producción-reproducci6n de los elementos del

proceso de trabajo.

Este fenómeno sería difícil de observar si solo consi-

dergramos los efectos globaLles del capital extranjero en

la economia mexicana. Asi, para el periodo de 1962 -1970 ,

el capital extranjero participb en la formación de capital

fijo bruto con sólo 5.03% d.e promedio anual. En forma si-

milar, la contribución directa del capital extranjero al

producto interno bruto dura.nte el mismo perfodo alcanza so -

lo el 5 . 9 % anual, a€in cuand.0 esta contribución experimenta

una tendencia continua al crecimiento de un 5 . 4 % en 19.62 a

un 6 . 6 % en 3970 .

De hecho, estos dos ind.icadores señalan una influencia

relativamente pequeña del capital extranjero sobre la eco-

25

Page 26: DE - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0702.pdf · la situación experimentada por la economia mundial durante esta década sea otra recesidn efimera, sino que debe

nomia mexicana. Como consecuencia, estos ihdicadores no

permiten establecer un caso sólido respecto a la importan-

cia para la valorización del capital transnacional, que

xiene la economía mexicana. Para enfatizar que 'este hecho

es s o l o relativo es necesario examinar las formas funciona - les de penetración del capital, mediante las EMN hasta el

corazón del proceso capitalista de producción: la produc-

ción manufacturera industrial.

En MExico el período de la posguerra se ha caracteriza

do por la importancia del repliegue del capital financiero

-

hacia la producción manufacturera en detrimento de otras

ramas industriales y de la agricultura. Esto es consecuen

cia de la creciente participacidn del sector ptíblico en la

economia mexicana, la cual ha estado directamente condicio

-

- nada por las necesidades de la internacionalizacidn del ca

pital. Los objetivos centrales de la polltica económica

del pais se encuentran directamente vinculados con este

-

proceso, aunque no siempre han estado claramente definidos

ni se han instmentado de manera adecuada. En consecuen-

cia, la mayor participacidn del Estado en las actividades

económicas se ha constituido en un medio fundamental para

conseguir tales objetivos, y asf, la transformación de la

agricultura mexicana, el desarrollo de un rgpido proceso

de industrialización y la integracidn econdmica interuacio -

rial del pa9s,, han s i d e ~ ~ l r c x e s o s que deuuestran la incon--

grqencia Ue los l requer in2entos sociales deLpafsr con la

26

Page 27: DE - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0702.pdf · la situación experimentada por la economia mundial durante esta década sea otra recesidn efimera, sino que debe

que el propio Estado busca en la economfa idternacional.

En el contexto social' y polftico, el decenio de la es-

tabilidad permitió nuevos avances del proceso de interna-

cionalización. Para proteger la tasa de ganancias, se ape - 16 a diversos mecanismos aslociados a una m5s amplia inter-

vención del Estado y del capital transnacional, se capta-

ron entonces crecientes recursos a traves del sistema fis-

cal (procedentes fundamentalmente de los trabajadores) y

se utilizd el endeudamiento interno y externo. Estos re-

cursos fueron aplicados prioritariamente al estlmulo de la

inversión privada y en meno:r forma a la prestacidn de ser-

vicios sociales.

En terminos del capital extranjero, la industrializa-

cidn de la economfa mexicana y la polltica econdmica que

la sustenta no puede desligarse de la expansidn del capi-

tal norteamericano. Un exgsnen de las tendencias de la in-

versión directa norteamericana en el extranjero durante el

periodo de la posguerra asi lo demuestra. La tendencia gg

neral del capital norteamericano en este periodo ha sido

hacia una reorientaci6n relaltiva en el flujo de fondos de

inversidn de América Latina hacia las economias de Europa

Occidental y Japbn. En consecuencia, la participaci6n la-

tinoamericana en la inversidn total directa norteamericana

en el extz-anjero pas6 de 3 7 . 6 % en 1950 a 36.55% en 1 9 7 0 .

Desde entonces se ha mantenido constante. Sin embargo, du

rante el mismo perPodo la proporcidn mexicana de las inver -

-

27

Page 28: DE - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0702.pdf · la situación experimentada por la economia mundial durante esta década sea otra recesidn efimera, sino que debe

slones norteamericanas en América Latina ha ascendido de

8 . 7 % a 17 .2% .

De este modo, en el curso del Gltimo cuarto de siglo

31 sector piíblico se ha empeñado en sentar las bases de

una transformacidn estructural de la economia, pero al mis -

no tiempo se ha ocupado de la promocidn directa del creci-

miento, supliendo al sector privado cuando ello ha sido ne -

cesario para el logro de los objetivos propuestos.

La política económica se ha orientado a sentar bases

que faciliten la inserción de la produccidn nacional en el

mercado mundial. Este objetivo ha sido sentado principal-

mente para el sector manufacturero, sin embargo, no ha.10-

grado su cometido, ya que para el capital extranjero como

para el nacional, las exportaciones contintían teniendo una

importancia marginal (Fanjzylber y Martinez Tarrago: 19771.

Simultáneamente la politica de precios que se ha segui - do para el sector agricola y que pretendia favorecer al pe -

queño productor ha actuado totalmente en su contra. Pero

m5s importante ha perjudicado el desarrollo nacional:

1) al orientar a los productores hacia la produccidn de ce -

reales y oleaginosas que son utilizados para la producción

de alimentos para animales y 2 1 al favorecer productos que

son insúmos de la produccidn internacionalizada del sector

agroindustrial de exportacien. E s t o en deterioro de la

producción para el consumo interno. El efecto ha sido la

necesidad de tener importaciones masivas de mafz y frijol

28

Page 29: DE - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0702.pdf · la situación experimentada por la economia mundial durante esta década sea otra recesidn efimera, sino que debe

que constituyen los princip,ales productos de la dieta mexi

cana.

Este efecto de la polftica estatal se da por increfnen-

tos en las inversiones extranjeras que generan desigualda-

des en las tasas de crecimiento sectorial gestando así gra -

ves desequilibrios interindustriales.

Así, de 1962 a 1970 la producción nacional generada

por el capital extranjero aumentó de 9.2% a 12.6%. Sin em -

bargo, durante el mismo periodo la proporción de la produc -

ción industrial manufacturera generada por el capital ex-

tranjero creció de 19.6% a 27.6%.

Estas tasas demuestran la magnitud del impacto directo

del capital extranjero sobrle la producción. Son importan-

tes y no deben subestimarse; pues en el periodo anterior a 1

1970 generaron un crecimiento sectorial desequilibrado cu-

yas consecuencias han sido mayormente sentidas durante la

presente década.

Los reacomodos de capital que ocasiond la política ofi

cia1 se reflejan en cambios en el ritmo de crecimiento sec

torial. En el perlodo inic:ial, el sector agrlcola se desa

rrollaba a un paso m5s rtipicio que el sector industrial.

Entonces la producción agrlcola crecía a 7.4% anual entre

1949 y 1955, mientras que, :La producción fabril creció a

6.9% la capacidad eléctrica a 7 % y la producción de petró-

leo a 6% (Solís, 1975, p.217-238). ACln mSs, para el peri-

odo 1955-1965, el sector agrfcola alcanzd tasas de creci-

-

-

-

29

Page 30: DE - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0702.pdf · la situación experimentada por la economia mundial durante esta década sea otra recesidn efimera, sino que debe

miento del 4 .4% mientras que el sector industrial manufac-

turero alcanzaba tasas de 8 .8% y la electricidad y el pe-

trdleo se desarrollaban al 9.5% y 7 % respectivamente.

Es importante puntualizar que la polltica del llamado

desarrollo estabilizador gestd graves desequilibrios secto - riales. As i , durante.el periodo 1965-1970 la agricultura

se rezagó significativamente. Su tasa anual promedio de

crecimiento alcanzd 2 .7% muy por debajo del crecimiento de

la población. En el mismo persodo, sin embargo la produc-

ción manufacturera crecib al 8% anual, tasa add iflferior

al 8.8% lograda entre 1960 y 1965.

El resultado concreto de estas tendencias en la inver-

sión ampliamente apoyadas en la polltica estatal, es el

convertir a la produccidn manufacturera en la fuerza ding-

mica del desarrollo econ6mico mexicano en detrimento abso-

luto de la agricultura por tanto de la capacidad nacional

de autoabastecimiento de alimentos.

En estas condiciones, la actividad del sector pdblico

se ha convertido en el promotor fundamental del gran capi-

tal transnacional.

Con este prop6sito el gasto pdblico, ha crecido persis - tentemente en 1947 y 1978 a una tasa del 10% anual, en

términos reales. De este modo, en comparacibn con el pro-

ducto nacional bruto, el gasto total del sector pdblico ha

pasado del 25 .4% en 1947-52 al 35% en el pasado sexenio.

Este crecimiento del gasto pdblico ha implicado una

Page 31: DE - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0702.pdf · la situación experimentada por la economia mundial durante esta década sea otra recesidn efimera, sino que debe

creciente traslación del dinamismo y recursos del gobierno

federal al subsector paraestatal lo cual explica fundamen-

talmente el hecho de que, desde principios de la decada de

1950, el gohierno ha yuesto énfasis creciente en la pro-

ducción de bienes y servicios. De este modo, creció consi

derablemente el subsector paraestatal, que no s ó l o se dedi

có a la producción, sino que incluso comenzd a absorber

-

-

una parte de las obras de infraestructura que anteriormen-

te desarrollaba el gobierno federal.

Pero también este creci,miento del gasto piíblico impli-

ca un ritmo más acelerado de incremento de l o s gastos co-

rrientes que de los de inversidn. Esto, sin duda debe ser

un motivo de preocupación puesto que la profundidad del im

pacto del gasto piíblico en la economfa debe medirse en ter

minos de la composicidn de este gasto en estos rubros gene

rales.

-

-

-

En concreto, los gastos corrientes aumentaron por el

aumento del personal ocupado y por el crecimiento de las

transferencias al consumo. Esto, sin embargo, ha sido

consecuencia de la respuesta del Estado para solucionar

las contradicciones que la internacionalizacidn del capi-

tal ha gestado en términos de desempleo.

Si bien, como se ha dicho, el sector piíblico ha llega-

do a convertirse en uno de :Los factores m5s importantes de

promoción del desarrollo en el pals, e l l o no ha ocurrido

uniformemente en el tiemponi en las formas de lograrlo,

31

Page 32: DE - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0702.pdf · la situación experimentada por la economia mundial durante esta década sea otra recesidn efimera, sino que debe

por l a s modalidades y caracterfsticas que le han impuesto

las distintas administraciones gubernamentales, en razdn

de los requerimientos concretos de la acumulaci6n, lo cual

ha influido en el monto, composición y destino del gasto

pfiblico. La falta de mecanismos apropiados de planeacidn

y control del gasto ptíblico se ha dejado sentir de diver-

sos modos, y se refleja sobre todo en las contradicciones

que h.an surgido entre algunas tendencias de gasto y los

objetivos de la politica econdmica que deberia seguir.

A s i , el gobierno mexicano se ha propuesto, en el per€-

odo de posguerra, el desarrollo sin precedente en todas

Pas esferas de la vida econbmica, pues al mismo tiempo que

tomaba medidas apropiadas para alentar al sector privado

en la consecución de los objetivos de producción contribu-

la directamente al logro de éstos con su propia accidn en

la generaci6n de insumos productivos y en el establecimien -

t o de una infraestructura adecuada.

En concreto, en materia agraria, la acci6n estatal se

manifest6 no sBlo en el reparto, sino tambien en la reali-

zación de grandes obras de infraestructura, en la realiza-

ción de inversiones y en la prestación de servicios, desti -

nados a estimular directamente la producción o a resolver

problemas de distribución, comercialización, etc. En el

proceso de industrialización, el sector pfiblico se avoc6 a

Pa producción de energeticos, al desarrollo de las indus-

trias básicas y a la prestacidn de servicios a la industria.

32

Page 33: DE - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0702.pdf · la situación experimentada por la economia mundial durante esta década sea otra recesidn efimera, sino que debe

En materia de comunicaciones y transportes, el s.ector pa.- blico se propuso la integracldn vi’al del pafs , tanto con

inversiones en la infraestructura vi’al como con la presta-

ci6n directa de se~vicios en este campo. Las ohras de ser - vicio social se orientaron s d w e todo a las actividades

educativa y asistencial, para atender necesidades que se

habLan convertido en uno de los principales obstaculos al

desarrollo. Finalmente, la invers1.h pQhlica tendib a con -

centrarse en la produccidn d.e bienes y servici’os necesa-

rios para la economfa (comp1,ementando asP la inversión pr;

vada) y a poner enfasis cadar vez mayor en las regiones

atrasadas, a fin de corregir’ los graves desequllibrios que

retrasacen la integracidn de: un mercado nacional.

Esta accidn estatal ha determinado la necesidad de

crear los instrumentos adecuados para cumplir estas nuevas

funciones, para el logro de objetivos cada vez mas especf-..

ficos y penetrantes del capj:tal, AQn sin considerar el

crecimiento en magnitud de ].as unidades gubernamentales,

la significación de la ampliaci6n del sector pQblico puede

observarse fgcilmente si se considera, por ejemplo, que en

1946 el sector estaha formado por las dependencias del Go-

bierno Federal, los Gobiernos Locales y 7 5 instituciones

del subsector paraestatal. A partir de entonces se amplia

constantemente, y al mismo tiempo que ocirrríantransformacio-

nes suhstanciales en las dependencias del Gobierno Federal

se eleve el n€.lmero de instituciones del svhsector paraesta -

33

Page 34: DE - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0702.pdf · la situación experimentada por la economia mundial durante esta década sea otra recesidn efimera, sino que debe

tal a 350 en 39.59-, a 417 en 1964 y a más de 2 , Q Q O en 1978.

En esta forma el Estado ha generado una infraestructu-

ra productiva que facilr'ta los objetivos de valorizacidn

cel capital privado, aunque aparezca como competidor de

éste. En 1976, por ejemplo, las ventas de l a s primeras 50

empresas más grandes de México representaron más del 60%

del total de ventas de las 5 Q 0 mss grandes, Sin embargo,

s610 5 empresas representaban el 40% de estas ventas. Es-

tas empresas son: Petróleos Mexlcrlnos, CONASUPO, Comisión

Federal de Electricidad, Ferrocarriles Nacionales de Méxi-

co y Teléfonos de México, las cuales pertenecen al sector

paraestatal, pero su función real es proporcionar insumos

indispensables al sector productivo privado.

Si limitáramos nuestro enfoque a este de la interven-

ción del Estado en el proceso de produccibn, nos estarla-

mos restringiendo a considerar salo una forma de cualquier

teoría del desarrollo, y a tomar la producción como objeti

vo definitivo del sistema capitalista (.Palloix, 1975,

p . 2 2 1 ) . Insistir en este aspecto no enfatizarfa a la valo

rización del capital como objetivo primero del proceso ca-

pitalista de la produccibn, como tampoco se insistirfa en

que esto no puede producirse fuera del proceso de transfor

macidn de la fuerza de trabajo y de la adquisicidn de me-

dios de producción. Solamente mediante estas acciones se

transforman las relaciones de la produccidn que permitirían

la valorizacidn del capital a traves de un proceso de in-

-

-

-

34

_ _ _

Page 35: DE - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0702.pdf · la situación experimentada por la economia mundial durante esta década sea otra recesidn efimera, sino que debe

dustrialización.

El empleo de la tecnologfa moderna sdlo es posible me-

diante la necesarl'a adecuacj3n de la mano de obra a los re

quisitos de esa tecnologfa, mediante la transformaci6n de

las normas a nivel del proceso de trabajo industrial, es

decir, de la conversión de ].a mano de obra no especializa-

da en especializada, como de transformaciones en el patrón

de consumo y de la demanda de bienes producidos en masa en

lugar de la demanda de autosuhsistencia. Esto es, se re-

quiere de transformaciones radicales a nivel del proceso

de trabajo domestico, estos son requisitos indispensables

para generar relaciones apropiadas de mercado para la pro-

ducción capitalista, determinadas por la integracidn de

las economias nacionales de los paises perifericos a la di

námica del sistema capitalis'ta mundial (.Palloix, 1975,

p.271). Pero esos cambios estructurales no son s8l0 una

necesidad en l o s sectores en que opera el capital extran-

jero, sino que son igual req,uisito para todo el sistema

económico. En este aspecto la intervención del Estado ha

s i d o decisiva.

-

El proceso comienza mediante la inserción de capital

extranjero en la economla nacional a traves de las EMN, pe

ro no significa esto que el proceso s ó l o afecte al sector

en que se encuentre presente la propiedad extranjera. De

hecho, esta transformaci6n estructural es requisito básico

para el sector nacional, debido a la interdependencia

-

35

Page 36: DE - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0702.pdf · la situación experimentada por la economia mundial durante esta década sea otra recesidn efimera, sino que debe

entre l o s dos sectores. La autoexpansi6n del capital

extranjero depende de sus interrelaciones con el sector

interno como ya habfamos visto.

Concretamente, el proceso de valorizacidn del capital

;nternacional exige insumos, que bien pueden ser artículos

terminados o materias primas elaboradas,que debe satisfa-

cer el sector nacional. Estas necesidades sólo pueden

ser satisfechas si el proceso productivo de l o s sectores

industriales que los producen, es compatible tecnolbgica-

mente con el del sector transnacional. Esta relación es

la que define la evolución dentro del sector industrial na

cional. Entre 1950 y 1965, en el sector industrial se dió

una persistente substitucidn de la producción de bienes de

consumo por la de bienes de capital que redujo la importan

cia de la produccidn de bienes de consumo de 72.2% a 45.3%

en e l producto total del sector. A s l durante este período

l .a tasa anual de crecimiento de la producción de bienes de

capital fue de 11.1%, l o cual fué muy superior a la de ta-

sa de 5 .6% en bienes de consumo ( S o l € s , 1975, p.222).

-

-

Dehe señalarse sin embargo, que este desarrollo se l o -

gró s o l o mediante la importaci6n de bienes de capital.

Así pues, en 1945 las importaciones productivas representa -

ban 75.9% de las importaciones totales; sin embargo, en

1960 representaban 8 4 . 6 % . Este reacomodo en la composi-

ción de los bienes importados es el verdadero significado

de la estrategia industrial de sustituci6n de importacio-

Page 37: DE - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0702.pdf · la situación experimentada por la economia mundial durante esta década sea otra recesidn efimera, sino que debe

nes.

Pero es necesario ins$st:Zr en que este efecto no es

responsabilidad exclusiva de1 sector dominado por la pro-

piedad extranjera. Por ejemplo, en terminos de las impor-

taci0ne.s totales mexicanas ].as demandas por las suhsidia-

rias estadounidenses representan sdlo el 12.2% anual mien-

tras que en terminos de las lmportaciones provenientes de

EUA constituyeron el 3 9 . 8 % . Estas magnitudes son asombro-

samente bajas, pero extremad.amente significativas porque:

a]. Indican el grado de expa.nsi6n de las formas capitalis-

tas de producci6n en el interior del sector nacional,

Y

b]. Plantean el verdadero objetivo del capital extranjero;

el desarrollo del mercad.0 interno, puesto que en la en

trega de bienes de capi.ta1 a las economfas llperif&ri-

cas" est6 la expansirin de su propia produccibn.

El proceso de industrializacibn de Mhico es un claro

-

ejemplo de las contradicciones del proceso de internaciona

lización del capital durante el perfodo de la posguerra.

De ahí que el nivel actual del grado de desarrollo del

pais refleja, bastante adecuadamente, la veracidad de la

advertencia de Lord Keynes e'n 3933, respecto al peligro de

depositar una confianza demasiado grande en el mercado mun

dial.

-

-

Hay que conside.rar por o t r o lado, que en este proceso

de internacionalizacidn del czapstal, el papel del sector

37

Page 38: DE - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0702.pdf · la situación experimentada por la economia mundial durante esta década sea otra recesidn efimera, sino que debe

l ) r i v a ( l o d i f - i c i Irnc~ntc podría habcr h a l l a t l o C X J I ~ C S S ~ I ~ s in ( 3 1

papel tl i r c c t i v o t l c l scctor público. I d a actu;~cii,r~ d c 1 c:sl.:l

do ha sido rundamcnt:~l para circunscribir los lfmitcs de

la expansión del capital puesto que ha contado con los me-

dios para promover la estandarización-diferenciación de

l a s condiciones de producción e intercambio. En este con-

texto en México, el Estado ha tomado la iniciativa para ge -

ncrar la infraestructura necesaria y para resolver las con

tradicciones que impedirían la expansión del desarrollo

económico capitalista. Primordial, en este respecto, tene -

mos c l control y suministro de fuerza laboral, y l a actua-

ción del aparato paraestatal como p u n t o dc lanza en l a pro "

moción de la internacionalización del capital productivo y

de su ciclo de capital dinerario.

-

En el perTodo de la posguerra, la intervención direc-

ta del Estado Mexicano facilitó el nuevo despliegue de ca-

pital, particularmente estadounidense, hacia el sector fa-

bril, mediante su política de nacionalización de los secto I

res básicos de la economía. Esta estrategia pretend7a su-

puestamente fortalecer la autonomía política del Estado y

hacer manifiesta la soberanía de la nación sobre sus recur -

sos y sectores estratégicos. Consideramos que tal explica -

ción es incorrecta. Racionaliza una situación en la cual

causas y efectos están revueltos.

Realmente, mediante esa acción el Estado Mexicano res -

ponde de hecho, a los requisitos de la internacionaliza-

38

Page 39: DE - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0702.pdf · la situación experimentada por la economia mundial durante esta década sea otra recesidn efimera, sino que debe

ción del capital. Esto lo consideramos as€ dado que:

1. Las adquisiciones hechas POT el Estado han aliviado e l

capital extranjero de sus obligaciones en las áreas

que ya no eran suficientemente lucrativas.

2. Estas adquisiciones han permitido que el Estado promue - va l a internacionalización de la producción mediante

el suministro de insumos a bajo precio, especialmente

insumos energeticos.

Estos elementos son características sobresalientes de

la apertura del Estado Mexicano a la penetración del capi-

tal internacional industrial. De hecho, las consideracio-

nes de la polftica pfiblica nacional no pueden ya conside-

rarse sin referirse a factores externos. Como l o señala

correctamente Palloix: "La Politica Econ6mica interna se

convierte m& de dfa en dla en cuesti6n de Política Exte-

rior, la situación interna se adapta, amoldgndose a la si-

tuación externa que la determinat1. (1976, p.13).

Esto es importante porque implica que el Estado asume

la responsabilidad de la in.ternacionalización del capital

en ciertas ramas-clave para igualar las condiciones de pro

ducción e intercambio. En Mexico, el Estado ha desempeña-

do esta función bastante bien y , al hacerlo, ha impulsado

ávidamente la internacionalizaciBn del capital colocando a

México muy por delante de las naciones Iberoamericanas.

En este contexto es donde se vuelve pertinente el exámen

de la deuda extranjera de México y del papel del Estado co

-

-

Page 40: DE - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0702.pdf · la situación experimentada por la economia mundial durante esta década sea otra recesidn efimera, sino que debe

cOmo consumidor directo de bienes de capital importados.

Naturalmente, estos dos renglones van de la mano puesto

que el flujo de capital dinero es el que posteriormente se

convierte en capital productivo.

La actividad productiva del Estado Mexicano ha desempe -

Ííado de esta manera, dos funciones:

1. Promover la autoexpansi6n del capital especialmente es -

tadounidense mediante la valorizaci6n del capital-mer -

cancfa. Es decir, que el Estado Mexicano ha facilita-

do el proceso de circulación que permite realizar el

valor de l o s bienes capitales producidos en el exte-

rior, en particular en los E.U.

2. Facilitar la internacionalizacidn del capital al adop-

tar el uso de medios de producci6n que establecen y di c

funden las relaciones sociales del capital en el inte-

rior de la economía mexicana.

Page 41: DE - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0702.pdf · la situación experimentada por la economia mundial durante esta década sea otra recesidn efimera, sino que debe

B X B L X O G R A F X A

Economic Report o f t h e P r e s t d e n t , J a n u a r y 1978 .

F a j n s y b e r , F. and Martfnez I rarrago, T.' Las FmpTes.as Transna- c i o n a l e s @@xico: F , ,C.E. , 1976 ) .

F o r r e s t e r , Jay U. " C o u n t e r i n t u i t i v e B e h a v i o r i n S o c i a l Systemsft: Te'dhnol'ogy 'R eview, ' ' January, 1971 .

F r i e d e n , J e f f . "The T r i l a t e r a l Commission" Economics and P o l i t i c s o f t h e 1 9 7 0 " ~ ~ ~ Monthly Review. Dic., 1977 .

Hymer , S . Empresas Mul t inac ionales : 'La I n t e r n a c ' i o n a l i z a c i b n de Capital (Buenos Aires: P e r i f e r i a , 1 9 7 2 ) .

" I n t e r n a t i o n a l P o l i t f i c s and rnternat iona l Economics : A Radical Approachfv. Monthly Review. March 1978.

In ternat iona l Economic Repor t of t h e President. Washington, D . C . , 1977 .

Kaplan, M. "La Concentrac idr l de l Poder Po l f t i co a E s c a l a Mundial". Trimestre E c o n h i c o , 41 (I), 1974 , p5g. 81 - 1 36.

Keynes, J.M. I fNat ional Se l f - suf f i c iency" . ' The ya le Review Vol . 2 2 , Summer 1933.,

Marx, C. E l CaPit.al. ( S i g l o XXX, Mexico) .

Murray, R. "The I n t e r n a t i o n a l i z a t i o n and the Nat ion S ta te f t En H. Radice:' Internei t idnal ' :Fj.'mS 'and.Modern Imperalism (Middle sex, England, Penquin Books, 1 9 7 5 ) .

N a c i o n a l F i n a n c i e r a , S . A. " S t a t i s t i c s on the Mexican Economy" (M6xico: 1 9 7 7 ) .

P a l l o i x , C . Las firmas M u l t i n a c i o ' n a l e s y e l P r o c e s o de I n t e r - n a c i o n a l i z a c i h Q l Q x i c o : S i g l o XXI, 1975)

La internac2onal'iz'ac'itJn del, Capital. [Madrid, H. Blume Ed. 1978 ) .

41

Page 42: DE - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0702.pdf · la situación experimentada por la economia mundial durante esta década sea otra recesidn efimera, sino que debe

"The Self Expansion of Capital on a World Scale". The Revi'ew o'f Ra'di'ca'l' 'Po'li't ic'a'l 'Ec'onomics . Vol. 9 No.2, Summer 1977.

Reynolds, C.W. "Por qué el Desarrollo Estabilizador de Mé- xico fue e n realidad Desestabllizador" Trimestre Económico. Vol. XLIV (4 ) .

Rozo, C. y R. Livas. "The Internationalization of U.S. Capital in Mexico" En: U.S.-Mexico Economics Relations. Editores B.W. Poulson y T. Noel Osborn. (Boulder, Col. Westview Press, 1979).

Salama, P. "Especificidades de la Internacionalizaci6n del capital en América Latina" Crlticas de la Economia Política. No.7, Abril-Junio, 1978.

Sepúlveda, C. y Cumacero, A. La 1nve.rsiÓn Extr'anjera en Mé xico. (México: F.C.E. 1973).

Solís, L. La Realida'd .Econ'ómica Mexicana: Retrovisión y Perspectivas (México: Siglo XXI, 19751. ~2.217-218.

"Hacia un Análisis General a Largo Plazo del Desa- rrollo Económico de México" Demografla 'y Economla. Vol. l(1).

Trejo Reyes, S. "Expansión Industrial y Empleo en Mexico" Trimestre Económico. 43Cl). 1976.

United Nations. Multindt'ion'al 'Co'rpor'ations in World Develop ment. (New York: Departament of Social and Economic Affairs. 1973.

U.S. Departament of Commerce. Historical Statistics o f the U.S.: Colonial Times to 1970, Part. I1 (Washington D.C. 1976).

Statistical Abstracts .of the 9.S. (Washington, D . C .

1965-1 976).

Page 43: DE - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0702.pdf · la situación experimentada por la economia mundial durante esta década sea otra recesidn efimera, sino que debe

Vernon, R. So'be'ra'n'ia' 'e'n' 'Pe'l'igro (México: F.C.E. 1973) o r or Sov'e'r'e'i' . ' d t 'Ba' . . 't.he, Mu.l'tik . .

u . .

"The Economic Conse'quences of U.S. In t e rna t iona l Economic P o l i c y i n an Interdependent World" Commission on International Trade an Investment Policy, Washington, D . C . , J u l y 1971).

a t i'o'n'a 1 Sp'r e ad o f . . rp'r'i's'es (New York: Basic Books, Inc. 1 9 7 1 )

43